Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

SALUD MENTAL

Implicancias de la ley 26.657 y el nuevo Código Civil


y Comercial. Derechos Humanos. Declaración de
inimputabilidad.

Por Gabriela Leticia Robles


I - Introducción:

La cuestión que abordaré es sobre el tratamiento que se le brinda a un insano, hoy


denominado persona con discapacidad regulado en la ley de salud mental 26.657 y
artículo 32 del nuevo Código Civil y al inimputable contemplado en el artículo 34
inciso 1 del Código Penal es desigualitario, por ende inconstitucional, atentando con un
principio constitucional como es la igualdad, preceptuado en el artículo 16 de la
constitución nacional, el artículo 24 del Pacto de San José de Costa Rica y el artículo 26
del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos.

La relevancia del tema radica en reconocer la seguridad jurídica de la que se les priva a
todas las personas que padezcan una enfermedad mental, logrando de esta manera la
vigencia de la constitución nacional. Al garantizarle a las mismas el derecho a ejercer
todos los derechos civiles, políticos, sociales y culturales reconocidos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otros
instrumentos pertinentes, tales como la Declaración de los Impedidos y el conjunto de
principios para la protección de todas las personas sometidos a cualquier forma de
detención o prisión.

Es innegable que en los últimos años el Derecho Civil viene experimentando cambios
profundos, fruto de un nuevo paradigma en orden a la revalorización de la persona
humana como razón y fin de las instituciones jurídicas, el reconocimiento de los
derechos propios en su condición de tal, tanto en la interrelación subjetiva dentro de la
convivencia social, como desde el ángulo de las políticas públicas, se ha proyectado
transversalmente en todas las áreas que integran el conocimiento jurídico.

A la persona con discapacidad mental la sociedad moderna la estigma, la teme y genera


una fuerte discriminación, provocando su apartamiento y por ende su exclusión. Seres
vulnerables de vulnerabilidad extrema hacia los cuales sólo se dirigen, casi siempre y en
la mayoría de los casos, miradas indiferentes, olvidándose de que les corresponde que el
estado le garantice el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos reconocidos por la
constitución nacional y por los tratados internacionales de derechos humanos.
II - Encuadre en nuestro sistema legal:

La persona con discapacidad mental se encuentra regulado en la ley de Salud Mental


26.657 publicada en el boletín oficial el 3 de diciembre de 2010 destinada a las personas
con trastornos mentales y en el artículo 32 del nuevo Código Civil y Comercial que fue
aprobado por la ley 26.998, entrando en vigencia el día 1 de Agosto de 2015, no así a
los inimputables.

La ley de Salud mental dispone la creación de comisiones de revisión de estado de los


pacientes internados junto a la prohibición de la apertura de nuevos hospitales
psiquiátricos, la obligatoriedad de la internación en hospitales generales y abordar la
problemática de salud, enfermedad, atención mental reconociendo su complejidad y
tratando a la misma de forma interdisciplinaria. Asimismo el nuevo Código Civil que
reemplazo el viejo Código Civil
cual redactado por Vélez Sarsfield, el
Las medidas de seguridad previstas para sujetos no imputables no han merecido
suficiente atención por parte de la doctrina. Mientras la doctrina y jurisprudencia fue
evolucionando en lo que hace al respeto de garantías para los penados, en materia de
medidas de seguridad lamentablemente nos hemos quedado atrapados por el tiempo. A
su vez en relación a la ejecución de las penas se han dictado varias normas tendientes a
procurar garantías constitucionales de los condenados, entre los que cabe mencionar la
ley 24.660. En cambio en lo que respecta a las medidas de seguridad, seguimos
contando con nuestro viejo artículo 34 inciso 1 del Código Penal cuya redacción resulta
sumamente anticuada. La cual dispone que “En caso de enajenación, el tribunal podrá
ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución
judicial con audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren
desaparecidos el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás”.

Conforme lo establece el artículo 75 inciso 23, de la constitución nacional, es una


obligación indelegable del congreso nacional legislar y promover medidas de acción
positivas que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y
ejercicio de los derechos reconocidos por la constitución nacional y los tratados
internacionales de derechos humanos, en particular respecto de los niños, mujeres, los
1
ancianos y las personas con discapacidad.

1
ROSALES, Pablo O., “Discriminación en razón de la discapacidad: Las convenciones internacionales
de discapacidad y su aplicación como herramienta interpretativa del derecho interno”, SJA 28/7/2010;
Con la reforma constitucional del año 1994, se da el primer paso para la
incorporación definitiva en el sistema legal argentino, de documentos
internacionales cuyo contenido hace énfasis en preservar al hombre en su
verdadera dimensión humana, como destinatarios de reglas de conducta
social que antes que discriminarlo, desprotegerlo o ignorarlo deben ser
pensadas y actuadas en pos de su beneficio existencial. Son por cierto varios
los aspectos en que se manifiesta en el mundo concreto la esencia humana
de la persona; todos son válidos e importantes a la hora de su protección
desde el derecho,
psicofísica. 2 pero quizás uno de los de mayor trascendencia sea el de su
“salud”
III - Principios, reglas y antecedentes del sistema normativo actual:

Debemos señalar que el trato que la sociedad y la ley ha dado a la locura y a las
personas que la padecen, ha evolucionado con el tiempo como así los diferentes
intereses en juego. Podemos señalar que paulatinamente se fue abandonando el antiguo
concepto que atribuía carácter demoniaco a la locura y se reconoció su condición
humana, pero entonces se segrego al enfermo y se lo aisló de la sociedad.
Los propósitos que generaron la proliferación de los manicomios en el mundo como
centro de internación y aislamiento del enfermo mental, no nos sorprendería descubrir
que obedecieron más a intereses políticos y sociales vinculación con el poder y el
control, que a un verdadero afán de proteger y curar al paciente. De esta manera al
enfermo mental se lo privó de su status de sujeto de derecho y se lo relegó a una
categoría de objeto de protección y control. Resultan ilustrativas al respecto las palabras
de Michel Foucault: “El siglo XVIII restituyó al enfermo mental su naturaleza humana,
pero el siglo XIX lo privó de los derechos y del ejercicio de los derechos derivados de
esta naturaleza. Ha hecho de él un “enajenado” puesto que transmite a otros el conjunto
de capacidades que la sociedad reconoce y confiere a todo ciudadano, lo ha cercenado
de la comunidad de los hombres en el momento mismo en que en teoría le reconocía la
plenitud de su naturaleza humana. Lo ha ubicado en una humanidad abstracta

