Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

MICROBIOLOGÍA II

BACTERIOLOGÍA CLÍNICA
2023
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
 La bacteriología (médica diagnóstica) tiene como objetivo
proporcionar los fundamentos básicos de dicha disciplina, el uso
de antibióticos y la realización de pruebas del laboratorio para el
diagnóstico de enfermedades causadas por bacterias patógenas
para el ser humano.

 Los conocimientos adquiridos de microbiología servirá de base


para comprender la epidemiología, patogenia, diagnóstico y
tratamiento, así como las cuestiones sanitarias.

 Los conceptos básicos de microbiología general, soportan esta


asignatura de bacteriología.
INTENCION EDUCATIVA

 Contribuir a la formación de un profesional integro,


capacitado para laborar en las áreas de diagnóstico de
laboratorio clínico, en el área de bacteriología. Su
preparación académica le permitirá desarrollarse en la
sociedad y en lo profesional, al reunir los conocimientos
teóricos y prácticos en el proceso del análisis en el
laboratorio, para resolver un problema clínico como apoyo al
médico en el diagnóstico de enfermedades para un
tratamiento adecuado.
OBJETIVO GENERAL

 Analizar y comprender la importancia de la Bacteriología


Médica Diagnóstica como herramienta útil en el laboratorio
para el aislamiento de bacterias patógenas que producen
enfermedades infecciosas en el humano.
Introducción

Bacteriología Clínica – 2023


UMSNH - QFB
Introducción
Breve historia de la microbiología

 La microbiología médica es una de las ramas de las ciencias médicas, encargada


del estudio de los agentes biológicos que viven a expensas del hombre y
producen enfermedades en él.

 La palabra microbiología deriva de las voces griegas mikros, pequeño; bios,


vida y logos, estudio; por lo que etimológicamente en ella se estudian los
organismos demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista.

 Y la palabra médica viene del latín medicus, que es el arte y ciencia de conocer
las enfermedades y de tratarlas o curarlas.

 Clínica kliné lecho, cama.


Breve historia de la microbiología

 Esto hace que el objeto de esta disciplina venga


determinado por la metodología apropiada para poner en
evidencia y poder estudiar a los microorganismos.

 Cuando aún el hombre no había alcanzado


el desarrollo técnico suficiente para poder
observar y estudiar los microorganismos y
considerarlos como causa de las enfermedades
infecciosas, relacionó a éstas con un origen
místico o religioso.
Breve historia de la microbiología
Peste, cólera, lepra …
Breve historia de la microbiología
 No faltaron, sin embargo, quienes no
aceptaron estas ideas y emitieron pareceres
que llevaron al inicio del pensamiento
científico en la medicina y al concepto de la
infección.

 Corresponde a Hipócrates de Kos y a Galeno


de Pérgamo, dar inicio al conocimiento de la
teoría microbiana del origen de las
enfermedades infecciosas, en la cual
enunciaban que: “los miasmas (emanación
perniciosa de algo corrompido) que en
forma gaseosa debían formar parte del aire,
al ser respirados, eran los responsables de
enfermedades y epidemias”.
Breve historia de la microbiología

 Avicena fue más explícito en sus ideas y llegó a considerar


que la causa de la aparición de las enfermedades contagiosas
la constituían diminutos seres vivos, invisibles a simple vista,
y que se transmitían por medio del agua y del aire.

 A comienzos del siglo XVII, gracias a los progresos de la


óptica, los investigadores pudieron descubrir el mundo
misterioso de los organismos más pequeños,desconocido
hasta entonces.
Breve historia de la microbiología

 En 1590 dos constructores holandeses de gafas, Hans Janssen


y su hijo Zacharias, construyeron un aparato con lentes de
aumento que permitían ver los más pequeños objetos.

 En 1609 Galileo Galilei (1564-1642) construyó el primer


microscopio simple.

