Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Señales 4 Bimestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Sesión 1 / Tema 1.

Presentación

¡Bienvenido al curso Señalización! Como ya lo sabes, nuestro país se encuentra


amenazado constantemente por fenómenos naturales y antrópicos destructivos.
Lluvias, inundaciones, sismos, terremotos, erupciones volcánicas, etcétera, así como
sucesos producidos por la actividad del hombre que generan daños a la sociedad y sus
bienes.

Has observado que los centros de trabajo e inmuebles públicos son sitios en donde se
concentran amplios grupos de personas, por lo que cuando ocurren emergencias es
necesario contar con un sistema de señalización de protección civil que oriente a las
personas que los visitan, y al personal que ahí labora, para dirigirse rápidamente hacia
salidas de emergencia en caso de ser necesario.

Tanto en los inmuebles públicos, como privados que son permanentemente ocupados
por personas que ahí laboran y personas visitantes, se hace necesario instruir a los
usuarios sobre prohibiciones de acceso y rutas de evacuación en caso de emergencias
para que se ubiquen en lugares seguros.

Puedes haber observado que, actualmente, la mayoría de los establecimientos de


trabajo y servicios públicos cuentan con una señalización parcial que orienta a los
usuarios del establecimiento, señalando la ubicación de los servicios, pero que algunas
veces carecen de rutas de acceso para llegar un lugar adecuado y seguro en caso de
emergencia.

Cuarto de oficina en el que se muestra la altura en que deben ponerse los letreros de
señales.

Los contenidos de la asignatura Señalización exponen un proceso básico y sencillo para


que tú, como Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo, implementes un sistema
de señales y avisos de protección civil para situaciones de emergencias y desastres en
un inmueble o comunidad.

Seguramente ya sabes que el principal objetivo del Sistema Nacional de Protección


Civil es proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de una emergencia o
un desastre provocado por agentes perturbadores de origen natural o humano a través
de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la afectación de la
planta productiva, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la
interrupción de las funciones esenciales de la sociedad.

na de las acciones para alcanzar ese objetivo es la implementación de señales y avisos


de protección civil que permitan a la población identificar áreas o condiciones que
representen riesgo para su salud e integridad física, así como equipos para la
respuesta a emergencias e instalaciones o servicios de atención a la población en caso
de desastre. Estas acciones, en nuestro país, se deben desarrollar conforme a la
Norma Oficial Mexicana Nom-003-Segob-2011, Señales y Avisos para Protección Civil.-
Colores, Formas y Símbolos a Utilizar.
Como puedes observar, la importancia de difundir esta norma radica en asegurar la
implementación de un sistema de señalización de protección civil en los inmuebles de
las dependencias y organismos de los sectores público, privado y social, de acuerdo
con el Programa Interno de Protección Civil y con base en la normatividad establecida
dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, por la Secretaría de Gobernación.

Sesión 1 / Tema 2. Las acciones de señalización en el marco de la


política nacional de prevención de desastres
2. Las acciones de señalización en el marco de la política nacional de prevención de
desastres

Pensando un poco en el pasado, durante el sexenio 2001-2006, el Poder Ejecutivo


Federal definió como política interior en el Plan Nacional de Desarrollo aumentar la
capacidad preventiva del Sistema Nacional de Protección Civil y mitigar los efectos de
los desastres. Para lograrlo ordenó establecer una mayor coordinación entre las
acciones de los distintos niveles de gobierno e impulsar la participación de los
ciudadanos, así que estableció el objetivo de “transitar de un sistema de protección
civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y participación de los tres
órdenes de gobierno, población y sectores social y privado” (Secretaría de
Gobernación, 2011, p. 2).