“Un estudio general de la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad”,
SJA 27/8/2008 - JA 2008-III-1022.
2
“Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre” (Art. XI – Bogotá – 1948), el “Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (Art. 12.1 – Nueva York – 1966), la
“Convención Americana sobre los Derechos Humanos” (Art. 5 – San José de Costa Rica – 1969), el
“Protocolo de San Salvador” (Arts. 10 y 18 – El Salvador – 1988) o la “Convención sobre los Derechos
del Niño” (Arts. 23 y 28 – Nueva York – 1989).
despidiéndolo de la sociedad concreta: esta “abstracción” se realiza en la internación. El
3
destino del enfermo está fijada desde entonces por más de un siglo; esta enajenado”.
Una nutrida normativa viene siendo aplicada en nuestro país, más allá del desajuste
entre las disposiciones vigentes y la realidad. En lo que respecta a los principios se
encuentra la Convención Americana sobre derechos humanos, el Pacto Internacional de
derechos civiles y políticos, el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y
culturales, la Convención Interamericana sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad y la CDPP. Y a su vez quedan
incorporados algunos de los estándares especializados adoptados por la Asamblea
general de las Naciones Unidas, tales como los Principios para la Protección de las
Personas con Enfermedades Mentales y el Mejoramiento de la Salud Mental, Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, así
como documentos sobre las políticas, redactados por la Organización Mundial de Salud,
sobre cuáles son las mejores prácticas a implementar incluyendo la Declaración de

Caracas y la Declaración de Montreal


la sobre la discapacidad intelectual,
Recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la
Promoción de los Derechos de las personas con Discapacidad Mental. Y más
recientemente, las Reglas de Acceso a la Justicia de las Personas en condición de
Vulnerabilidad.
La Convención internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad
aprobada el 13 de diciembre de 2006, el gobierno argentino firmo y ratifico dicho
tratado el 6 de junio de 2008, a través de la ley 26.378. Constituye el primer tratado de
derechos humanos del Siglo XXI que importa consecuencias relevantes para las
personas con discapacidad, y entre las principales, se destaca la “visibilidad” de este
colectivo dentro el sistema de protección de derechos humanos de Naciones Unidas,
asumiendo la visión de la discapacidad como una herramienta jurídica vinculante para
hacer valer los derechos de estas personas.
Este conglomerado de norma y principios coloca la realización del ser humano como un
fin en sí mismo, siendo su persona inviolable y constituyendo un valor fundamental con
4
respecto al cual los restantes valores tienen siempre carácter instrumental.

3
Foucault, Michelle, ob.cit.p.93. Por eso en algunos ámbitos subsisten aun cargos que se designan p.e.j.
”Procurador General de Alienados”
4
CSJN, Fallos: 316:479
Como vimos, de acuerdo al Código Penal la medida de seguridad culmina
cuando desaparece la peligrosidad del inimputable o bien cuando la
peligrosidad es tan mínima que ya no es necesaria la internación. Pero
supongamos que la peligrosidad del sujeto sigue exigiendo su internación. En
tal caso, ¿la medida debe continuar indefinidamente o se debe aceptar un límite
temporal? ¿Si la peligrosidad no desaparece, el sujeto debe continuar internado
de por vida? Según la letra de la ley, la respuesta debe ser afirmativa, es decir,
la medida de seguridad sólo puede cesar una vez acreditada la desaparición de
la peligrosidad. Esto llevó a la doctrina internacional a considerar que las
medidas son absolutamente
en el tiempo, por lo que no esindeterminadas 5
posible establecer ningún límite temporal.

IV - Vulneración de principios constitucionales:


A partir de lo dispuesto en los tratados internacionales que tienen jerarquía
constitucional (artículo 75 incisos 22 y 23 de la ley suprema), ha sido el máximo
tribunal el que ha reafirmado el derecho a la preservación de la salud comprendido
dentro del derecho a la vida y destacando la obligación impostergable que tiene la
autoridad pública de garantizar ese derecho con acciones positivas, sin prejuicio de las
obligaciones que deban asumir en su cumplimiento la jurisdicciones locales, las obras
6
sociales o las entidades de la llamada medicina prepaga.
Dichos pactos internacionales “contienen clausulas específicas que resguardan la vida y
la salud de los niños, según surge del artículo 8 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, del artículo 25, inciso 2 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, de los artículos 4, inciso 1 y 19 de la Convención Americana
sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica – Adla, LIII-D, 4125),
del artículo 24 inciso 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del
artículo 10 inciso 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Adla, XLIV-B, 1250), vinculados con la asistencia y cuidados especiales
7
que se le deben asegurar.
Es innegable que el estado nacional ha asumido compromisos internacionales explícitos
en materia de derechos humanos y que el incumplimiento genera responsabilidad
domestica e internacional en virtud del artículo 12, párr. 4 CDPD que establece la

5
Véase Soler: op.cit;pp 466 y 483; en igual sentido Núñez: op.cit;p. 570; Fontán Balestra: Tratado de
Derecho Penal, 2da ed; Abeledo Perrot, t, III, p.435.)
6
CSJN,
7321:1684
Fallos:
Fallos: 323:3229CSJN,
obligación del Estado de asegurar que “las medidas relativas al ejercicio de la capacidad
jurídica respeten los derechos, la voluntad y las preferencias de las personas.”

V - Estado actual de la cuestión:


Evidentemente se ha pretendido con el espíritu de la ley 26.657 descentralizar la
intervención del poder judicial en los procesos de internación, la norma fuertemente
cargada de ideología produce un quiebre entre las corrientes del modelo jurídico
tradicionalmente asociado al modelo psiquiátrico y la antimanicomización. Se ha optado
por limitar la intervención judicial, dotando de relevancia a la intervención de equipos
interdisciplinarios.
Con dicha ley el criterio jurídico visibilizado en la figura del juez, se desvanece,
transformándolo en un mero espectador del tratamiento de los pacientes que padecen
trastornos en la salud mental. Del texto de la ley puede observarse que pierde relevancia
la intervención judicial, cobrando mayor protagonismo la determinación médica,
evaluación que realiza un equipo interdisciplinario.
De esta manera, el artículo 23 regula que el alta, externación o permisos de salida son

facultad del equipo de salud que no requiere autorización del juez.


