Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Teoría Del Acelerador: Israel Arcia Cáceres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

LA TEORÍA DEL

ACELERADOR

ANÁLISIS PROSPECTIVO EN LOS FACTORES DETERMINANTES EN


PANAMÁ. AÑOS: 1970-2008”

ISRAEL ARCIA CÁCERES


ii

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONÓMICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y

EMPRESARIALES

TESIS DOCTORAL

“LA TEORÍA DEL ACELERADOR: ANÁLISIS


PROSPECTIVO EN LOS FACTORES DETERMINANTES
EN PANAMÁ. AÑOS: 1970-2008”

POR:

ISRAEL ARCIA CÁCERES

CED. 4-139-2115

Proyecto Final de Graduación sometido a la consideración de la Facultad de

Ciencias Administrativas y Económicas, para optar por el grado de Doctor en Ciencias

Económicas y Empresariales.

PANAMÁ, 2011
iii

El Proyecto de Graduación fue aprobado por el siguiente comité:

Dr. Modaldo Tuñon Dra. Yolanda Portillo


Rector Director (a) de Seminario

Dr. Alejandro Cordero


Director del Proyecto de Graduación

Dr. Ricardo Ungo Chambonnet Dr. Luis Enrique Quesada


Lector Externo (Jurado) Lector Interno (Jurado)

Universidad Latina

Panamá, República de Panamá

2011
iv

AGRADECIMIENTO
v

A Dios Todopoderoso por sus bendiciones, al iluminarme con su sabiduría y

concederme salud y bienestar, por haberme dado la fortaleza espiritual y emocional en

el transcurso del desarrollo de este trabajo.

A mis padres David Arcia y Cenovia Cáceres de Arcia por su apoyo

incondicional en toda mi formación profesional (q.e.p.d).

A los Profesores Jorge Valverde Ramírez y Carlos Bellido por sus

recomendaciones y aportes brindados en este proyecto de grado.

Al Doctor Alejandro Cordero, director de la tesis, por sus pertinentes

correcciones y sugerencias las cuales contribuyeron en la calidad de este proyecto.

Al Prof. Carlos Fajardo Ortiz por su colaboración, motivación y aliento para el

logro de esta meta trazada en mi vida profesional.

Finalmente, agradezco a todas aquellas personas e instituciones que brindaron su

decidida y entusiasta colaboración, haciendo posible la realización de esta

investigación.
vi

DEDICATORIA
vii

A mis hijos:

Sion Israel,

Dan Elí y

Gerisim Simei,

y a mi esposa María Leticia

Son ustedes la fuente inspiradora para la realización de esta investigación.


viii

ÍNDICE GENERAL

“LA TEORÍA DEL ACELERADOR: ANÁLISIS PROSPECTIVO EN LOS

FACTORES DETERMINANTES EN PANAMÁ. AÑOS: 1970-2008” ............................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICAS..................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I: El PROBLEMA ............................................................................................. 2

1.1 Antecedentes ............................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del problema........................................................................................ 9

1.3 Justificación .............................................................................................................. 11

1.4 Objetivos de la investigación .................................................................................... 12

1.4.1 Generales ............................................................................................................ 13

1.4.2 Específicos .......................................................................................................... 13

1.5 Alcance, Limitaciones y Proyecciones ..................................................................... 13

1.5.1 Alcance ............................................................................................................... 13

1.5.2 Limitaciones ....................................................................................................... 14

1.5.3 Proyecciones ....................................................................................................... 14

1.6 Hipótesis ................................................................................................................... 14

1.6.1 Hipótesis Nula (Ho) ........................................................................................... 15

1.6.2 Hipótesis de Investigación (Hi) .......................................................................... 15


ix

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................... 17

2.1 El ciclo económico. ................................................................................................... 18

2.1.1 Formulaciones teóricas sobre los ciclos económicos ......................................... 22

2.1.2 Tipos de ciclos económicos ................................................................................ 27

2.1.2.1 Ciclos Cortos o de Kitchin............................................................................ 28

2.1.2.2 Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales ..................................................... 28

2.1.2.3 Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff ................................................... 28

2.1.3 Características y fases de desarrollo .................................................................... 29

2.1.4 Medición y comportamiento de los ciclos económicos ....................................... 35

2.1.4.1 Cambios accidentales o irregulares ............................................................. 37

2.1.4.2 Cambios en la estructura.............................................................................. 38

2.1.4.3 Movimientos seculares, largo plazo o tendencias ....................................... 38

2.1.4.4 Fluctuaciones estacionales ........................................................................... 38

2.1.5 El crecimiento económico y sus explicaciones ................................................... 39

2.2 La teoría del acelerador............................................................................................. 43

2.2.1 La inversión ........................................................................................................ 53

2.2.1.1 Teorías de la inversión .................................................................................. 56

2.2.1.2 Determinantes de la inversión ...................................................................... 63

2.2.2 La Producción ...................................................................................................... 64

2.2.3 El producto Interno Bruto (PIB) .......................................................................... 65

2.2.4 Enfoques en el cálculo del PIB ............................................................................ 67

2.2.4.1 Por el origen de la producción ...................................................................... 67

2.2.4.2 Por el destino de la producción (o enfoque del gasto) .................................. 68

2.2.4.3 Por las remuneraciones a los factores de producción (o enfoque del

ingreso) ..................................................................................................................... 70
x

2.3 Modelos econométricos de rezagos distribuidos ...................................................... 73

CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS ............................................ 80

3.1 Tipo de investigación ................................................................................................. 81

3.2 Fuentes de información .............................................................................................. 85

3.3 Variables .................................................................................................................... 85

3.3.1 Definición Conceptual ......................................................................................... 86

3.3.2 Definición instrumental ....................................................................................... 87

3.3.3 Definición operacional ........................................................................................ 89

3.4 Descripción de instrumentos ...................................................................................... 89

3.5 Planteamiento del modelo econométrico ................................................................... 92

3.6 Tratamiento de la información ................................................................................... 95

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................... 98

4.1 Comentarios del modelo ............................................................................................ 99

4.2 Estructura del Modelo .............................................................................................. 101

4.3 Discusión de Resultados .......................................................................................... 111

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 113

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 114

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 115

CAPÍTULO VI: PROPUESTA .......................................................................................... 118

6.1 Análisis Situacional ................................................................................................ 119

6.2 Principios Reguladores de la Actividad Económica ............................................... 122

6.3 Plan Estratégico para la Atracción de Inversiones .................................................. 124

6.3.1 Ámbito de actividades a la inversión extranjera ............................................... 125

6.3.2 La seguridad jurídica sobre las IED ................................................................. 127

6.3.3 Gobernabilidad y Transparencia Institucional .................................................. 132


xi

6.3.4 Organización institucional para la atracción de la inversión extranjera ........... 134

6.3.5 Algunas consideraciones sobre propuestas de Promoción de Inversiones ....... 139

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 142

ANEXOS ............................................................................................................................ 145

GLOSARIO ........................................................................................................................ 146


xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Panamá: Producto Interno Bruto e Inversión, a precios constantes de 1996.

