Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es Pediatría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TRABAJO PEDIATRIA

AUTOR:
ANGEL ADRIAN TORRES MOREIRA

UNIVERSIDAD:
UNIVERSIDAD LAICA ‘’ELOY ALFARO’’ DE MANABÍ

CURSO:
9NO SEMESTRE ‘’B’’

DOCENTE:
DRA. PONCE MERA MIRIAM JESSICA

FECHA:
27 de marzo del 2023
PEDIATRÍA

Pediatría es una especialidad en rama de medicina que trata de explicar el proceso


integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin
de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento,
maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a
la íntima interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el que
el niño y el adolescente se desenvuelven. Partiendo de que la Pediatría es la medicina
total e íntegra de la infancia y adolescencia y del concepto de salud, el programa se
desarrollará simultáneamente en dos grandes áreas:

A) Área Clínica.

B) Área de Pediatría Social y Salud Pública.

A la Pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño y adolescente sano
(Pediatría Preventiva), a los modos de asistencia médica integral, total y continuada en
el niño y el adolescente en estado de enfermedad (Pediatría Clínica), y a cuanto atañe al
niño y adolescente sano y enfermo en sus interrelaciones individuales y con la
comunidad en el medio físico y humano en que de manera ininterrumpida y con
características propias se desarrolla (Pediatría Social).

¿Qué es Puericultura?

El término proviene del latín: pueros (niño) y cultura (cultivo/crianza). La Puericultura


o atención preventiva de control de niños sanos, como actividad sistemática, puede
definirse como el “Conjunto de conocimientos científicos, actividades, actitudes y
prácticas, relacionados con la salud biológica, psicológica y la adaptación social de los
niños, entendidos como seres humanos en crecimiento, desarrollo e integración
progresiva a la vida adulta, con énfasis en la atención preventiva, familiar y ciudadana,
hasta los 18 años de edad”. Desde 1983 (ONU), se habla de niños y jóvenes para
ampliar algunas acciones formales hasta los 24 años de edad.

El objetivo de la puericultura, es asegurar las condiciones ideales para que la población


infantil pueda tener un desarrollo y crecimiento saludable a nivel fisiológico,
psicológico y social. Además, da a conocer y pone en práctica todas aquellas normas
tendientes a prevenir las enfermedades y la detección oportuna de estas. Podemos
proponer el objetivo en seis metas para el desarrollo integral y diverso de los niños:
Salud, felicidad, autoestima, autonomía, creatividad y solidaridad.

La importancia de la puericultura radica en que los cuidados durante los primeros años
de la vida son fundamentales, ya que es el momento más adecuado para adoptar
actitudes y hábitos saludables, que repercutirán en el estado de salud el resto de la vida.
En este periodo se establecen los cimientos de la salud en edad adulta, evitando así
alteraciones y secuelas permanentes. (Delgado, 2017)

La consulta solamente se realiza en la atención primaria de salud, por el equipo básico


de salud, ya sea en el consultorio o en la actividad de terreno; su periodicidad estará
determinada por la edad del paciente y su grupo dispensarial. Para que se logre su
propósito, se hace necesario que la puericultura tenga calidad; por ello el objetivo de
brindarles esta guía, donde aparecen todos los elementos que estructuran la consulta de
Puericultura o Control del niño sano. (Pieiga & Valdés, 2014)

La evaluación de niños sanos, entre muchas otras, debe incluir, de rutina: explicación
del grado de avance en crecimiento y desarrollo, sobre la alimentación más adecuada
según la edad y características del niño, orientación sobre la prevención de accidentes,
orientación de los padres sobre: la disciplina aplicada con respeto y afecto, prevención
de enfermedades infectocontagiosas y de la violencia en sus diversas formas; asesoría y
respuestas a las inquietudes y problemas planteados por los padres, escuchando y
atendiendo las necesidades expresadas por los niños y adolescentes en su debida
oportunidad, siempre según la edad y desarrollo de los niños y de las situaciones
permanentes o eventuales de riesgo. Hay áreas como embarazo precoz, consumo de
alcohol y drogas ilícitas, violencia y obesidad, ente otras, cuya frecuencia y
trascendencia ameritan planes y actividades específicas, en cuya aplicación pueden y
deben participar los miembros de las actividades de salud y educativas, junto con las
familias y la comunidad. (Francisco, 2012)

¿Cómo se clasifica el niño?

