Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Test de Rosrschach

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El Test De Rorschach

1 - Biografía se Hermann Rorschach.


Rorschach nació en Suiza, en el seno de una familia con pocos recursos económicos. Su
padre era un pintor sin gran éxito en su profesión y que daba clases de pintura en una
escuela preparatoria para varones.

Durante sus estudios en la etapa secundaria, Rorschach demostró especial entusiasmo por
entintar sobre papel y pegarlo, de tal manera que obtenía formas de pájaros o mariposas, lo
cual incluso le valió ser apodado con el nombre de "klecks" que significa «mancha».

Al finalizar la escuela, se interesó por la pintura y comenzó estudios en ciencias naturales,


ingresando en la escuela de medicina en 1904. Tras graduarse en 1909 se interesó por la
psiquiatría.

Inicio en el psicoanálisis

En 1911, Rorschach entró en contacto con el psicoanálisis, corriente psicológica y


psiquiátrica en boga a principios del siglo XX. Ingresó en la clínica universitaria de Zúrich,
“La Burghölzli”, dirigida por Eugen Bleuler.[1] Allí se entusiasmó con las ideas freudianas,
mientras se iniciaba en la técnica de la asociación libre. Fue así como empezó a dar mayor
importancia al aspecto de la interpretación y el psicodiagnóstico, término que fue el primero
en acuñar, basándose en trabajos artísticos realizados por neuróticos y psicóticos sobre su
propia habilidad para pintar.

Desarrollo como psiquiatra


Editar
Mientras se encontraba trabajando en un hospital de Suiza, tuvo tiempo para interesarse en
las sectas religiosas. Sus investigaciones le permitieron trazar un cuadro general de las
sectas religiosas suizas, una síntesis de psicología religiosa, sociología, psicopatología y
psicoanálisis.[2] Durante ese intervalo, cuando un colega publicó en 1917 su tesis doctoral
sobre una prueba de manchas que había inventado, Hermann Rorschach renovó su interés
en su técnica ya utilizada. De esta forma Hermann llegó a utilizar 40 tarjetas, aunque
realmente eran 15 las usadas con una mayor frecuencia. Recabó entonces las respuestas
de 305 personas a quienes mostraba las tarjetas y les preguntaba ¿qué podría ser esto? La
prueba fue aplicada a 117 neuróticos y 118 psicóticos.

Las respuestas subjetivas le facilitaban distinguir entre unos y otros con base a las
habilidades perceptuales, inteligencia y características emocionales. Rorschach
consideraba esta prueba como un espejo donde la mancha constituye un estímulo óptico, el
cual activa imágenes que son proyectadas de vuelta a las manchas. Esto se basa en la
tendencia a proyectar interpretaciones y emociones ante estímulos ambiguos; en este caso
las manchas.

Así, los observadores son capaces de entrever de manera más profunda rasgos de
personalidad e impulsos en la persona que realiza la prueba. Varios colegas de Hermann lo
alentaron a publicar estos resultados. El manuscrito que contiene la versión original de las
pruebas consiste en 15 tarjetas, pero seis editores las rechazaron, de tal manera que tuvo
que reducir el número de tarjetas a diez.

En junio de 1921 finalmente se imprimió su libro, pero la edición de las tarjetas fue
insatisfactoria ya que redujeron el tamaño y los colores fueron alterados. Así quedó el
modelo de las diez tarjetas que se conoce hoy en día como la prueba de psicodiagnóstico
de Rorschach.

En 1922 Hermann Rorschach falleció por peritonitis como consecuencia de una apendicitis
mal atendida.

2 - Historia del método Rorschach.

