Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO


RODRÍGUEZ DE MENDOZA – BAGUA”

Facultad: Derecho y Ciencias Políticas


Escuela: Derecho y Ciencias Políticas

CURSO :
Derecho Registral
TEMA :
Origen del Derecho Registral
DOCENTE :
Dr. Segundo Roberto Guevara Aranda
CICLO :
XII
ALUMNOS :
Cabrera León Jorge
Cuba Espinoza Carolin Edit
Ramos Verastegui Liliana
Rivera Becerra Maria Kharlita Beatriz
Vega Solis Karla Otilia

BAGUA – 2021
ORIGEN DEL DERECHO REGISTRAL.

Si hacemos un análisis de cómo surgió el derechos registral nos tenemos que remontar a
la época de la conquista cuando el Perú era colonia del España, es así que encontramos
como un primer suceso importante, cuando se da la Audiencia de Lima de 3 de abril de
1565, enmarcada en el cuerpo normativo que era la Real Carta Orden que fue
promulgada por el Rey Don Felipe, en dicho texto se encontraban dos capítulos de las
Cortes de Madrid de 1528 y de Toledo de 1539, es allí donde se crea el primer libro
para registrar inscripciones de tributos, censos, los que servían para grabar la propiedad
urbana y rustica en Lima. Posteriormente este libro fue ampliando sus atributos,
creándose los Oficios de Hipotecas mediante las Reales Cédulas del 8 de mayo de 1778
y del 16 de abril de 1783.

Luego de ocurrida la muerte de Pizarro, se hicieron una serie de cambios, el Rey de


España se encargó de la administración directa de todas las colonias y lo hacían a través
de sus representantes los conocidos, virreyes; esto conllevo al desarrollo de nuevas
instituciones en el Perú. En dicha transición se evidencian materiales como las Reales
Cédulas del ocho de mayo de 1778 y del dieciséis de abril de 1783 de la Pragmática del
Rey Don Carlos III de 1768 la cual crea los Oficios de Hipotecas. Cabe precisar que
dichos instrumentos no funcionaron en su lugar de origen y en Perú corrió la misma
suerte, debido a que contenían una serie de deficiencias e imprecisiones.

Palma, R dice:

Al utilizar la cedula Real acuerdo el procedimiento era el siguiente: la persona tomaba


los apuntes proseguía a besarlo luego de ello lo elevaba sobre la cabeza luego emitían
las siguientes palabras: Acato y no cumplo, lo cual resultaba contradictorio, es así que
se evidencian las deficiencias en cuenta a los registros.

Después de que la independencia se diera, las normas que había impuesto España aún
seguían vigentes y su aplicación continuaba toda vez que se consideró el Estatuto
Provisional del General Don José de San Martín debido a que se había establecido como
principio dentro de la legislación que aquellas normas de procedencia española se
mantendrían en tanto y en cuanto no fuesen contrarias o vulnerarían los principios de
independencia.
Más adelante ya en el año de 1835, se llevó a cabo el Proyecto de Código Civil a cargo
de Manuel Lorenzo de Vidaurre, en dicho trabajo el enfoque era realizar regulaciones de
gravámenes y las cargas dejando de lado las transmisiones inmobiliarias, es así que se
pueden identificar falencias en esta labor; algunos estudiosos consideran que este
trabajo fue una especie de ensayo del ordenamiento jurídico que era privado.

Otro trabajo que es importante señalar es el de José Rufino Echenique, realizado durante
su gobierno, y este fue la promulgación del Código Civil de 1852, dichos cuerpo
normativo también regulo varios aspectos del derecho registral, aunque aún existían
deficiencias, este se centró en las hipotecas realizadas por el escribano del Estado, este
tenía encomendado registrar las hipotecas de diversos bienes ubicados en sus
respectivos departamentos, dichas hipotecas se consignaban en un libro.

