Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contrato de Servicio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO MONAGAS

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA

DERECHO MERCANTIL

CONTRATO DE SEGURO

LA CARTA DE CREDITO

PROFESORA: BACHILLER:
LORENA MAYORGA JOSÉ ALEJANDRO MÁRQUEZ
C.I 24.863.080

SECCION: 02

MATURIN, FEBRERO DE 2023


Introducción

Toda persona, que posee un patrimonio, tiene un interés en protegerlo. Esta


protección es inspirada cuando hay posibles riesgos sobre dicho patrimonio, esto conduce
además a que se busque asegurar dicho patrimonio. Cuando se dice “asegurar” se hace
referencia a contratar una compañía que se haga responsable de proteger este patrimonio,
que responda ante cualquier daño, bien sea resarciéndolo o pagando un monto en metálico
del valor aproximado a lo que se interesa proteger-

Partiendo de lo antes mencionado, nacen las compañías de seguro, estas establecen


un contrato con el interesado, donde se sustentan las responsabilidades de cada uno y
además una cuota de pago dentro de un periodo de tiempo, lo que garantiza que cualquier
daño será reparado del patrimonio por parte de la compañía de seguro. A continuación se
evaluaran todas las generalidades de este contrato de seguro, además de estudiar los sujetos
y elementos implicados en el mismo. Se tratará además un tema asociado al comercio
exterior, carta de crédito, importación y exportación y aranceles de aduana.
Desarrollo

Contrato de seguro:

Teniendo en cuanta que, la definición de seguro nos indica que se trata de aquello
que es cierto e indubitable, o que aparece exento de riesgo y peligro; entonces podríamos
definir contrato de seguro como aquel contrato donde una persona (el asegurador) se
obliga, mediante el cobro de una prima a indemnizar, dentro de los límites pactados, algún
daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenida.

Según  Montoya Mandredi es un contrato por el cual una persona (asegurador) se


obliga, a cambio de una suma de dinero (prima), a indemnizar a otra (asegurado), satisfacer
una necesidad de esta o entregar a un tercero (beneficiario) dentro de las condiciones
convenidas, las cantidades pactadas para compensar las consecuencias de un evento
incierto, cuando menos en cuanto al tiempo (riesgo)".

Un concepto comercial de Seguros “Santander Central Hispano”, dice que en el


contrato de Seguro, el Asegurador (Compañía de Seguros), al recibir una prima en concepto
de pago, se obliga frente al Asegurado a indemnizarle según lo pactado, si deviene el
evento esperado. Todo esto debe quedar claramente establecido entre el Asegurado y la
Compañía de Seguros en una póliza o contrato."

Características del contrato de seguro:

El contrato de seguro presenta las siguientes características:

1. Es un acto de comercio.-Efectivamente el contrato de seguro constituye un


contrato mercantil, regulado en el Código de Comercio y en otros aspectos
supletoriamente por la legislación civil.
2. Es un contrato solemne.-El contrato de seguro es solemne, ya que su
perfeccionamiento se produce a partir del momento en que el asegurador suscribe la
póliza, la firma del asegurador sirve para solemnizar el acuerdo previo de
voluntades entre las partes contratantes, respecto a los elementos del seguro.
3. Es un contrato bilateral.-En razón de que genera derechos y obligaciones para
cada uno de los sujetos contratantes, GARRIGUES al respecto señala : "..el
tomador de seguros se obliga a pagar la prima y el asegurador se obliga a una
prestación pecuniaria: si bien esta prestación esta subordinada a un evento incierto,
cual es la realización del siniestro".
4. Es un contrato oneroso.-Es oneroso, porque significa para las partes un
enriquecimiento y empobrecimiento correlativos. "Por cuanto al tomador del seguro
se le impone la obligación de pagar la prima y al asegurador la asunción del riesgo
de la que deriva la prestación del pago de la indemnización de la que queda liberado
si no se ha pagado la prima antes del siniestro".
5. Es un contrato aleatorio.-Es aleatorio porque tanto el asegurado como el
asegurador están sometidos a una contingencia que puede representar para uno
una utilidad y para el otro una pérdida. Tal contingencia consiste en la posibilidad
de que se produzca el siniestro. Al respecto el profesor MONTOYA dice : "
El carácter aleatorio del contrato no desaparece por el hecho de que las compañías
aseguradoras dispongan de tablas estadísticas que les permite determinar el costo de
los riesgos, en función de lo cual fijan el importe de las primas…. Es decir que si
bien la actividad aseguradora en si es cada vez menos riesgosa en la medida del
perfeccionamiento de los medios para determinar la frecuencia de los riesgos, el
contrato sigue siendo aleatorio tratándose de cada contrato aislado y respecto del
asegurado".
6. Es un contrato de ejecución continuada.-Por cuanto los derechos de las partes o
los deberes asignados a ellas se van desarrollando en forma continua, a partir de la
celebración del contrato hasta su finalización por cualquier causa.
7. Es un contrato de adhesión.- El seguro no es un contrato de libre discusión sino de
adhesión. Las cláusulas son establecidas por el asegurador, no pudiendo el
asegurado discutir su contenido, tan sólo puede aceptar o rechazar el
contrato impuesto por el asegurador. Sólo podrá escoger las cláusulas adicionales
ofrecidas por el asegurador, pero de ninguna manera podrá variar el contenido del
contrato. Pero todo esto dependerá de la voluntad y de la flexibilidad que tenga cada
empresa aseguradora.

