Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M3-Gua 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

GUÍA DE CONDICIONES

PATOLÓGICAS EN PORCINOS
-Ante Mortem-

DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 1


INTRODUCCIÓN
Los porcinos pueden ser portadores de peligros biológicos, susceptibles de transmitirse al hombre por
contacto directo o mediante el consumo de la carne y los productos cárnicos comestibles.
Es por ello que existe la necesidad de realizar la inspección de éstos con el fin de evidenciar signos que
puedan orientar el actuar, previniendo que se afecte la salud de los operarios de las plantas de benefi-
cio; la contaminación de las instalaciones, equipos y utensilios de sacrificio y faenado; la presencia de
peligros en los productos; y enfermedades que puedan afectar la sanidad animal, poniendo en peligro la
seguridad alimentaria.
Por ello, la presente guía busca brindar orientaciones al personal de las plantas de beneficio animal y a
los inspectores oficiales del Invima, sobre los signos o lesiones más comunes que pueden evidenciarse
en porcinos vivos durante las etapas previas al sacrificio y las orientaciones sobre el proceder de acuerdo
con las condiciones evidenciadas.
Se inicia con las condiciones patológicas generales que deben considerarse a la hora de evaluar la salud
de un animal y garantizar la calidad e inocuidad de la carne y los productos cárnicos comestibles. Pos-
teriormente se relacionan las enfermedades consideradas de mayor relevancia en el país, relacionando
los hallazgos que comúnmente se pueden evidenciar durante la estadía en los corrales de la planta de
beneficio y en algunos casos (dependiendo de la condición patológica) será el insumo para la sospecha
de algunas de ellas y el apoyo inicial para la inspección post mortem de manera minuciosa.
Esta guía ofrece solo un esbozo para el personal de las plantas de beneficio y debe considerarse que es un
médico veterinario quién podrá establecer un diagnóstico presuntivo basado en los signos observados.
Lo mismo sucede para los médicos veterinarios oficiales y auxiliares, quienes deben tomar esta guía
como un documento orientador y de rápida consulta, sin embargo, deben realizar un ejercicio orientado
en el análisis de riesgos, con el fin de tomar las determinaciones más beneficiosas para mantener el es-
tado sanitario de las plantas de beneficio y garantizar la inocuidad de los productos.

2
CONDICIONES PATOLÓGICAS GENERALES

FIEBRE (PIREXIA)

Corresponde a la elevación anormal de la temperatura del cuerpo.


Se consideran normales las siguientes temperaturas:
• 38,0 – 39,5°C.
• En climas cálidos se permite el aumento térmico hasta de 1°C.

Para considerarse estado febril se debe tomar la temperatura de los animales luego de que hayan superado
el tiempo mínimo de descanso en los corrales.

Etiología
Séptica (cuando se encuentra Aséptica (no acompañada de una infección):
acompañada de una infección): • Necrosis de tejidos (Ej. por degradación muscular debido a inyec-
• Virus. ción intramuscular de substancias necrotizantes, en casos de creci-
• Bacterias. miento acelerado de tumores que conlleve a necrosis o por lisis de
• Toxinas bacterianas. tejido quemado).
• Protozoos. • Cirugías (daño de tejidos y sangrado subsecuente).
• Hongos. • Agentes químicos (administración de medicamentos).
• Reacción anafiláctica debido a presencia de antígenos extraños.

Hallazgos
Puede sospecharse de fiebre en los animales cuando En fiebre séptica también puede presentarse:
se observe:
• Diarrea.
• Escalofríos acompañados de sudoración. • Olor a fenol (como acetona) u orina en la res-
• Deshidratación. piración.
• Pelo erizado. • Shock, convulsiones y coma.
• Incremento en el pulso y la respiración.
• Depresión y letargo.
• Anorexia y constipación.
• Aumento de sed.

Diagnóstico diferencial
• Hipertermia: en esta la elevación de la temperatura se debe a factores físicos como aumento de la tempe-
ratura ambiental o ejercicio muscular prolongado.
• Septicemia (ver condición específica).

3
Dictamen

Acompañada de debilidad y otros síntomas Sacrificio bajo condiciones especiales, decomiso de canal
que puedan asociarse con enfermedad infec- y vísceras.
ciosa aguda.
Acompañado de emaciación o caquexia (adel- Decomiso total del animal, se determinará el destino para
gazamiento extremo). uso industrial o incineración.
Aprobado condicionado: Se aplaza el faenamiento y se
repite la inspección ante mortem luego de que el animal
haya reposado en el corral de observación, si hay recupe-
Acompañado de excitación, agotamiento o ración se aprueba el sacrificio.
postración, posiblemente causado por estrés
y sin presentación de signos de enfermedad Sacrificio de emergencia: Cuando no es posible el aplaza-
aguda. miento del faenamiento y en la inspección post mortem
se realiza el decomiso con posibilidad de autorizar la canal
para la elaboración de derivados cárnicos. Decomiso de
las vísceras.

HIPERTERMIA

Corresponde al aumento de la temperatura corporal sin el cuadro sintomático de la fiebre.

Etiología
Se puede producir por un golpe de calor, ejercicio muscular excesivo, deshidratación, algunos envenenamien-
tos o intoxicaciones, síndrome agudo de estrés, Síndrome de Estrés Porcino (SEP) o hacinamiento en el trans-
porte con alta temperatura y humedad.

Hallazgos
El golpe de calor está favorecido por las altas temperaturas, exposición al sol, alta humedad y baja ventilación,
produciéndose, además de hipertermia, temblores musculares, enrojecimiento de la piel, postración, vómitos
y, a veces, diarrea.

Dictamen
Los animales deben dejarse descansando en un área tranquila con sombra, si se recuperan puede autorizarse
su sacrificio.
En animales que se encuentren en un estado que pueda comprometer su vida, se determina el sacrificio de
emergencia y se establece el dictamen a la inspección post mortem de acuerdo con los hallazgos.

4
HIPOTERMIA
Temperatura por debajo de 30º C que origina alteraciones funcionales de los órganos y lesiones degenerati-
vas; la muerte se produce por debajo de 25ºC.
En estos casos deben evaluarse las condiciones de las instalaciones para mantener la temperatura adecuada
de los animales.

Hallazgos
En situaciones de estrés térmico por frío, los cerdos tienden a agruparse, evitan exponerse al viento, perma-
necen quietos y reducen la ingestión de agua para mantener el calor producido. El organismo acciona meca-
nismos para maximizar la producción de calor como, por ejemplo, el temblor muscular.
Dictamen
En animales que presenten signos de debilidad o aquellos relacionados con pérdida de consciencia, deben ser
sacrificados de emergencia, estableciendo dictamen a la inspección post mortem de acuerdo con los hallazgos
evidenciados.
Los animales que hayan muerto en los corrales o presenten signos de estado agónico serán decomisados to-
talmente con destino a incineración.

SEPTICEMIA
Corresponde a una condición causada por la presencia de bacterias patógenas y sus toxinas en la sangre del
animal.
El diagnóstico positivo solo se puede determinar mediante el aislamiento del agente patógeno en el torrente
sanguíneo. Como no es una práctica común la toma de muestras durante la inspección, se puede establecer
por algunos hallazgos evidenciados durante la inspección ante mortem y post mortem.
Puede encontrarse en muchas enfermedades infecciosas como en las formas agudas de salmonelosis, lep-
tospirosis o ántrax y es posible que se desencadene por procesos inespecíficos localizados como heridas o
traumatismos sépticos; infecciones o gangrena en la piel, cola o pezuñas; inflamaciones sépticas como artri-
tis, neumonía, pericarditis, enteritis, metritis, mastitis, piómetra o cistitis hemorrágica.