“El Sistema Nacional de Protección Civil, como resultado de un ejercicio colegiado al


que concurrieron diversas ópticas, experiencias y concepciones, nacionales e
internacionales y en coordinación con diversas dependencias del sector público e
instituciones académicas, emitió la Norma Oficial Mexicana NOM-003- SEGOB/2002,
Señales y Avisos para Protección Civil; Colores, Formas y Símbolos a Utilizar”
(CENAPRED, s. f.), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio de 2003.
Para el Sexenio 2007-2012 se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo el objetivo
de “garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad física y el patrimonio de
los mexicanos por encima de cualquier otro interés” (Presidencia de la República,
2007, p. 69). En este marco, el 11 de noviembre de 2008 el presidente de la
República, en el pleno del Consejo de Seguridad Nacional, declaró a la Coordinación
General de Protección Civil como Instancia de Seguridad Nacional (Secretaría de
Gobernación, 2009).

Esta Coordinación General de Protección Civil depende de la Secretaría de Gobernación


y tiene por objeto apoyarla en la conducción y ejecución del Sistema Nacional de
Protección Civil. En su labor se auxilia de dos unidades administrativas: la Dirección
General de Protección Civil y la Dirección General del Fondo de Desastres Naturales, y
del Centro Nacional de Prevención de Desastres, que es un órgano administrativo
desconcentrado. De manera coordinada, cada uno desde su ámbito de competencia
participa en la “integración, coordinación y supervisión del Sistema Nacional de
Protección Civil, contribuyendo a solventar riesgos y amenazas a la Seguridad
Nacional” (Secretaría de Gobernación, 2011, p. 1).

Como resultado de ese trabajo coordinado, fue publicado el Programa Nacional de


Protección Civil 2008-2012, que en su apartado Transferencia del conocimiento
estableció la siguiente meta:

Y es así que en este marco se elaboró la actual Norma Oficial Mexicana Nom-003-
Segob-2011, Señales y Avisos para Protección Civil.- Colores, Formas y Símbolos a
Utilizar, que derogó la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002.- Señales y
Avisos para Protección Civil.- Colores, Formas y Símbolos a Utilizar, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 17 de septiembre de 2003 (Secretaría de
Gobernación, 2003).

La directora general de Protección Civil y presidente del Comité Consultivo Nacional de


Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres, Ana Lucía Hill Mayoral,
reunió a los sectores interesados en participar en la revisión quinquenal de la Norma
Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil.-
Colores, Formas y Símbolos a Utilizar, con el objetivo de “ratificar los criterios para
normalizar su diseño y elaboración, con el propósito de eliminar prácticas
discrecionales en su aplicación y para facilitar su comprensión” (Secretaría de
Gobernación, 2011, p. 2).
En la elaboración de la Norma Oficial Mexicana Nom-003-Segob-2011, Señales y Avisos
para Protección Civil.- Colores, Formas y Símbolos a Utilizar, participaron
representantes de las dependencias, organismos e instituciones aquí enlistadas:

Te preguntarás, ¿qué cambios trajo consigo la actualización de la Norma? Pues bien,


los integrantes del comité responsable de la revisión quinquenal previeron que la
norma actualizada no generara obligaciones adicionales y que su implementación no
representara costos extraordinarios a los sujetos de su aplicación, por lo que se
respetó en general el contenido de la norma, modificando nueve señales: dos
informativas, cinco informativas de emergencia, una de precaución y una de
prohibición; y adicionando cuatro: una informativa y tres de obligación. También se
previó que la presente norma complementara a la Norma Oficial Mexicana NOM-026-
STPS-2008, Colores y Señales de Seguridad e Higiene, e Identificación de Riesgos por
Fluidos Conducidos en Tuberías, emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, en lo referente a las señales sobre protección civil no previstas en ésta.

Sesión 2 / Tema 3. La acción de señalizar


De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de San Salvador “la
señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las
relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el
comportamiento de los individuos”. Otra definición empleada por este ministerio dicta
que la acción de señalizar consiste en “la ubicación estratégica de señales, letras y
afiches, cuya finalidad es garantizar el ordenamiento del personal en situaciones de
emergencias y desastres”.

Puedes concluir que un sistema de señalización de protección civil constituye una guía
para el individuo en un lugar determinado, que llama discretamente su atención y da la
información requerida en forma instantánea y universal para ponerse lejos del peligro
en una situación de emergencia o desastre.

