El Test de Rosrschach
El Test de Rosrschach
El Test de Rosrschach
Durante sus estudios en la etapa secundaria, Rorschach demostró especial entusiasmo por
entintar sobre papel y pegarlo, de tal manera que obtenía formas de pájaros o mariposas, lo
cual incluso le valió ser apodado con el nombre de "klecks" que significa «mancha».
Inicio en el psicoanálisis
Las respuestas subjetivas le facilitaban distinguir entre unos y otros con base a las
habilidades perceptuales, inteligencia y características emocionales. Rorschach
consideraba esta prueba como un espejo donde la mancha constituye un estímulo óptico, el
cual activa imágenes que son proyectadas de vuelta a las manchas. Esto se basa en la
tendencia a proyectar interpretaciones y emociones ante estímulos ambiguos; en este caso
las manchas.
Así, los observadores son capaces de entrever de manera más profunda rasgos de
personalidad e impulsos en la persona que realiza la prueba. Varios colegas de Hermann lo
alentaron a publicar estos resultados. El manuscrito que contiene la versión original de las
pruebas consiste en 15 tarjetas, pero seis editores las rechazaron, de tal manera que tuvo
que reducir el número de tarjetas a diez.
En junio de 1921 finalmente se imprimió su libro, pero la edición de las tarjetas fue
insatisfactoria ya que redujeron el tamaño y los colores fueron alterados. Así quedó el
modelo de las diez tarjetas que se conoce hoy en día como la prueba de psicodiagnóstico
de Rorschach.
En 1922 Hermann Rorschach falleció por peritonitis como consecuencia de una apendicitis
mal atendida.
Es decir, que desde los inicios de la investigación de Rorschach con manchas de tinta se
puede apreciar las diferencias que estos estudios presentaban, en relación con los trabajos
de sus predecesores. El interés de Rorschach no es el estudio de la fantasía, ni pone
énfasis en el análisis del contenido como lo hacen los otros investigadores, el maestro iba
más allá. Rorschach dirige su trabajo hacia el análisis de la estructura, de la respuesta en sí
misma, siendo el asunto del cual trata la respuesta un elemento más de la estructura de la
contestación que da el sujeto.
Nos damos cuenta entonces que, al reparar Rorschach en la existencia de la estructura de
la respuesta, valora rápidamente que si la percepción es el acto cognitivo más importante,
en tanto antecede a los procesos ulteriores más complejos, y que sin ella no habría
cognición, 3 puede utilizar los borrones de tinta, para estimular la percepción visual de los
sujetos mediante la consigna “¿Qué ve Ud. aquí?” Pensó que la estructura de la respuesta
pondría de manifiesto los procesos mentales, alterados o no, en las personas, y que lo
inestructurado del campo estimular permitiría una mejor observación de estos procesos, por
el enlentecimiento cognitivo que la ambigüedad del estímulo provoca. Para constatar esta
idea, era necesario realizar comparaciones con muestras de sujetos aquejados de diversas
enfermedades psiquiátricas y con personas sanas mentalmente.
En el transcurso de su investigación con las manchas y durante el estudio de los protocolos
obtenidos de personas con diversas afecciones psiquiátricas y personas sanas
mentalmente, Rorschach reflexiona, que las láminas que utiliza constituyen un instrumento
que facilita la orientación diagnóstica para diferenciar la esquizofrenia de otros trastornos
orgánicos.
El aspecto que adquirieron las láminas motivó a Rorschach, quien se pronuncia acerca de
los códigos que se debían estudiar 4 a punto de partida de las respuestas que sugieren las
nuevas láminas, pero le sorprende la muerte pocos meses después, el 2 de abril de 1922, a
causa de una apendicitis aguda cuando solo contaba 37 años de edad.
El primero que añade nuevas codificaciones al esquema de respuesta propuesto por
Rorschach es el psicólogo alemán Hans Binder (1932), trabajando las respuestas que se
basan en el color acromático y en el sombreado. 4
Pero la variación que sufren las láminas durante la impresión, y por ende los nuevos
códigos de calificación a que dio lugar, no constituyen el único elemento que fija la aparición
de los diversos enfoques Rorschach que se conocen. Otros momentos después de la
muerte de Rorschach determinan con mucha fuerza otras direcciones, por ejemplo:
Los colegas de Rorschach y principales difusores de su obra, Walter Mongenthaler, Emil
Oberholzer y Georgi Roemer, consideraban que el método estaba incompleto por carecer
del análisis de contenido, 4 sobre lo cual Rorschach había expresado: “Como ya hemos
dicho, esta prueba difícilmente es aplicable a los fines de traer a la luz contenidos del
inconsciente; no obstante, bien puede rendir algunos servicios al psicoanalista.” 2
El auge del movimiento proyectivo, la aparición del TAT de Murray (1935) y su descripción
de proyección ante una situación estimular ambigua (1938), y el término hipótesis proyectiva
introducido por el psicólogo Lawrence K. Frank (1939), constituyen los elementos que
permiten se formule el carácter proyectivo del Rorschach, aproximadamente 20 años
después de creada la prueba.
Diferentes corrientes psicológicas intentan formular los basamentos que permitan una
explicación teórica de la prueba de Rorschach, constituyendo el fundamento psicoanalítico
la posición más utilizada durante mucho tiempo, aunque otras orientaciones pautan cada
día con más fuerza otros cimientos de peso como es el caso del enfoque cognitivo; ejemplo
de ello son los trabajos de Exner que dan lugar al Sistema Comprehensivo.
El primer ejemplar del Psicodiagnóstico de Rorschach aparece en los Estados Unidos 5
años después de la desaparición física de su autor. La investigación del método suizo se
inicia en Norteamérica con los trabajos de tesis doctoral de los psicólogos Samuel Beck y
Margaret Hertz. Posteriormente, llegan a los EE UU, procedentes de Europa, tres
psicólogos, que en tierra americana comienzan a trabajar con el Rorschach. Ellos son: el
alemán Bruno Klopfer, que desde el momento de su llegada en 1933 comienza a impartir
cursos de Rorschach a solicitud de psicólogos y psiquiatras, entre los cuales se encontraba
el polaco Zygmunt Piotrowski; y en 1938, emigra David Rapaport, quien estudia la eficacia
de diferentes tests, entre ellos el Rorschach.
Cada una de estas personalidades despliega una ardua labor con el test de Rorschach,
acumulan conocimientos y aportes al método y para 1957 se habían desarrollado en los
EE.UU. 5 grandes sistemas de Rorschach: Klopfer, Beck, Herz, Piotrowski y Rapaport. 5
En el 1968 el joven Exner, estudioso del Rorschach, publica un trabajo en el que hace un
análisis comparativo de los 5 grandes sistemas de Rorschach, en el cual resalta las
diferencias existentes entre ellos. En esa fecha se establece la Fundación para el estudio
del Rorschach en los EE.UU. y según expresa el propio Exner, nunca se pensó que
aquellos inicios dieran lugar a la aparición de un nuevo sistema con el alcance científico que
se ha logrado.
3 - Instrucciones y consigna.
Las diferencias entre los 5 sistemas 5 se aprecian desde la administración de la prueba: