Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Artes - Diseño en Comunicación Visual
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Artes - Diseño en Comunicación Visual
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Artes - Diseño en Comunicación Visual
Equipo 25
A. Mena Hernández
M. Marcellán
M. Turca Quicho
A. Ortiz
V. Thomas
S. Acuña
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
TEMA 3
HIPÓTESIS 3
RECORTE 3
CASO 4
OBJETIVOS 5
Objetivo general 5
Objetivos específicos 5
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 5
Contexto 5
Audiencia 5
Narrativa visual 5
PALABRAS CLAVES 5
MATRIZ DE DATOS 16
Caso de estudio 16
Conclusión 29
CONCLUSIONES GENERALES 44
Fuentes de información 45
Bibliografía 45
Consultas web 47
2
PREGUNTA PROBLEMA - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Las estrategias comunicacionales puestas en juego por las cátedras universitarias son
coherentes con la modalidad pedagógica que las mismas plantean en el aula?
INTRODUCCIÓN
Dentro del plano universitario, una cátedra es una unidad organizacional de una asignatura.
Esta ofrece un enfoque definido, con un horario y profesorado determinado. En función de
determinados factores como la oferta pedagógica, la cantidad de alumnos, la disposición de
espacios, la libertad de propuestas, entre otros motivos; las instituciones educativas pueden ofrecer
no solo cátedras únicas sino cátedras paralelas, las cuales dan al estudiante la opción de seleccionar
distintos enfoques, pero manteniendo las mismas posibilidades de construir sus propios aprendizajes.
El modelo universitario está en un cambio constante. Se han visto transformadas no sólo las
políticas que establecen los sistemas y modelos pedagógicos, sino también la manera como se
disponen los ambientes de enseñanza y aprendizaje en las aulas y el desarrollo de relaciones
interpersonales, comunicación entre profesorado y alumnado, el proceso de enseñanza y aprendizaje
dentro y fuera del aula, teniendo en cuenta los procesos sociales y culturales que se derivan de la
extensión de la existencia misma de los actores que intervienen en el proceso educativo.
Los avances tecnológicos, si bien son utilizados dentro de los entornos educativos con el fin
de captar la atención de los estudiantes, estos no significaron ni significan un condicionante
fundamental en el replanteo de los modelos pedagógicos, pero sí representaron gran renovación en
las formas de comunicación.
TEMA
Vínculo entre estrategias comunicativas universitarias y la metodología áulica.
ÁREA DE INTERVENCIÓN
Diseño y comunicación
EJES CONCEPTUALES
Diseño, comunicación y educación.
HIPÓTESIS
Las estrategias comunicativas de las cátedras universitarias son fieles al modelo pedagógico
que presentan en el aula, generando certidumbre en el estudiante que elige dicha cátedra.
RECORTE
Carrera Diseño en Comunicación Visual, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La
Plata, Ciudad de La Plata, Buenos Aires. Marzo 2019.
CASO
Estrategias comunicacionales y pedagógicas de la cátedra de Tecnología de Diseño en
Comunicación Visual 2B.
3
RELEVAMIENTO DEL CASO
4
OBJETIVOS
Objetivo general
1-Analizar el vínculo entre el uso de las estrategias comunicativas y las metodologías áulicas
implementadas por las cátedras universitarias.
Objetivos específicos
Contexto
1-Analizar la implementación de las estrategias comunicativas universitarias tradicionales.
2-Analizar la implementación de las estrategias comunicativas universitarias virtuales.
Audiencia
1-Caracterizar al alumnado que cursa la cátedra.
2-Analizar el impacto que producen los modos de comunicación en el alumnado.
Narrativa visual
1-Examinar la comunicación en redes sociales por parte de la cátedra universitaria.
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
Contexto
1-¿Cómo utiliza una cátedra los medios de comunicación para llegar al alumnado?
2-¿Cuáles son los medios de difusión de las propuestas pedagógicas?
3-¿Qué tipo de mensajes o post escriben?
4-¿Interactúan con los alumnos por otros medios?
5-¿Cómo era la difusión de contenidos antes?
Audiencia
1-¿Qué características tiene el alumnado? ¿Cómo se vincula con la tecnología?
2-¿Cómo las propuestas pedagógicas de la cátedra se visualizan en sus comunicaciones a
los fines de la elección de los alumnos respecto a la oferta académica?
Narrativa visual
1-¿Cómo se evidencia el sistema de comunicación que implementa la cátedra en sus
distintos medios? ¿Qué elementos de la narrativa visual pueden ser vinculados con la
propuesta pedagógica áulica?
2-¿Cuáles son las narrativas visuales que utilizan las cátedras para generar comunicación?
3-¿Cuál es la metodología utilizada para el planeamiento de subida de contenido?
PALABRAS CLAVES
Diseño, Comunicación, Audiencia.
5
MARCO TEÓRICO / ARGUMENTACIÓN
6
sistema premio-castigo en función de la aceptación que el docente perciba sobre las respuestas que
brinde el alumnado.
Otro modelo de teoría educativa es el constructivista. Este se opone al conductismo puesto
que se fundamenta en la elaboración de conocimiento propio a base de diversas experiencias
incorporadas a lo largo del proceso formativo. En esta teoría se plantea al estudiante como
protagonista de su propio aprendizaje, adoptando una actitud más activa, no conformándose sólo con
el aprendizaje áulico.