Pero entonces, ¿qué significa señalizar? Es una función (acción) que comprende la
elaboración e instalación de señales de tipo informativo, prohibitivo, restrictivo,
preventivo y de obligación en todos los inmuebles de las dependencias de los sectores
público, privado y social, se basa en la homogenización de colores, tamaños, tipo de
materiales y figuras conforme a la norma mexicana existente sobre la materia
(CENAPRED, s. f., p. 8).

Es importante que consideres que las acciones de señalización de protección civil no se


limitan a la implementación independiente de señales informativas, de emergencia, de
precaución, prohibitivas/restrictivas, de obligación o avisos de protección civil, sino que
se trata de establecer con todos estos tipos de señales y avisos un sistema de
señalización acorde con los propósitos de un Programa Interno de Protección Civil y los
elementos que lo conforman.

Ícono de una persona mirando una señalización y preguntándose qué es lo que indica.

[Icono]. Tomado de

http://farm8.staticflickr.com72217351141086_85640e3c06.jpg http://grupo-
meta.com/comprar/catalog/images/6114-77.jpg

Considera que las acciones de señalización forman parte de la acciones de elaboración


de un Programa Interno de Protección Civil, por lo que son resultado de la aplicación
de los conocimientos teóricos y las técnicas de investigación para la formulación de
dichos programas, conforme a la normatividad, establecimiento de medidas y
dispositivos de protección, seguridad y autoprotección para el personal, usuario y
bienes ante la eventualidad de un desastre.

Así, el conjunto de señales y avisos de protección civil son resultado de la puesta en


práctica de elementos metodológicos que facilitan la definición de la estructura final de
los programas de protección civil en general y de los sistemas de señalización de
protección civil en particular.
Ahora bien, es importante mencionar que la elaboración de un sistema de señalización
de protección civil, siendo un componente del Programa de Protección Civil, contribuye
a que “todo aquello que se ha dispuesto o se ha planeado, perdure y asegure la
continuidad en las acciones que se desarrollan permanentemente en el marco del
Sistema Nacional de Protección Civil” (CENAPRED, s. f. p. 1). Como es de tu
conocimiento, un Programa de Protección Civil siempre tiene como objetivo “establecer
las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad física de
los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como proteger las
instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de una calamidad”
(CENAPRED, s. f., p. 4).

Ten en mente que en cada inmueble del sistema de señalización de protección civil
forma parte del Programa Interno de Protección Civil, por lo que debe ser considerado
en los procesos de elaboración, instrumentación y operación de este programa. Por
tanto, las características del sistema de señalización de protección civil serán resultado
de las acciones de identificación y evaluación de riesgos internos y externos a los que
están expuestos los inmuebles y sus ocupantes; y deberá ser establecido de acuerdo
con el diseño estructural del inmueble y de la cantidad de empleados y visitantes.

Con base en lo señalado en el párrafo anterior, es relevante que consideres que la


implementación de un sistema de señalización de protección civil debe de partir de un
ejercicio de análisis de riesgos, conocido también como diagnóstico de riesgos, es el
primer paso esencial que facilitará el conocimiento sobre los riesgos a los que se está
expuesto el inmueble: “El responsable del inmueble, jefes de piso y brigadistas son
quienes de manera colegial deberán proceder a la identificación de los riesgos a los
que está expuesto el inmueble internamente, así como a las condiciones generales del
mismo” (CENAPRED, s. f., p. 6).

En este ejercicio de identificación de riesgos es necesario:

Efectuar un análisis de los fenómenos naturales que inciden en la zona en donde se


encuentra ubicada la instalación a proteger, un análisis de los mecanismos
generadores de accidentes, la determinación de los riesgos que presentan una mayor
probabilidad de ocurrencia, su ubicación en planos y un análisis de los dispositivos de
control y de las medidas de seguridad con que se cuenta en el momento para
enfrentarlos, ocurridos por lo menos en los últimos cinco años, para lo cual deberá
coordinarse con los Responsables de Protección Civil de su localidad (CENAPRED, s. f.,
p. 6)

Como podrás ver, los sistemas de señalización de protección civil están básicamente
dirigidos para su utilización en los subprogramas de:
Aunque es en los dos primeros en donde presentan una utilización relevante.

