Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CorazónArder SS2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

SENTIR

EL CORAZON
ARDER
SEMANA SANTA 2023
DISEÑO Y REDACCIÓN
Mtro. Gerardo Benítez Mora
Coordinación de Procesos Educativos
MAGIS México

DIRECCIÓN Y REVISIÓN
P. David Ortiz, S.J.
Dirección de Vocaciones Jesuitas México

ASESORA DE CONTENIDO
Lic. Wendy Eugenia Escárcega García de León
Coordinación de Formación Juvenil
MAGIS MX

CORRECCIÓN Y DIFUSIÓN
Lic. Alejandro Gómez Rojas
Comunicación Visual
Vocaciones Jesuitas México

DISEÑO E ILUSTRACIÓN
Lic. Fernando López Martínez
Diseño gráfico
Presentacion
La Semana Santa ha representado a lo largo de la historia, un momento importante para la
fe, las tradiciones y la vivencia espiritual alrededor del mundo; está compuesta por un
conjunto de creencias, rituales, encuentros y experiencias que se fundan en la entrega
amorosa de Dios, la relación entre el pecado y el perdón, así como la reconexión con la
esperanza.

Para nuestra fe cristiana, conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús, implica


profundizar más allá del hecho histórico y de los dogmas que representa; es necesario,
conectar con aquello que simboliza este hecho en nuestra vida y las invitaciones que nos hace
para nuestro tiempo y realidades.

Vocaciones Jesuitas México y MAGIS México, proponen este itinerario formativo para
acompañar la vivencia de esta Semana Santa. Tiene como objetivo rescatar las invitaciones
que nos regala el encuentro de los “Discípulos de Emaús” con el Resucitado para
encontrarnos con la cruz y resurrección en nuestras realidades.

El encuentro que los discípulos desesperanzados tuvieron con Jesús renovó su esperanza
por la vida y el Evangelio, hizo que su corazón “ardiera” de amor y entrega Dicho encuentro
fue el mismo que motivó a los jesuitas a compartir al mundo la pasión, el servicio y alegría
de descubrir a Dios. Por ello, Ignacio expresó “Ite Inflammate Omnia” (Ve y prende fuego al
mundo), como invitación a los primeros compañeros a .

Todas las fichas son planeadas y elaboradas con una DIDÁCTICA FLEXIBLE, que permite
adaptar la metodología, reflexiones y actividades para que puedan ser adaptadas y
desarrolladas personalmente, en grupo, en clase, comunidades estudiantiles, familias,
catequesis, de manera presencial o virtual.

Esperamos que este material renueve tu forma de ver el mundo, te ayude a reencontrar el
brillo de tu corazón y aliente tu caminar hacia el Amor.

01
DOMINGO
DE RAMOS
DOMINGO:
CAMINAR
SENTIDO DEL DIA
Durante el domingo de ramos recordamos la llegada de Jesús a Jerusalén (Mc 11, 1-10):

"Cuando se aproximaban a Jerusalén, cerca ya de Betfagé y de Betania, al pie del monte de


los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos diciéndoles: «Vayan a ese pueblo que ven
enfrente; apenas entren encontrarán un burro amarrado, que ningún hombre ha montado
todavía. Desátenlo y tráiganlo aquí. Si alguien les pregunta: ¿Por qué hacen eso?, contesten:
El Señor lo necesita, pero se lo va a devolver aquí mismo». Se fueron y encontraron en la calle
al burro, amarrado delante de una puerta, y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les
dijeron: «¿Por qué sueltan ese burro?». Ellos les contestaron lo que les había dicho Jesús, y
se lo permitieron. Trajeron el burro a Jesús, le pusieron sus capas encima y Jesús montó en él.
Muchas personas extendían sus capas a lo largo del camino, mientras otras lo cubrían con
ramas cortadas en el campo. Y tanto los que iban delante como los que seguían a Jesús,
gritaban: «¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Ahí viene el bendito reino de
nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!»"

