Plan de Evacuacion en Casos de Emergencia
Plan de Evacuacion en Casos de Emergencia
Plan de Evacuacion en Casos de Emergencia
PLAN DE EVACUACION
EN CASOS DE EMERGENCIA
EN REVISION
PLAN DE EMERGENCIA
1. FINALIDAD
2. ALCANCE
3. ALARMA
Esta función la ejerce el Directivo de Turno, oficial militar de mayor rango o la persona
designada por éste, y en su ausencia el delegado de prevención.
EQUIPOS REQUERIDOS
Teléfono
Papel y lápiz
Coordinadores de cada espacio (Planta baja, piso 1, piso 2, piso 3, piso 4, piso 5) son
aquellos encargados, de oficinas, profesores, y personal de seguridad, designador por el director
general de evacuación, ellos tienen la misión de coordinar, orientar y dirigir la evacuación de
cada aula, o sector.
6. LIDERES DE EVACUACIÓN
Son las personas que en su área, tienen la función de canalizar y conducir el proceso de
evacuación, son básicamente los docentes que lideraran a sus grupos de alumnos. .
Según cada sección en particular, estas deben estar identificadas con señalización de acuerdo a
la norma COVENIN 810 (ver procedimientos específicos y planos).
8. PUNTOS DE REUNION
Estacionamiento del Edificio Residencial Mary.
(Ver Planos)
12. COMUNICACIONES
DEFINICION DE LA EMERGENCIA
Las emergencias por su potencialidad y gravedad pueden ser leves, graves o criticas,
demandando cada situación la activación de planes o procedimientos de control más dinámicos
en la medida que aumente el nivel compromiso y de afectación de la eventualidad.
Para efectos prácticos, se consideran tres (3) niveles de actuación o respuesta según la
magnitud de la emergencia.
Situación que no afecta ni la seguridad de las personas y que no altera las actividades normales,
la cual puede ser controlada por el personal que se encuentre en el sector y lo logre con
mínimos recursos.
Ejemplos.
b. Un escape de gas y que se puede controlar fácilmente mediante una acción operacional,
cierre de válvulas.
Cuando el control de una emergencia se sale del alcance del personal del espacio y se requiere
la participación de personal de emergencias medicas, bomberos, etc.
a. Persona accidentada.
b. Principio de incendio en un automóvil.
c. Accidente por caída de un Nivel superior con posibilidad de lesiones graves.
La persona que detecte en sus comienzos una emergencia, deberá protegerse, evaluar la
eventualidad y alertar al responsable del área y a sus compañeros, con el fin de iniciar las
acciones de control y el manejo de la situación, con los medios disponibles en el sitio y en forma
inmediata se debe informar la situación llamando o haciendo llamar a la dirección, para activar la
alarma de desalojo SI FUERA NECESARIO, e informar al directivo de turno o persona a cargo.
Por lo anterior, es importante que las ausencias de algunos de los actores sean cubiertas
siempre por otra persona.
ALARMA GENERAL
Este sistema se empleará cuando la emergencia sea general, de segundo o tercer nivel, para
alertar a todos los ocupantes de la edificación, activando todos los procedimientos de
emergencia e indicándole que deben dirigirse al punto de Reunión:
NOTIFICACIONES EXTERNAS
Este sistema se emplea para notificar una emergencia o hacer un requerimiento a un grupo de
control externo a la universidad (Bomberos, Protección Civil, policía, etc.), básicamente se activa
en emergencias Nivel II o III, a través de los teléfonos, manejados por LOS ADMINISTRATIVOS
DEL TURNO Y DELEGADO DE PREVENCIÓN, cuando no se cuente con teléfonos se
empleara TELEFONOS CELULARES.
Director:
(nombre)
FUNCIONES
Mantener comunicación permanente con las personas involucradas y atender sus solicitudes
referentes a la logística requerida
Funciones:
PISO 4
COORDINADOR:
PISO 3
COORDINADOR:
PISO 2
COORDINADOR:
PISO 1
COORDINADOR:
PLANTA BAJA
RECEPTOR:
DELEGADO DE PREVENCION:
Los profesores que se encuentren en cada aula o espacio de clases, serán los responsables
iniciales del desalojo de los estudiantes hasta los puntos de reunión.
El Edificio Mar Azul está conformado por planta baja y cinco pisos los cuales están distribuidos
de la siguiente manera:
Planta Baja: Conformado por dos oficinas de Coordinación, una oficina de Dirección, un de
Cafetín, una oficina de Departamento de Obreros, una oficina de Departamento Informática, un
baño (Damas, Caballeros), una oficina de Departamento de Personal, una oficina de Personal
Administrativo, una oficina de Asesores, y una oficina de la Juventud.
Segundo Piso: Conformado por un Deposito, una Oficina de Secretaria, una salón Araguaney,
un Balcón, un salón Hugo Chávez, una oficina de FEDES, Una Oficina de Archivo.
Tercer Piso: Conformado por dos baños (Caballero y Dama), seis Aulas, Aula 301, Aula 302,
Aula 303, Aula 304, Aula 305, Aula 306, y un Balcón.
Cuarto Piso: Conformado por un Deposito, seis Aulas, Aula 401, Aula 402, Aula 403, Aula 404,
Aula 405, Aula 406, y un Balcón.
Quinto piso: Conformado por una Oficina del CEPPU, dos Aulas (Activas), Aula 501 y Aula 502
tres Aulas (Inactivas), y un espacio amplio en la parte final del mismo.
Está ubicada en Calle Carabobo N° 57 y 59, al lado del Centro Comercial Samy, parroquia Santa
Catalina, municipio Bermúdez, estado Sucre.
Posee con un total de 740 personas, las cuales están distribuidas en personal de planta baja
(Zona Educativa, Oficina de la Juventud), personal de la UNEFA, Administrativo, Obreros, y
Estudiantes, y personal de Fedes, cabe mencionar que la construcción de esta infraestructura es
antigua y poseen riesgo, debido a que las paredes están agrietadas en diferentes pisos del
Edificio.
Durante el recorrido por las instalaciones de este Edificio se pudo detectar que cuentan con un
total de 1 planta baja y 5 pisos, no posee señalizaciones visibles de vía de escape acordes con
las normas de seguridad, no posee barandales en las áreas de escalera, además que el Edificio
no cuenta con una salida de emergencia para la evacuación, no posee iluminación de
emergencia.
Planta Baja
Primer Piso
Segundo Piso
Tercer Piso
Cuarto Piso
Quinto Piso
Zona Segura (Edificio Mari-Pasaje Colon)
DIRECTORIO DE EMERGENCIA
ENTIDAD TELEFONOS
BOMBEROS 0294-3310166
PROTECCION CIVIL 171
HOSPITAL
POLICIA
GUARDIA NACIONAL