Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Observaciones Al Estudio de Impacto Ambiental Detallado "Centrales Hidroeléctricas Lluclla Y Lluta"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DETALLADO
PROYECTO:

“CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LLUCLLA Y LLUTA”

PREPARADO POR:
Frente de Defensa del Centro Poblado de San
Pedro de Querque

Enero de 2019
INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene las observaciones técnicas, opiniones y recomendaciones


del equipo de profesionales de Consultores de Servicios y Gestión Ambiental (en adelante
CSYGA) al Estudio de Impacto Ambiental detallado presentado por LQP Consultora y
Proyectos Ambientales S.A.C., firma especializada contratada por INLAND ENERGY
S.A.C., empresa subsidiaria de la sociedad Luz del Sur S.A.A., la cual tiene previsto la
construcción y ejecución del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Lluclla y Lluta”.

El documento recoge los aspectos más relevantes de la revisión del Estudio de Impacto
Ambiental en mención, con el objetivo de tomar acciones técnicas y legales ante las
instancias pertinentes, en el marco legal de la legislación peruana, garantizada por la
Constitución Política, La Ley general del Ambiente y la ley de recursos Hídricos, para
generar un máximo de seguridad para los intereses de la población.

A continuación, se desarrollan aspectos fundamentales que se debieron considerar al


momento de realizar el EIA, en ese sentido el documento hace alcances generales sobre el
marco normativo vigente a considerar, se menciona la ubicación y descripción general del
proyecto, así mismo se definen de manera sucinta conceptos y su relación con los impactos
que generaría la ejecución del proyecto, y finalmente se compila una síntesis de las
observaciones hechas al EIA.
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
INLAND ENERGY S.A.C., empresa subsidiaria de la sociedad Luz del Sur S.A.A., tiene
previsto la construcción y ejecución del proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y
Lluta”, las cuales se encuentran ubicadas geopolíticamente entre los distritos de Lluta y
Santa Isabel de Siguas, pertenecientes a las provincias de Caylloma y Arequipa
respectivamente, en la región Arequipa.

El proyecto considera la construcción y ejecución de las centrales hidroeléctricas de pasada


Llucta y Lluta, que aprovecharán el caudal total que será trasvasado de la cuenca del río
Colca a la cuenca de la quebrada Huasamayo, con fines de irrigación del Proyecto Especial
Majes Siguas, dichas centrales tendrán una potencia instalada de 288 MW y 156 MW
respectivamente. Asimismo, se considerará como uno de los componentes del proyecto, la
construcción de la línea de transmisión de 500kV y la subestación Nuevo Siguas.

Las etapas por desarrollar en el proyecto son: construcción, operación y mantenimiento, y


abandono. El tiempo requerido para la construcción de las centrales hidroeléctricas Lluclla
y Lluta, es de 46 y 48 meses respectivamente, y la etapa de operación en general, serán de
unos 30 años como mínimo.

II. OBSERVACIONES AL EIA-d


Ítem 2.2. LOCALIZACIÓN, en el folio 0181, en el cuadro 2.25 Ubicación del Proyecto
(pág. 2-38), en donde ratifican la ubicación del proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla
y Lluta”, no hay información detallada de la ubicación del proyecto en coordenadas UTM,
de los distritos de Lluta en la provincia de Caylloma y Santa Isabel de Siguas en la
provincia de Arequipa, ambos en la región de Arequipa.

Base Legal.
Se observa, No se estaría tomando en cuenta las coordenadas UTM WGS84, lo que
presenta un error de forma, en la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado,
el mismo que tiene que ser subsanado por la empresa, al no indicar las coordenadas UTM,
en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, se presenta una omisión y por
consiguiente una vulneración al sistema de coordenadas UTM WGS84, que se utiliza para
proyectos hidroeléctricos

Ítem 2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO en el folio 0181, en el cuadro 2.26


Características generales de los componentes de las CH Lluclla y Lluta (pág. 2-39); en el
cuadro no se detalla la longitud del canal de trasvase, conducción y estructuras existentes
como los canales de riego.

Base Legal.

Se observa que se estaría vulnerando el artículo 5. numeral 2. De la Ley 29338, Ley de


Recursos hídricos y su Reglamento, que menciona lo siguiente:

No se ofrece información detallada sobre la construcción de captación de canales de


regadío para la irrigación de siguas en Lluclla.
Artículo 5º.- El agua comprendida en la Ley El agua cuya regulación es materia de la
presente Ley comprende lo siguiente: 1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen
natural; 2. la que discurre por cauces artificiales; 3. la acumulada en forma natural o
artificial; 4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros; 5. la que se encuentra en los
humedales y manglares; 6. la que se encuentra en los manantiales; 7. la de los nevados y
glaciares; 8. la residual; 9. la subterránea; 10. la de origen minero medicinal; 11. la
geotermal; 12. la atmosférica; y 13. la proveniente de la desalación

Se observa que se está transgrediendo el articulo V.- Principio de Sostenibilidad, de la Ley


General del Ambiente.