Algo fundamental de la teoría constructivista es el beneficio mutuo que supone para el
alumno y docente. Mientras el primero se construye constantemente, el segundo tiene el reto de
guiar y autoevaluarse en el proceso. El profesor universitario debe evaluar constantemente las
estrategias organizativas de sus clases, las formas de evaluación y la detección y resolución de
problemas que afecten al alumno.
En un estudio elaborado en 2014 en la Universidad Antonio Nariño (Bogotá, Colombia), se
tomó como sujetos a 100 docentes para evaluar cualitativamente la práctica de los mismos en el
aula. Se concluyó que predominaban prácticas constructivistas, pero que las prácticas de enseñanza
en entornos universitarios deben seguir renovándose con el fin de formar a profesionales más
íntegros.
Otra metodología de enseñanza es la «clase al revés», «flipped classroom» o también
llamada «docencia inversa» que propone una metodología docente completamente diferente a lo que
hemos aprendido y su puesta en práctica se hace complicada al necesitar de un material preparado
por el propio docente. Para que la «clase al revés» funcione, los alumnos deben disponer de un
material audiovisual que contenga las lecciones teóricas. El alumno debe adquirir el compromiso de
ver estos vídeos antes de ir a clase para poder participar en las tareas prácticas que se van a
desempeñar. Se trata de aprovechar las horas lectivas para que el alumnos ponga en práctica sus
conocimientos a partir de la interacción con sus compañeros trabajando en equipo.
Una de las ventajas que presenta este modelo es que, al disponer de estos vídeos de forma
continua, el estudiante tiene la posibilidad de verlos la cantidad de veces necesaria y de utilizarlos
como material de estudio. J. Bergmann y A. Sams tienen una dinámica que les funciona, según
cuentan en su libro «Dale la vuelta a tu clase» cada clase está muy controlada y temporizada, para
ellos la clase siempre ha comenzado el día anterior, cuando los alumnos ven el vídeo en sus casas.
Encontramos muchas virtudes en esta metodología de enseñanza, una de ellas es la
adaptación a las nuevas tecnologías. La gran mayoría de los alumnos de hoy han crecido con
internet, con tecnología al alcance de la mano y con redes como Facebook, Youtube o Instagram. La
«clase al revés» o «flipped classroom» también mejora la relación entre el profesor y el alumno.
La barrera que siempre se ha creado y distanciado a estas dos figuras se rompe. El profesor adopta
ahora un papel que tiene más que ver con la orientación, es un conductor del aprendizaje, un guía.
7
Las estrategias comunicacionales. Modelos de comunicación
La comunicación es la transmisión de señales mediante un código común sociocultural,
indispensable al Ser social, al vivirlo y experimentarlo cotidianamente en casi todos los espacios y en
todos los momentos. Por ello, plantear la comunicación desde el orden de las ideas -y
particularmente desde el pensamiento académico- no puede hacerse sin tomar en cuenta la
naturaleza de la comunicación como fenómeno social en el que el Ser se siente como individuo ante
los demás. Dentro de este estudio, se pueden nombrar diversos enfoques:
● Mecánico. Prioriza las redes formales de comunicación, pero sin un enfoque sinérgico.
● Psicológico. Ubica el foco de atención en el receptor y en los entornos informacionales.
● Sistémico. Se concentra en las categorías, formas y modelos secuenciales de
comportamientos comunicacionales, contemplando lo mecánico y psicológico y, por último.
● Simbólico-interpretativo. Considera a la comunicación como un conjunto de procesos de
construcción de significados compartidos, sin abandonar las ventajas del enfoque sistémico.
John Fiske (1994), habla sobre el estudio de la comunicación «La primera considera a la
comunicación como transmisión de mensajes: le interesan la codificación y decodificación que hacen
los emisores y los receptores, y cómo los transmisores usan los canales y los medios de
comunicación; se preocupa por la eficiencia y la exactitud de la comunicación, y cree que ésta es un
proceso por el cual una persona influye en el comportamiento o estado mental de otra.» (Pag. 20)
Las diversas formas de comunicación presentan características distintas, que varían
dependiendo los objetivos de quien las implementa. Cuando se utiliza un medio de comunicación
social es muy difícil saber cuál ha sido la reacción o el efecto del mensaje, elemento necesario que
puede ser relativamente simple o extremadamente complejo, donde el significado sólo cobra sentido
en función del contexto en el que se inscribe la acción. La práctica de la expresión corporal permite a
partir de él establecer una vía comunicativa por medio de las aptitudes, y a través de la expresión, el
estudiante va a poder conocer o intentar interpretar el significado de los gestos y posturas adoptados
por los profesores, comunicarse de forma verbal no solo influye en el otro, sino este también se ve
afectado por cómo los otros utilizan el lenguaje con movimientos realizados con el propio cuerpo.
Estas formas pueden denominarse como estrategias comunicacionales, que pueden definirse
como herramientas de planificación que permiten concretar la comunicación de un grupo hacia una
audiencia determinada.