El empleo de estos libros como prueba de los actos que se realizaban no era suficiente
ya que solo podían servir para verificar los gravámenes y las cargas, dejando de lado y
sin custodia a la validez del acto que generó la obligación principal. En esa línea se
puede apreciar que tales normas ambiguas no genero un incrementó del crecimiento del
tráfico inmobiliario ni del crédito territorial, por eso dichos actos entraron en crisis, pues
no se les otorgaba seguridad a las personas.

Debido a esta situación fue necesario que se presentaran nuevos proyectos para
solucionar los referidos problemas, es por eso que diversos personajes se dedicaron a
eso y encontramos a Don José Félix Arias presentó el Proyecto de Banco Agrícola, Dr.
Francisco García Calderón que elaboró su proyecto sobre el Banco de Crédito
Territorial Hipotecario y Bustamante decía:

Para alentar el desarrollo de la agricultura peruana el Doctor Francisco García Calderón


pensó en un proyecto para el auge de la misma. En esa línea este considera que el Perú
debido a sus características y potencialidades debería de ser un país dedicado a la
agricultura, y quiso desarrollar las falencias de lo que representaba obtener un crédito
agrícola, el cual resultaba vital para el crecimiento y trabajo del pequeño agricultor que
no contaba con los medios suficientes para aprovechar la tierra. Entonces para atacar y
desaparecer esta traba propuso la creación de un banco de Crédito Territorial
Hipotecario, dicha entidad tendría una proyección renovadora, distinta y atractiva. Se
puede apreciar de la organización de dicha entidad ciertos rasgos del sistema alemán.
Estos textos fueron plasmados en la obra de Mariano Ignacio Prado cuando realizo y
sacó a disposición el Decreto Supremo del treinta y uno de enero de 1866 el mismo que
fue ratificado por el Congreso Nacional el veintiocho de enero de 1869 creando así el
Banco de Crédito Hipotecario.