Que prescribe lo siguiente:

Principio de sostenibilidad El Estado promueve y controla el aprovechamiento y


conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad
ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se
encuentran. El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los
aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Ítem 2.3.1.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA LLUTA, en el cuadro 2.39 Características
del proyecto Central Hidroeléctrica Lluta, en el folio 0208 (pág. 2-65), no se especifican las
coordenadas de ubicación de los tramos del túnel y las coordenadas de ubicación de la casa
de máquinas no se pueden georreferenciar y tampoco se indica la zona de ubicación.
Base Legal.

Respecto del punto 4.se advierte que presenta un error de forma debiendo la empresa
corregir las coordenadas U TM WGS84, de la casa de máquinas.

Ítem 2.3.1.2.2. CANAL DE ADUCCIÓN, en el sub título A) Canales de Irrigación


Existentes, folio 0211 – 0212, no especifica la capacidad de agua que se va transportar por
la tubería de 0.30 m de base y 0.30 m de altura, no detalla si la tubería va estar enterrada y
de qué forma esta va a poder llegar a las zonas agrícolas, zonas para el pastoreo de animales
y consumo de agua para la población. Y no especifica cómo se va desarrollar el tema de los
abrevaderos de los animales tanto en la parte de arriba como de abajo.

Ítem 2.3.2.4. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS E INSTALACIONES DE APOYO, en el


sub título 2.3.2.4.1 TALLERES, en el folio 0234 a 0237 (pág. 2 - 91 a 94), no detalla la
ubicación de los talleres y los procesos implicados como su funcionamiento,
almacenamiento, mantenimiento e insumos necesarios para este.

Base Legal.

Ley General de Salud, Ley N° 26842,

Ley General de Salud Promulgada el 15 de julio de 1997 y publicada en el diario oficial


"El Peruano" el día el 20 de julio de 1997. 2.

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314

Ley General de Residuos Sólidos promulgada el 20 de julio del 2000 y publicada en el


Diario Oficial "El Peruano" el 21 de julio del 2000.

3. Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley


eligrosos N° 28256 promulgada el 18 de junio del 2004 y publicada en el diario oficial "El
Peruano" el día el 19 de junio del 2004. 4. Ley que Establece la Obligación de Elaborar y
Presentar Planes de Contingencia, Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar
Planes de Contingencia Ley N° 28551 promulgado el 17 de junio del 2005 y publicada en
el diario oficial "El Peruano" el día 19 de junio del 2005. 5. Reglamento de la Ley General
de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Residuos Sólidos, D.S. N° 057-
2004/PCM, promulgada el 22 de julio del 2004 y publicada en el diario oficial "El Peruano"
el día 24 de julio del 2004.

No se cumple con el Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos


DECRETO SUPREMO Nº 057-2004-PCM

Ítem 2.3.2.5. CAMPAMENTOS, en el folio 0238 (pág. 2- 95 a 96), la construcción de


campamentos involucra la remoción de tierras, alteración de medio ambiente y paisajes
naturales, el uso del agua. Por lo tanto, debe de contar con varios permisos y parámetros
como lo establecen las normas y directivas.

¿Cuenta con la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), con los


permisos por parte de la Autoridad Local del Agua (ALA) y la Autoridad Nacional del
Agua (ANA)? No hace alusión a que haya iniciado esos estudios.

Base Legal.

Al no contar con el CIRA, La Empresa INLAND SAC, estaría trasgrediendo o vulnerando


el DECRETO SUPREMO Nº 003-2014-MC- (Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas) TÍTULO VII CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
ARQUEOLÓGICOS – CIRA,

Artículo 54, articulo 55, articulo 56.

que se procede a detallar

TÍTULO VII CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS –


CIRA

Artículo 54. DEFINICIÓN. - El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


(CIRA) es el documento mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área
determinada no existen vestigios arqueológicos en superficie.

El CIRA no está sujeto a plazo de caducidad alguno. El CIRA se derivará: i) de una


inspección ocular que atiende a una solicitud, ii) de un Proyecto de Evaluación
Arqueológico y iii) de un Proyecto de Rescate Arqueológico que haya ejecutado
excavaciones en área, totales o parciales en la dimensión horizontal, y totales en la
dimensión vertical o estratégica, hasta alcanzar la capa estéril.

El CIRA se obtendrá de manera necesaria para la ejecución de cualquier proyecto de


inversión pública y privada, excepto en los casos establecidos en el artículo 57. El CIRA
será emitido por la Dirección de Certificaciones, así como por las Direcciones
Desconcentradas de Cultura, según el ámbito de sus competencias.

Articulo 55.- requisitos de la solicitud del CIRA

Para solicitar la expedición del CIRA, se deberá presentar un expediente debidamente


foliado, adjuntando un disco compacto conteniendo las versiones digitales de textos, tablas,
mapas y planos en los formatos establecidos por el Ministerio de Cultura.

Los requisitos para la expedición del CIRA son los siguientes:

a) Formulario de solicitud dirigida a la Dirección de Certificaciones o a la Dirección


Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias indicando el número de
comprobante del pago por derecho de tramitación. En el caso de Cira que deriven de un
proyecto de Evaluación Arqueológica, deberá indicarse el número de fecha de la resolución
de aprobación del informe final de la intervención.

b) Presentación del expediente técnico del área materia de solicitud, en dos (2)
ejemplares, conformado por:

I) Plano de ubicación del proyecto de inversión georreferenciado en coordenadas


UTM indicando su zona geográfica convencional, datum WGS84, firmado por un ingeniero
o arquitecto.

