25299
25299
25299
Proyecto de Grado de
INGENIERIA CIVIL
Estudiante
Andrea Vásquez Holguin - 201225598
Bogotá
Mayo 2021
1
Tabla de contenido
1. Introducción. ........................................................................................................................... 5
2. Revisión de literatura y descripción de los conceptos a analizar. ........................................... 7
Conversaciones para la Acción Fernando Flores (2015). ................................................ 9
La Coordinación Efectiva.............................................................................................. 11
Construyendo compromisos .......................................................................................... 12
Last Planner® System (LEAN Construction) ............................................................... 14
Metodología de Last Planner® System ......................................................................... 15
Beneficios de la aplicación de LPS ............................................................................... 19
3. Casos de estudio y Análisis de los casos de estudio.............................................................. 20
Identificación del patrón de Conversaciones para la Acción. ....................................... 22
De un proceso de planeación convencional a la aplicación de Last Planner® System y
Conversaciones para la Acción................................................................................................. 38
4. Conclusiones Generales ........................................................................................................ 42
5. Bibliografía ........................................................................................................................... 42
2
Índice de Ilustraciones
3
Índice de Tablas
Tabla 1. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción. (Elaboración propia)
........................................................................................................................................................... 23
Tabla 2. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción Conversación 1
(Traslado de transformador). (Elaboración propia) ........................................................................... 26
Tabla 3. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción Conversación 2
(Cerraduras). (Elaboración propia).................................................................................................... 30
Tabla 4. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción Conversación 3 (M.
de Terrazas). (Elaboración propia) .................................................................................................... 33
Tabla 5. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción Conversación 4
(Cielorraso en GRC). (Elaboración propia) ...................................................................................... 37
Tabla 6. Comparativo entre Sistema de planificación tradicional vs. Sistema de Planificación con
Last Planner® System y Conversaciones Para la Acción Fuente: (Elaboración propia) .................. 41
4
Análisis de las herramientas (Conversaciones para la Acción y Last
Planner® System) para el mejoramiento en la planeación de los comités
de obra de proyectos de construcción.
1. Introducción.
Se ha demostrado a través del tiempo la gran cantidad del flujo de información y el
flujo de trabajo en la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción y,
asimismo, se ha evidenciado cómo la falta de canales de información y comunicación
se han convertido en uno de los principales problemas del sector. En las compañías
pertenecientes a la industria cada vez se hace más necesario definir un propósito
común que defina la manera de trabajar.
Por lo cual, son familiares las siguientes situaciones en el ambiente laboral del gremio
de la construcción: se viven circunstancias en las que no se trabaja en conjunto de
manera efectiva, pareciese que las mismas situaciones se repitieran y se siente como
si no se estuviese avanzando. Los quiebres en la comunicación entre las personas
siempre han sido un tema frecuente en los comités de obra de proyectos de
construcción. Es muy común que no esté claro quién atenderá tal compromiso, así
que las personas comienzan a culparse entre sí. Por lo cual, se enfocan en señalar con
el dedo en lugar de producir valor y progresar.
Hasta ahora, las conversaciones durante las cuales se establecen compromisos en las
reuniones de planificación entre proveedores y contratistas involucrados en la
construcción, no se han analizado con suficiente profundidad, por lo cual este análisis
es fundamental para dar a conocer la importancia de la confiabilidad en los
compromisos y cómo ésta podría reducir la incertidumbre en los procesos de
construcción y la variabilidad de los proyectos.
5
dándole valor a la forma en la que se conversa para trabajar. Se aprende que, por
medio de la calidad de las conversaciones, se puede generar un impacto positivo en
los resultados de lo que se hace a diario en el área de la construcción. Por ello se
recurre a Fernando Flores (2015), quien propone que a través de un liderazgo acertado
que venga desde el ser se muestra que lo que importa no es solo el resultado y su
cuantificación, sino la manera en la que se ha obtenido.
Para esto se asistió a cuatro comités de obra realizados para la construcción del
Centro Cívico universitario de la Universidad de los Andes con el fin de reconocer
de qué forma y en qué momento se hace uso de conversaciones asertivas y
recomendar la herramienta de Last Planner® System, para contribuir de manera
positiva con la productividad en la construcción.
Con base en lo anterior, este informe desarrolla un método de estudio cuyo objetivo
es ampliar y relacionar las teorías, mediante la aplicación de un patrón analítico en
los casos de estudio de los comités de obra.
6
Por consiguiente, la intención de este informe es:
7
Las peticiones, promesas, ofertas, juicios y declaraciones, sirven como componentes
para la activación y el cumplimiento de los compromisos en relaciones de trabajo y,
por lo tanto, en las organizaciones. Se trata de cómo hacer compromisos de manera
efectiva, que permitan generar valor para nosotros mismos y los demás, con el fin de
inculcar una cultura de compromiso para todos.
