La Población Española
La Población Española
La Población Española
tema_10
La población española.
La demografía (“demos”, población y “grafos”, tratado) sería por lo tanto la ciencia que
estudia los movimientos naturales y espaciales de la población, su estructura y su
proyección en el futuro.
El padrón municipal de
habitantes es el registro de
los vecinos de un municipio.
Recoge también datos
demográficos, económicos,
sociales de la población,
aunque en menor número que
el censo. El padrón se
actualiza el 1 de enero de cada
año y es un documento
dinámico que se modifica
constantemente con las altas y
bajas residenciales y con los
nacimientos y las defunciones
de los vecinos.
Otras fuentes demográficas son las estadísticas y encuestas que recopilan datos
procedentes de diferentes estudios. Entre las más utilizadas están los Anuarios
estadísticos del INE, la Estadística de Variaciones Residenciales, la Encuesta de Población
Activa (EPA, trimestral).
2. Distribución de la población.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
Superficie en km2
Además, en todas las áreas son mayores las densidades urbanas que las rurales; y las de la
franja costera que las del interior, correspondiendo los valores más bajos a las áreas de
montaña.
En la época preindustrial, hasta ½ siglo XIX, la economía era básicamente agraria. Las
mayores densidades se situaban en zonas llanas, con clima templado. Estas zonas eran la
costa levantina y los valles fluviales del interior peninsular.
En la época industrial, desde ½ de siglo XIX hasta 1975 se agudizaron los contrastes.
Madrid y las regiones periféricas aumentaron su peso demográfico. En unos casos por su
elevado crecimiento natural (Galicia, Andalucía, Murcia), y en otros casos por la instalación
de actividades industriales (Asturias, Cantabria, País vasco, Cataluña…). Posteriormente el
turismo en el litoral mediterráneo e insular, ayudaron a reforzar estos desequilibrios. Las
regiones del interior mantuvieron sus bajas densidades debido a la emigración (éxodo rural
de los años sesenta).
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_10 La población española.
En la actualidad influyen nuevos factores. La crisis de 1975 frenó las migraciones interiores
a las áreas industriales e incluso provocó el retorno de jubilados a las zonas rurales. Las
políticas de desarrollo endógeno y la terciarización de nuestra economía ha propiciado que
las mayores concentraciones de población se localicen en: Madrid, litoral Mediterráneo, valle 4
del Ebro y ambos archipiélagos (balear y canario).
CN = Nº nacimientos − Nº defunciones
𝑻𝑵 Nº de defunciones X ‰
𝐍º 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐗 ‰ 𝑇𝑀 = En cifras relativas o tasa:
= 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
(nacimientos − defunciones)𝑋 %
𝑇𝐶𝑁 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Alta = + 30 ‰ Alta = más de 15 ‰ Alta = más de 2%
Media = entre 30 ‰ y 20 ‰ Media = entre 15 ‰ y 10 ‰ Media = entre 2% y 10%
Baja = inferior a 20 ‰ Baja = inferior a 10 ‰ Baja = inferior a 0%
La evolución del movimiento natural de población española ha pasado por tres etapas o
regímenes demográficos.
La natalidad presentaba
valores elevados debido a dos
causas:
o El predominio de una
economía y una
sociedad agraria, en los
que los hijos ayudaban
en las labores del
campo y aseguraban el
porvenir de padres. Visita al hospital del médico jefe (Museo del Prado, 1889), óleo sobre
o La falta de control lienzo. Luís Jiménez Aranda; Realismo social.
sobre la natalidad, lo
único retrasar los matrimonios en épocas de crisis.
La transición demográfica entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre
1900 y 1975. Se caracterizó por una disminución suave de la natalidad, un brusco
descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.
Se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracterizó por bajas tasas de natalidad y
de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. Entre las causas.
o La crisis económica de 1973 retrasó la edad de acceso al matrimonio, con
el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer. Además, la
precariedad laboral y el elevado precio de la vivienda dificultaban la
emancipación de los jóvenes.
o Los cambios en la mentalidad también han contribuido a este descenso, los
cambios en las creencias religiosas, el uso de los anticonceptivos, la
despenalización del aborto, la legalización del divorcio…
o La mujer se ha incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar,
retrasando la maternidad (32 años de media) y reduciendo el número de hijos (1,18
hijos por mujer) .
o Los gastos en el cuidado de los hijos compiten con el deseo de los padres de
disponer de más ingresos para el consumo y de más tiempo libre para el ocio.
o Desde 1998, la natalidad muestra ligeras oscilaciones ligadas a las coyunturas
económicas.
Hasta 2008 la natalidad se recuperó ligeramente, debido a la
coyuntura económica y a la inmigración extranjera, con una tasa de
fecundidad superior (2,3 hijos por mujer).
Desde 2008, la crisis económica, el aumento del paro, la reforma
laboral, las dificultades de acceso al crédito, la disminución del número
de inmigrantes… han provocado un descenso de la natalidad.
