Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia y Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

 

    “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
 

-UPLA-

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION Y SISTEMAS

TEMA:

DOCENTE:

CURSO:

ALUMNOS:

 
HUANCAYO – PERU
2021
Desarrollo económico

1. Definición

El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de


generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes.
Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado con la capacidad productiva de
una nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos.
1.1. Características

 Aumento del PBI per cápita. Los países desarrollados poseen un producto bruto
interno alto debido a la producción y comercialización de bienes y servicios. El PBI
per cápita es uno de los índices que se tiene en cuenta para el análisis del desarrollo de
un país. Este índice mide el total de los ingresos de un país en relación al número de
habitantes.

 Necesidades básicas cubiertas. Los países desarrollados distribuyen la renta de


manera que todos los habitantes posean las necesidades básicas cubiertas. En estos
países, las tasas de desempleo suelen ser bajas. Existe un acceso a los servicios como
agua, luz y gas casi total.

 Desarrollo de la capacidad productiva. Los países desarrollados utilizan los recursos


y sacan provecho de ellos. Muchos de estos países ponen el foco en la industrialización
y en el sector de los servicios.

 Respeto por los derechos humanos y el orden social. Las sociedades que conforman
países desarrollados suelen estar formadas por individuos satisfechos con su calidad de
vida. Existe el respeto por la democracia y las instituciones.

 Uso de nuevas tecnologías. Los países con un mayor desarrollo económico introducen
las nuevas tecnologías para fomentar la producción rápida y eficiente.
 Acceso a la salud y a la educación. El desarrollo económico permite fortalecer y
garantizar el acceso a toda la población de salud y educación.
 Desarrollo de inversión. El desarrollo económico genera el clima propicio para la toma
de créditos e inversiones.

 Crecimiento sostenido. El desarrollo económico se logra con el crecimiento


económico y el desarrollo humano y social. Suelen ser procesos largos que una vez
conseguidos pueden extenderse en el tiempo.

 Cambios económicos y sociales. El desarrollo económico trae aparejado una igualdad


de oportunidades a toda la población y esto genera movilidad social.

 Desarrollo de instituciones sólidas. El desarrollo sostenido de una nación genera


respeto por la democracia y un bajo índice de corrupción en las esferas políticas y
sociales.
2. Concepto del desarrollo económico
2.1. Concepto de desarrollo según el mercado libre(capitalista)

2.2. Concepto de desarrollo según la intervención del estado

El Estado mediante el Gobierno tiene dos tipos de actividades en un sistema económico,


por un lado, es un agente económico, como son las familias, y como las empresas, el
Gobierno es propietario de factores productivos. Las familias realizan actividades
asociadas con el consumo y el ahorro, así mismo el Gobierno desarrolla labores
productivas como lo hacen las empresas (EUMEDNET2 , 2013). Pero, por otro lado, el
Gobierno cumple ciertas labores que lo diferencian del resto de los agentes económicos;
las instituciones que conforman el Gobierno tienen la función de regular el sistema
económico. En otras palabras, el Gobierno es el encargado de velar por el respeto de las
reglas de juego de la economía

2.2.1. Funciones de desarrollo económica del estado

El estado es un agente económico que posee una naturaleza especial ya


que:
 tiene carácter universal, y está investido del principio de autoridad.
Las actividades del Estado en la economía responden a cuatro funciones:
 Regulación
 Asignación
 Redistribución
 Estabilización

La función de regulación: Se puede interpretar de dos formas, el Estado


es el garante del marco jurídico-institucional existente y es el responsable
de adaptar el marco jurídico-institucional ante los cambios
socioeconómicos.

La función de asignación: El Estado interviene en los procesos de


asignación de recursos con el objetivo de corregir las ineficiencias que
originan los llamados fallos del mercado. Los principales fallos del
mercado son:

• La existencia de situaciones de competencia imperfecta


• Los bienes públicos
• Los efectos externos
• Las necesidades (bienes) preferentes o indeseables

3. Medición del desarrollo económico

Partamos de la idea que en una economía se producen una infinidad de bienes y servicios
distintos. Por ejemplo, alimentos, servicios financieros, servicios educativos o materias
primas, entre otros. Dada esta diversidad, se requiere un indicador que incluya a todos los
bienes y servicios que se producen. Es decir, el producto bruto interno (PBI).
En términos muy sencillos, el PBI representa el valor de mercado de la producción final
de bienes y servicios de un país, realizado por los residentes y no residentes en un periodo
determinado.