De acuerdo con la edad de gestación, el recién nacido se clasifica en:

Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37


semanas de gestación.
Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de
gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos.

Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de


gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos.

Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de


gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más.

Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de


gestación.

Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al
nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad de gestación.

Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación los recién nacidos se
clasifican como:

De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es inferior al percentil 10 de la distribución de


los pesos correspondientes para la edad de gestación.

De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre el percentil 10 y


90 de la distribución de los pesos para la edad de gestación.

De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor al percentil 90 de la


distribución de los pesos correspondientes a la edad de gestación. (Gómez-Gómez,
Danglot-Banck, & Aceves-Gómez, 2012)

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta que el niño llegue a la


adolescencia, normalmente hasta los 18 años incluso hay organismos internacionales
que extienden la edad hasta los 21 años.

Dentro de ella se distinguen varios periodos:

recién nacido (0-6 días),

neonato (7-29 días),

lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2 años),

preescolar (3-5 años),

escolar (6-11 años),


puberto (12-14 años)

y adolescente (15-18 años).

Derechos de los niños

La Constitución del Ecuador reconoce a los niños como sujetos de derechos “Las niñas,
niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, y por tanto de
los derechos de libertad, además de los específicos de su edad, tales como “el derecho a
la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener
una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación
social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les
afecten; (Art. 45).

Asume los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y establece
constitucionalmente el derecho al desarrollo integral:

Art. 44: El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo


integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas”.

Niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como


proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en su entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades
sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales
nacionales y locales.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención prioritaria en los ámbitos
públicos y privados; el artículo 35 de la Constitución determina que el estado prestará
especial protección a personas en condición de doble vulnerabilidad, como lo están
precisamente los niños en situación de movilidad humana y que incluso podrían
encontrarse en situación de triple o cuádruple vulnerabilidad por ejemplo por violencia,
tener alguna discapacidad o enfermedad catastrófica, encontrarse embarazada o ser
víctima de algún delito.
La Constitución de la República del Ecuador, en el Capítulo Sexto reconoce los
derechos de libertad; la trata de personas desconoce la dignidad de la persona y su
libertad que comprende el derecho a la vida digna y a su desarrollo; la integridad
personal y una vida libre de violencia, como lo proclama el Art. 66:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,
cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica,


moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación
de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la
esclavitud y la explotación sexual.

Art.66. 3. Derecho a la integridad personal, que incluye:

a. La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b. Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
explotación sexual

c. La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles,


inhumanos o degradantes.

d. La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que


atenten contra los derechos humanos.

14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia,


así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con
la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente. Las
personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida,
libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su étnia,
religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo social, o por sus
opiniones políticas. Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos
migratorios deberán ser singularizados.

17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito
o forzoso, salvo los casos que determine la ley.

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la


persona.

29. Los derechos de libertad también incluyen:

a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.

b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata


de seres humanos en todas sus formas. El Estado adoptará medidas de prevención y
erradicación de la trata de personas, y de protección y reinserción social de las víctimas
de la trata y de otras formas de violación de la libertad.

c) Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas, multas,
tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias.

d) Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer
algo no prohibido por la ley. (Alessandri, 2012)
Bibliografía
Alessandri, P. S. (2012). Coteidh. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/30/30.pdf
Delgado, M. (2017). Síntesis. Obtenido de
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-pediatria/102-revision/
r-pediatria-y-cirugia-infantil/1704-puericultura#:~:text=Corresponde%20a%20la
%20disciplina%20científica,cultura%20(cultivo%2Fcrianza).
Francisco, J. M. (2012). Redalyc UAEM. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367937045001
Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Mediagraphic .
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
Pieiga, D. M., & Valdés, D. J. (2014). Mediagraphic. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2014/abr14256l.pdf

También podría gustarte