 De 1617 a 1619, apareció ya un microscopio de dos lentes


con un solo objetivo convexo y un ocular, cuyo autor, según
se supone, fue el físico CornelioDrebbel
Breve historia de la microbiología

 Al usar una variante de estos microscopios Athanasius


Kircher (1602-1680), sacerdote jesuita alemán, vio lo que él
llamó “mínima animálcula” (animalia minuta) en la tierra y en el
agua.
 Aunque su descripción no es muy convincente, lo importante
es que Kircher puso el microscopio al servicio de las
investigaciones diagnósticas y sus trabajos para descubrir un
contagium animatum, por lo tanto se le coloca entre los
iniciadores de la microbiología.
Breve historia de la microbiología

 Pero el primero que vió y describió los microbios fue el


investigador holandés Antonio van Leewenhoek (1632-1723),
el cual por sí mismo preparó sencillas lentes que daban
aumento hasta de 160 a 300 veces.

 Este autor no sólo descubrió, indiscutiblemente, los


microbios, sino que los dibujó con minuciosidad.
Breve historia de la microbiología

 Marco A. von Plenciz, médico vienés, en 1762 emitió su


opinión de que: “las enfermedades infecciosas eran
producidas por microorganismos, estos eran
agentes vivos, que se reproducían en el organismo
que atacaban”.

 Cada enfermedad tenía su propio germen y que este podía


ser llevado de un sitio a otro por el aire y por las secreciones
de los atacados.
Breve historia de la microbiología

 Carlos J. Finlay (1833-1915) describió la transmisión


metaxénica, teoría del vector biológico; o sea, la necesidad de
tres factores vivientes: hospedero, parásito y vector para
el completo ciclo de existencia del agente causal.

 Louis Pasteur (1822-1895) confirmó que la naturaleza de las


enfermedades infecciosas la comprendería quien explicase la
naturaleza de la fermentación; echó por tierra definitivamente con
sus experimentos la hipótesis de la generación espontánea y colocó
en su lugar, la teoría microbiana.

 Metaxenia: del griego. metá: más allá, junto a. entre, con


xenós: extraño
Necesidad de dos huéspedes para el completo ciclo de existencia de un parásito
Breve historia de la microbiología

 Los perfeccionamientos técnicos introducidos por Robert Koch


(1843- 1910) y sus colaboradores, tales como los medios de
cultivos sólidos, los colorantes de anilina, importantes mejoras del
microscopio y otros, permitieron emitir en 1882 sus famosos
postulados, que son los siguientes:

1. El microorganismo debe estar presente, en abundancia, en los


tejidos, sangre o excretas del animal que sufre la enfermedad.
2. Debe ser aislado y estudiado en cultivo puro.
3. Debe ser capaz de reproducir la misma enfermedad cuando es
inoculado a animales sanos.
4. Debe ser encontrado, también en abundancia, en los animales así
inoculados experimentalmente.
Breve historia de la microbiología

 El impetuoso desarrollo científico-técnico alcanzado en el


siglo XXI imposibilita siquiera bosquejar el desarrollo de la
microbiología médica en sus diferentes aspectos: virológico,
bacteriológico, micológico, parasitológico, inmunológico,
bioquímico, químico-antibioticoterapéutico y genético.

 Mostrar el infinito campo de posibilidades que estas ramas de


las ciencias médicas, bien constituidas hoy, ofrecen al
bienestar de la humanidad.
Situación actual de la Bacteriología Médica

 Es de suma importancia la situación del PROFESIONAL DEL


LABORATORIO, para darnos una real imagen de la posición y logros a nivel
profesional, toda vez que prestamos un trabajo importantísimo, encomiable, de
suma importancia en la salud.

 Debemos destacar que nuestro ámbito profesional es muy amplio: investigativo-


asistencial-gerencial, nuestro campo de trabajo es amplio, siempre y cuando nos
actualicemos constantemente, eso es válido en cualquier profesión, no solo
obtener el título y listo, hay que seguir , elevando nuestra profesión , con ética,
mística y conocimiento.
Ciencias relacionadas con la bacteriología
 Bioquímica  Farmacia
 Parasitología  Genética
 Hematología  Biología celular
 Toxicología  Inmunología
 Alimentos  …
 Salud Ocupacional
 Criminalista
Relación huésped - parásito

Bacteriología Clínica – 2023


UMSNH - QFB
Relación huésped - parásito
“La enfermedad infecciosa es el resultado de una relación NO exitosa
entre huésped y parásito.”

