Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

"Resumen "El Derecho Victimal, Naturalea Y Alcance""

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA

VICTIMOLOGIA II

NOMBRE DE LA TAREA
“RESUMEN “EL DERECHO VICTIMAL, NATURALEA Y ALCANCE””

REALIZADO POR:
- ESTRADA RODRIGUEZ ALEXANDRA GUADALUPE
-

PROFESOR:
SEXTO SEMESTRE

San Luis Potosí, S.L.P. 13 de marzo de 2023


El derecho victimal, naturaleza y alcance

DEFINICION Y ALCANCE.

Las comisiones de la Organización de las Naciones Unidas, creadas en el ramo de la


prevención del delito y tratamiento del delincuente, había omitido vincular y visibilizar la
interconexión que debe existir entre las agendas de derechos humanos y la de justicia
penal, ya que, por más de 30 años, el interés del ramo estuvo centrado en el desarrollo e
implementación de «reglas y normas» para la readaptación social del delincuente. Fue
más tarde, en 1985, cuando se inicia la construcción y aplicación de estándares vinculados
al tema de la atención a las víctimas de delitos, lo cual dio pie al nacimiento del derecho
victimal. Es una disciplina científica unívoca y autónoma, definida por primera vez en
México en el artículo publicado en Criminalia titulado «Protección a las víctimas».
Se entenderá por «víctimas» a las personas que individual o colectivamente, hayan sufrido
daños inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de los derechos fundamentales como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que
proscribe el abuso del poder.

El párrafo de dicho documento es el más importante para nuestro enfoque cuando se


agrega. “Podrá considerarse «víctima» a una persona, con arreglo a la presente
Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al
perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la
víctima.”

Esta parte de la definición está incluida con algunos cambios en la nueva Ley General de
Víctimas de México, en el párrafo cuarto del artículo 4o. La calidad de víctimas se adquiere
con la acreditación del daño o menoscabo de los derechos en los términos establecidos en
la presente Ley, con independencia de que se identifique, aprehenda, o condene al
responsable del daño o de que la víctima participe en algún procedimiento judicial o
administrativo. Debemos por ello, acudir y desarrollar a esta ciencia, que convierte a la
víctima en un emisor y receptor de actos y hechos jurídicos, conformando un conjunto de
normas que delineen la relación del Estado con las víctimas. La definición de este estándar
internacional como lo mencionamos, ha sido incluida en convenciones
internacionales, regionales, y lineamientos en torno al tema en todo el mundo.

Por «víctimas de municiones en racimo» se entiende todas las personas que han perdido
la vida o han sufrido un daño físico o psicológico, una pérdida económica, marginación
social o un daño substancial en la realización de sus derechos debido al empleo de
municiones en racimo. Otro ejemplo es la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo de Europa, por la que se establecen normas mínimas sobre derechos, el apoyo
y protección de la víctima de delitos, que retoma la definición de la declaración con
algunas variantes. Es imprescindible que quienes van a diseñar normas victímales, no
tengan la tentación de comenzar a crear nuevas definiciones, ya que dicha labor debe ser
guiada por el estándar internacional. Concebimos el estándar internacional de derechos
humanos aplicado a las víctimas, como un marco consensado de normas y reglas
mínimas, que garantizan y clarifican el contenido de los derechos fundamentales de las
víctimas de delitos , que son la guía obligatoria para la formulación de políticas públicas y
sus procesos.

El propósito fundamental de dicho estándar es garantizar el goce y ejercicio de


derechos, implementando los mecanismos de protección, programas y modelos de
atención. Existen el estándar general y los especializados, estos últimos son los
lineamientos, normas jurídicas y procedimientos individualizados para cada tipo de
víctima, grupo o comunidad victimizada. Estas normas pueden consistir en el derecho de
hacer, no hacer o recibir algo conferido por un tratado internacional, la Constitución del
país, una norma, incluyendo la jurisprudencia y doctrina emitidas o dictadas por un
órgano jurisdiccional nacional o internacional de derechos humanos competente. El
primer antecedente en México de la llamada justicia victimal se remonta a la segunda
mitad del siglo pasado, con la creación de la primera Ley sobre Auxilio de la Víctimas del
Estado de México.