Elementos del contrato de seguro:

El contrato de seguro cuenta con unos elementos indispensables que lo hace distinguirse de
otros contratos los cuales son El interés asegurable, el riesgo asegurable, la prima, la
obligación del asegurador de indemnizar.

El interés asegurable: Este es el interés económico que una persona posea sobre un bien
que se encuentra expuesto a cualquier tipo de riesgo (casa, carro, negocio, salud), en pocas
palabras es lo que resulta asegurable. El interés asegurable es un requisito que debe
concurrir en quien desee la cobertura de algún riesgo, reflejado en su deseo verdadero de
que el siniestro no se produzca, ya que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para
su patrimonio.

El Riesgo asegurable: Es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño


del cual surja una necesidad patrimonial. El acontecimiento debe ser posible, porque de
otro modo no existiría inseguridad. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser cierto, porque
si necesariamente va a ocurrir, nadie asumiría la obligación de repararlo.
El riesgo presenta ciertas características que son las siguientes:

 Es incierto y aleatorio
 Posible
 Concreto
 Licito
 Fortuito
 De contenido económico

En el contrato de seguro, el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera abstracta,


sino que este deber ser debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son
asegurables, es por ello que se deben limitarse e individualizarse, dentro de la relación
contractual.

La Prima: Jurídicamente, la Primas es el equivalente técnico del riesgo. Su contrapartida.


Económicamente; la prima es el valor que cobra la compañía por la seguridad prometida.
Es el precio por el cual el asegurador asume responsabilidad del riesgo. Por tanto la prima
constituye uno de los elementos esenciales del contrato sin el mismo se transformaría en un
contrato de donación. La prima debe estar establecida en la póliza junto con el tiempo,
lugar y forma en que ha de ser pagada. También puede ser denominada cuota.
Existen distintos tipos de primas:

 Prima natural: En los seguros de vida es la prima que depende del cómputo
matemático del riesgo. Por esta razón, a mayor riesgo, mayor será la prima natural, y
viceversa.
 Prima pura: Es la prima de riesgo de los otros ramos de seguros.
 Prima comercial: Esta es la prima que paga efectivamente el asegurado y se
compone de dos partes: la prima natural o pura por un lado y los gastos de
explotación y la ganancia del asegurador por el otro. De esos gastos los más
importantes son:

o Comisión a favor de los productores que colocan los seguros.

o Comisión de cobranza que se paga a los colaboradores por la percepción de las


primas.

o Gastos de administración y propaganda.

o Recargo por fraccionamiento de la prima. La prima puede fraccionarse


mediante cuotas periódicas, y ello da origen a un recargo, como suele ocurrir
con las ventas a plazo.

o Margen de seguridad. Se trata de un recargo para prever cualquier aumento de


gastos y en particular la posibilidad de un riesgo mayor.