Años: 1970-2008 (en millones de balboas) ............................................................................ 9

Tabla 4.1 Variables del Modelo, a precios constantes de 1996. Años: 1971-2008 (en

millones de balboas) ........................................................................................................... 100

Tabla 4.2 Resultados del Modelo ....................................................................................... 102

Tabla 4.3 Matriz de Correlación ......................................................................................... 105

Tabla 4.4 Prueba de Autocorrelación (Durbin-Watson) ..................................................... 108

Tabla 4.5 Datos para Corregir la Correlación Serial (Primera Etapa) ................................ 107

Tabla 4.6 Resultados del Modelo para Corregir la Correlación Serial (Primera

Etapa)....111

Tabla 4.7 Datos Transformados para Corregir la Correlación Serial (Sagunda Etapa) ..... 108

Tabla 4.8 Resultados del Modelo para Corregir la Correlación Serial (Segunda Etapa) ... 109

Tabla 4.9 Prueba de Autocorrelación de Datos Transformados (Durbin-Watson) ................. 113

Tabla 6.1 Inversión Directa Extranjera en la República de Panamá. Años: 1990-

2007....135
xiii

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1.1 Panamá: Variación Porcentual del Producto Interno Bruto e Inversión, a

precios constantes de 1996. Años: 1970-2008. (En Millones de Balboas) ............................ 9

Gráfica 4.1 Formación Bruta de Capital, Variación de Existencia y Producto Interno

Bruto a Precios Constantes. Años: 1971-2008 .................................................................. 104

Gráfica 6.1 Inversión Directa Extranjera en la República de Panamá. Años: 1990-

2007………………………………………………………………………………….135

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Fases del Ciclo Económico: Contracción y Expansión....................................... 31

Figura 2.2 Cuatro Fases del Ciclo Económico ..................................................................... 34

Figura 3.1 Relaciones Directas e Inversas entre la Variable Independiente (X) y la

Variable Dependiente (Y) ..................................................................................................... 84


xiv

RESUMEN EJECUTIVO

El estudio fue orientado a determinar la relación entre las variables

macroeconómicas inversión y producción, supuesto que descansa en la “teoría del

acelerador”. Este principio señala la existencia de la relación directa positiva o negativa

entre ambas variables, lo cual precisa que la inversión depende o es susceptible ante la

variación de la producción y viceversa.

Para validar esta teoría se empleó un modelo econométrico de rezagos

distribuidos tomando como referencia un período de 38 años (1970-2008), datos

proporcionados por la Contraloría General de la República de Panamá. Para efecto de

la aplicación del modelo, el concepto de inversión aplicada para el análisis se derivó de

los criterios utilizados en el Sistema de Cuenta Nacional, que establece que la inversión

está constituida por la Formación Bruta de Capital Fijo más la Variación de Existencia,

y en cuanto a los datos sobre el Producto Interno Bruto (PIB), se trabajaron a precios de

1996.

Con la información obtenida, organizada y tratada mediante el modelo

econométrico planteado, se procedió a procesar la base histórica de datos mediante la

utilización de la hoja de cálculo Excel de Microsoft Office, para su respectivo análisis.

Los resultados logrados en el estudio demostraron la existencia de suficiente

evidencia para concluir que las variables estudiadas están relacionadas positivamente.
xv

EXECUTIVE SUMMARY

The study was designed to determine the relationship between macroeconomics

investment variables and production. Course, rests on the accelerator theory. This

principle points to the existence of positive or negative relationship between both

variables, which states that investment depends on or is susceptible to the change in

output and vice versa.

To validate this theory we used a distributed lag econometric model by reference to a

period of 38 years (1970-2008), data provided by the Comptroller General of the

Republic of Panama. For purposes of applying the model, the concept of investment

used for the analysis was derived from the criteria used in the National Account System

which states that investment is made up of the Gross fixed Capital overchanges in

inventories, and as data on Gross Domestic Products (GDP), worked at 1996 prices.

The information gathered, organized and treated with the econometric model, we

proceeded to process the historical data base using the spreadsheet Excel from

Microsoft Office, for examination.

The results achieved in the study demonstrated the existence of sufficient evidence to

conclude that the variables are positively related


xvi

INTRODUCCIÓN

Si bien la economía puede ser analizada desde varias perspectivas, como es

desde el punto de vista de las unidades individuales, como son la empresas, los

individuos y familias, así también se puede estudiar desde el comportamiento de los

agregados económicos considerando variables como lo son el ingreso, el nivel de

producción, la inflación, empleo y desempleo, comercio internacional, entre otras. El

enfoque básico de la economía y en la forma en que se comportan estas variables a

través del tiempo, de algún modo sus repercusiones tienen sus efectos sobre las

tendencias de la producción a lo largo de los ciclos económicos.

La economía se describe como una ciencia social encargada de estudiar un

aspecto importante de la sociedad y, por lo tanto, es de suponer que ésta es capaz de

aportar al entendimiento de la sociedad y de sus problemáticas complejas. La

complementariedad esencial entre los factores de producción y entre distintos sectores,

es la base para fundamentar una teoría del crecimiento.

El análisis del crecimiento económico se reflexiona sobre la base de la

interacción de un ambiente económico complejo que se expresa en resultados de

variables agregadas, lo cual ha sido la preocupación de la ciencia económica desde

los diferentes enfoques y teorías. La ocurrencia del crecimiento económico como

categoría, ha estado enmarcada, en las interpretaciones desde las diferentes escuelas,

que de alguna manera han sido consideradas producto directo de una época, de una

necesidad imperante, que subyace de las oscilaciones cíclicas y de una generación

intelectual.
xvii

La presente investigación hace referencia a la “Teoría del Acelerador”, principio

que relaciona la conducta de la inversión con el nivel de producción generada por los

factores internos, y precisa que la tasa de inversión depende o es susceptible ante la tasa

de variación de la producción y viceversa.

Para validar esta teoría, se ha tomado como base de datos las variables que están

incluidas en el modelo, en un período de 38 años (1970 – 2008), proporcionados por la

Contraloría General de la República de Panamá. La importancia de las teorías y su

prueba empírica es que aportan conocimiento y ven los fenómenos que estudian desde

ángulos diferentes, además son útiles porque describen, explican y predicen el

fenómeno o hecho al que se refiere.

La investigación está estructurada, considerando las etapas del método

científico, de la siguiente manera:

El capítulo No.1, El Problema, hace referencia a los antecedentes, la

justificación, la definición del problema, los objetivos generales y específicos, los

alcances y las limitaciones de la investigación, las proyecciones, así como también la

formulación de hipótesis.