Publicada el 20 de julio de 1969, 16 años antes de la Declaración de las víctimas de la


ONU. La exposición de motivos de dicha Ley, la consideramos fundamental, ya que fue la
primera vez que el gobierno reconoce como suya ésta nueva tarea de atender a las
víctimas de delitos.

NATURALEZA Y EVOLUCION DEL DERECHO VICTIMAL.

Como ya lo mencionamos, resulta indispensable aclarar el enfoque epistemológico y la


naturaleza de esta nueva rama del derecho, ya que en sus orígenes, se estiló aplicar a las
víctimas exclusivamente un derecho asistencial, que tenía por objetivo realizar acciones
tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidieran el
desarrollo integral de ciertas personas, así como la protección física, mental y social de las
mismas cuando se encuentran en estado de necesidad, indefensión, desventaja física y
mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. De ahí el nombre de
las primeras leyes, en las que existía una confusión, ordenando a las áreas de las
procuradurías de justicia a realizar estas tareas. Véase a continuación, el nombre de
algunas de las primeras leyes aprobadas que estuvieron o están vigentes. Fondo de
«Protección» a las Víctimas de los Delitos y Ayuda a los Indigentes Procesados en el estado
de Tlaxcala, del 9 de enero de 1998. Como podemos observar, las leyes siguieron una
tendencia similar asistencialista, por lo que las nombraron leyes de
asistencia, auxilio, apoyo y protección, más que de justicia. Fue por ello que cuando
elaboramos y presentamos la iniciativa de ley del Distrito Federal insistimos en que el
nombre de ley debía ser, la Ley de Justicia para las Víctimas del Delito en el Distrito
Federal, para acotarla dentro del derecho victimal. En las discusiones de expertos de las
Naciones Unidas, precisamente cuando estábamos trabajando en la elaboración del
Manual que serviría para la implementación de la declaración de principios fundamentales
de justicia para la víctimas de delitos y del abuso de poder, insistimos y así lo decidió el
grupo que era fundamental que se incluyera en el mismo la palabra justicia, para no caer
en acciones de naturaleza asistencial, que aparta a las víctimas del objetivo de dicha
declaración de obtener justicia. 

El derecho victimal busca que las víctimas obtengan justicia, más allá de que
coyunturalmente puedan ser sujetos de asistencia social Es importante que el
profesionista aclare desde qué disciplina va a trabajar, para que enfoque adecuadamente
su trabajo con las víctimas de delitos, ya que de eso depende el estándar que se
compromete.
En la última década del siglo XX, principian a proliferar, en todo el mundo, las
disposiciones legales que reconocen los derechos a las víctimas, y en este siglo, se ha
llegado a una cobertura muy apreciable . Con este material, se puede considerar que hay
fuentes suficientes para reconocer que existe un verdadero Derecho Victimal, anclado en
normas internacionales, constitucionales y locales, muchas de ellas independientes de los
códigos penales, lo que da a este derecho una gran autonomía. Éste es el nacimiento del
llamado «derecho victimal mexicano» que da marco a estas nuevas garantías y que más
tarde posibilitan su goce y ejercicio, a través de normas secundarias, mecanismos de
protección y programas para hacerlas efectivas, que debe emitir cada estado de la
República y la Ciudad de México. Si bien esta reforma al principio fue muy escueta e
inclusive se criticó como un parche al texto del dicho artículo, fue evolucionando poco a
poco y ampliando su contenido.
Inciso a, fracción II, reconoce y garantiza el derecho a la libre determinación de los
pueblos y comunidades indígenas y en consecuencia el que puedan optar por aplicar sus
propios sistemas normativos en la regulación y solución de conflictos internos, del 14 de
agosto de 2001. que consideramos la más importante, da un giro de 180 grados
estableciendo la primacía del respeto de los derechos fundamentales contenidos en la
Constitución, así como en los tratados internacionales de los que México es parte. Ésta, a
pesar de tener muchas inconsistencias que fueron parcialmente corregidas en la reforma
que se realizó cuatro meses después de su publicación posee como novedad la inclusión
de los principios del derecho victimal mexicano.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO VICTIMAL


DEFINICION

Los principios son formas de comprender y hacer funcionar el derecho para que sea
justo. El filósofo, profesor y jurista Giorgio de Vecchio, representante del neokantismo
italiano,11 sostuvo que «los principios generales del derecho emanan de la razón jurídica
natural y representan al mismo tiempo las directrices fundamentales del sistema
positivo».

