Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Colegio San Patricio F-71 - Moreno y Las Higueritas (4107) Yerba Buena - TUCUMÁN - ARGENTINA Tel. 0381-4250708/4256463 Fax 0381-425070

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Colegio San Patricio F-71 –Moreno y Las Higueritas

(4107) Yerba Buena –TUCUMÁN –ARGENTINA


Tel. 0381-4250708/4256463 Fax 0381-425070
Espacio Curricular: Lengua y Literatura
Curso: 2º AÑO “D”
Profesor: Emmanuel Maldonado
Año: 2021

APUNTE: GÉNERO LÍRICO

Apunte realizado en base a trabajos de investigación de alumnos de 2 año D.


2019

1) DEFINICIÓN

El género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar sus


sentimientos y emociones respecto a un ente u objeto de inspiración. Suele utilizar
como forma habitual el verso y la primera persona (el yo lirico o poético). El autor abre
su mundo interior y apela a la atención del lector. Se expresa básicamente a través de
versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la
expresión de sentimientos.

La máxima expresión del género lírico es el poema. El poema es un conjunto


de versos reunidos en estrofas. Pero como se dijo antes, en la poesía moderna, el
poema también puede adoptar la forma de la prosa.

El género lírico está compuesto por el yo lírico (la entidad literaria que expresa
sus sentimientos), el objeto lírico (el ente o la situación que despierta los sentimientos
del poeta, expresados mediante el yo lírico), el motivo lírico (el tema de la obra) y la
actitud lírica o tono (la forma en la cual el hablante expresa sus sentimientos)

*El género lírico NO ES NARRATIVA

La poesía lírica tradicional no está centrada en desarrollar una historia a través


de sus versos, sino en elaborar sobre emociones y sensaciones frente a ciertas
situaciones. Esto genera una conexión estrecha entre autor y lector, considerándose
como un momento de confidencia e intimidad. Aunque no desarrolle una serie de
acciones sucesivas, se puede considerar un relato autobiográfico, atado a la mirada y
pluma del autor.
No solo la actitud del autor sobre la obra es lo que diferencia la narrativa de la
lírica, debemos considerar que este género apunta a trabajar con los sonidos de las
palabras y por eso a la sensación de musicalidad y ritmo que pueden lograrse con la
voz. Recordemos que podemos definir al verso como una unidad de sentido y de
tiempo ya que está determinado por su extensión (métrica) y su rima o la ausencia
de esta. La musicalidad es parte necesaria del género lírico.

Sobre la poesía aplican los mismos principios humanos que dictan que cada
producto literario o artístico, independientemente de su género, no es sino el reflejo
de su propio autor.

*Su Dificultad

El género lírico no es de fácil lectura y comprensión. Se debe estar habituado a


este estilo literario y a su evolución a través de los años. Incluso en la actualidad, la
poesía es desdeñada a causa de su complejidad literaria y comprensiva. Aunque
pudiese parecer, la poesía en prosa no necesariamente facilita la reflexión sobre lo
leído.
A pesar de su complejidad, la poesía no consiste solo en adornos del lenguaje,
sino que más bien busca la sencillez expresiva a partir de las palabras adecuadas. En
este sentido, solo debemos pensar que, en realidad, estamos habituados al género ya
que las canciones son parte del mismo y es evidente que las disfrutamos y
entendemos.

2) HISTORIA

El pasado de la lírica se remonta a la Antigua Grecia ya que fueron los poetas


griegos los que empezaron a cultivar un tipo de poesía que no estaba pensada para ser
leída sino que estaba escrita para ser recitada. Por tanto, la manera de recitar estos
textos estaba pensada de una manera concreta: tenía que ser leída por un poeta o por
un coro que estuviera acompañado de un instrumento musical que, mayoritariamente,
era la lira ya que, según la mitología griega, este era el instrumento favorito de Apolo,
el dios de la cultura y de las Artes.

3) RECURSOS LITERARIOS MÁS UTILIZADOS EN EL GENERO LIRICO

Los recursos literarios (también se los llama liricos o poéticos) son


herramientas que usan los escritores de todos los géneros pero sin duda tienen
mayor presencia en el lirico. Podemos definir este concepto de la siguiente manera:

“Los recursos literarios son herramientas lingüísticas y modos de usar las


palabras (en relación a su sonido, su sentido, su orden y su disposición gráfica) con los
que los autores potencian su expresión para dar a entender al lector aquello que no
podría hacer con un uso común y cotidiano de las palabras.”
Recursos según su disposición gráfica:

Esto se refiere a la elección del poeta de escribir en versos y su distribución en


estrofas. Así mismo a la elección de escribir poemas en prosa.