También hay que hacer mención que dentro del contrato de seguro hay unos sujetos:
 El asegurador, quien es la persona jurídica que está autorizada expresamente por ley
a prestar servicios como tal y es además quien asume el riesgo y en virtud de ello se
obliga a indemnizar al tomador o al beneficiario del seguro por la producción de un
evento previamente determinado e incierto, a cambio de percibir una retribución que
es conocida como prima.
 El tomador, quien es la persona natural o jurídica que busca trasladar un
determinado riesgo a un tercero (empresa aseguradora) a efecto de que le sean
resarcidos a él o a un tercero los daños o perdidas que puedan derivar del
acaecimiento de un suceso incierto a la fecha del contrato de seguro. Con tal objeto
deberá abonar una retribución (prima) al asegurador.
 El beneficiario, es la persona que, sin ser asegurado, recibe el importe de la suma
asegurada. En consecuencia, no está obligado a satisfacer las primas. Hay que tener
en cuenta que si el tomador obra por cuenta propia, se le llama por lo general
asegurado o contratante, ya que es el titular del interés asegurable que se encuentra
amenazado por el riesgo que traslada a través del contrato de seguro. En el caso de
que no sea así, y por el contrario el tomador obra por cuenta ajena (en beneficio de
persona distinta) al tercero que tiene derecho a recibir la indemnización en virtud del
seguro y que propiamente no forma parte de la relación contractual, se le conoce
como beneficiario, y este no está obligado a abonar prima alguna, ni tampoco a
cumplir con las obligaciones emanadas del seguro, las cuales corresponderán siempre
al tomador.

Cabe destacar que también resaltan las siguientes figuras dentro del contrato de seguros:

  Un agente de seguros: Es un profesional, persona física o jurídica vinculado a una


entidad aseguradora por un contrato de agencia de seguros. La tarea principal del
agente de seguros es el asesoramiento (en caso de siniestro, sobre las condiciones de
una pólizas, sobre cómo asegurar nuevos riesgos del asegurado cliente, etc.), la
conservación de la cartera de clientes (labor comercial y administrativa para
conseguir renovaciones de contratos de seguro) y la producción de seguros (nuevas
contrataciones).El agente puede servirse de la imagen de la aseguradora (rótulos,
cartelería, papelería, etc.) en su tarea comercial, y obtiene como retribución a su
labor, una comisión por cada nuevo cliente captado así como por la cartera de
clientes que continúan siendo fieles a la compañía y cuyas renovaciones de seguros
se encarga de fomentar.

  Corredor de seguros: Es una persona que actúa como intermediario de varias


compañías aseguradoras, sin estar vinculado en exclusiva a ninguna de ellas,
comercializando contratos de seguro a sus clientes con el fin de obtener una comisión
por esta venta

Obligaciones del Asegurador: 

1º. El asegurador está obligado a satisfacer la indemnización al término de las


investigaciones y peritaciones necesarias para establecer la existencia del siniestro y, en su
caso, el importe de los daños que resulten del mismo. En cualquier supuesto, el asegurador
deberá efectuar, dentro de los 40 días, a partir de la recepción de la declaración del
siniestro, el pago del importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber, según las
circunstancias por él conocidas. Cuando la naturaleza del seguro lo permita y el asegurado
lo consienta, el asegurador podrá sustituir el pago de la indemnización por la reparación o
la reposición del objeto siniestrado.

2º. El asegurador estará obligado al pago de la prestación, salvo en el supuesto de que el


siniestro haya sido causado por mala fe del asegurado.

3°. El asegurado también tiene que cumplir diversas obligaciones, en efecto además de
hacer efectivo el pago de la prima, tiene que cumplir con otras que resultan del contrato de
seguro como las obligaciones de información y de conducta. Entre las principales
obligaciones que debe asumir el asegurado-tomador tenemos:

 Obligación de pagar la prima, el día y montos pactados en el contrato.


 Obligación de declarar el estado de riesgo del patrimonio.

 Obligación de garantía, significa no empeorar el estado del patrimonio para el cobro


del seguro.

 Obligación de preservar el estado de riesgo

 Obligación de declarar los seguros coexistentes

El Sobreseguro: En el sobre seguro la suma asegurada es superior al valor del interés, lo


que origina una situación de peligro para el asegurador, ya que el asegurado no tendrá
interés en la conservación de la cosa y puede verse tentado a provocar el siniestro, a fin de
obtener como indemnización una suma mayor al valor real de lo asegurado.