Hallazgos
• Depresión. • Congestión o hemorragias petequiales en las
• Cambios en la temperatura corporal: Suele ser mucosas conjuntivales, del hocico y la vulva.
muy elevada, aunque debe tenerse en cuenta • Ojos hundidos cuando se presenta deshidrata-
que puede ser normal o disminuida en las fases ción.
terminales. • Enrojecimiento de la piel.
• Respiración rápida y con dificultad. • Puede llegar a acompañarse de signos de ane-
• Escalofríos y temblores musculares. mia o ictericia.
Dictamen
Decomiso total del animal con destino a incineración.
Si los signos no son tan marcados y no se cuenta con una certeza plena de esta condición, se podrá determinar
el sacrificio bajo condiciones especiales y establecer el dictamen en la inspección post mortem de acuerdo con
los hallazgos.
Solo en caso de contar con resultado de laboratorio se establecerá como causal “septicemia”, de lo contrario
se recomienda indicar “por presencia de signos compatibles con septicemia”.

5
TOXEMIA

Se define como la presencia y rápida proliferación de toxinas en el torrente sanguíneo, derivadas de microor-
ganismos o producidas por células corporales.
Su identificación es compleja en la inspección ante mortem y post mortem.

Hallazgos
Las lesiones varían de acuerdo con el agente causal y las toxi- • En procesos crónicos se caracteriza
nas involucradas. Los signos clínicos simulan una gran varie- por letargia, separación del grupo,
dad de patologías. inapetencia y emaciación.
Dentro de los signos que pueden llevar a la sospecha de to-
xemia están: Se asocia frecuentemente con:
• Temperatura normal o inferior a la normal. Puede presen- • Mastitis gangrenosa.
tarse fiebre si es causada por microorganismos. • Metritis.
• Confusión y convulsiones. • Neumonía por aspiración.
• Movimientos anormales. • Lesiones o heridas crónicas.
• Animal moribundo o con evidencia de gran dolor (rechi- • Peritonitis difusa por perforación a ni-
namiento de dentadura). vel del tracto gastrointestinal o útero.
• Incapacidad para levantarse o se levanta con dificultad.
• Deshidratación puede estar presente.

Dictamen

En animales en estados agónicos o moribundos se establece el decomiso total del animal con destino a
incineración en la inspección ante mortem.
Si los signos no son tan marcados y no se cuenta con una certeza plena de esta condición, se podrá deter-
minar el sacrificio bajo condiciones especiales y establecer el dictamen en la inspección post mortem de
acuerdo con los hallazgos (las lesiones primarias causantes de toxemia incluyen metritis, mastitis, pericar-
ditis y enteritis y serán registradas como causa de decomiso total).

EDEMA

Corresponde a la acumulación excesiva en el tejido intercelular (intersticial) incluyendo las cavidades del
cuerpo. Existen dos tipos:
• Edema inflamatorio: por exudados, siendo de color transparente o turbio de color amarillo, blanco o
verdoso en el lugar de la inflamación.
• Edema no inflamatorio: por transudados y el fluido puede acumularse en el tejido sub-cutáneo, submu-
coso, en los pulmones y el cerebro.

6
Etiología
Pueden presentarse edemas localizados después de:
• Permanencia del animal en decúbito prolongado (postrado) que genera la hinchazón de la pata, debido
a la obstrucción del flujo venoso.
• Por interferencia en la circulación linfática de un órgano o área, por proliferación de tumores en o alre-
dedor de los conductos biliares.
• Inflamación o reacción alérgica.

Si el edema es generalizado puede deberse a falla cardiaca congestiva o por bajos niveles de proteínas en la
sangre. Puede asociarse a:
• Malnutrición severa.
• Amiloidosis severa del riñón.
• Infestación de parásitos gastrointestinales.
• Enfermedad crónica hepática.
• Daño al endotelio vascular por toxinas y agentes infecciosos.

Hallazgos
• Depresión y somnolencia.
• Hinchazón de la mandíbula, papada, patas, paletas, glándulas mamarias y/o cavidad abdominal.
• El tejido edematoso es fresco al tacto y de consistencia firme (como una masa).
• En casos de edema generalizado (anasarca), se pueden observar tumefacciones blandas subcutáneas, de
consistencia pastosa, indoloras.

Dictamen
A los animales con edemas no generalizados se les practicará examen clínico completo y se establecerá el
dictamen de acuerdo con los hallazgos evidenciados. De no existir signos que ameriten el decomiso del
animal en la inspección ante mortem se podrá determinar el sacrificio bajo condiciones especiales y se de-
finirá el dictamen en la inspección post mortem de acuerdo con los hallazgos observados por el inspector.
En los casos severos (edema generalizado) se debe realizar el decomiso total del animal y puede determi-
narse como destino para uso industrial o incineración.

CONTUSIONES, HERIDAS Y FRACTURAS

Las contusiones pueden deberse a golpes causados durante el cargue, transporte o descargue de los animales.
Para valorar el impacto de las heridas y fracturas respecto de la aptitud de la carne, es importante considerar
la localización, el tipo de herida (abierta o cerrada) y el estado general que presente el animal, dado que
además de ser causadas por eventos traumáticos, pueden suceder de manera espontánea en animales con
osteocondrosis, osteoporosis u osteomalacia.
Las heridas y fracturas expuestas permiten la exposición de los tejidos al ambiente (figura 1), por lo que tie-
nen un alto riesgo de contaminación. Las primeras siempre deben evaluarse en conjunto con el estado del
animal, con el fin de determinar si se encuentran asociadas o no a condiciones patológicas.

7
Cuando se presentan estas lesiones se debe evaluar si el establecimiento mantiene las condiciones de bien-
estar animal y en dado caso tomar las determinaciones pertinentes. Una condición que afecte su bienestar
puede desencadenar comportamiento de “canibalismo”, llevando a mordeduras (figura 2) y masticación per-
sistente de la cola (figura 3), la punta de las orejas, el prepucio, las patas, los flancos, la vulva o en heridas.

Figura 1. Heridas en múltiples localizaciones. Fuente: Peralta, A. 2012.

Figura 2. Animal con múltiples heridas de pelea y expresión de Figura 3. Mordedura de cola en corrales. Fuente: World Animal
ansiedad. Fuente: Peralta, A. 2012. Protection, SF.

Dictamen

Los animales que presenten contusiones deben ser tratados como sospechosos, si como resultado del exa-
men clínico completo no hay evidencia de otros signos que puedan sugerir enfermedad se podrá autorizar
su sacrificio sin restricción.
Los animales con lesiones leves en la piel (rasguños) pueden ser autorizados para sacrificio sin restricciones.
Para el caso de fracturas y heridas penetrantes se determinará el sacrificio de emergencia (con el fin de
evitar sufrimientos injustificados o condiciones que afecten la inocuidad de la carne). Para animales con
heridas que por su aspecto muestren condiciones de necrosis y/o secreción purulenta, se determinará su
sacrificio bajo condiciones especiales.

En estos casos siempre se realizará la inspección post mortem para establecer su repercusión en la canal
y las vísceras, efectuando el decomiso de las partes afectadas, de acuerdo con lo indicado por el Médico
Veterinario Inspector Oficial.