Una vez mencionado esto, se tiene que de acuerdo con el tipo de mensaje que te
proporcionan, las señales de protección civil se clasifican en:

La elección del tipo de señal, el número y colocación de éstas o dispositivos de


señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma en que la señalización resulte
lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:
a) Las características de la señal.

b) Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.

c) La extensión de la zona a cubrir.

d) El número de personas en riesgo.

Considera que las señales deben ser de fácil comprensión para el observador, y para
que cumplan su propósito, se debe evitar su uso excesivo, ya que como has visto, la
señalización es una información y como tal, un exceso de ésta puede generar
confusión.

Los símbolos deben ser de trazo relleno para evitar confusiones en su diseño.

Cuando las necesidades particulares del sitio o instalación a señalizar lo ameriten, se


permite el uso de letreros luminosos, fotoluminiscentes o de características específicas
que permitan mejorar su visibilidad bajo condiciones adversas de iluminación,
adicionados en todo caso con el símbolo y en su caso aviso que corresponda.

En los sistemas de señalización de protección civil se utilizan cuatro “colores de


seguridad”, cada uno tiene un significado distinto de acuerdo con el tipo de indicación
que proporcionan. Su aplicación en las señales se realiza conforme a la siguiente tabla:

En cada una de las señales se utilizan tres “colores de contraste”, los cuales facilitan la
visibilidad de la información que se pretende expresar. Su aplicación en las señales se
lleva a cabo conforme a la tabla siguiente:
En el caso de las señales fotoluminiscentes, se permite usar como color de contraste el
amarillo verdoso en lugar del blanco, ya que de este color son algunos materiales que
permiten lograr el efecto fotoluminiscencia, para lo cual la señal debe ser primero
expuesta a una fuente de luz natural o artificial lo suficientemente fuerte por un
tiempo mínimo de 25 minutos. Posiblemente en algunos sitios, como los cines, has
observado este tipo de señales y te has percatado de que después de un alto brillo
inicial durante la primera media hora, la luminosidad va declinando lentamente casi al
mismo ritmo que el ojo humano se va adaptando a la oscuridad.

Se recomienda que las señales estén enmarcadas en madera, plástico, policloruro de


vinilo (pvc) y aluminio con cristal o metacrilato. El fondo de los cuadros y carteles, lo
constituyen unas láminas retro-reflectantes y auto-adhesivas que absorben la luz
durante el día y la reflejan en la oscuridad.

Las señales deben ser colocadas de acuerdo con un análisis de las condiciones y
características del sitio o instalación a señalizar.

La dimensión de las señales objeto de esta norma debe ser tal que el área superficial
(S) y la distancia máxima de observación (L) cumplan con la siguiente relación:

donde:
Los avisos que complementen las señales de protección civil constituyen sólo un
refuerzo al mensaje que la señal proporciona, son de uso opcional, deben cumplir con
lo siguiente:

En condiciones normales, en la superficie de la señal debe existir una intensidad de


iluminación de 50 luxes (50 lx) como mínimo.

La naturaleza y calidad de los materiales para fabricar señales deben:

Sesión 3 / Tema 4. Señales informativas


Las señales informativas son aquéllas que facilitan a la población la identificación de
condiciones seguras. Como su nombre lo indica, tienen la finalidad de proporcionar
información. La forma geométrica utilizada es un rectángulo; la proporción del
rectángulo puede ser desde un cuadrado (base = altura), y hasta que la base no
exceda el doble de la altura.

En este tipo de señales el color de seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de la
superficie total de la señal, aplicado en el fondo, y el color del símbolo debe ser el de
contraste.
Las señales informativas se deben colocar en el lugar donde se necesiten, permitiendo
que el observador tenga tiempo suficiente para captar y comprender el mensaje.

Únicamente las señales de información se pueden complementar con avisos dentro de


sus límites, debiendo cumplir con lo siguiente:

Las señales informativas de ruta de evacuación, zona de resguardo, salida de


emergencia y escalera de emergencia deben ser observables bajo cualquier condición
de luminosidad.

