Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EMBRIOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EMBRIOLOGÍA

Informe
GAMETOGENESIS
Grupo “T-T1”
Estudiante:
clendi keiko supa flores
Abigail tarqui mayta
Daniel campos Fernández

Docente: Dra.
Cochabamba 29 de marzo del 2023 

Índice
1. Introducción a la gametogénesis

2. Meiosis: la división celular que produce gametos

3. Espermatogénesis: la gametogénesis masculina

4. Ovogénesis: la gametogénesis femenina

5. Fecundación: la unión de gametos

6. Importancia de conocer los términos empleados en la gametogénesis

7. Importancia clínica de la espermatogénesis


Introducción a la gametogénesis

La gametogénesis es el proceso de formación de células sexuales o


gametos. En los seres humanos, este proceso ocurre en los órganos
reproductores masculinos y femeninos.

En los hombres, la gametogénesis se llama espermatogénesis y da como


resultado la producción de espermatozoides. En las mujeres, la
gametogénesis se llama ovogénesis y da como resultado la producción de
óvulos.

La Gametogénesis
Objetivo general
Dar a Conocer la importancia de la gametogénesis

 ❖Conocer los términos empleados en la gametogénesis

 ❖Analizar y comprender la ovogénesis


 ❖Analizar y comprender la espermatogénesis

Teoría cromosómica de la herencia


Los rasgos de un individuo están determinados por los genes específicos
presentes en los cromosomas heredados de su padre, madre.
Nosotros tenemos entre 10.000 genes aproximadamente en los 46
cromosomas. Los genes que se localizan en el mismo cromosoma tienden a
ser heredados juntos, por esta razón se conocen como genes ligados.
En las células somáticas, los cromosomas se presentan en 23 pares de
homólogos, para formar un número diploide de 46:
  22 pares de cromosomas apareados: autosomas

 • 1 par de cromosomas sexuales:


XX si el individuo es femenino
XY si el individuo es genéticamente masculino.

Un cromosoma de cada par proviene del gameto femenino u también


llamado ovocito , el otro componente del par proviene del gameto paterno.
Por ello cada gameto posee un número haploide de 23 cromosomas, la
unión de ambos gametos en la fecundación restaura el número diploide de
46.
Los procesos de la división celular son:

* Mitosis: Es el incremento del número de células germinales


primitivas.

* Meiosis: Es la reducción del número de cromosomas

La Mitosis

La mitosis es un proceso fundamental en la reproducción celular que


permite la división de una célula madre en dos células hijas genéticamente
idénticas. Este proceso se lleva a cabo en todas las células del cuerpo
humano a excepción de los gametos.

Durante la mitosis, el material genético de la célula se duplica y luego se


divide equitativamente entre las dos células hijas, El resultado es la
producción de dos células hijas.

Genéticamente Cada célula hija recibe el complemento total de 46


cromosomas. Un cromosoma se define por la presencia de un centrómero,
la parte más estrecha de un cromosoma. Antes de que una célula entre en
mitosis cada cromosoma replica su ADN (ácido desoxirribonucleico).
Durante esta fase de replicación los cromosomas son extremadamente
largos, dispersos en el núcleo y no reconocidos con microscopio óptico. E
iguales a la célula madre.

Meiosis: la división celular que produce gametos

Meiosis, para reducir el número de cromosomas


La meiosis es el proceso de división celular que produce los gametos. A
diferencia de la mitosis, que produce células idénticas a la célula madre, la
meiosis produce células hijas con la mitad del número de cromosomas.

Durante la meiosis, se producen dos divisiones celulares sucesivas. El


resultado final son cuatro células hijas haploides, cada una con la mitad del
número de cromosomas que la célula madre.

Es la división celular que se produce en la célula germinal para generar


ovocitos , espermatozoides respectivamente. Durante la meiosis se efectúan
dos divisiones celulares sucesivas:
La Primera y la segunda meiosis que reducen el número de cromosomas a
un número haploide de 23. Igual que en la mitosis, las células germinales
masculinas y femeninas (ovocitos y espermatocitos primarios) replican su
ADN al comienzo de la PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA, de tal forma
que cada uno de los 46 cromosomas se duplica y queda constituido por dos
cromátidas hermanas.
Pero a diferencia de la mitosis, los cromosomas homólogos se aparean
entre sí mediante un proceso denominado SINAPSIS.
El apareamiento es exacto punto por punto excepto para la combinación de
cromosomas XY. Luego los homólogos apareados se separan quedando
cada uno para cada una de las células hijas.

La PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA se aparean los cromosomas homólogos


excepto los XY punto por punto, salvo en el centrómero.
Cada par homólogo tiene cuatro cromátidas. Se produce el
entrecruzamiento entra ambos cromosomas apareados, así cada célula hija
tendrá 23 cromosomas de estructura doble y centrómero único, la cantidad
en igual a la célula somática. En la SEGUNDA MEIOSIS las células hijas
inician su segunda división, pero ya no hay nueva duplicación del IDN,
sino que a partir del existente se produce una segunda división que da lugar
a cuatro células hijas, con la mitad de los cromosomas de las células
iniciales. Finalmente, cada gameto tendrá 23 cromosomas.
Entrecruzamiento
Los Cross-overs o entrecruzamientos son eventos críticos que se producen
durante la 1ª meiosis y consisten en el intercambio de segmentos de las
cromátides entra cromosomas homólogos apareados. Los segmentos de
cromátides, se rompen y son intercambiados entre cromosomas homólogos
separados.mientras ocurre la separación, los puntos de intercambio se unen
de manera temporal, constituyen una estructura similar a la letra x

Durante la separación de los cromosomas homólogos, los sitios de


intercambio permanecen transitoriamente unidos y la estructura
cromosómica tiene un aspecto similar a la letra X y se denomina Quiasma.
En la 1ª meiosis se producen entre 30 y 40 entrecruzamientos (1 o 2 por
cromosoma), y son más frecuentes entre los genes localizados distantes
entre si en un cromosoma. El resultado será:
 • Un incremento de la variabilidad genética.
El entrecruzamiento crea nuevos cromosomas con una distribución al azar
de cromosomas homólogos en las células hijas.
 • Cada célula germinal contiene un número haploide de cromosomas, de
modo que la fecundación restaura el número diploide de 46 cromosomas.
En el caso de los ovocitos , la división dará lugar a cuatro células hijas con
22 cromosomas más un cromosoma X, de ellas sólo una se convertirá en
gameto maduro u ovocito. Las otras tres, los cuerpos polares reciben poco
citoplasma y degeneran durante su posterior desarrollo. En los
espermatozoides el resultado es de cuatro células hijas, dos de ellas con 22
cromosomas más un cromosoma X y otras dos con un cromosoma Y. Las
cuatro se convertirán en gametos maduros.
Gametogénesis

La gametogénesis es el proceso mediante el cual se forman los gametos,


células sexuales encargadas de la reproducción. Este proceso ocurre tanto
en hombres como en mujeres y es fundamental para la perpetuación de las
especies.

En los seres humanos, la gametogénesis comienza durante la pubertad y se


lleva a cabo en los órganos reproductores: testículos en los hombres y
ovarios en las mujeres.

Es el proceso de formación y desarrollo de los gametos o células


germinativas. Este proceso que incluye cromosomas y citoplasma de los
gametos prepara las células germinales para la fecundación. Durante la
gametogénesis, se reduce a la mitad el número de cromosomas y se altera
la forma de las células.

Regulación hormonal de la gametogénesis

La gametogénesis está regulada por hormonas producidas por la hipófisis y


los ovarios o testículos. En los hombres, la hormona folículo-estimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH) estimulan la producción de
espermatozoides.

En las mujeres, el ciclo menstrual está regulado por la hormona folículo-


estimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH) y los estrógenos y
progesterona producidos por los ovarios. Estas hormonas controlan el
desarrollo y la liberación de los óvulos.

Importancia de la gametogénesis

La gametogénesis es fundamental para la reproducción sexual y la


perpetuación de las especies. Es gracias a este proceso que se producen los
gametos necesarios para la fecundación y el desarrollo embrionario.
Además, la gametogénesis también es importante para la variabilidad
genética, ya que durante la meiosis se producen nuevas combinaciones de
genes en los gametos, lo que aumenta la diversidad genética de la
descendencia.