8
ABSCESOS

Un absceso es un depósito localizado de pus separado por una cápsula fibrosa de tejido que lo rodea. Pue-
den localizarse en cualquier parte del cuerpo.
Pueden encontrarse abscesos localizados y aislados que generalmente se forman por inyecciones, heridas,
picaduras o cuerpos extraños. O pueden encontrarse numerosos abscesos en diferentes partes del cuerpo,
lo cual indica que su diseminación ocurre por torrente sanguíneo o linfático, estos animales suelen manifes-
tar otros signos cómo fiebre y caquexia.
Se conoce como flemón, cuando el material purulento está distribuido en los tejidos, especialmente en las fas-
cias musculares. Se denomina piemia, cuando los abscesos son abundantes, están en fase aguda y se aprecian
calientes y dolorosos, presuponen una fase de diseminación del agente o agentes vía sanguínea y /o linfática.

Hallazgos

Aumentos de tamaño localizados de forma focal o diseminada, generalmente con tumefacción y enrojeci-
miento. En ocasiones, y en particular en los casos agudos de piemia, se observa fiebre y signos de toxemia,
manifestación de dolor, adelgazamiento e hinchazón y edema local, debidos a la obstrucción de los vasos
linfáticos y sanguíneos.
En porcinos se presentan lesiones ulcerativas de la cara interior de las pezuñas y los rodetes plantares, a
veces con afección de las pezuñas; las erosiones en la superficie solar de la pezuña, talón o uña y las fisuras
en la pared de la pezuña o separación de la superficie solar y la línea blanca; que suponen una puerta de
entrada para una infección bacteriana secundaria generando heridas y abscesos que se producen en las
pezuñas (por Fusobacterium necrophorum, Arcanobacterium pyogenes y espiroquetas).
Cuando los abscesos se rompen hacia la banda coronaria se habla de “pie de arbusto”, que suele afectar
solo a una pata sobre todo en sus zonas laterales, observándose normalmente con facilidad la lesión pri-
maria, que está templada; el talón y la banda coronaria aparecen hinchadas con una coloración azul oscura
y con múltiples depresiones formadas por trayectos infectados.

Figura 4. Absceso dentario. Fuente: SENASA, 2020.

9
Figura 5. Porcino con absceso en extremidad posterior, acom- Figura 6. Abscesos fistulados. Fuente: Peralta, A., 2012.
pañado de signos de deficiente conformación cárnica y signos
de enfermedad general a la inspección ante mortem. Fuente:
Domínguez, J., 2011.

Dictamen
Siempre que se evidencien abscesos en la inspección ante mortem, se determinará el sacrificio bajo condicio-
nes especiales con el fin de evitar la contaminación cruzada. Se establecerá el dictamen en la inspección post
mortem de acuerdo con el tamaño, número y localización.
El personal encargado de su faenamiento debe ser muy cuidadoso, de manera que evite incidirlos.
Cuando los abscesos son numerosos o de gran tamaño suele comprometerse el estado sanitario del animal (pre-
sencia de signos de infección generalizada (véase figura 5) y puede proceder la no aptitud para consumo humano.

EMACIACIÓN O SÍNDROME CONSUNTIVO

Se caracteriza por la pérdida de grasa y músculo, asociado a la disminución gradual en el tamaño de los ór-
ganos y el tejido muscular, los cuales se observan más delgados, húmedos y de apariencia brillante.
Es un estado extremo de desnutrición producido por las enfermedades conocidas como consuntivas, las
cuales son enfermedades infecciosas especificas crónicas (ej. tuberculosis) e inespecíficas (piemia) y muy
poco común en enfermedades agudas.

Etiología
La emaciación se puede deber a la presentación de enfermedades crónicas, tuberculosis, linfadenitis ca-
seosa, mala dentadura, carencias nutricionales y parasitosis. Los animales pueden presentar caquexia, que
corresponde a una condición de debilitamiento crónico o pérdida física general causada por enfermedad
crónica.

Hallazagos
• Piel seca y arrugada.
• Pelaje hirsuto.
• Ojos hundidos y huesos muy marcados (apariencia de que la piel forra los huesos).

Dictamen
Decomiso total del animal con destino a incineración.

10
ICTERICIA

Presentación amarillenta de los tejidos debido a la acumulación de bilirrubina.

Etiología
• Destrucción de glóbulos rojos (ictericia prehepática): se ha descrito en el curso de la babesiosis, en in-
fecciones crónicas por Mycoplasma suis, sarcosporidiosis y toxemias bacterianas.
• Enfermedad hepática (ictericia hepática): cirrosis, hepatitis o hepatosis suficientemente extensas y en
el curso de algunas infecciones sistémicas, habiéndose descrito en animales de cebo con fasciolasis/
dicroceliosis, quistes hidatídicos hepáticos, salmonelosis, casos graves de cisticercosis por Cysticercus
cellulosae, envenenamientos por sustancias químicas, plantas, micotoxicosis (aflatoxinas o fumonisina)
o por deficiencias nutricionales como el exceso de cobre en la dieta o deficiencia de vitamina E/Selenio.
• Obstrucción biliar (ictericia poshepática): se ha descrito en animales de engorde en la hidatidosis por la
presencia de ascárides maduros en los conductos biliares o por colecistitis, inflamaciones o neoplasias
que provoquen la obstrucción del colédoco.

Hallazagos
• Coloración amarillenta de mucosas.

Dictamen
Si no se observan otros signos que ameriten el decomiso del animal en la inspección ante mortem, se de-
clara el sacrificio bajo condiciones especiales para establecer el dictamen en la inspección post mortem de
acuerdo con los hallazgos.

ANEMIA
Se debe a la pérdida de glóbulos rojos o hemoglobina, lo que lleva a una palidez de las mucosas debido a
la disminución en el transporte de oxígeno en el torrente sanguíneo.

Etiología
• Hemorragias.
• Parasitosis severas.
• Disminución en la producción de glóbulos rojos por deficiencia de hierro o consecuencia de enferme-
dades crónicas.
• Disfunción hepática, enfermedades inflamatorias crónicas como abscesos hepáticos o neoplasias.
• Micotoxicosis por tricotecenos.
• Disminución en la producción de glóbulos rojos por deficiencia de hierro o consecuencia de enferme-
dades crónicas.

11
Hallazgos
• Piel y membranas mucosas pálidas.
• Respiración anormal (mayor frecuencia respiratoria).
• Jadeo en casos de esfuerzo.
• Decaimiento o letargo.

Dictamen
Decomiso total del animal y puede determinarse como destino para uso industrial o incineración.

OLOR ANORMAL

Los olores más representativos para tener en cuenta durante la inspección ante mortem corresponden a los
generados por medicamentos, por condiciones patológicas (ej. acetonemia o cetosis, urinarias) o por absor-
ción de sustancias aromáticas fuertes que puedan estar presentes en piensos. Adicionalmente, en porcinos
es importante prestar atención al olor sexual en animales dedicados a la reproducción (verracos y cerdas de
cría) y en machos inmunocastrados.

Etiología
• Exceso en la administración de algún medicamento o no cumplimiento de su tiempo de retiro.
• Alimentación con piensos que puedan contener sustancias aromáticas (no común).
• Acetonemia o cetosis: es una enfermedad metabólica que suele presentarse en vacas después del parto,
durante la lactancia temprana

Hallazgos
• Los olores característicos de acuerdo con la causa.
• La acetonemia o cetosis, se caracteriza por un olor dulzón como la acetona, debido a un exceso en la
circulación de cuerpos cetónicos.
• Reproductores o animales con castración deficiente.

Dictamen

Procede el decomiso total del animal cuando se tiene certeza de que cursa con cetosis, o presentan olor
pronunciado a medicamento, químico, orina u olores relacionados con procesos infecciosos.
En olores no penetrantes se podrá autorizar el sacrificio bajo condiciones especiales y verificar si el olor se
mantiene en la canal (ver inspección post mortem).
Cuando se detecte olor a harina de pescado o similar, se permite el sacrificio con destino a uso industrial.

