Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Bestiario de Aberdeen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LECTURA:

EL BESTIARIO DE ABERDEEN

INTRODUCCIÓN.
Un bestiario, o bestiario medieval, es una recopilación o compendio de animales fabulosos. El
término proviene del latín «bestuario».Su contenido reunía tanto relatos como ilustraciones y
descripciones de las bestias catalogadas.
COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Qué es un bestiario?

R. _________________________________________________________________________

2. ¿En qué época se hacen populares los bestiarios?

R.__________________________________________________________________________

3. Nombra las cualidades de alguna de las bestias que te impactó.

R.__________________________________________________________________________

4. Las bestias representadas

R.__________________________________________________________________________

5. ¿Qué funciones crees que tenían los bestiarios?

R.__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA:

1. Investiga qué tipo de texto es una jarcha

R. _________________________________________________________________________

2. ¿ Cuál es el tema de las jarchas?

R.__________________________________________________________________________

3. Escribe una jarcha


RESUMEN LA LEYENDA DEL REY ARTURO
-Anonimo-
 Argumento del libro "El rey Arturo".
El centro de esta historia es la búsqueda del Santo Grial, aquella copa de la que
bebiera Jesús en la Última Cena, de la que se decía que tenía poderes mágicos
curativos y regenerativos.

Esta copa habría sido dada a José de Arimatea, y sus descendientes la habrían
llevado a Inglaterra. Merlín habría solicitado a Arturo que buscara el Santo Grial y este
mandó a sus caballeros a encontrarlo.

El rey literario es hijo de un rey de una pequeña comarca, Uther Pendragon (en galés,
'Uther hijo del Dragón'), quien deseaba a Igraine, esposa de Gorlois, duque de
Tintagel.

Uther hizo que el mago Merlín embrujase a la mujer para que, cuando él entrase a sus
aposentos, ella creyese que se trataba de su esposo. Uther, aprovechando el engaño,
mantiene relaciones sexuales con Igraine, engendrando con ella un hijo: Arturo.

Cuando Gorlois muere en combate, los sabios de Cornualles aconsejan a Igraine que
se case con el rey Uther.

Al nacer, Merlín toma al niño y lo entrega a sir Héctor para que lo cuide y lo críe como
a su propio hijo, Kay. Igraine y Gorlois habían tenido a Morgause (o Enna), Elaine (o
Blasina) y Morgana (o Morgian), hermanas mayores de Arturo.

Las dos mayores acabaron casándose y la pequeña Morgana fue enviada a la Isla de
Ávalon con Merlín y la Dama del Lago, donde se convirtió en sacerdotisa, maga y,
después, sucesora de la Dama. Otras versiones dicen que Morgana fue encerrada en
un convento por su nuevo padrastro, Uther.

De ahí podría haber arrancado su odio hacia Arturo.


A los 16 años, Arturo va con su padrastro y el hijo de éste a Londres, donde caballeros
de toda Inglaterra intentan sacar una espada de su prisión en un yunque que a la vez
se encontraba prisionera de un trozo de mármol.

La leyenda cuenta que quien la liberase sería el rey de Inglaterra y el encargado de


unificar todos los reinos de la isla (Uther había muerto unos años antes).
Infructuosamente, todos los caballeros intentaron extraer la espada, pero es Arturo,
sin ser caballero aún, quien logra liberarla, y le es revelada su verdadera identidad.
Con la resistencia de todos los presentes, es proclamado
rey, sin embargo, poco a poco todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a todos
los hombres de Inglaterra sin tener en cuenta su posición social. Unos días antes
Arturo se había acostado con una bella joven.

Esta no era otra que Morgana, su media hermana. Cuando se enteraron de lo que
habían hecho, Morgana huyó, tuvo a su hijo en secreto y lo llamó Mordred. Mordred
sería el fin de su padre.

Poco después Arturo pierde su espada durante una batalla. El mago Merlín lo
acompañó a un lago en cuyo fondo había un castillo en el cual vivía una hechicera
llamada Nimue, la Dama del Lago. Esta mujer guardaba una espada maravillosa,
Excalibur. Arturo le pidió la espada, y Nimue se la regaló.

Merlín observó la vaina mágica de Excalibur: "Guardad bien esta vaina" le advirtió al
rey, "Puesto que mientras la llevéis no perderéis nada de sangre, pero un día llegará
una mujer en la que confiáis y os la robara."

Ya en su castillo de Camelot, Arturo se rodea de los caballeros más valientes y


honestos: Lanzarote (hijo adoptivo de Nimue), Perceval(hijo de Pellinore), Gawain (hijo
del rey Lot y Morgause) y otros, junto con quienes funda la Orden de la Mesa
Redonda. Gran Bretaña goza, entonces, de doce años de paz.