3.1. Factores en tomar en cuenta

Esta definición incluye varios temas que es importante detallar. En primer


término, el valor de mercado. Dado que en la medición queremos abarcar muchos
tipos de productos y servicios de los diferentes sectores de la economía, es
necesario considerar los precios de mercado de cada uno de ellos. Esto debido a que
los precios miden la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a pagar
por los bienes y, por ende, reflejan su valor.

n segundo término, está el foco en medir la producción final y no la de los bienes


intermedios. Este ejercicio se hace con la finalidad de evitar la doble o múltiple
contabilización de bienes. Un claro ejemplo que cita la literatura económica es la
producción de pan. Independientemente del tipo de harina, todos sabemos que el
pan se prepara con la mezcla de ella y otros ingredientes. Por lo tanto, el precio del
pan ya incluye el valor de mercado de la harina. Así, si en el PBI se sumara el valor
de la producción de harina y el de la producción del pan, se habría cometido el error
de contabilizar dos veces la producción de harina.

En tercer término, está un tema no menos importante, que es que el PBI mide la
producción realizada por los residentes y no residentes de un país. Es decir, el
PBI representa el valor de la producción de la economía, independientemente de la
nacionalidad de los factores de producción. Esto es importante, sobre todo, porque
en una economía parte del capital es de propiedad extranjera. Hoy bancos, empresas
mineras, consultoras, por citar algunas empresas, son de accionariado local y
extranjero.

El cuarto tema es que la medición responde a un periodo determinado. Esto se


refiere a que el valor de la producción tiene un lugar dentro de un intervalo de
tiempo. Por lo general suele ser anual o trimestral. De ahí que se dice que el PBI es
una variable flujo. Hay que indicar que, en el Perú, el INEI publica el índice
mensual de la producción nacional. Este índice muestra la evolución de la actividad
productiva global y sectorial en el corto plazo.

3.2. Modelo de desarrollo hacia afuera

El modelo económico de Crecimiento Hacia afuera significa que Un Estado exporta los
bienes de producción de sus habitantes. Eso provoca alza de precios en el consumo
interno, enriquecimiento de los Sectores Exportadores Y El Sistema Financiero Privado,
como las trasnacionales que sólo compran materias prima concepción ortodoxa del
desarrollo económico se puede sintetizar como un planteamiento lógico deductivo, que
tiene como fundamento el proceso de diversificación y crecimiento económico en los
países “desarrollados”, como resultado de la evolución de las fuerzas productivas. Para
los desarrollistas1 el problema de los países “subdesarrollados”2 era haber quedado al
margen de esta evolución. Bastaba, por tanto, incentivar desde el Estado la evolución de
estas fuerzas para que un país rebasara el umbral del subdesarrollo económico. El
desempeño asignado a la agricultura en este “desarrollo planificado” era el de financiar
la creación de un sector industrial por medio de la transferencia de capital. Asimismo,
este sector debería abastecer de materias primas, de insumos y de alimentos baratos a la
industria y a los centros urbanos. Por último, los futuros proletarios de esta
diversificación económica deberían provenir de las zonas rurales

Tiene como objetivo impulsar nuestras industrias para poder obtener mercados
internacionales dejando un poco de lado al mercado interno ya que poco a poco en el
futuro el éxito de nuestras empresas en el extranjero va a ser las que nos den más
beneficios.

También es abrir o mostrar nuestros mercados al mundo para poder obtener más
competitividad de nuestras empresas.

3.3. Modelo de desarrollo hacia dentro


4. La educación como motor del desarrollo
5. Tipos
6. Limitaciones

La pobreza monetaria ha crecido por primera vez en el Perú desde inicios


de este siglo. Según el INEI, 375,000 peruanos (el equivalente a toda la
población de Huancayo) pasaron a la pobreza este 2017. Esto nos obliga a
repensar algunas de las bases sobre las que se ha fundado el modelo
economico de nuestro país, a inicios de los años 90.

La mayor idea fuerza del pensamiento neoliberal en el Perú es la relación


directamente proporcional entre crecimiento económico y desarrollo humano.
Bajo su criterio, el verdadero y único problema que tenemos aquí es “la
pobreza” y no otros, como la corrupción o la desigualdad, que son
considerados como externalidades (de hecho, ellos sostienen que se pueden
generar niveles muy altos de desigualdad sin que eso toque a los más pobres).
Por lo tanto, resolver la pobreza no es un problema de redistribución (que es
algo que todos los Estados del mundo hacen bajo cualquier modelo), sino un
problema de crecimiento económico. Al abdicar del rol del Estado en la
promoción económica, el crecimiento sólo puede garantizarse a través del
aumento de la inversión privada, que es promovida a través de una
determinada estrategia de apertura económica. Se genera así una ecuación
automática entre mayor inversión y menor pobreza.