12
ESTADO AGÓNICO O MORIBUNDO
Hallazgos
• Tendencia a aglomerarse con otros animales.
• Temperatura subnormal, pulso lento y débil y
funciones sensoriales perturbadas. • Pupilas dilatadas.
• Coloración azulada de mucosas. • Puede llegar a presentar convulsiones y otros
movimientos involuntarios.
• Marcado enfriamiento de la superficie corporal.
• Hipertermia en casos de infección aguda o golpe
• Sudoración fría.
de calor.
• Debilidad muscular.

Dictamen
Decomiso total del animal con destino a incineración.

ENFERMEDADES ESPECÍFICAS
Enfermedades de causa viral

FIEBRE AFTOSA

Es una enfermedad muy contagiosa, característica de los animales ungulados (con pezuña). Su transmisión
se da por contacto directo o indirecto con animales infectados o sus secreciones (saliva, sangre, orina, ma-
teria fecal, leche y semen), por gotas de aerosol o por tejidos de animales infectados.
El virus no afecta la salud humana, pero su importancia radica en que, por la alta morbimortalidad puede
verse afectado el abastecimiento de carne, impactando la seguridad alimentaria.
Los cerdos producen cantidades considerables de virus en aerosol, y la presencia de piaras grandes de cer-
dos infectados puede aumentar el riesgo de propagación por vía aerógena.
Actualmente el país se encuentra declarado en estado libre con vacunación.

Hallazgos
• Vesículas y/o erosiones en hocico, mucosa bucal, • Letargo.
glándula mamaria y en pezuñas (a nivel de espa- • Intranquilidad y temblores musculares.
cio interdigital y rodete coronario). • Temblor en labios.
• Ocasionalmente, las vesículas pueden aparecer • La salivación excesiva no es común en esta especie.
en otros lugares, entre ellos la vulva, el prepucio • Las vesículas suelen romperse rápidamente y se
o los puntos de presión en las patas y otros sitios. convierten en erosiones.
• Cojera. • En casos crónicos las pezuñas o las almohadillas
• Fiebre. plantares pueden desprenderse.

13
Figura 7.Progresión de las lesiones de fiebre aftosa en porcinos. Modificado de: USDA, AASV, NPB y CSFPH, SF.

Día 2 postinfección

Banda coronaria pálida. Vesículas en al área de las pezuñas y ero-


sión en pezuñas accesorias.

Día 2 postinfección

Vesícula en espacio interdigital. Erosión en punta del labio inferior.

Día 4 postinfección

Banda coronaria pálida. Ulceraciones y erosiones provenientes de


vesículas lesionadas.

Día 4 postinfección

Vesícula en espacio interdigital y banda Erosión en labio inferior y presencia de


coronaria inflamada fibrina en hocico.

14
Día 6 postinfección

Necrosis de la banda coronaria con presen- Úlceras profundas multifocales en la banda


cia de costras coronaria, pezuñas accesorias y área de
apoyo de la pezuña

Día 6 postinfección

Ulceración interdigital en la banda coronaria Lesiones cutáneas ulcerativas y erosivas en


la mandíbula, parte inferior del hocico y
comisuras unilaterales

Medidas

Las plantas de beneficio animal deben informar al ICA y el Invima si observan animales con signos compati-
bles con la enfermedad.
Si los inspectores oficiales evidencian durante la inspección ante mortem al menos uno de los signos com-
patibles, deben:
1. Informar de manera inmediata al ICA y a las direcciones misionales (Dirección de Alimentos y Bebidas; y
Dirección de Operaciones Sanitarias).
2. Restringir el ingreso de animales a la planta de beneficio y la salida de animales o productos (comestibles
y no comestibles).
3. Realizar inventario completo de los animales vivos y de los productos (comestibles y no comestibles que
se encuentren en la planta de beneficio animal).
El Invima actuará en la planta de beneficio animal de acuerdo con las determinaciones que el ICA tome res-
pecto al evento, se realizará sacrificio bajo precauciones especiales y se establece dictamen a la inspección
post mortem de acuerdo con las lesiones.

15
ESTOMATITIS VESICULAR

Dado que es una enfermedad que presenta sintomatología similar a la fiebre aftosa, es de importancia su
identificación y reporte.
Se presenta debido a la contaminación de heridas preexistentes o contacto con saliva o material contamina-
do, ingestión de pastos contaminados o durante el ordeño. Se considera que la transmisión por mordedura
de artrópodos es posible.
En los humanos puede presentarse infección por contacto estrecho con animales afectados, fómites, secre-
ciones o tejidos contaminados, particularmente con líquido vesicular y saliva; produciendo una enfermedad
leve similar a una gripe.

Hallazgos
• Fiebre. • Las vesículas suelen aparecer primero en las
• Lesiones vesiculares en hocico, patas y pezones. Las patas, por lo que el primer síntoma puede ser
vesículas tienden a desaparecer rápidamente y lo cojera.
más común es evidenciar lesiones papulares, que • El epitelio del morro puede mudar y los orifi-
posteriormente se convierten en erosiones y úlceras. cios nasales y el hocico pueden inflamarse.
• Marcada pérdida de peso. • Algunos animales pueden tener descarga nasal,
• Movimientos de masticado y salivación profusa sangrado de úlceras o un olor fétido de la boca.
(no muy común).

Figura 8. Vesícula en región dorsal del hocico.


Fuente: Iowa State University, College of Veterinary
Medicine y The Center of Food Security Public Heal-
th (2008), citado en: SENASA, 2020.

Medidas
Se deben seguir las mismas medidas que para la fiebre aftosa.

16
ENFERMEDAD DE AUJESZKY O PSEUDORRABIA

Es una afección muy contagiosa producida por un virus herpes, que se manifiesta principalmente en porci-
nos, los cuales corresponden a su reservorio principal.
Se caracteriza por generar encefalomielitis, acompañada de inflamación del aparato respiratorio. Afecta en
su mayoría a los animales jóvenes, en los que se presenta alta mortalidad. A medida que aumenta la edad
su presentación es menos grave.
Se considera no transmisible al hombre, aunque se ha sospechado de un caso de transmisión.
En Colombia se reportó por última vez en el año 2004.

Hallazgos
• Fiebre. tos; raramente con síntomas nerviosos (temblo-
• Ptialismo. res musculares leves hasta convulsiones). Algu-
• Decaimiento. nos adultos pueden desarrollar signos respira-
• Síntomas nerviosos. torios graves que pueden derivar en neumonía.
• En cerdos adultos suele presentarse con vómi-
to, fiebre, apatía o somnolencia, estornudos y • Abortos en hembras gestantes.

Medidas
Se establece sacrificio bajo condiciones especiales, realizando el decomiso de las partes afectadas.
En los casos en que se presenten signos nerviosos, es necesario proceder respecto a las medidas para rabia.

RABIA

Es una enfermedad neurológica, grave, generalmente mortal, que afecta a todos los animales de sangre ca-
liente, incluido el hombre; contraída con mayor frecuencia por mordedura, y que se manifiesta con síntomas
nerviosos. Resulta de la infección por un virus del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae.
El virus de la rabia se transmite con facilidad entre mamíferos, propagándose a través de la saliva cuando
un animal infectado muerde a otro. Con menos frecuencia, un animal o una persona pueden infectarse por
contacto con saliva infectada o tejidos neurológicos, a través de las membranas mucosas o heridas de la
piel (no se transmite por la piel sana). Los humanos generalmente se infectan cuando son mordidos por un
animal infectado o expuestos a su saliva o a tejidos del sistema nervioso central.