El capitulo No.2, Marco Teórico. Se hace una revisión literaria sobre la dinámica

del ciclo económico y teorías que parten del análisis del crecimiento, concatenando

partes y asociando postulados desde diferentes enfoques. Se recopila una serie de

aportes de autores que han argumentado sobre algunos preceptos teóricos sobre las

variables macroeconómicas inversión y producción.

El capítulo No.3, Marco Metodológico. Se plantea todo lo referente al diseño

metodológico que fue utilizado en el proceso de la investigación, haciendo una


xviii

descripción del tipo de investigación, la definición operacional de las variables

utilizadas, la población y la muestra seleccionada para el análisis, las técnicas e

instrumentos que permitieron la recolección de la información y finalmente, los

procedimientos utilizados en el desarrollo de la investigación.

El capítulo No.4, Análisis e Interpretación de los Resultados, se presenta luego

de haber procesado la información correspondiente con el empleo de técnicas,

herramientas y la utilización de software estadístico para el análisis de los mismos.

El capítulo No.5, Conclusiones y Recomendaciones. Se expresan las

conclusiones encontradas a lo largo de esta investigación y recomendaciones

correspondientes.

El capítulo No.6, Propuesta. Se crea un marco situacional sobre el ambiente

favorable que brinda la República de Panamá en materia de inversiones, para luego

considerar algunas propuestas fundamentadas en la promoción de inversiones,

considerando un plan estratégico basado en la seguridad jurídica sobre las inversiones,

la gobernabilidad y la transparencia institucional, organización institucional y otras

consideraciones sobre propuestas para la atracción de inversiones locales y extranjeras.


2

CAPÍTULO I: El PROBLEMA
3

1.1 Antecedentes

La política macroeconomía, en su exploración sobre el comportamiento de la

economía en su conjunto, estudia variables como el nivel de producción, el ingreso, el

nivel de precio, el desempleo, entre otras. En cada una de ellas, se consideran las

repercusiones sobre la economía y sus efectos en los patrones de conductas de la

producción a lo largo de los ciclos económicos.

La macroeconomía tiene por objetivo mostrar el funcionamiento global de la

economía. Para poder hacerlo utiliza una serie de indicadores globales, los cuales

aplicados a un país o a una región, presenta de manera cuantitativa la dimensión de la

marcha de la misma.

Jeffrey Sachs y Felipe Larrain, en una de las obras de macroeconomía más leídas y

estudiadas, definen este concepto como “el estudio del comportamiento agregado de una

economía”. (2002, p. 1):

“El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias

globales de la economía, más que de las tendencias que afectan a determinadas

empresas comerciales, trabajadores o regiones en la economía. Elaborando medidas

sintetizadas de la actividad económica –el producto nacional bruto, la tasa de ahorro o el

índice de precios al consumidor- se obtienen ‘los grandes parámetros’ de los cambios y

las tendencias. Estas medidas macroeconómicas globales, constituyen la información

básica que le permite a los macroeconomistas concentrarse en los cambios dominantes

en la economía más que en las influencias particulares que actúan sobre sectores

específicos de la economía”;
4

Samuelson y Nordhaus, diferencian la microeconomía de la macroeconomía de

la siguiente manera:

“…La macroeconomía estudia la conducta de la economía en su conjunto: las

variaciones de los precios, la producción o los empleos globales. La microeconomía

analiza, en cierto sentido, la economía a través de un microscopio y estudia la conducta

de moléculas de la economía como, por ejemplo, las empresas y las familias”.1

Los objetivos de la política macroeconómica, además de centrar su interés en

cuestiones fundamentales como: Determinar por qué disminuyen la producción y el

empleo y cómo pueden reducirse; cuáles son las causas de la inflación de precios, cómo

puede mantenerse controlada, y cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento

económico, también considera aspectos relacionados con el desarrollo económico, que

implica cambios estructurales relativos a la cultura, política y de carácter social, que al

final de cuentas conducirán a lograr un crecimiento autosostenido.

Según el profesor Hayek, la economía se está recuperando de un largo período

de decadencia que fue causado por la transición que intentó hacer de la microeconomía

a la macroeconomía, “la microeconomía puede explicarnos algo a pesar de que, por la

naturaleza de la economía, tiene límites en su poder explicativo. Precisamente por estas

limitaciones en su poder interpretativo, los economistas decidieron construir un nuevo

sistema que pensaron que era más científico: la macroeconomía. Sin embargo, resultó

que este esfuerzo está basado en hipótesis erróneas, y ha sido un fracaso total2”.

La limitación principal de la economía es explicar cómo es posible adaptarse a lo

desconocido. Porque no hay duda que los cambios constantes de la actividad económica

1
Samuelson, Paul A. Y William D. Nordhaus. (2004). Economía. . Pág. 483
2
Fondo de Cultura Económica (1977) “Algunos creadores del pensamiento económico contemporáneo:
Un diálogo con el profesor Hayek”. Pág. 27.
5

son causados por gran número de eventos que nadie conoce como un todo. De tal

manera que estamos actuando constantemente para adaptarnos a eventos que no

conocemos, y utilizamos para este propósito condiciones sobre las cuales no tenemos

información directa.

El desarrollo de refinados modelos econométricos y de inferencia estadística no

puede cumplir la función de suministrar un marco conceptual realista de cómo opera un

sistema económico. La aplicabilidad de los distintos modelos teóricos de crecimiento

económico a la realidad de los países es compleja, ya que cada estructura productiva

responde a diferentes factores del mercado y de la misma construcción social de cada

comunidad. Además, los territorios y las ventajas que de éste surgen son radicalmente

distintas en cada país. Los axiomas, por lo tanto, serán diferentes, sin embargo, son

supuestos necesarios para la elaboración de un modelo de crecimiento industrial.

Una de las dificultades para entender el concepto del crecimiento económico,

surge en las propias raíces históricas, y en la realidad que enfrenta la modernidad,

amenazada por el deterioro en las capas sociales y de su medio ambiente. Estas raíces y

las realidades han inmerso a la teoría económica en un prolongado e interminable

cuestionamiento que se centra en intensos debates y diversas complicaciones de método

y de ideología.

Las primeras preocupaciones de los economistas se dirigieron hacia el problema

del crecimiento económico. Según Landreth y Colander (1994), al tener una orientación

macroeconómica, los economistas clásicos estaban preocupados no sólo por las fuerzas

económicas que determinaron el crecimiento, sino también por los factores culturales,

políticos, sociológicos e históricos. Su preocupación por el crecimiento los condujo al

estudio de los mercados y al sistema de precios como un asignatario de recursos.


6

La categoría crecimiento económico, en la teoría económica formal, es un

fenómeno relativamente reciente. Durante el siglo diecinueve la preocupación de los

economistas clásicos estuvo centrada en el desarrollo económico; a principios del siglo

veinte el interés se centraba en el análisis de problemas de carácter esencialmente

estático, y a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, los

macroeconomistas prestaron más atención a las fluctuaciones económicas en el corto

plazo. A finales de la década de los cincuenta, el crecimiento económico se ubicó en el

centro de los intereses de los economistas y de los objetivos de política, trascendiendo el

interés por los problemas del desarrollo y las desigualdades estructurales y sociales.

