Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Evacuacion en Casos de Emergencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO SUCRE, EXTENSIÓN CARÚPANO

PLAN DE EVACUACION
EN CASOS DE EMERGENCIA

EN REVISION

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO SUCRE, EXTENSIÓN CARÚPANO

PLAN DE EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

1. FINALIDAD

El procedimiento general de evacuación tiene como propósito consolidar la información sobre


los procesos de desalojo de todas y cada una de las secciones o áreas que se verían
comprometidas en caso de materializarse una emergencia mayor: Explosión – Incendio -
Escape de Gas- Terremoto- Actos y/o atentados provocados por terceros- etc.

2. ALCANCE

El procedimiento general de Evacuación, sólo se activará al registrase una eventualidad que


afecte o amenace seriamente la integridad física de los ocupantes del Edificio Mar Azul Sede de
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(UNEFANB) demandando el desalojo inmediato de las instalaciones.

3. ALARMA

A través del Sistema de Alarma, se implementará la codificación de un TOQUE DE TIMBRE


CONTINUO DE UN MINUTO, cuando la situación de emergencia requiera el desalojo general de
las instalaciones. Esta alarma la accionará el Directivo de turno o la persona que Él designe en
el momento.

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


ORGANIZACIÓN PROCESO GENERAL DE EVACUACIÓN

4. DIRECTOR GENERAL DE EVACUACIÓN

Esta función la ejerce el Directivo de Turno, oficial militar de mayor rango o la persona
designada por éste, y en su ausencia el delegado de prevención.

EQUIPOS REQUERIDOS

Teléfono
Papel y lápiz

5. COORDINADORES GENERALES DE EVACUACIÓN

Coordinadores de cada espacio (Planta baja, piso 1, piso 2, piso 3, piso 4, piso 5) son
aquellos encargados, de oficinas, profesores, y personal de seguridad, designador por el director
general de evacuación, ellos tienen la misión de coordinar, orientar y dirigir la evacuación de
cada aula, o sector.

Los coordinadores de evacuación reportan directamente al Director General de Evacuación.


En ausencia de algún coordinador de área, otro docente que cubra el área, será su
reemplazo.

5.4. RELACION DE DEPENDENCIAS

A efectos de desalojo o evacuación la Edificación se divide en dos espacios (sede de la


Coordinación Escolar ubicada en planta baja y sede de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB) ubicada en los nivele de piso
1, piso 2, piso 3, piso 4, piso 5).

SEDE DE LA COORDINACION ESCOLAR: Se ubica en los espacios de planta baja, y es


utilizado como área administrativa, cuenta con una salida de emergencia principal hacia la calle
Carabobo y su punto de reunión y para efectos organizacionales se han definido al frente de la
estructura en espacios utilizado como estacionamiento del Edificio Residencial Mary
respectivamente.

SEDE DE LA UNIVERSIDAD: Se ubica en los espacios de Piso 1, piso 2, piso 3, piso4 y


cuenta con una salida de emergencia principal en la parte posterior de la edificación, con un
pasillo, lateral señalado que da hacia la calle Carabobo y su punto de reunión para efectos
organizacionales, se ha definido al frente de la estructura en espacios utilizado como
estacionamiento del Edificio Residencial Mary respectivamente.

6. LIDERES DE EVACUACIÓN

Son las personas que en su área, tienen la función de canalizar y conducir el proceso de
evacuación, son básicamente los docentes que lideraran a sus grupos de alumnos. .

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


7. RUTAS DE EVACUACIÓN

Según cada sección en particular, estas deben estar identificadas con señalización de acuerdo a
la norma COVENIN 810 (ver procedimientos específicos y planos).

8. PUNTOS DE REUNION
Estacionamiento del Edificio Residencial Mary.
(Ver Planos)

9. PROCESO DE EVACUACIÓN TOTAL

A. Al darse la alarma de evacuación total.


B. En cada sector se activan los procedimientos de evacuación local indicados por los
organismos de seguridad como lo son El Cuerpo de Bomberos y Protección Civil.
C. Los líderes de evacuación canalizan el desalojo hacia los puntos de encuentro según las
vías de escape señalizadas de cada sector.
D. Los coordinadores del sector orientan a los líderes sobre las vías de escape y salidas de
emergencia. En caso de avanzar hasta el sitio de reunión final deberán integrar su grupo
con los otros que avancen y al llegar deberán dar personalmente el reporte al Director de
Evacuación.