El marco de las redes de compromiso/Conversaciones para la Acción orientadas al
diseño de las organizaciones develan explícitamente quién está creando valor y para
quién se está creando, y cuáles son las promesas cumplidas que actúan como
productores de valor (Flores, 2015). La noción de responsabilidad social está
adquiriendo una nueva dimensión. Las empresas están empezando a reconocer que la
responsabilidad social no puede existir como una ocurrencia tardía.
Las organizaciones deben reflexionar sobre como sus productos, procesos de
producción, procesos de negociación, relaciones laborales, servicios y su rol en la
comunidad impactan de manera positiva, y se convierten en generadores de valor.
Como dice Flores,
El proceso de comunicación debe ser diseñado para traer con él una
conciencia mayor acerca de la ocurrencia de los compromisos. El
conocimiento de cada miembro sobre su participación en la red de
compromisos debe ser reforzado y desarrollado. (Flores, 2015, p.70).
En las relaciones de trabajo cada agente tiene un papel para hacer para que algo
suceda. Cada miembro es responsable de una promesa en la red o cadena de
compromiso y deben definirse con claridad los roles y responsabilidades de cada
persona en la organización. Esas funciones las ejercen las personas, cada una con
distintos talentos y disposiciones para asumir diversos roles. Las responsabilidades se
pierden cuando se realizan cambios organizacionales. Al hacer explicitas las
“promesas”, y se hace evidente que cada persona en la red de compromisos es
responsable ante otras personas; es decir, las relaciones de trabajo son vinculantes en
el diseño de trabajo y la organización. Las personas evalúan a los demás y son
evaluadas por los demás.
Cuando las personas se involucran en las conversaciones, se hacen compromisos, y
se abren espacios de posibilidades. Por lo tanto, el tema es generar una cultura de
compromiso en las reuniones de planificación.
Se cree que, En la práctica, las tareas generalmente las asume y comprende en su
totalidad el miembro que debe realizar la petición; Sin embargo, la tarea solo se
completa sin considerar la importancia que debe tener el trabajador como ejecutor.
Por lo tanto, es importante la propuesta de Conversaciones para la Acción en los
8
comités de obra de proyectos de construcción, ya que se ha evidenciado que mejora
la efectividad y la coordinación de los compromisos a través de una estructura de
comunicación.
Las Conversaciones para la Acción son interacciones entre participantes con el
propósito de coordinar diferentes acciones en un encuentro común. Por tanto, Flores
(2015) define cuatro etapas de una Conversación para la Acción, los cuales serán
explicados a continuación como conceptos de su teoría:
1. Petición u Oferta:
crea un nuevo tipo de relación y cambia la conversación a un “modo de acción”.
La petición u oferta, la hace el emisor, mientras que el ejecutante o receptor es
quien se compromete a cumplir la postulación. El receptor puede declinar o
negociar con el emisor hasta llegar a un acuerdo entre los dos.
Se genera con facilidad un quiebre en la comunicación, cuando no se escucha
con atención y se pierde la identificación de quien hizo la promesa. Así misma
sede debe dejar claro sobre quien asume cada rol.
1.1 Preparación de la petición:
Para que el emisor prepare de manera adecuada la petición, este debe tener
en cuenta la siguiente información:
9
Oportunidad potencial.
Plazo de tiempo.
Quien tiene el tiempo y los recursos para asumir el compromiso de la
petición.
10
A veces se hacen promesas bajo presión que a la final no se pueden cumplir, y
que con un poco de conversación y renegociación con otros se puede asumir y
así generar nuevos compromisos sin tener que afectar a los demás.
La Coordinación Efectiva.
La coordinación efectiva, es esencial para el éxito de cualquier proyecto. Una mala
coordinación pone en peligro los compromisos de objetivos importantes. Esta es una
forma de fricción, que si no se hace produce retraso, desconfianzas, y grandes
pérdidas. Un buen gerente, busca constantemente formas de mejorar la coordinación,
para garantizar que las que personas y los equipos estén en completa sintonía,
trabajando juntos a toda hora para producir valor tanto para la empresa, sus clientes y
los proyectos que se realizan.
Para esto es importante mejorar de manera constante, los flujos de materiales, de
documentación y datos, para así dar a las personas un acceso mucho más rápido a la
información. Aunque existen otro tipo de coordinaciones, a las que no se les ha puesto
mucha atención y que parten de la base de lo anterior. Se trata de la coordinación de
las personas, en lugar de coordinación de las cosas o los flujos de información. Por lo
11
cual la construcción de coherencia entre las interpretaciones, intensiones,
compromisos y relaciones entre personas, son el lado “Blando” de la gestión y que,
en conjunto, los llevan a una buena coordinación.