En lo que respecta a la inhabilitación, se incorpora el párrafo ter al artículo 152, donde
se establece que las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deben
fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias,
modificando de esta manera, los tradicionales criterios de internación en la materia,
consolidándose definitivamente un criterio interdisciplinario, materia que ha tenido
8
escaso desarrollo en nuestra doctrina.
Con respecto a los efectos de la sentencia de inhabilitación e incapacidad, expresamente
establece como prohibición: “No podrán extenderse por más de 3 años y deberán
especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la
autonomía personal sea la menos posible”. No ha sido desarrollo del legislador nacional
sino que la norma incorporada tiene inspiración en armonizar nuestro ordenamiento con
lo preceptuado por la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,

incorporada a nuestra legislación por ley 26.378, el 21 de mayo de9 2008.


El texto elegido por la norma local, genera interrogantes en cuanto a los efectos que
produce
8
la declaración de incapacidad o inhabilitación, produciendo inseguridad
9

Rivera,
Art. Julio
12.4. César, Instituciones
“Convención de Derecho
Sobre Derechos de lasCivil. Parte con
Personas General I. Abeledo Perrot. P.451.
Discapacidad”.
jurídica. Será necesario determinar ¿Quién es el órgano competente para la
revisión de la sentencia? ¿El juez o el equipo médico interdisciplinario?
¿Concurrido el plazo de 3 años, continua disminuida la capacidad? ¿Se
presume la plena capacidad vencido el plazo legal?
Los temores plantean interrogantes en cuando al funcionamiento de estos
grupos, el
tiempo transcurrido desde la sanción de la ley nos impide hacer un análisis
con pautas
objetivas en torno al desarrollo de las tareas asignadas interdisciplinariamente.
El nuevo paradigma del modelo social sentado por la ley de salud mental en
contraposición al modelo
apoyo para la toma biológico
10
de decisiones. jurídico de incapacidad de la ley 17.711;
implica
La nuevaque
ley no debe mental
de salud privarse a la persona
impone de su posibilidad
nuevas prácticas, de elegir
trae el derecho y en los
ubicado
actuar.
tratadosSignifica otorgar
de derechos humanos, que son ahora derecho vinculante. Las normas que
reconocen derechos de las personas con discapacidad mental refieren primordialmente
al respeto, a la autonomía del sujeto, a su autodeterminación y autorresponsabilidad, el
11
respeto a su decisión.
La ley 26.657 encuentra sus fundamentos en los estándares internacionales de derechos
humanos en materia de salud mental y su eje principal es la garantía del derecho a la
salud en el marco comunitario, la integración y la plena inclusión de las personas con
padecimiento mental en la comunidad y su consideración como titulares de derechos
con capacidad jurídica para ejercerlos plenamente.
Al reconocer la salud mental como un “proceso determinado por componentes
históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos”, recoge el principio
de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, pues solo podrá darse
adecuada garantía al derecho de la salud mental cuando, a su vez, se vean garantizados
otros derechos vinculados con aspectos civiles, políticos, económicos y culturales. Ello
se establece en el inciso a del artículo 7, que reconoce el derecho a recibir atención
sanitaria y social integral y humanizada. Dispone la autonomía de las mismas y prohíbe
su discriminación. Las personas que padecen adicciones también están amparadas por la
ley.

10
FAMA, Victoria – FORTUNA, Sebastián, con cita del fallo Trib. Familia San Salvador de Jujuy, sala
2, 14/11/2011, “C., M.R y otros s/ solicitud de declaración de inhabilidad”.
11
Actualidad en Derecho de Familia 1/2012, SJA – 2012/04/25-26; JA, 2012-II.
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación reemplazo al viejo Código Civil
redactado por Vélez Sarsfield que establecía el modelo de la incapacidad total y
la sustitución de la voluntad por un curador, era arcaico y necesitaba ser
actualizado. Las personas con discapacidad en consonancia con el nuevo
Código, la CDPD y la LNSM, que amplia considerablemente sus derechos,
podrán de ahora en más ser amparados por los principios de legalidad,
inclusión, no discriminación y ciudadanía con la mira puesta en un acceso
efectivo a sus derechos, que hasta ahora se encontraban sistemática e
impunemente vulnerados.
Asimismo constituye un valioso fortalecimiento en favor de estas personas e
instaura
nuevas reglas protectoras cuando se plantean internaciones institucionales
coactivas.
Los cambios más significativos se refieren a la capacidad jurídica de las
personas con
discapacidad intelectual o psicosocial y a la institución forzosa de pacientes
mentales
graves, siendo esta la última opción. Consagra la internación y la externación
como un
derecho fundamental de la persona. Regula el tema desde la perspectiva de los
derechos
humanos tanto en materia de salud mental como de capacidad jurídica. El
artículo 32 dispone: “El juez puede restringir la capacidad para determinados
actos
de una personas mayor de trece años que padece una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre
que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a
su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios

que prevé
el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonablemente en
función de
las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las
decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada
de
decisiones que respondan a las preferencias de la persona” (artículo 43 CC
y C). El apoyo no debe sustituir la voluntad de la persona protegida por
aquello que el apoyo pudiera considerar que es más beneficioso de
acuerdo al punto de vista de este. Los alcances de las funciones de los
apoyos surgen del artículo 43 y han sido incorporados al sistema del
Código en virtud de lo regulado en el artículo 12.3 de la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad. Importa un indudable
avance en virtud de considerar que la persona con capacidad restringida
sigue protagonizando su propia vida con “apoyo” para la decisión de actos
jurídicos.
2) Incapacidad. Curatela. Prevista en el último párrafo del artículo 32. Es de
carácter
excepcional la declaración de incapacidad y al único fin de protección de las
personas.
Se considerara una persona incapaz de ejercicio, a quien se le designara un
curador que
la represente. Hay dos requisitos esenciales de procedencia: a) Imposibilidad
absoluta
de manifestación de la voluntad, aun utilizando tecnología adecuada. b) Que el
sistema
de apoyos resulte ineficaz. A contrario sensu, eventualmente, corresponde, una
sentencia de capacidad restringida y la designación de apoyos. Se exige un
criterio objetivo, que excede a un diagnóstico de la persona y/o a su
pertenencia a un grupo social. La declaración de incapacidad trae aparejada la
designación de un curador que representa a la persona y su principal función es
cuidar a la persona y sus bienes y procurar que recupere su salud (artículo 138
CC y C). La figura se justifica frente a la absoluta imposibilidad de la persona de
interactuar por su medio y expresar voluntad.
En virtud de lo pre aludido se concibe a la persona desde sus capacidades y no