«Normalmente hay diferentes caminos para llegar a la meta. La estrategia es la elección del
camino… En función de lo que necesite tu marca, dependiendo del momento en el que te encuentres
o teniendo en cuenta los recursos a tu disposición trabajarán con una estrategia concreta» (Romero,
2017). A partir del objetivo principal, se pueden distinguir diversos tipos de estrategias: de
lanzamiento, visibilidad, confianza, posicionamiento o expansión.
Aplicado a una cátedra universitaria, la estrategia articulará su metodología de enseñanza
con los planes de comunicación que le permita acercarse con mayor seguridad al estudiantado.
8
Deberá distinguirse entre interna y externa, siendo internas las que buscan mejorar el proceso de
comunicación del cuerpo docente -como la capacitación del profesorado en el uso de de los medios
digitales donde no solo se limita a su conocimiento aplicado en su vida social, sino que también
requieren de conocer qué tipo de lenguaje se emplean, con qué recursos visuales, cuál será su
frecuencia, entre otras- y por otro lado, las estrategias de comunicación externa que se enfocan en
cómo hacer llegar el mensaje a los alumnos, donde pueden aprovecharse de una serie de medios.
Estos, clasificados en digitales y analógicos, abarcan correos electrónicos, sitios web, redes sociales,
publicidad online, afichismo, prensa, radio. Dependerá de la cátedra saber cuáles son los más
convenientes.
Estas estrategias han sido beneficiadas por la globalización; el uso de las nuevas tecnologías
y transculturalidad derivada de los movimientos sociales y culturales emergentes han resignificado no
solo las formas de desarrollar las tareas productivas, minimizando costos, disminuyendo tiempos de
producción y optimizando operaciones, sino que también ha venido transformando los recursos, las
técnicas de comunicación y especialmente la manera como se dan las relaciones humanas y la
comunicación entre y desde todos los grupos sociales. (Mejia, 2011)
Las estrategias didácticas que se realizan en el transcurso del tiempo en clases son
intervenidas por la comunicación. Es el medio por el cual los estudiantes fortalecen sus lazos con el
otro interpersonalmente, ya sea mediante feedback presencial o expresión corporal. Con el tiempo, el
agregado de la transmisión de información a través de dispositivos técnicos, los medios de difusión y
las tecnologías de información y comunicación, transformaron los entornos tradicionales, creando
nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje. La incorporación de las TIC (Tecnologías de la
información y la comunicación) en la educación y los usos que se hacen de ellas generaron una
modificación sustancial las estrategias, cómo se llega a vincular con el alumnado.
.
Comunicación interna. Valores institucionales y la identidad dentro de grupos organizados
La comunicación interna es el patrón de mensajes compartidos por los miembros de una
organización, la interacción humana que ocurre dentro de las organizaciones y entre los miembros de
la misma. Mediante la comunicación interna se procura que los miembros de la organización cumplan
las tareas encomendadas y se crean canales de información que facilitan dichas tareas, según los
objetivos propuestos para cada grupo. Puede hacerse una doble distinción entre comunicación formal
e informal, por una parte, y horizontal, ascendente y descendente, por otra.
Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano, por lo que se constituyen en guías que dan
determinada orientación a la conducta de cada individuo o grupo.
Los valores compartidos se refieren a un conjunto de valores identificados y transmitidos por
la alta dirección con el propósito de que sean asumidos por los miembros de la organización. La
internalización de los valores organizacionales es un proceso complejo que requiere de tiempo,
9
transmisión, explicación y ejemplificación por parte de los directivos y de reflexión, razonamiento y
comprensión por parte del resto del grupo.
Se pueden adoptar criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de
los valores, siendo algunos la integralidad, flexibilidad, satisfacción, dinamismo, aplicabilidad y
complejidad. Estas características deben tenerse en cuenta al definir cualquier estrategia de
comunicación, ya sea interna o externa, para que estos valores se conviertan en modos de actuación
y se hagan pertinentes para los miembros de la organización. La comunicación bien estructurada
permite hacer consciente la conceptualización de los valores.
Cuando se expresa el término Identidad se hace referencia al espacio socio-psicológico de
pertenencia, integrado por el conjunto dialéctico de rasgos, significaciones y representaciones que
comparten los miembros de una organización, así como compararse con otros grupos. Entre los
elementos definitorios de la organización, la identidad permite que el individuo adquiera comprensión
de su singularidad con respecto a otros sujetos o grupos.
Se ha planteado que la comunicación interna de una cátedra favorece la formación de una
identidad clara dentro de dicho grupo. Este sería un paso importante a la hora de comunicar eficaz y
eficientemente los valores, objetivos, ideología y métodos de enseñanza a los potenciales
ingresantes a la cátedra.
En base a lo establecido, la comunicación interna de una organización (en este caso de
estudio, una cátedra universitaria) sirve para comunicar una determinada identidad. Pero debe
hacerse hincapié en la importancia de la comunicación interna.
El sistema de enseñanza es cada vez menos vertical. El papel del profesor ha cambiado, y
sus incumbencias se perfilan cada vez más a facilitar la obtención del conocimiento por parte del
alumno, que toma un rol cada vez más activo en su propio aprendizaje. Es plausible pensar que
tomar a los alumnos que aún no conocen la cátedra como “miembros potenciales” de la organización,
que influyen directamente en todas las decisiones de diseño y comunicación que toma la cátedra.
