Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Siasar - Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Manual de
Levantamiento de
Información en
Campo
SIASAR
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Av. 14 de Septiembre N° 5397, esquina calle 8, Obrajes

Ministerio de Medio Ambiente y Agua


Deposito Legal: 4-1-663-18 P.O.
Primera Edición
Diciembre 2018

2
VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

PRESENTACIÓN

El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, desde la
gestión 2016, decide formar parte de la iniciativa conjunta SIASAR – Sistema de Información de
Agua y Saneamiento Rural, cuyo objetivo estratégico es contar con una herramienta de informa-
ción básica, actualizada y contrastada sobre la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamien-
to rural existente en el país.

La implementación del SIASAR en Bolivia, tiene el propósito de permitir a las autoridades locales
y nacionales contar con información actualizada referente al acceso a los servicios de agua pota-
ble y saneamiento básico, el estado de la infraestructura y calidad del servicio, para la toma de
decisiones, dimensionamiento de acciones e inversiones, generación de planes, entre otros, que
permitan alcanzar la universalización de los servicios básicos de manera eficiente, velando por la
sostenibilidad de las inversiones.

El presente MANUAL DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO SIASAR tiene el


propósito de coadyuvar en la implementación del SIASAR en Bolivia.

Julia Verónica Collado Alarcón


Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico

5
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

ÍNDICE

Pág.
PRESENTACIÓN

SIASAR - SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL........................ 9


Principios del SIASAR..................................................................................................................... 9
Proceso de sistematización de información SIASAR....................................................................... 9
Componentes del SIASAR............................................................................................................ 10
Índices SIASAR............................................................................................................................. 10
Categorías de los componentes de un sistema en SIASAR.......................................................... 11

FLUJO DE TRABAJO: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO .......................... 12


2.1 Planificación y Organización de la visita ................................................................................. 12
2.2 Reunión inicial de coordinación con autoridades y representantes de los CAPyS ................. 12
2.3 Levantamiento de información Cuestionario - Sistemas de agua .......................................... 13
2.4 Levantamiento de información Cuestionario - Prestador de Servicio .................................... 13
2.5 Levantamiento de información Cuestionario - Comunidad .................................................... 13
2.6 Cargado y vinculación de la información recabada ................................................................ 14

VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y GENERACIÓN DE REPORTES .................................. 14

CUESTIONARIOS........................................................................................................................ 15
Cuestionario Sistema de Agua ..................................................................................................... 19
Cuestionario Prestador de Servicios ............................................................................................. 29
Cuestionario Comunidad .............................................................................................................. 37
Cuestionario Prestador de Asistencia Técnica .............................................................................. 47

ANEXOS .......................................................................................................................................49
Anexo 1: Sistemas de agua ......................................................................................................... 51
Anexo 2: Tablas paramétricas .......................................................................................................63
Anexo 3: Sección B Comunidad ...................................................................................................69
Abreviaciones................................................................................................................................ 73

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 74

7
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

1. z - SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO


RURAL
El SIASAR es un sistema que permite la recolección, procesamiento y sistematización de informa-
ción básica, actualizada y contrastada sobre los servicios de abastecimiento de agua y saneamien-
to rural en el país.

Cuenta con una plataforma tecnológica que permite la visualización de la información a través
de mapas y la generación de reportes diseñados por parte de los equipos técnicos locales que
permiten que todos los usuarios (expertos del sector, púbico en general, entre otros) analicen la
información generada para su uso en planes y proyectos.

1.1 Principios del SIASAR

SIMPLE ADAPTADO
Tan poca información como sea necesaria, Respondiendo a las necesidades de las comunidades,
pero no menos. los diferentes niveles de gobierno, y los varios actores
del sector y organizaciones no gubernamentales.

INSTITUCIONALIZADO
Enmarcado en los procesos y FLEXIBLE
responsabilidades del sector. Con la capacidad de evolucionar para adaptarse a los
cambios y requerimientos futuros.

PÚBLICO
Abierto y transparente a todos los actores. MODERNO
Utilizando la última tecnología para simplificar los
procesos de recolección y actualización de datos.
ARMONIZADO
Adaptado al contexto de cada país,
pero armonizado para asegurar la EXPANDIBLE
comparabilidad y el aprovechamiento de Desarrollado teniendo en cuenta su expansión a
las economías de escala. nuevos países y regiones

Fuente: SIASAR

1.2 Proceso de sistematización de información SIASAR


El proceso de sistematización y difusión de información SIASAR es el siguiente:
• Captación de datos: se establece una metodología precisa para tomar datos en terreno con la
aplicación de cuatro cuestionarios en medio físico o digital (cuestionarios impresos o mediante
dispositivos móviles).
• Sistematización de datos: una vez concluida la etapa de levantamiento de información en cam-
po se procede a la sistematización de los mismos en la plataforma SIASAR (staging.siasar.org),
dicha plataforma ha sido diseñada de manera que permite la edición y revisión de datos previos
al proceso de validación.
• Validación de datos: proceso que asegura la calidad, consistencia y veracidad de los datos.
• Visualización y consulta de información: la información validada es sujeta a un proceso de
cálculo de indicadores, mismos que permiten categorizar el estado, funcionabilidad y sostenibi-
lidad de cada componente levantado.
• Generación de reportes y uso de información: la plataforma SIASAR permite generar repor-
tes de los datos validados en diferentes formatos editables y están disponibles para el público
en general.

9
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

1.3 Componentes del SIASAR


El SIASAR identifica cuatro componentes clave para la determinación de los índices de desempeño de
los servicios de agua y saneamiento.

SISTEMAS
PRESTADOR DE PRESTADOR DE
DE COMUNIDAD
SERVICIOS ASISTENCIA
AGUA
TÉCNICA

• Sistemas: Conjunto de obras civiles necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distri-
buir agua potable, desde fuentes de agua hasta el consumidor.
• Prestador de servicio: Es la entidad que administra y asegura la provisión del servicio de agua
y saneamiento, en cualquier modelo de gestión (ej.: EPSA, CAPyS, etc.).
• Comunidad: Asentamiento humano concentrado o disperso de carácter rural (población me-
nor a 2.000 habitantes).
• Prestador de asistencia técnica: Organización privada, pública, local, estatal, nacional o inter-
nacional, que realiza el seguimiento y provee asistencia técnica al prestador de servicio.

El levantamiento de información de estos componentes son complementarios entre sí, como se


observa en el siguiente diagrama.

CUESTIONARIO CUESTIONARIO
SISTEMA DE COMUNIDAD
AGUA

SIASAR

CUESTIONARIO CUESTIONARIO
PRESTADOR DE PRESTADOR DE
SERVICIO ASISTENCIA
TÉCNICA

1.4 Índices SIASAR


El modelo conceptual SIASAR presenta un total de 24 índices y 6 dimensiones, agrupados por
niveles para brindar información necesaria de la gestión sostenible y eficiente de la prestación de
servicio, como se observa en el siguiente cuadro:

10
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Prestador de
Comunidad Sistema de Prestador de
Asistencia
Cuestionarios 11 preguntas agua Servicio
22 preguntas 34 preguntas
Técnica
12 preguntas

Escuelas y Centros Saneamiento e Higiene Nivel de Servicio Estado de la Provisión de Provisión Aistencia
Índices e de Salud en la Comunidad de Agua Infraestructura Servicio Técnica
Indicadores 4 indicadores 4 indicadores 4 indicadores 4 indicadores 4 indicadores 4 indicadores

Índice IAS
Global Índice de desempeño de los
servicios de agua y saneamiento

Fuente: SIASAR

1.5 Categorías de los componentes de un sistema en SIASAR


El SIASAR ha construido cuatro categorías (A, B, C, y D) para medir el estado de desempeño de
un sistema de agua y saneamiento. Esta categorización es traducida a un sistema de “semaforiza-
ción” asignando colores característicos a cada categoría.

Tabla 2: Clasificación de resultados

Clasificación Descripción

El desempeño es bueno, el servicio y funcionamiento correctos; constituye el


A
nivel óptimo y meta del nivel funcional.

El desempeño esta entre bueno y regular. Los problemas pueden ser resueltos
B
por la comunidad.

El desempeño esta entre regular y malo, el servicio requiere atención. La comu-


C
nidad necesita apoyo externo.

El desempeño es malo. Servicio inexistente o colapsado, requiere reconstruc-


D ción o recuperación completa debido a que sobrepasa la capacidad financiera de
la comunidad, por tanto, requiere intervención y financiamiento externo.

Fuente: Manual SIASAR

11
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

2. FLUJO DE TRABAJO
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO
Pasos a seguir:

1 Planificación y Organización de la vista

2 Reunión inicial de coordinación con


Autoridades y representantes de los CAPyS

3 Levantamiento de información - Cuestionario


de Sistema

4 Lavantamiento de información - Cuestionario


de Prestador de Servicio

5 Lavantamiento de información - Cuestionario


de Comunidad

6 Cargado y vinculación de la información


recabada

1. Planificación y Organización de la visita


Identificar la comunidad a visitar, determinar logísti-
ca del trabajo de campo (rutas y medios de acceso)
y realizar las gestiones de contacto con las autorida-
des de las comunidades a intervenir, para pedir su
acompañamiento.

2. Reunión inicial de coordinación con


Autoridades y representantes de la EPSA o
CAPyS.
Explicar el motivo de la visita a las autoridades y
representantes de la comunidad, realizar una breve
presentación del SIASAR, que incluya el objetivo,
importancia, alcance del mismo (sin generar dema-
siada expectativa), asimismo, socializar la estrate-
gia de intervención, con el fin de solicitar el acom-
pañamiento y coordinación por parte del personal a

12
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

cargo del mantenimiento y operación del sistema


de agua durante el proceso de levantamiento de in-
formación.

3. Levantamiento de información – Cuestionario


Sistema de agua
Para la obtención de datos y el llenado del cuestio-
nario de sistemas de agua, es de carácter obligato-
rio realizar el recorrido por todos los elementos del
sistema de agua (fuente, línea de aducción, infraes-
tructura de tratamiento, tanque de almacenamiento
y red de distribución), además de realizar el respec-
tivo análisis de calidad de agua.

