Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) en Consulta Externa: Guía de Práctica Clínica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA / IPS BÁSICA

MEDICINA GENERAL Rinofaringitis aguda (resfriado común)

en consulta externa
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en consulta externa
MEDICINA GENERAL

IPS SURA en pro de cumplir con modelos efectivos, de alta calidad humana y científica, ha implementado recomenda-
ciones que garanticen una atención integral y segura para sus pacientes. Su objetivo general es identificar las princi-
pales causas, factores de riesgo y la epidemiología que favorece la aparición del resfriado común, el diagnóstico y el
tratamiento oportuno y adecuado, minimizando las complicaciones atribuibles a esta enfermedad.

CONTENIDO Haga click sobre el título para ir a la página donde está el contenido completo

DEFINICIONES CONCEPTUALES

1. ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL RESFRIADO COMÚN?

2. ¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE RESFRIADO COMÚN?

3. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA EL RESFRIADO COMÚN?

2
Ir al
contenido
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en consulta externa
MEDICINA GENERAL

GRADOS DE RECOMENDACIÓN DEFINICIONES CONCEPTUALES


Al menos un meta análisis, revisión sistemática o ensayo clínico
clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población
A diana de la guía; o un volumen de evidencia científica compuesto
Resfriado común
por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre Es una enfermedad infecciosa que abarca las vías
ellos.
respiratorios superiores hasta la epiglotis. Es
Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios
clasificados como 2 ++, directamente aplicable a la población autolimitada y transmitida por gotas o aerosoles.
B diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; También es llamado resfriado, catarro común,
o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados
como 1 ++ o 1+. gripa, nasofaringitis. Es una enfermedad de
Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios carácter benigno usualmente.
clasificados como 2 + directamente aplicables a la población
C diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos;
Epidemiología. Los virus más implicados son:
o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados >> Rhinovirus.
como 2 ++.
>> Adenovirus.
Evidencia científica de nivel 3 o 4; o evidencia científica
extrapolada desde estudios clasificados como 2+. Los estudios >> Coronavirus.
D
clasificados como 1- y 2- no deben usarse en el proceso de >> Parainfluenza.
elaboración de recomendaciones por su alto potencial de sesgo.
>> Virus sincitial respiratorio.
>> Influenza A.
>> Algunos Echovirus

Los resfriados más frecuentes en zonas tropicales


se presentan en épocas de lluvias mientras que
en países con estaciones se presentan más
en otoño. Son más frecuentes en preescolares.

Factores coadyuvantes: hacinamiento,


aglomeración en sitios cerrados, la contaminación
del medio ambiente y humo de cigarrillo.
3
Ir al
contenido
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en consulta externa
MEDICINA GENERAL

1. ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dependiendo de cuál es el virus culpable,


dicho virus también podría producir:
DEL RESFRIADO COMÚN? >> Odinofagia.
>> Tos.
Los tres síntomas más frecuentes de un resfriado son: >> Mialgias
>> Rinorrea. >> Cefalea.
>> Congestión nasal. >> Escurrimiento posterior.
>> Estornudo >> Hiporexia.
>> Tos
Los adultos y los niños mayores con >> Dolor de garganta.
resfriados generalmente tienen una fiebre >> Cefalea.
mínima o no tienen fiebre, mientras que los >> Malestar general.
niños pequeños a menudo tienen fiebre de >> Fiebre
alrededor de 37,7 a 38,8º C (100 a 102° F). >> Vómito y diarrea.
Una vez que la persona tenga un resfriado, >> Dolor abdominal y malestar general.
los síntomas usualmente comenzarán >> Mialgias.
en 2 ó 3 días, aunque pueden tomar una semana. >> Irritación ocular.
La irritación en la nariz y en la garganta es el primer La tos en los niños es debido a los receptores que se
signo característico, seguido en cuestión de horas encuentran a nivel de las fosas nasales, laringe, tráquea
por estornudo y secreción nasal acuosa. y bronquios. También se ha explicado como un reflejo
En un período de 1 a 3 días, las secreciones nasales por el goteo postnasal o un factor desencadenante del
usualmente se vuelven más espesas y quizás de color fenómeno de hiperreactividad bronquial.
amarillento o verdoso. Esto es una parte normal del Los síntomas de la gripa duran 7 días a 2 semanas aunque
resfriado común y no una razón para usar antibióticos. la tos puede persistir así como la secreción nasal.