Se casó con Ginebra, hija del rey de Cameliard, y fueron felices hasta que Lanzarote
llegó a Camelot y él y la reina se enamoraron en secreto.

Los caballeros de Arturo, en busca del Santo Grial, combatían en bosques sombríos y
castillos contra duendes, dragones y otras bestias, y regresaban a Camelot a contar
sus aventuras en la mesa redonda donde se reunían.

Arturo fue ayudado por Merlín hasta que éste desapareció junto a su amada Nimue y
fue encerrado por ella en una colina hueca. La hermanastra de Arturo, Morgana,
aprovechó esta situación para robar la vaina encantada de Excalibur y arrojarla al mar.

Morgana actuó así con Arturo debido al matrimonio que su hermano le había obligado
contraer con el rey Uriens, y porque Ginebra, la prometida de Arturo, había expulsado
de la corte a Guiamor, su amante.
Durante la búsqueda del Santo Grial, todo apunta a que sir Lanzarote iba a encontrar
el mágico objeto, pero su amor por la reina no lo hizo digno de tal premio.

Cuando pasó una noche en el castillo de Corbenic, donde vivía el Rey que custodiaba
el Grial, la hija de este rey, Elaine, se enamoró de Lanzarote, y mediante la magia,
adquirió el aspecto de Ginebra para yacer con él. De ésta unión nacería Galahad, uno
de los caballeros destinado a encontrar el Grial.
COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Qué es una jarcha?

R. _________________________________________________________________________

2. ¿?

R.__________________________________________________________________________

3. Nombra las cualidades de alguna de las bestias que te impactó.

R.__________________________________________________________________________

4. Las bestias representadas

R.__________________________________________________________________________

5. ¿Qué funciones crees que tenían los bestiarios?