El Infraseguro: es cuando la suma asegurada es inferior al valor del interés asegurado, en


este supuesto se estima que el asegurado solo está protegido en cuanto a los daños que sufra
el objeto al acontecer el siniestro, en un porcentaje igual al que represente la suma
asegurada con relación al valor del interés asegurado, en otras palabras el monto asegurado
es menor al valor total del patrimonio.

El Coaseguro: Es un contrato de seguros suscrito de una parte por el asegurado y de otra


parte, por varios aseguradores que asumen con entera independencia, los unos de otros, la
obligación de responder separadamente de la parte del riesgo que les corresponda. En
definitiva se trata de un reparto del riesgo y primas de seguros entre compañías de seguros
y estas a su vez lo pueden ceder a través de sus contratos automáticos o programas
especiales de reaseguro. No hay que confundir coaseguro con reaseguro o deducible,
aunque de alguna manera a nivel interno si se inte-relacionan ya que parte de la cobertura
que da una aseguradora en coaseguro puede estar reasegurada a su vez.

La Póliza de Seguro: Proviene del italiano Póliza, que significa libranza, cédula o libreta,
es el documento probatorio en donde están consignados los derechos y obligaciones de los
contratantes (obligaciones de la aseguradora y del asegurado) y constituye un requisito
esencial en el Derecho Positivo para la formación y prueba del contrato de seguro.
La póliza de seguro desempeña dos atribuciones muy claras:

 Perfecciona el contrato, es decir, lo deja sin el más leve defecto, lo deja acabado y
origina en lógica consecuencia la existencia del vínculo jurídico entre el asegurador y
el asegurado.

 Limita la prueba única y exclusivamente a ese documento.

Es inadmisible cualquier otro documento probatorio que no sea la póliza porque se requiere
como necesidad de forma del contrato, de lo contrario se tendría como no celebrado.

Elementos esenciales en una póliza de seguros

Asegurador/entidad aseguradora: Entidad que asume la cobertura de los riesgos objeto


de este contrato y garantiza el pago de las indemnizaciones.

Tomador del seguro: Es la persona física o jurídica que suscribe el contrato de seguro.

Asegurado: Es la persona física sobre la cual se estipula el seguro.

Beneficiario: La persona física o jurídica que es titular del derecho a la indemnización.

Póliza: El soporte del contrato de seguro.

Prima: El precio del seguro.

Funciones de la póliza de seguro:

Este tipo de póliza cubre al asegurado los riesgos previstos en el contrato, es decir la
posibilidad de que se produzca el evento dañoso y por el que queda cubierta para no tener
que afrontar un gasto elevado en un momento determinado. Todo esto se produce a cambio
de una prima, que se abona normalmente en una periodicidad anual. Las pólizas de seguro
de crédito y caución permiten a las compañías asegurar el riesgo de impago,
incumplimientos de contrato, exigencias pactadas y otras consideraciones, que están
previstas en la Póliza de seguro. Esto permite operar de una manera mucho más segura y
que la compañía pueda llevar a cabo su actividad sin preocupaciones, entendiendo que los
puntos relacionados con cobro y gestión de incidencias de contratos o acuerdos quedan
cubiertos.

CARTA DE CRÉDITO:

     La Carta de Crédito o Carta Documentada nació como figura de comercio a mediados
del siglo XIX en la Unión Europea (Italia, Francia), su creación fue imputada a los
primeros Banqueros mercantiles, que no solo eran considerados comerciantes, sino que
también recibían el estatus de  empresarios por excelencia, para luego convertirse en las
primeras entidades bancarias de  esa época, siendo utilizada como forma de pago y fórmula
documentaria de financiación.
Al  inicio de la Primera Guerra Mundial el progreso de industrialización se acrecentó, por
lo que aumentó la utilización de las llamadas Cartas de Crédito. Los Países de América de
Norte tomaron el liderazgo en la utilización al desplazarse al mercado de Londres y al igual
que los Europeos utilizaban este sistema para sus intercambios internacionales optando
cada uno por las normas que distintamente regían cada caso. Indudablemente la evolución
comercial fue extendiéndose a toda América del Sur evidenciando las tendencias a mejorar
las condiciones de la sociedad comercial, implantándose como una promesa  realizada por
una entidad bancaria de pagar una cierta cantidad de dinero dirigida a un tercero
beneficiario, en un plazo establecido, y q se encontrara sujeto a regulaciones
internacionales, hoy día en Venezuela nuestro Código de Comercio establece en los
Artículos 495 al 502 la figura mercantil, que se ha conocido como la Cartas de Crédito.