desde sus
falencias, presumiéndolas capaces aun cuando se hallen internadas, dando fin
al modelo
de “incapacidad plena o absoluta”, cuestionado por el sistema universal de
derechos
humanos.
La tolerancia del estado a circunstancias o condiciones que impidan a los

individuos a
tal de ser capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos
12
humanos.
Las llamadas medidas de seguridad para los inimputables que contempla nuestro digesto
penal en el artículo 34 contienen dos tipos de medidas. Por un lado contamos con la
llamada reclusión manicomial, prevista en inciso 1, segundo párrafo que dispone: “En
caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión judicial, con audiencia del
Ministerio Público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecidos el peligro
de que el enfermo se dañe a sí mismo o los demás”. Está claro, entonces, que esta
medida se aplica para los autores de hecho que no puedan ser penados en razón de su
“enajenación mental”. El término enajenación mental debe ser considerado como
“enfermedad mental”, de allí que la medida está prevista para los autores que al padecer
insuficiencias en sus facultades mentales o alteraciones morbosas de las mismas, hayan
obrado sin capacidad de culpabilidad. La otra medida prevista en el Código Penal es la
reclusión en establecimientos especiales, regulada por el tercer párrafo del artículo 34 el
que prescribe: “En los demás casos en que absolviere a un procesado por las causales
del presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren
peligroso”. El Código, además del lugar en donde deben cumplirse, establece una
diferencia muy importante entre ambas. Mientras la imposición de la reclusión
manicomial es optativa, con relación a la reclusión en establecimiento adecuado, la
aplicación de la medida es obligatoria para el juez. La medida de seguridad sólo puede
cesar una vez acreditada la desaparición de la peligrosidad.
La indeterminación temporal de dichas medidas es violatoria de los principios de
legalidad y razonabilidad. En primer lugar, el carácter coactivo y sancionatorio de la
medida de seguridad. Es indudable que la medida, al igual que la pena, implica la
privación de ciertos derechos fundamentales (en especial la libertad). A fin de evitar
abusos de poder es importante que la medida asegurativa respete las mismas garantías
constitucionales que se reconocen para las penas. Las garantías del Estado de derecho y
social democrático se han convertido en irrenunciables. Entre ellas destaca la seguridad
jurídica, que en referencia a los castigos significa no sólo saber en qué consisten, sino
también cuál va a ser su duración real, que no podrá difuminarse por las combinaciones
de los conceptos de pena y medida, ni tampoco por la teóricamente necesaria
12

CIDH, Opinión consultiva n° 11/90 del 10 de agosto de 1990, “Excepciones al Agotamiento de los
Recursos Internos”, párrafos 34 y 23, recordada en Fallos, 318:514.
“indeterminación” de todas o algunas de las medidas de seguridad, de las que
se predicó que debían durar lo preciso para alcanzar un objetivo, principio del
positivismo que ya muy poco defienden. En segundo lugar, el principio de
razonabilidad previsto en el artículo 28 de la Constitución Nacional. Para la
constitucionalidad de la ley hace falta un cierto contenido de justicia. A este
contenido de justicia lo llamamos razonabilidad. Su opuesto es la arbitrariedad.
También el artículo 30 del Pacto de San José de Costa Rica dispone: “Las
restricciones permitidas, de acuerdo a esta Convención, al goce y ejercicio de
los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas
sino conforme a las leyes que se dictaren por razones de interés general y con
el propósito para el cual han sido establecidas”.
A pesar de los discursos que le dieron nacimiento y a diferencia de lo que gran
parte de
la doctrina en la actualidad procura imponer verdaderas reacciones penales de
carácter
coactivo. Y lo que menos se consigue con ellas es su protección sino que
provocan, por
el contrario, serios cercenamientos a los derechos de los inimputables, su
carácter
aflictivo es pues incontrovertible. Es que resulta “irrazonable” que un individuo,
al que
el Estado no quiere castigar, se vea afectado en sus derechos en una
mediada mayor de
lo que hubiese correspondido en caso de ser condenado como autor
responsable. El
medio escogido, medida de seguridad de carácter penal indeterminada en su
duración,
no guarda relación con fin propuesto que es la protección del inimputable y de
la
sociedad.
“Si mi corazón pudiera hablar, estoy seguro que diría: Desearía estar en otro

lado hoy
día. Entre estos libros, gran cantidad de conocimiento debe haber pero de
qué sirve,
cuando son otros los que tienen las llaves del saber”. Cuánta sabiduría existe

en estas
palabras de Antonio Sánchez Galindo. Y esto es una mínima y, si se quiere,
anecdótica
general de Morón que plantea es limitar al máximo posible el concepto jurídico
de peligrosidad del sujetos. Sostiene que las medidas de seguridad para
incapaces psíquicos, que siempre encierran en contenido punitivo. No es un
dato menor la contradicción teórica que provocan en un derecho penal de acto,
pues implican, al menos en su aspecto punitivo, la sanción de una pena sin
culpabilidad. Se ha discutido la posibilidad de suprimir esta regulación en
atención a la contradicción señalada y a la legislación psiquiátrica, como
también a los importantes cambios de perspectiva que se introduce en
particular a la desmanicomializacion. A su vez el nuevo proyecto instituye la
figura de la inimputabilidad atenuada para los casos en los que haya una
comprensión parcial del hecho, para lo cual promueve una reducción de la pena
y tratamiento. Finalmente para los delitos excarcelables, el anteproyecto prevé
que la persona inimputable sea derivada a la justicia civil para que esta actué
de acuerdo a la ley
nacional de salud mental.
VI - Doctrina a favor de la nueva ley de salud mental:
En esta postura se encuentras distintos fundamentos. Así Magdalena B. Giavarino
13

invoca que hace énfasis en el individuo como tal, incorporando concepto de leyes

internacionales. Beatriz Escudero Quintana14 alega que importa una igualdad de


posibilidades, dado que significó un avance la ley mencionada en materia de protección
para quienes padecen de enfermedades mentales o adicciones, para de esta manera,
garantizar los derechos humanos de dichos pacientes. En lo que respeta al decreto
reglamentario 603/13 de la ley de salud mental, se puede destacar la ratificación de la
obligación impostergable que tiene la autoridad pública de respetar las convenciones
internacionales en materia de salud, salud mental y no discriminación, como así también
de la incorporación
nuestro derecho impositivo del “softlaw” integrado por los
“Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el
Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental”, la Declaración de Caracas y los
Principios de Brasilia.