En la actualidad, todas las comunidades autónomas cuentan con bajas tasas de natalidad y
de mortalidad y un crecimiento natural reducido o negativo. No obstante, hay algunos
contrastes que conviene resaltar:
Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico cuentan con un
crecimiento natural superior a la media por tener tasas de natalidad algo mayores, y
tasas de mortalidad algo menores. Su estructura demográfica está menos envejecida.
Las causas son:
o Una tradición más natalista (Murcia, Andalucía, Navarra, Ceuta y Melilla).
o Mucha población inmigrante trabajando en la agricultura, industria o servicios. Es
el caso de Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía.
En España, las migraciones han sido un hecho decisivo que sigue condicionando muchas
características actuales de la población.
Desde 1975 el éxodo rural decayó. Con la crisis, las zonas industriales decayeron en su
actividad y el saldo migratorio se redujo (País Vasco, Barcelona, Madrid). En las antiguas
áreas emigratorias el saldo migratorio se volvió positivo por el retorno de emigrantes. La
posterior tecnificación agraria, las políticas de desarrollo rural con la implantación de
industrias, servicios y residencias urbanas han hecho que en la actualidad el éxodo rural
alcance valores muy bajos.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_10 La población española.
Las migraciones interiores han venido acompañadas por una serie de cambios a tener en
cuenta:
Las migraciones intrarregionales han perdido peso en la actualidad.
Las migraciones dentro de la provincia o región han crecido. Las razones son la
creación de nuevos centros de actividad favorecidos por el desarrollo de las
competencias autonómicas, y por las políticas de desarrollo regional y rural.
1000 668
659
532
367 333
500
0
1976-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020
Son movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Veamos las dos
modalidades:
La emigración afectó a
todas las regiones. El perfil
de los emigrantes era el de
adultos - jóvenes, poco
cualificados (agricultores,
albañiles, obreros industriales),
que desempeñaron trabajos
menos cualificados y peor
retribuidos en la minería, la
construcción, la industria o el
servicio doméstico. A partir
de 1975 la emigración
decayó. La crisis también
afectó a Europa y muchos
emigrantes regresaron a
España.
120
100 80,4
80 60,7
50,2
60
27,3
40 20,5
10,9
5,6 4,3 3,2 4,1 2,8
20 1,1
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_10 La población española.
+ INFORMACIÓN: Los españoles emigran un 21% más en 2020 (El Independiente; 21/01/2021)
3000
2000
923
407 499
1000 165 182 241
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2017 2021
La necesidad de mano de obra propiciada por la prosperidad económica, sobre todos de baja
cualificación, y la facilidad legal para conseguir permiso de residencia, determinaron el
aumento del número de migrantes hasta 2008. La mayor parte de estos procedían de
Latinoamérica, norte de África, y este de Europa.
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_10 La población española.
El destino principal de los inmigrantes son las comunidades con mayor desarrollo
económico: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares.
Consideramos una
población joven cuando el
porcentaje de jóvenes
supera el 35% con
respecto a la población
total; y envejecida si el
porcentaje de ancianos
supera el 12%.
50
40 33 33 32 31 30
26 27 27 25
30 19 20
17 17
13 14 14 14
20 9 11
6 6 6 7 8
5 5
10
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021
30 23,7
25 18,6
20
15 10,3
8 8
10 5 6 5
4 4 3 4 4
5
0
1 200 500 700 1100 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 1930 1960 1991 2001 2011 2021
a. La población activa.
La tasa de actividad.
Es el porcentaje de activos de una población.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑋 100
Se calcula relacionando la población activa (ocupados
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛16 𝑦 𝑚á𝑠
+ parados) con la población en edad activa (>16 y <65
años).
La tasa de paro. 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎 𝑋 100
Es el porcentaje de población activa desocupada 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑜 =
respecto al total de la población activa. 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛16 𝑦 < 65 𝑎ñ𝑜𝑠
La tasa de dependencia.
Es el porcentaje de población en edad de no trabajar 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑋 100
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
(<16 y >65 años) en relación con la población en edad 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛16 𝑦 < 65 𝑎ñ𝑜𝑠
de trabajar.
Desde la crisis de
2008 se suman las
comunidades
litorales con
economías basadas en
la construcción, y los
servicios de baja
cualificación. En
cambio, son más bajas
en las comunidades
con economías más
Geografía de España (2º Bachillerato).
tema_10 La población española.
Estos cambios conllevan otros a nivel económico, social y cultural, por eso los expertos
realizan proyecciones demográficas para intentar planificar cuestiones económicas,
sanitarias, educativas… en un futuro.
La proyección del INE para el periodo 2015 - 2060 arroja los siguientes resultados:
15 8,5 7,3 6,7 6,6 6,7 6,8 6,6 6,2 5,7 5,6
10
5 0
-1,4 -2,2 -2,6 -2,8 -3,1 -4
0 -5,2 -6,4 -7,6
-5
-10
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060
8,5 8,5 8,8 8,9 9,1 9,5 10 10,6 11,3 12,2 13,1
Natalidad 8,5 7,3 6,7 6,6 6,7 6,8 6,6 6,2 5,7 5,6
CN 0 -1,4 -2,2 -2,6 -2,8 -3,1 -4 -5,2 -6,4 -7,6