Química Analítica I: Universidad Privada de Huancayo "Franklin Roosevelt"
Química Analítica I: Universidad Privada de Huancayo "Franklin Roosevelt"
Química Analítica I: Universidad Privada de Huancayo "Franklin Roosevelt"
“FRANKLIN ROOSEVELT”
Y
BIOQUÍMICA
GUIA PRÁCTICA
QUÍMICA ANALÍTICA I
III ciclo
DOCENTE:
Mg. Q.F. JOHAN RUIZ ESPINOZA
HUANCAYO – PERÚ
2023-I
1
1. NORMAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
2
IMPORTANTE: Recordar la obligación de dejar el material de laboratorio
perfectamente limpio y en orden. Notificar al profesor cualquier rotura o
deterioro que sufra el material.
IMPORTANTE: Evitar u s a r m a t e r i a l de v i d r i o c o n r o t u r a s o g r i e t
a s , d i s o l u c i o n e s contaminadas o sospechosas, etc.
3
1.3. Pictogramas de seguridad
El material de cristal roto se tirará en los recipientes destinados especialmente a este fin.
Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
En ningún caso se tirarán productos químicos o disoluciones, salvo que sean inertes, a
los desagües del laboratorio Especialmente prohibido está tirar por el desagüe materiales
sólidos insolubles, que puedan atascarlos, productos que reaccionen con el agua, o que
sean inflamables, o que sean lacrimógenos, o productos que sean difícilmente
biodegradables.
Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al fregadero, se diluirán
previamente, sobre todo si se trata de ácidos y de bases.
4
1.5. Qué hay que hacer en caso de accidente: Primeros auxilios.
Importante: En caso de accidente, avisar inmediatamente al
profesor.
6
QUIMICA ANALITICA I
Prácticas
UTILES A TRAER POR EL ESTUDIANTE
Bata
Gafas de Seguridad
Cuaderno de Laboratorio
NORMAS DE TRABAJO
El estudiante deberá haberse leído y comprendido los guiones de prácticas y realizado los
cálculos indicados.
Las prácticas son en grupos de seis estudiantes, salvo que se indique lo contrario.
Al acabar
COMPETENCIA.
Reconoce los materiales, equipos e instrumentos de laboratorio más comunes; usos, características,
cuidados y manejo correcto de cada material, lo que permitirá al estudiante una medición correcta y
la obtención de resultados confiables, permitiendo dar solución a problemas de su carrera.
INTRODUCCIÓN.
El manejo correcto de los instrumentos de laboratorio llevará al estudiante a una medición
correcta y la obtención de resultados confiables, los cuales le permitirán solucionar problemas en
el mundo laboral, así como también desenvolverse en el área de investigación que ellos elijan
para el desarrollo de nuevas tecnologías. Para esto, es necesario conocer los nombres, cuidados y
aplicaciones de los materiales de laboratorio.
Material volumétrico: Estos son elementos de precisión para medir volúmenes y no deben ser
calentados debido a que pierden exactitud. Algunos ejemplos son pipetas, probetas
graduadas, buretas, matraz aforado y el picnómetro.
Material no volumétrico: Estos materiales se utilizan para calentar, son elementos ordinarios
para medir y contener volúmenes, en este grupo encontramos vasos de precipitados, matraz
Erlenmeyer, matraz de fondo redondo, etc.
Material variado: Son materiales de uso corriente y de calentamiento como mecheros, vidrios de
reloj, soportes, pinzas de sujeción, tubos de ensaye, etc.
CUESTIONARIO.
Vaso de precipitados
Matraz Erlenmeyer
Matraz Volumétrico
Espátula
Probeta graduada
Pipeta graduada
Pipeta Volumétrica
Bureta
Agitador
Vidrio de reloj
Frasco con gotero
Termómetro
Tubos de ensayo
Cristalizador de vidrio
Triangulo y capsula
de porcelana
Pizeta
Soporte universal
Tapón de hule
Termómetro
Tubería de Vidrio
2) Clasifique como material volumétrico, no volumétrico o material variado cada uno de los
elementos de la tabla anterior.
3) Mencione semejanzas y diferencias entre el vidrio común, el vidrio refractario y la
porcelana. Y de ejemplos de material de laboratorio que se fabriquen con cada uno.
4) Menciona y describe los diferentes tipos de pipetas.
5) Escriba en qué casos en recomendable utilizar un mechero Bunsen y en qué casos un mechero
Fisher.
6) Describa como se limpia el material de vidrio que fue utilizado en la práctica de
laboratorio.
7) Investigue los diferentes tipos de balanzas y su uso.
8) Indique cuales son los materiales especiales para realizar mediciones de volumen.
9) Indique cuales son los materiales especiales para calentar.
10) Esquematice la forma correcta de medir en una probeta.
11) Explique las zonas de flama del mechero bunsen.
REFERENCIAS
10
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
PRÁCTICA Nº2
BALANZA ANALÍTICA
COMPETENCIA
Utiliza de las balanzas del laboratorio de química analítica, de manera adecuada para poder
realizar las prácticas correctamente.
INTRODUCCIÓN
Balanza analítica (monoplato automática) que permite hacer pesadas con gran rapidez y exactitud,
es muy utilizada en todos los laboratorios.
La balanza analítica es uno de los instrumentos de medida más usados en el laboratorio y de la
cual dependen básicamente todos los resultados analíticos. Las balanzas analíticas modernas que
pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0.1 microgramo a 0.1 mg están bastante
desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del
peso. Aun así, el simple empleo de circuitos electrónicos no elimina las interacciones del sistema
con el ambiente. De estos, los efectos físicos son los más importantes porque no pueden ser
suprimidos.
Los principales puntos que deben de ser considerados para su correcta posición son: Características de
la sala de medida:
Tener apenas una entrada.