!
VER: CAMINA!
Elige un momento de tu día para hacer este Si te invade algún pensamiento, déjalo
ejercicio, decide un lugar para realizarlo, puede y vuelve a la percepción física. Si te
ser en el espacio donde desarrollas esta ficha, aburres, hazte consciente de ello,
algún parque, calle o lugar cercano, o dentro de tu acoge y vuelve a la percepción.
casa.
No hay que lograr nada, no hay que
Puedes escuchar música instrumental o alguna juzgar nada, no hay nada que cambiar;
otra que disfrutes y que no te distraiga del solo acoger lo que se nos manifiesta
ejercicio. durante la caminata.

Al caminar, hazlo cada vez más lento, sin apuro… PARA TRABAJO EN GRUPO:
Contempla el movimiento y reacciones de tu Pueden realizar una caminata como
cuerpo y aquello que perciben tus sentidos. comunidad en algún espacio que
consideren apto, invitar a hacerlo en
Lo importante no es reflexionar o traer silencio o incluso comunicarse con
pensamientos elaborados a tu mente, solo miradas y sonrisas. Al final pueden
identifica las sensaciones y sentimientos compartir los senti-pensares que
resultantes del movimiento. surgieron en plenaria.

03
JUZGAR
Lucas 24, 13 -16
Ese mismo día, dos de los discípulos iban a un pequeño pueblo llamado Emaús,
situado a unos diez kilómetros de Jerusalén. En el camino hablaban sobre lo que
había ocurrido. Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y
siguió caminando con ellos. Pero algo impedía que sus ojos lo reconocieran.

Elige un momento de tu día para hacer este ejercicio, decide unCaminar es uno
de los ejercicios que nos conecta con el interior y el mundo que nos rodea, un
simple movimiento inconsciente de nuestros pies, mueve sensaciones,
sentimientos, y pensamientos que nos llevan a lo más natural de la vida.

En el camino de los discípulos hay dolor, dudas y miedo, mismo camino al que
Jesús decide acercarse y unirse. De igual forma, Jesús decide hacerlo en el
“caminar” de nuestra vida, recorrer todo lo que este sendero traiga y acercarse
a nuestras realidades.

Nuestra vida es el “camino a Jerusalén” al que Jesús llega y avanza para elegir
quedarse, para que podamos recibirlo con la alegría y el entusiasmo que Él
viene a compartirnos.

MATERIALES:
ACTUAR: Colores (plumones, pintura,
papeles de color)
CAMINO Cartulina o lienzo
Música
DE COLORES Guía de preguntas

DESARROLLO:
1. Ubícate en un lugar sin distracciones y en silencio, prepara el lienzo y tus colores.
2. Puedes colocar música instrumental para acompañar la actividad.
3. Cierra tus ojos un momento y respira profundamente, hazlo lento y permite que este
ejercicio te calme.
4. Haz un recorrido por el camino de tu vida: trae a tu mente imágenes de tu infancia,
adolescencia y hasta el día de hoy. Trae a tu mente los aprendizajes, momentos difíciles,
divertidos y las personas que los acompañaron… no es necesario que sea en orden, solo
se trata de evocar en tu mente lo que más recuerdes. Trata de no quedarte en ninguna de
estas escenas, solo repásalas.
5. Lee con calma cada pregunta de la guía y toma un momento para pensar la respuesta,
puede que sea necesario regresar a algunas escenas que recordaste para responder.
6. Siguiendo la guía de colores y preguntas, dibuja o traza con libertad, no es necesario
crear alguna forma en específico, solo dejar que la creatividad se libere.

04
GUÍA DE COLORES Y PREGUNTAS

a. ¿Cómo ha sido tu caminar hasta f. ¿Con qué color/es representas


este momento de tu vida? los momentos u obstáculos más
Usa cada color para trazar algo en el difíciles y dolorosos en tu camino?
lienzo: g. ¿Qué color/es te conectan en
b. ¿Qué color/es representan tu este momento de tu caminar con el
caminar con tu familia? presente?
c. ¿Con qué color/es representarías h. ¿Qué color/es te remiten a tus
tu caminar contigo mismo? sueños y esperanzas, hacia la
d. ¿Con qué color/es representas a dirección a la cual quieres
las personas más importantes que caminar?
han acompañado tu camino? i. ¿Qué color/es representan a
e. ¿Con qué color/es representas tus Jesús y su acompañamiento en tu
momentos más bellos e importantes? camino?