4
Ir al
contenido
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en consulta externa
MEDICINA GENERAL

2. ¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO 3. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA EL RESFRIADO COMÚN?

DE RESFRIADO COMÚN? Alivio sintomático


>> Aliviar la obstrucción nasal.
El antecedente epidemiológico y el cuadro >> Controlar la fiebre.
clínico característico y autolimitado son >> Continuar una alimentación normal.
las bases del diagnóstico. Los exámenes >> Ofrecer líquidos con frecuencia.
complementarios son innecesarios.
Un diagnóstico diferencial es importante para Los analgésicos y antipiréticos están indicados si hay fiebre
tener en cuenta enfermedades que comienzan o dolor de algún tipo como dolor de garganta o cefalea.
con síntomas de resfriado común como
son el sarampión y la tosferina. Dosis acetaminofén
Consultar en caso de progresión de los Adultos: 500 mg cada 8 horas y máximo 4 g al día.
síntomas, fiebre >38,5° axilar por más de tres Niños: 10-15 mg/k/dosis.
días, dificultad respiratoria (taquipnea, cianosis,
retracción costal), intolerancia a la vía oral La aspirina no se recomienda en niños por la asociación
o decaimiento marcado. con el síndrome de Reye.
No se recomiendan los antitusivos porque la tos es
un mecanismo reflejo de defensa por lo cual resulta
……… contraproducente tomarlos.
No se recomienda realizar ayudas
diagnósticas rutinarias en caso de Prevención
sospecha de resfriado común.
>> Lavado de manos y eliminación adecuada
de secreciones nasales.
>> La vacunación para influenza cada año.
>> Disminución de factores coadyuvantes.
5
Ir al
contenido
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en consulta externa
MEDICINA GENERAL

RECOMENDACIONES CLÍNICAS

Proporcionar información práctica acerca de las medidas generales de


CyD cuidado y prevención de las infecciones de vías aéreas superiores a familiares
y pacientes.
Nivel de El resfriado común es una enfermedad respiratoria, su contagio es
evidencia a través de las manos y el contacto estrecho con las personas enfermas.
III, IV
Se recomienda administrar analgésicos y antipiréticos en cao de fiebre,
A
odinofagia o cefalea.
Las medidas para prevenir y disminuir el contagio de rinofaringitis aguda son:
• Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
• Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes
o chupones y lavarlos con agua y jabón cuantas veces sea posible.
CyD
• Invitar a todos los visitantes a que se laven las manos antes de cargar
a los niños.
• Evitar el contacto con personas que están cursando con enfermedades
respiratorias agudas.
Nivel de La asistencia a guarderías incrementa la frecuencia, gravedad y duración Equipo desarrollador de la guía
evidencia del resfriado común e incrementa el riesgo de infecciones respiratorias
III, IV secundarias (altas o bajas). Realizó
Los síntomas respiratorios que indican enfermedad grave son: Natalia Mejía Jiménez
Nivel de • Cianosis. Medica General- IPS Salud SURA
evidencia • Estridor. Industriales
III, IV • Respiración superficial.
• Dificultad respiratoria. Revisó
Ana Catalina Ochoa Arenas
Los pacientes con infección respiratoria aguda deben recibir atención
Médica General -Analista de Gestión
inmediata en el servicio de urgencias del segundo nivel de atención
Técnica en Salud
médica si presentan:
• Síntomas neurológicos.
Fernando Camacho Morales
CyD • Síntomas de obstrucción de vía aérea superior.
Médico General – IPS Monterrey
• Síntomas de obstrucción de vía aérea inferior.
• Alteración en el volumen urinario.
• Vómito persistente. Aprobó
• Exantema petequial o purpúrico. Clara Ximena Suárez Segovia
Directora Nacional de Auditoría

También podría gustarte