Algunas teorías han sido consideradas en el análisis de la realidad económica; el

problema es que no se tienen en cuenta el contexto, las heterogeneidades estructurales y

divergencias de los sistemas económicos.

El crecimiento económico se hace compatible con la ley de los rendimientos

decrecientes y los hechos observados en la realidad. Según Schumpeter (1963), las

oleadas de descubrimientos e inventos que se producen periódicamente provocan

repentinos aumentos en la tasa de beneficios del capital y en la inversión; conforme se

extienden los nuevos conocimientos y se imitan las nuevas tecnologías, los beneficios

empiezan a disminuir y con ellos la tasa de inversión hasta que una nueva oleada de

descubrimientos impulse a una nueva fase expansiva.

El crecimiento económico es tradicionalmente definido como: “el aumento

continuo de la producción agregada con el paso del tiempo” (Barreiro, Labeaga,

Mochón, 1999.) El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el


7

mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los

individuos de una sociedad.

Existen diversas maneras o puntos de vista desde los cuales se puede medir el

crecimiento de una sociedad. Se podría tomar como ejes de medición la inversión, las

tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de

fomento al ahorro.

Todas estas variables son herramientas que se pueden utilizar para medir este

crecimiento, sin embargo, no todas permiten estimar el crecimiento desde un punto de

vista más real. Lo que sí se tiene por objetivo en su medición es establecer el alcance

en cuanto al bienestar de la sociedad, y por otro lado, establecer qué tan lejos o qué tan

cerca estamos del desarrollo.

El crecimiento económico es la sumatoria de diversas variables

macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y

desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo.

Por dos siglos, aproximadamente, el tema del crecimiento económico ha cobrado

mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de

su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas,

respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el

bienestar presente y futuro de las personas.

Otro asunto de gran implicación, es el crecimiento en términos reales, que

contribuye a mejorar los estándares de vida de la población. Los estándares de

crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes

estándares de vida de una población a otra. Los mismos son cuantificados por la tasa de
8

crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período

hacia otro. De la misma manera, permite realizar la comparación entre diferentes

períodos y entre varias economías.

La principal medida que se utiliza para analizar su evolución en un país dado es

el Producto Interno Bruto (PIB) que calcula la producción total para uso final de bienes

y servicios realizados por trabajadores y propietarios localizados en el país.

De esta forma las actividades del país se consideran como productivas cuando

se comercializan en un mercado y se asocian con el crecimiento económico, en

concordancia con la corriente económica dominante de la escuela neoclásica cuyo

enfoque del sistema excluye la producción para concentrarse en el intercambio3

La economía panameña, en lo que a crecimiento se refiere, ha experimentado

bajos niveles de tasas de crecimientos, lo que significa que no se aprovecha el potencial

productivo, representado por el nivel de producción que puede alcanzar la economía

cuando todos los factores productivos están en sus niveles de óptima utilización.

En los resultados sobre la demanda agregada en Panamá en las últimas cuatro

décadas, la inversión ha sido el segundo renglón que más aporta a la producción total.

Sin embargo, la variación de la inversión es significativamente notable, por lo que es de

interés conocer las causas que han dado como resultado esta tendencia. Por otro lado,

los niveles de variación no han sido proporcionales a la tasa de crecimiento reflejada en

la producción en cada uno de los períodos comprendidos en estas décadas.

3
Alan J. Cage (2004) El ciclo económico. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/libreria/
9

1.2 Planteamiento del problema

Toda actividad económica, lejos de seguir una trayectoria estable, tiende a

desarrollarse cíclicamente dando lugar a diferentes fases recurrentes de auge, recesión,

depresión y recuperación. Estas fases parecen inevitables a través del tiempo. Las

explicaciones de las causas sobre las oscilaciones en el crecimiento de la economía, han

dado lugar a teorías que tratan de esclarecer este fenómeno.

Una de las teorías que se refiere a la conducta del ciclo económico centra la

explicación en la fluctuación de la variable inversión. El principio del acelerador es una

teoría que analiza la conducta de la inversión con respecto a la producción; en otros

términos, señala que la inversión debe ser elevada cuando la producción tiende a crecer

y por el contrario reflejar el mismo comportamiento en situación contraria.

Gráfica 1.1 Panamá: Variación Porcentual del Producto Interno Bruto e Inversión, a
precios constantes de 1996. Años: 1970-2008. (En Millones de Balboas)

FUENTE: Contraloría General de la República de Panamá. Instituto Nacional de Estadística y censo.


http://www.contraloria.gob.pa/inec/
10

Tabla 1.1 Panamá: Producto Interno Bruto e Inversión, a precios constantes de 1996.
Años: 1970-2008 (en millones de balboas).

PRODUCTO PIB INVERSIÓN

AÑOS INTERNO
INVERSIÓN BRUTO VARIACIÓN VARIACIÓN
FBC PIB % %
1970 308.2 3,546.1
1971 380.0 3,886.7 9.6 23.3
1972 436.4 4,066.0 4.6 14.8
1973 527.1 4,285.8 5.4 20.8
1974 604.7 4,389.8 2.4 14.7
1975 614.7 4,460.0 1.6 1.7
1976 669.5 4,532.9 1.6 8.9
1977 532.5 4,583.5 1.1 -20.5
1978 706.4 5,032.9 9.8 32.7
1979 854.2 5,258.7 4.5 20.9
1980 1165.3 6,058.7 15.2 36.4
1981 1327.0 6,616.6 9.2 13.9
1982 1389.2 6,970.4 5.3 4.7
1983 943.6 6,657.4 -4.5 -32.1
1984 818.1 6,837.7 2.7 -13.3
1985 888.6 7,175.7 4.9 8.6
1986 1046.6 7,431.7 3.6 17.8
1987 1119.0 7,297.3 -1.8 6.9
1988 393.8 6,320.9 -13.4 -64.8
1989 324.6 6,419.6 1.6 -17.6
1990 983.0 6,939.6 8.1 202.8
1991 1221.4 7,593.2 9.4 24.3
1992 1713.8 8,216.0 8.2 40.3
1993 1943.2 8,664.2 5.5 13.4
1994 2251.2 8,911.2 2.9 15.9
1995 2601.3 9,067.3 1.8 15.5
1996 2492.3 9,322.1 2.8 -4.2
1997 2589.2 9,924.4 6.5 3.9
1998 2975.1 10,653.0 7.3 14.9
1999 2955.1 11,070.3 3.9 -0.7
2000 2805.1 11,370.9 2.7 -5.1
2001 2082.5 11,436.2 0.6 -25.8
2002 1932.9 11,691.1 2.2 -7.2
2003 2456.7 12,182.8 4.2 27.1
2004 2651.9 13,099.2 7.5 7.9
2005 2839.0 14,041.2 7.2 7.1
2006 3334.9 15,238.6 8.5 17.5
2007 4120.1 17,084.4 12.1 23.5
2008 (P) 5115.9 18,917.6 10.7 24.2
FUENTE: Contraloría General de la República de Panamá. Instituto Nacional de Estadística y censo.
http://www.contraloria.gob.pa/inec/
11

En el caso de Panamá, según los datos estadísticos recopilados por la Contraloría

General de la República a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC),

puede observarse en el Gráfica 1.1 que los incrementos en la inversión no guardan una

relación consistente con los cambios en el Producto Interno Bruto (PIB) a precios

constantes, lo que significa que no existe un patrón absoluto en el comportamiento de

una variable sobre la otra, por lo que motiva hacerse las siguientes preguntas ¿Por qué

esta teoría no es suficientemente clara en mostrar una correlación de una variable sobre

la otra? ¿Qué factores incurren en esta relación?