E. El Director de Evacuación deberá estar pendiente de recibir la información de los


procesos de cada dependencia o área.

- Se debe informar a los organismos de seguridad las novedades concernientes al desalojo.


-Al recibir la orden de vuelta a la normalidad el Director de evacuación, deberá transmitirla a
todo el personal ordenando el regreso a las actividades.
-En caso de requerirse más de 30 minutos para el control de la emergencia el Director General
de Evacuación coordinará para el retiro de todos los alumnos del lugar y solo la permanencia del
personal directivo y docente.

12. COMUNICACIONES

El único sistema es el teléfono.


También es posible utilizar los celulares personales, eso sí, evitando saturar las comunicaciones

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


13. PROCEDIMENTO GENERAL DE EVACUACION

DEFINICION DE LA EMERGENCIA

EMERGENCIA es toda situación que altere o amenace la salud de los Estudiantes y de


la comunidad universitaria en general, el medio ambiente y los bienes del estado, en niveles
que comprometan su funcionamiento, demandando para su control la activación de
procedimientos operativos de respuesta para atender la eventualidad y reducir posibles
pérdidas.

CATEGORIZACION DE LAS EMERGENCIAS

Las emergencias por su potencialidad y gravedad pueden ser leves, graves o criticas,
demandando cada situación la activación de planes o procedimientos de control más dinámicos
en la medida que aumente el nivel compromiso y de afectación de la eventualidad.

NIVELES DE ACTUACION O RESPUESTA

Para efectos prácticos, se consideran tres (3) niveles de actuación o respuesta según la
magnitud de la emergencia.

1. Nivel I ó de Respuesta Local.

Situación que no afecta ni la seguridad de las personas y que no altera las actividades normales,
la cual puede ser controlada por el personal que se encuentre en el sector y lo logre con
mínimos recursos.

Ejemplos.

a. Principio de incendio en una oficina, aula.

b. Un escape de gas y que se puede controlar fácilmente mediante una acción operacional,
cierre de válvulas.

c. Urgencia médica leve, pequeña herida.

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


2. Nivel II o de Intervención de auxilio externo

Cuando el control de una emergencia se sale del alcance del personal del espacio y se requiere
la participación de personal de emergencias medicas, bomberos, etc.

a. Persona accidentada.
b. Principio de incendio en un automóvil.
c. Accidente por caída de un Nivel superior con posibilidad de lesiones graves.

3. Nivel III o de Ayuda Externa

Comprende las emergencias generales, Terremoto, Incendio general, Desplome de un techo,


etc., que por su dinámica sobrepasan o amenazan sobrepasar la capacidad de respuesta de la
Universidad, pudiendo afectar o comprometer a toda la Comunidad Estudiantil o al Medio
ambiente, demandando la intervención de personal y equipos externos (Bomberos, Protección
Civil, Policías, o algún otro ente). Según el tipo de eventualidad. Con evacuación total.

RESPONSABILIDADES POR EL ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE LA EVENTUALIDAD

La definición inicial del nivel de la emergencia, es responsabilidad del DIRECTIVO DE


TURNO, o de acuerdo con la dinámica de la emergencia el delegado de prevención.

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EMERGENCIA

La persona que detecte en sus comienzos una emergencia, deberá protegerse, evaluar la
eventualidad y alertar al responsable del área y a sus compañeros, con el fin de iniciar las
acciones de control y el manejo de la situación, con los medios disponibles en el sitio y en forma
inmediata se debe informar la situación llamando o haciendo llamar a la dirección, para activar la
alarma de desalojo SI FUERA NECESARIO, e informar al directivo de turno o persona a cargo.

TOMA INICIAL DE DECISIONES

Dependiendo de la situación o de la información recibida el Directivo de turno o quien esté a


cargo definirán y tomarán las siguientes decisiones:

a. Cantidad y tipo de equipo que se requieren.


b. Recursos humanos requeridos.
c. Nivel de actuación o de respuesta.
d. Activación de la alarma y de llamados de emergencia.