Perdidas en la coordinación:
Construyendo compromisos
Se construye un compromiso por medio de Conversaciones para la Acción, estos
dependen de juicios y caracterizaciones fundadas que influyen en la productividad de
un equipo de trabajo y al mismo tiempo generan cierto nivel de confiabilidad con el
líder del equipo. (Flores, 2015).
Los juicios pueden ser catalogados como declaraciones fundadas o infundadas; estas
tienen la facultad de abrir y cerrar las distintas posibilidades que llevan a tener una
Conversación para la Acción. Dependiendo de la objetividad de estos, se pueden ver
afectados los resultados a nivel de productividad en los equipos de trabajo.
Dentro de los juicios, aparecen las distintas caracterizaciones, que catalogan a las
personas como: inteligentes, divertidas, confiables, o de lo contrario, como inútiles
lentas e incumplidas. Este tipo de caracterizaciones, generalmente, posibilitan e
12
imposibilitan las capacidades de los equipos permitiendo de cierta medida, que se
generen competencias e incompetencias, que conlleve a la construcción de una
conversación para la acción productiva, o improductiva.
Según el ingeniero Fernando Flores. Cuatro de los aspectos más relevantes a la hora
de realizar un juicio de confianza son:
En todos los equipos efectivos, el liderazgo aparece, esto suele suceder por que el
liderazgo es exigido por la necesidad de coordinar la acción de manera coherente. El
liderazgo es estar presente cuando los equipos se constituyen, para desarrollar un rol
activo en su constitución.
13
La teoría de Fernando Flores dice que:
1. Se tomen acciones en este dominio para cumplir con la misión del equipo.
2. Las acciones emprendidas en otros dominios sean consecuentes con las
acciones que se están toma de en ese dominio.
3. Las acciones que se están tomando en este dominio también sean coherentes
con las acciones que se tomen en otros dominios. (Flores, 2015, p. 113-114).
El rol de líder como el jefe del equipo es asegurarse de que las conversaciones del
equipo se lleven a cabo. Hacer declaraciones es solo parte del trabajo del líder como
jefe o facilitador de este. El líder también es responsable de hacer participar al equipo
en las conversaciones. En este tipo de conversaciones, cada integrante del equipo,
aporta sus competencias y preocupaciones en la invención de nuevas posibilidades de
acción.
Last Planner® System es una metodología que sirve para planificar y controlar
compromisos basados en los principios de la producción ajustada de Lean
Construction. Last Planner® System busca incrementar la confiabilidad en los
distintos niveles de planificación y el desempeño de actividades (Ballard &
Tommelein 2016) y reducir la incertidumbre y variabilidad en los proyectos.
14
1. (¿what SHOULD be done?) (¿Que se DEBE hacer?) Programación maestra
2. (¿what CAN be done?) (¿Que se PUEDE hacer?) Programación intermedia
3. (¿what WILL be done?) (¿Que se HARA?) Programación Semanal
15
de Gantt que contiene la totalidad de las actividades a construir. Sin embargo,
un plan maestro completo, que contemple los principios Lean, tiene que
proveer al equipo de obra de una visión común sobre los objetivos y
entregables del proyecto, de manera que permita realizar un correcto
seguimiento de la evolución y alcance de este.
16
2.5.2 Planificación a medio plazo
La Planificación a Medio Plazo (en inglés Look Ahead Plan) es realmente un plan
de producción en el que se identifica cada tarea concreta que necesita ser
completada y sus asignaciones y solapes con otras tareas. Permite mantener bajo
control un plan de trabajo realizable en el medio plazo, identificando nuevas
restricciones y condiciones necesarias para que esas tareas puedan ser realmente
ejecutadas en el plazo previsto.
El objetivo general de la Session Pull de una fase o hito es capturar una imagen
general de la planificación del proyecto de manera que todas las partes
comprendan el plan, la secuencia de las actividades principales, las restricciones
pendientes de liberar, y se asuman los primeros compromisos sobre dicha
planificación. Todo esto se realiza de manera colaborativa y cada miembro del
equipo podrá transmitir qué necesita del resto para poder cumplir con sus
actividades y a su vez tomar conciencia sobre qué es lo que el equipo necesita de
él para cumplir con los objetivos del proyecto.
17
Conocer la duración efectiva de cada actividad.
Identificar nuevos caminos críticos, y mover las tareas si es necesario.
Identificar las nuevas formas de mejorar el flujo continuo.
18
Post-it: Papel normalmente adhesivo utilizado en las distintas
programaciones de LPS. Normalmente se identifica por distintos colores
que pueden representar: Diferentes frentes de trabajo, Diferentes
contratistas, Diferentes disciplinas. Para facilitar el correcto
diligenciamiento del contenido de los post-it se pueden tener impreso o
usar un sello con los siguientes espacios (Bonilla et al., 2019):
19
Implica la participación de las partes en fases más tempranas, por lo cual
se genera una mayor colaboración.