Las acciones de evacuación son una medida precautoria a cargo de las autoridades
competentes para resguardar de manera temporal a la población ante la amenaza o
presencia de un riesgo, emergencia o desastre (Secretaría de Gobernación, 2011, p.
4).

Seguir las señales de ruta de evacuación en el sentido establecido permite alejarse de


la zona de peligro a quienes se encuentren expuestos, de una manera ordenada y
rápida, evitando el surgimiento de accidentes que pongan en peligro las vidas de
quienes son evacuados.

Para lograr una evacuación segura, es necesario definir con claridad los pasos a seguir,
establecer y señalizar las rutas de evacuación por las cuales habrá de transitar el
personal de la instalación (CENAPRED, s. f., p. 14).

3. Aplicación

La Zona de Menor Riesgo es el sitio dentro de una instalación cuyas condiciones de


seguridad permiten a las personas refugiarse de manera provisional ante la amenaza u
ocurrencia de un fenómeno perturbador (Secretaría de Gobernación, 2011, p. 5).
“Las zonas de seguridad o de conteo son lugares dentro y fuera del inmueble donde
sus ocupantes se deben concentrar con el fin de exponerse menos a un riesgo y
pasada la emergencia ser contados, para buscar posibles víctimas. En rigor son zonas
de menor riesgo, pues no se puede considerar seguridad absoluta en una situación de
emergencia” (CENAPRED, s. f., p. 28).

En el puesto de primeros auxilios, los procedimientos deben ser lo suficientemente


claros para mostrar la forma en que se administran conforme a los riesgos que se
presentan y señalar hasta qué punto se puede atender a quienes resulten afectados
(CENAPRED. (s. f.). p. 14).

La intervención de la brigada de primeros auxilios en este puesto es trascendental, ya


que de la primera atención que reciban los afectados en una emergencia dependerá la
diferencia entre invalidez temporal o la rápida recuperación o entre la vida o la muerte
de la persona afectada. En este sitio, los brigadistas deben proporcionar estrictamente
los primeros auxilios (R. C. P., inmovilización de extremidades, etcétera) y facilitar el
traslado del lesionado a la unidad de salud u hospital más cercano (CENAPRED ( s. f.).
p. 27).

Si tú no formas parte de la brigada de primeros auxilios, si te es posible reporta a esta


brigada las personas heridas o lesionadas.

1. Significado

Ubicación del puesto donde se brindan los primeros auxilios

[Señalamiento de primeros

El uso de una camilla es más seguro para la víctima y más cómodo para el socorrista.
Al trasladar a un accidentado o a un enfermo grave se deberá garantizar que las
lesiones no aumentarán ni tampoco se ocasionen nuevas, o se complique su
recuperación, ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado (Sanidad.
(s. f.)).

La seguridad del personal es un aspecto vital en caso de una emergencia, por lo que
los puntos de reunión deben contar con las medidas de seguridad necesarias para
llevar a cabo el conteo de las personas que laboran en la institución (CENAPRED.(s. f.).
p. 14).

Es importante colaborar con los brigadistas en la evacuación del personal hacia las
zonas de menor riesgo o punto de reunión, así como apoyar a mantener el orden en el
personal, pasar lista, reportar al responsable de la Unidad Interna de Protección Civil
los ausentes y la causa, así como las acciones realizadas en su piso, nivel o área
(CENAPRED. ( s. f.). p. 16).
La salida de emergencia debe ser independiente de las salidas de uso normal, se
emplea como parte de la ruta de evacuación (Comité Consultivo Nacional de
Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres, 2009, p.

La escalera de emergencia debe ser independiente de las escaleras de uso normal, se


emplea como parte de la ruta de evacuación.

Combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier


persona con discapacidad entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con un
uso seguro, autónomo y cómodo en los espacios construidos, el mobiliario y equipo
(Gobierno del Distrito Federal, 2011). DISCAPACITADO

ALERTA AZUL

La determinación de los mecanismos de alerta permite establecer los criterios bajo los
cuales se realizará la clasificación de los estados de evolución de un evento
determinado que permitirá adoptar las medidas específicas de actuación por parte de
los grupos e individuos responsables de intervenir, así como en el señalamiento de la
forma en que deberá darse a conocer la ocurrencia de una emergencia y a quién o
quiénes se hará la notificación correspondiente.

