Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economía Y Sus Diversas Aplicaciones en Las Actividades Humanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR

ECONOMÍA Y SUS DIVERSAS APLICACIONES EN LAS


ACTIVIDADES HUMANAS

Profesor: Damarys Medina Bachiller: Yelimar Figuera


CI: 30670735
Jhannielis Marcano
CI:30997247

Ciudad Guayana, junio de 2022


INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo


económico y social de un país, y con tal fin se elaboran planes
nacionales y sectoriales de desarrollo. Mediante la planificación se trata
de acelerar la tasa de crecimiento del Producto Geográfico Bruto,
redistribuir los ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de vida de los
pueblos. También se busca lograr metas de empleo, facilitar la movilidad
social y la geográfica de la mano de obra y el capital, evitar presiones
inflacionarias y mantener el endeudamiento externo dentro de cifras
manejables.

La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicación


simultánea de un plan único en un país; por otra parte, el nivel de
desarrollo generalmente no es uniforme; los recursos naturales y la
población también tienen una distribución variable; los servicios públicos
con que cuentan los centros de población son dispares y por lo general
se hallan concentrados en la capital y/o en pocas ciudades del interior.
Las dificultades señaladas, por lo tanto, hacen que se recurra a la
planificación regional como instrumento de una política de desarrollo.
ECONOMÍA Y SUS DIVERSAS APLICACIONES EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las
decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas,
empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y
consumo de los recursos y servicios.
Esta importante ciencia está basada en el estudio del modo en que la sociedad decide
qué, cómo y para quién producir, además, se encuentra día a día en diferentes
ámbitos de nuestra vida diaria; así mismo, es fundamental porque la economía es el
cimiento de sociedad, sin ella los seres humanos no sabrían cómo administrar sus
ingresos y gastos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz.
Para una mejor compresión de lo que se entiende por “economía” y como esta se
aplica en nuestro entorno, citaremos algunos ejemplos y aplicaciones de la misma a
diversas escalas.

Economía internacional: Estudia de los movimientos económicos


que deben realizar los gobernantes de un país en relación con el
resto del mundo y estos pueden ser: comerciales, financieros,
tecnológicos , turísticos u otros desde el punto de vista de la
macroeconomía.

Economia empresarial: Esta va de la mano con la


administarcion y es aplicada por los humanos
mediante la evaluavcion de la demanda de los
productos y servivios que ofrece la empresa, asi como
tambien analiza los gastos en materia prima y recurso
humano que intervienen en el proceso.
Economía Familiar: En esta interviene el control y
planificación de ingresos y gastos. Actuar de forma
responsable y crítica en el presupuesto de hogar,
pago de facturas, la domiciliación bancaria,
impuestos y compras.

CIENCIAS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIAS DE LA ECONOMÍA

Ciencias auxiliares de la economía:

❖ Política económica: Estudia la estructura del gobierno y su práctica; enuncia


postulados y técnicas como solución a los requerimientos. La política se enlaza
con la economía en cuanto pretenden transformar el medio social.
Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las
transacciones con otros países. Ejemplos: la fijación del tipo de cambio de la
moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las
exportaciones o las limitaciones a las importaciones.

❖ Sociología económica: Estudia al hombre como formador de grupos, además,


es una disciplina que analiza los procesos de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios, mediante modelos sociales. Ejemplos: las
tradiciones, la estructura social y los niveles educativos.

❖ Geografía económica: Rama de la geografía, en concreto de la geografía


humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades
económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo
largo del mundo. Ejemplos: pesca, industrial y transporte.

Ciencias complementarias de la economía:

❖ Economía y las Matemáticas: Las matemáticas proporcionan las herramientas


de cálculo, modelado y predicción que utilizan los economistas.
De particular importancia son el álgebra y el cálculo, ya que les permiten a los
economistas construir elaborados modelos econométricos para estudiar
variables macroeconómicas como cambios en producto interno bruto (PIB), el
empleo, la inflación, ingreso per cápita y otras variables.
Las matemáticas también se utilizan en la microeconomía, por ejemplo, para
calcular el precio óptimo de un bien económico.

❖ La economía y la psicología: Indiscutiblemente la economía concierne y estudia


al comportamiento humano, en especial en sus decisiones económicas, estas
son elecciones y acciones del individuo ante la gestión de recursos limitados.
La psicología brinda elementos para la economía especialmente en
microeconomía, en las decisiones económicas de los individuos existen
muchos elementos cualitativos que la psicología ayuda a entender.