Con esto en mente se podría plantear que tanto los profesores como los alumnos (los “miembros
potenciales”), forman parte de la organización.
Si se acepta este criterio, también se podría pensar en la comunicación entre los profesores
de la cátedra y los alumnos que planean entrar a la cátedra como parte de ella, por lo que la
comunicación interna también debería tener en cuenta a sus alumnos tentativos, generando un
sentido de comunicación interna, de tipo descendente del profesor hacia al alumno tentativo; y de tipo
ascendente, del alumno tentativo al profesor.
10
misma cantidad de personas, y apenas seis años después de su lanzamiento oficial, en 1994, llegó a
más de 50 millones de hogares (Meister, 2000).
Actualmente, existen dos tipos de medios de difusión: los tradicionales y los digitales. Se
considera un medio tradicional a todo aquel cuya difusión de información se produzca de manera
masificada. En estos, la respuesta del receptor resulta difícil de medir o gestionar (televisión, radio,
periódicos). Por otro lado, los medios digitales son aquellos en los que hay un intercambio constante,
permitiendo que el emisor reciba una respuesta o «feedback» casi inmediato por parte del receptor
(como en el caso de las redes sociales).
La sociedad actual espera a que el hombre contemporáneo pueda responder a las
demandas que las nuevas tecnologías generan. No obstante, no debe descartarse el uso de los
medios tradicionales que han sobrevivido al paso del tiempo y siguen representando un gran
potencial comunicacional.
Andy Stalman, experto en branding durante más de dos décadas, aborda en su libro
“Brandoffon. El Branding del Futuro” la necesidad de combinar las nuevas tecnologías con sus
antecesores y habilidades humanas tales como la resolución de problemas, criticidad, creatividad,
cooperación, inteligencia emocional y toma de decisiones. Un ejemplo de esto, según Stalman, fue la
elección del Papa Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco) en 2013. Mientras se realizaba la
tradicional ceremonia sobre la elección del nuevo dirigente de la Iglesia Católica, la cuenta oficial del
Vaticano en la red social Twitter, Pontifex, escribió: “HABEMUS PAPAM FRANSCICUM”.
Dentro de este contexto, cabe destacar que el rol del docente universitario también se ha
visto afectado. El docente debe explotar el potencial que las nuevas tecnologías ofrecen y aplicarlas
a la vida profesional y académica. Así, el perfil del mismo pasará estar más cercano a la facilitación
del aprendizaje que a la enseñanza de un contenido específico.
Con respecto al papel del estudiante en el sistema de aprendizaje que las nuevas
tecnologías han planteado, el paradigma del estudiante como receptor pasivo del conocimiento
pierde vigencia. La nueva realidad académica les exige ser más activos en la búsqueda, selección,
recopilación, procesamiento, asimilación y puesta en práctica de la información. Para lograr ese rol
activo será necesario que el estudiante:
● Tenga acceso a una gran variedad de recursos y medios que le permitan llegar a la
información.
● Sea capaz de darle forma y estructura a la información, descartando aquella que no necesite
ni enriquezca dicha investigación.
● Tenga la oportunidad de poner en práctica lo que aprende.
● Tenga el apoyo institucional en el uso de las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación)
11
Lenguaje visual. Elementos fundamentales del diseño
El mundo del diseño posee su propio lenguaje; vocablos y sintaxis visual distintos a los
verbales. El correcto conocimiento y manejo de este permite comunicar mensajes con mayor
efectividad. Dentro de este lenguaje se pueden encontrar diversos elementos.
El primero es el equilibrio. Los elementos se disponen de una manera determinada,
comunicando así la sensación de armonía y estabilidad. En función de cómo se coloquen los
recursos visuales, el equilibrio puede ser formal, dinámico o radial, generando una composición
simétrica, asimétrica o circular, respectivamente.
Otro aspecto es la maquetación, construida a partir de cuadrículas. Estas funcionan a modo
de armazón para estructurar todos los elementos como unidad visual. Por supuesto que este
elemento no es estático e invariable. El correcto uso de este recurso permite desarrollar una
estructura rígida con un recorrido estable que se desarrolla de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo, o una más versátil con una lectura inestable, desarrollada con criterios previamente
planificados.
Continuando con los componentes fundamentales del lenguaje visual, se encuentra el color.
Tanto la teoría del color (clasificación cromática, combinaciones, matiz, luminosidad, saturación)
como la psicología del color, son necesarias para lograr reforzar conceptos y connotaciones, agrupar
elementos, enfatizar un área determinada, entre otros. Luego está el uso de imágenes. Estas pueden
variar en función de su unidad mínima (mapa de bits o vectores), su nivel de analogía con algún
referente (realistas o icónicas), su técnica de reproducción (fotografía o ilustración), y la aplicación en
diversos medios (fijas, móviles o impresas).