4. Levantamiento de información - Cuestionario


de Prestador de Servicio
Este formulario se levanta necesariamente con la
presencia y apoyo de las personas a cargo de la
prestación de servicio. Para acceder a la informa-
ción requerida, acudir a libros de ingresos y egresos
económicos, actas de reuniones y/o asambleas,
registro de gastos de operación y mantenimiento,
entre otros.
La generación de la información recogida en este
cuestionario es de carácter obligatorio, indepen-
dientemente de que la comunidad cuente o no con
un Prestador de Servicio establecido, toda vez que
la operación y mantenimiento es realizado por una o
más personas cuando el sistema lo requiere.

5. Levantamiento de información - Cuestionario


de Comunidad
El llenado de este cuestionario se realiza dentro
de la comunidad, se recomienda que las personas
entrevistadas sean autoridades y/o encargados de
la Prestación de Servicio, debido a que se requiere
datos generales de la misma. Posteriormente, se
debe realizar el levantamiento de información de sa-
neamiento e higiene en una muestra representativa
de viviendas, adicionalmente se procederá a reca-
bar información en Escuelas y Centros de Salud.

13
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

6. Cargado y vinculación de la información re-


cabada
Los datos obtenidos en campo deben ser cargados
en la plataforma SIASAR (www.staging.siasar.org)
en el siguiente orden:
1. Cuestionario de Sistemas.
2. Cuestionario de Prestador de Servicio.
3. Vincular cuestionario de sistemas y prestador de
servicio con el cuestionario de Comunidad.
4. Cuestionario de Comunidad.

3. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y GENERACIÓN DE


REPORTES

Revisión del cargado Revisar que el cuestionario esté debidamente guarda-


1 y estado final de los do y en estado TERMINADO.
cuestionarios.

Revisión de posibles Revisión de información no registrada en los cues-


2 datos faltantes en tionarios, para el correcto cálculo de los indicadores
los Cuestionarios SIASAR, el sistema requiere que estos datos faltantes
cargados. sean respondidos necesariamente.

Revisión de Verificación de la información registrada (no deben fal-


3 consistencia en los tar datos obligatorios para el correcto cálculo de los
datos cargados. indicadores SIASAR), asimismo, la información reca-
bada debe ser confiable y no presentar contradiccio-
nes, por ejemplo: la suma de todas las viviendas con
cualquier tipo de letrina supera a la cantidad total de
viviendas en la comunidad.

Verificación en Efectuada la revisión de la información, se procede a


4 campo. realizar la verificación en campo de una muestra repre-
sentativa. El encargado de validar, realizará una visita a
las comunidades seleccionadas para la muestra, veri-
ficando la veracidad de la información reportada en la
plataforma SIASAR.

5 Validación. Efectuada la revisión de consistencia y veracidad de la


información en campo y plataforma; la instancia per-
tinente procederá a realizar la validación de los cues-
tionarios.

6 Generación de
Reportes.
La información validada será procesada con el mode-
lo conceptual SIASAR, los índices serán visibilizados
en la plataforma SIASAR (www.siasar.org) a través de
mapas y reportes de acceso público.

14
Cuestionarios

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural


Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural

“Cuestionario de
Sistemas”
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

CUESTIONARIO: SISTEMA DE AGUA

Área o zona de planificación


A. Información General y esquema del Sistema*
Fecha en la que se llena la encuesta
Día* Mes* Año* Otras divisiones

Encuestador* Para el llenado de los apartados A3 y A4, se recomienda veri-


ficar la información en la placa de entrega de la obra.
Nombre completo del encuestador A3. Fuentes de financiamiento de la construcción
País* inicial
Origen de financiamiento (institución, organismo, donación,
aporte, etc.)
A1.
Nombre del Sistema* Registrar con:
- Comunidad
- Gobierno Central (GC)
Nombre del sistema y comunidad a la cual pertenece (ej.: Sistema de agua - Gobierno Autónomo Departamental (G.A.D)
potable “X”, de la comunidad “Y”). - Gobierno Autónomo Municipal (GAM)
Año en que se construyó el sistema: - Organización no Gubernamental (ONG)
- Otros
Programa específico de donde provienen los fondos
Departamento* Provincia*
Registrar nombre del programa con el que se llevó a cabo la construcción.
(Ver Anexo 2) (Ej.: MI AGUA I, PASAR, etc.) de no encontrarse en la lista
Registrar nombre del Departamento y Provincia al que pertenece la comuni-
seleccionar “otros” y registrar el nombre del mismo en observaciones.
dad donde se realiza la encuesta.
Municipio* Comunidad* Monto
Bs.
Registrar monto financiado de la obra en bolivianos. En caso de que el monto
Registrar nombre del Municipio y Comunidad, donde se realiza la encuesta.
de financiamiento este en dólares, multiplicarlo por 7, si está en Euros multi-
Georeferenciación plicarlo por 7.3 (tasa de cambio actual).
Latitud*
A4. Rehabilitaciones y/o ampliaciones del sistema
Año
Longitud*

Año en que se realizó la mejora al sistema (verificar placa de entrega de


Registrar coordenada de latitud y longitud expresada en grados decimales, obra)
en un punto representativo del sistema, como ser la fuente principal (usar
aplicaciones GPS). Tipo de rehabilitación o de ampliación
Altitud
La altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm). Registrar cual fue la mejora que se realizó:
REHABILITACIÓN (sistema que no funcionaba y ahora funciona) MEJORA-
MIENTO (cuando se mejora el funcionamiento del sistema) AMPLIACIÓN
(cuando se realiza extensión de la red y/o nuevas conexiones).
Código de Sistema
Origen de financiamiento (institución, organismo, donación,
aporte, etc.)
(OPCIONAL) De existir código, registrar el mismo; que debe estar relaciona-
do con el código INE de la comunidad.
Registrar con:
- Comunidad
A2. Otras divisiones
- Gobierno Central (GC)
Cuenca hidrográfica - Gobierno Autónomo Departamental (G.A.D)
- Gobierno Autónomo Municipal (GAM)
- Organización no Gubernamental (ONG)
Este dato deberá ser levantado previo a la visita en campo. - Otro

19
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Programa específico de donde provienen los fondos A6. ¿Hay suficiente agua en las fuentes en función
de la demanda?
Registrar nombre del programa con el que se llevó a cabo la construcción.
(Ver Anexo 2) (Ej.: MI AGUA I, PASAR, etc.) de no encontrarse en la lista ¿Hay suficiente agua en las fuentes en función de la demanda
seleccionar “otros” y registrar el nombre del mismo en observaciones. en época seca? *
Institución ejecutora
No

Registrar nombre de la entidad ejecutora, en el Anexo 1 se encuentra el Si


listado de las mismas (Ej.: FPS, EMAGUA, etc.) de no encontrarse en la lista ¿Hay suficiente agua en las fuentes en función de la demanda
seleccionar “otros” y registrar el nombre del mismo en observaciones.
en época de lluvias? *
Monto
No
Bs.
Registrar monto aportado por cada institución en bolivianos. Si

A5. Tipos de sistema de abastecimiento de agua A7. Croquis del sistema de abastecimiento de agua
Tipo de sistema de abastecimiento de agua Croquis
Sistema por Gravedad Dibujar en un croquis todos los elementos del sistema y asig-
Marcar, si el sistema funciona sin utilizar bombas eléctricas o ma-
nuales. nar un código a cada componente. Esto para identificar la
Sistema por Bombeo información registrada. (Similar dibujo adyacente)
Marcar, si el sistema funciona con bomba eléctrica, a gasolina u 1. Fuente (F)
otro.
2. Línea de Aducción (L)
Pozo con Bomba Manual
Marcar, si el sistema funciona con bombas manuales. 3. Tratamiento (PTAP)
Captación de agua lluvia 4. Almacenamiento (TQ si es tanque enterrado, semi en-
Marcar, si existen instalaciones para la cosecha de agua. terrado o superficial y TE si es tanque elevado). Red de
Otro distribución pública o domiciliaria (R).
En caso de no ser ninguno de los anteriores marcar “otros”.
5. Indicar el Punto de cloración en el croquis, si existe.
En caso de existir un sistema de abastecimiento de agua mixto, marcar las 6. El croquis o mapa parlante debe tener la firma del diri-
dos opciones correspondientes (ejemplo, bombeo y gravedad).
gente de la comunidad y/o el prestador de servicio.

F1

L1
F2

PT
L2
TE 1

Cloro

R1 R2

20
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Altitud
B. Fuente y capacitación de agua*
La altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm).
Se cubrirá una ficha para cada fuente.

B1. Fuente y/o Capacitación Para el AFORO del caudal de la fuente se puede utilizar los
Nombre de la fuente* siguientes métodos:

Método volumétrico
Nombre del lugar donde está ubicada la fuente. El método consiste en
Código de la fuente* tomar el tiempo que
demora en llenarse un
recipiente de volumen
Se le asignara un código que consta de la letra F (según croquis) seguido del conocido. Posterior-
número de fuente Ejemplo (F1, F2, F3 …Fn) mente se divide el
volumen (litros) entre
Tipo de fuente*
el tiempo promedio
(segundos), obtenien-
do el caudal en litros
Registrar con: por segundos (l/s).
- Canal - lago
- pozo perforado - rio Método volumétrico
- captación desde otro sistema - ojo de agua o manantial para pozos
- presa - pozo excavado El método consiste en
- fuente - otras.
- quebrada tomar el tiempo que
demora en llenarse
¿Es la fuente principal del sistema? (sólo debe ser una entre un tanque de alma- Depósito de agua
todas las asociadas) * cenamiento de agua
Pozo
con volumen conoci-
No do. Posteriormente
se divide el volumen
Si (litros) entre el tiempo Bomba submersible
promedio (segundos),
Caudal de la fuente * obteniendo el caudal
en litros por segundos
L/seg. (l/s).
Solicitar el dato de caudal de la fuente a la EPSA o CAPyS, de no existir,
obtener el dato en campo (AFORAR), registrar dato en litros por segundo.
B2. Estado de zona cercana a la fuente o toma de
Fecha de la toma del caudal de la fuente
agua del sistema
Día* Mes* Año*
En las siguientes 5 preguntas marcar no aplica, en caso de
que no corresponda por el tipo de fuente o tipo de zona (ej.:
Caudal de la fuente en época seca en cosecha de agua de lluvia o zona del altiplano).
Existencia de áreas verdes o zonas forestadas alrededor de
Solicitar el dato de caudal de la fuente en época seca a la EPSA o CAPyS.
la fuente / toma de agua
registrar dato en litros por segundo.
Fecha de la toma del caudal de la fuente en época seca No aplica
Día* Mes* Año* No
Si
Georeferenciación
Existencia de zonas erosionadas en los alrededores de fuen-
Latitud*
te / toma de agua
No aplica
Longitud*
No

Registrar coordenadas de latitud y longitud expresada en grados decimales Si


en la fuente de agua, (usar aplicaciones GPS).