Tener el mínimo número de ventanas posible, para evitar la luz directa del sol y corrientes de aire.
Ser poco susceptible a choques y vibraciones
Ser anti magnética (no contener metales o acero) y protegida de cargas electrostáticas (no
contener plásticos o vidrios).
Cuidados básicos
Verificar siempre la nivelación de la balanza.
Dejar siempre la balanza conectada a la toma y prendida para mantener el equilibrio térmico de los
circuitos electrónicos.
Dejar siempre la balanza en el modo “standby”, evitando la necesidad de nuevo tiempo de
calentamiento (“warm up”).
El frasco de medida
Usar siempre el menor frasco de medida posible.
No usar frascos plásticos cuando la humedad esté abajo del 30-40%.
La temperatura del frasco de medida y su contenido deben de estar a la misma
temperatura del ambiente de la cámara de medida.
Nunca tocar los frascos directamente con los dedos al ponerlos o sacarlos de la cámara
de medida.
Pesada de sólidos
Para pesar una porción de sustancia sólida, podemos utilizar dos procedimientos: pesada directa o
pesada por diferencia
2. Pesada por diferencia: este método, caracterizado por su rapidez, es el que se utiliza, en
general, para pequeñas muestras que no necesitan tener un peso predeterminado, pero sí
interesa conocer con exactitud la cantidad pesada. Muchas drogas se pesan por diferencia,
para evitar que éstas estén expuestas a la atmósfera por espacio de varios minutos, pues,
por ejemplo, puede que la sustancia sea higroscópica (absorba humedad del medio
ambiente) o tenga tendencia a combinarse con el CO2 del aire, tendencia a oxidarse con O2
del aire, etc. Si la sustancia a pesar se ha secado en estufa, se la coloca en un pesafiltro
mientras se enfría y se coloca el conjunto en un desecador hasta el momento de efectuar la
pesada.
Pesada de líquidos
En general, las muestras líquidas pueden medirse mejor por volumen que por peso. No es
conveniente pesar líquidos, especialmente, si éstos son corrosivos y/o volátiles. En el
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
primer caso, para que no ataquen químicamente las superficies de la balanza; en el segundo,
porque los líquidos muy volátiles evaporan mientras los estamos pesando, provocando errores en
las determinaciones. En caso de ser indispensable pesar un líquido, lo mejor es evitar el uso de
recipientes abiertos. Pueden pesarse líquidos en recipientes especiales que tienen salida en pico
con una llave o en recipientes que poseen tapa con un buen ajuste, como, por ejemplo, los
picnómetros. El método más conveniente consiste en pesar el recipiente vacío con su
correspondiente tapón; introducir luego la muestra líquida a pesar mediante pipeta o tubo de
vidrio; finalmente pesar el recipiente con su contenido. Por diferencia, se determina el peso de la
muestra líquida. Si la muestra es muy volátil o corrosiva, se debe encerrar en una ampolla de
vidrio tarada antes de la pesada.
El plato de medida
Poner el frasco siempre en el centro del plato de medida.
Remover el frasco del plato de medida luego que termine la operación de medida del peso.
La lectura
Verificar si el mostrador indica exactamente cero al empezar la operación. Tare la balanza, si es
necesario.
Leer el resultado de la operación luego que el detector automático de estabilidad desaparezca del
mostrador.
Calibración
Calibrar la balanza regularmente, más todavía cuando está siendo operada por vez primera, si fue
cambiada de sitio, después de cualquier nivelación y después de grandes variaciones de
temperatura o de presión atmosférica.
Mantenimiento
Mantener siempre la cámara de medida y el plato limpios. Usar
apenas frascos de medida limpios y secos.
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
FUNDAMENTO
La balanza analítica es un instrumento de precisión que sirve para determinar la cantidad de
materia que existe en un cuerpo (masa). Como cualquier otra medida instrumental, está sujeta a
errores que depende de las condiciones que se lleva a cabo; sala, ambiente, mesa, etc. La balanza
analítica es la que nos proporciona mayor exactitud y por tal motivo es usada en ambientes como
laboratorios clínicos y de Química.
MATERIAL SUSTANCIAS
- 1 espátula de plástico
- 1 pincel
- 4 vasos de precipitados de 50 ml
- 4 pipetas de 5 ml
- 4 pipetas de 2 ml
- 4 perillas
PROCEDIMIENTO. -
1. Verificar que la balanza esté conectada a la corriente eléctrica y la burbuja en el centro
2. Limpiar el plato de medida con el pincel (retirarlo y luego colocarlo)
3. Encender la balanza presionando el botón on/off
4. Se toma el vidrio de reloj con las pinzas para crisol y colocarlo en el centro del plato de medida
5. Proseguir a tomar el peso del vidrio y anotarlo, guardar dicho peso
6. Adicionar poco a poco el azúcar o la sal hasta la cantidad deseada
7. Anotar los datos y se apaga la balanza presionando en on/off
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
8. Retirar el vidrio de reloj con azúcar ayudándose con las pinzas. Tirar el azúcar en el cesto
con bolsa negra.
9. Limpiar el plato de medida con el pincel
10. Anotar observaciones, establecer conclusiones y hacer tabla de resultados en tu reporte
de práctica como sigue:
PRÁCTICA Nº3
PRÁCTICA DEL PIPETEO
COMPETENCIA
Aprende a usar las pipetas correctamente con ayuda de la perilla para medir volúmenes.
INTRODUCCIÓN
La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de un líquido
con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un tubo transparente que termina en
una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la
que se indican distintos volúmenes.
Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir, se enrasa una vez en los cero mililitros, y luego
se deja vaciar hasta el volumen que se necesite; en otras, las denominadas de doble enrase o de
doble aforo, se enrasa en la marca o aforo superior y se deja escurrir el líquido con precaución
hasta enrasar en el aforo inferior. Si bien poseen la desventaja de medir un volumen fijo de líquido,
las pipetas de doble aforo superan en gran medida a las graduadas en que su precisión es mucho
mayor, ya que no se modifica el volumen medido si se les rompe o si se deforma la punta cónica.