Se puede definir la carta de crédito o crédito documentario como un instrumento de pago


emitido por una entidad financiera (generalmente un banco) que se denominara como
emisor, obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente que pasará
a llamarse ordenante, el cual debe hacer un pago a un tercero (beneficiario), mayormente se
emplea en la compra y venta de mercancía o bienes, sin embargo, este instrumento de pago
puede utilizarse en otros contratos.

  En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago a


un tercero denominado vendedor, a  solicitud del comprador, indicando la suma de dinero
necesaria, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los documentos indicados, este
proceso puede estar sujeto a regulaciones Internacionales.

 Sujetos de la Carta de Crédito:

 Dador u Ordenante: Es la persona que emite o suscribe la carta de crédito,


(Comprador–Importador), es decir que es quien acude al banco para ordenar que se
abra una Carta de Crédito por su cuenta y a favor de un beneficiario determinado. En
este participan dos vínculos diferentes:

 Un vínculo de compra-venta que corre directamente entre el ordenante de la


Carta de Crédito y el beneficiario.
 Un vínculo de crédito entre el ordenante de la Carta de Crédito y el Banco
Emisor de la misma. El Banco Emisor conviene con el ordenante, sujeto a
las condiciones convenidas de crédito, que establecerá por cuenta del
ordenante una Carta de Crédito a favor del beneficiario.

 Banco Emisor: Emite la Carta de Crédito a favor del beneficiario o tomador por
orden del dador. Adquiere la responsabilidad frente al ordenante de notificarle al
vendedor, y pagarle a través del banco corresponsal una vez que haya cumplido los
términos y condiciones establecidas en la Carta de Crédito.

 Banco Corresponsal: Cuando el Banco Emisor no tiene sucursal en la plaza del


beneficiario utiliza los servicios de un banco corresponsal para que notifique al
beneficiario de la apertura de la Carta de Crédito. Este actuará según la
responsabilidad que tenga, se llamará banco pagador si debe entregarle dinero a la
vista al beneficiario como cumplimiento de las obligaciones; banco negociador, si
estuviera encargado de descontar letras al beneficiario contra el cumplimiento de sus
obligaciones; banco aceptador, si acepta las letras del beneficiario para pagárselas al
vencimiento o; banco avisador, si sólo actúa notificando al beneficiario, de la
apertura del crédito a su favor. Los usos y costumbres hacen que el banco
corresponsal pueda investir la figura de más de un sujeto, por tener responsabilidades
diferentes (por ejemplo, puede ser banco avisador y banco negociador a la vez).

 Tomador o Beneficiario: (Vendedor); Exportador a favor de quien se emite la Carta


de Crédito. Tiene derecho de exigir el pago una vez cumplido los términos y/o
condiciones establecidas en la misma.
 
Funciones De La Carta De Crédito:

La Carta de Crédito tiene como función principal garantizar las compra-ventas u otros tipos
de contratos, a distancia no sólo dentro de un país. Además con el objeto de exportar
mercancía a comerciantes ubicados en otros países. Por eso, debemos partir del supuesto
principal como lo es la subsistencia de un contrato de compraventa. La Carta de Crédito no
se limita al  supuesto planteado, no siempre es una compraventa, por medio de este Crédito
se han garantizado otras actividades tales como; la licitación, que puede ser la realización
de un proyecto de construcción que abre algún gobierno y en garantía de ese cumplimiento
se emite una Carta de Crédito por un determinado valor.

Igualmente la Carta de Crédito tiene como función garantizar las obligaciones de los
proveedores, así como también para respaldar la emisión de papeles comerciales, e incluso
es un instrumento útil para desmontar estafas legales.

Tipos De Cartas De Crédito:

Irrevocables: Una carta de crédito irrevocable requiere el consentimiento del banco


emisor, del beneficiario o exportador y el solicitante para rendir cualquier reforma,
modificación o cancelación de los términos originales. Este tipo de carta de crédito es la
que más se usa y la preferida por los exportadores o beneficiarios, debido a que el pago
siempre está asegurado y presentados los documentos que cumplen con los términos de la
carta de crédito. Las cartas de crédito irrevocables pueden estar o no confirmadas.
Revocables: Una carta de crédito revocable permite reformas, modificaciones y
cancelaciones en cualquier momento y sin el consentimiento del exportador o beneficiario
de los términos explicados en la carta de crédito. Debido al riesgo considerable para el
exportador, no se aceptan normalmente.