21
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Protección (delimitación con cerca u otros sistemas) de la Observaciones


fuente / toma de agua
No aplica
No
Si (OPTATIVO) Registrar la información que se considere importante y que no
esté en el cuestionario.
Existencia de contaminación causada por basuras de hogares
o por aguas servidas alrededor de la toma de agua (presencia C. Líneas de conducción*
de letrinas, animales, viviendas, basura doméstica, etc.)
C1. Línea de conducción
No aplica
Código de la línea*
No
Si Se le asignará un código con la letra L (según croquis A7) seguido de un
número, y habrá tantos códigos y fichas como líneas existan. Ejemplo (L1,
Existencia de indicios o riesgo de contaminación causada por L2, L3)
productos químicos o residuos alrededor de la toma de agua Longitud de la línea
con origen en actividades industriales, agrícolas, artesana-
m.
les, etc. Registrar la longitud lo más aproximada posible expresado en metros, y en el
caso de estar disponible, solicitar a la EPSA o CAPYS planos.
No aplica
Diámetro medio o sección (interior) de la tubería principal
No
plg.
Si De existir más de un diámetro, registrar diámetro de la tubería predominan-
te, registrar dato en pulgadas.

B3. ¿Contiene estructuras especiales la línea? (Tanque rompe


presión, válvulas, paso de quebrada, etc.)
Existe infraestructura de Captación de Agua del sistema *
No aplica
No
No
Si
Si
Si su respuesta es sí, responda la siguiente pregunta.
C2. Estado físico de la infraestructura de
Existe macro medición del caudal captado instalada
distribución de agua
¿Cuál es el estado físico de la línea de conducción de agua?*
Registrar con: - No existe Bueno Infraestructura en funcionamiento con todos los com-
- Si existe y no funciona ponentes en buena condición física.
- Si existe y funciona
Regular Infraestructura en funcionamiento con necesidad de
mejorar el mantenimiento. El problema puede ser re-
B4.
Estado físico de la infraestructura de suelto por la comunidad.
capacitación de agua Malo Infraestructura que puede estar en funcionamiento o
no, con necesidad de inversión para la reposición de
Estado físico de la infraestructura de captación de agua componentes, que requiere apoyo externo.

Bueno Infraestructura en funcionamiento con todos los com- Caído Infraestructura que no está funcionando y requiere de
ponentes en buena condición física. rehabilitación completa, y necesidad de Inversiones
que sobrepasan la capacidad financiera de la comu-
Regular Infraestructura en funcionamiento con necesidad de nidad.
mejorar el mantenimiento. El problema puede ser re-
suelto por la comunidad. Observaciones
Malo Infraestructura que puede estar en funcionamiento o
no, con necesidad de inversión para la reposición de
componentes, que requiere apoyo externo.
Caído Infraestructura que no está funcionando y requiere de
rehabilitación completa, y necesidad de Inversiones
que sobrepasan la capacidad financiera de la comu-
nidad. (OPTATIVO) Registrar la información que se considere importante y que no
esté en el cuestionario.

22
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Observaciones sobre la infraestructura


D. Infraestructura de tratamiento

D1. Infraestructura de tratamiento


Código de la infraestructura

Se le asignará un código con las letras PTAP (según croquis), seguido de un


número, y habrá tantos códigos y fichas como infraestructuras de tratamien- (OPTATIVO) Registrar la información que se considere importante y que no
to existan. Ejemplo (PTAP1, PTAP2, PTAP3….) esté en el cuestionario.
Tipo de tratamiento
E. Infraestructura de almacenamiento*

Registrar con: Se cubrirá una ficha para cada infraestructura de almacena-


- Aireación (Oxidación) miento en el sistema.
- Coagulación y floculación - Filtración rápida
- Desinfección por cloro - Filtro a presión
- Filtración domiciliaria - Planta desalinizadora
E1. Infraestructura de almacenamiento
- Filtración lenta - Sedimentación
Código de la infraestructura*
Funcionamiento correcto
No aplica
Se asignará un código de identificación a la estructura de almacena-
No miento, con la letra T, si se trata de un tanque semienterrado, TE si
se trata de un Tanque Elevado (según croquis), seguido de un número
Si y existirá tantos códigos como tanques existan en el sistema. Ejemplo
(T1. TE2, T3). Etc….
Georeferenciación
Capacidad de almacenamiento (volumen) *
Latitud*

Capacidad total que tiene el tanque de almacenamiento, si no se cuenta


Longitud* con la capacidad determinar el volumen del tanque conociendo sus di-
mensiones, por ejemplo: multiplicar L x L x H (para tanques cuadrados o
rectangulares) y (3.1416 x D2 x H)/4 (para tanques circulares). Dónde: L es
Registrar coordenadas de latitud y longitud expresada en grados decimales, la longitud o lado de la base, H es la altura del tanque, PI es 3.14 y D es el
de la infraestructura de tratamiento (usar aplicaciones GPS). diámetro del tanque, registrar dato en metros cúbicos.
Altitud ¿Con qué frecuencia se realiza la limpieza?
Registrar la altura sobre el nivel del mar (msnm) en un punto
del tanque de almacenamiento. Esto se determinará median-
te aplicaciones de GPS. Indicar cada cuanto tiempo se realiza la limpieza y desinfección.: (ej.: 6 días,
4 meses, 6 meses)
Georeferenciación
D2. Estado físico de la infraestructura de tratamiento Latitud*
de agua
Estado físico de la línea de tratamiento de agua
Longitud*
Bueno Infraestructura en funcionamiento con todos los com-
ponentes en buena condición física.

Regular Infraestructura en funcionamiento con necesidad de Registrar coordenada de latitud y longitud expresada en grados decimales,
mejorar el mantenimiento. El problema puede ser re- en la infraestructura de almacenamiento (usar aplicaciones GPS).
suelto por la comunidad.
Altitud
Malo Infraestructura que puede estar en funcionamiento o
no, con necesidad de inversión para la reposición de La altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm).
componentes, que requiere apoyo externo.

Caído Infraestructura que no está funcionando y requiere de


rehabilitación completa, y necesidad de Inversiones
que sobrepasan la capacidad financiera de la comu-
nidad.

23
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

E2.
Estado físico de la infraestructura de Número de micromedidores con consumo registrado
almacenamiento de agua
¿Cuál es el Estado físico de la infraestructura de Número de viviendas, escuelas y centros de salud, etc.; con consumo medi-
do por micromedidor.
almacenamiento de agua?
Bueno Infraestructura en funcionamiento con todos los com- F3. Distancia promedio de las casas a puntos de
ponentes en buena condición física.
toma de agua públicos
Regular Infraestructura en funcionamiento con necesidad de
mejorar el mantenimiento. El problema puede ser re- No aplica en sistemas con abastecimiento domiciliario.
suelto por la comunidad. Señalar a qué distancia aproximada se encuentran instala-
Malo Infraestructura que puede estar en funcionamiento o dos los puntos de toma de agua públicos a las casas de los
no, con necesidad de inversión para la reposición de
componentes, que requiere apoyo externo. usuarios.
Caído Infraestructura que no está funcionando y requiere de
rehabilitación completa, y necesidad de Inversiones
que sobrepasan la capacidad financiera de la comu- Registrar con:
nidad. - Mayor de 100 metros (si la distancia aprox. de los puntos de toma de
agua públicos a las viviendas es mayor a 100 me-
Observaciones sobre la infraestructura tros)
- Menor de 100 metros (si la distancia aprox. de los puntos de toma de
agua públicos a las viviendas es menor a 100 me-
tros)

F4. Estado físico de la infraestructura de


distribución de agua
(OPTATIVO) Registrar la información que se considere importante y que no
esté en el cuestionario. Estado físico de la infraestructura de distribución de agua
F. Distribución de agua Bueno Infraestructura en funcionamiento con todos los com-
ponentes en buena condición física.
Se cubrirá una ficha para cada red de distribución del siste- Regular Infraestructura en funcionamiento con necesidad de
ma. mejorar el mantenimiento. El problema puede ser re-
suelto por la comunidad.

F1. Distribución de agua Malo Infraestructura que puede estar en funcionamiento o


no, con necesidad de inversión para la reposición de
Código de la red de distribución componentes, que requiere apoyo externo.
Caído Infraestructura que no está funcionando y requiere de
rehabilitación completa, y necesidad de Inversiones
Se asignará un código con la letra R (según croquis) seguido de un número, que sobrepasan la capacidad financiera de la comu-
y habrá tantos códigos como redes de distribución existan R1, R2,R3… etc. nidad.
Horas de servicio al día Observaciones sobre la distribución

Número de horas al día que la población cuenta con distribución de agua.


En caso de existir una dotación no continúa, sea diaria o semanal u otra,
registrar el promedio diario.

F2. Red de distribución (OPTATIVO) Registrar la información que se considere importante y que no
esté en el cuestionario.
Aplica en sistemas con red y abastecimiento domiciliario.
Número de conexiones de la red de distribución G. Cantidad y calidad de agua potable*

Se registrará el número de viviendas, escuelas, centros de salud, etc. con


G1. Caudal actual del sistema
conexión, esto implica con o sin micromedidor. Caudal actual del sistema*
Número de micromedidores instalados
Lt/seg.
Solicitar el caudal de la fuente a la EPSA o CAPyS; de no existir, obtener el
Se registrará el número de viviendas, escuelas, centros de salud, etc. que dato en campo en la red de distribución (aforar), registrar dato en litros por
tengan medidor instalado. segundo.