Ese conjunto de principios, que son la guía de aspiraciones e indicadores que dan la


orientación central al sistema, los incluye y define la Ley General de Víctimas en su
capítulo II, artículo 5o. La naturaleza jurídica de los principios generales del derecho, les
permite a éstos, ser considerados como principios fundamentales para la construcción de
cualquier sistema jurídico. Además, cabe resaltar que los principios generales del derecho
reúnen las características de ser generales, impersonales y abstractos.

En materia victimológica, consideramos que el principal autor que a la fecha aporta más


en el tema, es el profesor español Antonio Beristain, quien menciona, en repetidas
ocasiones, el principio del indubio pro víctima, que se enfrenta, en caso de existir duda, al
indubio pro reo.

LAS FUNCIONES DE PRINCIPIOS

Ya que todo precepto jurídico encierra un sentido, pero éste no siempre se halla


manifiesto con claridad.

— Realizar la integración, porque permite suplir la insuficiencia de las normas escritas.

— Establecer límites, porque nos ayuda a respetar el campo de acción para no rebasar y


crear contradicciones internas.

CLASES DE PRINCIPIOS

Se ordena en la LGV que todas las normas, instituciones o actos que se desprenda de la


misma deben ser interpretados de conformidad con los derechos humanos reconocidos
por la Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte, aplicando siempre la norma más benéfica para la persona. Derechos Humanos de la
ONU, E/CN. 24 Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y
testigos de delitos Resolución 200/20, E/2005/INF/2/add. 25 Sagüés, Néstor Pedro, «La
interpretación de los derechos humanos en las jurisdicciones nacional e internacional», en
Palomino, José y Remotti, José Carlos. Esto es en virtud del principio pro persona, se debe
acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de
reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la norma o a la los derechos o su
suspensión extraordinaria... En virtud de este principio, siempre se debe elegir la norma
jurídica internacional o de orden interno que sea más favorable a los intereses de la
persona, y que ampare más ampliamente los derechos humanos. Mediante éste, se limita
el trato diferenciado no racional o desproporcionado a cierta clase de víctimas. Por
ejemplo, tratándose de indocumentados, o personas con antecedentes penales algunas
legislaciones europeas limitan las prestaciones que otorgan a ciertas víctimas resultando
discriminatorias. Este principio se encuentra contenido en la declaración y se refiere a que
la víctima debe ser tratada con compasión y respeto a su dignidad.

La dignidad es un principio que tiene validez universal, destacado en la Declaración


Universal de Derechos Humanos de 1948, que invoca en su Preámbulo la dignidad
intrínseca de todos los miembros de la familia humana, estableciendo en el artículo 1o. La
dignidad de la persona constituye una barrera insuperable en el ejercicio de los derechos
fundamentales, ya que tienen su fuente y fundamento en ella como lo afirma
Ferrajoli. Este principio fue integrado en nuestro ordenamiento jurídico a través de la
reforma constitucional publicada el 10 de junio de 2011, que estableció las bases para un
«replanteamiento de la forma de entender el sistema jurídico mexicano a partir de la
reconcepción y reposicionamiento de los derechos humanos». El principio de dignidad
humana es concebido en la LGV como un valor, principio y derecho fundamental base y
condición de todos los demás. Este principio implica la comprensión de la persona como
titular y sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia o arbitrariedades por parte del
Estado o de los particulares. Otro principio es el de buena fe, por el cual las autoridades
deben presumir la buena fe de las víctimas y no deberán criminalizarla o responsabilizarla
por su situación de víctima, brindándole los servicios de ayuda, atención y asistencia
desde el momento en que lo requiera, respetando y promoviendo el goce y el ejercicio
efectivo de sus derechos.