Alteraciones en la gametogénesis

Existen diversas alteraciones que pueden afectar la gametogénesis y la


fertilidad. En los hombres, la baja producción de espermatozoides o su
mala calidad pueden impedir la concepción.

En las mujeres, los trastornos hormonales, las malformaciones uterinas o


las enfermedades de transmisión sexual pueden afectar la ovulación o la
implantación del embrión. La investigación en gametogénesis es esencial
para comprender estas alteraciones y desarrollar tratamientos efectivos.

Ovogénesis

La ovogénesis es el proceso de formación y maduración de los óvulos en


los ovarios de las hembras. A diferencia de la espermatogénesis, que
produce millones de espermatozoides continuamente, la ovogénesis se
produce solo una vez al mes y produce solo un óvulo.

El proceso de ovogénesis comienza durante el desarrollo fetal y continúa


hasta la menopausia. Durante este tiempo, los óvulos pasan por varias
etapas de crecimiento y madurez hasta que están listos para ser liberados
del ovario

En la ovogénesis hay que distinguir dos periodos:


Maduración Prenatal.
Cómo hemos dicho anteriormente las células germinativas primordiales se
hallan ya en la pared del saco vitelino del embrión sobre la tercera semana
del desarrollo. Estas células emigran hacia las gónadas en desarrollo
llegando al inicio de la quinta semana. Una vez completada esta migración,
las células germinativas primordiales proliferan y se diferencian en
ovogonios (tercer mes).
La mayor parte de ellos se dividen por mitosis, pero algunos de ellos se
diferencian en ovocitos primarios, mucho más voluminosos. Ovogonios y
ovocitos primarios siguen aumentando hasta alcanzar su máximo sobre el
5º mes de desarrollo (unos 7.000.000) a partir del cual degeneran la mayor
parte. Los ovocitos primarios que han sobrevivido empiezan a entrar en
meiosis y se rodean de una capa de células, conformando el folículo
primordial.
Maduración Postnatal.
Aproximadamente en el nacimiento los ovocitos primarios están iniciando
la primera división meiótica (profase), aunque el curso de esta se detiene y
se inicia un periodo de reposo hasta la pubertad. Este periodo de reposo se
debe a la secreción por las células foliculares de una sustancia inhibidora
de la maduración del ovocito. una recién nacida tiene entre 700.000 y
2.000.000 de ovocitos primarios, durante los siguientes años la mayor parte
de ellos se atresia, de forma que al inicio de la pubertad quedarán
aproximadamente 400.000. menos de 500 llegará a la ovulación. Al inicio
de la pubertad comienzan a madurar los folículos primordiales con cada
ciclo ovárico.
El ovocito primario aumenta de volumen y las células que lo rodean
cambian de características denominándose el conjunto folículo primario.
Los sucesivos cambios a folículo primario y de Graff se acompañan de la
maduración del ovocito primario, que reanuda la primera división meiótica
(un poco antes de la primera ovulación) que lleva a la formación de dos
células hijas: el ovocito secundario (recibe la mayor parte del citoplasma),
y el primer cuerpo polar, pobre en citoplasma que queda anclado en la
pared folicular.
Terminada la primera división se inicia la segunda división meiótica y algo
después el momento de la ovulación. Si se produce fecundación del
ovocito, la segunda división llegará a su término, generando un ovocito
maduro y un segundo cuerpo polar. Si esto no ocurre, la célula degenera a
las 24 horas de la ovulación aproximadamente.
Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual es el tiempo durante el cual el ovocito madura, se ovula
y entra en el tubo uterino. Los hormonas producidas por los folículos
ováricos y el cuerpo lúteo (estrógeno y progesterona) produce cíclico
cambios en el endometrio
Estas los cambios Estas los cambios mensuales en la capa interna del
mensuales en la capa interna del útero constituyen útero constituyen el
ciclo endometrial, comúnmente el ciclo endometrial, comúnmente
conocido como el ciclo menstrual (periodo) porque la menstruación (flujo
de la sangre del útero) es un evento obvio. El endometrio es un "espejo" del