Para llevar a cabo esta función se requiere que se defina con toda claridad el nombre y
ubicación del responsable y suplentes de la organización de respuesta del Programa
Interno de Protección Civil en el inmueble, previendo su más amplia difusión entre el
personal, a efecto de quien detecte la presencia o proximidad de una calamidad, la
reporte de inmediato (CENAPRED, s. f., p. 11).

INTERROGACIÓN

Este espacio tiene como finalidad auxiliar, asesorar y orientar a los usuarios del
establecimiento en materia de protección civil, acción que deberá estar a cargo de
personal capacitado.

Este módulo proporcionará información sobre refugios, personas extraviadas, entre


otra.

Sesión 4 / Tema 5. Señales informativas de emergencia

Éstas son las que te indican la localización de equipos e instalaciones para su uso en
una emergencia. Como su nombre lo indica, tienen la finalidad de proporcionar
información. La forma geométrica utilizada es un rectángulo; la proporción del
rectángulo podrá ser desde un cuadrado (base = altura), y hasta que la base no
exceda el doble de la altura.

Las señales informativas de emergencia destinadas a ubicarse en interiores deben ser


observables bajo cualquier condición de luminosidad.
Para estar preparados ante la ocurrencia de una situación de emergencia y a efecto de
actuar adecuadamente contando con el apoyo del equipo necesario, se requiere
identificar los recursos que se pueden utilizar, por lo cual se procederá a elaborar el
registro de todos aquellos recursos con que se cuente, se clasificarán y señalizarán de
acuerdo con el tipo de bien de que se trate. Asimismo, con base en la estimación del
tipo de riesgo y en la vulnerabilidad del inmueble, se procederá a la determinación del
equipo de seguridad que debe ser instalado para enfrentar una contingencia y se
procederá a su debida señalización.

TELEFONO ROJO

Con esta señal se debe facilitar la ubicación de un teléfono de emergencia. Es


importante tener junto al teléfono una lista o directorio de números de emergencia
para consulta rápida cuando haga falta. Entre los números que se debe tener
registrados están los siguientes:

• Bomberos

• Urgencias médicas

• Centro de salud

• Ambulancias

• Cruz Roja

• Protección Civil

• Policía local

• Agua

• Electricidad

• Gas

Además, resulta conveniente que contenga un protocolo de comunicación de


emergencia útil para realizar una petición de ayuda exterior. En llamadas de
emergencia, es importante indicar (Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre
Protección Civil y Prevención de Desastres, 2009, p. 40):

• Nombre del centro

• Descripción del suceso

• Localización y accesos

• Número de ocupantes

• Existencia de víctimas
• Medios de seguridad propios

• Medidas ya adoptadas

Sesión 5 / Tema 6. Señales informativas para emergencia o


desastres
Señales informativas para emergencia o desastre

Son aquéllas cuya implementación está a cargo de las autoridades


competentes en el momento de una emergencia o desastre, que
permiten a la población localizar instalaciones y servicios dispuestos
para su apoyo.

Como su nombre lo indica, tienen la finalidad de proporcionar


información. La forma geométrica utilizada es un rectángulo; la
proporción del rectángulo podrá ser desde un cuadrado (base =
altura), y hasta que la base no exceda el doble de la altura.

Este tipo de señales debe facilitarte la ejecución del Plan de


Emergencia, es decir las actividades y procedimientos específicos de
actuación destinados a garantizar la protección de quienes laboran o
acuden a la dependencia u organismo del inmueble, su entorno y de
los bienes y recursos que éste alberga, como consecuencia del
impacto de una calamidad interna o externa.
El Puesto de Mando es el órgano operativo integrado por las personas de mayor
jerarquía o miembros autorizados por sus instituciones para la toma de decisiones
coordinadas en la atención de una emergencia o un desastre (Secretaría de
Gobernación, ídem).