7. Contempla en silencio el lienzo y el resultado final, los matices, formas,


trazos y colores.
8. Habla con Jesús, como quien habla con un amigo, puedes mostrarle tu
lienzo y compartir con él lo que surgió durante esta actividad.
9. Respira nuevamente y agradece este espacio, puedes anotar las
invitaciones y movimientos que surgieron.

PARA TRABAJO EN GRUPO: Después


del ejercicio personal pueden montar una
especie de galería para que el grupo descubra
los lienzos de sus compañeras/os.

VIVIR
Te invitamos a vivir la Celebración
Eucarística del Domingo de Ramos
en tu parroquia. Si no puedes
hacerlo, te invitamos a tener un breve
espacio de reflexión sobre el sentido
de este día. Aquí te sugerimos una
reflexión realizada por el equipo de
Vocaciones Jesuitas y MAGIS
México: (VER AQUÍ)

05
JUEVES
SANTO
JUEVES:
ENCONTRAR
SENTIDO DEL DIA
El Jueves Santo conmemoramos la instauración de la Eucaristía que centraliza el memorial de
la entrega amorosa de Jesús a sus amigos y la invitación a servir a la comunidad. Los
católicos conocemos este día como “La última cena de Jesús con sus apóstoles”, un
momento lleno de signos y vivencias especiales. Puedes encontrar más sobre el sentido de
este día en el texto bíblico de Juan 13, 1-38 o en el siguiente video:

Jueves Santo de la Cena del Señor: https://www.youtube.com/watch?v=G6zfvJcibmU

VER: UN ENCUENTRO QUE CAMBIA


Observa con atención el siguiente cortometraje:

KITBULL: https://www.youtube.com/watch?v=AZS5cgybKcI&t=466s

Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sentimientos o pensamientos produce en ti?


2. Para ti ¿cuál es el tema central del corto?
3. ¿Qué invitaciones te hace?

JUZGAR
Lucas 24, 15- 21
Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió caminando
con ellos. Pero algo impedía que sus ojos lo reconocieran. Él les dijo: «¿Qué
comentaban por el camino?». Ellos se detuvieron, con el semblante triste, y uno de
ellos, llamado Cleofás, le respondió: «¡Tú eres el único forastero en Jerusalén que
ignora lo que pasó en estos días!». «¿Qué cosa?», les preguntó. Ellos
respondieron: «Lo referente a Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en
obras y en palabras delante de Dios y de todo el pueblo, y cómo nuestros sumos
sacerdotes y nuestros jefes lo entregaron para ser condenado a muerte y lo
crucificaron. Nosotros esperábamos que fuera él quien librara a Israel. Pero a todo
esto ya van tres días que sucedieron estas cosas.

07
Todo el tiempo nos encontramos con otras personas, en mayor o menor
profundidad, convivimos, compartimos, conocemos, caminamos o solo nos
miramos. La profundidad del encuentro dependerá de muchos factores: desde
el contexto, el tiempo, el motivo, la duración del encuentro y la intensión del
vínculo que queremos formar.

El encuentro que Jesús tuvo con los discípulos, no solo se quedó en


acompañarlos en un camino; Jesús se involucra en su proceso personal,
pregunta por aquello que están viviendo, genera un diálogo y un proceso, un
encuentro profundo que permanece. Al igual que en el cortometraje, un hallazgo
así, nos permite empatizar, conocer, amar, crecer, transformar y acompañar
bidireccionalmente.

Jesús, no solo nos enseña la importancia de profundizar en nuestros


encuentros, sino Él mismo nos muestra su propio deseo de encontrarnos y
acompañarnos. Todos los signos que realizó en la última cena, se convierten en
ejemplos de encuentro desde el amor al prójimo, el servicio y el sacramento de
la eucaristía donde decidió permanecer para encontrarnos en cada momento de
nuestra vida.