Por último, está la familia tipográfica. Cuando la tipografía sólo se relaciona con su
significado verbal, su carácter comunicativo puede carecer de impacto visual. (Poulin, pág. 256). Para
utilizar una determinada familia tipográfica, es necesario considerar tanto su correcta legibilidad como
su lecturabilidad en función de diversas variables (tono, proporción, cuerpo tipográfico, inclinación)
Comprender estos aspectos es vital para la elaboración de piezas efectivas. No obstante, si
el medio de difusión es digital, este supondrá retos distintos a los que tiene el reprográfico. Será
necesario manejar conceptos como resolución de imágenes en función del dispositivo donde se
aplique la pieza comunicacional, el modo de color, la inmediatez de los medios de comunicación
actuales, entre otros.
12
imagen escaneada del dibujo puesta en la web es una imagen técnica.
● Imagen técnica: Utiliza dispositivos y herramientas técnicas para reproducir los contornos, por
ejemplo una fotografía es una imagen técnica. Se caracteriza porque es reproducible y
conserva los atributos en cada imagen reproducida.
Clasificación según el grado de fidelidad a la realidad:
● Imagen material: Obtenida a partir de un referente real, es decir, la imagen en sí misma
implica la existencia de la cosa u objeto que representa. Por ejemplo, una fotografía de un
paisaje.
● Imagen formal: Se obtiene a partir de una interpretación mental del referente, sin que la
imagen necesariamente exista. Por ejemplo, un dibujo de un paisaje.
Por la naturaleza misma de la Web, todas sus imágenes son imágenes técnicas. Las de tipo
material tienen un alto grado de credibilidad para el receptor del mensaje, ya que se presupone que
no han sido alteradas, a diferencia de las del tipo formal que evidencian la intervención del autor, lo
que en un principio puede otorgarle un bajo grado de credibilidad, y sin duda influye en la
interpretación del mensaje, ya que la credibilidad del emisor en un entorno educativo es vital. Las
imágenes técnicas formales tienen una importancia relevante en el mundo digital y en la Web, ya que
es común utilizar imágenes editadas para resaltar una característica particular. La imagen técnica
mixta también es muy importante en los entornos educativos, ya que combina el alto grado de
credibilidad de la imagen técnica de base material con la posibilidad de presentar información sobre la
imagen.
Dentro de la clasificación de imágenes técnicas podemos encontrar también los «Motion
Graphics» o «Diseños Audiovisuales» que resulta ser una técnica de animación capaz de comunicar
y traducir complejos conceptos, que acompañados de música sirven para transmitir un mensaje lleno
de dinamismo. Resultan muy atractivos visualmente y captan la atención fácilmente, por lo que tienen
un gran poder comunicador, logrando que empiecen a utilizarse cada vez más como herramienta
educativa. Se trata de un instrumento que explica los conceptos de tal manera que los hace
fácilmente comprensibles, lo que sirve de gran ayuda para educar y generar una opinión crítica en el
alumno.
Cuando hablamos de Motion Graphics, hablamos de diseño gráfico, de infografía y de
animación. Por lo tanto son diseños, normalmente compuestos por elementos sencillos o
esquemáticos, que se mueven en un espacio en 2D o en 3D. Estos elementos suelen estar en
constante evolución enmarcados en un espacio y un tiempo con el que interactúan, y es aquí donde
radica la característica del Motion Graphics, lo que les hace estar en constante dinamismo y captar
mejor nuestra atención. Todos los elementos gráficos constan de una serie de propiedades que
podemos transformar para convertirlos en objetos dinámicos.
El nacimiento de esta técnica está muy ligado a los orígenes de la animación experimental
aunque su gran evolución se debió gracias al desarrollo de los gráficos por ordenador, unos gráficos
13
al servicio de títulos de crédito en películas y más tarde publicidad. Cada vez toman más fuerza,
especialmente entre jóvenes, por su sencillez, atractivo visual y potencial para ser viralizados en las
redes sociales.
Las funciones didácticas de la imagen en los libros de texto escolares, estudiada por J.L.
Rodríguez pueden servir de base para el análisis de la imagen en los entornos educativos virtuales:
● Motivadora. tratan de estimular al alumno para que cumpla sus tareas.
● Vicarial. Expresar en forma ciertos contenidos no verbales.
● Catalizadora de experiencia. Organizan los contenidos para facilitar su verbalización. Por
ejemplo con diagramas, mapas mentales e imágenes formales.
● Informativa. Más importante desde el punto de vista didáctico, la imagen puede presentar un
contenido educativo.
● Explicativa. Se pueden combinar elementos dentro de la imagen que ayuden a explicar un
tema.
● Redundante. Es cuando se refuerza un mensaje, que ya se ha expresado claramente.
● Estética. Pueden equilibrar una composición, cumpliendo la función estética.
El mismo J.L. Rodríguez en (1993) anexó nuevas funciones:
● Representativa. Puede reflejar una determinada realidad por medio del mensaje icónico.
● Alusiva. Puede establecer una idea relacional entre texto e imagen.
● Atribución. Se le puede conferir o asociar un fenómeno, en el caso de una imagen de
naturaleza icónica.
Bravo y González (1993) opinan que una función atribuible a las imágenes es:
● Nemotécnica. Las imágenes pueden sintetizar la información del texto, a veces de
manera simbólica.