Hallazgos
Como las lesiones macroscópicas no existen o no son patognomónicas, la rabia es una de las enfermedades que
se diagnostican mejor en los animales vivos. En la inspección ante mortem se observan síntomas nerviosos:
• Excitación.
• Actitud de ataque
• Convulsiones y parálisis.

17
Medidas
Las plantas de beneficio animal deben informar al ICA y el Invima si observan animales con signos compatibles
con la enfermedad. También deben aplicar medidas extremas de precaución para evitar contacto con el animal.
Si los inspectores oficiales sospechan de la presentación de la enfermedad, deben:
1. Informar de manera inmediata al ICA y a las direcciones misionales (Dirección de Alimentos y Bebidas; y
Dirección de Operaciones Sanitarias).
2. Aislar al animal de manera que se identifique claramente que es un caso sospechoso de rabia.
De acuerdo con el dictamen del ICA, el sacrificio debe hacerse bajo precauciones especiales, con todas las medi-
das de bioseguridad para evitar enfermedad laboral y se realizará el decomiso total con destino a incineración.

PESTE PORCINA CLÁSICA


Es una enfermedad hemorrágica causada por un virus ARN perteneciente al género Pestivirus de la familia
Flaviviridae que afecta a todos los cerdos sin distinción de edad. Causa alta morbilidad y mortalidad.
No afecta a humanos, pero es de interés por su alto impacto en la salud animal.

Hallazgos
Forma aguda y subaguda: Forma crónica:
• Fiebre. • Parálisis del tren posterior.
• Decaimiento. • Incapacidad para levantarse.
• Temblores. • Pueden presentarse periodos intermitentes
de fiebre, tos y diarrea.
• Conjuntivitis.
• Hiperemia cutánea especialmente en orejas y bajo
vientre, que posteriormente puede manifestarse
como cianosis en piel (figuras 9 y 10).
• Si el animal camina, lo hace de forma ondulante,
cruzando las patas posteriores.
• En la forma subaguda se observan los mismos
signos, pero menos severos.
Figura 9. Cianosis en piel. Fuente: ICA, SF.
Figura 10. Zonas hiperémicas y hemorrágicas alrededor de orejas y base de patas. Fuente: Comité Estatal para el Fomento y Protec-
ción Pecuaria de Guerrero, SF.

18
Medidas
Las plantas de beneficio animal deben informar al ICA y el Invima si observan animales con signos compatibles
con la enfermedad.
Si los inspectores oficiales sospechan de la presentación de la enfermedad, deben informar de manera inme-
diata al ICA y a las direcciones misionales (Dirección de Alimentos y Bebidas; y Dirección de Operaciones Sani-
tarias), dado que es una enfermedad de declaración obligatoria.
Se establece sacrificio bajo condiciones especiales, decomiso de canal y vísceras con destino a incineración.

PESTE PORCINA AFRICANA

Es producida por un virus de la familia Asfaviridae, con un único género (Asfavirus). Es una enfermedad
grave de los cerdos altamente contagiosa, responsable de cuantiosas pérdidas económicas y productivas y
de rápida propagación en las poblaciones de cerdos por contacto directo o indirecto y persistir durante pe-
ríodos prolongados en productos porcinos y en el medioambiente.
Se puede transmitir por contacto directo con los animales infectados, por contacto indirecto con fómites y
por vectores biológicos. La transmisión durante el contacto directo generalmente se produce por vía oro-
nasal. Se cree que la transmisión por aerosoles no es importante y sólo parece ocurrir a distancias cortas,
cuando los cerdos se encuentran en proximidad.
Al igual que la Peste Porcina Clásica, no afecta a humanos, pero es de interés por su alto impacto en la salud animal.

Hallazgos
Puede ser una enfermedad hiperaguda, aguda, subaguda o crónica. Las cepas altamente virulentas produ-
cen la enfermedad hiperaguda o aguda y pueden afectar a todos los animales de un lote en pocos días. Las
cepas menos virulentas producen síntomas más leves que se confunden fácilmente con otras enfermeda-
des y pueden demorar varias semanas en propagarse. La muerte súbita con pocas lesiones son caracterís-
ticas de la forma hiperaguda.

Forma aguda:
• Fiebre. • También pueden presentar dolor abdominal,
• Letargo. estreñimiento o diarrea (al comienzo de tipo
mucoide y después sanguinolenta).
• Debilidad.
• Pueden producirse hemorragias generaliza-
• Decúbito.
das en la piel.
• Eritema (más evidente en animales blancos;
• También se han informado casos de disnea,
figuras 11 y 12).
vómitos, secreciones nasales (figura 13) o
• Algunos animales presentan manchas cianóti- conjuntivales y signos neurológicos.
cas en la piel de las orejas, la cola, las patas o el
• Aborto.
muslo.

19
Forma subaguda:
• La presentación es similar a la aguda, pero de menor gravedad.
• La fiebre puede ser transitoria.

Forma crónica:
• Se han informado casos de diarrea y vómitos
• Fiebre baja intermitente. ocasionales.
• Pérdida del apetito. • Pueden aparecer úlceras enrojecidas o eleva-
• Depresión. das, focos de piel necrótica sobre áreas eleva-
das del cuerpo y otras áreas propensas a trau-
• Caquexia.
mas (figuras 14, 15 y 16).
• Problemas respiratorios.
• En algunos casos solo puede observarse ema-
• Tos. ciación.
• Inflamación de las articulaciones. • Muerte.

Figura 11. Hiperemia marcada en parte distal Figura 12. Piel de zona perineal con hiperemia bien deli-
de los miembros. Fuente: PIADC y CFSPH, 2010, mitada. Fuente: PIADC y CFSPH, 2010, citado en: SENASA,
citado en: SENASA, 2020. 2020.

Figura 13. Descarga nasal espumosa, Figura 14. Múltiples zonas hemorrágicas bien deli-
mucosa y sanguinolenta. Fuente: PIADC y mitadas y necrosis cutánea. Fuente: PIADC y CFSPH,
CFSPH, 2010, citado en: SENASA, 2020. 2010, citado en: SENASA, 2020.

20
Figura 15. Múltiples zonas hemorrágicas bien delimitadas y Figura 16. Lesión izquierda con exudado necrótico y lesión
necrosis cutánea. Fuente: PIADC y CFSPH, 2010, citado en: de la derecha con aro de hiperemia en zona de hemorra-
SENASA, 2020. gia y necrosis. Fuente: PIADC y CFSPH, 2010, citado en:
SENASA, 2020.

Medidas
Las plantas de beneficio animal deben informar al ICA y el Invima si observan animales con signos compatibles
con la enfermedad.
Si los inspectores oficiales sospechan de la presentación de la enfermedad, deben informar de manera inme-
diata al ICA y a las direcciones misionales (Dirección de Alimentos y Bebidas; y Dirección de Operaciones Sani-
tarias), dado que es una enfermedad de declaración obligatoria y hasta el momento el país se encuentra libre
de la enfermedad.
Se establece sacrificio bajo condiciones especiales, decomiso de canal y vísceras con destino a incineración.

SÍNDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO (PRRS)

Se genera por la infección con un virus de la familia Arteriviridae, manifestándose por brotes agudos con
neumonía en animales jóvenes.

Hallazgos
La forma respiratoria cursa con síntomas inespecíficos: fiebre, anorexia, tos y retraso en el crecimiento. El
síntoma más fiable es el color azulado de las orejas, el abdomen y la vulva, pero solo puede observarse en
algunos casos. En hembras pueden presentarse abortos.
Su presentación en planta de beneficio es reducida, ya que se presenta más comúnmente en cerdas gestan-
tes y lechones hasta después del destete. En cerdos de cría y engorde, es poco frecuente.