ACTUAR:
MATERIALES:
PIRAMIDE PARA Hoja blanca o cuaderno
Pluma o lápiz
ENCONTRARSE Opcional: música
- ENCONTRARNOS
DESARROLLO:

1. Elige un lugar adecuado para este trabajo personal, colócate en una posición cómoda
y prepara tus materiales.

2. Respira lentamente, haz consciente el aire que inhalas y exhalas Toma un momento
para mantener calma y silencio. Puedes colocar música que te ayude a interiorizar.

3. Observa la pirámide y pregúntate: ¿Quién(es) se encuentran en cada nivel?, ¿cómo


se encuentra tu relación(es) en cada nivel?, ¿cómo te hace sentir descubrir esta(s)
relación(es) en tu vida?, ¿las conocías?

08
PROFUNDIDAD
En este nivel no solo se comparten sentimientos, sino el significado que
las cosas, hechos y características propias tienen para nosotros. En este
nivel nos mostramos transparentes y completos.

SENTIMIENTOS
Hablamos de nosotros mismos, compartimos gustos, ideas, lo que
nos motiva, entristece, enoja, emociona... los sentimientos nos
diferencian de los demás, pues nadie va a sentir igual que nosotros.

OPINIONES
Encuentro aún superficial, nuestra relación se fundamenta en
objetivos muy específicos y nos compartimos solamente desde
lo que pensamos o creemos.

HECHOS
El involucramiento es limitado; solamente hablamos de
terceras personas o de lo que hemos hecho, de sucesos
específicos, planes o recuerdos concretos.

CLICHE
El encuentro es mínimo, no existe involucramiento entre las
personas, por ejemplo, cuando te encuentras a alguien en la calle y
solo saludas. Es encontrarse con alguien y solo saludar

7. Acorde a los “Niveles de encuentro” de la pirámide anterior, toma una


hoja blanca y traza el mismo esquema, coloca el nombre de las personas
y/o comunidades (familia, amigos, pareja, compañeros, grupo…) con las
que comúnmente te relacionas y asígnales un nivel respondiendo con
honestidad a la pregunta: ¿en qué nivel de encuentro me relaciono con…?
No olvides incluir la relación contigo misma/o y con Dios. (Puedes utilizar el
esquema del ANEXO 1).

5. En un segundo esquema, vuelve a repasar los niveles, pero ahora


coloca a las personas y/o comunidades respondiendo ¿cómo me gustaría
encontrarme cuando me relaciono con…?; valora si hay relaciones que te
inviten a profundizar en su encuentro.

09
6. Contempla en silencio tus pirámides: ¿hay diferencias?, ¿dónde se
encuentra el mayor número de personas?, ¿en qué nivel de “encuentro”
está tu relación con Dios?, ¿cómo profundizar en mis experiencias de
encuentro?, ¿puedo encontrarme con Dios a partir de mi encuentro con
otras personas?, ¿qué invitación final me hace este ejercicio?

7. Habla con Jesús, como quien habla con un amigo, cuéntale lo que
descubriste en el ejercicio.

8. Respira nuevamente y agradece este espacio, puedes anotar las


invitaciones y movimientos que surgieron.

PARA TRABAJO EN GRUPO: Después


del trabajo personal se puede hacer una plenaria
para compartir las mociones generales de la
pirámide. También puede sugerirse una pirámide
colectiva donde valoren ¿cómo se encuentran
con las personas/comunidades con las que el
grupo se relaciona?