24
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Fecha de análisis - Test de Coliformes


G2. Desinfección del cloro
Día* Mes* Año*
(punto cloración antes o después del tanque)
Desinfección con cloro*
Fecha en que se realizó el análisis, si se realiza el ensayo durante la visita,
seguir los protocolos de manejo de muestras y reactivos correspondientes.
Registrar con: - Sí, y funciona ¿Pasa el test de coliformes?
- Sí, pero no funciona
- No se realiza
No aplica

G3. Filtración Domiciliaria No

Filtración domiciliaria* Si
- NO (Ausencia de coliformes fecales)
- SI (Presencia de coliformes fecales)
Registrar con: - Sí, de manera mayoritaria Fecha de análisis - Físico/Químico
- Sí, pero no de manera mayoritaria Día* Mes* Año*
- No

G4. Calidad de agua


Registrar la fecha en que se realizó el análisis (indicar cuales fueron y seguir
Fecha de análisis - Cloro Residual los protocolos de toma de muestra correspondientes).
Día* Mes* Año* Pasa el test de análisis Físico/Químico?
No aplica
Registrar la Fecha en que se realizó el análisis, si se realiza durante la visita, No
especificar en observaciones si se hizo cerca o lejos del hipoclorador.
Cantidad de cloro residual Si
Valores aceptables de referencia:
- PH: 6.5 – 9.0
- Conductividad < 1500 µS/cm
Valores aceptables de referencia: 0,2 – 1,0 mg/l - Turbiedad < 5 UNT

H. Observaciones

Registrar todo tipo de inquietudes observadas o comentadas por la comunidad y por el encuestador sobre el sistema, que se considere relevante de análisis.

25
Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural

“Cuestionario de
Prestador de Servicios”
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

CUESTIONARIO: PRESTADOR DE SERVICIO

A. Información General* B. Información sobre asociaciones u organizacio-


Fecha de Aplicación* nes comunitarias*
Día* Mes* Año* B1. Estado legal y constitución
Fecha de creación
Encuestador* Fecha que figura en el documento de constitución o acta
en la que se constituye la asociación, organización comu-
Nombre completo del encuestador nitaria o equivalente (dd/mm/aaaa, ejemplo. 16/Abr/2015),
de no existir la misma, adoptar fecha de construcción del
A1. sistema.
Nombre* Día* Mes* Año*

Registrar el nombre oficial del Comité de Agua y Saneamiento, cooperativa,


EPSAS, CAPyS u otros.
Estado legal del prestador
País*
Registrar con: - Está registrado por la AAPS
- En proceso de regulación o registro por la AAPS
Departamento* Provincia* - No registrada

B2. Directorio del Prestador


Registrar nombre del Departamento y Provincia al que pertenece la comuni- Fecha de última elección del Directorio
dad donde se realiza la encuesta. Día* Mes* Año*
Departamento* Provincia*

Fecha según acta de reunión en la que se eligieron a los actuales miembros


del prestador.
Registrar nombre del Municipio y Comunidad, donde se realiza la encuesta.
Georeferenciación ¿Todos los miembros del Directorio están nombrados?
Latitud* No aplica

No
Longitud*
Si

Registrar coordenada de latitud y longitud expresada en grados decimales,


Número de reuniones del Directorio en los últimos 6 meses
en las instalaciones del Prestador de Servicio, (usar aplicaciones GPS). B3. Técnicos y representantes del Directorio
Altitud
Representantes
La altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm).
Cargo *

Código de Prestador Registrar con: - Presidente - Secretario - Tesorero


(OPCIONAL) De existir código, registrar el mismo. - Vicepresidente - Vocal I - Vocal II
Nombre del Representante*
A2.
Clase de Prestador
Género (Femenino/Masculino)*
Registrar con: - Asociación / Organización comunitaria (Ej. CAPyS)
- Gestión directa por parte de institución pública (Ej. EPSAS)
- Otra (especificar, Ej. Cooperativa) Teléfono
El apartado B, solo aplica cuando la clase del prestador es
“Asociación/Organización Comunitaria”.

29
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cargo* Técnicos
Cargo *
Registrar con: - Presidente - Secretario - Tesorero
- Vicepresidente - Vocal I - Vocal II
Registrar con: - Presidente - Secretario - Tesorero
Nombre del Representante* - Vicepresidente - Vocal I - Vocal II
Nombre del Técnico*
Género (Femenino/Masculino)*
Género (Femenino/Masculino)*
Teléfono

Teléfono
Cargo *

Cargo *
Registrar con: - Presidente - Secretario - Tesorero
- Vicepresidente - Vocal I - Vocal II
Nombre del Representante* Registrar con: - Presidente - Secretario - Tesorero
- Vicepresidente - Vocal I - Vocal II
Nombre del Técnico*
Género (Femenino/Masculino)*

Género (Femenino/Masculino)*
Teléfono

Cargo * Teléfono

Registrar con: - Presidente - Secretario - Tesorero


- Vicepresidente - Vocal I - Vocal II B4.
Nombre del Representante* El prestador, ¿tiene cuenta bancaria?
No aplica
Género (Femenino/Masculino)*
No

Si
Teléfono
B5. Rendición de cuentas

Cargo * El prestador, ¿rinde cuentas?


No aplica
Registrar con: - Presidente - Secretario - Tesorero No
- Vicepresidente - Vocal I - Vocal II
Nombre del Representante* Si
¿Existe acta de la última asamblea de rendición de cuentas?
Género (Femenino/Masculino)* No aplica

No
Teléfono
Si

30
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Agua facturada (promedio mensual, en metros cúbicos)


C. Información económica. Ingresos regulares*
Metros cúbicos (m3)
C1. Registrar la suma de facturas o recibos emitidos.

Esquema de respuesta de este bloque (en cuadrados los blo- C5. Pago, facturación e ingresos
ques de preguntas) Número de usuarios que deberían pagar factura
SI C4 C5
SI C2 C3 Cantidad de viviendas registradas en el prestador como usuarios activos
NO y que no están exentos de pago, incluyendo aquellos con tarifa social (si
C1 existieran).
Facturación
NO C6 Promedio mensual de los últimos 12 meses.
¿Tiene definido un tipo de tarifa? Bs.
No aplica Número de usuarios al día en sus pagos ordinarios
No
Cantidad de usuarios sin deudas o pagos retrasados
Si Ingresos por facturación
Si su respuesta fue sí, responder C2 y C3.
Bs.
C2. Tipo y cuantía de la tarifa Promedio mensual de los últimos 12 meses.

Tipo de tarifa C6. ¿De qué forma es mantenido el sistema?


Responde solo si C1 y C3 es No.
Registrar con: - Fija/plana
No existe sistema en funcionamiento o no se mantiene
- Por consumo
Señalar el promedio mensual de la tarifa, en caso de reali- Aportaciones extraordinarias de los beneficiarios
zarse el cobro anualmente, dividir la tarifa anual entre 12.
Subsidios del gobierno central
Tarifa media mensual
Subsidios del gobierno municipal / local
Bs.
C3. ¿La comunidad conoce el mecanismo de pago Apoyo de organismos privados nacionales / interna-
de la tarifa y se aplica de forma regular? cionales

Sí Otros

NO. Por falta de capacitación D.


Información económica. Ingresos
extraordinarios
NO. Por falta de voluntad de pago por parte de la co-
munidad D1. Ingresos extraordinarios de funcionamiento
NO. Por indisposición del prestador para cobrar el ser- (Nuevas conexiones, multas, …)
vicio ¿Han tenido ingresos extraordinarios de funcionamiento?
No aplica
NO. Por otros motivos
Si su respuesta fue sí, responder C4 y C5. No
C4. ¿Se tiene información sobre la medición del Si
agua? Si la respuesta fue si, responder las siguientes preguntas.
No Monto total del último año finalizado
Si Bs.
Registrar monto de ingresos extraordinarios.
Si su respuesta fue sí, responder las siguientes preguntas.
Monto previsto para el año en curso
Agua producida (promedio mensual, en metros cúbicos)
Bs.
m3.
Registrar datos del macro medidor. Registrar monto previsto.

31
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

D2. Aportaciónes extraordinarias no directamente Gasto promedio mensual teórico en mantenimiento


vinculadas al servicio de agua Bs.
¿Se han realizado aportaciones extraordinarias no Gastos en reparaciones menores con mano de obra no calificada, Suminis-
tros para mantenimiento preventivo y correctivo.
directamente vinculadas al servicio de agua? (Ejemplo: rifas,
Gasto promedio mensual real en servicios ambientales
kermese, ferias, etc.)
No aplica Bs.
Gasto promedio mensual teórico en servicios ambientales
No
Bs.
Si
Gastos en reforestación, limpieza y mantenimiento de la fuente o cuenca,
Si su respuesta fue sí, responder las siguientes preguntas otros.

Monto total del último año finalizado Suma de gastos reales

Bs. Bs.
Registrar monto. Suma de gastos teóricos
Monto previsto para el año en curso
Bs.
Bs.
Registrar monto previsto. F. Información económica. Ahorros

D3. F1. Ingresos y egresos del día


Tasa anual de expansión promedio
Anotar del registro de ingresos del prestador en los últimos
% 12 meses o el tiempo que esté funcionando el prestador.
Para el cálculo de la tasa anual de expansión debe dividirse el número de
¿Tienen libro de ingresos y egresos al día?*
nuevas conexiones que se tienen planificadas por el total de conexiones
existentes.
No
Conexiones planificadas
Si
Tasa = * 100
Conexiones totales Responder en las siguientes preguntas solo si F1 es SI
Monto total de ingresos en el último año.
E. Información Económica. Gastos
Bs.
E1. Monto total de egresos en el último año.
Gasto promedio mensual real en administración Bs.

Bs. F2. Fondos disponibles


Gasto promedio mensual teórico en administración ¿Cuenta con fondos disponibles?*

Bs. No
Gastos en salarios (personal técnico y oficina), papelería, viáticos, gastos
de viaje y alquileres. Si
Gasto promedio mensual real en operación Si F2 es si, responder la siguiente pregunta
Monto total actual.
Bs.
Gasto promedio mensual teórico en operación Bs.
Bs. F3. Balance Contable
Gastos en pago de energía eléctrica, consumo de gasoil para generador,
gastos de tratamiento (cloro, químicos, etc.), otros (subcontrataciones tem- ¿Dispone de balance contable?*
porales, suministros diversos).
No
Gasto promedio mensual real en mantenimiento
Si
Bs.
Responder en las siguientes preguntas solo si F3 es si

32
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Activos Corrientes.
H. Operación y Mantenimiento
Bs.
Activos No Corrientes. SI H4 H5
Bs. H1 H2 H3
Pasivos Corrientes. NO

Bs. ¿Reciben apoyo técnico del gobierno/otras instituciones para


Pasivos No Corrientes. la operación del sistema u otras actividades?*
No
Bs.
Registrar los datos del balance contable que correspondan. Aquel presta- Si
dor de servicio que desconozca los términos “activo”, “pasivo”, se enten-
derá que no lleva un balance contable, con lo que la respuesta aplicable
sería NO.
H1.
Si H1 es si, responder la siguiente pregunta
G. Operación y Mantenimiento
Nombre de la entidad que brinda apoyo (ejemplo: el GAM
G1. con la provisión de insumos)
El Prestador está dando atención en operación y manteni-
miento al sistema de Agua
H2.

