Protección de Datos Personales y Derecho Al Olvido. Análisis Del Caso Perú vs. Google
Protección de Datos Personales y Derecho Al Olvido. Análisis Del Caso Perú vs. Google
Protección de Datos Personales y Derecho Al Olvido. Análisis Del Caso Perú vs. Google
RESUMEN
El presente artículo está orientado al análisis del recurso de reconsideración plan-
teado por el recurrente (Google Perú SRL) en el caso Perú vs. Google, por cuanto
el reclamante denuncia la no cancelación de datos personales, respecto a un so-
breseimiento, que afecta su imagen pública, en contra de Google Perú SRL, cuan-
do este último no efectúa actividad alguna que tenga relación con la indexación
de información en los motores de búsqueda, ya que dicha labor es de responsabi-
lidad de Google Inc. domiciliada en EE. UU., a la cual no le llega notificación le-
gal alguna, dejándola en estado de indefensión. En este ámbito, también se refiere
a la resolución sancionatoria, que, si bien considera los derechos ARCO respecto
al titular de la acción, no toma en cuenta el derecho a la defensa del recurrente y
la libertad de expresión.
Palabras clave: protección de datos personales, buscadores en internet, google,
cibernética, libertad de expresión.
ABSTRACT
The main objective of this article is aimed at analyzing the appeal of reconside-
ration raised by the appellant (Google Peru SRL) in the case of Peru vs. Google,
reason why the complainant denounces the non-cancellation of personal data,
which affect its public image against Google Perú SRL, when the latter does not
carry out the activity that has to do with the indexing of information in search en-
gines, since that is the work of Google Inc. resident at EE. UU. To which no legal
notice arrives, leaving it in a state of defenselessness. In this area, it also refers
to the sanctioning resolution while considering ARCO rights with respect to the
owner of the action, does not take into account the right to defend the recurrence
and freedom of expression.
Keywords: data protection, search engines, google, cybernetics, freedom of speech.
FORO
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
FORO 130
al olvido”1 describiendo que este último se aplica cuando “un dato que ha sido
público, por el trascurso del tiempo, trasmuta su calidad y deviene en privado o
íntimo”.2 Es decir, el usuario afectado con esto requiere que los datos que circulan
en el motor de navegación del internet, pese a haber sido de acceso a todos los
internautas, se eliminen del mismo, para evitar a partir del este acto, su acceso a
la sociedad toda, protegiendo no solo su derecho a la intimidad, sino el del honor
y buen nombre.
Por esto, el reclamo fue presentado el 7 de octubre de 2015, ante la Dirección Ge-
neral de Protección de Datos Personales del Perú, que resolvió el reclamo mediante
Resolución Directoral número 045-2015-JUS/DGPDP, el 30 de diciembre de 2015,
ordenando a Google Perú el bloqueo de la información que contenía los datos del
reclamante en un término de diez días, y de informar en los cinco días subsiguientes
a este término sobre la medidas de cumplimiento que adoptó para bloquear este con-
tenido.
Al respecto, cabe mencionar que la Dirección General de Protección de Datos
Personales de Perú, al tener conocimiento del caso, “declaró fundada la reclama-
ción”, tomando en cuenta exclusivamente la argumentación efectuada por el solici-
tante, sancionando de manera directa y estableciendo fechas para el cumplimiento de
la sanción, razón por la cual incurre en error judicial por cuanto no tienen la oportu-
nidad de valorar la prueba de la contraparte, denegando de cierto modo el acceso a
la justicia.
Así pues, de la orden para el bloqueo y eliminación de datos personales del afec-
tado, la Dirección General de Protección de Datos Personales del Perú sancionó a
Google Perú con treinta y cinco unidades impositivas tributarias por no atender la
solicitud del titular, lo que equivale en Ecuador a cuarenta y tres dólares; y con treinta
unidades impositivas tributarias (treinta y siete dólares) por desconocer los derechos
de cancelación y oposición.3
Sobre esta primera parte, me permito hacer una breve crítica. Si bien la sanción
administrativa es adecuada porque se le ordena el bloqueo de la información perjudi-
cial en un tiempo determinado, la sanción pecuniaria no es la correcta, puesto que la
honra, la moral y la intimidad de una persona no tienen precio; por consiguiente, su
cuantía es muy cuestionable y discutible a la vez, partiendo del hecho que toda perso-
na ante los DD HH goza de igualdad de derechos, debemos denotar que en la sociedad
en la que vivimos se tiende a sobrevalorar a una persona por su profesión y popula-
1. Luis Mieres, El derecho al olvido digital (Cataluña: Iosu Latorre, 2014), 13.
2. Ibíd.
3. Conocidos también por sus siglas como derechos ARCO.
FORO 131
Google Perú SRL interpone el recurso de reconsideración por los siguientes mo-
tivos:
• Legitimación de personería: el recurrente indica que la denuncia debió haber
sido planteada en contra de Google Inc., mas no en contra de Google Perú SRL,
pues sus potestades son diferentes. En el caso de Google Inc., su actividad
comercial se relaciona al manejo y administración de cuentas de correo elec-
trónico y al tratamiento de datos indexados en su motor de búsqueda, mientras
que Google Perú SRL tiene el control de los productos y servicios de publicidad
web que brinda dentro del territorio peruano.
• Notificación: la notificación en particular se la debe hacer en el domicilio civil
de la persona jurídica con competencia de conocimiento y contestación; en el
caso de Google Inc., esto es en Estados Unidos, en tal razón se incumple con
esta formalidad, puesto que únicamente se lo notifica mediante un correo elec-
trónico invalidado para tal motivo, afectando al debido proceso.
• Aplicación de tratados o convenios: la Dirección General de Protección de Da-
tos Personales del Perú no aplica la Convención Interamericana sobre Cartas
Rogatorias y Exhortos.
• Actividad persona jurídica: la Dirección General de Protección de Datos Per-
sonales del Perú busca responsabilizar a Google Perú SRL sobre productos o
servicios que no controla, como es la información indexada en los motores de
búsqueda de Google Inc.
• Responsabilidad: las obligaciones impuestas a Google Perú SRL son de impo-
sible cumplimiento, ya que las actividades que realiza esta persona jurídica en
Perú, nada tienen que ver con el tratamiento de datos personales vinculados a
actividades del buscador web de Google Inc.
Además de las expuestas anteriormente, Google SRL hace referencia a un correo
electrónico enviado por la Dirección General de Protección de Datos Personales del
Perú, en el que se presenta la denuncia sin seguir el canal respectivo. En este correo,
FORO 132
Google Inc. en los Estados Unidos le menciona que el correo electrónico enviado por
la Dirección General de Protección de Datos Personales es inválido y no reconocido
en los EE. UU., puesto que para su aplicabilidad se deben seguir varios acuerdos in-
ternacionales de cooperación jurisdiccional.
Sobre este último punto, es importante mencionar que las actuaciones realizadas
por la Dirección General de Protección de Datos Personales del Perú, desde el punto
objetivo del derecho carecen de validez, ya que como afirma Google Perú SRL, se
violenta el derecho al debido proceso, puesto que se incumplen varias formalidades
procesales necesarias para proseguir con el reclamo e imponer una sanción.
ARGUMENTOS DE LA DEFENSA
Google Perú SRL en defensa de sus propios derechos y de Google Inc., expone
como argumentos:
• Aunque se haya notificado válidamente a Google Perú SRL en Lima, no se lo
hizo a Google Inc. en el Estado de California en los Estados Unidos, conocien-
do que Google Perú SRL y Google Inc. son dos personas jurídicas distintas.
• Utilizar el domicilio local de Google Perú para notificar a una empresa extran-
jera totalmente distinta, como lo es Google Inc, convierte a la notificación nula
de pleno derecho. Así, con este antecedente, Google Inc. no pudo ejercer el
derecho a la defensa, pues no ha sido notificado de forma debida y legal en su
domicilio personal.
• Se considera inadmisible que la Dirección General de Protección de Datos Per-
sonales del Perú intente notificar a una empresa extranjera a través de correo
electrónico.
Por lo tanto, en relación a los puntos expuestos, la notificación es nula, lo que
impide emitir un pronunciamiento respecto a la indexación de datos personales en el
motor de búsqueda de Google. Adicionalmente, la falta de una correcta notificación
vicia el procedimiento, pues no se da a conocer del hecho, circunstancia o acto del que
se le acusa o amonesta; por esto de principio se atenta al debido proceso, al derecho
a la defensa y a las garantías procesales básicas establecidas no solo en la legislación
peruana, sino también en las convenciones y tratados internacionales, por ende, cual-
quier pronunciamiento de la Dirección General de Protección de Datos Personales del
Perú carece de validez.
Es menester recordar que los tratados internacionales ayudan a la cooperación de
los países para resolver problemas suscitados fuera de la jurisdicción mediante la
asistencia judicial internacional.
FORO 133
4. Se conoce como caché web a los datos, documentos e imágenes almacenados por el motor de bús-
queda de forma temporal.
FORO 134
Así, en el presente caso encontramos que se enfrentan dos derechos: el del honor y
buen nombre –que es al que apela el reclamante– y el derecho a la defensa citado por
la parte recurrente en el recurso.
