Señales 4 Bimestre
Señales 4 Bimestre
Señales 4 Bimestre
Presentación
Has observado que los centros de trabajo e inmuebles públicos son sitios en donde se
concentran amplios grupos de personas, por lo que cuando ocurren emergencias es
necesario contar con un sistema de señalización de protección civil que oriente a las
personas que los visitan, y al personal que ahí labora, para dirigirse rápidamente hacia
salidas de emergencia en caso de ser necesario.
Tanto en los inmuebles públicos, como privados que son permanentemente ocupados
por personas que ahí laboran y personas visitantes, se hace necesario instruir a los
usuarios sobre prohibiciones de acceso y rutas de evacuación en caso de emergencias
para que se ubiquen en lugares seguros.
Cuarto de oficina en el que se muestra la altura en que deben ponerse los letreros de
señales.
Y es así que en este marco se elaboró la actual Norma Oficial Mexicana Nom-003-
Segob-2011, Señales y Avisos para Protección Civil.- Colores, Formas y Símbolos a
Utilizar, que derogó la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002.- Señales y
Avisos para Protección Civil.- Colores, Formas y Símbolos a Utilizar, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 17 de septiembre de 2003 (Secretaría de
Gobernación, 2003).
Puedes concluir que un sistema de señalización de protección civil constituye una guía
para el individuo en un lugar determinado, que llama discretamente su atención y da la
información requerida en forma instantánea y universal para ponerse lejos del peligro
en una situación de emergencia o desastre.
Pero entonces, ¿qué significa señalizar? Es una función (acción) que comprende la
elaboración e instalación de señales de tipo informativo, prohibitivo, restrictivo,
preventivo y de obligación en todos los inmuebles de las dependencias de los sectores
público, privado y social, se basa en la homogenización de colores, tamaños, tipo de
materiales y figuras conforme a la norma mexicana existente sobre la materia
(CENAPRED, s. f., p. 8).
Ícono de una persona mirando una señalización y preguntándose qué es lo que indica.
[Icono]. Tomado de
http://farm8.staticflickr.com72217351141086_85640e3c06.jpg http://grupo-
meta.com/comprar/catalog/images/6114-77.jpg
Ten en mente que en cada inmueble del sistema de señalización de protección civil
forma parte del Programa Interno de Protección Civil, por lo que debe ser considerado
en los procesos de elaboración, instrumentación y operación de este programa. Por
tanto, las características del sistema de señalización de protección civil serán resultado
de las acciones de identificación y evaluación de riesgos internos y externos a los que
están expuestos los inmuebles y sus ocupantes; y deberá ser establecido de acuerdo
con el diseño estructural del inmueble y de la cantidad de empleados y visitantes.
Como podrás ver, los sistemas de señalización de protección civil están básicamente
dirigidos para su utilización en los subprogramas de:
Aunque es en los dos primeros en donde presentan una utilización relevante.
Una vez mencionado esto, se tiene que de acuerdo con el tipo de mensaje que te
proporcionan, las señales de protección civil se clasifican en:
Considera que las señales deben ser de fácil comprensión para el observador, y para
que cumplan su propósito, se debe evitar su uso excesivo, ya que como has visto, la
señalización es una información y como tal, un exceso de ésta puede generar
confusión.
Los símbolos deben ser de trazo relleno para evitar confusiones en su diseño.
En cada una de las señales se utilizan tres “colores de contraste”, los cuales facilitan la
visibilidad de la información que se pretende expresar. Su aplicación en las señales se
lleva a cabo conforme a la tabla siguiente:
En el caso de las señales fotoluminiscentes, se permite usar como color de contraste el
amarillo verdoso en lugar del blanco, ya que de este color son algunos materiales que
permiten lograr el efecto fotoluminiscencia, para lo cual la señal debe ser primero
expuesta a una fuente de luz natural o artificial lo suficientemente fuerte por un
tiempo mínimo de 25 minutos. Posiblemente en algunos sitios, como los cines, has
observado este tipo de señales y te has percatado de que después de un alto brillo
inicial durante la primera media hora, la luminosidad va declinando lentamente casi al
mismo ritmo que el ojo humano se va adaptando a la oscuridad.