El psicodiagnóstico de Rorschach constituye el método de estudio de la personalidad más


utilizado en el mundo, 1 aparece publicado en septiembre de 1921, y debe su nombre a su
creador, el psiquiatra suizo Hermann Rorschach (1884-1922). Las modificaciones que
sufren las manchas en el proceso de imprenta al publicarse su trabajo, la temprana
desaparición física de su autor, y las corrientes psicológicas que le suceden a su obra, han
dado lugar a la aparición de diversos enfoques Rorschach en todo el mundo. En este
material se hará un resumen de los principales aportes que realiza Rorschach en el campo
de estudio de la personalidad, utilizando manchas de tinta; la vigencia que mantiene el
método Rorschach con el uso de la metodología de trabajo que le aporta el Sistema
Comprehensivo del Dr. John E. Exner, Jr. (Profesor Emérito en Psicología de la Universidad
de Long Island, Nueva York); la correspondencia en los criterios y objetivos de trabajo de
Hermann Rorschach y Exner; y se expone las posibilidades de evaluación que encierra este
sistema y el alcance psicométrico que actualmente tiene la prueba, que accede además de,
a la información cualitativa, a la ubicación relativa del sujeto en su grupo de pertenencia.
Para concluir, exponemos nuestra apreciación acerca del método de Rorschach y su
utilización en cualquier sistema extrapolado de otro medio diferente al nuestro, centrando la
atención de forma particular en el uso del Sistema Comprehensivo con el Rorschach en
nuestro país. Esta revisión tiene como objetivo informar y orientar a todos aquellos que
trabajan el Rorschach, y a los que están interesados en el tema, motivarlos a profundizar en
su conocimiento.
DESARROLLO
Rorschach no fue el primero ni el último en utilizar las manchas de tinta como test
psicológico, pero sus 10 láminas han sido las más utilizadas. El análisis del test está basado
en lo que las personas perciben en las manchas, en su totalidad o en partes de ellas. Dicho
análisis se realiza siguiendo un esquema de codificación de las respuestas, que permite su
calificación acorde a diversas categorías de clasificación, como por ejemplo: la localización
del objeto percibido, los determinantes que permiten precisar las características de lo
observado, el contenido y demás categorías de codificación. Rorschach apunta en su
monografía: “…no cabe duda alguna de que es lícito calificar esta prueba de interpretación
formal como un examen de la capacidad perceptiva.”
El método de investigación de Rorschach con manchas de tinta, en su origen, proponía
únicamente la persecución de cuestiones teóricas y según se observa a lo largo de la
monografía con una fuerte influencia de la teoría de la Gestalt muy en boga en aquel
momento, ya que él pone el acento en estudiar la función de percepción y apercepción, lo
cual destaca en el modo de clasificar las características de las respuestas. Rorschach
expresa, además, en su libro, que de forma fortuita y puramente empírica se demuestra que
sus resultados eran también aplicables a los fines diagnósticos. 2 Exner retoma la posición
original de Rorschach, es decir, la búsqueda de cuestiones teóricas sobre la naturaleza del
test y el proceso de respuesta.
Por la biografía de Rorschach conocemos su gran interés por las manchas de tinta desde
temprana edad; podemos suponer que ese interés hizo que Rorschach mostrara los
manchones a muchas personas preguntándoles qué podían ver ahí. Las respuestas
obtenidas eran muy diversas de unas personas a otras, pero al mismo tiempo se percata de
ciertos elementos que de forma común se podía apreciar en todas ellas. Había una
estructura de respuesta independiente de lo que el sujeto expresara y de su contenido.

Es decir, que desde los inicios de la investigación de Rorschach con manchas de tinta se
puede apreciar las diferencias que estos estudios presentaban, en relación con los trabajos
de sus predecesores. El interés de Rorschach no es el estudio de la fantasía, ni pone
énfasis en el análisis del contenido como lo hacen los otros investigadores, el maestro iba
más allá. Rorschach dirige su trabajo hacia el análisis de la estructura, de la respuesta en sí
misma, siendo el asunto del cual trata la respuesta un elemento más de la estructura de la
contestación que da el sujeto.
Nos damos cuenta entonces que, al reparar Rorschach en la existencia de la estructura de
la respuesta, valora rápidamente que si la percepción es el acto cognitivo más importante,
en tanto antecede a los procesos ulteriores más complejos, y que sin ella no habría
cognición, 3 puede utilizar los borrones de tinta, para estimular la percepción visual de los
sujetos mediante la consigna “¿Qué ve Ud. aquí?” Pensó que la estructura de la respuesta
pondría de manifiesto los procesos mentales, alterados o no, en las personas, y que lo
inestructurado del campo estimular permitiría una mejor observación de estos procesos, por
el enlentecimiento cognitivo que la ambigüedad del estímulo provoca. Para constatar esta
idea, era necesario realizar comparaciones con muestras de sujetos aquejados de diversas
enfermedades psiquiátricas y con personas sanas mentalmente.
En el transcurso de su investigación con las manchas y durante el estudio de los protocolos
obtenidos de personas con diversas afecciones psiquiátricas y personas sanas
mentalmente, Rorschach reflexiona, que las láminas que utiliza constituyen un instrumento
que facilita la orientación diagnóstica para diferenciar la esquizofrenia de otros trastornos
orgánicos.