VIVIR
Para vivir eclesialmente el
reencuetro, te invititamos a asistir a
la Celebración Eucarística de este
día en tu parroquia. Si no puedes
hacerlo, te proponemos tener un breve
espacio de reflexión sobre el sentido
de este día. Aquí te sugerimos esta
reflexión realizada por el equipo de
Vocaciones Jesuitas y MAGIS
México: (VER AQUÍ)

10
VIERNES
SANTO
VIERNES:
RECONOCER
SENTIDO DEL DIA
El Viernes Santo es un día de luto y recogimiento. Acorde a los rituales de nuestra fe, la Iglesia
no celebra la eucaristía, los altares deben estar desnudos por completo: sin cruz, sin candela-
bros, sin manteles, incluso en algunos lugares se cubren todas las imágenes religiosas. Todo
esto porque conmemoramos la Pasión y Muerte de Jesús, un hecho histórico y central para
nuestra fe. Puedes profundizar más en el texto bíblico de Juan 18, 1-42.

VER: A manera de un sensorama prepara elementos que te ayuden a


conectar con tus sentidos:

- Oído: sonidos de la naturaleza o música


- Vista: colores, formas…
- Gusto: algo dulce, picante, ácido…
- Olfato: algún aroma, incienso, vela aromática.
- Tacto: tela, objeto con textura, agua a diferente temperatura…

Respira un momento y conecta con la calma y el silencio, dispón


tus sentidos y hazte consciente de lo que estos perciben.

Ve observando, sintiendo, oliendo y comiendo cada uno de los


alimentos que preparaste, hazlo con calma y reconoce cada
sensación.

Respira una última vez y mueve un poco tu cuerpo para cerrar el


momento.

PARA TRABAJO EN GRUPO:


Se propone preparar un espacio para el
sensorama, donde el grupo pueda pasar a
diferentes estaciones y reconocer los objetos
con los sentidos. Al final pueden hacer una
plenaria para rescatar mociones.

12
JUZGAR
Lucas 24, 25-31
Jesús les dijo: «¡Qué poco entienden ustedes y qué lentos son sus corazones para
creer todo lo que anunciaron los profetas!, ¿no era necesario que el Mesías soportara
esos sufrimientos para entrar en su gloria?» Y les interpretó lo que se decía de él en
todas las Escrituras comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas. Cuando
llegaron cerca del pueblo adonde iban, Jesús hizo ademán de seguir adelante. Pero
ellos le insistieron: «Quédate con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba». Él
entró y se quedó con ellos. Y estando a la mesa, tomó el pan y pronunció la bendición;
luego lo partió y se los dio. Entonces los ojos de los discípulos se abrieron y lo
reconocieron, pero él había desaparecido de su vista.

Gracias a los sentidos de nuestro cuerpo, podemos conectar y habitar de


diferentes maneras, el mundo que nos rodea. Todos los objetos y las personas
con las interactuamos, tienen características especiales y únicas que nos
permiten reconocerlos.

Después de la resurrección, los discípulos no reconocían a Jesús en un


principio, podría ser que su tristeza, ansiedades, sus dudas, su proceso interno,
hayan nublado sus sentidos; es hasta que Jesús se comparte con ellos
nuevamente (partiendo el pan), que lo reconocen. Los discípulos identifican su
característica especial: la entrega.

La entrega completa es fruto del amor, no puedes abandonar tu confianza,


sentimientos y emociones a alguien o algo a quien no amas. El misterio de la
Cruz, es un ejemplo de entrega única y especial, donde Jesús nos demuestra
que amar no tiene límites.

ACTUAR: MATERIALES:
Hojas de color o Post Its
RECONOCER Pluma o lápiz
Cruz (Anexo 2)
LA ENTREGA
DESARROLLO:
En nuestras realidades hay muchas personas en las que podemos reconocer la entrega
de Jesús, aquellas y aquellos que día a día dan tiempo, recursos, trabajo, vida… por
amor.

13
1. Repasa en tu mente a todas las personas con las que convives y en las que
reconoces una entrega de amor diaria, en algún servicio, detalle, trabajo, muestra
de cariño, etc.

2. Recuerda sus nombres, cómo es su entrega, por qué crees que lo hacen.
3. Coloca sus nombres en la Cruz (Anexo 2), signo del amor que cada una de esas
personas entrega sin límite al igual que Jesús.

4. En un pósit u hoja de color escribe un agradecimiento a estas personas, puedes


hacerlo con algunas frases, dibujo o palabra.