Las señales deben ser colocadas de acuerdo con un análisis de las condiciones y
características del sitio o instalación a señalizar.
La dimensión de las señales objeto de esta norma debe ser tal que el área superficial
(S) y la distancia máxima de observación (L) cumplan con la siguiente relación:
donde:
Los avisos que complementen las señales de protección civil constituyen sólo un
refuerzo al mensaje que la señal proporciona, son de uso opcional, deben cumplir con
lo siguiente:
En este tipo de señales el color de seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de la
superficie total de la señal, aplicado en el fondo, y el color del símbolo debe ser el de
contraste.
Las señales informativas se deben colocar en el lugar donde se necesiten, permitiendo
que el observador tenga tiempo suficiente para captar y comprender el mensaje.
Las acciones de evacuación son una medida precautoria a cargo de las autoridades
competentes para resguardar de manera temporal a la población ante la amenaza o
presencia de un riesgo, emergencia o desastre (Secretaría de Gobernación, 2011, p.
4).
Para lograr una evacuación segura, es necesario definir con claridad los pasos a seguir,
establecer y señalizar las rutas de evacuación por las cuales habrá de transitar el
personal de la instalación (CENAPRED, s. f., p. 14).
3. Aplicación
1. Significado
[Señalamiento de primeros
El uso de una camilla es más seguro para la víctima y más cómodo para el socorrista.
Al trasladar a un accidentado o a un enfermo grave se deberá garantizar que las
lesiones no aumentarán ni tampoco se ocasionen nuevas, o se complique su
recuperación, ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado (Sanidad.
(s. f.)).
La seguridad del personal es un aspecto vital en caso de una emergencia, por lo que
los puntos de reunión deben contar con las medidas de seguridad necesarias para
llevar a cabo el conteo de las personas que laboran en la institución (CENAPRED.(s. f.).
p. 14).
Es importante colaborar con los brigadistas en la evacuación del personal hacia las
zonas de menor riesgo o punto de reunión, así como apoyar a mantener el orden en el
personal, pasar lista, reportar al responsable de la Unidad Interna de Protección Civil
los ausentes y la causa, así como las acciones realizadas en su piso, nivel o área
(CENAPRED. ( s. f.). p. 16).
La salida de emergencia debe ser independiente de las salidas de uso normal, se
emplea como parte de la ruta de evacuación (Comité Consultivo Nacional de
Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres, 2009, p.
ALERTA AZUL
La determinación de los mecanismos de alerta permite establecer los criterios bajo los
cuales se realizará la clasificación de los estados de evolución de un evento
determinado que permitirá adoptar las medidas específicas de actuación por parte de
los grupos e individuos responsables de intervenir, así como en el señalamiento de la
forma en que deberá darse a conocer la ocurrencia de una emergencia y a quién o
quiénes se hará la notificación correspondiente.
Para llevar a cabo esta función se requiere que se defina con toda claridad el nombre y
ubicación del responsable y suplentes de la organización de respuesta del Programa
Interno de Protección Civil en el inmueble, previendo su más amplia difusión entre el
personal, a efecto de quien detecte la presencia o proximidad de una calamidad, la
reporte de inmediato (CENAPRED, s. f., p. 11).
INTERROGACIÓN
Este espacio tiene como finalidad auxiliar, asesorar y orientar a los usuarios del
establecimiento en materia de protección civil, acción que deberá estar a cargo de
personal capacitado.
Éstas son las que te indican la localización de equipos e instalaciones para su uso en
una emergencia. Como su nombre lo indica, tienen la finalidad de proporcionar
información. La forma geométrica utilizada es un rectángulo; la proporción del
rectángulo podrá ser desde un cuadrado (base = altura), y hasta que la base no
exceda el doble de la altura.