❖ Economía e Historia: La historia está relacionada con la economía de


numerosas maneras. En primer lugar, la historia proporciona a la economía el
material, datos y registros que los economistas pueden analizar.

En segundo lugar, la historia ha sido influenciada en gran medida por factores


económicos. De hecho, muchas guerras, conflictos y revoluciones se
produjeron como resultado de disputas económicas.

ESCASEZ EN ECONOMÍA
El principio de escasez en economía parte de la idea de que los recursos son limitados
y por lo tanto las personas deben tomar sus decisiones de producir o consumir
basadas en los recursos disponibles y escogiendo alternativas respecto a lo que se
quiere obtener para satisfacer las necesidades existentes.
La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia económica,
los recursos materiales son limitados y la capacidad para producirlos también,
mientras que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas. La escasez,
entonces, es la interrelación entre esas necesidades y los recursos disponibles. Así,
pues, lo que permite que establezcamos el precio de los bienes y los factores
productivos es, precisamente, la escasez.
Un ejemplo significativo de cómo afecta la escasez en la economía es cuando en una
empresa por una disminución de ventas y tener menos efectivo disponible, la empresa
puede tratar de reducir costos eliminando puestos de trabajo o puede usar los
recursos disponibles para ampliar su nómina y buscar una recuperación en sus ventas.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía
experimentando cambios hasta reanudarse nuevamente; entre estas fases se
distinguen 4:
❖ Recesión: Este no es un buen momento para las empresas o los
desempleados. Es la fase del ciclo económico más negativa donde la variación
del PIB es negativa, trimestre a trimestre, los tipos de interés están cayendo,
las expectativas de los consumidores han tocado fondo y la curva de tipos de
interés es normal.
❖ Recuperación: Esta fase del ciclo económico nace en el punto de inflexión de
la recesión a la expansión que se denomina como la fase de recuperación o
reactivación. Durante el período de renacimiento o recuperación, hay
expansiones y aumento de las actividades económicas. En que la demanda
comienza a elevarse, la producción aumenta y esto provoca un aumento de la
inversión.

❖ Expansión: Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de
los consumidores están aumentando, la producción industrial está creciendo,
los tipos de interés han tocado fondo y la curva de tipos de interés está
empezando a ser más pronunciada.

❖ Auge o recuperación total: Las tasas de interés pueden estar aumentando


rápidamente, con una curva de tipos plana. En esta fase del ciclo económico
las expectativas de los consumidores están empezando a estabilizarse y el
crecimiento de la producción industrial es también plana.

Para una mejor comprensión de cómo se desarrolla el ciclo (4 fases) en las


actividades económicas citaremos 2 ejemplos.
1. Ejemplo de empresa de servicios (aerolíneas comerciales durante el periodo de
transición de pandemia):
❖ Recesión: durante esta fase las aerolíneas comerciales dejaron de ofrecer
sus servicios puesto que los aeropuertos nacionales e internacionales
fueron cerrados debido a la pandemia mundial produciendo de esta manera
poca demanda en los servicios y generando desempleo.
❖ Recuperación: cuando abren los aeropuertos parcialmente, tras el
desarrollo de las vacunas contra el covid 19. Esto permite que el índice en
la demanda de los vuelos aumente.

❖ Expansión: en esta fase los usuarios aumentan el consumo de los servicios


a distintos destinos generando a su vez la necesidad del aumento de
inversión de las empresas para cumplir con las necesidades de servicio.
❖ Auge: Expansión: este es cuando abren los aeropuertos a su capacidad
total y los vuelos recuperan su normalidad llegando a estabilizarse por
completo.
2. Ejemplo de una fábrica de calzado escolar en Venezuela (sabiendo que el
periodo escolar va de septiembre hasta junio)

❖ Recesión: esta fase se desarrolla de enero a mayo ya que el año escolar se


encuentra a la mitad y los padres o representantes en esta época tienen
otras necesidades como prioridad generando que la demanda de este
producto es totalmente baja.

❖ Recuperación: aquí se estaría hablando de los meses de junio y julio donde


los representantes toman en cuenta que se acerca ya el nuevo año escolar
y algunos comienzan a comprar anticipadamente aumentando un poco las
actividades económicas para dicha empresa.