En consecuencia, implica la necesidad de realizar una prueba empírica que

permita analizar los factores que pueden determinar la conducta de ambas variables en

situación de nuestra economía, ya que en muchos casos los análisis macroeconómicos

difieren debido a la complejidad de los modelos económicos.

1.3 Justificación

La fuente que ha generado la idea de realizar una investigación de una teoría

expuesta desde diferentes perspectivas, estriba en que no se encuentra una

documentación de tipo nacional que analice este principio bajo un parámetro observado

y en un tiempo prudencial que permita determinar en forma descifrada, los fundamentos

en los cuales descansa la “teoría del acelerador” aplicado a Panamá.

La finalidad de efectuar este estudio es determinar los factores que han incidido

sobre la conducta de la inversión y el producto interno bruto, en los períodos

comprendidos entre 1970 – 2008 y por otro lado, medir el grado de relación que

mantienen estas variables.


12

Los beneficios que se obtendrán sobre los resultados de la investigación y en la

medida que sea divulgada, brindarán aportes que se pueden utilizar para plantear

algunas estrategias en cuanto a una política económica que permita dinamizar la

economía.

Existen muchas interrogantes acerca del caso de Panamá, que cuenta con un

Centro Financiero Internacional que es caracterizado por el libre flujo de capital, lo cual

permite captar recursos externos y no depender directamente del ahorro interno para

generar inversiones.

Esta conexión financiera internacional representa la accesibilidad de contar con

recursos financieros a un costo bajo, de manera que constituye una razón más para

alentar las inversiones. Sin embargo, estas ventajas de poseer un Centro Financiero

Internacional parecen no ser aprovechadas; al menos que existan otras razones de peso

que incidan en la decisión de invertir, lo cual significa la relevancia que brinda esta

investigación.

Dentro de un marco teórico-práctico el análisis del principio del acelerador

brindará una serie de información que conllevará a plantear alternativas conducentes a

estimular las inversiones por sus repercusiones sobre la producción.

1.4 Objetivos de la investigación

El objetivo es un logro observable y evaluable como resultado del desarrollo de

una actividad específica; de igual forma, a través de los objetivos se efectúa la

evaluación de la investigación.4 Esta investigación pretende alcanzar los objetivos

desglosados de la siguiente manera:

4
Universidad de Panamá. Facultad de Economía. (1996). El planteamiento de la Investigación: Notas
sobre la confección del proyecto de investigación. Panamá. Pág. 12
13

1.4.1 Generales

 Analizar la aplicabilidad de la teoría del acelerador con respecto a su

correlación entre la variable inversión y producción.

 Presentar una propuesta de carácter político-económico fundamentada en la

variable inversión y su relación con la producción.

1.4.2 Específicos

 Considerar las teorías más relevantes enfocadas a la dinámica del ciclo

económico y sobre el principio del acelerador.

 Enunciar algunos factores que determinan la inversión

 Evaluar la tendencia del comportamiento cíclico de la variable inversión y

producto interno bruto registrada en Panamá desde el período de 1970 – 2008.

 Establecer un modelo econométrico que permita la validación de la teoría del

acelerador.

 Evaluar el comportamiento futuro de la variable Inversión y Producto Interno

Bruto.

1.5 Alcance, Limitaciones y Proyecciones

1.5.1 Alcance

La investigación propuesta tiene como marco referencial el estudio de la teoría

del acelerador, considerando su aplicación sobre las estadísticas nacionales de las

variables macroeconómicas inversión y producto interno bruto (PIB)

La peculiaridad del comportamiento económico de Panamá será la base del

estudio donde se analizarán los factores que están determinando la conducta de la


14

inversión y su relación con respecto al PIB. Las estadísticas sujetas al análisis del

PIB en Panamá se considerarán las del valor constante, es decir el PIB a precios

corrientes dividido por el deflactor del PIB de 1996.

1.5.2 Limitaciones

Las variables referidas en la teoría del acelerador se analizarán en función a una

muestra de 38 años, considerando los años desde 1970 hasta el 2008. La serie de

tiempo requerida, es suministrada por la Contraloría General de la República de

Panamá, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo. Organismos que tienen

como labor, recopilar toda la información relevante de las estadísticas demográficas,

económicas y sociales del país, y a su vez presentar compendios estadísticos impresos

de manera resumida y actualizada que servirán en última instancia para su análisis.

1.5.3 Proyecciones

El resultado que se espera obtener en esta investigación coadyuvará, en alguna

medida, a considerar los factores endógenos y exógenos que están repercutiendo en la

demanda agregada, vista desde el nexo de su relación con las inversiones en Panamá.

Por otro lado, la determinación del comportamiento de la inversión, brindará

pautas para la formulación de algunas decisiones de carácter político-económico que

puedan surgir para la reactivación y el fomento de las inversiones tanto extranjera como

nacional.

1.6 Hipótesis

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden

definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera

de proposiciones. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones


15

tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en

conocimientos organizados y sistematizados.5

La investigación propuesta, vista desde el ámbito teórico, se caracteriza por el

planteamiento de una hipótesis correlacionada, ya que especifica la relación entre dos

variables; esto se le conoce también como correlación bivariada. Sin embargo, la

hipótesis correlacional, no sólo puede establecer que dos o más variables se encuentran

asociadas, sino cómo están asociadas.

1.6.1 Hipótesis Nula (Ho)

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación.

También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; sólo que

sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. La hipótesis

nula planteada es la siguiente:

Ho: No existe una correlación directa entre la variable producción e inversión

expuesta en la Teoría del Acelerador.

Ho : rxy = 0

1.6.2 Hipótesis de Investigación (Hi)

Se define como una proposición tentativa acerca de las posibles relaciones entre

dos o más variables y debe cumplir con los siguientes requisitos: Referirse a una

situación social real; ser comprensible, precisa y lo más concreta posible; debe ser

5
Hernández Sampieri, Roberto y Otros. (2006) Metodología de la Investigación. México. Pág. 74
16

clara y verosímil; ser observable y medible y estar relacionada con técnicas disponibles

para probarlas.6 Esta hipótesis es planteada de la siguiente manera:

Hi: Existe una correlación directa entre la variable producción e inversión expuesta

en la Teoría del Acelerador.