Por supuesto, nada se dice sobre el tipo de inversión que se requiere en


comparación con la que llega, sobre las causas del aumento de la
informalidad (que lo reducen a un tema de sueldo mínimo) o sobre el
carácter empobrecedor (sí, empobrecedor) que puede tener cierto tipo de
crecimiento sin instituciones, como el que tenemos. Se lo toma casi como
un mantra, como un acto de fe, y esto hace que no se puedan pensar
alternativas “out the box” que puedan “enojar al dios volcán”. Esto hace que
las alternativas de solución se planteen exclusivamente en términos de
desregulación/privatización, olvidando que esta estrategia tiene límites
bastante claros, los cuales ya han sido bien explicados por aquellos quienes
justamente promovieron el modelo en la región a finales de los años 80 (el
BM y el FMI). Que nuestros neoliberales no los conozcan o se hagan los
locos con el tema, es otra cosa.

La economía peruana ya es una de las más abiertas del mundo; si se mira


sólo desde el punto de vista de lo que les interesa a los (grandes)
empresarios. Según el Index of Economic Freedom de la Heritage
Foundation, nuestras libertades de comercio, de inversión e impositiva
(fiscal health) están a la par con países como Canadá y Australia. Se puede
decir que ese problema ya está “resuelto”, y francamente ya no hay nada
más que se pueda hacer por más nuevos TLCs que firmemos o normas
ambientales que sigamos derogando. Por ese lado, hace rato que llegamos
al tope. Del otro lado, en los índices relativos a la corrupción (government
integrity) o la eficacia judicial, estamos a la par con varios países del África
Subsahariana. Luego de los recientes escándalos que llevaron a nuestro
último presidente a renunciar, esto ya ni vale la pena explicarlo.

La conclusión no es nueva; desde el 2003 Paco Durand venía definiendo el


modelo peruano como una combinación de riqueza económica con pobreza
política. La novedad que tenemos es que el mismo sistema está
empezando a implosionar a causa de esta contradicción estructural. Ya no
es sólo que nuestro tercermundismo institucional impida ejecutar medidas
redistributivas eficaces, sino que éste ya empieza a corroer las mismas
bases que garantizaban la reducción sostenida de la pobreza monetaria;
aquello de lo que los defensores del modelo se han venido jactando por
más de 25 años. Este es un problema estructural de largo plazo, y no sólo
un pequeño traspiés debido al cambio de presidente, como podrían creer.
Hasta que no empecemos a tomar en serio la necesidad de impulsar
alternativas serias para reducir la corrupción en el Perú, estas
contradicciones seguirán agravándose, generando resultados imprevisibles
que terminarán socavando las bases del modelo.

7. Programas y proyectos de desarrollo


7.1. La nivelación regional

Requiere el diseño de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)


con fines nivelatorios, que priorice el gasto público e inversión en
infraestructura y servicios sociales en las regiones más rezagadas del país.
En concreto, se plantea una modificación parcial del reparto de los recursos
públicos en el territorio, allí donde el gobierno nacional tiene márgenes de
discrecionalidad, con base en necesidades fiscales y la brecha territorial
identificada. El objetivo de la política es alcanzar, en el mediano y largo
plazo, una convergencia regional en el acceso a bienes públicos en los
territorios, para que los ciudadanos, al margen del lugar donde vivan, puedan
tener un acceso promedio a los servicios y oportunidades que brinda el
Estado. La política propuesta, en general, puede ser vista como un retroceso
del proceso de descentralización desde la perspectiva de los gobiernos
regionales y locales, por el rol que asumiría el nivel nacional; por lo tanto,
esta tiene que involucrar necesariamente a los gobiernos regionales y locales
afectados. Asimismo, algunos ministerios pueden ver disminuidas sus
esferas de acción y bloquear la reforma, y lo mismo puede suceder con otros
actores sociales relevantes. Una salida para estas rigideces es el
establecimiento de un Pacto de Cohesión Territorial entre los distintos
actores gubernamentales y políticos, que reconozca la prioridad de la
nivelación regional en la agenda de gobierno nacional; este acuerdo requiere
de una voluntad política del Presidente de la República y del Congreso. Para
implementar un FNDR más sostenible y redistributivo será necesario
vincularlo, al igual que el Foncomun, al Impuesto General a las Ventas
(IGV). Es altamente factible sustentarlo también en 2 puntos porcentuales
del IGV. De esta manera, se garantiza un flujo permanente de recursos que,
de acuerdo con las cifras oficiales, sería de alrededor de 1.800 millones de
soles, que serán usados para nivelar a las regiones más pobres del país. Si
comparamos esta cifra con los recursos determinados para el ámbito
regional, el FNDR aún sería una cantidad modesta. Sin embargo, la finalidad
de este no es asumir los gastos regionales sino solo cubrir la brecha fiscal
regional.