Al darse la señal de alerta y conforme a los criterios establecidos se determinará la


activación del Centro de Comando de Emergencias con la finalidad de tener un lugar
desde el cual se dirigirán las tareas de respuesta, de tal forma que se garantice la
óptima y oportuna utilización de los recursos humanos y materiales disponibles, las
operaciones con arreglo a los distintos tipos de riesgos internos y externos
diagnosticados para el inmueble deberán llevarse a efecto para ejecutar las
operaciones de coordinación de respuesta (CENAPRED, s. f., p. 14) .
Los daños reportados al puesto de mando deben incluir el número de personas
heridas, personas atrapadas, bienes afectados y sistemas dañados, entre otros
(CENAPRED, s. f., p. 14).

Sesión 5 / Tema 7. Señales de precaución


Señales de precaución

Hablar de precauciones no es un tema novedoso, es por ende que


este tipo de señales tú ya las tienes ubicadas, de no ser así te
comento que las señales de precaución advierten a la población
sobre la existencia y naturaleza de un riesgo. Este tipo de señales
emplea la forma geométrica de un triángulo, en este caso el color
de seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de la superficie
total de la señal, aplicado en el fondo y el color del símbolo debe ser
el de contraste.

Las señales de precaución se deben colocar donde exista un riesgo


para advertir de su presencia al observador y le permita, con tiempo
suficiente, captar y comprender el mensaje sin exponer su salud e
integridad física.
Sesión 6 / Tema 8. Señales prohibitivas o restrictivas
Seguramente desde niño has tenido algunas restricciones o prohibiciones por parte de
tu madre o ciertas personas y seguro que no son nuevas para ti las palabras prohibido
o restringido. Siguiendo con esta idea, es que en el país existen señalizaciones que
prohíben y limitan una acción, la cual es susceptible de provocar un riesgo. Para ellas
se emplea la forma geométrica de un círculo atravesado por una línea diagonal. La
diagonal que se utiliza en el círculo de las señales prohibitivas debe ser de cuarenta y
cinco grados en relación con la horizontal, dispuesta de la parte superior izquierda a la
inferior derecha.

Para las señales de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda transversal
y la banda circular deben ser de color rojo de seguridad, el símbolo debe colocarse
centrado en el fondo y no debe obstruir la barra transversal, el color rojo de seguridad
debe cubrir por lo menos el 35 % de la superficie total de la señal. El color del símbolo
debe ser negro.
Te menciono que las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto
donde exista la limitante, con el propósito de evitar la ejecución de un acto inseguro.

Sesión 6 / Tema 9. Señales de obligación

Como sabes, una obligación es una acción que se te impone y debes cumplir. Las
señales de obligación son la ejecución de una acción determinada a partir del lugar en
donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.

Este tipo de señales utiliza como forma geométrica un círculo, en este caso el color de
seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de la superficie total de la señal aplicado
en el fondo y el color del símbolo debe ser el de contraste. Las señales de obligación
se deben colocar en el lugar donde sea exigible realizar la acción que ésta señal indica.

Es importante que consideres que con el uso de señales de obligación se pretende


facilitar la aplicación de lineamientos de salvaguarda en inmuebles de las dependencias
u organismos públicos, privados y sociales, considerando sus características y el tipo
de actividad o servicio prestado con el propósito de reducir al máximo la incidencia de
riesgos en el inmueble.

Las señales de obligación hacen referencia al cumplimiento de normas como son:

• Control de acceso a los inmuebles

• Registro de personas

• Uso obligatorio de gafetes

• Engomados de identificación

• Regulación de aparatos eléctricos

• Restricción de entrada a áreas de alto riesgo

• Restricción a ciertas áreas

Sesión 7 / Tema 10. Avisos de protección civil

Hasta este punto te hemos hablado sobre señales, pero también existe otro factor
llamado avisos de protección civil los cuales son empleados durante operativos de
atención en desastres. Con su uso se busca delimitar la zona de peligro y salvaguardar
la vida de las personas manteniéndolas fuera de la zona restringida.

Instrucción: Haz clic en cada concepto para que se despliegue la información


correspondiente.
11. Acciones complementarias

Ícono de persona con altavoz.

(s. a.). (s. f.). [icono].