13
GIAVARINO, Magdalena B., “Hacia un afianzamiento de las medidas de salvaguarda. Un cambio más
que positivo”, DF y P 01/04/2012, 257 (La Ley Online, p.1).
14
ESCUDERO DE QUINTANA, Beatriz, “Consideraciones sobre el Decreto 613/13, reglamentario de la
Ley de Salud Mental”, elDial.com – DC1AF, p.1.
15 16 17
Por su parte Eduardo Sirkin
, Emilio P. Gnecco, Guillermo C. Alonso Sainz, Julio
18 19
C. Rivera e Irene Hooft, Carolina G. Cédola y Carina S. Jorgesostienen que adopta
un tratamiento con un equipo interdisciplinario, que las internaciones involuntarias son
excepcionales y afirman que implica un cambio de paradigma cuyo objeto procesal sea
la adopción de medidas de salvaguarda a favor de una persona con enfermedad mental.

VII - Doctrina en contra de la nueva del de salud mental:


La postura mayoritaria encuentra a los que afirman que deja de lado el objetivo
principal, que es mejorar la situación del enfermo mental al llevarlos afuera de la
institución haciendo que el mismo esté en peores condiciones, lo que conlleva a
consecuencias lamentables, no se ocupan de mejorar las condiciones materiales y
humanas, objetivos terapéuticos, muestran un desinterés en proteger a dichas personas,
produciendo una ausencia de protección, empeorando su situación de vulnerabilidad con
una grave deficiencia legal ya que sólo regula la declaración judicial para la evaluación
de un equipo interdisciplinario de salud, ausencia y confusión del texto legal y una
marcada falta de equilibrio entre ampliar el marco de su libertad con la necesidad de
protegerlo. La igualdad que tienden a establecer es sólo una mera ilusión. A su vez que
el presente no se ha resuelto la cuestión ligadas a las personas internadas, especialmente
en grandes instituciones, muchas veces, sin un fundamento científico que justifique el
encierro compulsivo. La experiencia confirma que las ilegalidades, violencia u

arbitrariedades concernientes a la internación psiquiátrica han sido seriamente


denunciadas y cuestionadas, sumado que resulta profundamente inconveniente, mas allá
de la efectividad de los seguimientos que se prohíjan pues pensamos que debería verse
establecido un régimen diverso para la interdicción y la inhabilitación, muy amplio el
segundo, en cuanto a las facultades que se le autorizan, más limitado el primero,

15
SIRKIN, Eduardo, “Algo más sobre la nueva ley de Salud Mental; su incidencia en los Códigos Civil y
Procesal”, elDial.com – DC15E, p.3.
16
GNECCO, Emilio P., “Protección del internado con padecimientos mentales o adicciones”, Sup.
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Bs As, 23/07/2013, 1; LA LEY 2013-D (La Ley
Online, p.5).
17
ALONSO SAINZ, Guillermo C, “Tendencias actuales en la salud mental. La intervención del estado:
su necesidad y urgencia”, elDial.com – DC196C, p.1.
18
RIVERA, Julio C. y HOOFT, Irene; “La nueva ley 26657 de Salud Mental”, SJA 25/05/2011 (Abeledo
Perrot Nº 0003/015423, pp.1).
19 CEDOLA, Carolina G y JORGE, Carina S., “La protección brindada a la persona con enfermedad

mental y la tutela del crédito. Un análisis de la vigencia del sistema de los arts. 472 y 473, CCiv., a la luz
de las reformas producidas por las leyes 17711 y 26657”, SJA 2012/05/09-3; JA 2012-11-1222 (Abeledo
Perrot Nº AP/DOC/174/2012).
teniendo en cuenta la mayor incapacidad de la demencia jurídica aparejó, mas
allá de las dudas que nos despierta el posible u efectivo control ulterior en estos
20
casos yAquí
medio. en nuestro
se encuentran: Alfredo J. Kraut y Nicolás Diana
, Jorge A. Mayo y José
W. Tobías21, Luis Alejandro Pérez Dávila22 23
, Carolina L. Finocchio y Fernando Millán,
María Graciela Iglesias
Lorens y Alicia B. Rajmil
24
, Jorge L. Kilmanovich25, Alejandro Morlachetti26, Luis R.
27 28
, Alfredo J. Kraut y Guillermina Leontina Sosa
.

VIII - Jurisprudencia:
En materia de salud mental respecto la persona con discapacidad y al inimputable, la
29
, “Hermosa”30, “D., J.
Corte Suprema de Justicia de la Nación en los fallos “Tufano”
A” 31, “S., de. B; M del C”32 anteriores al dictado de la nueva Ley de Salud Mental
26.657, observo irregularidades en su tramitación y vulneración de derechos humanos
respecto a la correcta protección de las personas con padecimientos mentales internados
forzosamente sin tener en cuenta su estado de vulnerabilidad, fragilidad, impotencia y
abandono que en la mayoría de los casos las mismas se encuentran.

20
KRAUT, Alfredo J yDIANA, Nicolás “Sobre la reglamentación de la Ley de Salud Mental”, LA LEY,
08/07/2013,1 (La Ley Online, p.28).
21
MAYO, Jorge A y TOBIAS, José W “La nueva ley de 26.657 de salud mental. Dos poco afortunadas
reformas al Código Civil”, LA LEY 2011-A, 949; LA LEY 14/02/2011; DF y P 2011 (La Ley Online,
p.10).
22
PEREZ DAVILA, Luis A., “Nueva ley de salud mental Nº 26.657”, Sup. Act. 05/05/2011,1 (La Ley
Online, p.3).
23 FINOCCCHIO, Carolina L y MILLAN, Fernando, “Régimen de interdicción e inhabilitación a la luz de

la nueva ley de salud mental”, DF y P 16/09/2011,194 (La Ley Online, p.1).