Para realizar las succiones de líquido con mayor precisión, se utiliza, más que nada en las pipetas
de doble aforo, el dispositivo conocido como propipeta.
Tipos de pipetas
1. Pipeta serológica: esta pipeta se identifica, porque además de tener las líneas de calibración las
puntas están calibradas.
3. Pipetas volumétricas o aforadas: La Pipeta volumétrica está hecha para entregar un volumen
bien determinado, el que está dado por una o dos marcas en la pipeta. Si la marca es una sola, el
líquido se debe dejar escurrir sin soplar, que baje por capilaridad solamente esperando 15
segundos luego que cayó la última gota. La pipeta volumétrica mide solo un volumen de líquido.
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
2 0,006
5 0,01
10 0,02
30 0,03
50 0,05
100 0,08
200 0,10
Perilla
La pera de succión, Propipeta, perita o perita de goma es un aparato que se utiliza en los
laboratorios con el fin de succionar un líquido. Se suele utilizar para las pipetas y para los
cuenta gotas. Existen dos tipos de peras:
· Las que son de goma blanda en toda su composición. Éstas también se emplean para extraer
fluidos nasales en bebés,1 y para realizar enemas.
· Las que son de plástico más duro y que están constituidas por una rueda, con la cual se
succiona el líquido, y una palanca con la cual se vierte el líquido.
FUNDAMENTO
Es necesario saber utilizar la pipeta para poder obtener un volumen exacto y preciso de las
sustancias para aprender a preparar soluciones de reactivos. Las pipetas son utilizadas para medir
diferentes cantidades pequeñas de solución de manera muy precisa y con ayuda de una perilla o
pro pipeta que es un succionador; succiona la solución hasta el interior de la pipeta o hasta donde
se requiera. La perilla se utiliza en lugar de la boca para evitar contaminaciones.
DESARROLLO
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
1. El líquido se aspira mediante un ligero vacío usando bulbo de succión o propipeta, nunca la
boca.
2. Asegurarse que no haya burbujas ni espuma en el líquido.
3. Limpiar la punta de la pipeta antes de trasladar líquido
4. Llenar la pipeta sobre la marca de graduación y trasladar el volumen deseado. El borde
del menisco debe quedar sobre la marca de graduación.
5. Anotar las observaciones
Cuestionario
1. Investigar todos los cuidados que se deben tener con la balanza respecto a:
a) Cuarto de medida
b) Mesa para la balanza
c) Condiciones ambientales
d) Mantenimiento
2. Cuál es la causa de que aumente o disminuya la lectura continua y lentamente?
3. En qué recipientes se deben pesar:
a) Sustancias pulverizadas
b) Líquidos corrosivos volátiles
4. Qué recomendaciones darías para mantener en buenas condiciones la balanza?
5. Investigar el error de pipeta por capacidad
6. Explica cómo se lee el nivel de un líquido en una pipeta graduada
7. Explicar cómo se limpia una pipeta graduada
8. Qué diferencia existe entre la pipeta graduada y la volumétrica
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
PRÁCTICA Nº4
OPERACIONES EN EL LABORATORIO
COMPETENCIA
Realiza operaciones básicas, en el laboratorio de química analítica, de separación, precipitación,
mezclar, pulverización, entre otros; en los procedimientos analíticos.
I. Introducción teórica
PULVERIZACIÓN:
Para acelerar una reacción química es necesario que los reactivos estén en contacto directo con las
sustancias o muestras en reacción para lograr un mejor trabajo de identificación. Se trituran
pequeñas cantidades en morteros y si es en mayor proporción en molinos.
PRECIPITACIÓN:
Las reacciones químicas, generalmente nunca son completas debido al equilibrio químico que se
estable entre los reactivos y el producto, además de una gran cantidad de sustancia que no
participan en la reacción.
La precipitación se lleva a cabo en vasos de precipitación o matraces, cuando se agrega el reactivo
se realiza con una pipeta, se vierte por las paredes del recipiente con ayuda de un agitador y
moviendo constante para lograr la reacción completa.
La precipitación se lleva a cabo en caliente e incluso durante el hervor de la solución pues los
precipitados obtenidos son más densos o cristalinos y se filtran fácilmente.
Algunos precipitados en caliente se hacen cristalinos como el sulfato barico, otros se aglomeran
como cloruro argéntico, hidróxido férrico pierden el carácter coloidal, que dificulta la filtración,
sin embargo se puede dejar en reposo a temperatura ambiente por tiempo prolongado.
En algunos casos el enfriamiento del precipitado ayuda a mejorar su cristalización, así como la
filtración. Al precipitar con gas debemos de cuidar que no haya perdida procurando que el líquido
sature con el gas.
FILTRACIÓN:
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
Es la separación de las sustancias sólidas precipitadas y turbias de las mezclas líquidas, está basada
en los efectos mecánicos que producen los líquidos sobre la capa filtrante.
La velocidad de filtración depende del tamaño y la cantidad de poros de la capa filtrante, de la
presión que ejerce la solución sobre el filtro y de su viscosidad. Al aumentar estos factores
aumenta la velocidad de la filtración.
La filtración depende de la naturaleza de la sustancia, las sustancias cristalinas se filtran bien, de
las sustancias coloidales es lenta y difícil, las frías más lentas que las calientes. Se utilizan
diferentes clases de filtros, el más común es el papel de filtro según el tamaño y la densidad de los
poros.
El residuo se lava con agua, el volumen de la sustancia sobre el filtro debe ser mínima.