Genera oportunidades de mejora en etapas más tempranas.
Mejora la gestión del riesgo y el control de la variabilidad del proyecto.
Genera un flujo continuo y previsible de trabajo, administra la
incertidumbre.
Intensifica la creatividad y el valor compartido.
Para esto fueron seleccionados cuatro RFI de los que se hablaron de manera constante en
los cuatro comités, (Conversación 1 (C1) (RFI 238)) (Conversación 2 (C2) (RFI 232))
(Conversación 3 (C3) (RFI 235)) (Conversación 4 (C4) (RFI 239) con la intensión de
identificar si el patrón de Conversaciones para la Acción estaba presente en cada
conversación y como este afectó el resultado de cada petición. Así mismo evaluar como
la herramienta de Last Planner® System en alianza con la teoría de Conversaciones para
la Acción podría llegar a proporcionar un sistema mejorado de planeación, que este
basado en el concepto de valor compartido.
20
C2
C4
C3
C1
Ilustración 4. Formato de Estado de Diseño, comité de obra Centro Cívico Universitario. Fuente: PAYC (Modificado) (C#: Tipo de Conversación)
21
RFI
13/01/2021
226
C4 Cerrados Abiertos
96,01% 3,98%
C1 217 9
Ya contestados
33,3%
3
C3 No contestados
66,6%
C2 6
Ilustración 5. Request for Information (Modificado) (RFI Centro cívico Universitario Universidad
de los Andes)
22
Tabla 1. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción. (Elaboración propia)
23
3.1.2 Indicadores propuestos por Salazar y col. (2018)
24
3.1.3 Conversación 1 (C1) (Trasladó de Transformador) Proyecto Centro
Cívico Universitario de la Universidad de los Andes
25
En esta conversación, el emisor identificó que debía generar una petición en la cual se
Se cumplió solo con 2 pasos de la preparación de
solicitara el traslado del transformador que estaba obstaculizando la construcción de una
la petición, por lo cual no se proporcionó toda la
de las escaleras de la edificación. Por lo cual decide pregunta al receptor: ¿Que ocurrió con
información para la ejecución adecuada de la
el traslado del transformador?
petición.
El Emisor no identifico la oportunidad de mejora de la necesidad, por lo cual no reflexiono El emisor fue poco explícito y no reflexionó sobre
sobre la mala localización del poste del transformador por lo cual no genero un compromiso el error que se cometió al haber ubicado en ese
confiable sobre su petición. lugar el medidor, lo que generó que no se
comprendiera la prioridad de su petición.
Se evidenció que el emisor no especifico un plazo de tiempo para la petición que realizo en El emisor no especificó la fecha límite para la
la anterior reunión, por lo cual no quedo claro cuáles eran los tiempos para realizar el realización de su petición, por lo cual no quedo
traslado del transformador. claro al receptor los tiempos que tenía para
realizar el traslado del transformador.
No se generó una negociación sobre la petición, ya que estaba claro que era lo que se estaba Se cumplió con la negociación del plazo de la
solicitando en el comité anterior. petición, cuando el receptor discutió con el
emisor los tiempos que toma realizar el trasladó
del transformador.
El receptor discute con el emisor sobre cuáles son los tiempos estimados para el traslado Al discutir los tiempos que demandaba la
del transformador. El receptor aclara que los tiempos para poder ejecutar la petición son actividad, se definió el plazo exacto para la
siete días hábiles después de pagar la factura de energía del transformador. realización de la petición.
Nunca se definió si se realizó el traslado del poste del transformador, por lo cual la El receptor nunca confirmó la ejecución de la
declaración de cumplimiento no se completó. petición.
Tabla 2. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción Conversación 1 (Traslado de transformador). (Elaboración propia)
26
3.1.3.1 Análisis de resultados Conversación 1 (Traslado de
transformador).
En esta conversación se evidenció que, en la fase de preparación de la petición,
el emisor por más de que identificó que debía crear una petición sobre el
traslado del poste del transformador, no reflexionó sobre la mala decisión que
se tomó al decidir ubicar el poste del transformador sobre el punto fijo, en
donde se debía hacer la construcción de una de las escaleras de la edificación.