24
IGLESIAS, María Graciela, “La justicia y la salud mental: La Corte Suprema de la Nación y el camino
a seguir”, LA LEY, 2008- C, 254.
25
KIELMANOVICH, Jorge L., “El nuevo juicio de interdicción y de inhabilitación (ley 26.657)”, LA
LEY, 2011-A, 1136; LA LEY 17/02/2011, 17/02/2011, 1 (La Ley Online, p.1).
26 MORLACHETTI, Alejandro, “La jurisprudencia de la Corte Suprema y los derechos humanos en el

ámbito de la salud mental”, SJA 25/6/2008; JA 2008-II-121(Abeledo Perrot Nº 0003/013886 o


003/013887, p.5).
27
LLORENS, Luis R y RAJMIL, Alicia B, “Mandatos y poderes a cumplir después de la declaración de
incapacidad”, LA LEY 2012-D, 1005; LA LEY 18/07/2012,1 (La Ley Online, p.2).
KRAUT, Alfredo J y SOSA, Guillermina Leontina, “Pacientes mentales. Suicidio de un internado:
28

Sistema de puertas abiertas”, LA LEY 2013-C, 346; LA LEY 24/05/2013, 24/05/2013,5 (La Ley Online,
p.2).
29
“Tufano, Ricardo A. s/ internación”, CSJN, 27/12/2005, Abeledo Perrot Nº FC328-4832 (documento
digital, p.1).
30 “Hermosa, Luis Alberto s/insania proceso especial”, CSJN, 12/06/2007, Abeledo Perrot Nº 4/64144

(documento digital, p.1).


31 “D., J. A s/ internación”, CSJN, 05/02/2008, disponible en la web oficial de la CSJN, en:

http://www.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos&id=637932
(documento digital, p.1).
32

“R., M. J. s/insania”, CSJN, 19/02/2008, Abeledo Perrot Nº 4/66519 (documento digital, p.1).
El Alto Tribunal Nacional estableció el piso jurídico con sustento en convenios,
principios, normas, informes y precedentes internacionales particularmente en los fallos
provenientes del sistema interamericano de derechos humanos, entre los que se
33 34
encuentran: “Congo” , “Ximenes, Lopes” y “Porco”35 obligatorios para nuestro país
en su condición de estado parte.
La Corte Suprema resolvió por unanimidad en el caso “M. J. R” que resultaba
competente para entender en el control de internación del causante, el juez del lugar
donde se encuentra el centro de internación, quien debe adoptar las medidas urgentes
necesarias para dar legalidad y controlar las condiciones en que el tratamiento de
internación se desarrolla. Esta solución fue concordante por la Corte en el precedente
Tufano, en el cual se había establecido que cuando se hubiere trabado un conflicto de
competencia en materia de interdicción o internación, el tribunal que este conociendo el
caso, aún si resolviere inhibirse, debía seguir interviniendo en la causa a fin de no dejar
a la persona en un estado de desamparo, brindándole una tutela judicial efectiva y
garantizándole el debido proceso.
Más allá de la cuestión de competencia, la Corte advirtió que no podían desconocerse en
esta causa la existencia de numerosas irregularidades en su tramitación, que hacían
necesario abordar la cuestión incluso en el marco del planteo de incompetencia a la luz
de las normas internacionales y nacionales relativas a la correcta protección el a
personas con padecimientos mentales internada forzosamente.
La sentencia de la Corte jerarquiza los principios constitucionales de legalidad,
razonabilidad, proporcionalidad, igualdad, tutela judicial efectiva y el debido proceso
con fundamentales y básicos para la protección de los derechos de los pacientes con
parecimientos mentales, particularmente cuando estos están sometidos a internaciones
involuntarias. Entre los instrumentos internacionales tenidos en cuenta por la Corte para
extraer los derechos mínimos específicos para las personas que padezcan trastornos
psíquicos, resalto la aplicación de los “Principios para la Protección de los Enfermos
Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental”. Este documento es
considerado como el estándar más completo a nivel internacional sobre la protección de

33

“Congo, Víctor Rosario vs. Ecuador”, CEDHU, 13/04/1999, disponible en la web oficial de la CIDH,
en: https://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/Ecuador%2011.427.htm (documento digital, p.1 y ss).
34
“Ximenes Lopes vs. Brasil”, CIDH, 04/07/2006, disponible en la web oficial de la CIDH, en:
http://joomla.corteidh.or.cr:8080/joomla/es/jurisprudencia-oc-simple/38-jurisprudencia/734-corte-idh-
caso-ximenes-lopes-vs-brasil-sentencia-de-4-de-julio-de-2006-serie-c-no-149 (documento digital, p.1).
35
“Porco, Marcela Alejandra vs. Bolivia”, CIDH, 04/03/2008, disponible en la web oficial de la CIDH,
en: http://www.cidh.oas.org/annualrep/2008sp/Bolivia11426.sp.htm (documento digital, p.1).
los derechos a la personas con padecimiento mentales; también ha sido
tomada por la Comisión y por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, como fundamento para decidir en los casos “Víctor Rosario Congo
c/ Ecuador” y “Ximenes, Lopes c/ Brasil” anteriormente mencionados. La
Corte estableció que los derechos mencionados con anterioridad fueron
violentados en su totalidad en el caso de M. J. R; tanto en el tiempo de su
ingreso en una institución psiquiátrica como durante su permanencia.
Finalmente, junto con la resolución respecto del conflicto de competencia, la
Corte Suprema ordenó por la autoridad correspondiente con carácter de
urgente, la realización de un detallado informe científico sobre el estado
psicofísico y las condiciones de internación de M. J. R. para que obre en la
causa, con expresa observancia de las pautas y principios relevados en
dicho fallo. Dejó establecido con claridad que la internación involuntaria por
causa mental es siempre una
privación de libertad, que si bien puede ser legitimada por necesidad
terapéutica, deberá
ordenarse siempre que no exista otra medida menos restrictiva de la libertad
personal.
En esta ideología cita el plexo normativo de derechos humanos, haciendo
referencia al
caso resuelto, por la Corte interamericana de derechos humanos, Ximenes
López contra
Brasil del 4 de julio del 2006, donde se señaló la relación existente entre
vulnerabilidad
y sufrimiento mental, entre malos tratos y padecimiento, condiciones de
derecho a la
vida, a la integridad, en fin, los derechos de titularidad con padecimiento
36
dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial.
psíquico para
Las 100 Reglas “imponen a los integrantes del poder judicial el deber insoslayable de
resolver las violación de derecho cometida.
hacerse cargo de que la edad, el sexo, el estado físico o mental, la discapacidad, la
La Corte en los fallos mencionados expresó que no puede olvidarse en este
pertenencia
campo el a minorías o a comunidades indígenas, la migración y el desplazamiento
interno, la pobreza,
compromiso la privación
internacional de lapor
asumido libertad, las condiciones
la República socioeconómicas
Argentina, con relación a hacen
las 100
Reglas
36
de Brasilia
VILLAVERDE, Maríade acceso
Silvia, “Una a la justicia
Nueva Mirada de laslaPersonas
sobre en Convención
Discapacidad. Condiciones de los
Sobre
Derechos de las Personas con Discapacidad”, publicado en
Vulnerabilidad que tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso
http://www.villaverde.com.ar/es/assets/publicaciones/varios/nueva-mirada-fundejus%282%29.doc