II) Plano del ámbito de intervención del proyecto (área a certificar), georreferenciado
en coordenadas UTM indicando su zona geográfica convencional, datum WGS84, firmando
por un ingeniero o arquitecto.

III) Memoria descriptiva del terreno (are a certificar con el respectivo cuadro de datos
técnicos, presentando en coordenadas UTM, indicando su zona geográfica convencional,
datum WGS84, firmado por un ingeniero o arquitecto.
Artículo 56. PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DEL CIRA Las solicitudes para la
expedición del CIRA deberán ser dirigidas a la Dirección de Certificaciones o a la
Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias.

Si durante la calificación el expediente fuera observado, se pondrá en conocimiento del


administrado mediante notificación, otorgándole un plazo no mayor a diez (10) días hábiles
para subsanar las observaciones, periodo durante el cual el acto procesal quedará
suspendido.

De no subsanar las observaciones, el expediente será declarado en abandono. En uso de la


competencia de protección y conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, el
Ministerio de Cultura dispondrá la realización de inspecciones oculares. Como producto de
la inspección ocular y bajo responsabilidad, el inspector elaborará un informe técnico en el
que indicará la duración de la inspección, accesibilidad y descripción del área y, de existir
vestigios arqueológicos, probará su existencia mediante la descripción y el registro
fotográfico de los mismos.

La Dirección de Certificaciones o la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito


de sus competencias, emitirán el CIRA en un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles
siguientes a la presentación de la solicitud, sujetándose a las normas del silencio
administrativo positivo, conforme a lo dispuesto mediante el Decreto Supremo 054-2013-
PCM. Si como resultado de la verificación de datos técnicos o de la inspección ocular se
determina que el área contiene vestigios arqueológicos, se desestimará la solicitud. Contra
la denegatoria de aprobación del expediente proceden los recursos administrativos de
reconsideración y apelación, según lo dispuesto en la Ley 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General.

Ítem 2.3.2.5 CAMPAMENTOS, en el folio 0238 (pág. 2- 95 a 96), en el texto citado de la


siguiente manera “para apoyar las actividades durante el proceso de construcción se
contempla la instalación de cuatro campamentos temporales para la central Hidroeléctrica
Lluclla y tres para la Central Hidroeléctrica Lluta, que abarcan en total 78.25 Ha”, la
cantidad sumada en el párrafo citado no coincide con el cuadro 2.60 Ubicación geográfica
de los Campamentos, folio 0239, (pág. 2-96), donde la suma total es de 63.82, encontrando
una diferencia de 14.43 Ha, por lo tanto, es incongruente con la sumatoria del párrafo
citado.

Base Legal

Se advierte que se tiene un error material, en lo concerniente a las hectáreas, por lo tanto, la
empresa debe realizar las correcciones respectivas, y determinar si las hectáreas que no han
sido consideradas son de propiedad del estado o de privados.

Ítem 2.3.2.5.2. CH LLUTA en el folio 0267 – 269 (pág. 2-122, 124), se encontró
incongruencias en el contenido de los títulos 2.3.2.5.2.1 CAMPAMENTO 01 y el titulo
2.3.2.5.2.2 CAMPAMENTO 02, referente a las áreas, estos datos no coinciden con el
cuadro 2.60 Ubicación Geográfica de los campamentos, que se ubica folio 0239, (pág. 2-
96), a continuación, las diferencias encontradas:

Campamentos Áreas según títulos Áreas según Cuadro 2.60


Campamento 01 14.99 ha 14.91 ha
Campamento 02 2.88 ha 2.83 ha
Se

advierte un error de forma por parte de la empresa al existir incongruencias en los primeros
los primeros párrafos de los títulos 2.3.2.5.2.1 campamento 01, 2.3.2.5.2.2 campamento 02
que no coinciden con el cuadro 2.60 que se ubica en el folio 0263 (pág. 2 – 96) que se
indicó en la tabla anterior.

Ítem 2.3.2.5.2.2. CAMPAMENTO 02, folio 0245 (pág. 2-102 a 103); se indican las
coordenadas UTM – WGS84 en LLUTA con zona 18 S, mientras que en el cuadro 2.62 la
zona indicada es 18 K, por lo tanto, existe incongruencia entre ambos datos.

Se Observa que se presenta un erro de forma con respecto a los que se indica las
coordenadas UTM – WGS84 con de describen las coordenadas de campamento 02 en
LLUTA y la zona en donde se ubica. Por lo tanto, en la ubicación en el programa google
earth pro se inscribe las coordenadas con la zona anteriormente descritas en el documento,
y el programa no lo geo referencia por lo tanto se concluye que están mal las coordenadas o
la zona de ubicación.