❖ Expansión: en esta fase la población hace que aumente la producción de


dicho producto ya que se encontraría en el mes de Agosto donde es
necesario la compra de zapatos escolares.

❖ Auge: nos encontramos en los meses de Septiembre y Agosto en


donde se estabiliza la empresa por completo ya que las demandas son
totalmente altas debido a que las actividades académicas empiezan y los
padres se ven obligados a comprar dicho producto.

NECESIDAD VS DESEO

Cuando se habla de necesidad se hace referencia a aquellos gastos que son


indispensables para vivir, como por ejemplo la compra de alimentos, el pago de
vivienda o incluso la vestimenta, es decir, todo aquello que no puede ser ignorado,
negociado o desplazado.
Por su parte, el deseo hace referencia al querer ciertas cosas específicas que pueden
no ser indispensables para la vida diaria o incluso aquellas necesidades que se
pueden convertir en deseo.
Para saber diferenciar entre necesidad y deseo podemos guiarnos por una serie de
características claves como:
• La necesidad son cosas esenciales para el vivir, el deseo no lo es.
• La necesidad siempre tendrá mayor importancia en la vida, el deseo es aquello
que queremos obtener para sentirnos mejor.
La necesidad es aquello indispensable en la vida diaria de un ser vivo para su
conservación y desarrollo
El deseo es aquel anhelo de saciar un gusto por agradabilidad.
Algunos ejemplos de necesidad son: comida, vivienda, salud, vestimenta.
Algunos ejemplos de deseo son: artículos de entretenimiento, experiencias como
viajes, salidas a restaurantes o al cine.
Un ejemplo de necesidad es la educación ya que es uno de los factores que mas
influye en el desarrollo y progreso de la sociedad.
un deseo por ejemplo seria cuando una persona quiere ir de viajes ya sea con el fin de
distraerse o conocer nuevos lugares.

DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS

Bienes Servicios
Tangibles Intangibles

Homogéneos Heterogéneos

Transferibles Intransferibles

Se pueden almacenar No se pueden almacenar

La principal diferencia entre bienes y servicios radica en que el bien es tangible, ya sea
un objeto o una mercancía, mientras que los servicios son intangibles y se definen
como una actividad proporcionada por un prestador de servicios. Claro, esto apenas
recae en los conceptos básicos sobre dichos temas.
De las diferencias más notorias entre bienes y servicios, debemos destacar
la heterogeneidad. Mientras un mismo cliente puede comprar varios pares de zapatos
del mismo modelo en el mismo instante, esa misma persona no puede recibir el mismo
servicio del mismo modo y de forma constante.
Otra de las diferencias entre bienes y servicios es que uno se puede almacenar y otro
no. Por ejemplo, el servicio eléctrico no se puede almacenar mientras que si compras
una batería de corriente continua estarías adquiriendo un producto que si puede ser
almacenado.
Los bienes suelen ser transferibles a diferencia del servicio que es intransferibles. Por
ejemplo, una computadora es un bien y el servicio sería el programador que codifica el
software de la computadora.
CONCLUSIÓN

Como pudimos ver la economía es muy relevante en nuestras vidas. Lo


que hace esencial, entre otras cosas, la gestión de las finanzas
personales. Esto es porque si administramos de manera equilibrada
nuestros gastos e ingresos, podremos satisfacer nuestras necesidades y,
al mismo tiempo, ahorrar por si surgen imprevistos o emergencias
Más allá de nuestro bolsillo, la buena marcha de la economía de un país
se traduce en prosperidad para sus ciudadanos. Los datos económicos
son mucho más que frías cifras, así como simples estadísticas.
Por ello, indicadores como el producto interior bruto los niveles de
inflación y la tasa de desempleo reflejan la importancia del estudio de la
economía, pues son un fiel espejo de la marcha del conjunto de la
sociedad. Estos indicadores, acompañados por muchos otros,
constituyen una magnífica radiografía económica y social de un país.
BIBLIOGRAFIA

https://economipedia.com/actual/cual-es-la-importancia-de-la-economia-en-la-
vida-diaria.html
//cedice.org.ve/observatoriogp/portfolio-items/venezuela-en-cifras-hacia-donde-
va-la-economia-de-venezuela-abril-202
https://www.monografias.com/docs/La-Econom%C3%ADa-Como-Actividad-
Humana-F38G5JTPJ8G2Y
https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html
https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html

También podría gustarte