5. Durante estos días, entrega a las personas que reconoces, este signo de
agradecimiento, sino puedes hacerlo agradece su labor en tu corazón y ofrece una
oración por ellas/os.

6. De ahora en adelante, pon mucha atención a los gestos y acciones que denoten
“la entrega de amor” en las personas que te rodean y en tu propia persona.

PARA TRABAJO EN GRUPO: Se puede


utilizar una cruz grande para que el grupo
coloque los nombres de las personas en quienes
reconocen la entrega de amor. También se puede
organizar un intercambio de “agradecimiento”
reconociendo características positivas entre los
miembros del grupo.

VIVIR
Como gesto de unidad con nuestra
Iglesia, te invitamos a vivir la
Liturgia del Viernes Santo en tu
parroquia. Si no puedes hacerlo, te
proponemos tener un breve espacio
de reflexión sobre el sentido de este
día. Aquí te sugerimos esta reflexión
realizada por el equipo de Vocaciones
Jesuitas y MAGIS México: (VER
AQUÍ).

14
PASCUA
PASCUA:
ARDER
SENTIDO DEL DIA
La Vigilia Pascual es una tradición de la Iglesia que se conmemora el sábado de Semana
Santa, se hace en la noche (después de las 18:00 horas) y los fieles llevan en la mano,
lámparas o velas encendidas que asemejan a quienes esperan el regreso de su Señor (Lucas
12, 35-38), entre las tinieblas, para juntos recibir la luz de la Pascua e iniciar la celebración por
la resurrección de Jesús, durante los 50 días siguientes. (Marcos 16, 1-7). El sentido más
profundo de la Vigilia Pascual católica tiene su origen en la unión entre la tradición judía y la
cristiana. Los judíos, tal y como lo hizo Jesús, conmemoran la liberación de su pueblo del
yugo de los egipcios y la manera en que Dios los configuró como sus elegidos. Los cristianos
celebramos la entrega de Jesús como ofrenda viva y única que nos libera de todo mal para
encontrar en Él la vida plena.

¡ATENCIÓN! Para esta MATERIALES:


VER: actividad utilizaremos fuego, Papel de seda
cuida tu persona y el espacio (papel de China)
que utilizas para realizar este Fuego (una vela o
ejercicio. pequeño fogón)

DESARROLLO:

1. Prepara el espacio para este ejercicio y los materiales que utilizarás.

2. Dispón tu cuerpo, estírate un poco y mantén una posición que te permita entrar en
concentración.

3. Toma tu tiempo para contemplar el fuego, su color, movimiento y temperatura.

4. Con mucho cuidado, acerca un pedazo de papel al fuego y observa lo que sucede.

5. Contempla el efecto que este tipo de papel hace al contacto con el fuego, hazlo con
calma observa cómo cambia, si hay algún movimiento en especial, etc.

16
PARA TRABAJO EN GRUPO: Se puede preparar
una fogata o fuego pequeño donde cada integrante acerque
un trozo de papel al fuego. Si el/la animador(a) lo considera
conveniente solo una persona quemará el pedazo grande
de papel para evitar accidentes o para no prolongar por
mucho tiempo esta actividad.
Al finalizar, se puede hacer una mini plenaria para compartir
lo que observaron.

JUZGAR
Lucas 24, 30-35
Y estando a la mesa, tomó el pan y pronunció la bendición; luego lo partió y se los
dio. Entonces los ojos de los discípulos se abrieron y lo reconocieron, pero él
había desaparecido de su vista. Y se decían: «¿No ardía acaso nuestro corazón,
mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?». En ese
mismo momento, se pusieron en camino y regresaron a Jerusalén. Allí
encontraron reunidos a los Once y a los demás que estaban con ellos, y estos les
dijeron: «Es verdad, ¡el Señor ha resucitado y se apareció a Simón!». Ellos, por su
parte, contaron lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido
al partir el pan.