Hi : rxy ≠ 0

6
Ibid, Pág. 79
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
18

2.1 El ciclo económico.

Cuando la economía se ve afectada por diferentes tipos de perturbaciones, como

por ejemplo: cambios de una política monetaria y fiscal, nuevos productos y métodos de

producción, cambios de las preferencias de los individuos por el consumo y el trabajo,

variaciones de los precios del petróleo y otras materias primas, las tendencias de la oferta

y demanda agregada se desplazan y el nivel de producción y precios varían con esos

desplazamientos. El ciclo económico es el resultado de las perturbaciones que afectan a la

economía en diferentes momentos y que producen efectos que persisten con el paso del

tiempo. 7

Los mecanismos que propagan los ciclos económicos se ponen en marcha cuando

se producen acontecimientos o perturbaciones que alteran los niveles de producción,

siendo así una de las más importantes presentadas por algunos teóricos de los ciclos

económicos. Estas son, las perturbaciones de la oferta y las perturbaciones del gasto

público, es decir, que una perturbación productiva es la que altera el nivel de producción

que se obtiene con determinadas cantidades de factores.

El ciclo, de acuerdo a James A. Estey (1960), resulta ser una fluctuación en la

eficiencia marginal del capital en la medida en que las previsiones de los empresarios

suben y bajan. Son las variaciones de la inversión esencialmente las que causan y

constituyen el ciclo, las que producen las mayores oscilaciones y las que imponen una

variación correspondiente en el ingreso y la ocupación de la población.

El alza pone en movimiento toda clase de fuerzas y continúa hasta que el ingreso y,

por lo tanto, el ahorro, se sitúan en los niveles apropiados. Este nivel podría ser un

7
Fischer, Stanley y otros. (1990) Economía. México. Pág. 725
19

equilibrio nuevo y estable si las mismas fuerzas que lo han producido, no pusieran en

libertad factores de desintegración que afectan desfavorablemente las previsiones

optimistas de los empresarios.

Todos estos fenómenos cíclicos son el resultado de las decisiones de los

empresarios, quienes, por el aumento o disminución de las inversiones, imponen aumentos

o disminuciones múltiples en el ingreso y la ocupación de la comunidad.

El ciclo económico es el análisis macro económico de la sociedad en su

conjunto. Aunque existen ciclos económicos individuales de actividades económicas

aisladas, que en este caso se denominan ciclos específicos. El ciclo económico, en su

conjunto, se refiere a las variaciones de la actividad económica total, de la producción, de

la ocupación y en general, al análisis de los agregados económicos más importantes de la

actividad económica del país.

Durante el período económico, deben variar las magnitudes más representativas de

la actividad económica. La variación de estas magnitudes constituye los ciclos

individuales o específicos, los cuales forman el ciclo económico.

La teoría keynesiana ofrece también una explicación del ciclo económico, ya que

éste constituye una fluctuación rítmica en el nivel general del empleo, del rendimiento y de

la producción. Keynes encuentra la esencia del ciclo económico en las variaciones de la

tasa de inversión, motivadas por las fluctuaciones cíclicas de la eficiencia marginal del

capital.

La tasa de interés que juntamente, con la eficiencia marginal del capital determina

la tasa de inversión, es relativamente rígida o estable y no constituye una fuerza

impulsadora de las fluctuaciones cíclicas, porque actúa como un factor vigorizador,


20

especialmente en las crisis financieras que a menudo caracterizan el comienzo de la etapa

de depresión. De igual modo, la propensión a consumir es relativamente estable y no

constituye un factor que explique las fluctuaciones cíclicas.8

Muchos de los investigadores del ciclo económico en la actualidad, asocian los

temas de medida (magnitud), modelización y predicción de las fluctuaciones económicas a

los llamados “ciclos clásicos”. Esto implica que la concepción que tienen sobre las

fluctuaciones en la actividad económica está basada en los niveles y en los retrocesos

absolutos.

Muchos autores aconsejan el estudio de los ciclos de crecimiento y manifiestan las

ventajas existentes en este otro tipo de enfoque basado en el crecimiento. No obstante,

ciclos de negocios del crecimiento y ciclos de tasas pueden utilizarse de manera

complementaria.

Los ciclos de negocios (niveles) y los ciclos de tasas de crecimiento son más

utilizados para el análisis coyuntural y para pronosticar, mientras los ciclos de desviaciones

son más convenientes para el análisis histórico, dado que la estimación de la tendencia

ocasiona pérdidas de observaciones al principio y al final de la muestra y estas últimas

impiden el análisis de la coyuntura (salvo que se realicen predicciones de la tendencia)9

El concepto del ciclo económico implica un carácter acumulativo de las fuerzas

económicas que se agotan gradualmente, cierto grado de regularidad en la presencia y

duración de las expansiones y contracciones alternadas. Algunas fluctuaciones

8
Girón, Estivenson E. (2003). Efectos de los ciclos económicos y la disponibilidad del crédito en el
consumo familiar en Panamá (1980-2000). Tesis Doctoral. Pág. 62
9
Fariña Gómez, Beatriz. (2004). Fechado del Ciclo de Ambiente de la Economía Española. Tesis
Doctoral. España. Pág. 5
21

económicas no son de naturaleza cíclica, aún cuando existen movimientos económicos que

son bastantes regulares en su ocurrencia para justificar el concepto de ciclo económico.

Al examinar la economía de cualquier país, se puede observar que la característica

fundamental de toda economía es el cambio permanente. El estudio del ciclo económico es

el estudio de la economía dinámica, la cual cambia con el tiempo.

El ciclo económico es un fenómeno ondulatorio y acumulativo. La secuencia de

expansiones, recesos, contracciones y recuperaciones es recurrente, pero no periódica, esto

significa que los ciclos se repiten pero con el ritmo libre. Esta característica permite

distinguirlos de otras fluctuaciones como la estacional que es recurrente, pero con ritmo

fijo, y de los cambios estructurales y accidentales que no son recurrentes ni tienen ritmo

alguno, como se analizará más adelante.

La teoría establece a partir de la evidencia empírica, que los ciclos económicos son

comportamientos oscilantes y repetitivos, los cuales son inminentemente diferentes en cada

una de sus cuatro fases. El tiempo en el que la fase de un ciclo cambia a otra, no es

constante, por tal motivo la predicción de una transición en el proceso cíclico, se vuelve

casi incierto. (Hernández, 2008)

Un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias

actividades económicas, seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones

que se convierten en la fase de la expansión del ciclo siguiente.