Lo que generó que el receptor no generara una conexión confiable con la
petición por lo cual se prestó para producir quiebres en la gestión de la
petición. En la fase dos de la conversación se demostró la adecuada
negociación sobre la petición y los tiempos límite para su ejecución, mientras
que en el momento de la ejecución y declaración de cumplimiento de la
petición no se evidenció un seguimiento por parte del emisor ni el suficiente
compromiso del receptor, lo que causó que no se generara la declaración de
cumplimiento de la petición. Al no continuar la conversación en los próximos
comités de obra de la construcción, la fase cuatro de la conversación no se
cumplió por lo que la declaración de satisfacción nunca se dio y la
conversación no se cerró evidenciando esto que nunca se confirmó si se realizó
o no la petición que realizo el emisor.
En este caso se demostró que al no conocer el patrón de conversación de las
Conversaciones para la Acción no se estructuró de manera adecuada la
conversación, lo que genero un evidente atraso en la ejecución de la petición.
Así mismo se probó que se generó un quiebre en la comunicación, por lo que
se comprometió la confiabilidad en la planeación del comité de obra, ya que
no se evidenció un adecuado seguimiento del compromiso que se realizó entre
emisor y receptor.
27
(Individuo B) – Responde que se reunirá con el proveedor y solicitará las muestras
solicitadas. (Arquitectura-Receptor)
(Individuo A) – Recalca que el listado ya había sido revisado por arquitectura y
la universidad y enfatizo en su ligera revisión. (Interventoría-Emisor)
28
Comité 4 de febrero de 2021
29
La interventoría identificó que las cerraduras y sus elementos complementarios comprados, En esta conversación se definió de manera
no funcionaron en las puertas que ya se habían fabricado. adecuada la petición, a excepción de la definición
del plazo límite para su ejecución, por lo cual se
evidencio que se generó un compromiso con el
receptor.
La Interventoría identifico el problema mencionado en la casilla anterior por lo cual planteo Se evidencio que el emisor recalco la importancia
la petición de realizar una lista de cerraduras de remplazo y solicito conseguir muestras de de la petición y la prioridad con la que debía ser
cada una de estas. ejecutada.
Se evidenció que el emisor, no especifico un plazo de tiempo para la entrega de la petición. Por más de que se resaltó la prioridad de la
Lo que generó que el emisor solicitara la misma petición en los próximos 3 comités. petición no se definió una fecha límite para su
ejecución, generando esto que la ejecución de la
petición se viera comprometida y se demorara
varias semanas en ser realizada.
Se evidenció que el emisor identificó que el encargado de realizar su petición correspondía El emisor fue claro en definir quién era el receptor
a uno de los integrantes del equipo de arquitectura ya que su petición estaba relacionada y cuales era sus roles, esto ayudó a que los
con las definiciones de diseño. responsables se comprometieran y trabajaran
juiciosamente en la petición.
El receptor en este caso no negoció la petición, pero si la aceptó. Se cumplió con el 50% de los pasos de la promesa
y aceptación, en donde se evidenció que no hubo
una negociación, pero se dio una aceptación de la
petición.
Al no especificarse el plazo de tiempo de la petición en el paso 1 de la conversación, no se Al no haberse especificado una fecha límite para
dio el espacio para la negociación y definición de plazo límite para su ejecución. la ejecución, no se evidencio una negociación en
el plazo de la petición, dejando de esta forma
abierta la declaración de cumplimiento por parte
del receptor.
El receptor explicó al emisor que pudo realizar el cuadro de especificación, pero que le ha Se evidenció la declaración del cumplimiento 3
sido imposible conseguir la muestras debido a las restricciones que se generaron por la semanas después de que se realizó la petición y el
pandemia. receptor aclaró que no se realizó al 100% la
petición.
Ya que el receptor no cumplió al 100% la petición, la declaración del cumplimiento no se La declaración de cumplimiento no se cerró, ya
realizó, por lo cual se mantiene abierta la fase de Ejecución. que no se cumplió con el 100% de la petición.
Al evidenciar que el receptor cumplió un porcentaje de la petición, se cumple con la Se pudo realizar la evaluación de si la petición se
evaluación de aceptación y declaración de la satisfacción. realizó a satisfacción, mas no se pudo cerrar la
Conversación para la Acción ya que no se
Tabla 3. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción Conversación 2 (Cerraduras). (Elaboración propia)
30
3.1.4.1 Análisis de resultados Conversación 2 (Cerraduras)
En esta conversación se evidenció que, en la fase de preparación de la petición,
el emisor identificó adecuadamente la necesidad por la cual debía generar la
petición, y así mismo reflexionó sobre el error que se cometió al no revisar lo
que se especificó. También el emisor identifico quien debía ser el adecuado
receptor, pero no definió la fecha límite en la cual se debía realizar lo que se
solicitó.
En esta fase de la conversación se evidenció que se estructuro de manera
adecuada la petición, lo que generó un compromiso confiable entre emisor y
receptor. El error que se identificó fue que no se definió el plazo límite de
ejecución de la petición, a raíz de esto el receptor no tuvo claridad en los
tiempos de entrega, lo que generó una repetición de la conversación los
próximos comités y un atraso en la declaración de cumplimento de la petición.