Según Mayer y Gallini (1990), las imágenes tienen cinco funciones en el ámbito educativo:
● Decorativas: Las imágenes tienden a hacer más atractivo el texto.
● Representativas: Permiten visualizar personajes, objetos, procesos y todo tipo de
información.
● Transformación: Permiten al observador recordar información clave. Al ver la
imagen hay un proceso de transformación o de derivación de información.
● Organización: Ayudan a darle un orden a la información.
● Interpretativa: Las imágenes pueden ayudar a comprender mejor el texto.
En base a todo lo explicado anteriormente, para este caso de estudio solo se tomará en
consideración como variables de análisis algunas de las funciones didácticas de la imágenes,
explicadas por Rodríguez (imagen informativa, explicativa, catalizadora de experiencia y/o
motivadora, específicamente), el grado de fidelidad de las imágenes (formal o material) y su técnica
14
de representación (ilustración o fotografía).
15
16
MATRIZ DE DATOS
Caso de estudio
1. Identificar si los elementos de la narrativa visual se vinculan con la propuesta
pedagógica de la cátedra
2. Detectar cómo la narrativa visual de las piezas comunicativas se vinculan con la metodología
áulica.
3. Identificar la coherencia entre los mensajes comunicativos.
17
Las piezas a analizar fueron extraídas de las redes sociales de cátedra (Facebook e
Instagram)
A partir de esto, se procedió a realizar el análisis de las piezas en función del siguiente
orden: Diagramación - Color - Imagen - Tipografía.
18
19
20
21
22
23
24
25
Resultados
A partir del análisis, se obtuvieron los siguientes resultados:
26
27
28
29
Conclusión
En función de los datos analizados, se puede concluir que la cátedra posee un sistema de
comunicación abierto, en el cual se observa una tendencia al uso de una paleta cromática
mayormente fría, con altos niveles de luminosidad, saturación y contraste, con el fin de captar la
atención de los estudiantes con facilidad.
En cuanto al uso de imágenes, la cátedra suele utilizar imágenes cuya función es icónica
que, complementadas con el texto, funcionan para informar y explicar algún evento en particular
(clase teórica, entrega de trabajos). Las figuras apelan a ser estudiantes y/o materiales de estudio. El
estilo se relaciona con el que se suele utilizar para animaciones digitales (motion graphics). Esto da a
entender que la cátedra prefiere recurrir a recursos que resulten familiares para la generación actual.
30
Se utilizan imágenes fotográficas siempre que se muestra al cuerpo docente y a los invitados
especializados para las charlas.
Con respecto a la tipografía, esta se mantiene siempre en una familia sans-serif, la cual solo
aplica variables de tono cuando posee más de un mensaje textual por pieza. La cantidad de texto
suele ser poca, porque se adapta al medio por el cual se comunica, permitiendo así que la lectura
sea rápida y concisa.
31
Recolección de datos de audiencia
ENTREVISTA – ESTRUCTURA DE CÁTEDRA TECNO CV 2B
Objetivos:
● Determinar el impacto del alumno frente a las estrategias pedagógicas propuestas por la
cátedra Tecnología CV 2B.
● Determinar el impacto del alumno frente a las estrategias comunicativas utilizadas por la
cátedra Tecnología CV 2B.
● Evidenciar la relación entre las estrategias comunicativas con las pedagógicas de la cátedra
Tecnología CV 2B.
1. Edad
32
5. ¿Cuál es su rol dentro de la cátedra?
❏ Profesor/a titular
❏ Profesor/a adjunto/a
❏ Jefe/a de trabajos prácticos
❏ Auxiliar Docente
❏ Adscripto
❏ Otro
6. ¿Cómo es la estructura docente de la cátedra?
❏ Jerárquica
❏ Transversal
❏ Otra
7. ¿Quién tomaba las decisiones generales de la cátedra?
❏ El/la profesor/a titular
❏ El/la profesor/a adjunto/a
❏ El/la JTP
❏ Era una decisión consensuada
❏ Otro
8. Al momento de organizar las clases ¿Se realizaban discusiones con todos los
miembros de la cátedra?
❏ Sí
❏ No
❏ Algunas veces
9. Una vez en el aula, ¿cómo se desarrollaban las clases?
❏ Se realizaba la clase teórica y luego la práctica
❏ Solamente se corregían los trabajos prácticos
❏ Se realizaban debates entre el equipo docente y el alumnado
❏ Los estudiantes realizaban exposición orales sobre temas relevantes
❏ Otra
10. ¿Quien la determinaba?
❏ El/la profesor/a titular
❏ El/la profesor/a adjunto/a
❏ El/la JTP
❏ El/la auxiliar docente
❏ El/la adscripto/a
❏ El alumnado
❏ Otro
11. ¿Qué medios de comunicación utilizaban?
33
❏ Instagram
❏ Facebook
❏ Sitio web
❏ Mail
❏ Todas las anteriores
❏ Ninguna
❏ Otras:
12. ¿Quién se encargaba de la difusión de contenido a través de los medios informáticos?
❏ El/la profesor/a titular
❏ El/la profesor/a adjunto/a
❏ El/la JTP
❏ El/la auxiliar docente
❏ El/la adscripto/a
❏ Otro
13. ¿Con qué frecuencia se difundía el contenido?