Transferibles: Una carta de crédito irrevocable puede también transferirse. El exportador


puede transferir todo o parte de sus derechos a otra parte según los términos y condiciones
especificadas en el crédito original con ciertas excepciones. Las cartas de crédito
transferibles se usan a menudo cuando el exportador es el agente del importador o un
intermediario entre el proveedor y el importador, en lugar de ser el proveedor real de la
mercancía. Cuando un banco abre una carta de crédito transferible para un comprador,
ninguna de las partes puede estar segura del proveedor. Ambas deben confiar en las
evaluaciones del importador de la reputación del exportador y la capacidad de operar.

Otros tipos de cartas de crédito dependen de condiciones como:

 Por su compromiso de pago:

Confirmado: El beneficiario requiere de su banco (o un tercer banco) que garantice


el pago o se adhiera al compromiso del banco emisor, cuando el beneficiario:
-No tiene confianza en la línea de crédito del banco emisor y/o

-No quiere asumir el riesgo del importador

Sin confirmar (Notificado): El banco emisor sólo garantiza el riesgo comercial del
importador, es decir, avisa o notifica que la carta ha sido expedida.

 Por su disponibilidad:

A la vista: El pago del crédito se efectúa cuando el exportador presenta documentos


que satisfacen los términos y condiciones especificados en la carta de crédito.
A plazo: Por aceptación, el pago del crédito se realiza con base en una Letra de
Cambio correctamente aceptada por el banco negociador.
Diferido: El crédito se paga al beneficiario en un tiempo determinado.

 Por su uso:

Cartas de crédito a la exportación: Permite realizar exportaciones con éxito al


garantizar, sin el más manimos riesgo y de manera confiable, la recepción de su pago
y la correcta entrega de mercancía en el punto acordado.
Cartas de crédito a la importación: Permite ofrecer garantías de pago a sus
proveedores mientras protege sus intereses al confirmar que los bienes se han
embarcado conforme a sus especificaciones antes de realizar un pago.

Ventajas Y Desventajas De La Carta De Crédito


    La ventaja de la Cartas de Crédito es que concede a ambas partes un elevado grado de
seguridad, de que las condiciones previstas serán cumplidas, ya que permite al importador
asegurarse de que la mercancía le será entregada conforme a los términos establecidos,
además de la eventualidad de obtener un soporte financiero, en tanto que el exportador
puede asegurar su pago.

El pago se efectúa con la presentación de los documentos que constituyen las mercancías y
por consiguiente, que posibilitan la transmisión de derechos sobre dichas mercancías. El
banco en ningún momento se responsabilizará por la mercancía objeto de la transacción, su
responsabilidad se limita a los documentos que la amparan, de ahí el nombre de crédito
documentario. Además Contaran en el proceso con el apoyo de expertos, asesoría
especializada por parte de la entidad bancaria, comprobantes de todas las transacción,
Información oportuna de los estados de cuenta, y rapidez para ambas partes en pago y
entrega.

Las Cartas de Crédito son un medio de pago costoso en el Comercio Internacional, con
comisiones bancarias e intereses elevados. El banco solicita al Dador que posea una
condición solvente o avales suficientes de la cantidad solicitada. Y por último la entidad
bancaria garantiza la llegada de documentos y pago de la obligación, no de las mercancías
que se embarcan o de la calidad de esa mercancía.

La cámara de comercio internacional:

     Es una organización que se encarga de brindar protección a las empresas de los
diferentes países del mundo en lo que se refiere a las operaciones comerciales. Esta Cámara
se creó en el año 1919 en Francia, constituida con personalidad propia y naturaleza jurídica
asociativa. El principal objetivo de esta cámara es proveer de diversos servicios a las
empresas, y para ello se ha encargado de la creación de diversas instituciones que brindan
servicios especializados como:

 Servicios de Resolución de Controversias: Es el sistema que más se encarga de la


resolución de las disputas comerciales, y dentro de ello se incluye a la Corte
Internacional de Arbitraje; es decir, si surge algún problema referente a las
actividades comerciales, los involucrados pueden remitirse a esta Corte para darle
una solución eficiente.
 Servicios de Prevención de Delitos Comerciales: Su función es la prevención de los
delitos contra las empresas; es decir, la lucha contra la piratería, el fraude financiero,
y las falsificaciones, entre otros.