Registrar con:
Monitoreo de la higiene comunitaria: ¿El prestador promueve
- Sí, mantenimiento preventivo en los últimos 12 meses saneamiento ambiental?*
- Sí, mantenimiento correctivo en los últimos 12 meses
- Sí, mantenimiento preventivo y correctivo en los últimos 12 meses No
- No, en los en los últimos 12 meses
Si
G2.
H3.
¿El prestador de servicio cuenta con recursos (material de
¿El prestador promueve acciones de protección de la zona
construcción, herramientas, equipo) para el desarrollo de sus
cercana a la fuente o toma de agua del sistema?*
actividades de mantenimiento? *
No
No
Si
Si Si H3 es sí, responder H4 y H5

G3. H4. Acciones correctivas


¿Cuentan con personal técnico, operador o plomero para la En las siguientes preguntas, responder con una de las si-
operación y mantenimiento? * guientes opciones:
- Aplica, y se ejecuta o ejecutó al menos en lo últimos 12
No
meses
Si - Aplica y son necesarias, pero no se ejecuta ni se ejecutó
en los últimos 12 meses
G4. - No aplica porque no es necesaria
¿Poseen un reglamento para la prestación del servicio? Promoción del no uso de plaguicidas en la zona cercana a la
fuente o toma de agua del sistema

Registrar con:
- Sí, y se aplica plenamente Promoción de no descargas de aguas residuales
- Sí, pero se aplica de forma parcial
- Sí, pero no se aplica
- No

33
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Reforestación Revisión del buen estado de la demarcación y señalización


de la zona cercana a la fuente o toma de agua del sistema

Sustitución de componentes pertenecientes a la toma de


agua del sistema (una vez dañados) Revisión del estado del cercado de la obra de toma y/o me-
jorarlo

H5. Acciones preventivas Revisión del estado de la obra de toma limpia y/o mejorarlo
En las siguientes preguntas, responder con una de las si-
guientes opciones:
Revisión y/o sustitución periódica de los componentes per-
- Aplica, y se ejecuta o ejecutó al menos en lo últimos 12
tenecientes a la toma de agua del sistema (antes de rotura
meses.
o daño)
- Aplica y son necesarias, pero no se ejecuta ni se ejecutó
en los últimos 12 meses.
- No aplica porque no es necesaria. Realización de acciones que promuevan la NO tala de árbo-
Revisión y/o aumento de la protección legal o administrativa les y la reforestación
del terreno donde se ubica la toma y/o del recurso hídrico
Protección de suelos (Estabilización de taludes, barreras vi-
Vigilancia de la zona cercana a la fuente o toma de agua del vas, barreras muertas, etc.)
sistema
Revisión y actualización del plan de contingencia (incendio,
desastres naturales)
Protección de la flora y fauna de la zona cercana a la fuente
o toma de agua del sistema
En caso de escoger no aplica porque no es necesaria, explicar porqué en
observaciones.

I. Observaciones

Registrar todo tipo de inquietudes observadas o comentadas por la comunidad sobre el prestador de servicio, como por ejemplo si el prestador cuenta con
una estructura diferente a la presente en el cuestionario, tarifa por consumo si existe, costo de nueva de conexión, si los pagos se realizan anualmente,
entre otros.

34
Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural

“Cuestionario de
Comunidad”
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

CUESTIONARIO: COMUNIDAD

A. Información General* A3.


Fecha de Aplicación* Población total*
Día* Mes* Año*

Registrar número total de habitantes de la comunidad. (Se puede preguntar


a técnicos del GAM y contrastar con las autoridades locales).
Encuestador*
Etnia en mayoría*

Nombre completo del encuestador


Registrar Etnia mayoritaria de la comunidad. (Aymara, quechua, guaraní,
afroboliviano, etc.). UTILIZAR EL ANEXO 2.
A1.
Idioma predominante*
Departamento * Provincia *

Registrar el idioma predominante de la comunidad. (Quechua, Aymara, Gua-


Registrar nombre del Departamento y Provincia al que pertenece la comuni- raní, Castellano, etc.). UTILIZAR EL ANEXO 2.
dad donde se realiza la encuesta. Observaciones sobre el grupo de población
Municipio * Comunidad *

Registrar nombre del Municipio y Comunidad, donde se realiza la encuesta.


Georeferenciación
Latitud*
Es optativo, se registra un segundo idioma, si es población flotante, dispersa
u otro que se pueda identificar.

Longitud* A4.
Cantidad de viviendas totales*
Registrar coordenada de latitud y longitud expresada en grados decimales,
en un punto representativo de la Comunidad, (usar aplicaciones GPS).
Altitud Registrar número de viviendas totales en la comunidad. Utilizar cifra actua-
lizada cuando sea posible; incluir todas las viviendas indistintamente que
La altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm). estén ocupadas o no.

A5. Distribución de viviendas con sistema


Código de Comunidad
Viviendas con Sistema
Se adicionarán campos de “viviendas/sistema/prestador”
Es el código que el Instituto Nacional de Estadística asignado a la comu-
nidad. por cada sistema y/o prestador existente en la comunidad
A2. Otras divisiones Viviendas atendidas*

Cuenca hidrográfica
Registrar Nº total de viviendas servidas por cada sistema.
Nombre del sistema
Dato asignado en función a la comunidad, proveniente del Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego, verificar en función del nivel de cuenca antes de
ingresar a campo.
Identificar y registrar el nombre del sistema, tal como aparece en el cues-
Área o zona de planificación tionario de Sistema.
Nombre del prestador de servicio

Otras divisiones
Identificar y registrar el nombre del prestador de servicio, tal como aparece
en el cuestionario de Prestador de Servicio.

37
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

En caso de realizar un levantamiento muestral, utilizar el


A6. Viviendas sin sistema
formulario auxiliar adjunto en el anexo 3, para registrar los
Viviendas sin sistema* datos se deberá utilizar la regla de tres
Nº Viviendas de la muestra:
Registrar número total de viviendas sin conexión a ningún sistema.

A7. Energía y servicios de comunicación B2. Saneamiento. Existencia de infraestructura


para las viviendas
Se posee de servicios de energía eléctrica
No aplica Utilizar el anexo 3 para determinar el tipo de infraestructura
de saneamiento
No Cantidad de viviendas que TIENEN infraestructura de sanea-
Si miento PROPIA mejorada tipo I:*
Se posee de servicios de telefonía fija
Descarga hidráulica (automática o manual) a Red de alcantarillado o Tanque
No aplica
séptico.
No Cantidad de viviendas que TIENEN infraestructura de sanea-
miento PROPIA mejorada tipo II:*
Si
Se posee de servicios de telefonía celular
Letrina de pozo mejorada con ventilación (VIP), Letrina de pozo con losa,
No aplica Letrina/inodoro de compostaje.
Cantidad de viviendas que TIENEN OTRA infraestructura de
No
saneamiento PROPIA del tipo no mejorada:*
Si
Se posee de servicios de conexión a Internet (3G o 4G) Descarga hidráulica (automática o manual) a cualquier otro lugar (la calle,
directamente vinculadas al servicio de agua? patio o terreno, desagüe abierto, trinchera, drenaje abierto u otra ubicación),
Letrina de pozo sin losa o pozo abierto, de balde o colgante.
No aplica
B3.
Saneamiento. Uso de la infraestructura
No
MEJORADA de tipo 1 y tipo 2
Si
Utilizar el anexo 3 para determinar el tipo de infraestructura
Otras características de la comunidad de saneamiento.
Tipo I
USO OCASIONAL
Los miembros de la familia utilizan la infraestructura, pero NO todos o NO
siempre.
Nº de viviendas que usan su infraestructura PROPIA*
Registrar otras características de la comunidad, por ejemplo, si es un área
dispersa, semi dispersa o concentrada, o si es población flotante.

B. Saneamiento e higiene* Nº de viviendas que usan una infraestructura COMPARTIDA*

B1. Proceso empleado para rellenar el formulario


Uso COMPLETO
Todos los miembros de la familia usan SIEMPRE la infraestructura (incluyen-
Proceso empleado para rellenar el formulario
do anciano/as, hombres, mujeres y niños/as).
Levantamiento general aproximado (entrevistas, con- Nº de viviendas que usan su infraestructura PROPIA*
trol parcial de las viviendas)
Levantamiento utilizando el formulario auxiliar Nº de viviendas que usan una infraestructura COMPARTIDA*
Levantamiento muestral

38
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Tipo II Cantidad de viviendas que almacenan el agua de bebida de


USO OCASIONAL forma segura (en recipientes limpios y bien tapados)*
Las personas de la familia usan la infraestructura, pero NO todos o NO
siempre.
Nº de viviendas que usan su infraestructura PROPIA*
B6. Recolección y tratamiento de basuras

¿Existe algún tipo de práctica de recolección y/o tratamiento


Nº de viviendas que usan una infraestructura COMPARTIDA*
de basuras en la comunidad?*
No
Uso COMPLETO Si
Todas las personas de la familia usan SIEMPRE la infraestructura (incluyen-
do anciano/as, hombres, mujeres y niños/as). Cantidad de viviendas que recogen o tratan las basuras do-
Nº de viviendas que usan su infraestructura PROPIA* mésticas* (contestar independientemente de si la respuesta
es sí o no)

Nº de viviendas que usan una infraestructura COMPARTIDA*


¿Cuál es la disposición final de la basura más habitual en la
comunidad? (quema, enterrada, tirada, tirada en un cuerpo
de agua, etc.)*
B4. Saneamiento. Uso de la infraestructura NO
MEJORADA
Utilizar el anexo 3 para determinar el tipo de infraestructura
C. Centro educactivo*
de saneamiento
No mejorada
Uso PARCIAL* SI C2 C3 C4
N° de viviendas en las que las personas de la familia usan la C1
infraestructura, pero NO todos o NO siempre. NO

Uso COMPLETO* C1. Unidad Educativa


N° de viviendas en las que TODAS las personas de la fami-
¿Existe alguna unidad educativa en la comunidad?*
lia usan SIEMPRE la infraestructura (incluyendo anciano/as,
hombres, mujeres y niños/as). No

Si
SI NO EXISTE UN CENTRO EDUCATIVO, responder las dos
B5. Higiene en viviendas siguientes preguntas.
Nombre de la unidad educativa más próxima a la comunidad
Cantidad de viviendas que cuentan con una instalación bá-
donde acude la mayor cantidad de la población estudiantil
sica con agua y jabón o su equivalente, para el lavado de
(no es necesario visitar).
manos cerca (a menos de 10 metros) de la instalación de
saneamiento*
Lugar en el que está ubicado la unidad educativa de refe-
rencia
Cantidad de viviendas en que TODOS sus miembros (inclu-
Departamento* Provincia*
yendo ancianos/as, hombres, mujeres y niños/as) utilizan la
instalación de lavado siempre*
Registrar nombre del Departamento y Provincia al que pertenece la comuni-
dad donde se realiza la encuesta.