CALENTAMIENTO Y EVAPORACIÓN:
Muchas reacciones químicas se aceleran con el calentamiento, lo mismo la disolución de muestras
de diversos sólidos en un líquido, de ellas el calentamiento se puede conducir hasta cierta
temperatura y volumen indicados.
La fuente de calentamiento o evaporación son generalmente, el mechero de bunsen, la estufa o el
baño maría.
SECADO Y CALCINACIÓN:
En la determinación gravimétrica de sustancias, es necesario secar, calcinar y pesar los
precipitados obtenidos, bien lavados, los precipitados se dejan sobre los papeles de filtro y se
colocan en embudo o sobre el vidrio de reloj en la estufa de secado, el secado se puede acelerar en
la estufa de secado al vacío. Cuando se aplican temperaturas más intensas sobre los precipitados,
la operación se llama calcinación; esta se realiza en crisoles de porcelana, grafito o en refractario.
Los precipitados se someterán a calcinación, se colocan en los crisoles junto con el papel de filtro
cuidadosamente doblados para que no salga del crisol, la calcinación se puede efectuar
directamente sobre el mechero de Bunsen, mufla u horno eléctrico. Generalmente se empieza la
calcinación a la temperatura m{as baja la cual se incrementa a medida que la calcinación aumenta.
ENFRIAMIENTO:
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
CRISTALIZACIÓN:
Para preparar sustancias muy puras o para separarlas de sus mezclas se utiliza la cristalización. Las
sustancias cristalizadas son muy puras y tienen formas geométricas bien definidas, la cristalización
es parte de las soluciones saturadas.
SOLUBILIDAD:
La solubilidad de las sustancias sólidas aumenta en los líquidos a la par que aumenta la
temperatura, sin embargo, existe casos en que la solubilidad puede disminuir. En el caso de las
sustancias cristalinas la solubilidad se acelera con la agitación o la vibración.
LIMPIEZA DE MATERIALES:
El lavado de los materiales de laboratorio de vidrio y porcelana, se efectúa comúnmente con
detergente y agua fría o caliente, se recomienda utilizar el carbonato de sodio, el lavado se repite
varias veces, el material se revisa y se deja escurrir, se debe tener la precaución de enjuagar con
agua destilada, el material que se utilizará para análisis cuantitativo deberá secarse antes de usarlo.
Se utilizan los escobillones, cuando se dificulta se utiliza trocitos de papel filtro remojado en HCl
diluido.
El vidrio grasoso como las pipetas y buretas se lava con mezcla sulfocrómica, la cual se puede
calentar para que actué más rápido, se deja un tiempo y se lava como de costumbre. Al empezar el
lavado y la limpieza de cualquier material de laboratorio, considérese la clase de residuo que
contenga y de acuerdo a esto elija el procedimiento y las sustancias de lavado más adecuadas.
En análisis químico deben utilizarse los reactivos puros y disueltos en agua destilada para lograr
resultados con máxima exactitud.
Antes de iniciarse los experimentos deben cerciorarse de la clase y cantidad de reactivos que
indica la práctica. Nunca utilizar reactivos que no conozca.
Destape el frasco como se indica en la etiqueta, no coloque cerca de la cara o boca el frasco pues
el reactivo puede desprender gases tóxicos, coloque la tapa del reactivo sobre la mesa de manera
que la pared dentro del frasco no se ponga en contacto con la mesa, inmediatamente saque la
muestra y vuelva a tapar el frasco.
Emplee únicamente la cantidad necesaria de reactivo para evitar el desperdicio. Nunca regrese
exceso de reactivo al frasco, sin estar seguro de que es el mismo, una equivocación altera sus
experimentos posteriores, además representa un peligro,
Debe sacar muestra de reactivos sólidos con una espátula o cuchara de porcelana, en caso no
necesite una cantidad precisa, basta con ladear el frasco y verter una porción deseada sobre un
papel limpio, golpear suavemente el borde para que el reactivo caiga con lentitud. Para realizar las
pesadas se efectúa sobre un recipiente o papel de filtro previamente pesado. Nunca coloque el
reactivo directamente sobre el platillo de la balanza.
Para pesar reactivos líquidos hágalo sobre un beaker o matraz previamente pesado, trasváselos con
una pipeta limpia y seca, no aspire el reactivo. Agregue el reactivo escurriendo lentamente sobre el
agitador colocado dentro del recipiente que tiene la sustancia en estudio. Cuando trabaje
simultáneamente, con ácido sulfúrico y agua, vierta gota a gota con la pipeta, el ácido sobre el
agua cuidando de que se escurra por las paredes del recipiente, nunca vierta el agua sobre el ácido,
la reacción es violenta.
crisol
Pinza para crisol
Pinza para tubos de ensayo
Agitador
Papel de filtro
AgNO3, BaCO3, HCl, HNO3, CuSO4, Cd(NO3)2
Post-laboratorio:
Explique porque se utilizan estos procedimientos y cuál es su finalidad.
Enumere distintas clases de papel, de porcelana y vidrio; mencione sus principales
características como: tamaño y densidad de los poros, nombre comercial.
Cita al menos una industria que utiliza la filtración como parte de su proceso tecnológico y
describa.
Resuelva las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevaron a cabo en las
prácticas.
Investigue las sustancias que se obtienen en la industria mediante el proceso de
cristalización.
Explique cómo influye, respectivamente, el agua caliente y fría en la solubilidad de las
sustancias precipitadas.
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
PRÁCTICA Nº5
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN
COMPETENCIA
Prepara soluciones a concentración físicas y químicas requeridas, con precisión para el análisis de
muestras.
I. Introducción teórica
La preparación de soluciones de ácidos y bases fuertes implica conocer la definición de unidades
de concentración tales como la molaridad y la normalidad:
III. Procedimiento:
1. Realizar los cálculos respectivos para hallar la cantidad de masa o volumen de los reactivos
a emplear, recuerde considerar la pureza de los reactivos.