Todas las obligaciones y reglas establecidas para los sujetos dentro de la carta de
comercio, están establecidas por la cámara de comercio internacional, establecidas desde
2003 y con revisión en 2007.
COMERCIO EXTERIOR. Importaciones y Exportaciones.
El comercio exterior es el conjunto de transacciones comerciales y financieras de
intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otras naciones. El
objetivo del comercio exterior es satisfacer la demanda de bienes y servicios de los
consumidores de unos determinados productos que no se pueden cubrir- o no de la misma
manera- con el producto nacional. Existe una pequeña diferencia entre el comercio
internacional y el comercio exterior y es que en este último se habla desde el punto de vista
del país que exporta y recibe importaciones mientras que el internacional hace referencia al
comercio global.
 Exportaciones: tráfico de bienes o servicios propios de un país hacia otro para que
sean consumidos allí.
 Importaciones: tráfico de bienes o servicios adquiridos por un país en otro
territorio para su uso en territorio nacional. Las importaciones permiten a los
agentes económicos adquirir los productos que en su país no se producen o bien
obteniendo un beneficio para empresarios y consumidores (más baratos, mayor
calidad).
Las importaciones y las exportaciones se reflejan en la balanza comercial, que mide la
diferencia entre ambas variantes. Se establece con la diferencia entre los bienes que un país
vende al exterior (exportaciones) y los bienes que compra a otros países (importaciones).
Cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones hablamos de un
déficit en la balanza comercial. La balanza comercial está directamente relacionada con
el Producto Interior Bruto de un país, que es igual al consumo privado más inversión más
gasto público más exportaciones menos importaciones. En esta fórmula, que calcula el
producto de una economía, aparecen tanto las exportaciones como las importaciones, que
reflejan la salud económica de un país.
Aranceles de aduana.

Los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales
de exportación e importación, Es decir, el arancel es el tributo que es aplicado sobre los
bienes que son objeto de importación o exportación.  Los aranceles de exportación no son
tan comunes como los aranceles de importación, lo anterior para cumplir el objetivo de
incentivar las exportaciones del país de donde se envíen, porque en la mayoría de los casos
son productos con tarifas exentas. Por ello se dice que los impuestos arancelarios más
ocupados son los aranceles a las importaciones. Estos aranceles están establecidos en la ley
de comercio y el órgano encargado del recaudo es el SENIAT.
Conclusión
Un contrato de seguros es un documento legal, donde se establecen las
responsabilidades de una empresa aseguradora, sobre el interés que posea un asegurado.
Este último, contrata el servicio mediante un corredor de seguros, quien es una persona
natural o jurídica que vende los contratos de seguro, pero que no tiene vínculo directo con
la compañía de seguro. Y además queda a disposición de los agentes de seguro para
aconsejar de manera oportuna ante un suceso o siniestro.

En el contrato se establecen las obligaciones de las partes y además el monto


asegurado y el pago de las cuotas por parte del asegurado. De acuerdo a esto el seguro
puede responder con un monto igual al valor patrimonial, por debajo del valor o por encima
del valor (en estos últimos casos se espera que el asegurado siempre actúe en virtud de
conservar el patrimonio y reducir riesgos, evitando malas prácticas de dañar el patrimonio
para recibir más dinero que el valor inicial del interés).

Por último, todo lo referente al contrato de seguro y las partes que lo conforman,
quedan enmarcado dentro de la póliza de seguro, que es el documento completo especifico
que contiene suscrito todas las cláusulas del contrato, el asegurado, el asegurador y los
beneficiarios.

Por otro lado, en cuanto al comercio exterior, la carta de crédito, permite, mediantes
transacciones bancarias, acreditar a algún comercio en cualquier parte del mundo, mientras
esté autorizado por otro desde un lugar remoto, la finalidad principal es la adquisición de
algún bien para exportar. La cámara internacional de comercio es la institución que se
encarga de entablar las reglas que permiten el uso de las cartas de crédito, manteniendo la
confianza en el uso de las mismas.

También podría gustarte