En este sentido, Soria define al honor y buen nombre como “el crédito moral o
manera en que se rinde frente a los demás y un plano valorativo del individuo frente
a sí mismo”.5 Es decir, nos habla del honor y buen nombre como dualidad, en la que
el individuo se considera en cuanto a su comportamiento respecto a el, generando una
crítica constructiva y tomando en consideración la opinión que tiene respecto a sus
actos la sociedad que lo rodea. Yendo de lo particular a lo general.
Por otro lado, en cuanto al derecho a la defensa, Gimeno Sendra se refiere a su
fundamento manifestando que este “no es otro, sino el del propio principio de contra-
dicción, el cual resulta ser consustancial a la idea de proceso”.6 Lo cual significa que
es la oportunidad que se le da a la parte contraria para que a través de argumentos y
las pruebas de las que se considere asistida demuestre que no tiene responsabilidad
respecto de lo que se le acusa; esto a fin de evitar errores en la administración de
justicia.
De este modo, se considera que para poder tomar una decisión es necesario adop-
tar un principio general, el de la ponderación, considerado como aquel “examen de
proporcionalidad que busca establecer si el fin de cierta medida es lo suficientemente
importante, en consideración al valor que el orden constitucional otorga al derecho
que esta medida afecta”.7 Dicho en otras palabras, se considera en qué medida la apli-
cación de un derecho puede causar agravio al otro.
En el caso que nos atañe, si bien se puede evidenciar que el derecho de mayor
afectación es el del honor y buen nombre, no es posible sancionar a una parte que no
tiene responsabilidad alguna del acto que se le acusa, por tanto se debió haber tomado
con mayor consideración el derecho a la defensa, que es el derecho que sufre la vulne-
ración directa por la decisión emitida de la Dirección General de Protección de Datos
Personales del Perú.
5. Carlos Pablo Márquez, El delito informático conforme con el nuevo código penal. La información y
la comunicación en la esfera penal (Bogotá: Leyer, 2007), 59.
6. Faustino Gutiérrez, El derecho a la defensa y la profesión de abogado (Barcelona: Atelier, 2012), 31.
7. Eduardo Montealegre, La ponderación en el derecho (Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
2014), 17.
FORO 135
FORO 136
de internet –en este caso Google– que bloqueen y hasta eliminen información que
está fuera de su dominio, cuando se ha hecho énfasis que solo facilitan la búsqueda de
información en la web al internauta.
Es claro que las potestades de la Dirección General de Protección de Datos Perso-
nales del Perú se extralimitan a ordenar situaciones que se encuentran fuera del alcan-
ce de Google, y que a su vez coartan el derecho de la libertad de expresión.
• Si bien los nombres de Google Inc. y Google Perú SRL parecen relacionarse, la
Dirección General de Protección de Datos Personales del Perú debe diferenciar
la personalidad jurídica que mantiene cada una de estas entidades, ya que sus
fines societarios y comerciales son diferentes.
• El derecho del cual el reclamante debió asistirse para su solicitud es concreta-
mente el derecho al olvido digital, que está relacionado con el derecho al honor
y buen nombre y el derecho a la intimidad, por cuanto su objetivo radica en que
se eliminen datos de acceso público de un motor de búsqueda en internet.
• El derecho al olvido debe considerarse como la posibilidad de retornar de un
estado de datos personales publicados en internet, a un estado de ocultación
plena y retorno a la intimidad de dichos datos, para sobre guardar el honor y
buen nombre del interesado.
• El derecho al honor y buen nombre es el que sufre mayor afectación cuando
datos personales se convierten en datos de acceso público en el internet.
• La notificación a Google Inc. debe cumplir con las solemnidades procesales
necesarias para no atentar en contra del debido proceso, esto es la notificación
en observancia de los convenios y tratados ratificados por ambos países en rela-
ción a la cooperación judicial internacional, y no por medio de un simple correo
electrónico.
• De darse el no pago, puede haber una grave repercusión de carácter pecu-
niario que afectaría a Google Perú SRL mediante un juicio coactivo, sanción
interpuesta por la Dirección General de Protección de Datos Personales del
Perú.
• Se debe entender que Google Perú SRL no controla, ni administra, o aun peor
realiza el tratamiento de datos vinculados a la información indexada en el bus-
cador web de propiedad de Google Inc.
FORO 137
BIBLIOGRAFÍA
FORO 138
Otros
República del Perú. Resolución Directoral No. 026-2016-JUS-DGPDP. Lima: Dirección Ge-
neral de Protección de Datos Personales, 2016.
FORO 139