❏ Todos los días
❏ De dos a tres veces por semana
❏ Una vez por semana
❏ Nunca
14. ¿Quién se encarga del diseño de las piezas utilizadas para dicha difusión?
❏ El/la profesor/a titular
❏ El/la profesor/a adjunto/a
❏ El/la JTP
❏ El/la auxiliar docente
❏ El/la adscripto/a
❏ Otro
15. ¿Qué estrategias de evaluación empleaba la cátedra?
❏ Preguntas de desarrollo teórico
❏ Resolución de un problem de diseño
❏ Exposición oral de un tema
❏ Otra
16. ¿Cómo se decidía el material bibliográfico con el que trabajaría el alumnado?
❏ Era una discusión consensuada
❏ Lo decidía el/la titular
❏ Lo decidía el/la adjunto/a
❏ Lo decidía el/la JTP
❏ Otro
34
ENCUESTA – EXPERIENCIA DE CURSADA TECNO CV2B CICLO 2019
Objetivos:
● Determinar el impacto del alumno frente a las estrategias pedagógicas propuestas por la
cátedra Tecnología CV 2B
● Determinar el impacto del alumno frente a las estrategias comunicativas utilizadas por la
cátedra Tecnología CV 2B
● Evidenciar la relación entre las estrategias comunicativas con las pedagógicas de la cátedra
Tecnología CV 2B
1. Edad
❏ Entre 18 y 20 años
❏ Entre 21 y 25 años
❏ Entre 26 y 30 años
❏ Más de 30 años
2. Sexo asignado al nacer
❏ Hombre
❏ Mujer
❏ Otro:
3. Nacionalidad
❏ Argentino
❏ Extranjero
4. ¿A través de qué medios estuviste en contacto con la cátedra?
❏ Instagram
❏ Facebook
❏ Sitio web
❏ Mail
35
❏ Todas las anteriores
❏ Ninguna
❏ Otras:
5. ¿Conoces las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTICs)?
❏ Sí
❏ No
6. De conocer las TICs, ¿cómo definirías el uso de estas por parte de la cátedra?
❏ Muy adecuado
❏ Adecuado
❏ Medianamente adecuado
❏ Poco adecuado
❏ Inadecuado
7. ¿Cómo conseguías la bibliografía necesaria para la cursada?
❏ A través del sitio web/redes sociales de la cátedra
❏ Fotocopiadoras en los alrededores de la facultad
❏ Intercambios con otros estudiantes
❏ Mediante grupos virtuales de alumnos
❏ Búsqueda en internet
❏ Sugerencia directa del docente de la comisión
❏ Otro método:
8. ¿Cómo se desarrollaban las clases teóricas?
❏ Siempre eran impartidas por el mismo docente
❏ Los docentes cambiaban continuamente
❏ Se realizaban debates abiertos entre docentes y estudiante
❏ Otro:
9. ¿Quién impartía las clases teóricas?
❏ La profesora titular
❏ El profesor adjunto
❏ La JTP (jefa de trabajos prácticos)
❏ Otro:
10. ¿Cómo se llevaban a cabo los trabajos prácticos?
❏ Individuales
❏ Grupales
❏ Ambas
11. ¿De qué manera se entregaban los trabajos?
❏ Digital
❏ Presencial
36
❏ Ambas
12. ¿Cómo se realizaban las correcciones de los trabajos prácticos?
❏ Individuales
❏ Generales
❏ Autocorrección
❏ Otro:
13. ¿Cómo se realizaban las evaluaciones parciales?
❏ Examen de opción múltiple
❏ Preguntas de desarrollo teórico
❏ Resolución de un problema de diseño
❏ Exposición oral de un tema
❏ Otro:
14. ¿Cómo fue la evaluación final?
❏ Examen de opción múltiple
❏ Preguntas de desarrollo teórico
❏ Resolución de un problema de diseño
❏ Exposición oral de un tema
❏ Otro:
15. ¿Con qué frecuencia los docentes se comunicaban con los alumnos fuera del
entorno áulico?
❏ Muy frecuentemente
❏ Frecuentemente
❏ Regularmente
❏ Pocas veces
❏ Nunca
16. ¿De qué manera se comunicaban con el profesorado?
❏ Por el mail general de la cátedra
❏ Por un mail particular de la comisión
❏ Por el mail personal del docente
❏ Por grupos de Whatsapp
❏ Por grupos de Facebook
❏ Por Instagram
❏ Otro:
17. ¿Cómo definirías la materia Tecnología 2 por la cátedra B?
❏ Exigente
❏ Desactualizada
❏ Distante
❏ Moderna
37
❏ Informal
❏ Flexible
❏ Amigable
❏ Formal
Resultados
A partir de la encuesta, se obtuvieron los siguientes resultados:
38
39
40
41
42
43
Conclusión
A partir de los datos obtenidos, se pudo extraer que la mayoría de los encuestados fueron
mujeres argentinas. El rango de edad dominante fue entre los 21 y 25 años. También se apreció que
la mayoría tenía conocimiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y
definía un buen uso de estas por parte de la cátedra. Además, afirman haberse comunicado
regularmente con los docentes durante su año lectivo, siendo el correo electrónico de la respectiva
comisión el medio más frecuente.