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN Y ALARMA

 Acorde con la eventualidad a través de los ADMINISTRATIVOS Y ENCARGADO DE


PREVENCION, se podrán activar procedimientos de cadena de llamadas y/o alarma.
 LA ALARMA FIJA, Tipo TIMBRE CON ENERGIA PROPIA permanecerá en piso 1 o en su
defecto en la Recepción.

Por lo anterior, es importante que las ausencias de algunos de los actores sean cubiertas
siempre por otra persona.

ALARMA GENERAL

Este sistema se empleará cuando la emergencia sea general, de segundo o tercer nivel, para
alertar a todos los ocupantes de la edificación, activando todos los procedimientos de
emergencia e indicándole que deben dirigirse al punto de Reunión:

CÓDIGO DE EMERGENCIA: TIMBRE CONTINUO DE UN MINUTO. VOZ INDICATIVA DE


ALARMA DE EVACUACION TOTAL.

NOTIFICACIONES EXTERNAS

Este sistema se emplea para notificar una emergencia o hacer un requerimiento a un grupo de
control externo a la universidad (Bomberos, Protección Civil, policía, etc.), básicamente se activa
en emergencias Nivel II o III, a través de los teléfonos, manejados por LOS ADMINISTRATIVOS
DEL TURNO Y DELEGADO DE PREVENCIÓN, cuando no se cuente con teléfonos se
empleara TELEFONOS CELULARES.

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


4. ESTRUCTURA Y DESCRIPCION DE FUNCIONES

La organización que a continuación se describe fue diseñada pensando en condiciones críticas,


emergencia en tiempo y horario de clases, La estructura está basada, en horario normal de
clases con base en el recurso humano – Profesores, personal administrativo y obreros
existentes.

DIRECCION DE LA EMERGENCIA (Aspectos Estratégicos y Logísticos)

Director:
(nombre)

FUNCIONES

 Convocar y organizar el Equipo de Emergencia.

 Tomar decisiones como: evacuar, y notificar a los organismos de emergencia.

 Emitir comunicados y boletines de prensa.

 Solicitar ayuda externa: Bomberos, Protección Civil, Policía, etc.

 Mantener comunicación permanente con las personas involucradas y atender sus solicitudes
referentes a la logística requerida

 Autorizar compras especiales, Y Contratación rápida.

ORDEN SEGÚN TURNO


RECTOR:
VICERRECTOR:
DELEGADO DE PREVENCION:
RECEPTOR:
PROFESORES:

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


COORDINADORES GENERALES DE LA EVACUACION

Funciones:

a. Asesorar al Director de la Emergencia.


b. Coordina la emergencia de su sector y asistir al Director.
c. Apoyar el manejo de la situación
d. Asistir a los profesores que serán los líderes de su grupo de alumnos, guiándolos en la vía
de escape según su ubicación en el edificio.

ORDEN DEL DIA SEGÚN SU AREA

PISO 4
COORDINADOR:

PISO 3
COORDINADOR:

PISO 2
COORDINADOR:

PISO 1
COORDINADOR:

PLANTA BAJA
RECEPTOR:

DELEGADO DE PREVENCION:

Los profesores que se encuentren en cada aula o espacio de clases, serán los responsables
iniciales del desalojo de los estudiantes hasta los puntos de reunión.

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


DESCRIPCION GENERAL.

El Edificio Mar Azul está conformado por planta baja y cinco pisos los cuales están distribuidos
de la siguiente manera:

Planta Baja: Conformado por dos oficinas de Coordinación, una oficina de Dirección, un de
Cafetín, una oficina de Departamento de Obreros, una oficina de Departamento Informática, un
baño (Damas, Caballeros), una oficina de Departamento de Personal, una oficina de Personal
Administrativo, una oficina de Asesores, y una oficina de la Juventud.

Primer Piso: Conformado por un Deposito, una Oficina de Tecnología de Información


Computarizada, Una Oficina de Dirección, una Oficina de Talento Humano, Gestión Educativa,
Departamento Académico, un baño, una Oficina de Asobies, Una Oficina de Departamento de
Defensa Integral de la Nación, y una oficina vacía.

Segundo Piso: Conformado por un Deposito, una Oficina de Secretaria, una salón Araguaney,
un Balcón, un salón Hugo Chávez, una oficina de FEDES, Una Oficina de Archivo.