2. Empleando una luna de reloj, pese la sustancia o mida el volumen correspondiente.
3. Coloque la sustancia en un vaso de precipitado y añada aproximadamente 30 ml de agua
destilada, agitar con una bagueta, si es necesario calentar la solución hasta que se disuelva
todo el soluto.
4. El contenido del vaso verter en la fiola y enjuagar dos veces el vaso con agua destilada,
verter en la fiola. Aforar la fiola hasta el volumen correspondiente, tomando en cuenta la
línea de enrase.
5. Agitar y dejar en reposo.
6. Guardar la disolución preparada en un recipiente limpio y seco, con su respectiva etiqueta,
considerar las propiedades de la disolución para escoger el envase adecuado.
28
1.- Material y reactivos
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
• 1 Vaso de precipitados de 50 mL
• 1 matraz aforado de 500 mL
• 1 balanza analítica
• NaOH (lentejas)
• Agua hervida y fría
Tercera parte
Preparar soluciones de las siguientes concentraciones:
1. Preparar 100 ml de una disolución de NaCl 0.2M
Preparar 100ml de una disolución de NaCl 0.2N
2. preparar 50 ml de una disolución ácido acético 0.3M
3. Preparar 100 ml de ácido nítrico al 0.025N
Pre-laboratorio:
Demostrar que las cantidades medidas o pesadas de ácido y de base son las adecuadas para
preparar medio litro de solución 0.1N de cada una.
Post-laboratorio:
1.- ¿Por qué es necesario agregar previamente agua al matraz donde se prepara la solución de
HCl?
2.- ¿Cuál es la manera correcta de pipetear el ácido?
PRÁCTICA Nº6
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y pH
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
COMPETENCIA
Mide el pH de las soluciones y estabiliza las muestras analíticas con soluciones amortiguadoras.
I. Introducción teórica
Si en una solución está presente un ión en concentraciones pequeñas, una cantidad por pequeña
que sea de otras sustancias que reaccionará con él, podría eliminarlo casi totalmente. Por tal
motivo es recomendable tener en la solución, otro compuesto, el cual actúa de tal manera que
conduce la concentración al estado original. De este modo un ión de concentración baja, pero
estabilizado de la forma anterior dice que está amortiguado.
Las soluciones amortiguadoras o tampones se pueden preparar a partir de cualquier ión con una
gran cantidad de sal que contenga el otro ión del electrolito débil. Un ejemplo de solución
amortiguadora en la mezcla de HAc y NaAc. El mecanismo de la restauración de los iones en las
soluciones amortiguadoras se puede representar de la siguiente forma.
HAc + H2O H3O- + Ac (1)
NaAc Na + Ac (2)
Variando las concentraciones del ácido débil y la sal se puede fijar la concentración de H3O dentro
de amplios límites, como se observa en la tabla 2.1.
Si añadimos a la solución amortiguadora la sustancia que contiene iones de hidrógeno como HCl
(ecuación 1) parte de la reserva de iones Ac reaccionará con los iones hidrógeno para establecer el
equilibrio entre H+ Y Ac. Al contrario, si adicionamos a la solución iones hidróxido (OH-, como
NaOH, el ión hidróxido se combinará con los iones hidrógeno y una parte (ecuación 2) de HAc se
ionizará para restaurar la concentración original.
Materiales
Material Sustancias
pHmetro Ácido cítrico
papel pH universal Fosfato sódico cristalino
Papel tornasol rojo y azul 30 Ácido clorhídrico 0.4 M
5 vasos de precipitación de 50
ml
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
Pipetas
Muestra
Jugo de naranja, jugo de limón, maracuyá, toronja
Tabla 2.1 Indicadores de solución
Límite de cambia
Nombre del indicador solución reserva ddel pH
coloración
Anaranjado de 0.02 % solución aq. 3.1 -4.4 Rojo – amarillo
metilo
Azul de 0.2% en 20% 6.0 -7.6 Amarillo – azul
bromotimol alcohol
Rojo fenólico 0.02% en 20% 6.3 -8.4 Amarillo – rojo
alcohol
Fenolftaleína 0.01% en 50% 8.2 -10 Incoloro - rojo
alcohol
II. Técnica
Primera parte:
1. Tome 4 vasos de precipitación de 50 ml, y según la tabla 2 prepare las soluciones
amortiguadoras de pH como indica:
Vaso 1 pH = 3.0
Vaso 2 pH = 6.0
Vaso 3 pH = 7.0
Vaso 4 pH = 8.0
2. Utilizando papel tornasol azul o rojo. Determine la acidez o basicidad, de cada una de las
soluciones
3. Mida el pH de cada una de las soluciones, con el papel indicador universal.
4. Mida el pH de cada una de las soluciones con el pHmetro.
5. Tome la muestra y sométala a los siguientes procedimientos:
a) Determine la acidez o alcalinidad de la muestra con el papel tornasol.
b) Mida el pH de la muestra con papel indicador universal.
c) Mida el pH de la muestra con el pHmetro.
d) Adicionar a la solución 2 ml de HCl 0.4M mida de nuevo su pH.
e) Retire los electrodos de la solución; agregue 10 ml de la solución amortiguadora, cuyo
pH se encuentra en el rango de pH de la muestra de análisis, y mida de nuevo su
pH3c2on el pHmetro.
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
Solución
amortiguadora pH =
6.0
Solución
amortiguadora pH =
7.0
Solución
amortiguadora pH =
8.0
Muestra en
análisis
Muestra en
análisis con 2 ml de HCl
0.4N
Muestra en
análisis +HCl 0.4M+
10ml de solución
amortiguadora
Post-laboratorio:
1. ¿Cuál de los métodos que utilizó en la determinación de acidez y alcalinidad de las
soluciones es más exacto, por qué?