En la fase tres y cuatro de la conversación el receptor logró declarar el
cumplimiento de una de las partes de la petición y explicó que debido a las
restricciones de la cuarentena no logró conseguir la muestras que solicitó el
emisor. Causando esto que solo una parte de lo que se solicitó se recibiera a
satisfacción y se reabriera la conversación para continuar con el cumplimento
de la petición.
En este caso se demostró que intuitivamente se estructuro mucho mejor la
conversación por lo que se evidencio un mejor resultado en el producto de la
petición. Así mismo se probó como a través de una buena coordinación la
confianza entre emisor y receptor aumentó, lo que generó mayor efectividad
en la planeación.
31
obra con el fin de definir la especificación de la impermeabilización.
(Arquitectura-Receptor)
(Individuo C) – Se une a la conversación y negocia la fecha de la revisión.
(Constructor-Receptor)
Finalmente, la revisión queda programada para el final de la semana.
32
El emisor, identifica la necesidad de realizar un análisis de costos y un detalle de
Se cumplió con el 50% de los pasos que propone
especificaciones de lo muretes de Terraza del edificio.
la preparación de la petición, lo que generó que
no quedara claro la petición ni cual debía ser el
receptor.
El emisor logra identificar la urgencia de la petición que va a realizar ya que se da cuenta El emisor si logro identificar la prioridad y urgencia
que puede ser una actividad que se puede llegar a retrasar muy pronto. de formar la petición, puesto que identifico que la
actividad se podía retrasar.
El emisor no definió en la conversación una fecha límite para ejecutar la petición. En este caso el emisor no pacto una fecha límite
para la ejecución de la petición
No se evidencia por parte del emisor la claridad de quien debe ser el responsable de ejecutar Y así mismo el emisor no tenía muy claro quién
la petición, por lo cual aparece como receptor El equipo de arquitectura, el constructor y la debía ser el receptor por lo cual se evidencio que
universidad. la petición quedo volando en la conversación.
El equipo de arquitectura como Receptor negocia la petición, y hace la aclaración de que ya Automáticamente el equipo de Arquitectura tomó
se habían realizado el detalle de especificación de los muretes pero que lo que no se ha el papel de receptor y negoció la petición. Aclara
podido definir es el sistema de impermeabilización. al emisor que la petición que planteo ya se realizó
por lo cual solicita replantear la petición del
emisor.
El constructor como segundo receptor se une a la conversación y plantea una fecha límite En este caso es el receptor quien plantea una
para la revisión de la petición. fecha límite y negocia la fecha de entrega de la
petición, demostrando esto un mayor
compromiso por parte del receptor sobre la
petición.
En los próximos comités se genera la fase de ejecución y desarrollo de la petición, pero se Se cumple con el proceso de ejecución, pero al no
evidencia que no quedo clara la petición ya que se entregó un resultado diferente a lo que quedar clara la petición se realiza algo diferente a
se solicitó. lo que el emisor Solicito.
Por lo cual no se da la declaración de cumplimiento y se vuelve al paso 2 en donde el emisor Se evidencia que el receptor no cumplió con sus
y el receptor en este caso la interventoría y el constructor negocian nuevamente la petición funciones y no pudo resolver a satisfacción la
petición.
Tabla 4. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción Conversación 3 (M. de Terrazas). (Elaboración propia)
33
3.1.5.1 Análisis de resultados Conversación 3 (Muretes de Terrazas)
En esta conversación se evidenció que, en la fase de preparación de la petición,
el emisor identificó adecuadamente la necesidad por la cual debía generar la
petición, así como la oportunidad de mejora y el potencial problema de la
actividad que se debía realizar. Así mismo se determinó que el emisor en esta
ocasión no fue claro con la fecha límite para realizar la ejecución de la petición
ni evaluó quien realmente debía ser el receptor, por lo cual varios equipos que
se encontraban presentes en el comité, se comprometieron a realizar lo que el
emisor solicitó y no quedo claro realmente para quien iba dirigida la petición.
En la fase dos de negociación se logró identificar adecuadamente quien debía
ser el receptor y se evidenció una negociación sobre la petición ya que se
mencionó que lo que se solicitó ya se realizó anteriormente. En este caso fue
el receptor quien negoció el plazo límite para la realización de la petición, lo
que demostró que se generó un mayor compromiso por parte del receptor, lo
que produciría un mejor resultado en la ejecución de lo que se solicitó.