Ítem 2.3.2.5.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ENERGÍA, TRATAMIENTO DE


EFLUENTES, en el folio 0248 (pág. 2 – 105), no indican los puntos de captación de agua y
energía para los campamentos 1, 2 y 3, en especial en el campamento 1, el cual se
encuentra ubicado en la parte superior del C.P. San Pedro de Querque; tampoco se indican
en qué puntos serán devueltos los efluentes tratados en su PTAR.

Base Legal

Se estaría presentando información inconclusa, y por lo tanto no se estaría cumpliendo con


lo ordenado por el Decreto Supremo 02-2001-SA procedimiento limpieza de tanques
sépticos.

Ítem 2.3.2.7. POLVORÍN, en el folio 0252 (pág. 2-109), no se detalla el perímetro y el área
donde se va establecer el polvorín. Las coordenadas de ubicación y la zona al ser
georreferenciadas, no se ubican en la zona de desarrollo del proyecto.

BASE LEGAL

Se Advierte Que La Empresa No Estaría Cumpliendo Con Lo Estipulado Por La Ley 30229
Ley De Armas De Fuego, Municiones, Explosivos, Productos Pirotécnicos Y Materiales
Relacionados De Uso Civil, por lo tanto, se estaría vulnerando el Articulo 1, el artículo 2 de
la mencionada ley al no contar con los permisos respectivos para el manejo de explosivos.

Artículo 1. Objeto y fi nes de la Ley La presente Ley regula el uso civil de armas de fuego,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados. Esta regulación
comprende la autorización, fi scalización, control de la fabricación, importación,
exportación, comercialización, distribución, traslado, custodia, almacenamiento, posesión,
uso, destino fi nal, capacitación y entrenamiento en el uso de armas, municiones y
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados; así como la reparación y
ensamblaje de armas y municiones.

Artículo 2. Ámbito de aplicación 2.1 Están comprendidas en la presente Ley: a) Las


personas naturales o jurídicas dedicadas a la fabricación, importación, exportación,
comercialización, distribución, transporte, custodia y almacenamiento de armas,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. b)
Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la reparación y/o ensamblaje de armas y
municiones, así como los coleccionistas de armas. c) Las personas naturales o jurídicas en
posesión o que hacen uso de armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y
materiales relacionados de uso civil, así como quienes se dedican a la capacitación y
entrenamiento en el uso de los mismos. La presente Ley también comprende a la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y a las entidades públicas que, de acuerdo con sus
competencias, coadyuven al cumplimiento del objeto de la presente Ley. 2.2 No están
comprendidas en los alcances de la presente Ley las armas, municiones, explosivos,
productos pirotécnicos y materiales relacionados de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la
Policía Nacional del Perú (PNP) para el ejercicio de sus funciones, así como los
pirotécnicos con fines propios de la navegación aérea o marítima, que se rigen por sus
propias normas.

Ítem 2.3.2.10. SITIOS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE (DME), en el


folio 0264 (pág. 2-121 a 122), la construcción de los 22 depósitos en Lluclla y los 10
depósitos en Lluta, involucra el almacenamiento de material excedente de los demás
procesos que se va desarrollar en el proyecto (canteras, remoción de tierra, etc.); no detalla
los perímetros y delimitación de las posibles áreas que vaya afectar al área de influencia
directa.

¿Cuenta con la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)?

BASE LEGAL
Al no contar con el CIRA, La Empresa INLAND SAC, estaría trasgrediendo o vulnerando
el DECRETO SUPREMO Nº 003-2014-MC- (Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas) TÍTULO VII CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
ARQUEOLÓGICOS – CIRA, Artículo 54, articulo 55, articulo 56.

TÍTULO VII CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS –


CIRA

Artículo 54. DEFINICIÓN. - El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


(CIRA) es el documento mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área
determinada no existen vestigios arqueológicos en superficie.

El CIRA no está sujeto a plazo de caducidad alguno. El CIRA se derivará: i) de una


inspección ocular que atiende a una solicitud, ii) de un Proyecto de Evaluación
Arqueológico y iii) de un Proyecto de Rescate Arqueológico que haya ejecutado
excavaciones en área, totales o parciales en la dimensión horizontal, y totales en la
dimensión vertical o estratégica, hasta alcanzar la capa estéril.

El CIRA se obtendrá de manera necesaria para la ejecución de cualquier proyecto de


inversión pública y privada, excepto en los casos establecidos en el artículo 57. El CIRA
será emitido por la Dirección de Certificaciones, así como por las Direcciones
Desconcentradas de Cultura, según el ámbito de sus competencias.

Articulo 55.- requisitos de la solicitud del CIRA

Para solicitar la expedición del CIRA, se deberá presentar un expediente debidamente


foliado, adjuntando un disco compacto conteniendo las versiones digitales de textos, tablas,
mapas y planos en los formatos establecidos por el Ministerio de Cultura.

Los requisitos para la expedición del CIRA son los siguientes:

c) Formulario de solicitud dirigida a la Dirección de Certificaciones o a la Dirección


Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias indicando el número de
comprobante del pago por derecho de tramitación. En el caso de CIRA que deriven de un
proyecto de Evaluación Arqueológica, deberá indicarse el número de fecha en la resolución
de aprobación del informe final de la intervención.
d) Presentación del expediente técnico del área materia de solicitud, en dos (2)
ejemplares, conformado por:

IV) Plano de ubicación del proyecto de inversión georreferenciado en coordenadas


UTM indicando su zona geográfica convencional, datum WGS84, firmado por un ingeniero
o arquitecto.