2. ¿Cuál de las técnicas antes mencionadas puede ser utilizada, y cuál no, en la determinación
de alcalinidad, acidez y pH de soluciones transparentes, coloreadas, turbias o de
suspensiones? De una explicación a cada respuesta y
ejemplifique.
33
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
PRÁCTICA Nº7
ANÁLISIS POR VÍA SECA
COMPETENCIA
Reconoce la presencia de determinados metales por el color que aparece al exponer sus
compuestos a la llama de un mechero, mediante aplicación de los análisis por vía seca en la para la
identificación cualitativa de los minerales.
I. Introducción teórica
Violeta pálido: potasio. Es un color difícil de observar. Por este motivo se suele
observar a través de un vidrio azul de cobalto.
Verde pajizo: bario. Es difícil de excitar (transición electrónica energética) por lo que
requiere una llama con bastante potencia. Si la llama no es adecuada no se podrá observar.
Verde puro: talio (en llama reductora) y teluro (en llama oxidante). El talio sólo se
podrá observar al excitar en la base de la llama y es muy fugaz porque forma sales bastante
volátiles.
Azul pálido: plomo, bismuto, astato, antimonio y teluro (si se ensaya en llama
reductora;
II. Técnica
Se introduce el hilo de platino en la base del mechero hasta que no aparezca ninguna coloración en
la llama. Una vez frío, se introduce en una disolución de HCl 7.5 M. A continuación, el hilo se
introduce en la sal del elemento y a continuación se lleva a la base de la llama.
III.Materiales y reactivos:
- Disolución de ácido clorhídrico (HCl), 7.5 M
- Hilo de platino engarzado en una varilla de vidrio
- Sales de los elementos de interés, preferentemente en su forma de cloruro.
35
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
MECHERO BUNSEN
El Mechero Bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con
ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a través de una llave sobre la mesa de
trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín
también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y collarín
respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire
que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la
boca o parte superior del tubo vertical.
El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica ser capaces de encender y
regular el mismo de manera tal de obtener una llama que indique una reacción de combustión
completa. Esto se consigue de manera fácil y además segura siguiendo el procedimiento que se
detalla a continuación.
Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la llave cerrada y
el otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada en la base del mechero.
Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de la
roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve azulada, difícil de ver ,
con un cono interior coloreado y se oye un sonido grave (llama “sonora”). Cualquiera de
las dos situaciones mencionadas representa
36 una llama útil para calentar. Cuando se usa
una llama de tipo “sonora” tener presente que la
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
temperatura más alta de la misma se encuentra en el vértice superior del cono interno
coloreado.
Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la
manguera de hule esté bien conectada.
37
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
38
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
Objetivo
Realiza análisis químicos cualitativos en la identificación de algunos elementos químicos por
acción de calor, utilizando adecuadamente el mechero bunsen.
Materiales Tubos
de prueba
Mechero bunsen
Procedimiento:
- Se pone una pequeña porción de muestra en un tubo de ensayo seco de modo que la
muestra no quede adherido a las paredes.
- Se calienta el tubo con cuidado, manteniendo una posición casi horizontal a la llama
del mechero Bunsen
- Se eleva gradualmente la temperatura y se observa cualquier modificación.
b. Se forma un sublimado:
- Halogenuro de amonio, compuestos orgánicos (oxálico, benzoico), sublimado blanco
- Mercurio, sublimado gris
- Azufre, sublimado amarillo
- Yodo, sublimado azul-negro/ vapores violetas
39
40
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
PRÁCTICA Nº8
COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE ANIONES
COMPETENCIA
Comprueba el comportamiento químico de algunos aniones para su identificación.
I. Introducción teórica
El procedimiento más generalizado para el reconocimiento de aniones que se basa en la distinta
solubilidad de sus sales de plata y bario. Este distinto comportamiento permite clasificar los
aniones en tres grupos. Dentro de cada grupo se reconoce cada uno por ensayos especiales
posteriores.
Los grupos son:
Grupo I: incluye los aniones que precipitan con Ba2+ y Ca2+ en medio neutro o amonical. Incluye
4-
los aniones: sulfatoSO 2-, carbonato
4 CO 2-, sulfito3 SO 2-, tiosulfato
3 S 2O 2-, silicato
3 SiO ,
cromato
4 CrO 2-, fosfato4 PO 3-, arseniato4 AsO 3-, borato BO4-, fluoruro F-, oxalato
2 C2O 2- y tartrato
C4H44O 2-. 6
Grupo II: Incluye aquellos aniones que precipitan con Ag + en disolución nítrica. Son los iones:
cloruro Cl-, ferrocianuro Fe(CN) 4-
y ferricianuro
6 Fe(CN) 3-. 6
Grupo III: Incluye aquellos anionesincluye aquellos aniones que no precipitan con BaCl2, CaCl2 o
AgNO3. Estos son los iones: nitrato NO -, nitrito NO -, clorato
3 ClO -, acetato
2 CH3-COO-.
3
II. Técnica
Primera
parte:
Los ensayos que se indican a continuación se realizarán en tubo de ensayo, añadiendo en cada caso
4 gotas del reactivo que figura en segundo lugar sobre 1ml de la solución de la sustancia que
figura en primer lugar.
41
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
Segunda parte:
1. Lave tres tubos de ensayo con agua destilada y coloque separadamente en cada uno 1 ml de
solución de cloruro de sodio, bromuro de potasio y yoduro de potasio. Añada a cada tubo 1
ml de disolución de nitrato de plata y anote los resultados.
2. Caliente los precipitados formados
3. Deje enfriar los precipitados en la gradilla y una vez fríos, trátelos con 1 ml de disolución
de hidróxido de amonio. Anote los resultados.