Dentro del ciclo económico se encuentran factores determinantes (Innovación,

Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras, períodos de elección,

etc.), los cuales a su vez proporcionan resultados de los diferentes movimientos o


22

perturbaciones dentro de él. Sus características son proporcionadas de manera simple al

conocimiento, sobre que toda perturbación económica o ciclo tiene su forma, es decir,

existen tipos, en los cuales se podrá observar la situación de crisis o recuperación de la

actividad económica de un país. (Pérez, 2007)

2.1.1 Formulaciones teóricas sobre los ciclos económicos

La incursión de fases en la dinámica del ciclo económico ha dado lugar a diversas

teorías que pretenden dar una explicación sobre el fenómeno. Una de ella, centra la

explicación del ciclo alrededor de la inestabilidad de la variable inversión y su estrecha

vinculación con el nivel de renta, es decir, en los efectos que se desencadenan a través

del mecanismo del multiplicador y acelerador.

Bajo estas perspectivas y una vez conocidos los componentes del proceso

(inversión, propensión al consumo, relación capital-producto, etc.) parece que podrían

controlarse las fluctuaciones de la actividad económica, esto es, de la renta. Sin

embargo, la realidad ha mostrado que la tendencia fluctuante sigue caracterizando al

crecimiento económico y esto es así, porque existe, todo un cúmulo de variables,

económicas y no económicas de difícil captación en un modelo.10

Son múltiples las razones por las cuales la economía aumenta su capacidad

productiva, no obstante, la mayoría de los economistas coinciden en identificar los

siguientes factores fundamentales que inciden en el proceso de crecimiento.

Y = F (R, L, K, T)

En donde Y = Producción Potencial Agregada

10
Solis, José Del C. (1986) Fundamentos de Política Económica. Colombia. Pág. 77
23

R = Nivel de Recursos Naturales

L = Volumen de Fuerza de Trabajo

K = Stock de capital

T = Grado de Tecnología

Además de estos determinantes fundamentales de la capacidad productiva de la

economía, existe un vasto número de factores que de forma directa o indirecta, inciden

en el proceso de crecimiento.

El enfoque de algunos economistas al referirse a crecimiento económico hacen

alusión a un factor que puede determinar su nivel de variabilidad como por ejemplo, el

modelo de Harrod-Domar que expone su teoría sobre la base del factor capital, en la que

explica el crecimiento como resultado de la interacción entre el ahorro y la relación capital-

producto; el modelo de Solow que se convierte en una modificación en el análisis del

modelo anterior; el modelo de Kaldor que exterioriza su teoría en la relación progreso

técnico e inversión como motor de desarrollo.

El modelo de Pasinetti que conceptúa el crecimiento con la distribución de la renta

entre beneficios y salarios, y el de Samuelson, denominado enfoque de la contabilidad de

crecimiento, técnica que consiste en distinguir las contribuciones de los diferentes

componentes que generan las tendencias observadas en el crecimiento. En el

planteamiento de Samuelson se destaca que las mejoras tecnológicas, junto con la

intensificación de capital, elevan la producción por trabajador y los salarios reales. (Solís.

1986. pág. 72)

Robert Solow (Blanchard. 1998, pág. 483), en su planteamiento referente al

aumento de la producción sobre la base del progreso técnico, sugirió un método para
24

estimar el progreso tecnológico, basado en un importante supuesto: cada factor de

producción recibe su producto marginal, es decir, su contribución marginal a la

producción. Este argumento puede aplicarse con un carácter más general.

Con el supuesto de que hay dos factores de producción en la economía: capital y

trabajo, y que por otro lado, se supone también que la proporción de la renta total que se

paga al trabajo es α y que la tasa de crecimiento del trabajo es gn . En ese caso, el

incremento de la producción atribuible al aumento del trabajo es igual a α multiplicado por

gn. De esta manera se puede calcular el incremento de la producción atribuible al capital.

Como se supone que sólo hay dos factores de producción, trabajo y capital, la

participación del capital en la renta es (1 - α). Si la tasa de crecimiento de capital es igual

a gk, el incremento de la producción atribuible al aumento del capital es igual a (1 - α)

multiplicado por gk. Uniendo los dos, el aumento de la producción provocado por los

incrementos tanto del trabajo como del capital es igual a:

αg n + (1 − α ) g k

Por lo tanto, se puede medir los efectos del progreso tecnológico calculando lo que

Solow llama el residuo, es decir, el exceso de crecimiento efectivo de la producción sobre

lo que puede atribuirse al crecimiento del capital y del trabajo:

Re siduo = g y − [αg n + (1 − α ) g k ]

El residuo de Solow se denomina a veces tasa de crecimiento de la productividad

total de los factores. Este residuo está relacionado con la tasa de progreso tecnológico,
25

donde el residuo es igual a la participación del trabajo multiplicada por el progreso

tecnológico.11

Residuo=αgA

En este caso si el residuo es igual a cero, también lo es el progreso tecnológico.

La conclusión final sobre este planteamiento es que para estimar el progreso

tecnológico (gA) se debe determinar el residuo y dividirlo por la participación del trabajo.

Según Solow, el progreso técnico constituye un factor exógeno que crece a un ritmo

constante y es esencial para el crecimiento económico a largo plazo. El progreso técnico

mejora la productividad del trabajo, impidiendo la baja del producto marginal del capital

K
cuando la razón aumenta.
L

Considerando que a largo plazo el crecimiento de la tecnología nunca llega al límite

como tampoco la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del ingreso real per

cápita no puede ser reducida a cero.

Las aportaciones de Keynes a la teoría del ciclo económico descansan en dos

grandes supuestos en la que, en la primera, hace referencia que las variaciones en las

inversiones constituyen la causa activa de las fluctuaciones cíclicas. Su formulación

teórica sostenía que el consumo más la inversión constituyen la suma de la demanda total,

pero que mientras el consumo puede ser relativamente estable con variaciones unidas al

ingreso más que en forma independiente, la inversión fluctúa y es variable en alto grado.

En segundo lugar, Keynes describió un ciclo como aquel fenómeno que conserva

cierto ritmo que no depende de los factores exógenos o accidentales, sino que resulta en

11
Blanchard, Olivier. (1998) Macroeconomía. España. Pág. 483
26

forma inexorable, del mecanismo interno del sistema económico y del comportamiento de

sus principales determinantes, en particular de la propensión al consumo.12

En su obra, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, este autor

puso de relieve el hecho de que las economías de mercado podían funcionar mal, y

desarrolló su teoría en función a las causas del desempleo y las recesiones económicas, de

la determinación de la inversión y el consumo, de cómo los bancos centrales gestionan el

dinero y los tipos de interés. También sostenía que el Estado podía contribuir

significativamente a allanar las oscilaciones de los ciclos económicos.13

La naturaleza del planteamiento de keynes estriba en la afirmación de que la escala

de producción y de ocupación era determinada por las decisiones de los empresarios ya que

eran quienes determinaban el volumen de inversión y la compra de bienes de capital, sin

embargo, existen ciertas condiciones en que los empresarios no tenían motivo para

aumentar o disminuir la escala de producción.