efectivo a
la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, sin discriminación
alguna,
vulnerables a millones de personas más allá de que el derecho los declare
iguales. Al mismo tiempo recomiendan la elaboración de políticas públicas
que garanticen el acceso a la justicia de quienes estén en situación de
vulnerabilidad. Esas 100 Reglas constituyen nuevas formas de subjetividad y
lo hacen a partir de poner al descubierto la discriminación, la fragmentación
y la marginalidad. Es tanto como dar vuelta la noción de igualdad que la
modernidad consagró
atraviesa el mundo para
37
social. superar las diferencias más terribles que

IX - Postura:
Sostenemos que hay un vacío legal en lo que respeta a la protección y resguardos de los
derechos humanos de las personas que fueron declaradas inimputables, por lo que
propiciamos una reforma legislativa para que se puedan encontrar en un pie de igualdad
con las personas con discapacidad.
Creemos que el camino está demarcado con los cambios más significativos de la ley
nacional de salud mental, el nuevo Código Civil y Comercial y el anteproyecto del
Código Penal de la nación; falta transitar esta necesaria reforma para lograr establecer la
igualdad en derechos y oportunidades de la persona con discapacidad y el inimputable
siguiendo el rumbo de la jurisprudencia de la Corte Suprema, el establecido por el orden
internacional de los derechos humanos a través de las recomendaciones e informes de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y las opiniones consultivas y
sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dentro del sistema del
Pacto de San José de Costa Rica, en la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y en su Protocolo Facultativo, y ahora, en especial con la sanción de
la ley 26.657.
Debemos empezar a aceptar a nuestros locos como una parte de nosotros mismos, que
nunca dejó de pertenecer a la sociedad y cómo con Don Quijote, sea de paso, no
institucionalizado, comprender que su libertad va de la mano de nuestra libertad.
Compromiso y comprensión son los pilares que debe sustentarse el proyecto de reforma,
sobre los cuales debe sostenerse cualquier programa que pretenda encarar con seriedad
el tema. La comprensión es a menudo una manera de acercarse a la solución de los
problemas. Creemos que la Argentina es un país viable que puede llegar a contar con

37 RUIZ, A., op. cit; p 14


garantías constitucionales eficaces. Reconocer las causas de las actuales deficiencias es
38
una manera de acercarse a la respuesta deseada.

X - Conclusión:
Toda esta situación solo podrá tener solución mediante un verdadero acuerdo político
que fije la política en salud. Será necesario el compromiso de los que nos conducen, en
todo el abanico político y con la participación de la ciudadanía (por sí y por medio de
las distintas instituciones) a una seria de pautas que puedan perdurar y progresar en su
aplicabilidad a lo largo del tiempo. Es de carácter urgente proteger a los más
necesitados por afecciones en su salud mental (personas con discapacidad e
inimputable), ya sean pasajeras o definitivas.
Proyectándose en este campo de las afecciones mentales de las personas, hay ciertas
posiciones en los tiempos actuales como la idea de la desaparición de
los
establecimientos neuropsiquiátricos (artículo 27 de la ley 26.657), toda una cuestión con
posiciones no siempre coincidentes, y sumado a lo que la misma ley sostiene en cuanto
a la internación de los afectados a que hacemos referencia, deberá efectuarse en
hospitales generales, contando con lo necesario para prestar en forma apta dicho
servicio, cuestión que no siempre ocurre en la realidad.
El artículo 2 de la ley 26.657 establece parte integrante de la misma los principios de las
Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento
de la Atención de Salud Mental, adoptado por la Asamblea General en su res 46/119 del
17/12/1991; la Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y
de la Organización Mundial de la Salud para la Reestructuración de la Atención
Psiquiátrica dentro de los sistemas locales de salud del 14/11/1990 y los Principios de
Brasilia Rectores para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas del
9/11/1990, los que consideran como instrumento de orientación para la planificación de
políticas públicos. Es una metodología legislativa francamente desafortunada, pues tales
declaraciones o principios no son más que eso, carecen por regla general de contenido
preceptivo. Por lo demás, su incorporación a la ley misma van a dificultar enormemente
su interpretación, sin perjuicio de señalar que al no estar publicados son de dudosa
eficacia. Además, ha de tenerse presente que si integra el derecho argentino la
Convención de la ONU sobre derechos de las personas con Discapacidad, y que, por lo