En cuanto a la metodología de las clases, la mayoría afirma que estas eran principalmente
guiadas por la profesora titular. No obstante, se daba lugar a que tanto el alumnado como el resto del
cuerpo docente pudiese participar, evitando así una clase expositiva donde solo se presentaban
contenidos teóricos.
Sobre el contenido bibliográfico, gran parte del alumnado dijo haberlo recibido a través de los
medios de comunicación oficiales de la cátedra, por búsquedas independientes en Internet o por
sugerencia directa de algún docente del equipo.
Por último, la mayor parte de los encuestados describió a la cátedra como exigente, pero
moderna, amigable y flexible. Esto permite suponer que el equipo docente no posee una modalidad
conductista, logrando así que el alumnado la perciba de una manera cercana a sus necesidades.
44
CONCLUSIONES GENERALES
Otro aspecto importante es la técnica de reproducción que utiliza la cátedra. Esta se dirigía al
alumnado mediante ilustraciones de carácter material, donde se apela a un estilo moderno,
comúnmente visto en los Motion Graphics, con el fin de captar con mayor facilidad la atención del
alumnado y generar cercanía. En cuanto al uso de imágenes fotográficas, el equipo docente recurría
al uso de estas solamente cuando mostraba a los docentes en contexto de reuniones o para captar
algún momento determinado de las clases teóricas, además de los invitados a las charlas especiales.
Contemplando los datos obtenidos del análisis de sus piezas y los resultados de la encuesta
realizada, pudimos comprobar la existencia de un correlato entre el uso tipográfico y el entorno
áulico. En sus imágenes, la cátedra utilizaba una tipografía sans-serif, un rasgo que se repetía
constantemente en cada pieza. No obstante, dicha familia, estaba sujeta al uso de variables
tipográficas con el fin de jerarquizar la información, lo cual deja en evidencia una vez más la falta de
una postura extremista. En el caso de la presencialidad, por lo general era la profesora titular quien
asume el rol de guiar la temática de las clases teóricas. Sin embargo, se daba lugar a que
participaran otros miembros del equipo docente y demás profesionales invitados, así como permitir
que el estudiantado formase parte del intercambio de ideas.
Podemos decir que la cátedra Tecnología en Comunicación Visual 2B posee una estrategia
áulica constructivista que busca de parte del alumnado cierto protagonismo en el desarrollo de su
propio conocimiento. Además, el equipo docente se adaptó a los avances tecnológicos y propuso un
modelo que resultase atractivo y eficaz para los estudiantes, siendo la gran mayoría nativos digitales.
Este foco de atención en el uso de las nuevas tecnologías queda en evidencia no solo en el diseño
de sus piezas, sino también en su estrategia pedagógica. En base a lo visto, concluimos que nuestra
hipótesis es verdadera. Las estrategias comunicativas elaboradas por la cátedra de Tecno CV 2B
eran fieles a su modelo pedagógico, lo cual generaba certidumbre en el alumnado que la eligió.
45
46
Fuentes de información
Bibliografía
Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase: lleva tu clase a cada estudiante,
en cualquier momento y cualquier lugar. Madrid: S.M. Consulta: 6 de noviembre de 2020
Byrne, B. (2012). 3D motion graphics for 2D artists: conquering the 3rd dimension. Waltham,
MA: Focal Press. Consulta: 6 de noviembre de 2020
Colas Bravo, Pilar y Gonzalez Ramírez, Tereza. “El diseño formal en los libros de textos:
papel de las imágenes en el diseño instruccional”. En actas del III encuentro Nacional sobre el libro
escolar y el documento didáctico en la educación primaria y secundaria”. Valladolid. España. 1993.
Pág. 108.
47
Gallardo Echeniquea, E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales.
UT. Revista de Ciències de l’Educación.
Consulta: 12 de octubre 2020
En linea: https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/viewFile/595/574
Mayhew D.J. The usability Engineering Lifecycle: A practitioners Handbook for user interfaces
Design. Editorial Morgan Kaufmann Publishers Inc. 1999. San Francisco. Pág. 203- 210.
Meggs, P. B; Purvis, A. W. (2010). Historia del diseño gráfico. Consulta: 7 de octubre de 2020
Meister, J. (2000). Universidades empresariales. Cómo crear una fuerza laboral de clase
mundial. Colombia: McGraw Hill.
48
Consulta: 23 de septiembre de 2020.
En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845779
Poulin, R. (2018). Fundamentos del diseño gráfico. Los 26 principios que todo diseñador
gráfico debe conocer. Promopress. Barcelona, España
Rodriguez Dieguez J.L. Las funciones de la imagen en la enseñanza. Editorial Gustavo Gil S.
A. Barcelona. España.1978. ISBN: 84-252-06480. Pág. 18 y 19, 42-59.
Torrealba Peraza, Juan Carlos. (2004) Aplicación eficaz de la imagen en los entornos
educativos basados en la web (Tesis doctoral. Dirigida por Federico Fernández Diez. Codirigida por
Santos Gracias Villar). Barcelona, España.
Consultas web
49
En línea https://www.instagram.com/tecno2b/?hl=es-la
50