Medidas
No es una enfermedad que logre diagnosticarse fácilmente por su sintomatología a la inspección ante mor-
tem, por lo cual se determina el sacrificio bajo condiciones especiales para establecer dictamen a la inspec-
ción post mortem.
De sospecharse, se debe notificar al ICA al ser una enfermedad de declaración obligatoria.

21
INFECCIÓN POR SENECAVIRUS

Enfermedad vesicular que puede confundirse con fiebre aftosa y estomatitis vesicular.

Hallazgos
Este virus ocasiona lesiones vesiculares cutáneas, que se encuentran más frecuentemente en labios, morro
y lengua, pero también en patas, afectando pezuñas, rodete coronario y área interdigital.
Las lesiones aparecen como áreas blanquecinas blandas que evolucionan luego a vesículas, estas rápida-
mente se rompen causando úlceras que pueden cubrirse con exudado serofibrinoso.

Figura 17. Úlceras cutáneas asociadas a la rotura de vesículas si- Figura 18. Vesícula a nivel del morro en
tuadas en la zona del rodete coronario. Fuente: Segalés, J., 2016. porcino. Fuente: Vannuci, F., SF.

Medidas
Se procede de la misma manera que para fiebre aftosa.

22
Enfermedades causadas por bacterias

CARBÓN BACTERIDIANO, CARBUNCO BACTRIANO O ÁNTRAX


Es causada por la bacteria Bacillus anthracis, con carácter zoonótico. Los animales adquieren la enfermedad
por ingestión de pastos contaminados y el hombre a partir de contacto con animales enfermos y sus productos.

Hallazgos
Los porcinos son poco sensibles, por lo cual se evidencian formas localizadas: carbunco faríngeo o angina car-
buncosa (con edema en la zona) y carbunco intestinal (con afección de los ganglios linfáticos mesentéricos),
última que solo se evidencia a la inspección post mortem.

Medidas
Si un animal muere durante el transporte o en los corrales con signos compatibles, se determina el decomiso
completo del animal, debe destruirse sin sangría y bajo la supervisión del inspector oficial mediante incine-
ración.
Si se sospecha a la inspección ante mortem se debe dar muerte al animal bajo precauciones especiales con
estrictas medidas de bioseguridad, sin proceder a desangrar, ni faenar dado el riesgo profesional y de conta-
minación. Si se sospecha luego del sangrado, no se debe eviscerar y se debe decomisar la sangre y los produc-
tos que pudieron contaminarse por contacto con esta.
Se debe proceder a la desinfección inmediata del personal, los corrales, salas, equipos y utensilios, tomando
todas las medidas de bioseguridad necesarias, para lo cual pueden tenerse en cuenta las recomendaciones
de la FAO (2007) para ello:
• Los orificios (nasales, vulvar y anal) se deben tapar con algodón para evitar la salida de descargas adicio-
nales.
• No debe abrirse el animal, evitando así la formación de esporas de la bacteria y esta morirá como conse-
cuencia de la falta de oxígeno.
• Las descargas que se hayan producido se retiran mediante su secado usando aserrín o arena y debe elimi-
narse junto con el cadáver del animal.
• El cadáver se envuelve en hojas de plástico gruesas y su destrucción se realiza en presencia del inspector
oficial.
• El corral y los vehículos en los que se sospeche que se encontró un animal infectado con ántrax debe ser
limpiado y desinfectado con solución de soda cáustica al 10% o de formaldehído al 5%.
• Todo personal que tuvo contacto con el animal o que manejó material contaminado, debe lavar sus manos
y brazos con jabón líquido y agua caliente y una vez juagados, sumergirlos en una solución de yodo orgá-
nico o una solución de percloruro mercúrico a 1 ppm durante al menos un minuto. Finalmente, se juagará
con abundante agua potable.
• La ropa del personal debe ser lavada y desinfectada mediante su hervido.
Se debe notificar al ICA al ser una enfermedad de declaración obligatoria.

23
EDEMA MALIGNO

Causada principalmente por la Clostridium septicum (aunque se han aislado otros clostridios), que se en-
cuentra en el suelo y el tracto digestivo de los animales, por lo que contamina fácilmente las heridas de la
piel, la faringe, las mucosas digestivas y las vías genitales. Si las heridas son profundas pueden multiplicarse
produciendo exotoxinas y genera una intoxicación general que ocasiona la muerte en pocos días.
Las heridas más implicadas son las de castración, corte de cola, mordedura, penetración de cuerpos extra-
ños punzantes, inyecciones y por intervenciones no higiénicas durante el parto.

Hallazgos
Se observan tumefacciones blandas crepitantes en las zonas lesionadas, que primero son dolorosas y calien-
tes y luego indoloras y frías, debido a edema y enfisema del tejido conjuntivo subcutáneo. También pueden
encontrarse en masas musculares y en la parte inferior del abdomen.
También presenta fiebre y síntomas de intoxicación general.
En el edema maligno del parto se observa tumefacción en la vulva y flujo oscuro maloliente.

Medidas
Sacrificio bajo condiciones especiales y decomiso total con destino a incineración.

TÉTANO

No es de presentación frecuente en porcinos; es una infección de las heridas por Clostridium tetani, con mul-
tiplicación local y producción de neurotoxina (tetanospasmina), exotoxina que se disemina por vía neural y
vascular hasta alcanzar el sistema nervioso central, y es causa de fuertes contracciones musculares y de una
exaltación de los reflejos. Por ello, es una enfermedad que se diagnostica mejor en el animal vivo, ya que post
mortem no se observan lesiones.
El tétanos no es una zoonosis. En el hombre es producido por la misma bacteria, pero el contagio no procede
de los animales. Hombres y animales se ven expuestos a las mismas circunstancias de presencia de esporas
en los suelos y en las heces.

Hallazgos
El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, a veces acompañadas de heridas punzantes. Los sín-
tomas consisten en aumento de la excitabilidad y espasmo o contracción de los músculos de la cabeza, del
cuello y de otras partes del cuerpo.

Medidas
Sacrificio bajo condiciones especiales y decomiso total con destino a incineración.

24
BOTULISMO

En los cerdos se produce por la infección de Mycobacterium bovis y M. avium, aunque también se ha repor-
tado la enfermedad por M. tuberculosis.

Hallazgos
No es común evidenciar sintomatología a la inspección ante mortem en los porcinos, solo cuando el cuadro
es crónico se podría observar caquexia o emaciación, alteraciones en la movilidad por lesión a nivel de la
médula espinal, taquipnea.

Medidas
De sospecharse la enfermedad se realiza sacrificio bajo condiciones especiales y se emite dictamen a la ins-
pección post mortem de acuerdo con los hallazgos. Si son animales a los que se les ha practicado prueba de
tuberculina con resultado positivo (con o sin lesiones) se procede de la misma manera.
En los casos en que el estado del animal muestre signos de enfermedad generalizada, se determina el deco-
miso total del animal.

ACTINOMICOSIS

En los cerdos se produce por la infección por Actinomyces bovis (denominado “A. suis” cuando se encuentra
en esta especie) o por A. pyogenes.

Hallazgos
La infección por A. bovis produce en las cerdas abscesos y fístulas debido a heridas en la zona.
Actinomyces pyogenes produce abscesos mandibulares.

Medidas
De sospecharse la enfermedad se realiza sacrificio bajo condiciones especiales y se emite dictamen a la ins-
pección post mortem de acuerdo con los hallazgos.
Cuando se observen estas lesiones acompañadas de caquexia, procede el decomiso total del animal.