 En el huésped: el AZAR desempeña, hasta cierto grado, un papel


en cualquier enfermedad infecciosa.
 Un individuo debe encontrarse en el sitio equivocado en el
momento equivocado; ejemplo:
En el centro de una epidemia de tifoidea
En una pandemia
Vivir con alguien con tuberculosis activa
Utilizando una frazada previamente usada por un paciente con varicela, etc.
• Lo que sucede después depende de un cierto número de factores
del huésped.
Relación huésped - parásito
 La interacción de los microorganismos con el hombre no siempre es beneficiosa
o inocua sino que también puede ser una interacción patogénica.

 Esto puede ser debido, o bien a la actividad de microorganismos


intrínsecamente patógenos o a la de microorganismos patógenos
oportunistas, ya sea de la biota normal o de otras poblaciones bacterianas que
por heridas o por descenso de las defensas inmunitarias llegan a colonizar sitios
no permitidos desarrollando allí su acción patógena.
Biota microbiana comensal y
patógena en el ser humano
 Recuerda: los microorganismos desempeñan un papel
significativo en la supervivencia del ser humano.

 La población comensal normal de microorganismos participa en la


metabolización de los productos alimentarios, proporciona
factores esenciales para el crecimiento, protege frente a
infecciones provocadas por gérmenes de alta virulencia y estimula
la respuesta inmunitaria.

 En ausencia de estos microorganismos, la vida tal como la


conocemos sería del todo imposible.
Biota microbiana comensal y
patógena en el ser humano
Biota microbiana comensal y
patógena en el ser humano
 La biota microbiana presente tanto en la superficie como en el
interior del organismo humano se encuentra en un continuo flujo
determinado por factores como:

✓ Edad
✓ Alimentación
✓ Estado hormonal
✓ Higiene personal
✓ Estado de SALUD
Pacientes ambulatorios
Hospitalizados
Ambiente hospitalario
En el ambiente hospitalario se pueden producir las infecciones
por el contacto del paciente con 3 posibles fuentes:

Forma principal de
Su propia microbiota infección

Patógenos presentes en
otros pacientes o en el 20 – 40% de los casos
personal sanitario

Patógenos presentes en
20% de los casos
el ambiente hospitalario
Fuentes ambientales con potencial de riesgo

Agua
Alimentos

Soluciones
Aire
Instrumentos

Superficies
Relación huésped - parásito
Patogenicidad y virulencia bacteriana
 Patógenos: son los microorganismos capaces de causar enfermedades.

 Patogenicidad: es la capacidad de un microorganismo de producir


enfermedad.

 Virulencia: es el grado de patogenicidad dentro de un grupo o especies de


microorganismos. La virulencia generalmente no es atribuible a un solo factor
sino que depende de muchos parámetros relacionados con el microorganismo,
el huésped y la interacción de ambos.

 Infección: Es la invasión y multiplicación del microorganismo en los tejidos


del huésped.
Relación huésped - parásito
La virulencia implica dos
características de un
microorganismo patógeno
1. Su infecciosidad, que es la
capacidad de iniciar una
infección.
2. La severidad de la condición
producida.

La infección del huésped por


un microorganismo es una etapa
necesaria para la generación de
una enfermedad.
Relación huésped - parásito
 La infección puede adquirir varios grados:

1. Colonización que es el grado mínimo de la infección. Las bacterias


colonizan las mucosas y se multiplican allí sin que haya una respuesta clínica o
inmune por parte del huésped. (Por ejemplo, la presencia de estafilococos
potencialmente patógenos en la cavidad nasal.)

2. Infección inaparente en la que el huésped no muestra una respuesta


clínica específica, pero sí se observa una respuesta inmune. Es una infección
asintomática o subclínica.

3. Enfermedad infecciosa en la que se produce una respuesta inmune y


síntomas clínicos.
Relación huésped - parásito
La infección subclínica se suele producir cuando se produce el contagio por
una número pequeño de microorganismos o éstos son poco virulentos.

La enfermedad infecciosa se produce cuando los microorganismos son muy


virulentos o su número es mayor, de forma que interfieren con los mecanismos
de resistencia del huésped.

En ocasiones se pueden producir infecciones crónicas en las que el huésped se


convierte en un portador asintomático del patógeno (por ejemplo, el caso
de la fiebre tifoidea - Salmonella).
Relación huésped - parásito
Requerimientos para la patogenicidad

La patogenicidad no depende únicamente del patógeno, sino también del


huésped ya que microorganismos patógenos o muy patógenos para un tipo de
huésped pueden ser poco patógenos o no patógenos para otro.