En la fase tres se demostró que el receptor no entendió la petición que realizó
el emisor lo que causó un resultado diferente sobre lo que se solicitó, debido
a esto se evidencio un quiebre en la comunicación, y un retraso en la actividad
que se pidió ejecutar. Por lo cual la declaración de cumplimiento no se pudo
dar y en la fase cuatro, toco volver a iniciar la preparación de una nueva
petición, demostrando esto que se perdieron las dos semanas en las que se
trabajó en la petición produciendo esto un fuerte retraso en la definición de lo
que se solicitó.
En este caso se demostró que al no dejar bien estructurada la primera fase de
la conversación, la planeación de una petición se ve afectada por completo, lo
que genera solicitudes innecesarias y retrasos en la actividad. Por lo que se
decide aclara cual es la importancia de generar una petición con claridad, ya
que esta es la herramienta principal para que la conversación se realice con
compromiso y se obtengan buenos resultados.
34
3.1.6 Conversación 4 (C4) (Cielorrasos en GRC) Proyecto Centro Cívico
Universitario de la Universidad de los Andes
35
(Individuo B) – Responde que el superboard podría ser una gran opción y resalta
el bajo precio del material. (Arquitectura-Receptor)
Individuo A) – Solicita una muestra adicional y pide que su entrega se haga al
finalizar la semana. (Interventoría-Emisor)
(Individuo B) – Explica que es imposible tener la muestra lista para esa misma
semana y solicita poderla enviar al finalizar la siguiente semana. (Arquitectura-
Receptor)
36
La interventoría logra identificar la necesidad de definir el material del cielorraso de la Se cumplió con cada paso de la preparación de la
entrada principal del edificio en construcción, y evaluar si el material que se planteó es la petición, a excepción de la definición de la fecha
mejor opción y más económica de realizar. límite para su ejecución.
El emisor Identifica que se debe hacer un comparativo de costos con el fin de evaluar la Se identifico con claridad la prioridad que se
viabilidad del material. Así mismo se identifica que es un tema en el cual se lleva trabajando tenia para aprobar el material.
varios meses atrás y que se debe definir ya.
Luego de identificar la necesidad el emisor solicita las distintas muestras del material, pero
En este caso el emisor no pacto una fecha límite
no especifica una fecha límite, en la cual estas se deban mostrar.
para la ejecución de la petición
Se evidencia en la conversación que los dos emisores tienen claro que el receptor debe ser Se definió cual era el rol y responsabilidad del
el equipo de arquitectura en compañía con el constructor. emisor.
EL receptor acepta la petición sin generar ningún tipo de negociación. Se cumplió con la fase de negociación de la
petición generando un acuerdo y compromiso
entre emisor y receptor.
El constructor solicita plantear una fecha limite como meta para la ejecución de la petición En este caso quien negoció la fecha limite fue el
y el equipo de arquitectura plantea como fecha una semana para poder ejecutar la solicitud. receptor.
Tabla 5. Matriz de identificación del patrón de Conversaciones para la Acción Conversación 4 (Cielorraso en GRC). (Elaboración propia)
37
3.1.6.1 Análisis de resultados Conversación 4 (Cielorrasos en GRC)
En esta conversación se evidenció que en la fase uno se cumplió con todos los
pasos que propone la estructura de Conversaciones para la Acción, a
excepción de la definición de la fecha límite para la ejecución de la petición,
lo que dejo abierto la fecha de entrega de lo que se solicitó. Así mismo en la
fase dos de negociación el receptor acepta la petición, lo que demostró que se
generó un compromiso entre emisor y receptor. Luego de esto se negocia una
fecha para la entrega de lo que se solicitó causando esto un mayor compromiso
en la conversación por parte del receptor.
Para la fase de la ejecución y declaración del cumplimiento el receptor aviso
con tiempo al emisor en que porcentaje de la petición se encontraba, lo que
permitió reajustar la petición y avanzar con lo que se solicitó. La declaración
de cumplimiento se logró llevar a satisfacción, lo que dio pie para a que la
declaración de satisfacción fuera aceptada por el emisor lo que permitió cerrar
la conversación y cumplir con lo que el emisor solicitó
En esta conversación se demostró como al estructurar de manera adecuada
cada fase de una Conversación para la Acción, se puedo mejorar la
confiabilidad en los distintos niveles de planificación, optimizando el
desempeño de las actividades y reduciendo la variabilidad e incertidumbre de
cada petición. También se demostró que cuando las personas se coordinan
con éxito en la conversación, la acción sucede, la desconfianza aumenta y las
relaciones de trabajo se fortalecen.