39
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Municipio * Comunidad *
C4. Saneamiento e higiene
Se recomienda involucrar en lo posible al director(a) o profe-
Registrar nombre del Municipio y Comunidad, donde se realiza la encuesta. sor(a). Para la determinación del Tipo de Infraestructura de
Saneamiento revisar con Anexo 3.
Si C1 es si, responder C2, C3 y C4. Tipo I (Infraestructura de saneamiento mejorada)
Personal
C2. Características generales
Nº de Instalaciones para trabajadoras y profesoras de TIPO I
Nombre de la unidad educativa
Nº de Instalaciones para trabajadores y profesores de TIPO I

Código de la unidad educativa


Nº de Instalaciones mixto para trabajadores y profesores
Código SIE (mujeres y varones) de TIPO I

Personal docente y administrativa


Estudiantes
Número total de trabajadoras y profesoras Nº de Instalaciones para estudiantes mujeres de TIPO I

Número total de trabajadores y profesores Nº de Instalaciones para estudiantes varones de TIPO I

Nº de Instalaciones para estudiantes mixto de TIPO I


Población estudiantil
Compartido
Número total de estudiantes mujeres
Nº de instalaciones comunes para trabajadoras, profesoras y
estudiantes mujeres de TIPO I

Número total de estudiantes varones


Nº de instalaciones comunes para trabajadores, profesores y
estudiantes varones de TIPO I

C3. Sistema de agua


Nº instalaciones mixtas para trabajadores, profesores y estu-
¿La unidad educativa tiene algún sistema de agua asociado? diante (varones y mujeres) de TIPO I

Registrar con: - Sí, Funciona sobre la demanda Tipo II (Infraestructura de saneamiento mejorada)
- Si, Funciona, pero no absorbe picos de demanda Personal
- Si, No funciona
- No Nº de Instalaciones para trabajadoras y profesoras de TIPO II
Nombre del sistema
Nº de Instalaciones para trabajadores y profesores de TIPO II
Identificar el sistema tal como aparece en el cuestionario de sistema rela-
cionado.
Nº de Instalaciones mixto para trabajadores y profesores
Observaciones
(mujeres y varones) de TIPO II

Estudiantes
Nº de Instalaciones para estudiantes mujeres de TIPO II
(OPTATIVO) Registrar aspectos adicionales como, por ejemplo: estado de la
conexión de agua/saneamiento, si es adecuada, cantidad, etc.

40
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Nº de Instalaciones para estudiantes varones de TIPO II Nº instalaciones mixtas NO MEJORADA para trabajadores,
profesores y estudiantes (varones y mujere)
Nº de Instalaciones mixto para estudiantes (varones y
mujeres) de TIPO II Instalación básica para el lavado de manos a Menos
de 10m
Compartido Personal
Nº de instalaciones comunes para trabajadoras, profesoras y Nº de Instalaciones BÁSICA para trabadoras y profesoras
estudiantes mujeres de TIPO II

Nº de Instalaciones BÁSICA para trabajadores y profesores


Nº de instalaciones comunes para trabajadores, profesores y
estudiantes varones de TIPO II
Nº de Instalaciones BÁSICA mixto para trabajadores y profe-
sores (mujeres y varones)
Nº instalaciones mixtas para trabajadores, profesores y estu-
diantes (mujeres y varones) de TIPO II
Estudiantes
Nº de Instalaciones BÁSICA para estudiantes mujeres
Infraestructura No mejorada
Personal
Nº de Instalaciones NO MEJORADA para trabajadoras y pro- Nº de Instalaciones BÁSICA para estudiantes varones
fesoras.
Nº de Instalaciones BÁSICA mixto para estudiantes (varones
Nº de Instalaciones NO MEJORADA para trabajadores y pro- y mujeres)
fesores.
Compartido
Nº de Instalaciones mixtas NO MEJORADO para trabajado- Nº de instalaciones comunes a personal y estudiantes
res y profesores (varones y mujeres) mujeres BÁSICA

Estudiantes Nº de instalaciones BÁSICA comunes para trabajadoras,


Nº de Instalaciones NO MEJORADA para estudiantes profesoras y estudiantes mujeres
mujeres

Nº de instalaciones BÁSICA comunes para trabajadores,


Nº de Instalaciones NO MEJORADA para estudiantes profesores y estudiantes varones
varones

Nº de instalaciones BÁSICA comunes para trabajadores,


Nº de Instalaciones mixtas NO MEJORADA para estudiantes profesores y estudiantes (varones y mujeres)
(varones y mujeres)

Compartido D. Centros de salud*


Nº de instalaciones comunes NO MEJORADA para trabaja- Se cubrirá una ficha para cada centro de salud existente en
doras, profesoras y estudiantes mujeres la comunidad.

Nº de instalaciones comunes NO MEJORADA para trabaja-


SI D2 D3 D4
dores, profesores y estudiantes varones D1
NO

41
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Observaciones
D1. Centros de salud. Información general
¿Existe algún centro de salud en la comunidad?*
No
Si
DE NO EXISTIR CENTRO DE SALUD, responder las dos si- (OPTATIVO) Registrar aspectos adicionales como, por ejemplo: estado de la
conexión de agua/saneamiento, si es adecuada, cantidad, etc.
guientes preguntas.
Nombre del centro de salud externo que acude la población D4. Saneamiento e higiene
de la comunidad (no es necesario visitar).
Utilizar el anexo 3 para determinar el tipo de infraestructura
de saneamiento
Lugar en el que está ubicado el centro de salud de refe-
rencia Tipo I (Infraestructura de saneamiento mejorada)
Departamento * Provincia * Personal
Nº de Instalaciones para personal femenino de TIPO I
Registrar nombre del Departamento y Provincia al que pertenece la comuni-
dad donde se realiza la encuesta
Nº de Instalaciones para personal masculino de TIPO I
Municipio * Comunidad *

Registrar nombre del Municipio y Comunidad, donde se realiza la encuesta. Nº de Instalaciones para personal mixto de TIPO I
Si D1 es si, responder D2, D3 y D

D2. Características generales Pacientes

Nombre del centro de salud Nº de Instalaciones para pacientes femenino de TIPO I

Código del centro de salud Nº de Instalaciones para pacientes masculino de TIPO I

OPTATIVO si tiene el Municipio o el SEDES Nº de Instalaciones para pacientes mixto de TIPO I


Personal de salud y administrativo. Masculino

Compartido
Personal de salud y administrativo. Femenino
Nº de instalaciones comunes a personal y pacientes femeni-
no de TIPO 1
Usuarios promedio del sistema de salud. Masculino

Nº de instalaciones comunes a personal y pacientes mascu-


Usuarios promedio del sistema de salud. Femenino lino de TIPO 1

D3. Sistema de agua Nº instalaciones mixtas para personal y pacientes de TIPO 1

¿El centro de salud tiene algún sistema de agua asociado?


Tipo II (Infraestructura de saneamiento mejorada)
Registrar con: - Sí, Funciona sobre la demanda Personal
- Si, Funciona, pero no absorbe picos de demanda Nº de Instalaciones para personal femenino de TIPO II
- Si, No funciona
- No
Nombre del sistema
Nº de Instalaciones para personal masculino de TIPO II

Nombre que se puso en el cuestionario de Sistema

42
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Nº de Instalaciones para personal mixto de TIPO II Compartido


Nº de instalaciones comunes a personal y pacientes femeni-
no NO MEJORADA
Pacientes
Nº de Instalaciones para pacientes femenino de TIPO II
Nº de instalaciones comunes a personal y pacientes mascu-
lino NO MEJORADA
Nº de Instalaciones para pacientes masculino de TIPO II

Nº instalaciones mixtas para personal y pacientes NO ME-


Nº de Instalaciones para pacientes mixto de TIPO II JORADA

Compartido Instalación básica para el lavado de manos a Menos


Nº de instalaciones comunes a personal y pacientes femeni- de 10m
no de TIPO II Personal
Nº de Instalaciones para personal femenino BÁSICA

Nº de instalaciones comunes a personal y pacientes mascu-


lino de TIPO II Nº de Instalaciones para personal masculino BÁSICA

Nº instalaciones mixtas para personal y pacientes de TIPO II Nº de Instalaciones para personal mixto BÁSICA

Infraestructura No mejorada Estudiantes


Personal Nº de Instalaciones para pacientes femenino BÁSICA
Nº de Instalaciones para personal femenino NO MEJORADA

Nº de Instalaciones para pacientes masculino BÁSICA


Nº de Instalaciones para personal masculino NO MEJORADA

Nº de Instalaciones para pacientes mixto BÁSICA


Nº de Instalaciones para personal mixto NO MEJORADA

Compartido
Pacientes Nº de instalaciones comunes a personal y pacientes feme-
Nº de Instalaciones para pacientes femenino NO MEJORADA nino BÁSICA

Nº de Instalaciones para pacientes masculino NO Nº de instalaciones comunes a personal y pacientes mascu-


MEJORADA lino BÁSICA

Nº de Instalaciones para pacientes mixto NO MEJORADA Nº instalaciones mixtas para personal y pacientes BÁSICA

43
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Utilizar el anexo 3 para determinar el tipo de infraestructura


E. Intervenciones
de saneamiento
E1. Intervenciones previstas o en proceso Sistema de Saneamiento del tipo 1 y 2 mejorado
Fuente / institución
Mejora de Sistema
Fuente / institución
Identificar y registrar institución financiadora.
Escoger institución financiadora. Estado
Estado
Registrar con:
Registrar con: - Comprometido
- Comprometido - En diseño (si se encuentra en pre inversión)
- En diseño (si se encuentra en pre inversión) - En construcción (si se encuentra en ejecución)
- En construcción (si se encuentra en ejecución) - Terminado
- Terminado
Sistema de Saneamiento del tipo no mejorado
Nuevo sistema de agua Fuente / institución
Fuente / institución

Identificar y registrar institución financiadora.