Por ejemplo, el virus de la influenza presenta diferente patogenicidad en personas


de diferentes edades, etc.
Relación huésped - parásito
En función de la patogenicidad, podemos diferenciar dos tipos
de microorganismos:

MICROORGANISMOS INTRÍNSECAMENTE PATÓGENOS

Son los patógenos verdaderos o estrictos. Tienen la capacidad de colonizar,


de producir enfermedad en huéspedes normales sanos en los que superan las
barreras de defensa normales.

Son los patógenos clásicos: S. aureus, Streptococcus del grupo A, Neisseria


gonorrhoeae, Salmonella, Shigella, Brucella, Corynebacterium diphteriae,
Vibrio cholerae, Mycobacterium tuberculosis, etc.
Relación huésped - parásito
Estos patógenos se caracterizan porque:

1. Proceden de una fuente exógena y es necesario adquirirlos por contagio.

2. Su acción patógena es debida principalmente a factores propios del


microorganismo (factores de virulencia).

3. Producen un cuadro clínico más o menos específico de la enfermedad, lo que


facilita el diagnóstico.
Relación huésped - parásito
PATÓGENOS OPORTUNISTAS O PATÓGENOS POTENCIALES

Son capaces de colonizar el organismo sólo cuando fallan sus defensas y cambian
sus condiciones ecológicas. Por tanto, las condiciones alteradas del
huésped son el factor determinante de las enfermedades infecciosas
producidas por patógenos oportunistas.

A este grupo pertenecen muchos microorganismos de la biota normal o de la


biota ambiental tales como Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Proteus,
Pseudomonas, S. epidermidis, estreptococos del grupo D, Bacteroides,
Candida, etc.
Relación huésped - parásito
Estos patógenos se caracterizan porque:

1. En general proceden de una fuente endógena.

2. Su acción patógena es debida principalmente


a las condiciones deficitarias del huésped.

3. Producen un cuadro clínico atípico que se añade


al estado que presenta el enfermo lo que dificulta
el diagnóstico.
Relación huésped - parásito
PATÓGENOS INTRACELULARES Y PATÓGENOS EXTRACELULARES

En relación con su interacción con las células, las bacterias pueden agruparse en
tres clases (los virus son todos patógenos intracelulares):

1. Bacterias extracelulares. Se multiplican en los espacios intercelulares y


son eliminados con facilidad por los fagocitos. Sólo producen enfermedad si
pueden escapar de la acción de los fagocitos (por ejemplo, cápsulas) o si el
huésped tiene el sistema inmune deficitario. Ejemplo Staphylococcus.
Relación huésped - parásito
2. Bacterias intracelulares facultativas. Se multiplican en el
medio extracelular y si son fagocitadas desarrollan mecanismos
para inhibir la digestión y pueden permanecer vivas largo tiempo
en el interior del fagocito o invadir desde él otras células. Por
ejemplo, Mycobacterium tuberculosis, Listeria, Brucella.

3. Bacterias intracelulares obligadas. Sólo pueden


multiplicarse en el interior de las células. Por ejemplo: M. leprae
y las Chlamydias.
Relación huésped - parásito
FACTORES DETERMINANTES DE LA ACCIÓN PATÓGENA
Para que las bacterias puedan desarrollar su acción patógena es necesario que:

1. Lleguen a la superficie del huésped por una puerta adecuada, colonicen el


epitelio y resistan la acción de los sistemas fagocitarios.
2. Penetren el epitelio para llegar a los tejidos internos.
3. Se multipliquen en los tejidos del huésped.
4. Produzcan alteraciones o lesiones en las células o tejidos del huésped.
Relación huésped - parásito
Relación huésped - parásito
FACTORES DETERMINANTES DE LA ACCIÓN PATÓGENA
Producción de una enfermedad bacteriana

1. La enfermedad se debe a las lesiones provocadas por las bacterias más las consecuencias
de las respuestas innatas y adquiridas frente a la infección.

2. Los signos y síntomas de la enfermedad vienen determinados por la función e


importancia del tejido afectado.