Tomado de http://lelich.com/WordPress/

wp-content/uploads/2011/05/altavoz.jpg

Hasta aquí hemos concluido la exposición sobre las señales y avisos contemplados en
la Norma Oficial Mexicana Nom-003-Segob-2011, sin embargo, es importante que
estés informado sobre algunas otras acciones que pueden contribuir al buen
cumplimiento de esta norma, como son las siguientes:

Como parte de las acciones de difusión en todos los inmuebles del país, se debe dar a
conocer a sus ocupantes y población visitante el sistema de señalización de protección
civil. Para ello puedes contemplar la realización de campañas de difusión internas con
el fin de coadyuvar a la creación de la cultura de protección civil entre el personal que
labora en la dependencia u organismo a través de la elaboración y distribución de
diversos materiales impresos con pautas de actuación para la ocurrencia de un
calamidad.

Personas realizando un simulacro, en el piso se encuentra la señal de punto de


encuentro.

(s. a.). (s. f.). [Realizando un simulacro] [fotografía] Tomada de


http://www.itsva.edu.mx/archivos/fotosnoticias/foto2851.jpeg

Como sabes, es una prioridad fomentar la participación del personal que labora en las
dependencias u organismos en la realización de ejercicios y simulacros de protección
civil. Esta función comprende la programación y el desarrollo de ejercicios y simulacros
en cada inmueble, entendidos como una representación imaginaria de la presencia de
una emergencia. Mediante la práctica de los simulacros se fomenta en las personas por
una parte, la adopción de conductas de autoprotección, auto preparación y el
desarrollo de actitudes de prevención constitutivas de una cultura de protección civil; y
por otra, se pone a prueba la capacidad de respuesta de todas las brigadas integradas.

Sesión 7 / Tema 11. Acciones complementarias

Los simulacros deben ser planeados con fundamento en la identificación de los riesgos
a los que está expuesto el inmueble, deberás comprender desde el diseño del
escenario hasta el proceso de toma de decisiones, considerando siempre el sistema de
señalización de protección civil.
Luego de la ocurrencia de un desastre o calamidad se pone en práctica el
Subprograma de Recuperación, entendido como el proceso orientado a la
reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y entorno), así como a
la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros. La
reconstrucción y vuelta a la normalidad del inmueble corresponde directamente a las
autoridades institucionales o propietarios de éstos. Estas acciones están en función de
la evaluación de daños, del análisis de riesgos y de los planes de desarrollo económico
y social de la zona, lo cual también representa una oportunidad para valorar la
efectividad del sistema de señalización de protección civil empleado y a restablecerlo
de manera más adecuada.

Durante la ejecución de los programas de mantenimiento, que tienen como fin la


determinación, estructuración y aplicación de normas y procedimientos internos de
conservación de carácter preventivo y correctivo tendientes a disminuir la
vulnerabilidad de los inmuebles mediante el óptimo estado de los sistemas, deberás
contemplar el mantenimiento del sistema de señalización de protección civil. Los
medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados
según lo requieran, y reparados o sustituidos cuando sea necesario, de forma que no
disminuyan en ningún momento sus cualidades específicas y de funcionamiento.

La eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por la concurrencia de


señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión, de ahí
que tendrás que comprobar mediante inspección física y visual que las señales y avisos
de protección civil no estén dañados u obstruidos, que sean fácilmente observables y
que, de manera oportuna, permitan:

Finalmente es importante mencionarte que las dependencias u organismos deben


desarrollar e implementar en cada uno de sus inmuebles un programa permanente,
periódico y específico de carácter teórico-práctico, inductivo, formativo y de constante
actualización dirigido tanto al personal en general, mandos medios y directivos, así
como para la formación de instructores y brigadistas de protección civil. La definición
temática de los cursos y talleres a impartirse como parte del programa de capacitación
considerará fundamentalmente los tipos de riesgo a que están sujetos los inmuebles
tanto para el desarrollo del contenido documental, como del material didáctico a
utilizar, así como la capacitación específica de cada una de las brigadas, sin olvidar
contemplar el tema de los sistemas de señalización sobre protección civil.

También podría gustarte