Identificar y registrar institución financiadora.
Estado Estado

Registrar con: Registrar con:


- Comprometido - Comprometido
- En diseño (si se encuentra en pre inversión) - En diseño (si se encuentra en pre inversión)
- En construcción (si se encuentra en ejecución) - En construcción (si se encuentra en ejecución)
- Terminado - Terminado

F. Observaciones
Observaciones y comentarios

Registrar todo tipo de inquietudes observadas o comentadas por la comunidad y por el encuestador sobre la comunidad, que se considere relevante de análisis.

44
Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural

“Cuestionario Prestador
de Asistencia Técnica”
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

CUESTIONARIO: PRESTADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA

A. Información General* B. Intervención


Fecha de Aplicación*
B1.
Día* Mes* Año*
Total de comunidades en la zona de atención*

Encuestador*
Número de comunidades que se benefician con la asistencia técnica al pres-
tador de servicios.

Nombre completo del encuestador


B2.
Departamento * Provincia *
Cantidad de comunidades apoyadas en los últimos 12
meses*
Registrar nombre del Departamento y Provincia al que pertenece la comuni-
dad donde se realiza la encuesta.
Municipio * Comunidad * Registrar el número de comunidades que se beneficiaron con la asistencia
técnica al prestador de servicios en los últimos 12 meses.

Registrar nombre del Municipio y Comunidad, donde se realiza la encuesta. C. Recusrsos financieron, humanos y logísticos*

A1. C1.

Nombre del PAT* Cantidad de técnicos en la zona*

Nombre de la institución que brinda asistencia técnica y/o capacitación,


puede ser SENASBA, GAM u otros
C2.
Georeferenciación Cuenta con presupuesto operativo anual*
Latitud* No
Si
Longitud*
Si C2 es si, responder C3

Registrar coordenada de latitud y longitud expresada en grados decimales, C3.


en instalaciones del Prestador de Asistencia Técnica, (usar aplicaciones
GPS). Monto en Bs.*
Altitud
La altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm).
C4. Recursos logísticos
A2.
Cantidad de equipos de transporte*
Tipo de PAT

Cantidad de equipos para la medición de la calidad del agua*


Registrar con: - Gobierno Central
- Gobierno Municipal
- Privada
- ONG
Cantidad de equipos informáticos (computadora /
- Otro impresora)*

A3.
Dispone de fondos para viáticos*
Zona de Atención*
No

Registrar con: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, etc.


Si

47
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Si su respuesta es sí, responda la siguiente pregunta 2. Apoyar en la obtención y regularización del registro ante
Estado de los fondos para viáticos la AAPS

Registrar con: - Bueno 3. Revisar y actualizar las finanzas de EPSAS


- Malo
- Regular
Dispone de fondos para combustible* 4. Apoyar a establecer y actualizar la tarifa
No
Si 5. Apoyar en el establecimiento y legalización de reglamen-
Si su respuesta es sí, responda la siguiente pregunta tos operativos de EPSAS
Estado de los fondos para combustible
6. Apoyar a EPSAS en la planificación y desarrollo de asam-
Registrar con: - Bueno bleas de rendición de cuentas a la comunidad
- Malo
- Regular 
Dispone de servicios de internet* 7. Apoyar a EPSAS en el análisis y en la resolución de conflic-
No tos (ej.: uso o abuso del agua de los sistemas)

Si
8. Recolectar muestras para análisis de calidad de agua de
Si su respuesta es sí, responda la siguiente pregunta
Estado de los servicios Internet los sistemas y asesorar en su toma, medición e interpreta-
ción de datos
Registrar con: - Bueno
- Malo
9. Asesorar a EPSAS en la medición de niveles estáticos de
- Regular
pozos y caudales de agua superficiales
Dispone de material didáctico impreso para distribución*
No
10. Llevar actualizado un listado de proveedores de servicio
Si (electricistas, plomeros, especialistas, laboratorios de cali-
Si su respuesta es sí, responda la siguiente pregunta dad de agua) y proveedores de bienes (materiales de cons-
Estado del material didáctico trucción y plomería, productos químicos) para brindar apoyo
a EPSAS
Registrar con: - Bueno
- Malo
- Regular 11. Asesorar al prestador (incluyendo plomero) en temas de
O&M
D. Tipo de apoyo*

D1. Cantidad de comunidades - Servicios brindados 12. Actualizar y utilizar SIASAR para propósitos de planifica-
a los prestadores (Juntas, CAPYS, etc.)
ción municipal anual en materia de agua y saneamiento rural
En las siguientes preguntas, indicar el número de comunida-
des de los servicios brindados
1. Verificar y apoyar la conformación, funcionamiento y reor- 13. Apoyar en el establecimiento y actualización de los esta-
ganización de las EPSAS tutos y reglamentos de EPSAS

E. Comentarios
Observaciones y comentarios

Registrar todo tipo de inquietudes observadas o comentadas por la comunidad y por el encuestador sobre la comunidad, que se considere relevante de análisis.

48
Anexos

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural


ANEXO 1

SISTEMA DE AGUA

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural


Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

TIPOS DE SISTEMA
a) Sistema por gravedad

Captación

Cerco Red de distribución

Aducción
Cámara
rompe presión

Tanque de Almacenamiento

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;


Manual de Capacitación: Operación y Mantenimiento de tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento.

b) Sistema por bombeo

Tanque de Almacenamiento

Línea de impulsión Línea de


distribución

Pozo

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;


Manual de Capacitación: Operación y Mantenimiento de tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento.

53
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

c) Cosecha de agua

Área de Captación

Canaleta
Tanque de
Almacenamiento Interceptor

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;


Manual de Capacitación: Operación y Mantenimiento de tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento.

d) Sistema de Bomba Manual

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;


Manual de Capacitación: Operación y Mantenimiento de tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento.

54
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

TIPOS DE FUENTE
a) Pozo perforado

1. Sello hidráulico 5. Cerco perimetral


2. Entubado del pozo 6. Animales cerca de la zona del pozo
3. Boca de pozo 7. Zanja de coronamiento
4. Zona circundante del pozo 8. Letrinas cerca de la zona del pozo

3 2
1
4
6

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

55
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

b) Pozo excavado

1. Sello hidráulico 8. Malla perimetral


2. Borde de protección a escurri- 9. Cerco de protección
miento 10. Charcos de agua cerca de la zona del
3. Tapa del pozo pozo
4. Boca de pozo 11. Letrinas cerca al área del pozo
5. Bomba manual 12. Recipiente de almacenamiento
6. Canal de drenaje 13. Tapa del recipiente de almacenamiento
7. Zanja de coronamiento 14. Grifo del recipiente de almacenamiento

13
11
12

14 8

5 2 10

1
6

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

56
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

c) Vertiente

1. Sello sanitario 6. Letrinas cerca de la zona de la vertiente


2. Zanja de coronamiento 7. Tapa sanitaria de la cámara de recolección
3. Cerco de protección perimetral 8. Tubería de rebalse
4. Animales cerca al cerco perimetral 9. Cámara de llaves
5. Zona circundante del pozo

5 6

7
1

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

57
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

d) Quebrada – rio

1. Lecho filtrante
2. Profundidad del lecho filtrante
3. Cámara de recolección
4. Tapa de la cámara de recolección
5. Sedimentos en la cámara de recolección
6. Viviendas asentadas cerca del rio o arroyo
7. Aportes de agua residual y basuras

4 5

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

58
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

TIPOS DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN


a) Línea de aducción

1. Tubería de aducción 3. Cámara desarenadora


2. Accesorios de la tubería de aducción 4. Cámara desarenadora

1
2 4

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

b) Línea de impulsión

1. Llave de regulación del caudal


2. Accesorios de la tubería de impulsión

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

59
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

TIPOS DE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO


a) Infraestructura de almacenamiento (por gravedad)

1. Infraestructura de almacenamiento 8. Cámara de llave de paso


2. Tapa sanitaria de inspección 9. Área circundante a la infraestruc-
3. Tapa sanitaria de inspección sin fisuras y tura de almacenamiento
sin daños 10. Cerco perimetral
4. Candado de tapa sanitaria de inspección 11. Animales cerca al cerco perimetral
5. Tubería de ventilación 12. Zanja de coronamiento
6. Tubería de rebalse 13. Zanja de coronamiento libre de ba-
7. Tubería de limpieza suras

13

2 9
3

5
1 12
6

11
8

10

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

60
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

b) Infraestructura de almacenamiento (por bombeo)

1. Llave de regulación
2. Tubería de impulsión
3. Infraestructura de almacenamiento
4. Tapa sanitaria de inspección
5. Tapa sanitaria de inspección, sin fisuras y sin daños
6. Candado de tapa sanitaria de inspección
7. Tubería de ventilación
8. Llaves de tubería de limpieza y distribución
9. Escalera

7
6
4 5

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

61
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

RED DE DISTRIBUCIÓN

1. Red de distribución enterrada


2. Red de distribución no enterrada
3. Llaves de distribución
4. Piletas publicas
5. Llaves de corte
6. Acometidas y piletas publicas

3 6

4
5
1
2

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico;
Protocolos de Inspección Sanitaria; 2008

62
ANEXO 2

TABLAS PARAMÉTRICAS

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural


Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

MONEDA
MONEDA
Bolivianos (Bs.)