3. La duración del periodo de incubación es el tiempo necesario para que la bacteria, la


respuesta del anfitrión o ambas produzcan lesiones suficientes para ocasionar malestar o
interferir con funciones fundamentales.
Relación huésped - parásito
 Muchos organismos presentan alta especificidad respecto del tipo de tejido que
infectan. ORGANOTROPISMO
 Ejemplo, Neisseria meningitidis puede encontrarse en faringe pero puede invadir
las meninges y el torrente sanguíneo.
Relación huésped - parásito
 La especificidad del tejido puede estar relacionada con la
presencia de receptores específicos para la adhesión
bacteriana o de nutrientes.
 Ejemplo: algunos aminoácidos, iones o carbohidratos.
Relación huésped - parásito
 La adhesión de las bacterias patógenas a las células del huésped
se realiza a través de receptores específicos que enlazan
firmemente con estructuras de la superficie bacteriana,
adhesinas (proteínas), de modo que las bacterias adheridas no
sean arrastradas por el moco u otros mecanismos hacia fuera.
 Estas proteínas de adhesión están presentes en los extremos de las
fimbrias (pili).

 Por eso las adhesinas son factores de virulencia de


las especies bacterianas patógenas.
Relación huésped - parásito
Colonización

La vía de colonización de los microorganismos exógenos, es


generalmente la piel, y con mayor frecuencia, las mucosas de
las vías gastrointestinal, genitourinaria o respiratoria.
Relación huésped - parásito
Relación huésped - parásito
 El sistema inmunitario consiste en tres líneas de defensa:

• Barreras mecánicas, químicas y


biológicas

• Sistema inmunitario innato

• Sistema inmunitario adaptativo


Relación huésped - parásito
Relación huésped - parásito
Relación huésped - parásito
Defensas tipo barrera del organismo
INMUNIDAD INNATA
INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA
INMUNIDAD ADQUIRIDA
Tipos de inmunidad adquirida:

1. Inmunidad humoral: Participan moléculas presentes en la sangre,


ANTICUERPOS producidos por los linfocitos B.
2. Inmunidad celular: (Inmunidad mediada por células), linfocitos T.
COOPERADORES O COLABORADORES

CITOTÓXICOS O CITOLÍTICOS
Respuesta inmunitaria
EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS

Bacteriología Clínica – 2023


UMSNH - QFB
EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES.

No todas las bacterias ejercen un efecto perjudicial en nuestro


organismo, pero aquellas que lo producen deben su efecto a la
presencia de ciertas estructuras y/o sustancias tales como:

1. Elementos de adherencia como pilis y fimbrias.


2. Enzimas.
3. Elementos antifagocíticos como la cápsula.
4. Toxinas, dentro de las cuales se encuentran las exotoxinas y las
endotoxinas.
EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS

Estos elementos se encuentran estrechamente relacionados con


dos términos que son:

1. Patogenicidad
es la capacidad de un microorganismo de producir enfermedad.

2. Virulencia
es el grado de patogenicidad dentro de un grupo o especies de
microorganismos.
EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS
 Por tanto para que un microorganismo ejerza su efecto perjudicial
en nosotros éste debe combinar ambos términos, es decir, ser
patógeno a la vez que virulento.

 Uno de los elementos que intervienen son las toxinas las


cuales se definen como sustancias tóxicas (sustancias
venenosas) de elevado peso molecular formadas o
elaboradas por las bacterias y que generalmente son de
naturaleza proteica.
EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS
EXOTOXINAS: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
Este tipo de toxinas son proteínas que rápidamente pueden
neutralizarse con sus anticuerpos correspondientes.

Son sintetizadas en el citoplasma bacteriano para ser vertidas al


exterior, ejerciendo su acción lejos de donde se han producido.

A su vez las exotoxinas están compuestas por dos subunidades:


1. Subunidad A: es la que presenta toxicidad.
2. Subunidad B: implicada en su unión al receptor de la célula.
EXOTOXINAS
EXOTOXINAS

Este tipo de toxinas presentan una serie de características que son las que se
muestran a continuación:

1. Son producidas por bacterias Gram positivas y Gram negativas.


2. Son polipétidos cuyo peso molecualr oscila entre los 10,000 y los 90,000
Dalton.
3. Son relativamente inestables.
4. No suelen presentar fiebre.
5. Su toxicidad disminuye al someter la exotoxina a temperaturas superiores a
60ºC.
6. Son altamente antigénicas y altamente tóxicas por lo que a dosis pequeñas
son mortales dando lugar a que su dosis letal sea pequeña.
EXOTOXINAS

 Convertida en toxoide antigénico, no tóxico, mediante


formalina, ácido, calor, etcétera.