7.2. Descentralización económica

Se propone el fomento productivo a través de la promoción de clusters


territoriales en las regiones, que permitan focalizar esfuerzos en sectores con
ventajas y posibilidades de ser competitivos en el escenario internacional. El
trasfondo de esta política es la búsqueda del desarrollo de los mercados
regionales para hacer un contrapeso económico al centro limeño. Esto se
logrará a través del desarrollo e implementación de un modelo regional de
articulación público-privado que, desde los propios territorios y a través de la
consolidación institucional de los gobiernos descentralizados, promovida por
el gobierno nacional, fortalezca la capacidad regional y local para diseñar,
coordinar y articular acciones de fomento productivo y mejoramiento del
entorno competitivo de los territorios. Se espera que lo anterior permita que
dichos clusters capitalicen las economías de aglomeración territorial y
sectorial, superen las fallas de mercado que persisten en el área de desarrollo
empresarial y desarrollen una mayor capacidad de innovación. Los
obstáculos de implementar un programa de fomento de clusters productivos
son principalmente socioculturales y económicos; es posible que al ser los
beneficios de largo plazo y de tipo hipotético, existan obstáculos para la
cooperación entre productores que pueden percibir que sus costos y riesgos
son más altos que los potenciales beneficios del cluster. La propuesta
requiere de un fortalecimiento de las capacidades regionales para promover
la innovación productiva y la cooperación entre los distintos actores del
territorio. El establecimiento de Agencias Regionales de Fomento Productivo
sería una buena estrategia; estas tendrían la misión de: (i) articular la oferta
nacional de recursos públicos de fomento productivo en torno a las
necesidades específicas de su respectiva región; (ii) planificar de forma
participativa y organizar el tejido empresarial a nivel de clusters que
permitan construir e implementar mejoras a la competitividad; y (iii)
promover la coordinación de entidades públicas y privadas en la región, con
miras a superar los problemas de entorno que afecten a los clusters
regionales.

7.3. Reorganización del territorio

Otro objetivo de la política propuesta es reorganizar el territorio de manera


más funcional a la descentralización y el desarrollo territorial. La propuesta
incluye una reforma vertical de la organización del territorio y consolidar un
solo ámbito de gobierno local en menos jurisdicciones; esto es, asentando en
las provincias los gobiernos municipales e incorporando a ese nivel los
distritos con importancia poblacional y económica; ello permitirá disminuir
en el mediano plazo, y de manera más eficaz, el excesivo número de
municipios del país. Asimismo, se considera la figura de los gobiernos
municipales de rango metropolitano en las ciudades de más de 400.000
habitantes, donde se implementaría gobiernos locales con capacidad de
abordar de manera integral los problemas que aquejan a las ciudades
peruanas. Una vez culminada la reorganización territorial, el país tendrá no
más de 1.000 municipios funcionando en la jurisdicción provincial; a las 195
provincias actuales deberán sumarse otras; alrededor de 800 distritos de
importancia deberán ser recategorizados como provincias para tener su
gobierno local. Aquí, el rol del Congreso de la República, de la Presidencia
del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas es
fundamental. En el primer caso, será necesario impulsar una reforma
constitucional del artículo 194 de la Constitución, que reconoce dos niveles
de gobierno; de la Ley Orgánica de Municipalidades; y de la Ley de Bases
de la Descentralización. Cuando esta normatividad esté aprobada, será tarea
de la PCM definir la recategorización de los distritos con peso poblacional e
importancia económica y geopolítica. En el ámbito regional, la estrategia de
integración de departamentos para conformar regiones requiere de mejores
incentivos y de una rectoría del proceso desde el ámbito nacional. Es
importante reformular la Ley de Integración Regional y convertirla en una
Ley de Regionalización. Asimismo, el gobierno nacional debe liderar el
proceso desde la Secretaría de la Descentralización. Se parte con el diseño de
expedientes técnicos que pueden ser consultados a los gobiernos regionales y
organizaciones de la sociedad civil regional, pero cuya aprobación será
realizada por el Congreso de la República como institución representativa de
los ciudadanos.

8. Ubicación de las potencialidades


9. Biodiversidad del Perú
10. Actividades económicas que fortalecen el desarrollo económico

- Fuente: https://concepto.de/desarrollo-economico/
https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html

También podría gustarte