SALMONELOSIS

La salmonelosis es una enfermedad bacteriana de gran importancia en cerdos por su capacidad de producir
intoxicaciones alimentarias en el hombre. Existen muchos serotipos, pero los que afectan principalmente a
los cerdos son Salmonella Choleraesuis y Salmonella Typhimurium.

25
Hallazgos

La S. Choleraesuis puede producir una enfermedad grave generalizada en cerdas, causando temperatura alta,
depresión, pérdida del apetito, congestión de las orejas, nariz y cola, neumonía, tos, signos nerviosos (raro),
diarrea maloliente a veces con sangre y moco.
El serotipo más comúnmente encontrado en cerdos, sin embargo, es Salmonella Typhimurium la cual a veces
se asocia con diarrea en cerdos jóvenes y que es, además, una fuente común de intoxicaciones alimentarias
para el hombre.

Medidas
De sospecharse la enfermedad se realiza sacrificio bajo condiciones especiales, con decomiso de las vísceras
y aprobado condicionado de la canal, para lo cual se deben tomar muestras y permanecerá retenida hasta
tanto se obtenga resultado de laboratorio.

BRUCELOSIS

La brucelosis es generalmente causada por Brucella suis en cerdos; aunque también pueden ser infectados
por B. abortus y B. melitensis. Es una zoonosis importante y una causa significativa de pérdidas económicas
generadas por fallas reproductivas en los animales.
Las secuelas más comunes son abortos, placentitis, epididimitis y orquitis, aunque también se han informado
otros síndromes. Las muertes son infrecuentes, excepto en los fetos y neonatos. En humanos, la brucelosis
puede ser una enfermedad grave, debilitante y en algunos casos crónica, que puede afectar diversos órganos.
La mayoría de los casos son provocados por exposición ocupacional a animales infectados o por ingestión de
productos lácteos no pasteurizados.
Las especies B. abortus, B. melitensis, y B. suis se transmiten generalmente entre animales por contacto con la pla-
centa, líquidos fetales y las descargas vaginales de un animal infectado. Los animales eliminan la bacteria después
de un aborto o de un parto a término. Además, se han detectado algunas especies de Brucella en otras secreciones
y excreciones, como la orina, heces, líquidos de higroma, saliva, y en secreciones nasales y oculares.

Hallazgos

Los síntomas más frecuentes son el aborto en cualquier momento de


la gestación, la descarga vaginal suele ser mínima en las hembras. Oca-
sionalmente, las hembras desarrollan metritis.
B. suis puede causar epididimitis y orquitis en los machos (figura 19),
la fiebre inicial puede ser seguida de dolor testicular. Algunas veces se
observan abscesos e inflamación, y los testículos pueden presentar es-
clerosis y atrofia durante la etapa final de la enfermedad. Las lesiones
suelen ser unilaterales.
En ambos sexos se puede producir inflamación de las articulaciones y
las vainas de los tendones, acompañada de cojera e incoordinación.
Figura 19. Orquitis. Fuente: Universidad
Los síntomas menos frecuentes incluyen parálisis posterior, espondili- Autónoma de Barcelona; 3tres3 Comuni-
tis, metritis y formación de abscesos en diversos órganos. dad Profesional Porcina: Orquitis - Atlas de
patologías, SF, citado en: SENASA, 2020.

26
Medidas
De sospecharse la enfermedad se realiza sacrificio bajo condiciones especiales, con estrictas medidas de biosegu-
ridad y se emite dictamen a la inspección post mortem de acuerdo con los hallazgos.
Se debe notificar al ICA al ser una enfermedad de notificación obligatoria.

LEPTOSPIROSIS

Es una enfermedad de presentación aguda y febril, causada por varias especies de Leptospira, una espiroque-
ta de la familia Leptospiraceae, orden Spirochaetales.
La leptospirosis puede transmitirse directamente entre los huéspedes o bien, indirectamente en el medioam-
biente. La principal fuente de contagio para el hombre constituye, la orina de animales enfermos, reservorios
naturales, así como el contacto directo con estos animales, con las aguas contaminadas, leche cruda, descar-
ga vaginal, tejidos de animales infectados y fetos abortados, entre otras; siendo considerada como enferme-
dad profesional (veterinarios, trabajadores de mataderos, entre otros).
Para los animales, la fuente de infección la constituye la orina de animales infectados, asintomáticos y por-
tadores, también el agua, leche, forrajes, pastos, tejidos de animales, descargas post parto, saliva, semen,
instrumentos quirúrgicos y vectores como los roedores (ratas, ratones).

Hallazgos
En los cerdos, la leptospirosis clínica se caracteriza la mayoría de las veces, por signos reproductivos inclui-
dos abortos, infertilidad, mortinatos, fetos momificados o macerados.
El signo más representativo corresponde a ictericia. En algunas piaras infectadas, el único signo de infección
puede ser una fiebre transitoria.

Medidas
De sospecharse la enfermedad se realiza sacrificio bajo condiciones especiales, con estrictas medidas de bio-
seguridad y se emite dictamen a la inspección post mortem de acuerdo con los hallazgos.

ERISIPELA PORCINA O MAL ROJO

Es causada por Erysipelothrix rhusiopathiae, que es eliminada con las heces y sobrevive en el medio ambien-
te. Es considerada como una zoonosis menor ya que se contagia por vía cutánea al hombre, en el que produ-
ce el llamado “erisipeloide humano” (para diferenciarlo de la erisipela humana) producida por un estrepto-
coco betahemolítico. Se trata de una infección localizada, auto limitante: mancha eritematosa y pruriginosa
del pulgar o de los dedos de las manos, por lo tanto, es una enfermedad ocupacional.

27
Hallazgos
En la inspección ante mortem, puede confundirse con las pestes porcinas y la salmonelosis, entre otras enfer-
medades.
La forma aguda, septicémica, cursa con fiebre elevada, marcha envarada y aparición de un eritema cutáneo
difuso de color rosado o morado en las orejas, cuello, vientre, muslos y cuartos traseros.
Puede observarse una forma más leve, con fiebre ligera y pápulas, ronchas o habones prominentes, de forma
romboidea o cuadrada, y de diverso tamaño en la piel del animal (forma cutánea), sobre todo en el dorso y
en las partes laterales del cuerpo, que son patognomónicas de la enfermedad. Estas lesiones pueden llegar a
necrosarse en algunas semanas e incluso a desprenderse tejidos superficiales muertos (en orejas o el extremo
de la cola).
La forma cutánea puede observarse con alguna frecuencia en sus fases iniciales en planta de beneficio. Se
dan también formas crónicas, secuelas de las formas anteriores, que pueden manifestarse por insuficiencia
cardiaca y muerte repentina (por endocarditis valvular) y /o tumefacción de las articulaciones, sobre todo del
corvejón y la rodilla, y cojeras (por artritis).

Figura 20. Forma cutánea de erisipela porcina, se observan las lesiones en piel de forma romboide
o cuadradas de diferente tamaño, patognomónicas de la enfermedad. Fuente: García, B., 2015.

Medidas
Sacrificio bajo condiciones especiales al final del proceso, con medidas de bioseguridad dado su carácter de
enfermedad ocupacional. Decomiso total.