1. De las Normas que rigen el Proceso de Inscripción y Publicidad Registral


El 02 de enero del año 1888 fue creado por Ley los Registros Públicos, el
creador fue Andrés Avelino Cáceres. Además, se crea como una dependencia de
la Corte Suprema de Justicia el Registro de la propiedad inmueble.
Se formula por la Corte Suprema de Justicia el primer reglamento general de
registros públicos, siendo promulgado el 11 de setiembre del año 1888 por el
poder judicial. Años más tarde, el 18 de julio del año 1940, entra un nuevo
reglamento de los registros públicos en vigencia, donde se puede apreciar que se
encuentra vinculado con el artículo 1038 del CC del año 1936.
Se aprueba el reglamento general de los registros públicos el día 16 de mayo del
año 1948, en ese entonces existía un gobierno militar. Mediante el reglamento se
da inicio en su estructura orgánica una comisión facultativa que sustituye en sus
actividades a la dirección general, es así como se transforma en un órgano, pero
de segunda instancia en el área administrativa, en consecuencia, la junta de
vigilancia se encargaba de tener conocimiento de la revisión de todas las
resoluciones que eran dictadas por la dirección general y además por la comisión
facultativa.
La Ley Orgánica de los Registros Públicos (ONARP) se dictó mediante el
decreto legislativo N°23095 el día 18 de junio del año de 1980, a este se le
atribuye la cualidad de persona jurídica de Derecho Público Interno, teniendo
autonomía de carácter administrativo y económico, pero siempre manteniendo
su naturaleza de organismo público descentralizado, relacionado a la Presidencia
de la República, esto fue propuesto ene el decreto legislativo N°17532, de fecha
veinticinco de marzo del año 1969. Lo más importante de la mencionada norma,
es que propuso que el Tribunal Registral fuera un órgano de segunda instancia
registral.
La Ley Orgánica de los Registros Públicos y la Ley de la Oficina Nacional de
Los Registros Públicos fueron dictadas mediante el Decreto Legislativo N°119,
el doce de junio de 1981, aquí se, menciona que los Registros Públicos se
formarán en un Organismo Público Descentralizado del sector justicia.
El día 21 de diciembre del año de 1992, mediante Decreto Legislativo N°25993,
se dictó la Ley Orgánica del Sector de Justicia, en donde se incorporó una
diferencia importante relacionada a la vinculación administrativa de la
institución, porque se reconoció a los Registros Públicos como un Órgano de
Línea del mencionado ministerio, por ello se originó la Dirección Nacional de
los Registros Públicos y Civiles, pero siempre estando presentes en funciones
tanto la Comisión Facultativa de como el órgano de segunda instancia
administrativa y a la Junta de Vigilancia que se encargaría de resolver en última
instancia, mediante el recurso de revisión.
Por último, el catorce de octubre de 1994 por la Ley Nº26366, nace el Sistema
Nacional de los Registros Públicos, así como también la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), reglamentada por su Estatuto
que fue admitido mediante decreto supremo Nº04-95-JUS, con el objetivo de
mantener la unificación y coherencia de las actividades de la función registral en
el Perú.
Así también se estableció que la Oficina Registral de Lima y Callao, y las
Oficinas Registrales que se encuentran ubicadas en las regiones son Organismos
Públicos Desconcentrados de la SUNARP; señalándose en la Segunda
Disposición Complementaria de la Ley mencionada, que la Oficina Registral de
Lima y Callao constituye un organismo público desconcentrado de la SUNARP
con autonomía registral, económica y administrativa, en el ejercicio de las
funciones que le corresponden conforme a Ley.
La Oficina Registral de Lima y Callao
Lima, por motivo de ser la capital del Perú, representa el 60% a nivel del país la
demanda del servicio Registral, es por ello que es considerado como lugar con
deficiencias, porque se utiliza un método manual de los registros tanto de los
actos y contratos que transcurren en la capital del Perú.
Se llegó a manejar en una primera etapa las máquinas de escribir mecánicas y
luego las máquinas de escribir eléctricas, se implementó en una primera etapa la
menara de manejo de la información, en el registro y en el proceso de dar
información, esto en el presente lo conocemos como Publicidad Registral. Este
proceso necesitaba de muchas personas que manejaran las máquinas de escribir
a medida que la economía del país iba en auge, el número de personas
aumentaban, lo que llevó al límite el uso de este mecanismo.
Ya en la década de los años ochenta, salieron al mercado las computadoras
personales, estás eran de utilidad para las corporaciones industriales y
comerciales, más no formaban parte de las herramientas de uso para el beneficio
de los Registros Públicos. En la década de los 90 las computadoras personales
avanzan de una manera asombrosa, transformándose en una herramienta para
solucionar los problemas del manejo de información en volúmenes grandes,
viendo esto la Oficina Registral de Lima y Callao crea el proyecto, uno de los
primeros en América Latina, del Sistema de Información Registral
Automatizado, esto permitió una mejor manera de llevar a cabo los trámites, así
como también control los proceso y en la misma gestión registral.

El procedimiento de inscripción primero es analizar la escritura pública


elaborada por un notario, luego se le es encomendado a los registradores la
calificación del acto constitutivo o del contrato, estos deberán de respetar las
normas vigentes, llamaríamos a esto como un requisito de procedibilidad. Si no
se evidencia ninguna anormalidad se procede a la liquidación determinando el
costo del servicio
.
Una vez que se efectuó la inscripción nace un asiento de inscripción, a partir de
allí y en base a este es que concurre el principio de publicidad, a partir de este
nace la seguridad jurídica.
Hoy en la actualidad se lleven libros diarios que pueden ser de mandatos,
personales, etc; este método es el que aun mantenemos de la época colonial,
cuando estábamos sometidos a los españoles, ellos utilizaban estos instrumentos
para llevar sus registros; el problema es que los tiempos cambian y surgen
nuevos fenómenos y este método se vuelve lento dando lugar al pésimo servicio,
corrupción, retraso, etc. Posteriormente dichos libros fueron trasladados como
ya habíamos mencionado, la máquina de escribir al parecer la situación mejoró
un poco pero aun existían grandes rasgos de deficiencia. Cuando apareció la
fotocopiadora el proceso registral mejoró considerablemente pero no lo
suficiente para atender a todos los requerimientos de la población.
Más adelante aparecieron las computadoras personales que fue un método
alentador para los registros, porque se podían difundir de manera más efectiva,
el Sistema de Información Registral trajo consigo mayores novedades y desplazo
de forma definitiva a las máquinas de escribir.