38 NIETO, A., ob. cit; pp. 36-37


tanto, integra efectivamente el plexo normativo; y siendo derecho
supranacional, es de aplicación prioritaria a la misma ley. Y que el estado
argentino también
Convención ha ratificado
Interamericana la la Eliminación de todas las formas de
para
Discriminación.39
Por todo lo expuesto, reafirmo mi hipótesis de que el tratamiento de la persona con
discapacidad y del inimputable es desigualitario y por ende inconstitucional, vulnerando
el principio de igualdad regulado en el artículo 16 de la Constitución Nacional.
Hay que revalorizar el rol de la justicia como garante de la efectivización de los
derechos de estas personas. Enfatizar la necesidad de partir del individuo y sus
circunstancias, a las cuales ha de amoldarse el ordenamiento jurídico, que para ello ha
sido creado, por lo que para ello es de suma importancia que a la brevedad se lleva a
cabo una reforma legislativa que los coloque en paridad en sus derechos y garantías.
Para lograrlo es necesario que los procesos y sus formalidades, en materia de restricción
de los derechos fundamentales del sujeto, deban aplicarse con criterio razonable,
práctico y mensurado. Ese es, hoy día, un desafío, al que se enfrenta el Poder Judicial,
habituado a moverse dentro de viejas estructuras predeterminadas y muchas veces
distantes del supuesto a considerar.
Hay que tener en cuenta que con una reforma legislativa que iguale en sus derechos y
oportunidades a la persona con discapacidad y al inimputable no es suficiente, se
requiere educación y compromiso de la sociedad en su conjunto para que, tal como lo

dispone
las Personas
la Convención
con Internacional sobre los Derechos de
Discapacidad, en su artículo 1, se promueva, proteja y asegure el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertad fundamentales por
todas las personas con discapacidad, y el respeto de su dignidad inherente.
El anteproyecto de Código Penal cuya comisión encabezada por Eugenio Zaffaroni
propone una serie de cambios importantes en el tratamiento de la inimputabilidad por
razones de salud mental. Lejos de lo que mucha gente supone, la declaración de
inimputabilidad de una persona que ha cometido un delito suele ser vía hacia el mayor
de los castigos y no hacia la impunidad, porque el Código Penal actual le deja al juez un
margen de discrecionalidad absoluta para disponer la internación (encierro) de la
persona en un manicomio sin límite de tiempo y más allá del tipo de delito en cuestión.
La única indicación del texto vigente es que esa internación solo puede concluir si un
39

RIVERA, Julio C. y HOOFT, Irene; “La nueva ley 26657 de Salud Mental”, SJA 25/05/2011 (Abeledo
Perrot Nº 0003/015423, pp.1).
examen de peritos determina que ha “desaparecido el peligro de que el
enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.” Suele suceder en particular
cuando los involucrados son personas de escasos recursos, que ese momento
nunca llegue. El encierro se termina prolongando “más tiempo incluso del que
le había correspondido in abstracto en el supuesto de haber sido condenado a
cumplir el máximo de lo previsto para el delito cometido”, según la Corte
Suprema advirtió en su fallo “R. M. J S/ insania de 2008. La condición de
ausencia de “peligrosidad” es de cumplimiento imposible, porque nadie
puede pronosticar a ciencia cierta la conducta de una persona (tenga o no
un
diagnóstico por un padecimiento mental). Se actúa por tanto a la defensa, y la defensiva
en estos casos al mantener el encierro eternamente.
El encierro que plantea el actual código es que, si bien no sanciona a la persona por el
hecho cometido, en el mismo momento en que la define “no punible” automáticamente
la ubica en la categoría de “peligrosa”. Los jueces no deben aplicar ciegamente la ley,
sino que frente al caso concreto, se encuentran obligados a verificar que la misma
respete la constitución nacional. Como dijo la Corte Suprema en su fallo del 5 de
diciembre de 1865, “ es elemento de nuestra organización constitucional, la atribución
que tienen y el deber en que se hallan los tribunales de justicia, de examinar las leyes en
los casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas con el texto de la
constitución para averiguar si guardan o no su conformidad con ésta y abstenerse de
aplicarlas, si las encuentra en oposición con ella, constituyendo esta atribución
moderadora uno de los fines supremos y fundamentales del poder judicial nacional y
una de las mayores garantías con que se ha entendido asegurar los derechos consignados
40
en la constitución, contra los abusos posibles e involuntarios de los poderes público.”
La indeterminación temporal de las medidas de seguridad es violatoria de los principios
de legalidad y razonabilidad. En lugar de la protección de los inimputables lo que se
provoca, por el contrario, son serios cercenamientos a los derechos de los inimputables,
41
ya que su carácter aflictivo es incontrovertible.
Amerita resaltar el avance que se obtuvo con la nueva ley de salud mental y el nuevo
Código Civil y Comercial de la nación, los cuales no solo enfocan la salud mental desde
una mirada interdisciplinaria sino que protegen los derechos de las personas con

40
41
BIDART CAMPOS:
SINGLA, Leopoldo, op. cit; t. I.de
“Medidas p.80
seguridad para inimputable. La necesaria revisión de los
presupuestos que deben concurrir para su aplicación”, elDial.com – DC1206, public. 20/10/2009.
discapacidad mental y promueve que esta sea más justa, más inclusiva, más
comunitaria. En síntesis, modificando el antiguo paradigma de asilar e intramuro
La soledad que los pacientes mentales, las personas con discapacidad e
inimputables, sufren ante la ausencia de la sociedad, cae sin mayor esfuerzo en
su olvido, es decir, en la cesación del afecto y cuidado que se merecen por el
solo hecho de formar parte de la sociedad. Nuestro compromiso con el prójimo
no es más que nuestro compromiso con nosotros mismos y con un sistema
interamericano de los derechos humanos concebido para la tutela especial de la
persona y que los estados no pueden desconocer y deben primordialmente
garantizar. Resta aun que el Código, la ley de salud mental y otras regulaciones
sean adecuadamente difundidas; que el sistema judicial-jueces, defensores,
abogados, profesionales de la salud, médicos forenses, etc., y por supuesto los
usuarios los
conozcan y apliquen rigurosamente. De esta manera daría lugar a una nueva
etapa en
pos de la legalidad e igualdad del paciente mental y la deuda legislativa
pendiente
respecto a las personas declaradas inimputables para luchar en contra de toda
vulneración de sus derechos humanos.
Las normas solas no bastan, se requiere una revisión total de las prácticas
judiciales y
asistencialistas, así como la implementación del paradigma de que la salud
mental es
una cuestión de derechos humanos. Importa el nacimiento de una nueva etapa
histórica
para nuestro país cuyo compromiso es garantizar un sistema de salud mental
más justa y
accesible para todos.

También podría gustarte