28
RINITIS ATRÓFICA

La rinitis atrófica porcina afecta a los animales jóvenes y es producida por la acción sinérgica de dos mi-
croorganismos: Bordetella bronchiseptica, productora de una citotoxina que ocasiona una irritación de la
mucosa nasal, y Pasteurella multocida tipo capsular D (a veces participa también el tipo A), que elabora
una dermonecrotoxina, responsable de las modificaciones en los cornetes y huesos nasales (deformación
y destrucción) que caracterizan el proceso. Ambos microorganismos se encuentran en las vías respiratorias
altas. Las cepas de B. bronchiseptica, que producen citotoxina, favorecen la colonización de la mucosa nasal
por P. multocida.
Actualmente, se acepta la existencia de dos tipos de rinitis atrófica: la rinitis atrófica progresiva, en la que
el agente principal es P. multocida tipo D, que actúa sola o en combinación con B. bronchiseptica, y la rinitis
atrófica regresiva, una forma benigna, producida principalmente por B. bronchiseptica. El proceso puede
complicarse por otros microorganismos.

Hallazgos
• Estornudos.
• Resoplidos.
• Secreción ocular que genera manchas oscuras en los lagrimales.
• Secreción nasal (entre serosa y mucopurulenta).
• Desviación o deformación del hocico.
• En algunos casos se puede presentar epistaxis.

Figura 22. Acortamiento del hueso maxilar (braquig-


natia superior) secundario a atrofia y desviación de
los cornetes nasales. Fuente: SESC; 3tres3 Comunidad
Profesional Porcina: Rinitis atrófica progresiva - Atlas
Figura 21. Rinitis atrófica progresiva. Fuente: Pe- de patologías, SF, citado en: SENASA, 2020.progresi-
drazuela, R., 2011, citado en: SENASA, 2020. va - Atlas de patologías, SF, citado en: SENASA, 2020.

Medidas
Sacrificio bajo condiciones especiales y se realiza decomiso de las partes afectadas.

29
Enfermedades causadas por parásitos

CISTICERCOSIS PORCINA

Causada por Taenia solium (específicamente por la fase larvaria denominada Cysticercus cellulosae). El hom-
bre es el huésped definitivo e intermediario, mientras que el cerdo es sólo un huésped intermediario. Está
restringida principalmente a regiones de bajo desarrollo socioeconómico y es principalmente endémica en Lati-
noamérica. El hombre se infecta cuando come carne de cerdo infestada con cisticercos.

Hallazgos
La cisticercosis en cerdos es generalmente asintomática, aunque puede existir diarrea, inapetencia, vómitos,
adelgazamiento, parálisis y disnea.

Medidas
Por los signos de enfermedad a la inspección ante mortem se establece sacrificio bajo condiciones especiales y
se emite dictamen a la inspección post mortem de acuerdo con los hallazgos evidenciados.

MIASIS POR GUSANO BARRENADOR

Los gusanos barrenadores son larvas de moscas (gusanos) que se alimentan de la carne viva. Existen dos
especies diferentes de moscas que causan miasis por el gusano barrenador: el gusano barrenador del Nuevo
Mundo (Cochliomyia hominivorax) que se presenta en el hemisferio occidental; y el gusano barrenador del Viejo
Mundo (Chrysomya bezziana) que se encuentra en el hemisferio oriental. Ambas especies integran la subfamilia
Chrysomyinae de la familia Calliphoridae (moscas azules).

Hallazgos
Las heridas infestadas con frecuencia tienen una supuración serosanguinolenta y, a veces, un olor distintivo.
Ocasionalmente, puede haber bolsillos grandes de larvas con una abertura muy pequeña en la piel.

Medidas
Se aprueba el sacrificio, para que a la inspección post mortem se determine el decomiso de las partes afectadas.

30
BIBLIOGRAFÍA
Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Guerrero (SF). Fiebre Porcina Clásica. México.
http://osiap.org.mx/senasica/sites/default/files/FIEBRE%20PORCINA%20CLASICA1.pdf
Fecha de consulta: 10 de marzo de 2021.
Domínguez, J. (2011). Inspección ante mortem. En: Inspección ante mortem y post mortem en animales de producción.
Patologías y lesiones. Ed. Servet. España. Pág. 1-28.
FAO/Fundación Internacional Carrefour (2007). Inspección ante-mortem. En: Buenas prácticas para la industria de la
carne. Roma.
http://www.fao.org/3/y5454s/y5454s00.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA (SF). Cuadro clínico de la enfermedad [Peste Porcina Clásica].
https://www.ica.gov.co/getdoc/e62e20f6-179f-4355-b247-a5cd7847a573/cuadro-clinico-de-la-enfermedad.aspx
Fecha de consulta: 10 de marzo de 2021.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA (2019). Sanidad Animal 2016. Bogotá D.C., Colombia
https://www.ica.gov.co/getattachment/6d2f08b5-da5d-49a2-ad3c-ef3ccfe06df7/Boletin-2016-Sanidad-Animal.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 240 de 2013. Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para
el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina plantas de desposte y
almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos
comestibles. República de Colombia.
http://autorregulacion.saludcapital.gov.co/leyes/Resolucion_240_de_2013.pdf
Moreno, G. (2015). Higiene e inspección de carnes. Volumen II: bases científicas y legales de los dictámenes de mata-
dero. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España.
Peralta, A. (2012). Lesiones de ganado porcino de cebo en matadero: clasificación y creación de un banco de imágenes.
Limitaciones del método de inspección. Universidad de Córdoba. España.
https://core.ac.uk/download/pdf/60889628.pdf
Segalés, J. (2016). Senecavirus A: ¿una infección emergente del cerdo que causa enfermedad vesicular y mortalidad en
el lechón?
http://www.cresa.cat/blogs/sociedad/es/senecavirus-a-una-infeccio-emergent-del-porc-que-causa-malaltia-vesi-
cular-i-mortalitat-del-garri/
SENASA (2020). Descripción de procesos patológicos y criterios técnicos para el decomiso de porcinos. Costa Rica.
https://www.senasa.go.cr/informacion/centro-de-informacion/informacion/sgc/dipoa/dipoa-pg-003-inspeccion-
ante-y-post-mortem-ovinos/4926-dipoa-pg-003-in-001-o-v01-descripcion-de-procesos-patologicos-y-criterios-tec-
nicos-para-el-decomiso-en-ovinos/file
The Center for Food Security and Public Health – CFSPH, Institute for International Cooperation in Animal Biologics –
IICAB y Organización Mundial de Sanidad Animal - OIE (2006). Enfermedad de Aujeszky.
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!enfermedad_de_aujeszky.pdf
The Center for Food Security and Public Health – CFSPH y United States Department of Agriculture – USDA (2010). Pro-
grama Nacional de Acreditación Veterinaria. Módulo 5: enfermedades vesiculares.
https://www.cfsph.iastate.edu/pdf-library/Acreditacion-Veterinaria/NVAP-Mod-05-Vesicular-Diseases_Oct2010v2.pdf
United States Department of Agriculture - USDA, American Association of Swine Veterinarians – AASV, National Pork Board
– NPB y Center for Food Security and Public Health – CFSPH (SF). Fiebre aftosa en cerdos, progresión de las lesiones.
https://www.cfsph.iastate.edu/pdf/fiebre-aftosa-en-cerdos-progresion-de-las-lesiones
Vanucci, F. (SF). Enfermedades vesiculares en porcinos. XII seminario internacional de salud y producción porcina, co-
néctate porkcalidad.
https://www.miporkcolombia.co/wp-content/uploads/2019/07/porkcalidad_12_julio_2019/1_fabio_vannucci.pdf
World Animal Protection (SF). Sacrificio humanitario de porcinos. Sao Pulo, Brasil.
http://portaleducativobienestaranimal.org/sites/default/files/livro_abate_wspa_cerdos_espanol%20copy.pdf

31

También podría gustarte