ciclo ovárico. Porque responde de manera consistente a la fluctuación
concentraciones de hormonas gonadotrópicas y ováricas. La menstrual
media ciclo es de 28 días, con el día 1 del ciclo designado como el día en
como el día en que comienza el flujo menstrual. Ciclo que comienza el
flujo menstrual.
Ciclos menstruales los menstruales normalmente varían en normalmente
varían en longitud por varios días. En el 90% de mujeres, la duración de los
c duración de los ciclos oscila entre los 23 y 35 ciclos oscila entre los 23 y
35 días. Casi todas estas variaciones resultan días. Casi todas estas
variaciones resultan de alteraciones en la duración de la fase prolifera.
Fases del Ciclo Menstrual
Cambios en los niveles de estrógeno y Cambios en los niveles de estrógeno
y progesterona progesterona causan cambios cíclicos en la estructura de la
reproducción femenina tracto, en particular el endometrio. El ciclo
menstrual es un proceso continuo; cada fase pasa gradualmente a la
siguiente.
Fase menstrual
La capa funcional de la pared uterina se desprendió y se desechó con el
flujo menstrual, o las menstruaciones (sangrado mensual), que usualmente
duran de 4 que usualmente duran de 4 a 5 días.
La sangre que sale de la sangre que sale de la vagina se combina con
pequeño vagina se combina con pequeños trozos de tejido endometrial.
Después ometrial. Después de la menstruación, el endometrio erosionado
es delgado
Fase proliferativa
Esta fase, que dura aproximadamente 9 días, Esta fase, que dura
aproximadamente 9 días, coincide con el crecimiento de los folículos
ováricos y está controlado por estrógenos secretado por los folículos. Hay
dos a tres veces Incremento del espesor del endometrio y en su contenido
de agua durante esta fase de nido de agua durante esta fase de reparación y
proliferación. Temprano durante esta fase, la superficie el epitelio se
reforma y cubre el endometrio, Las glándulas aumentan en número y
longitud y las arterias espirales. alargado.
Fase lútea
La luteal (fase secretora), que dura aproximadamente 13 días, coincide con
la formación, funcionamiento, y crecimiento del cuerpo lúteo. El
funcionamiento, y crecimiento del cuerpo lúteo. La progesterona producida
por el cuerpo progesterona producida por el cuerpo lúteo estimula el
epitelio glandular para segregar un material rico en glucógeno. Las
glándulas se convierten amplia, tortuosa y sacular, y el endometrio se
engrosa debido a la influencia de la progesterona y el estrógeno del cuerpo
lúteo y debido al aumento de líquido en el tejido conectivo. Como las
arterias espirales crecen en la capa compacta superficial, se vuelven cada
vez más enrolladas). La red venosa se vuelve compleja, y grandes lagunas.
(espacios v compleja, y grandes lagunas. (espacios venosos) se desarrollan
Anastomosis arteriovenosas directas son características destacadas de esta
etapa si no se produce la fertilización:
 ● Los cuerpos lúteos degenerados.
 ● Los niveles de estrógeno y
 ● Los niveles de estrógeno y progesterona caen y la secreción. El
endometrio entra en una fase El endometrio entra en una fase isquémica.
isquémica.
 ● Ocurre menstruación.

Etapa de multiplicación

Durante la etapa de multiplicación, las células germinales en los ovarios se


dividen por mitosis para producir una gran cantidad de células inmaduras
llamadas ovogonias.

Estas ovogonias se rodean de células foliculares y forman estructuras


llamadas folículos primordiales, que son los precursores de los folículos
ováricos que contienen los óvulos.

Etapa de crecimiento

Durante la etapa de crecimiento, algunos de los folículos primordiales


comienzan a crecer y se convierten en folículos secundarios. Estos folículos
contienen una ovogonia y más células foliculares.

A medida que los folículos secundarios crecen, uno de ellos se convierte en


el folículo dominante y continúa su desarrollo mientras que los demás se
degeneran.
Etapa de maduración

Durante la etapa de maduración, el folículo dominante continúa creciendo y


se convierte en un folículo de Graaf completamente desarrollado. Este
folículo contiene una ovocita rodeada de muchas células foliculares.