V) Plano del ámbito de intervención del proyecto (área a certificar), georeferenciado en


coordenadas UTM indicando su zona geográfica convencional, datum WGS84, firmando
por un ingeniero o arquitecto.

VI) Memoria descriptiva del terreno (are a certificar con el respectivo cuadro de datos
técnicos, presentando en coordenadas UTM, indicando su zona geográfica convencional,
datum WGS84, firmado por un ingeniero o arquitecto.

Artículo 56. PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DEL CIRA Las solicitudes para la
expedición del CIRA deberán ser dirigidas a la Dirección de Certificaciones o a la
Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias.

Si durante la calificación el expediente fuera observado, se pondrá en conocimiento del


administrado mediante notificación, otorgándole un plazo no mayor a diez (10) días hábiles
para subsanar las observaciones, periodo durante el cual el acto procesal quedará
suspendido.

De no subsanar las observaciones, el expediente será declarado en abandono. En uso de la


competencia de protección y conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, el
Ministerio de Cultura dispondrá la realización de inspecciones oculares. Como producto de
la inspección ocular y bajo responsabilidad, el inspector elaborará un informe técnico en el
que indicará la duración de la inspección, accesibilidad y descripción del área y, de existir
vestigios arqueológicos, probará su existencia mediante la descripción y el registro
fotográfico de los mismos.

La Dirección de Certificaciones o la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito


de sus competencias, emitirán el CIRA en un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles
siguientes a la presentación de la solicitud, sujetándose a las normas del silencio
administrativo positivo, conforme a lo dispuesto mediante el Decreto Supremo 054-2013-
PCM. Si como resultado de la verificación de datos técnicos o de la inspección ocular se
determina que el área contiene vestigios arqueológicos, se desestimará la solicitud. Contra
la denegatoria de aprobación del expediente proceden los recursos administrativos de
reconsideración y apelación, según lo dispuesto en la Ley 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General.

Ítem 2.3.4.1.1. DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO, folio 0283 (pág. 2 – 140), de


precisar información sobre la empresa operadora de residuos sólidos (EO – RS), como
también los rellenos sanitarios y de seguridad.

Base Legal.

Se estaría vulnerando la Ley 27314, Ley General, modificada por el decreto Legislativo
1065, y su Reglamento Decreto Supremo057-2004-PCM, debido a que se estaría
presentando información sobre las EO-RS (empresa prestadora de servicios de residuos
sólidos).

Cuadro 2.139. VOLÚMENES ANUALES DE GENERACIÓN DE EFLUENTES


DOMÉSTICOS, folio 0300 (pág. 2 – 157), se debe detallar los valores tomados para
calcular los efluentes en un mes y año, para tener mejor referencia del volumen generado en
los campamentos de Ch Lluta.

Base Legal.

Los Volúmenes anuales de generación de efluentes doméstico folio 0325 (pág. 2 – 180) se
observa que los cálculos del cuadro tienen errores en la cantidad de efluentes en m3/ año.
Por lo tanto, se presenta errores materiales, respecto al tema mencionado, que no han sido
tomados en consideración por parte de la empresa.
Ítem 2.4.3.1. CANTERAS, en el folio 0310 (pág. 2 – 167 a 172), realizando una visita a
campo se ubicó la cantera 2 según las coordenadas indicadas en el cuadro 2.145,
encontrándose este muy cerca de una quebrada, donde según manifiestan los pobladores en
temporada de lluvia entra gran cantidad de agua con piedras. En la cantera 1 y 2 toman
tramos de vías de comunicación y no se detalla ni existe información de las posibles

soluciones.

Ítem 2.4.4. RESIDUOS SÓLIDOS, en el folio 0316 (pág. 2–173 a 176), no hay
información del proceso segregación de los residuos sólidos en los diferentes procesos y la
ubicación de los centros de acopio y/o almacenes de los campamentos, talleres, canteras y
DME. Y la disposición final de cada uno de los residuos sólidos; y mucho más importante
la disposición final en rellenos sanitarios, contando con los permisos y autorizaciones de las
autoridades pertinentes.

Base Legal.

Se estaría vulnerando la Ley 27314, Ley General, modificada por el decreto Legislativo
1065, y su Reglamento Decreto Supremo057-2004-PCM, debido a que se estaría
Debido a que se estaría incumpliendo en el suministro de información a la autoridad
correspondiente.

En la presente se observa que habría una vulneración del Decreto Legislativo N° 1278, Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, debido a que habría presentado información
inconclusa o no suficiente en La elaboración del EIA-d (Estudio de Impacto Ambiental
Detallado) categoría III. Por consiguiente, se estaría transgrediendo el artículo 2 del
Decreto Legislativo N|1278.