Cuando el papel toca el fuego cambia completamente, su color, forma y función


se transforman. Incluso podemos ver cómo parece elevarse hacia el cielo. Lo
mismo les sucedía a los discípulos de Emaús en su interior cuando Jesús
hablaba, su espíritu se transformaba, se elevaba y cambiaba, quedaron llenos
de una alegría y esperanza que los motivaba a compartir.

Cuando te atreves a caminar, encontrar y reconocer a Jesús en tu vida, algo


sucede en el interior, algo se transforma, aparece un fuego en el corazón que es
contagioso y que hace arder todo lo que toca. San Ignacio y los primeros
compañeros jesuitas sintieron este ardor, mismo que invito a San Francisco
Javier a “ir e inflamar todas las cosas” motivándolo a encender la fe, el amor, la
alegría y la esperanza a donde sea que fuera.

La Pascua es una invitación a renovar nuestro fuego interior, a conectar con la


alegría de la vida que Jesús quiere entregarnos, a sentir nuestro corazón arder
para ir por nuestra vida “encendiendo” a las personas que nos encontremos.

17
ACTUAR: MATERIALES:
Cuaderno o bitácora espiritual
ENCENDIENDO Cuaderno o pluma
Y COMPARTIENDO Cámara fotográfica

DESARROLLO:

1. Ubica un lugar adecuado para el silencio y meditación y prepara los materiales para
la actividad.

2. Colócate en un espacio que te permita entrar en calma y concentración para el


ejercicio y permanece en silencio un momento. Puedes colocar un poco de música y/o
aromas que te ayuden a interiorizar.

3. Respira muy despacio, puedes cerrar tus ojos un momento y hacer consciente el
estado de tu cuerpo y mente en este momento.

4. Repasa en tu mente todo lo que viviste en esta Semana Santa, las invitaciones,
frases, actividades, oraciones y reflexiones que te acompañaron; si te sirve revisar tus
apuntes o actividades pasadas, puedes hacerlo.

5. Rescata aquellos sentimientos, pensamientos y sensaciones que son mas fuertes al


recordar esto.

6. Trata de elaborar una frase que resuma la reflexión que esta semana ha traído a tu
vida, puede ser un agradecimiento, petición, invitación a la acción, fruto… y apúntala.

7. Toma una fotografía que plasme el/los frutos que rescatas. Puede ser una selfie, un
paisaje, tus actividades, etc.

8. Comparte en tus redes esta fotografía y, también, puedes colocar la frase que
sintetiza tu experiencia, la idea es compartir con otras personas aquello que hizo arder
tu corazón en estos días.

PARA TRABAJO EN GRUPO: Se propone pensar en


una frase o foto grupal que pueda ser compartida por las/los
integrantes.

18
ACTUAR:
CONECTAR CON LA ALEGRIA
DESARROLLO:

1. Piensa un momento en ¿qué cosa, situaciones, personas o actividades me hacen


conectar con la alegría de la vida?, aquello que disfrutas, te da paz y te hace olvidar, por
un momento los problemas de la vida.

2. Te invitamos a conectar con esta actividad, toma un instante del día para que Jesús
se haga presente a través de esa persona, actividad, actitud…

3. Disfruta de sentir arder tu corazón.

PARA TRABAJO EN GRUPO: Se propone


hacer una convivencia con la comunidad, juegos,
actividades, película, comida…, etc. Algo que los
haga conectar con la alegría como grupo.

VIVIR
Te invitamos a vivir la Celebración
de la Vigila Pascual y/o Pascua en tu
parroquia. Si no puedes hacerlo, te
invitamos a tener un breve espacio de
reflexión sobre el sentido de este día.
Aquí te sugerimos esta reflexión
realizada por el equipo de Vocaciones
Jesuitas y MAGIS México: (VER
AQUÍ).

19
“No es posible encontrar
verdaderamente a Jesús resucitado sin
sentirse impulsados por el deseo de
comunicarlo a todos… llevar su fuego
en el corazón y su luz en la mirada”.
PAPA FRANCISCO

SENTIR
EL CORAZON
ARDER
SEMANA SANTA 2023

También podría gustarte