Teorasdeltrabajosocial 220813151041 D55eecfc
Teorasdeltrabajosocial 220813151041 D55eecfc
Teorasdeltrabajosocial 220813151041 D55eecfc
(PARTE 1)
Bibliografía
Autor: Malcolm Payne
Título: Teorías Contemporáneas del Trabajo Social:
Una Introducción Crítica.
Año: 1995
Ciudad: Barcelona
País España
Edit.: Paidos Ibérica S.A.
Traductor: José Real Gutiérrez
Imaginemos: En este momento unos usuarios están
esperando a un/a trabajador/a social en…..
UNA INSTITUCIÓN O AGENCIA DETERMINADO TERRITORIO
ALGÚN MEDIO
UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL VIRTUAL
ESCUELA, COLEGIO,
JUNTA VECINAL COMUNIDAD SALA VIRTUAL
UNIVERSIDAD, INSTITUTO
Seguimiento a un caso
Visitas
domiciliarias
Notificar, registrar, Comprobar información
inventariar
Una teoría científica permite explicar una serie de fenómenos de una manera objetiva,
posteriormente los fenómenos deben ser comprendidos en toda su dimensión y, por último, la
explicación y la comprensión permiten la realización de predicciones.
El método científico viene a ser el camino por el cual un investigador presenta una explicación
sobre unos hechos. En la actualidad el método más aceptado en la mayoría de ciencias es el
hipotético-deductivo. Toda teoría científica implica el uso de un método de investigación.
La teoría científica es básicamente explicativa, pero hay que tener presente que hay diversas
formas de explicación: la de tipo deductivo, la que se basa en la probabilidad, la explicación
funcional o aquella que se fundamenta en el origen de algo.
•
•
•
•
•
•
Tres conjuntos de fuerzas construyen el
trabajo social y son:
1) aquellas que crean y controlan el
La teoría del T.S. se crea como trabajo social como ocupación,
resultado de la interacción
con la practica profesional lo 2) aquellas que otorgan la calidad de
que a su vez interactúa con
contactos más extensos usuario o beneficiario a la gente que busca
los servicios sociales y
3) aquellas que forman el contexto social
en el cual se practica el trabajo social
FACTORES DE DESARROLLO DEL TRABAJO
SOCIAL COMO PROFESIÓN
Coadyuvar a las personas de forma sistematizada
La gente se defiende de
Conflictos encapsulados
experiencias dolorosas
Enfermedades psicosomáticas
Estructura de la personalidad
TSO 201: DOCENTE LOURDES TITO ARAUJO
Desarrollo psicosexual
0 a 21 meses -> libido centrada en la boca, enrutamiento, succión, saborear,
chupar
etapa oral
Confianza, fijación: dependencia, agresión, fumar, beber en exceso, morderse
las uñas, chupar los dedos, comer en exceso.
etapa fálica
Control en los logros, independencia, sensación de ser capaz y productivo.
fijación, problemas con el orden.
Entre 3 y 6 años. área genital, los niños empiezan a ver a su padre o madre
etapa latente como el rival. complejo de Edipo y Electra. identificación con el mismo sexo.
fijación disfunción sexual
La presión y el estrés
interactúan entre si de
forma muy compleja.
Presión del entorno: Cuando no nos hemos acostumbrado a una situación que escapa a
nuestras manos ejemplos; robo, pleitos, etc. Ej. Sandra
Un ego o súper ego dañado: personas que se le ha educado con súper protección. Ej.
Jorge
• Acción de T. S.: Exteriorizar intereses y compartir las inquietudes de los clientes sociales.
Dar a entender a los clientes que comprende sus fuertes e irracionales sentimientos.
TSO 201: DOCENTE LOURDES TITO ARAUJO
SUSTENTACIÓN
• Expresar confianza. Alentar durante los contactos y actividades programadas. Acercarse
mostrando voluntad de ayuda. Acciones no verbales como mirar a los ojos y el contacto
físico.
INFLUENCIA DIRECTA.
• Propósito: Forzar determinadas conductas mediante la opinión.
• Dar consejo, elogiar la conducta correcta, incitar, insistir.
EXPLORACIÓN, DESCRIPCIÓN Y AIREACIÓN.
• Propósito: Comprender el punto de vista sobre la situación y sobre ellos mismos.
• Hacer que afloren los sentimientos.
• Estudio psicosocial del enfado, odio, pena ansiedad culpabilidad, son sentimientos que
deben airearse y ser reducidos en su intensidad. Evitar la aireación si ya es habitual,
basada en la técnica psicoanalítica de la abreacción. (catarsis)
Reflexión sobre la persona en situación
• Mejorar la comprensión sobre las personas.
• EXTRAREFLEXIÓN
• sobre el conocimiento y la comprensión de la situación (vivienda, dinero)
• Efectos de la conducta en los demás, en ellos mismos.
• INTRAREFLEXIÓN
• Reacción hacia la situación, lograr que saquen sus propias conclusiones
• AUTOEVALUACIÓN sobre los valores y la propia imagen.
• Comprender las limitaciones de la institución, del TS, de los requisitos.
í í
ó ó ó
ó ó
Análisis de
Juegos
guion
yo
niño adulto
Transaccional
• Posturas Padre nutricio,
Padre crítico
protector
• Preceptos • Pone límites • Ayuda y protege
sanos, si está cuando se lo
• Conductas bien. necesita.
• Es autocrítico si • Es
• Percepciones es negativo. sobreprotector,
no deja crecer.
•
• De De
reconocimiento. De
estimulación:
Dar gracias, una estructuración
actividades
palmada, elogiar, vital,
artísticas, una sonrisa particularmente
ocio Negativos: crítica del tiempo
adversa
Accidente grave
Asalto, violencia
Enfermedades súbitas
Agresiones sexuales
•
•
PROTOCOLO ABCDE
Categorización de
necesidades: identificar,
ordenar prioridades
•
•
•
•
•
•
•
•
TSO 201: DOCENTE LOURDES TITO ARAUJO
Elaboración del contrato o acuerdo
•
•
•
•
•
•
LOS
REFORZADORES Deben ser utilizados tan a menudo y con tanta
intensidad como sea necesario
LOS USUARIOS
ACUMULAN FICHAS Y LISTA DE PREMIOS, AYUDA A APRENDER,
LAS INTERCAMBIAN RRECOMPENSAS O A MODIFICAR
POR OBJETOS O REGALOS, SEGÚN CONDUCTAS NO
ACTIVIDADES QUE NÚMERO DE FICHAS DESEADAS
DESEAN
En estos tiempos
Considerar las
modernos podemos
concepciones sociales
utilizar algunas teorías
del momento
pasadas sin son útiles.