CONCLUCIONES

 El Derecho Registral como se conoce hoy en la actualidad tuvo que pasar por
muchos procesos, ya que en la época Colonial, existían métodos precarios sin
ninguna logística como consecuencia de esto, existía una gran incertidumbre
jurídica, escaso tráfico comercial entre otros; es por eso evidenciadas estas
falencias se vio la necesidad de crear un mecanismo que protegiera los derechos
de las personas que vendían o compraban bienes inmuebles o realizaban otro
tipo de actividad afines a estas.
 Para mejorar el sistema registral en el Perú, se elaboraron diversos cuerpos
normativos, cada uno era una forma de perfeccionamiento del anterior. Es así
que el Derecho registral demuestra una gran evolución en nuestro país.
 Lima fue la sede donde se evidencia con notoriedad este proceso evolutivo que
contuvo muchas mejoras, por ser la capital, pero el registro tuvo sus
inexactitudes por tener un método manual tanto de los actos y contratos.
 La evolución del Registro y el Derecho Registral como tal, estuvo grandemente
influenciado por el avance de la tecnología, puesto que las nuevas invenciones
permitieron una actualización constante de métodos para elaborar los registros,
dichos métodos simplificaron la tarea de los registradores y además la
dinamizaron atendiendo de forma más oportuna las necesidades de la población.
BIBLIOGRAFÍA.

 PARDO MÁRQUEZ, Bernardo. Derecho Registral Inmobiliario en el Perú.


Segunda Edición. Tomo I. Lima: Huascarán, 1966, p.8.
 (Cfr. Novísima Recopilación de las Leyes de España mandada formar por el
Señor Don Carlos IV. Ley II. Título XV, Libro X, y Ley I, Título XVI, Libro X.
Madrid, 1805 –Edición facsimilar. Boletín Oficial del Estado. Tomo V. Madrid,
1976, pp. 76, 77 y 105). El primer asiento del libro está fechado el 2 de mayo de
1575, autorizado por el Escribano de Cabildo don Juan Gutiérrez, y el último
llega a septiembre de 1600» CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. “Registros
Públicos, clasificación de los bienes y transferencia de la propiedad (del Código
Civil de 1852 a la reforma del Código Civil del Perú de 1984)” Folio Real,
Revista Peruana de Derecho Registral y Notarial, año I, N° 3, noviembre 2000,
pp. 16-17.
 PALMA, Ricardo. “Una Hostia sin consagrar”, Tradiciones peruanas completas,
sexta edición. Madrid: Aguilar, 1968, p.637.
 PEREZ BONANY, Alfonso. “Manuel L. de Vidaurre.” Biblioteca Hombres del
Perú. Lima: Universitaria, 1964, p.62.
 BUSTAMANTE Y RIVERO, José Luis. La Ideología de don Francisco García
Calderón. París: Descléem de Brouwer, 1946, pág. 21 y 22.
 García Calderón, Francisco. Estudios sobre el Banco de Crédito Hipotecario y
las leyes de hipotecas, Lima, 1868, pp. 10-11.
 GUERRA MARTINIERE, Margarita. La ocupación de Lima (1881-1883).
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991, p. 76.
 ACEVEDO Y CRIADO, Ismael. “La institución del registro de la propiedad
inmueble del Perú, sus antecedentes legales y formas más urgentes.” Revista de
Derecho y Ciencias Políticas Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima., 1959, p.96.
 AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. “Apuntes de Derecho Registral.” Derecho:
Órgano de la facultad de derecho XIX. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, 1960, p.115.

También podría gustarte