El diagnóstico de la esquizofrenia era un asunto que preocupaba a los científicos de la


época y en especial al psiquiatra suizo Eugen Bleuler (1857-1939) que consideraba al
trastorno del pensamiento como el síntoma fundamental de esta enfermedad. Hoy día,
sabemos que este síntoma puede aparecer en otros cuadros psiquiátricos, tanto funcionales
como orgánicos.

Es decir, que el análisis de la estructura de la respuesta dada a las manchas permitiría el


estudio de los procesos mentales en cualquier persona y que ello pondría al descubierto los
trastornos subyacentes a la esquizofrenia. Para obtener ese objetivo elaboró un esquema
de clasificación de las respuestas, formado por 5 diferentes códigos que permiten analizar:
Localización. Área de la mancha que se utiliza para dar la respuesta.
Determinantes. Las características estructurales de la mancha que se utilizan para elaborar
la respuesta.
Contenido. Asunto al que hace referencia la respuesta.
Vulgar. Frecuencia de aparición de la respuesta.
Calidad formal. El ajuste de la respuesta a las características estructurales de la mancha.
En el transcurso de la investigación se percata de que la frecuencia de aparición de algunos
determinantes, como movimiento o color, estaba relacionada con características diferentes
de personalidad. El método no sólo tenía posibilidades para el diagnóstico clínico, en el
campo de las entidades psiquiátricas, sino que ofrecía la posibilidad de identificar algunas
características de personalidad.

Rorschach expresa en la monografía que los fundamentos teóricos de su experimento son


imperfectos, pero considera algunos postulados sobre los que basa el método creado por él:
La respuesta a la mancha se construye mediante una integración de huellas mnémicas
con las impresiones procedentes del estímulo. Ese trabajo de integración o de ajuste de las
impresiones procedentes del estímulo con los engramas ya existentes, es una operación
realizada conscientemente. Es decir, el sujeto sabe que es una mancha y que no es idéntica
a los objetos con los cuales le encuentra parecido. Por ello, el proceso de respuesta exige
una disposición por parte del sujeto a identificar la mancha o parte de ella con algo que en
realidad no es, pero con lo que guarda cierta similitud. Calificó este trabajo del sujeto como
un proceso asociativo.
Formuló que el proceso de respuesta es un proceso perceptivo, aperceptivo o ambos.
Sostenía que la imaginación tenía poco que ver con el proceso básico de formación de una
respuesta, aunque esta se manifestaba en los adornos añadidos a la respuesta.
Rechazó la idea de que los elementos inconscientes tuvieran alguna influencia en la
formación de una respuesta.
Expresó que los estados emocionales pueden modificar el ajuste integrativo de la
respuesta.
Consideraba que existían diferencias entre los individuos en cuanto a los “umbrales” de
capacidad de integración, y pensó que estas diferencias eran la causa principal de la amplia
variedad de respuesta.
Consideraba que existían diferencias entre los individuos en cuanto a los “umbrales” de
capacidad de integración, y pensó que estas diferencias eran la causa principal de la amplia
variedad de respuesta.
Se puede agregar, además, que pronosticó el alcance psicométrico de la prueba. 2

Las láminas originales que Rorschach utilizó en su trabajo de experimentación no son


exactamente las que actualmente conocemos. Por un error de imprenta cuando se publica
su monografía, las láminas impresas diferían de las empleadas por Rorschach en su
investigación. Estas aparecen reducidas de tamaño y con ese efecto sombreado en los
diferentes tintes de coloración que hoy observamos.