Tercera parte:
1. En un tubo de ensayo mezcle 1 ml de disolución de sulfato de sodio con otro de disolución
de yoduro de potasio. Añada 1 ml de disolución de cloruro de bario. Anote los resultados.
2. Decante el precipitado formado y añada una gota de ácido nítrico y 1 ml de disolución de
nitrato de plata al líquido que sobrenada.
3. Utilizando un nuevo filtro, separe este segundo precipitado de su líquido sobrenadante y
recoja éste en un tubo de ensayo. Lave el precipitado (sobre el mismo filtro) con 3 ml de
disolución de hidróxido de amonio, recogiendo sobre otro tubo de ensayo la disolución
amoniacal que fluye.
4. Añada al líquido sobrenadante de la filtración 1 ml de disolución de nitrato de plata y
después de un par de minutos, 3 ml de disolución de hidróxido de amonio.
42
RÁCTICA Nº9
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
COMPETENCIA
Aplica la química analítica cualitativa para la identificación de cationes en una muestra problema,
mediante una marcha analítica, para ser aplicado en el análisis de muestras
I. Introducción teórica
Se ha comprobado experimentalmente que ciertos iones se comportan de un modo similar cuando
se tratan con un reactivo determinado. Por ejemplo, si a una disolución acuosa, que contiene los
cationes metálicos más corrientes, se le añade ácido clorhídrico, se produce un precipitado
formado por los cloruros de Pb(II), Ag(I) y Hg(I). lo que permite separar estos elementos de los
demás presentes en la disolución. A este tipo de reactivos se les denomina reactivos selectivos y a
los cationes que se pueden separar con cada uno de estos reactivos se les reúne en un grupo. Esto
ha permitido clasificar a los cationes más corrientes en cinco grupos.
Grupo I:
Cationes que precipitan con HCl: Ag+, Pb2+, Hg 2+
. 2
Grupo II:
Cationes que precipitan con H2S, en medio ácido: Cu2+, Cd2+, Hg2+, Bi3+, As3+, Sn2+.
Grupo III:
Cationes que precipitan en medio NH4Cl/NH4OH. Este grupo se divide en dos: Grupo III A:
Cationes que precipitan con NH4OH: Fe3+, Al3+, Cr3+.
Grupo III B: cationes que precipitan con H2S: Co2+, Ni2+, Mn2+, Sn2+.
Grupo IV
2-
Cationes que precipitan con CO o3 SO 2-: Ba
4
2+
, Ca2+, Sr2+.
Grupo V
Cationes que se reconocen con reactivos e43specíficos.
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
II. Técnicas
En esta primera parte se reconocerán los cationes Ag2+, Pb2+, Fe3+ y Cr3+ según la marcha analítica
que a continuación se expone.
Se toma 4 ml de la disolución que contiene dichos cationes se añade 2 gotas de HCl 2M y se agita.
Si se forma precipitado se adicionan 10 gotas más de HCl 2M. se agita, se calienta suavemente, se
deja enfriar por completo y se filtra.
El líquido filtrado contendrá los cationes Fe3+ y Cr3+. Se le etiqueta como “Grupo III”, ya que
ambos cationes pertenecen a este grupo y se guarda para posterior investigación. Para comprobar
si la precipitación fue completa se pueden adicionar unas gotas más de HCl 2M al líquido del
filtrado. El precipitado que contiene los cloruros de plata y plomo se lava con 1 ml de agua fría a
la que se han añadido dos gotas de HCl 2M ( las aguas de lavado se desprecian).
Al precipitado que contiene AgCl, sin quitarle del filtro, le añadimos 2 ml de hidróxido de amonio
2M, pasando el filtrado dos o tres veces. El filtrado se divide se divide en dos partes, a una de ellas
se le añaden gotas de ácido nítrico, se forma un precipitado blanco que indica plata. A la otra parte
se le añade yoduro de potasio, se formará un precipitado amarillo que indica plata.
Con esto tenemos identificados plata y plomo; ahora seguiremos trabajando con la disolución que
dejamos guardada para investigar hierro y cromo.
Se añade a la disolución dos gotas de ácido nítrico concentrado y se hiervea ebullición, se añade a
continuación 0.5g de NH4Cl, se calienta y se añade NH 4OH gota a gota hasta total precipitación.
Se filtra y en el precipita4d4 o estarán Fe3+ y Cr3+ en forma de hidróxidos.
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
En un tubo de enesayo ponemos 4 gotas de ferrocianuro de potasio, doce de HCl 2M y un poco del
precipitado anterior. Un precipitado azul intenso, indica hierro. En otro tubo de ensayo
ponemos.en otro tubo de ensayo ponemos cuatro gotas de sulfocianuro potásico, doce HCl 2 M y
un poco del precipitado de hidróxidos. Un color rojo oscuro indica la presencia de hierro.
El precipitado obtenido al añadir el NH4Oh se pasa con una espátula a un tubo de ensayo y se
trata con una disolución de NaOH (obtenida in situ, disolviendo una lenteja de NaOH en 1 ml de
agua) y 4 ml de H2O2. Se agita y se calienta suavemente al principio y después a ebullición hasta
que cese la efervescencia, se diluye con unas gotas de agua y se filtra. En el precipitado quedará Fe
(OH)3 y en la disolución estará el cromo en estado de cromato (CrO 2-).
4
Se prepara una disolución con 0.5 ml de ácido sulfúrico diluido, 3 gotas de paroxido de hidrógeno
y 10 gotas de éter etílico. A esta disolución se añade unas gotas de la que contiene cromato.
Coloración azul o violeta, extraíble por el éter, confirma la existencia de cromo.
En la segunda parte de la práctica se intentará identificar los cationes contenidos en una muestra
problema, siguiendo la marcha analítica anteriormente expuesta.