Artículo 2.- Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos La gestión integral de
los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la prevención o minimización
de la generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En
segundo lugar, respecto de los residuos generados, se prefiere la recuperación y la
valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización,
reciclaje, compostaje, procesamiento, entre otras alternativas siempre que se garantice la
protección de la salud y del medio ambiente.

Artículo 6.- Lineamientos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos La gestión integral de


los residuos sólidos deberá estar orientada a: a) Estimular la reducción del uso intensivo de
materiales durante la producción de los bienes y servicios. b) Desarrollar acciones de
educación y sensibilización dirigida hacia la población en general y capacitación técnica
para una gestión y manejo de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible, enfocada en
la minimización y la valorización. c) Promover la investigación e innovación tecnológica
puesta al servicio de una producción cada vez más eco eficiente, la minimización en la
producción de residuos y la valorización de los mismos. d) Adoptar medidas de
minimización de residuos sólidos en todo el ciclo de vida de los bienes y servicios, a través
de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.
e) Fomentar la valorización de los residuos sólidos y la adopción complementaria de
prácticas de tratamiento y adecuada disposición final. f) Procurar que la gestión de residuos
sólidos contribuya a la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. g) Desarrollar y usar tecnologías, métodos,
prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización o
valorización de los residuos sólidos y su manejo adecuado. h) Establecer un sistema de
responsabilidad compartida de manejo integral de los residuos.

Ítem 2.4.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, en el folio 0316 (pág. 2 – 173 a 176) se


observa una serie de cuadros con la cantidad aproximadas de estimación de kg/mes, se
solicita explicar los procedimientos y/o bases de información, en la cual sustenta las
cantidades mencionadas en los cuadros para un mejor análisis objetivo del EIA-d.

Ítem 2.1.3.2.3.1. AFECTACIÓN DE CURSOS DE AGUA, en el folio 0176 (pág. 2-33) se


indica que “la posibilidad de afectación del recurso hídrico podría tener un alto impacto en
la viabilidad del proyecto, por lo que lo óptimo es reducir este riego”. Se requiere que
alternativas se están planteando para mitigar o reducir este riesgo que podrían afectar a los
poblados cercanos a estas áreas y el apoyo que se les brindaría.

Base Legal.

No se estaría tomando en cuenta las alternativas para mitigar o reducir el dao exponencial
que van a tener los poblados cercanos, por consiguiente, se estaría transgrediendo:

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338, y su reglamento por Decreto


Supremo001-2010-AG. Modificado por Decreto Supremo 005-2013-AG.

Según el ordenamiento legal peruano, el agua es un recurso natural renovable que


constituye patrimonio de la Nación, es un bien de uso público y su dominio es inalienable e
imprescriptible, su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el
bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación.

Ítem 4.1.3.7. CALIDAD DE SUELO, en el folio 0658, (pág. 4 – 89 a 101), las muestras
obtenidas fueron analizadas por ANALYTICAL LABORATORY E.I.R.L., no se detalla a
qué momento del proyecto corresponde el escenario evaluado; la evaluación de la calidad
de suelo fue durante la Temporada húmeda, por lo tanto, se requiere que se sustente. ¿por
qué se evaluó sólo en esa temporada.

Ítem 4.1.11.1. CLIMA, en el folio 0860, (pág. 4 – 291 a 326), los parámetros
meteorológicos del clima fueron obtenidos de estaciones cercanas al área del proyecto y no
se indica la distancia al componente o punto que se está tomando como referencia, por lo
tanto, se requiere se indique la distancia y referencia.

Uno de los requisitos para que la información secundaria sea parte de la línea base implica
que la data sea representativa del área a caracterizar. Por lo tanto, se requiere que las
mediciones se den campo y se identifiquen los parámetros específicos para el área de
influencia directa del proyecto, como la temperatura, precipitación, evaporación, presión
atmosférica, radiación solar, humedad relativa, dirección y velocidad del viento en base a
los datos obtenidos por estaciones automáticas de superficie, instaladas en áreas
representativas del proyecto, los cuales presentarían impactos directos como la liberación
de material particulado.

Ítem 4.1.11.2. CALIDAD DE AIRE, en el folio 0895, (pág. 4 – 326 a 339), no detalla en
que momento el desarrollo del proyecto corresponde el escenario evaluado; la evaluación
de la calidad de aire fue en Temporada húmeda, por lo tanto, la información presentada no
permitirá evaluar el impacto en la calidad del aire a medida que avanzará el proyecto,
sumando a ello que los parámetros no han sido tomados del área de influencia directa.

Ítem 4.1.5. CALIDAD DEL AGUA, en el folio 0732, (pág. 4 – 163 a 203), las
evaluaciones realizadas fueron dos (02), la primera corresponde a la temporada húmeda y la
segunda siendo en temporada seca, señalamos que estos dos muestreos como insuficientes
para determinar la calidad del agua, requiriendo que ese estudio sea tanto mensual como
trimestral para contar con una línea base fiable.