El aspecto que adquirieron las láminas motivó a Rorschach, quien se pronuncia acerca de
los códigos que se debían estudiar 4 a punto de partida de las respuestas que sugieren las
nuevas láminas, pero le sorprende la muerte pocos meses después, el 2 de abril de 1922, a
causa de una apendicitis aguda cuando solo contaba 37 años de edad.
El primero que añade nuevas codificaciones al esquema de respuesta propuesto por
Rorschach es el psicólogo alemán Hans Binder (1932), trabajando las respuestas que se
basan en el color acromático y en el sombreado. 4
Pero la variación que sufren las láminas durante la impresión, y por ende los nuevos
códigos de calificación a que dio lugar, no constituyen el único elemento que fija la aparición
de los diversos enfoques Rorschach que se conocen. Otros momentos después de la
muerte de Rorschach determinan con mucha fuerza otras direcciones, por ejemplo:
Los colegas de Rorschach y principales difusores de su obra, Walter Mongenthaler, Emil
Oberholzer y Georgi Roemer, consideraban que el método estaba incompleto por carecer
del análisis de contenido, 4 sobre lo cual Rorschach había expresado: “Como ya hemos
dicho, esta prueba difícilmente es aplicable a los fines de traer a la luz contenidos del
inconsciente; no obstante, bien puede rendir algunos servicios al psicoanalista.” 2
El auge del movimiento proyectivo, la aparición del TAT de Murray (1935) y su descripción
de proyección ante una situación estimular ambigua (1938), y el término hipótesis proyectiva
introducido por el psicólogo Lawrence K. Frank (1939), constituyen los elementos que
permiten se formule el carácter proyectivo del Rorschach, aproximadamente 20 años
después de creada la prueba.
Diferentes corrientes psicológicas intentan formular los basamentos que permitan una
explicación teórica de la prueba de Rorschach, constituyendo el fundamento psicoanalítico
la posición más utilizada durante mucho tiempo, aunque otras orientaciones pautan cada
día con más fuerza otros cimientos de peso como es el caso del enfoque cognitivo; ejemplo
de ello son los trabajos de Exner que dan lugar al Sistema Comprehensivo.
El primer ejemplar del Psicodiagnóstico de Rorschach aparece en los Estados Unidos 5
años después de la desaparición física de su autor. La investigación del método suizo se
inicia en Norteamérica con los trabajos de tesis doctoral de los psicólogos Samuel Beck y
Margaret Hertz. Posteriormente, llegan a los EE UU, procedentes de Europa, tres
psicólogos, que en tierra americana comienzan a trabajar con el Rorschach. Ellos son: el
alemán Bruno Klopfer, que desde el momento de su llegada en 1933 comienza a impartir
cursos de Rorschach a solicitud de psicólogos y psiquiatras, entre los cuales se encontraba
el polaco Zygmunt Piotrowski; y en 1938, emigra David Rapaport, quien estudia la eficacia
de diferentes tests, entre ellos el Rorschach.

Cada una de estas personalidades despliega una ardua labor con el test de Rorschach,
acumulan conocimientos y aportes al método y para 1957 se habían desarrollado en los
EE.UU. 5 grandes sistemas de Rorschach: Klopfer, Beck, Herz, Piotrowski y Rapaport. 5

En el 1968 el joven Exner, estudioso del Rorschach, publica un trabajo en el que hace un
análisis comparativo de los 5 grandes sistemas de Rorschach, en el cual resalta las
diferencias existentes entre ellos. En esa fecha se establece la Fundación para el estudio
del Rorschach en los EE.UU. y según expresa el propio Exner, nunca se pensó que
aquellos inicios dieran lugar a la aparición de un nuevo sistema con el alcance científico que
se ha logrado.