Este principio inculca que las autoridades que aplican el derecho victimal tienen la
obligación de realizar todas las acciones necesarias para garantizar los derechos
reconocidos en la ley y no podrán retroceder o supeditar los derechos, estándares o
niveles de cumplimiento alcanzados. Además, los derechos humanos tienen contenidos
variables según la coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y mayor
reconocimiento. A medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de «derechos
humanos» como el contenido de los mismos también evolucionan para dar mayor
protección al respeto de la dignidad humana.

EL DERECHO VICTIMAL: PARTE GENERAL Y PARTE ESPECIAL

Debido a esta diversidad de victimizaciones, es necesario estructurar el derecho victimal


en parte general y en un derecho victimal parte especial. Definimos al derecho victimal
parte especial como el conjunto de estándares, normas
jurídicas, lineamientos, procedimientos y protocolos especializados que permiten brindar
una atención con calidad y enfoque diferencial a cada clase de víctima, grupo o
comunidad. Este derecho se hace efectivo a través del modelo de atención
correspondiente. Todas estas víctimas que se mencionen en las respectivas leyes tienen o
tendrán prerrogativas y pretensiones diversas, que son parte de ese derecho victimal
parte especial. Hay ahora diversas leyes y una norma oficial técnica que establecen
derechos y mecanismos de protección para las víctimas que conforman el derecho
victimal parte especial.

DERECHOS DE PARTICIPAR

¿La participación de las víctimas es un principio o es un derecho? Es un hecho que las


víctimas han buscado canales de participación, pero al no tenerlos institucionalizados se
organizan enseñándonos en el trascurso del tiempo como han sido capaces de desplegar
manifestaciones y movimientos sociales muy significativos, muchos de los cuales han
logrado impulsar parte del contenido del derecho victimal. Por ello, debe realizarse un
análisis riguroso de la línea del tiempo para sistematizar como ha influido la participación
de este «nuevo actor» en nuestros países y en otras latitudes en la construcción de éste
discurso científico, analizando los casos paradigmáticos que han cambiado la realidad.

Una de las novedades de la Ley General de Víctimas es que reivindica la idea de que la
victimología no sólo es una ciencia, sino que es un movimiento social. Como esta ley lo
demuestra desde los antecedentes, la redacción, la presentación y el cabildeo hecho por
los grupos de la sociedad civil y las víctimas. En su articulado podemos mencionar de
manera clara, la apertura que se hace para que las víctimas y a las organizaciones de la
sociedad civil participen de manera activa. Las organizaciones de la sociedad civil o grupos
de víctimas podrán solicitar que grupos de esos expertos revisen, informen y emitan
recomendaciones para lograr el acceso a la justicia y a la verdad para las víctimas.

REFORMAS CONSTITUCIONALES PROPUESTAS.

Por lo que hace a la participación de las víctimas deberíamos dar un paso más adelante,
como lo hace la LGV, estableciendo el derecho de participación de las víctimas de delitos,
en el apartado C del artículo 20 constitucional. Por un lado, proponemos el siguiente
texto:

C. De los derechos de la víctima o del ofendido …

V. A participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de


prevención, ayuda, atención, asistencia y reparación integral. Las leyes establecerán los
mecanismos para hacer éste derecho efectivo. ...

Por otro lado, a pesar de que se ha sostenido la constitucionalidad de la LGV, queremos


también proponer el contenido de una reforma que consideramos necesaria a nivel
constitucional.

Artículo 73. El Congreso tiene facultad: …


Fracción (nueva) Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la
Federación, los estados, la Ciudad de México y los municipios, coordinarán sus acciones en
materia de justicia para las víctimas de delitos del abuso del poder, así como de la
participación en estas tareas de los sectores público y privado; velando en todo momento
por el interés superior de las víctimas; cumpliendo con los estándares contenidos en leyes
generales y tratados internacionales de la materia, de los que México sea parte.

También podría gustarte