Ítem 4.1.8. CAUDAL ECOLÓGICO, en el folio 0834, (pág. 4 – 265 a 268), indica que no
habrá impacto en el régimen natural, por lo que, no se considera necesario realizar un
análisis del caudal ecológico. Sin embargo, existe vida piscícola, que se vería afectada al
reducirse el caudal de agua, como también la vegetación ribera existente en la zona, la
actividad agrícola y ganadera, por lo tanto, se requiere y se considera necesario realizar la
evaluación del caudal ecológico. Se solicita también que se elabore una figura donde se
explique y observe a mayor detalle la utilización del agua de trasvase provenientes de los
ríos Colca y Apurímac, a través de las represas de Condoroma y Angostura, de modo que el
Proyecto no capte el agua del río Lluta en ninguna de sus etapas.
Ítem 4.2.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES, en el folio 0939, (pág. 4 – 370 a 667), las
comunidades biológicas del ecosistema terrestre y acuático descritas y caracterizadas en el
EIA-d, se realizaron en base a la zona de influencia del proyecto; sin embargo, no se han
identificado en base al área de influencia directa, a fin de determinar las áreas de los
componentes del proyecto que intervendrían sobre esas unidades. Se solicita también se
adjunte el panel fotográfico de las actividades realizadas para la determinación de las
unidades de vegetación, las especies de flora y fauna.

Ítem 5.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES, en el folio 4004, (pág.


5 – 4), en el cuadro 5.1 ETAPAS DEL PROYECTO, en las acciones que se tomarán para
las diferentes etapas del proyecto no se detalla sobre la disposición de los residuos sólidos
(no peligros y peligros), tanto en las etapas de instalación, operación, mantenimiento y
abandono.

Base Legal.

se está vulnerado Se estaría vulnerando la Ley 27314, Ley General, modificada por el
decreto Legislativo 1065, y su Reglamento Decreto Supremo057-2004-PCM, debido a que
se estaría incumpliendo en el suministro de información a la autoridad correspondiente.

el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, al no


mencionar sobre las acciones de los residuos sólidos (domésticos, construcción en
industrial ya sea en la etapa de construcción y abandono de la obra.

Ítem 5.3 EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES en el sub


título 5.3.1 CLASIFICACIÓN POR SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS; se precisa
incongruencias entre el texto y el cuadro 5.3 Rangos y Niveles de Significación.

En el texto se cita lo siguiente “Los valores numéricos obtenidos después de calificar cada
uno de las interacciones identificadas permiten agrupar los impactos de acuerdo con el
valor significativo favorable o adverso en cuatro rangos (+/-): Poco significativo (13 a 25),
Moderadamente significativo (26 a 50), Muy significativo (51 a 75) o Altamente
significativo (76 a 100)”.
Ítem 6.1.1.1.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR en el subtítulo B.1 – PARA LA
APERTURA DE LOS PORTALES EN LOS TALUDES (PORTALES) EN INGRESO
Y/O SALIDA DE TÚNELES, en el folio 4088, (pág. 6 – 4 a 6), en el texto menciona todo
el procedimiento que van a desarrollar por la empresa INLAND y CONTRATISTA; mas
no se indica el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, ni el plan de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, tampoco los planes de contingencia ante desastres
naturales; que deberían estar implementado para cualquier emergencia que se presente en
las etapas de construcción, funcionamiento y abandono.

Base Legal.

Se estaría vulnerando la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
LEY Nº 27446, y el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley 27446.

Artículo 5.- Criterios de protección ambiental Para los efectos de la clasificación de los
proyectos de inversión que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente
deberá ceñirse a los siguientes criterios:

a) La protección de la salud de las personas;

b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones
gaseosas y radiactivas; c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas,
el suelo, la flora y la fauna; d) La protección de las áreas naturales protegidas;
Se observa que se estaría transgrediendo la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y su reglamento el DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR.

Ítem 6.1.1.2.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR, en el folio 4093, (pág. 6 – 9 a 10); se


detalla el retito de TOP SOIL que será almacenado en dos Depósitos de Material Excedente
(DMEs), donde se almacenará todo el material extraído de los centros de actividades
(Depósito de Material Excedentes, Canteras, Campamentos, etc.). No se detalla la
ubicación de los Depósitos de Material Excedente, ni la capacidad de almacenamiento.

Base Legal.

Se estaría vulnerando lo estipulado en la Constitución Política del estado peruano al no


indicar quien es el dueño del terreno y en que parte se ubicarán los DMEs, No Se toma en
consideración quienes son los propietarios de Los terrenos, por Consiguiente, Se Vulnera
Lo Siguiente.

Constitución política del Perú

Capítulo I Derechos fundamentales de la persona,

Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho:

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

De la propiedad Artículo 70°. - El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo


garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie
puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder
Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio.

Se observa que no presenta las las coordenadas de ubicación y la capacidad de almacenaje


en que van a tener los depósitos ya mencionados, Respecto del material excedente,

Evaluar la condición jurídica comunal o del estado, realizando los respectivos,


Por lo tanto, falta las coordenadas de ubicación y la capacidad de almacenaje en que van a
tener los depósitos ya mencionados.

Ítem 6.1.1.5. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN EN LAS ZONAS DE USO


TEMPORAL, en el sub título 6.1.1.5.1 MEDIDAS A IMPLEMTAR, en el folio 3559, (pág.
6 – 14); no se contemplan las medidas contra los derrames de combustible y aceites en
talleres y campamentos.