Cuando el folículo está listo, se produce la ovulación y el óvulo es liberado


del ovario. Si no se fertiliza, el óvulo se desintegra y se elimina del cuerpo
durante la menstruación.

Importancia de la ovogénesis

La ovogénesis es un proceso vital para la reproducción femenina y la


continuidad de la especie. Sin ella, no habría producción de óvulos para la
fertilización y el desarrollo de embriones.

Además, la ovogénesis también juega un papel importante en la regulación


hormonal y el mantenimiento de la salud reproductiva de las mujeres.

Espermatogénesis

La espermatogénesis es el proceso de formación y maduración de los


espermatozoides en los testículos.

Este proceso se divide en tres fases: la proliferativa, la meiótica y la


espermiogénica.
Espermatogénesis

Comprende todos los fenómenos mediante los cuales los espermatogonios


se transforman en espermatozoides. Mientras que en la mujer las células
germinativas primordiales empezaban a diferenciarse sobre el tercer mes de
desarrollo, en el varón la diferenciación se produce en la pubertad. Poco
antes de la pubertad, las células germinativas primordiales dan lugar a los
espermatogonios, que son de dos tipos:
 • Espermatogonios tipo A: se dividen por mitosis para formar una
reserva continua de células madre (stem cells).
 • Espermatogonios tipo B: originan los espermatocitos primarios.
Los espermatocitos primarios entran en una fase prolongada (22 días)
seguida por la terminación de la primera meiosis y la formación de
espermatocitos secundarios. Éstos comienzan enseguida la segunda
división meiótica para formar espermátides, que contienen un número
haploide de 23 cromosomas. Los cambios que experimentan las
espermátides para convertirse en espermatozoides recibe el nombre de
espermiogénesis.
Estos cambios son:
 • Formación del acrosoma, que contiene enzimas que contribuyen a la
penetración en el óvulo y las capas que lo rodean durante la fecundación.
 • Condensación del núcleo.
 • Formación del cuello, pieza intermedia y cola.
 • Eliminación de la mayor parte del citoplasma.
El proceso de espermiogénesis dura unos 64 días, por lo que un ciclo
completo de producción de espermatozoides dura unos 86 días en total.
Una vez formados los espermatozoides maduros (aún poco móviles), llegan
a la luz de los túbulos seminíferos, desde donde pasan al epidídimo, lugar
donde alcanzan su movilidad completa.

 Fase proliferativa

En la primera fase, las células germinales se dividen por mitosis para


producir más células germinales.

Estas células se llaman espermatogonias y son las precursoras de los


espermatozoides.

 Fase meiótica
En la segunda fase, las espermatogonias se dividen por meiosis para
producir espermatocitos primarios.

Estos espermatocitos primarios se dividen a su vez por meiosis para


producir espermatocitos secundarios y finalmente espermátides.

 Fase espermiogénica

En la tercera y última fase, las espermátides se transforman en


espermatozoides maduros.

Este proceso incluye la formación del flagelo, la eliminación del citoplasma


sobrante y la compactación del núcleo.

 Regulación hormonal

La espermatogénesis está regulada por varias hormonas, incluyendo la


hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo-estimulante (FSH).

Estas hormonas son producidas por la glándula pituitaria y actúan sobre las
células germinales y las células de Sertoli en los testículos.

 Importancia clínica

La espermatogénesis es esencial para la fertilidad masculina y cualquier


alteración en este proceso puede resultar en infertilidad.

Además, la espermatogénesis también puede verse afectada por ciertas


enfermedades o tratamientos médicos, como la quimioterapia.
CONCLUCIONES
Concluyendo la importancia de la gametogénesis concluimos que ambos
ciclos son diferentes y tienen un origen diferente en la ovogénesis y la
espermatogénesis y sus diferencias en cada proceso de los gametos
generados en estos ciclos
Bibliografía
 Moore K, Persaud T, Torchia M. Embriologia Básica. 10th ed.
España: Elsevier
 Sadler T, Langman J. Langman Embriología médica.
 Universidad Almería
 embriología medica T.W SADLER 14 EDICION

También podría gustarte