R.__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

EL LIBRO DEL BUEN AMOR


Juan Ruiz o también llamado Arcipreste De Hita
El libro se fundamenta en la historia afectuosa del Arcipreste, desde la introducción: con las oraciones a
Dios y Maria, los sucesivos amoríos y desilusiones, y finalmente la resignación al no ser correspondido; se
llegan a diferentes situaciones en estas relaciones amorosas y se dan contrariedades de ideas en cuanto a
la ética y la moral, las cuales después son despejadas con claras, precias y concisas fábulas. Cada una de
ellas deja una moraleja al lector y al personaje de la historia, y se encarga de aclarar el problema o
discusión que allí se planteaban por el momento.
Todo comienza con la afanosa explicación del Arcipreste a sus lectores sobre la comprensión de la obra.
Ejemplificando en la pequeña fábula sobre la disputa entre griegos y romanos donde nos dice "no hay mala
palabra si no es tenida a mal, y que toda frase es bien dicha si es bien comprendida" . Luego nos comenta
sobre sus sucesivos amoríos y desilusiones que sufre hasta que pide ayuda a un amigo suyo, el muy pícaro e
ingenioso, lince con las mujeres, solo logra ayudarlo en cuanto a robarle otra ilusión. El joven ya cansado de
sus desventuras entabla una gran discusión con el amor al cual le dice "no hay hombre, por sabio y
prudente que sea, que ante ti no tartamudee como un necio, pues te das buena maña en aprisionarlo en
tus engañosas redes" y comienza a dilucidar sobre todas las falsedades y atrocidades a las que lleva el amor
a los que más le son fieles. Ejemplifica con varias fábulas que centran sus temas en los siete pecados
capitales. Pero el amor no hace caso a sus acusaciones y le proporciona consejos claves par ser
correspondido "si le envías presentes o recados, haz que sea la embajadora una parienta tuya, procura que
tu mensajera sea sutil y sepa mentir con gracia" . Después de esto el pobre Arcipreste busca una
embajadora con las características que le proporciono el amor, y encuentra a la trotaconventos. Una vieja
chismosa que mete su nariz en todas partes, alcahueta, pero mujer de confianza para él. Ella lo describe
como "alto de cuerpo, las piernas largas, membrudo, la cabeza no demasiado chica, velloso". Sin duda ella
es el personaje mejor trazado de todos, creación personal del autor y que sirvió de base a Fernando de
Rojas, apenas un siglo después, para su obra la Celestina.
El Arcipreste muy enamorado le encarga a la trotaconventos que convenza a doña endrina de casarse con
él. También que le envié recados y le hable bien de su persona. Esta es una joven que había quedado viuda,
muy celosa y encerrada en la decisión de guardar el luto de su marido hasta la muerte. La vieja accede pero
por un salario muy modesto; en esto se muestra claramente el clímax de la obra, el autor nos hace creer
que el Arcipreste por fin iba a ser correspondido cuando de un momento a otro nos dice "no podía imaginar
a la dulce señora Endrina casada con otro hombre ¡bien me había burlado aquella < < trotaconventos> > del
demonio!". Traicionado por un mejor postor, llamado Don Melón de la Huerta, rico y poderoso el cual
gracias a la vieja picara termina casándose con doña Endrina.
Después de todo la anterior el Arcipreste decide alejarse un poco de su pueblo y viajar por varias comarcas
buscando pretendiente, pero sin lograr resultado alguno. Vuelve otra ves a su pueblo, donde perdona a la
vieja trotaconventos y pide sus servicios otra ves, la cual le aconseja conquistar a una viuda, rica y buena
llamada Doña Garoza. El Arcipreste desesperado accede a tratar de conquistarla. Tiempo después se habla
de matrimonio y nos dice "Pero cuando estaba ya cercana la fecha de la boda, una noche se sintió
repentinamente mal, se metió en la cama y amaneció muerta". La muerte repentina de doña Garoza nos
muestra los cambios drásticos ,sorpresivos y casi ilógicos que suceden a través de toda la obra,
desconcertando a su lector y proporcionándole una salida fácil al escritor en cuanto a alargar la trama de la
obra.
Tiempo después la misma trotaconventos termina muerta y el pobre Arcipreste no tiene otro camino que el
de la castidad, decide dejar sus aventuras amorosas de loco amor y dedicarse al amor de Dios. Concluye en
el libro escribiendo coplas a Dios y a Maria; un claro ejemplo de un final un tanto irónico y al mismo tiempo
desconcertante porque siempre se cree que una historia va a tener un final feliz o aunque sea creíble según
la trayectoria de la obra.
En cuanto a la predeterminación de la obra, el Arcipreste De Hita al estar emparentado con el clero, nos
podría explicar su modo de expresarse en el obra al tratar sobre temas de extremada delicadeza de esa
época, como son los siete pecados capitales. Se menciona con manchada insistencia en la introducción, una
supuesta estancia en la cárcel en la cual le reza a Dios y Maria sobre su salvación "Aleja de mi sañas y
rencores; haz que no prospere el daño de los que sin ningún fundamento me acusan ¡ayúdame gloriosa
madre de pecadores!.
También podemos admirar específicamente que el conflicto principal de la obra es persona-sociedad y
persona-si misma, ya
que el protagonista contempla una guerra contra la sociedad en si, al no poder conseguir alguien que lo
estime y se case con él, lo cual lo lleva a un desentendimiento con el mismo y una grave depresión que
alivia aparentemente después de su viaje fuera de su pueblo. Todo esto lo lleva a resignarse ante la
sociedad y ante el mismo en cuanto a sus deseos convirtiéndose a
la castidad.
La escuela literaria a la que pertenece El arcipreste de Hita como poeta del siglo XlV, es a la llamada mester
de clerecía(profesión u oficio de clérigo u hombre culto), utilizando por tanto, el tetrástrofo monorrimo o
cuaderna vía, que es el modo típico de rimar de esta escuela. El tetrástrofo monorrimo es una estrofa de
cuatro versos de catorce silabas rimando en consonante entre si. Por excepción, usa a veces otras
combinaciones métricas, como sucede en algunas cánticas de la
serrana y en no pocas cantigas a la virgen.
Para finalizar podemos concluir que el Libro De Buen amor es una novela de carácter argumentativo e
ideológico-moral, por la cual corre la sagaz mirada de un estupendo satírico, poseedor de un ameno y
alegre sentido del humor. El cual nos muestra mediante los problemas del Arcipreste y sus soluciones, los
valores del amor, y a las cosas que este conlleva como son: los pecados capitales, la locura al no ser
correspondido y lo lleva a la resignación. Todo esto ejemplificado en sencillas pero valiosas fábulas;
desgraciadamente su condición de eclesiástico lo obligaba a ocuparse de la moral; esta es la razón por la
que su actitud irónica aparece ocultada por una moralización casi dogmática, es decir mezcla verticalmente
la ironía con la moral.
COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Qué es una jarcha?

R. _________________________________________________________________________

2. ¿?

R.__________________________________________________________________________

3. Nombra las cualidades de alguna de las bestias que te impactó.

R.__________________________________________________________________________

4. Las bestias representadas

R.__________________________________________________________________________

5. ¿Qué funciones crees que tenían los bestiarios?

R.__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

También podría gustarte