Post-laboratorio:
1. ¿Qué ocurre cuando el precipitado que contiene los cloruros de Ag+ y Pb2+, se trata con
ebullición? ¿Por qué?
2. Escribir los compuestos que se forman en las dos reacciones de identificación del plomo.
3. ¿Qué reacciones tienen lugar en la identificación de la plata?
4. ¿Por qué ha pasado el Cr3+ a CrO42-? Escribir la reacción que tiene lugar.
45
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
PRÁCTICA Nº10
VOLUMETRÍA ÁCIDO BASE
46
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
PRÁCTICA N° 11
ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO POR PRECIPITACIÓN
DETERMINACION DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS EN AGUA POTABLE
https://www.youtube.com/watch?v=T3TMXlU3HpM
Competencia
Determina sólidos totales en una muestra de agua potable, utilizando el análisis gravimétrico por
precipitación.
Fundamento
Los sólidos pueden afectar negativamente a la calidad del agua ó a su suministro de varias
maneras. Las aguas con abundantes sólidos disueltos suelen ser de inferior paladar y pueden
inducir una reacción fisiológica desfavorable en el consumidor ocasional. Por estas razones, para
las aguas potables es deseable un límite de 500 mg/l (p.p.m) de sólidos disueltos.
Las aguas altamente mineralizadas tampoco son adecuadas para muchas aplicaciones
industriales. Los análisis de sólidos son importantes en el control de procesos de tratamiento
biológico y físico de aguas residuales y para evaluar el cumplimiento de las limitaciones que
regulan su vertido.
Material Reactivos
47
- Probeta de 100 ml.
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
- Placa calefactora.
- Desecador.
- Balanza de precisión.
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y secar una cápsula de porcelana. Colocarla en una placa calefactora durante 30
minutos. Enfriarla en un desecador (unos 20 minutos) y pesarla (tarar). Anotar el peso (P1).
2. Medir con una probeta, 100 ml del agua a analizar. Verter en la cápsula previamente pesada y
colocarla en la placa calefactora hasta casi la evaporación del líquido (momento en que aparecen
los sólidos). Llevar a la estufa de desecación a 103-105ºC durante 1 hora. Enfriar en el desecador
unos 15-20 minutos y pesar (P2).
3. Repítase el ciclo de secado en estufa, desecación y pesada hasta obtener un peso constante ó
hasta que la pérdida de peso sea menor de 0,5 mg.
Cálculos
48
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
PRÁCTICA Nº12
SEPARACIÓN DE CATIONES POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL
• Cromatografía de líquidos
• Cromatografía de gases y
• Cromatografía de fluidos
supercríticos
La cromatografía en papel es un proces4o9 muy utilizado en
los laboratorios para realizar análisis cualitativos ya es
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
Objetivos de la práctica
El objetivo general de la práctica es introducir los parámetros y conceptos fundamentales de las
técnicas cromatográficas y su aplicación para la separación de mezclas de cationes.
Los objetivos específicos incluyen:
1. El aprendizaje de los términos, conceptos y fundamentos de la cromatografía;
2. Aprendizaje de las destrezas necesarias para realizar separaciones
cromatográficas; 3. Realizar la separación e identificación por cromatografía de
papel de una mezcla de cationes;
4. Identificar las limitaciones y ventajas del uso de reveladores.
5. Identificar las interacciones y reacciones de los iones estudiados y su efecto sobre
el desarrollo cromatográfico.
6. Predecir en base a los fenómenos observados el comportamiento de otras mezclas
de iones durante un proceso cromatográfico.
Sección Experimental
Equipos:
Plancha de calentamiento
Materiales: 51
• 2 capsulas de petri
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
• Capilares de vidrio
• Papel de filtro
• Tijeras
Reactivos:
• Mezcla de solventes (eluentes):
• Eluyente 1: Alcohol:agua (70:30)
• Eluyente 2: Alcohol:agua (70:30) + dimetilglioxima + NH4OH
• Solución de cationes: Soluciones 0,05 M de nitratos de Cu(II), Fe(III), y Ni(II)
52
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
Cuando el recorrido del frente del eluyente alcance un 90%, se retira el papel e inmediatamente se
marca, con un lápiz de grafito, el frente del solvente y el de cada una de las manchas visibles de
cada componente separado. Cuando ambos papeles se sequen completamente, se toma nota de las
características de las manchas observadas, si las hubiere, y se miden las distancias recorridas por el
frente del eluyente y cada una de las manchas de los cationes.
Revelado posterior al desarrollo. Tome el papel de filtro con el cromatograma
desarrollado en la cámara con el eluyente 1,
llevela hacia la campana de extracción de gases
y pídale a su instructor que la someta a
53
revelado con vapores de amoniaco . Marque
con un lápiz de grafito
Figura 4:
Discusión
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
Basándose en los
Figura 5: Separación cromatográfica de una fundamentos generales de la
mezcla de cationes. Las flechas indican el flujo
del eluyente. cromatografía, y
específicamente en los
fundamentos de la cromatografía en papel, explique sus resultados. Explique las
posibles razones de las diferencias de recorrido de los iones. Explique las
diferencias observadas en los recorridos de la experiencia 1 (aplicaciones separadas de
los patrones en puntos de aplicación diferentes – figura 2) y la experiencia 2
(aplicaciones separadas de los patrones en un mismo punto de aplicación -Figura 2).
Explique en qué consiste el revelado y las reacciones involucradas en cada uno de los
procedimientos de revelado. Explique los resultados encontrados por usted en la
experiencia 3, reportando la identidad de los cationes presentes y explicando qu5é4
argumentos le permiten hacer tales afirmaciones.
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
APÉNDICES
1.- Tabla periódica de los elementos
55
GUIA PRACTICA DE QUIMICA ANÁLITICA I
HNO3 65 1,395
HCl 37 1,19
H2SO4 96 1,84
NH3 25 0,905
56