Base Legal.

Se observa que la empresa no hace mención al Kit contra derrames de combustibles y


aceites, por lo tanto, estaría vulnerando el, SITEMA INTEGRADO DE GESTION
SSYMA, KIT DE EMERGENCIAS PARA FUGAS Y /O DERRAMES, al no tomar en
consideración el Kit contra derrames de combustibles y aceites.

Ítem 6.1.1.10. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS, en


el folio 4113, (pág. 6– 29 a 40), hace mención de los residuos no peligrosos y peligros, pero
no se detalla la ubicación del almacenamiento y la disposición final de estos residuos.

Ítem 6.1.1.10.3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE EFLUENTES, en el folio


4123, (pág. 6 – 39 a 40), en el texto se detalla una producción de 105 m3/día de aguas para
la PTAR y que serán vertidos al rio Lluta. No precisa los puntos donde se verterá el agua
tratada por su PTAR.

Ítem 6.1.2. MEDIO BIOLÓGICO, en el folio 4146, (pág. 6 – 62 a 87), el uso que se le dará
al suelo reducirá el área de vegetación y por lo tanto se alterará la cadena trófica, entonces,
se solicita mostrar en un gráfico la red trófica y describir los tipos de relaciones existentes
en el área de influencia directa del proyecto e identificar los impactos ambientales que se
producirán por la disminución de la vegetación resultado de la implantación de los
componentes del proyecto, así como las medidas que se tomarán para mantener el
desarrollo sostenido de las especies flora y fauna que existen en el área de influencia directa
del proyecto.

Ítem 6.1.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO, en el folio 4171 (pág. 6 – 87 a 141), en el


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO PROYECTOS “CENTRALES
HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA” CAPITULO VI – ESTRATEGIA DE
MANEJO AMBIENTAL, en el ítem 6.4 Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), “NO SE
COMTEMPLA UN OBJETIVO CLARO DE DESARROLLO LOCAL EL CUAL
ARTICULE CADA UNO DE LOS EJES DE DESARROLLO DE UNA DETERMINADA
POBLACION,” para lo cual solicitamos que se incluya nuestra matriz de desarrollo local
trabajada en base a la realidad de nuestras necesidades y costumbres locales, obviamente
considerando el impacto de este nuevo proyecto en nuestra vida cotidiana (ADJUNTAR
MATRIZ).

Ítem 6.1.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO, en el folio 4171 (pág. 6 – 87 a 141), ¿De qué
manera la empresa operadora Inland Energy SAC piensa resarcir el impacto que va generar
en la salud de las familias del anexo de Querque al realizar el desvío del caudal del río?

Dado que por ese cauce los pobladores realizan a actividad de la pesca con el mayor
propósito de mejorar la alimentación de los niños en casa, ya que se trata de un pescado
(trucha) rico en ácidos grasos, omega 3, los cuales ayudan a prevenir enfermedades
cardiovasculares al reducir la hipertensión y el colesterol. La vitamina B 6 de la trucha
favorece la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas, entre otros.

Ítem 7.3. PROCESO PARA VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES, en el cuadro 7.1 NIVELES DE CLASIFICACION DEL EIA, en el folio
4466 (pág. 7 – 7), se detalla una incongruencia en los análisis de niveles de clasificación del
EIAd que no coinciden entre capítulos anteriores y en algunos cuadros presentados en el
capítulo 5 y capitulo 7 que se detallara en las imágenes:

Cuadro 5.16. Matriz de la clasificación de impactos, en el folio 4018 (pág. 5 – 18)

Cuadro 7.1. niveles de clasificación del EIA, en el folio 4466 (pág. 7 – 7)

Por lo tanto, se resume que los análisis hechos en la clasificación de EIAd no habría
sustento en su clasificación de impactos.

Ítem 7.3.1.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, en el cuadro 7.4 Impactos Ambientales


Negativos por la construcción de la CH Lluta folio 4471 (pág. 7 – 12); se observa
diferencias entre los cuadros de impactos que son mencionados en el cuadro 5.16. Matriz de
Identificación de impactos de Impactos, cuadro en el cual se indican bajo los nombres de
C.H. MAJES I y C.H. MAJES II.

No se ve coherencia con los análisis de impacto ambiental, por lo tanto, no se puede tener
una visualización correcta entre los impactos ambientales, su clasificación y en su análisis
de mitigación y otras actividades que correspondan. Según las normas establecidas todos
los impactos positivos y negativos se basan bajo la matriz de impactos que se desarrolla
según cada etapa del proceso de construcción del proyecto, entonces, al no haber
coherencia en la información de la matriz de impactos, no se puede confiar en la veracidad
de la información que nace a partir de ella.

Cuadro 7.5 Impactos Ambientales Negativos Muy significativo por la construcción de C.H.
Lluta, folio 4474 (pág. 7 – 12)

Cuadro 5.16 Matriz de Identificación de impactos - parte II, folio 4018 (pág. 5 – 18)
Cuadro 5.16 Matriz de Identificación de impactos - parte II, folio 4018 (pág. 5 – 28)

También podría gustarte