TELEFONO ROJO
• Bomberos
• Urgencias médicas
• Centro de salud
• Ambulancias
• Cruz Roja
• Protección Civil
• Policía local
• Agua
• Electricidad
• Gas
• Localización y accesos
• Número de ocupantes
• Existencia de víctimas
• Medios de seguridad propios
• Medidas ya adoptadas
Para las señales de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda transversal
y la banda circular deben ser de color rojo de seguridad, el símbolo debe colocarse
centrado en el fondo y no debe obstruir la barra transversal, el color rojo de seguridad
debe cubrir por lo menos el 35 % de la superficie total de la señal. El color del símbolo
debe ser negro.
Te menciono que las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto
donde exista la limitante, con el propósito de evitar la ejecución de un acto inseguro.
Como sabes, una obligación es una acción que se te impone y debes cumplir. Las
señales de obligación son la ejecución de una acción determinada a partir del lugar en
donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.
Este tipo de señales utiliza como forma geométrica un círculo, en este caso el color de
seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de la superficie total de la señal aplicado
en el fondo y el color del símbolo debe ser el de contraste. Las señales de obligación
se deben colocar en el lugar donde sea exigible realizar la acción que ésta señal indica.
• Registro de personas
• Engomados de identificación
Hasta este punto te hemos hablado sobre señales, pero también existe otro factor
llamado avisos de protección civil los cuales son empleados durante operativos de
atención en desastres. Con su uso se busca delimitar la zona de peligro y salvaguardar
la vida de las personas manteniéndolas fuera de la zona restringida.
Tomado de http://lelich.com/WordPress/
wp-content/uploads/2011/05/altavoz.jpg
Hasta aquí hemos concluido la exposición sobre las señales y avisos contemplados en
la Norma Oficial Mexicana Nom-003-Segob-2011, sin embargo, es importante que
estés informado sobre algunas otras acciones que pueden contribuir al buen
cumplimiento de esta norma, como son las siguientes:
Como parte de las acciones de difusión en todos los inmuebles del país, se debe dar a
conocer a sus ocupantes y población visitante el sistema de señalización de protección
civil. Para ello puedes contemplar la realización de campañas de difusión internas con
el fin de coadyuvar a la creación de la cultura de protección civil entre el personal que
labora en la dependencia u organismo a través de la elaboración y distribución de
diversos materiales impresos con pautas de actuación para la ocurrencia de un
calamidad.
Como sabes, es una prioridad fomentar la participación del personal que labora en las
dependencias u organismos en la realización de ejercicios y simulacros de protección
civil. Esta función comprende la programación y el desarrollo de ejercicios y simulacros
en cada inmueble, entendidos como una representación imaginaria de la presencia de
una emergencia. Mediante la práctica de los simulacros se fomenta en las personas por
una parte, la adopción de conductas de autoprotección, auto preparación y el
desarrollo de actitudes de prevención constitutivas de una cultura de protección civil; y
por otra, se pone a prueba la capacidad de respuesta de todas las brigadas integradas.
Los simulacros deben ser planeados con fundamento en la identificación de los riesgos
a los que está expuesto el inmueble, deberás comprender desde el diseño del
escenario hasta el proceso de toma de decisiones, considerando siempre el sistema de
señalización de protección civil.
Luego de la ocurrencia de un desastre o calamidad se pone en práctica el
Subprograma de Recuperación, entendido como el proceso orientado a la
reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y entorno), así como a
la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros. La
reconstrucción y vuelta a la normalidad del inmueble corresponde directamente a las
autoridades institucionales o propietarios de éstos. Estas acciones están en función de
la evaluación de daños, del análisis de riesgos y de los planes de desarrollo económico
y social de la zona, lo cual también representa una oportunidad para valorar la
efectividad del sistema de señalización de protección civil empleado y a restablecerlo
de manera más adecuada.