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


NIVEL DIVISIÓN
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
MUNICIPIO
COMUNIDAD

ÉTNIA: NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS


NOMBRE DE ÉTNIA NOMBRE DE ÉTNIA
AYMARA MAROPA
QUECHUA REYESANO
AFROBOLIVIANO MOJEÑO
ARAONA IGNACIANO
AYOREO JAVERIANO
BAURE LORETANO
CANICHANA TRINITARIO
CAVINEÑO MORÉ
CAYUBABA MOSETÉN
CHACOBO MOVIMA
CHIMAN MURATO
CHIQUITANO URU-ITO
BÉSIRO URUS
URU CHIPAYAS PACAHUARA
ESSE EJJA SIRIONÓ
GUARASUGWE TACANA
GUARAYO TAPIETE
GUARANI TSIMANE CHIMAN
ITONOMA WEENAYEK
JOAQUINIANO YAMINAHUA
KALLAWAYA YUKI
LECO YURACARÉ
MACHINERI YURACARÉ-MOJEÑO

65
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

IDIOMA
IDIOMA IDIOMA IDIOMA
AYMARA GUARASUAWE PUQUINA
AYOREO GUARAYU QUECHUA
ARAONA ITONAMA SIRIONÓ
BAURE LECO TACANA
BÉSIRO MACHAJUYAI TAPIETE
CANICHANA MACHINERI TOROMA
CASTELLANO MAROPA URUCHIPAYA
CAVINEÑO MOJEÑO-IGNACIANO WEENHAYEK
CAYUBABA MOJEÑO-TRINITARIO YAMINAWA
CHÁCOBO MORÉ YUKI
CHIMÁN MOSETÉN YURACARÉ
ESE EJJA MOVIMA ZAMUCO
GUARANÍ PACAWARA

CARGOS DEL PRESTADOR DE SERVICIO


REPRESENTANTE
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
TESORERO(A)
SECRETARIO(A)
FISCAL
VOCAL I
VOCAL II

OPERADORES DEL PRESTADOR DE SERVICIO


OPERADOR
PLOMERO
ELECTRICISTA
OTRO

INSTITUCIONES FINANCIADORAS
INSTITUCIÓN FINANCIADORA
GOBIERNO CENTRAL
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL (GAD)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL (GAM)
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL (ONG)
COMUNIDAD
OTROS

66
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

INSTITUCIONES EJECUTORAS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
FPS COFADENA
EMAGUA SUMAJ HUASI
EPSAS WATER FOR PEOPLE
UCP-PAAP UNICEF
GAD CRS
GAM ADRA
UPRE OTRA

PROGRAMAS
NOMBRE DE PROGRAMA
• Convenio Alemania IV Saldos Remanentes - Departamento Tarija
• Programa Agua Potable e Higiene Municipios San Lorenzo y Bella Flor de Pando - Departamento Pando
• Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Comunidades, Fase I - Nacional
• Agua Potable y Alcantarillado Sanitario El Alto D4-D7-D8 - Ciudad El Alto
• Programa de Emergencias El Chaco - Región de El Chaco
• Programa de Emergencias Trinidad: Agua Potable y Alcantarillado Sanitario - Ciudad Trinidad
• Agua Potable El Alto D7-D8 - Ciudad El Alto
• Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Ciudades Mayores - Ciudades Cochabamba y Potosí
• Programa de Agua y Alcantarillado en Ciudades Pequeñas e Intermedias Man. Bustillo
• Programa de Agua y Alcantarillado en Ciudades Pequeñas e Intermedias Man. Chaco
• Alcantarillado Sanitario El Alto, Mercedes I - B - Ciudad El Alto
• Programa de Apoyo Sectorial en el Abastecimiento de Agua y Saneamiento - Nacional
• Plan Nacional de Cuencas - Área Rural de La Paz y Cochabamba
• TGN Emergencia Reformulado - Departamentos La Paz y Tarija
• Agua Potable y Alcantarillado Sanitario El Alto y Viacha - Ciudad El Alto
• Proyecto Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca - Area Rural del departamento La Paz
• Programa Más Inversión para el Agua - Fase I (fase 1 y 2) - Area Rural Nacional
• Programa Más Inversión para el Agua - Fase II - Area Rural Nacional
• Programa Más Inversión para el Agua - Fase III - Area Rural Nacional
• Agua Potable y Alcantarillado Sanitario El Alto y La Paz BANDES - Ciudad El Alto
• Programa de Agua, Saneamiento y Drenaje - Ciudades Urbanas
• Programa de Agua y Riego para Bolivia - Departamentos La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
• Agua, Saneamiento, Residuos Sólidos y Drenaje Pluvial - Ciudades Urbanas
• Programa de Agua Potable y Alcantarillado Periurbano Fase I - Ciudades Urbanas
• Programa de Agua Potable y Alcantarillado Periurbano Fase II - Ciudades Urbanas
• Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia
• Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia
• Agua Potable y Alcantarillado Sanitario CONTRAVALOR ESPAÑA - Ciudad Cochabamba
• Proyecto Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua Potable Sistema Chuquiaguillo de La Paz
• Programa Sectorial de Agua Potable para Pequeñas Comunidades - Departamento Cochabamba
• Programa de Agua Potable y Alcantarillado Guadalquivir - Departamento Tarija
• Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Áreas Periurbanas - Ciudad Santa Cruz
• Proyecto de Abastecimiento de Agua Potable Sucre III - Ciudad Sucre
• Programa de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Periurbanas - Nacional
• Programa de Apoyo al Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico - Áreas Rurales - Nacional

67
ANEXO 3

SECCIÓN B - COMUNIDAD

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural


Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

LETRINAS
Las letrinas son estructuras destinadas al depósito de excretas para un reducido número de per-
sonas (familiar).

TIPOS DE LETRINAS
Desde el punto de vista de funcionamiento, existen tres tipos de letrinas:
a) Letrinas de pozo ciego
• Letrina de pozo simple
• Letrina de pozo perforado
• Letrina de pozo con ventilación
• Letrina alternante
b) Letrinas de sello hidráulico
c) Baño Ecológico Familiar

a) Letrinas de Pozo Ciego


Consiste en un pozo excavado en el suelo de 1 m de diámetro y profundidad variable, donde se
almacenan las heces fecales y orina, cubierto con una losa de HºAº y una caseta para la protección
y privacidad

b) Letrinas de sello hidráulico (1986)

Caseta

Pozo

Funcionamiento correcto Funcionamiento


no correcto

Corriente
de aire Corriente
de aire

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico; Manual de
Capacitación: Operación y Mantenimiento de tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento.

71
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

b) Letrinas de sello hidráulico (1986)


Consiste en una letrina que funciona con descarga manual de agua, tiene incorporado en la taza un
sifón para evitar el paso de olores, luego está conectado a un tanque séptico y pozo de absorción
o simplemente a un pozo de absorción

Cámara de
Caseta distribución

Tapa cámara
Tubería
Inodoro
Turco
Filtración

Sello
hidráulico
(SIFON) Pozo de
absorción
Filtración

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico; Manual de
Capacitación: Operación y Mantenimiento de tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento.

c) Baño Ecológico Familiar


Consiste en dos cámaras de 500 litros cada una, construidas sobre la superficie del terreno, la losa
inferior es de hormigón simple, las paredes pueden ser de ladrillo u hormigón ciclópeo, llevan dos
compuertas de 0.40 x 0.50 m cada una, destinadas a la evacuación del abono sólido, la losa supe-
rior es de hormigón armado donde se instala la taza separadora de orina y heces fecales.

Urinario
Taza
Losa H°A°
Caseta Material
Secante

Tapa

Cámara recolectora
de heces Infiltración de orín

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico; Manual de
Capacitación: Operación y Mantenimiento de tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento.

72
Manual de levantamiento de información en campo SIASAR

Abreviaciones

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua


VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
SIASAR Sistema de Información de Agua y Alcantarillado Rural
AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico
EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua
FPS Fondo de Inversión productiva y Social
SENASBA Servicio Nacional para la Sostenibilidad del Saneamiento Básico
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado
CPE Constitución Política del Estado
CAPyS Comité de Agua Potable y Saneamiento
GCE Gobierno Central
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GAM Gobierno Autónomo Municipal
ECS Escuelas y Centros de Salud
ISSAS Índice de Sostenibilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento
INE Instituto Nacional de Estadística
NSA Nivel de Servicio de Agua
NSS Nivel de Servicio de Saneamiento e Higiene
PAT Prestador de Asistencia Técnica
PSE Prestación de Servicio

73
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

BIBLIOGRAFÍA

• Manual Usuario de SIASAR 23 de octubre de 2012.


• Norma Boliviana - NB 512.
• Norma Boliviana - NB 688.
• Norma Boliviana - NB 689.
• Protocolos de inspección sanitaria. Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias Y
Tecnología Centro de Aguas Y Saneamiento Ambiental.

74
Manual de levantamiento de información “SIASAR”

Anexo 3: Información Básica de Saneamiento (Cuestionario Auxiliar)

Comunidad:_______________________________________________________________________________________________________________________________

Responsable del Levantamiento:_____________________________________________________________________________________________________________

Fecha:____________________________________________________________________________________________________________________________________

PROPIA (tipo 1 y 2*) COMPARTIDA (tipo 1 y 2*) NO MEJORADA* Cuenta con


instalación El agua de
básica bebida se
Todos los
(con agua almacena
TODOS los TODOS los TODOS los miembros Las basuras
y jabón) a de forma
Tipo Tipo No El sanitario miembros El sanitario miembros El sanitario miembros de la familia domésticas
Nro Jefe de Familia menos de segura (en
1* 2* Mejorda* no se utiliza de la familia no se utiliza de la familia no se utiliza de la familia utilizan el se recogen
10 metros recipientes
habitual- utilizan el habitual- utilizan el habitual- utilizan el lavado de o se tratan
de la insta- limpios y
mente sanitario ha- mente sanitario ha- mente sanitario ha- manos
lación de bien tapa-
bitualmente bitualmente bitualmente saneami- dos)
ento

Sumas en esta Página

Sumas Acumuladas

Tipo y características del Saneamiento


* Tipo 1: Se aísla el excremento de toda posibilidad de contacto humano. Limpieza con agua (automática o manual) a red de alcantarillado, o tanque séptico o letrina de pozo
* Tipo 2: Se aísla el excremento de toda posibilidad de contacto humano. No hay limpieza con agua, ej. letrina de pozo mejorada con ventilación (VIP), letrina de pozo con losa, letrina/inodoro de compostaje
* No mejorado: Al final el excremento es arrojado de manera no segura a la calle, patio, terreno, desagüe abierto, trinchera u otra ubicación o cuerpo de agua (mar, río etc.). Puede ser lavable o no lavable.

75

También podría gustarte