38
cómo se citó en (Orihuela P. y Ulloa K., 2011 citando a (Ballard, 1994)):
La planificación tradicional se basa en la destreza del ingeniero a cargo de
la programación de la obra. Se mide lo realizado contra lo programado en la
obra, pero no se mide el desempeño de la habilidad y la destreza para
planificar. Esto último conlleva a que no se analicen los errores de la
planificación y sus causas, y por lo tanto a que no se genere un aprendizaje
continuo. (Ballard, 1994)
En los comités de obra del Centro Cívico Universitario de la Universidad de los Andes
se evidenció que están trabajando sobre el esquema de planificación tradicional, lo
que demostró que es poco adecuado para enfrentar la incertidumbre y variabilidad de
cada petición que realiza la interventoría a los otros equipos del proyecto en
construcción. El Formato y metodología que utilizan señaló que su estructura crea
una gran incertidumbre, ya que no controla las restricciones que pueden llegar a tener
las actividades a realizar y poco se tiene en cuenta la opinión de quienes la van a
ejecutar. Exponiendo esto que en el comité de obra de la Universidad el sistema de
planificación está basado en el sistema tradicional “Push”.
39
Por lo que se propone implementar la herramienta de Last Planner® System, en
conjunto con el Formato de revisión de Conversaciones para la Acción, con el fin de
proporcionar un sistema de planificación de “Push”, Tal cual lo propone Lean
Construction a través de su propuesta de Planificación Colaborativa, y la Teoría las
Conversaciones para la Acción escrita por Flores.
40
en los flujos de trabajo y así mismo la incertidumbre del proyecto en general. Por lo
cual este sistema pretende incrementar la confiabilidad de la planificación y, por
tanto, mejorar el desempeño en la obra en construcción; para ello, el sistema lo que
pretende proveer, es una herramienta mejorada de planificación y control efectivos a
partir de una comunicación asertiva.
Gestión del camino crítico. Last Planner System en alianza con Conversaciones para la Acción.
Los Buffers están pensado para la optimización local Los buffers están pensados para disminuir la variabilidad del sistema.
No se tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida del proyecto en la Todas las etapas del ciclo de vida del proyecto se tienen en cuenta
fase de diseño desde la fase de diseño.
Se empieza el diseño de procesos de planeación una vez este diseñado el El proyecto y los procesos de planeación se diseñan de manera
proyecto. conjunta.
Los intereses de las partes involucradas no están alineados. Los intereses de las partes involucradas están alineados.
Se fomenta el “Justo lo necesario” o “lo mínimo necesario” Se trabaja en generar un equipo integrado compuesto por las partes
involucradas del proyecto,
Se persigue el mínimo esfuerzo para el máximo beneficio en cuanto al coste. El éxito del equipo se vincula al éxito del proyecto, basado en la
entrega de valor al cliente
41
4. Conclusiones Generales
A partir de las fases planteadas por el patrón de Conversaciones para la Acción y los
indicadores propuestos por Salazar y col. (2018) se realizó el análisis de cada
conversación, donde se concluyó que:
También se evidencio que poco se especificó en cada conversación las fecha límite de
cada petición, generando esto varios retrasos en la resolución de cada petición y
confusión entre cada trabajador, ya que no era claro quien debía tomar la responsabilidad
de ejecutar la petición y en que momento esta se debía entregar, causando esto indefinidos
retrasos proporcionados por una mala comunicación.
5. Bibliografía
Flores, F. (2015). Conversaciones para la Acción: Inculcando una cultura de
compromiso en nuestras relaciones de trabajo [Conversations for Action: Instilling a
culture of commitment in our work relationships]. Lemoine Editores (in Spanish).
42
Fernandez-Solis, J., Porwal, V., Lavy, S., Shafaat, A., & Rybkowski, z. (2013).
Survey of Motivations, Benefits, and Implementation Challenges of Last Planner
System Users. Journal of Construction Engineering and Management, 354-360.
Universidad de los Andes Bogotá. (2019). LAST PLANNER SYSTEM Fase de
Construir con Marval. Universidad de los Andes.
Salazar, L.A., Retamal, F., Ballard, G., Arroyo, P. and Alarcón, L.F. (2019). “Results
of Indicators from the Linguistic Action Perspective in the Last Planner® System.”
In: Proc. 27th Annual Conference of the International Group for Lean Construction
(IGLC), Pasquire C. and Hamzeh F.R. (ed.), Dublin, Ireland, pp.1241-1250. DOI:
https://doi.org/10.24928/2019/0148. Available at: <www.iglc.net>.
Retamal, F., Salazar, L.A., Herrera, R.F., and Alarcón, L.F. (2020). “Exploring the
relationship among Planning Reliability (PPC), Linguistic Action Indicators and
Social Network Metrics” In: Tommelein, I.D. and Daniel, E. (eds.). Proc. 28th
Annual Conference of the International. Group for Lean Construction (IGLC28),
Cusco, Peru, pp. xx–xx, doi.org/10.24928/2020/XXXX. Online at iglc.net
Bandler, R. Use su cabeza para variar. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos,
1988.
43
44