Es importante saber la cantidad de versos, cuantas estrofas hay y cuantos


versos tienen. Por ejemplo, es importante si el escritor decide separar el último verso
de todo lo anterior porque así le da intensidad a la idea final.

También es importante la extensión de los versos y el orden de las rimas.


Veremos en la selección 2 poemas en prosa y también caligramas que son
poesías modernas las que forman una imagen lograda con las mismas palabras. La
imagen y el poema se relacionan.

Recursos según su sentido (semántica)

Metáfora:
Es una figura retórica que intenta establecer una relación de semejanza
entre dos vocablos completamente distintos.

Ejemplo: “tus largos cabellos de oro”. Se relaciona la palabra oro con el color
rubio del cabello

Otra forma de entender la metáfora es relacionarla con los sentidos literal y


figurado de las palabras y frases. La metáfora nos exige una lectura figurada de las
palabras, es decir, buscar un sentido diferente pero aproximado de la misma, por
ejemplo:
“A lo lejos, el ingenio molía cañas y sudores”.
La palabra sudores significa literalmente, transpiración, pero en esta frase debe
entenderse como el esfuerzo y sacrificios de los trabajadores del ingenio asociándolo a
la idea de “molía”.

Epíteto o adjetivación:
Recurso literario que consiste en el uso de adjetivos
calificativos sin añadir ninguna información adicional del objeto al que se refiere.
Ejemplo:
(…) “de azúcar verde, de redondo alegre.” (Julio Cortázar)

Comparación:
Por medio de este recurso literario se establece una semejanza entre
un objeto o personaje imaginario con uno real, mediante la utilización de los nexos
“como” y “cual”.
Ejemplo: Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé! (César Vallejo)
Hipérbole:
Figura retórica por medio de la cual se exagera considerablemente una
situación o cualidad del objeto del cual se está hablando, buscando dar una mayor
efectividad en la emoción que se intenta crear.

Ejemplo: “Porque te miro y muero…” (Mario Benedetti).

Personificación:
Se emplea para otorgar cualidades humanos a objetos o animales.
Ejemplo:
Y el cuervo dijo: “Nunca más.” (Edgar Allan Poe)
.

Imágenes sensoriales:
Son todas las expresiones a las cuales remite un autor para
sugerirnos un sentido, pueden ser auditivas, visuales, táctiles, gustativas u olfativas.

Ejemplo: Auditivas: “la brisa cantaba una canción de cuna.”


Visuales: “el sol tiñó de rojo el horizonte…”
Táctiles: “su piel era suave como el terciopelo…”
Gustativas: “su boca era deliciosa como la manzana…”
Olfativas:” olía como la fresca primavera…”.

Oxímoron/antítesis:
El oxímoron es un recurso muy utilizado por los poetas, que se
observa cuando un sustantivo esté modificado por un adjetivo calificativo opuesto.

Ejemplo: “bullicio ensordecedor…”

La antítesis es muy similar pero en ella se enfrentan dos


ideas/conceptos opuestos o contradictorios, por ejemplo:

La princesa está pálida en su silla de oro,


está mudo el teclado de su clave sonoro, (Rubén Darío)

Según su orden sintáctico

Hipérbaton:
Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración. Por
ejemplo:
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán;” (Gustavo Adolfo Bécquer)

Paralelismo:
Cuando dos o más versos repiten su orden sintáctico. Hay un ejemplo en
“Setenta balcones y ninguna flor” de Fernández Moreno
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?

Encabalgamiento:
Es un recurso sintáctico y fónico que consiste en no terminar la idea
de una frase al final del verso sino en el siguiente. Un ejemplo aparece en el poema de
Rubén Darío:
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

Elipsis:
Cuando una palabra ya dicha no se menciona en los siguientes versos, o cuando
una idea se supone pero no está escrita explícitamente.

Según su sonido (fonología)

Anáfora:
Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.
Ejemplo:
Dejé por ti mis bosques...
Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.

Aliteración:
Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una
idea o producir efectos sensoriales.
Ejemplo:

Como vemos que un río mansamente


Por do no halla estorbo sin sonido
Sigue su natural curso seguido
Tal que aun apenas se siente...

El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la


tranquilidad del río.

Rima:
Es la repetición de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un
verso. Puede ser rima asonante o rima consonante. Si es asonante solo tiene igualdad
en las vocales desde su sílaba tónica, por otro lado, si es consonante lleva igualdad
completa (consonante y vocal) desde su sílaba tónica.
4) El RITMO EN LA POESÍA

El ritmo poético consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la


finalidad de producir un efecto agradable, lo cual se logra con la distribución de los
acentos.