3 - Instrucciones y consigna.
Las diferencias entre los 5 sistemas 5 se aprecian desde la administración de la prueba:

La consigna es diferente en todos los sistemas y difieren en la posición en que se sienta el


sujeto en relación con el examinador, dando lugar a 5 tipos relativamente diferentes de
protocolos.
Cada sistema tiene su propio modelo de codificación de respuestas, los códigos utilizados,
incluyendo aquellos que compartían igual símbolo, correspondían a criterios para su
aplicación diferentes.
Las mayores diferencias entre los sistemas se deben al uso del sombreado o el color
acromático. Cada sistema contaba con un conjunto propio de símbolos y criterios exclusivos
para su uso.
Los sistemas incluían algunos códigos, criterios de codificación y postulados interpretativos
que carecían de confirmación empírica en relación con los cuales se habían encontrado
resultados de investigación negativos.
Por supuesto, las diferencias de codificación originaban importantes diferencias de
interpretación.
A pesar de las grandes diferencias, todos los sistemas contenían elementos empíricamente
comprobados.
Existían también postulados interpretativos compartidos por todos ellos, los que procedían
casi siempre de la obra original de Rorschach. Esto último permitía a los usuarios del
método, tener la impresión de que los sistemas eran más similares de lo que eran en
realidad.
En el trabajo de investigación de los 5 sistemas se pudo constatar que menos del 20 % de
los profesionales que utilizaban el test se atenían a un solo sistema.
Además de ser frecuente la mezcla de 2 o más enfoques de forma apriorística, en muchas
ocasiones se incluyen consideraciones personales carentes de confirmación empírica y por
ende los resultados no eran fiables.
Estas conclusiones llevaron a la decisión de estudiar las ventajas e inconvenientes de cada
sistema, e intentar una integración de las características procedentes de cualquiera de ellos,
para los que se pudiera encontrar una justificación empírica. El objetivo era crear un método
estandarizado del test que fuera fácil de enseñar, manifestará una elevada fiabilidad entre
los examinadores y cuyas premisas interpretativas satisficieran los requisitos de validación.
En el curso de este arduo trabajo se exploraron decenas de postulados interpretativos, y no
hubo código o procedimiento que fuera aceptado sin antes comprobar que satisfacía los
requisitos básicos de validez; surgieron nuevas formas de codificar determinados aspectos
de las respuestas y se describieron varias proporciones y variables útiles para la
interpretación. Se determinaron las propiedades psicométricas de la prueba y los valores
normativos para la población americana. 5 Se aprecia que el alcance psicométrico del test
de Rorschach mediante el Sistema Comprehensivo de Exner, imprime fuerza a las palabras
de Rorschach, cuando expresaba la importancia de contar con una apreciación cuantitativa
del psicodiagnóstico, y por consecuencia, también su proporción relativa, cuyo déficit, decía:
puede llegar al punto de imposibilitar la diferenciación entre lo manifiesto y lo latente. 2

Se consideró incuestionable la presencia del proceso proyectivo, 5 pero Exner pone el


acento, igual que lo hizo Hermann Rorschach, en lo cuantitativo. Recordemos que en la
monografía Rorschach señala, al hablar de su método: “No puede considerarse la prueba
de interpretación como un método de exploración del inconsciente, y en todo caso es muy
inferior al respecto, a los demás métodos de Psicología profunda, como la interpretación de
los sueños, el experimento de asociación. No es difícil comprender el motivo de tal
limitación, ya que esta prueba no facilita la libre y espontánea expresión del inconsciente,
sino que exige una adaptación a estímulos exteriores, es decir, pone en juego la función de
realidad.” 2
Exner refuerza esta idea de Rorschach, la cual aparece plasmada en varios momentos a lo
largo de su obra Psicodiagnóstico, y añade que considerar la prueba en función del proceso
proyectivo ha obstaculizado la investigación sobre las ideas originales del creador respecto
a su método. 5

Ambos autores, Rorschach y Exner, rechazan la idea de encasillar la interpretación del


material recogido en un protocolo desde la óptica del concepto proyección como mecanismo
de defensa. No niegan que angustias reprimidas o sentimientos no deseados puedan
ponerse de manifiesto en algunas de las respuestas, y de hecho así ocurre en Ocasiones.
4 - Modo de Aplicación.
Para aplicar el test de Rorschach, tan solo debemos mostrar las imágenes y dejar que el
sujeto en cuestión haga su libre interpretación. Posteriormente, se analizan todas y cada
una de las respuestas que ha dado la persona a la pregunta "¿qué ves en esta lámina?”

Daniel Cuevas Mejía LR-19-20275

También podría gustarte