 Los toxoides (vacunas) se emplean para inmunizar (ej.,


toxoide tetánico).
EXOTOXINAS
Existen muchos tipos de exotoxinas las cuales se muestran en la
siguiente clasificación con sus correspondientes ejemplos:

Exotoxinas de acción general:


1. Toxina diftérica
2. Toxina de Pseudomonas aeruginosa
3. Toxina de Bacillus antracis
EXOTOXINAS
Neurotoxinas:
1. Toxina tetánica (tetanospamina)
2. Toxina botulínica

Enterotoxinas:
1. Toxina colérica
2. Toxinas de E.coli:
3. Enterotoxina de Staphylococcus aureus
4. Toxina de Bacillus cereus
5. Enterotoxina de Clostridium perfringens.
6. Toxina de Clostridium difficile.
7. Toxina de Shigella spp
EXOTOXINAS

 Las toxinas formadas por bacterias patógenas, causan el


“envenenamiento” del alimento (botulismo), escarlatina,
difteria, tétanos, etc.
 El medio puede ser, por ejemplo, una lata de vegetales
contaminada por Clostridium botulinum, o la red sanguínea,
como cuando el bacilo de la difteria ( Corynebacterium
diphtheriae) se desarrolla en la garganta del hombre o cuando
el Clostridium tetani crece en los tejidos muertos que rodea
una herida.
EXOTOXINAS
 Clostridium tetani no puede invadir ni desarrollarse en
tejidos sanos, pero cuando se introduce en tejidos dañados o
muertos ( en ausencia de aire, ya que es anaerobio estricto)
se desarrolla y produce una toxina que causa contracciones
musculares espasmódicas o tétanos, entonces se producen
contracciones de las mandíbulas o "trismo"; de allí el nombre
popular "risa sardónica" que se le da a la enfermedad
producida por ese microorganismo.
EXOTOXINAS
 Clostridium botulinum bloquea la liberación de acetilcolina
de las terminaciones nerviosas motoras. Los síntomas
incluyen debilidad, mareos, náuseas, visión borrosa,
alteraciones del habla, dilatación de las pupilas, retención
urinaria, parálisis general de los músculos y parálisis
respiratoria.
EXOTOXINAS

 En el caso del tétanos, el botulismo, la difteria y el cólera, los


signos y síntomas de estas enfermedades se deben
enteramente a los efectos de las toxinas elaboradas por estas
bacterias.
EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS
ENDOTOXINAS: CARACTERÍSTICAS

Este tipo de toxinas solo se encuentran en bacterias Gram negativas y


son lipopolisacáridos complejos derivados de componentes de
la pared celular de las bacterias. Se liberan cuando se lisa la
bacteria o durante el crecimiento de la misma.

A su vez este tipo de toxinas presentan una serie de características


que son las que se muestran a continuación:
ENDOTOXINAS

1. Son pirogénicos.
2. Su toxicidad es inespecífica.
3. Pueden llegar a causar coagulación intravascular diseminada (CID).
4. Activan el complemento (sistema inmunológico).
5. Resiste el calor a temperaturas superiores a 60ºC durante horas sin perder
toxicidad, pudiendo resistir al autoclave.
6. Suele producir fiebre por la liberación de la Interleucina-1 y otros mediadores
químicos.
7. Meningococo
8. Enterobacterias: Salmonella
9. Pseudomona
10. Haemophillus
ENDOTOXINAS
Los efectos biológicos de todas las endotoxinas son:
• Fiebre
• Leucopenia o leucocitosis
• Activación del complemento
• Activación de linfocitos
• Síntesis de citocinas como interferón, TNF, 1-IL, 6-IL e 8-IL
• Síntesis de prostaglandinas
• Necrosis de médula ósea
• Hipotensión
• Coagulación intravascular diseminada CID
 Muerte
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada

También podría gustarte