En los poemas hay que reconocer el ritmo de la lectura siguiendo la distribución


de los versos (cada verso marca un tiempo de lectura) así como también la estrofa
(conjunto de versos). En algunas poesías, incluso, podemos descubrir acentos internos
en los versos que marcan tiempos.

Un dato importante es que la extensión de los versos esta medida en sílabas y


se llama métrica, por ejemplo, hay versos de once silabas (endecasílabos) cuya
repetición crea el tiempo justo del que hablábamos antes. Así también hay versos de
ocho, diez, catorce, etc.

5) EL SONETO

Un soneto es una composición poética de catorce versos, por lo general de rima


consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. La palabra, como tal,
proviene del italiano sonetto, y este deriva del latín sonus, que significa ‘sonido’.

Los versos en el soneto clásico suelen ser de arte mayor,


normalmente endecasílabos (compuestos por once sílabas).

La estructura del soneto es de cuatro estrofas, siendo las dos primeras


cuartetos y las dos últimas, tercetos.

La rima en los cuartetos funciona de la siguiente manera: ABBA ABBA, es decir,


armoniza el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero.

En los tercetos, la distribución de las rimas es más libre, y estas pueden


combinarse de distintas maneras, siendo las más utilizadas CDE CDE, CDE DCE, CDE
CED, CDC DCD, según las distintas correspondencias.

En algunos sonetos se cierra el tema con versos pareados (dos versos) que
riman entre sí.

No obstante lo anterior que se ha dicho, en realidad los poetas escriben


variando mucho la rima, e introducen modificaciones a las formas tradicionales. La
distribución de las estrofas también es modificada. El soneto es una forma muy clásica
que proviene de la Italia del siglo XIV.

Un ejemplo de soneto es el poema de Almafuerte

¡Avanti!
Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios, Poeta argentino)
Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas...
No han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco por ley, han de ser tantas.

Con el hambre genial con que las plantas


asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas

Obsesión casi asnal para ser fuerte,


nada más necesita la criatura.
y en cualquier infeliz se me figura
que se rompen las garras de la suerte...

¡todos los incurables tienen cura


cinco segundos antes de la muerte!

6) COMPONENTES DEL GÉNERO:

Hablante lírico/ Yo lítico/ Yo poético:


El hablante lírico es el ser ficticio que transmite
sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo
interior.

Objeto lírico:
El objeto lírico es la persona, objeto o situación que origina los
sentimientos en la voz poética. El objeto suele ser concreto y con referente tangible,
por ejemplo, como un animal o una persona.

Motivo/tema lírico:
Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento
predominante de la voz poética. En general es una idea abstracta. Suelen ser de autor
anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación.

Actitud lírica/ Tono: Nostalgia, alegría, tristeza, rencor, resignación, reclamo, etc.
La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con
los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones.
Se puede ver como el estado de ánimo en el cual se encuentra el hablante lírico.

7) POR QUÉ ES IMPORTANTE EL GÉNERO LIRICO?

El género Lírico es muy importante porque es la forma literaria que expresa no


solo hechos, sino también, los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del
autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia
emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y dentro de
la poesía la prosa poética.
No hay que olvidar que la letra de una canción (tango, cumbia, rock, reggaetón,
trap, etc.) son parte del genero lirico. Hoy en día es imposible para nosotros pensar en
transcurrir un día sin escuchar la música que nos gusta, es decir, que convivimos con
este género de modo natural y casi por instinto lo disfrutamos.

La característica principal del género lírico, como se ha venido explicando es esa


peculiar armonía que posee una frase con otra, un momento de la narración con el
otro, la semejanza en la terminación de cada palabra y ese estilo musical que lo
identifica y diferencia de los demás géneros; sencillamente es muy fácil distinguir este
género de otros, ya que por lo general sigue estos lineamientos.

Aunado a ello, y dejando de un lado pero no restándole importancia a los


versos, las prosas y las rimas que conforman lo que es el género lírico, hay que resaltar
que este para definirse como tal tiene que expresar sentimientos, emociones y
sensaciones, porque ese es el fin de la lírica, la manifestación de estos pensamientos
propios, individuales y personales plasmadas en hoja y papel, haciéndole llegar de
esta manera al lector todo aquello directamente.

Apunte realizado en base a trabajos de investigación de alumnos de 2 año D. 2019

Saludos
Prof. Emmanuel

También podría gustarte