Tercer Piso: Conformado por dos baños (Caballero y Dama), seis Aulas, Aula 301, Aula 302,
Aula 303, Aula 304, Aula 305, Aula 306, y un Balcón.

Cuarto Piso: Conformado por un Deposito, seis Aulas, Aula 401, Aula 402, Aula 403, Aula 404,
Aula 405, Aula 406, y un Balcón.

Quinto piso: Conformado por una Oficina del CEPPU, dos Aulas (Activas), Aula 501 y Aula 502
tres Aulas (Inactivas), y un espacio amplio en la parte final del mismo.

Está ubicada en Calle Carabobo N° 57 y 59, al lado del Centro Comercial Samy, parroquia Santa
Catalina, municipio Bermúdez, estado Sucre.

Posee con un total de 740 personas, las cuales están distribuidas en personal de planta baja
(Zona Educativa, Oficina de la Juventud), personal de la UNEFA, Administrativo, Obreros, y
Estudiantes, y personal de Fedes, cabe mencionar que la construcción de esta infraestructura es
antigua y poseen riesgo, debido a que las paredes están agrietadas en diferentes pisos del
Edificio.

Durante el recorrido por las instalaciones de este Edificio se pudo detectar que cuentan con un
total de 1 planta baja y 5 pisos, no posee señalizaciones visibles de vía de escape acordes con
las normas de seguridad, no posee barandales en las áreas de escalera, además que el Edificio
no cuenta con una salida de emergencia para la evacuación, no posee iluminación de
emergencia.

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


Escaleras de la Institución:
Esta infraestructura no se encuentra en condiciones aptas para las personas que hacen vida
dentro de la institución, debido a que las mismas no poseen barandas de seguridad y los
escalones no son seguros ya que no son planos y cuentan con desnivel, en estas infraestructura
es donde pasan las personas constantemente debido a que es por donde el personal acude
durante todo el día a realizar sus diferentes actividades.

Piso y Techo de la Institución:

Estos se encuentran en un estado no apto y representan un riesgo en caso de sismo, debido a


que pueden causar daños a las personas al momento de la evacuación, ya que estas personas
podían caerse por el desespero y nervios por esa fase, los cuales ponían lesionarse
obstaculizarían la salida y lo que haría más difícil y dañina la evacuación.

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


Electricidad en la Institución:

El Edificio cuenta con un cableado de electricidad dentro de la institución donde se encuentra


estos mismo en lugares no adecuados, debido a que no están colocados dentro de las paredes
sino por fuera exponiéndose a simple vista y tacto de las personas que allí laboran y estos vienen
siendo un riesgo para las individuos que hacen vida dentro de la institución.

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


Planos de DE EVACUACIÓN

Planta Baja

Primer Piso
Segundo Piso

Tercer Piso
Cuarto Piso

Quinto Piso
Zona Segura (Edificio Mari-Pasaje Colon)
DIRECTORIO DE EMERGENCIA

ENTIDAD TELEFONOS
BOMBEROS 0294-3310166
PROTECCION CIVIL 171
HOSPITAL
POLICIA
GUARDIA NACIONAL

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13


ANEXO N° 2

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN


RECOMENDACIONES GENERALES

 Mantenga la calma  Siga las instrucciones de los líderes de


evacuación

 No corra. Camine  En caso de temblor, tormenta o atentado,


desaloje con precaución

 Evite el pánico. (No grite)  Evite los peligros

 De la voz de alarma  Avance con su líder


 Viva voz
 Solicite ayuda

 Asegure su puesto de trabajo  Al llegar al área de seguridad y conteo


 Mantenga la fila
 No saque nada  Notifique cualquier novedad a
 No se vuelva por su líder
ningún motivo  No pretenda salir con su
vehículo

 EVITE ENCENDER FUEGO  Espere instrucciones


NOTA :  USTED es responsable de su grupo, canalice su desalojo, al área de
Seguridad y Conteo, luego repórtelos a su líder.

 Si USTED está en un área distinta a la suya, evacue con esa sección y al


Llegar a la zona de Seguridad repórtese a su líder.
 Recuerde la prioridad es preservar la vida de los escolares y la suya

Elaboro:Yeilisdeth Amarista Aprobó: Bomberos (Revisión) Vigencia: 2019 Pagina: 13

También podría gustarte