Sobre estas consideraciones, planteaba la conformación de un punto de equilibrio.

Por otro lado, centró su análisis que era probable que la propensión marginal al consumo,

de cuyo mantenimiento dependía en gran parte el incentivo a invertir, era propensa a

aumentar al mismo tiempo que crecía la expansión de la producción.

La contribución de Keynes significó el retorno a los problemas macroeconómicos

como clave principal de la economía.

Sus supuestos destacan que en épocas de depresión y alto empleo en los países

industrializados, el problema era emplear los factores de producción. Planteaba que la

12
Estey, James Arthur. (1960) Tratado sobre los ciclos económicos. México. Pág. 306
13
Samuelson, Paul. (2004 ) Economía. España. Pág. 5
27

demanda agregada y sus componentes (consumo e inversión) tenían una importancia

estratégica.

Parte del criterio, de que un incremento en el gasto, que a su vez, incrementase la

demanda agregada, conduciría eventualmente a un incremento de la actividad económica,

y a un descenso del desempleo.

De hecho, se encuentran muchos aportes y puntos de vista que tratan de analizar el

entorno del ciclo económico, utilizando como variables determinantes en este proceso el

recurso humano, los recursos naturales, el capital y la tecnología. No obstante, las teorías

que se relacionan con esta materia hacen hincapié en uno o la combinación de estos

factores que están íntimamente relacionadas en el desenvolvimiento de la economía.

A pesar de todos los criterios que se argumentan alrededor del ciclo económico, se

puede decir que no existe una fórmula para determinar cuál de todas las variables es la que

permitirá alcanzar un mayor grado de crecimiento económico ya que cada país mantiene

características propias de desarrollo. Lo que es cierto, es que se puede determinar la que

puede incidir en mayor o menor magnitud sobre el comportamiento de la economía.

2.1.2 Tipos de ciclos económicos

Según Pérez, Leonardo y Elizabeth Jiménez (2007) el análisis de las fluctuaciones

económicas, se ha llegado a considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto

de oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se

encuentran divididos.
28

2.1.2.1 Ciclos Cortos o de Kitchin

Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante

duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denominó ciclo pequeño. Así,

también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la

conjunción de tres ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo

grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.

2.1.2.2 Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales

Estos cuentan con una duración de siete a 11 años y se caracterizan por presentarse

entre crisis sucesivas, las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.

Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales

él nos menciona que cuentan con sólo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación. Así

pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este

estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin, sus ciclos de duración pequeña dan

pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial,

generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo

largo.

2.1.2.3 Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff

Nikolai D. Kondrantieff, analizó, mediante los ciclos grandes, que cuando se

refieren a ciclos económicos que tienen una duración de siete a 11 años, los considera

ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que

los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una
29

duración de 50 años, los cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos por

ciclos regulares intermedios de siete a 11 años.

Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas

se deben:

• A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones

de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter.

• A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y

• A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson”

2.1.3 Características y fases de desarrollo

Una característica general de los ciclos económicos es que nunca son iguales ni en

tiempo de duración ni en intensidad; en unos casos pueden desembocar en una crisis total

y en otros, los efectos de la caída apenas son perceptibles. El ciclo económico consiste en

períodos de aumentos y disminución del nivel de actividad económica en torno a la senda

del crecimiento tendencial.

El ciclo económico presenta las siguientes características:

a. Recurrencia. Los ciclos económicos son movimientos recurrentes con ritmo

libre. Significa que son fluctuaciones que se repiten en el tiempo, cuya longitud

es difícil de determinar con exactitud, al contrario su secuencia es muy

irregular.

Los auges mayores pueden ser interrumpidos por pequeños recesos, pero es muy

raro que las depresiones se interrumpan con pequeñas recuperaciones.


30

b. Tiempo. Una de las características más importantes del ciclo económico es que

coinciden en el tiempo las fases de expansión y de contracción de muchas series

económicas.

Las expansiones se presentan casi al mismo tiempo en muchas actividades

económicas seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones que se

convierten en la fase de expansión del ciclo siguiente. Sin embargo, entre algunas series se

observan relaciones distintas caracterizadas por retrasos y adelantos.

c. Amplitud o profundidad. También llamada magnitud. La amplitud de diversas

series que determina la profundidad o magnitud de la fluctuación, varía

considerablemente.

Uno de los casos más ilustrativos es el de los bienes duraderos y no duraderos. Los

primeros fluctúan más que los segundos.

d. Forma. La forma del ciclo económico es ondulatoria donde se identifican

cuatro elementos definitorios: expansión, auge, contracción y punto mínimo.

El ciclo económico es ondulatorio, sin embargo, adopta una forma irregular que se

debe fundamentalmente a la influencia de factores accidentales y de otras fluctuaciones

que se realizan simultáneamente en la economía.14

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que

ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas

de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la

fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de

14
Sachs, Jeffrey Y Felipe Larrain. (1994) Macroeconomía en la economía global. México. Pág. 234
31

forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos varían de más de un

año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución significativa

del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una

expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.15

Algunos economistas dividen los ciclos económicos en dos grandes fases: la

recesión y la expansión. Las cimas y los fondos constituyen los puntos de giro. La Figura

N° 2.1. muestra las sucesivas fases del ciclo económico. La fase descendente se denomina

recesión o contracción y es el período en que el Producto Interno Bruto disminuye. La

recesión comienza en una cima y termina en un fondo, mientras que la fase de expansión

se presenta de manera contraria, inicia en el fondo y termina en la cima.16

F a ses d el C iclo E co n ó m ico :C o n tra cció n y E x p a n sió n


C im a
Producción

C im a E x p a n sió n
C o n trac c ió n

Fondo
Fondo

T iem p o

Figura No.2. 1 Fases del Ciclo Económico: Contracción y Expansión

De igual manera se analiza la tendencia del ciclo económico utilizando y

agregando otros conceptos que explican este fenómeno, de manera que: Al período

transcurrido entre un mínimo, o sea, el punto de inflexión inferior del ciclo y el máximo se

le llama auge o expansión, donde el producto y el empleo crecen, y por otro lado, el

15
http://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos
16
Samuelson, Paul A. Y William D. Nordhaus. (2004) Economía. España. Pág. 565
32

período transcurrido entre el máximo y un mínimo se le llama contracción, recesión o

crisis. Donde una recesión, el producto y el empleo decrecen. 17

Algunas de las características que presenta la fase de recesión según Samuelson18,

las establece a continuación:

 Las compras de los consumidores suelen disminuir acusadamente, mientras que

las existencias de los bienes duraderos que tienen las empresas aumentan de

manera imprevista. También se reduce la inversión empresarial en planta y

equipo.

 Disminuye la demanda de trabajo, lo que se manifiesta en un incremento del

desempleo.

 Al disminuir la producción, disminuye la inflación. Al descender la demanda de

materias primas, caen sus precios. Los salarios y los precios industriales tienen

menos tendencias a bajar, pero tienden a subir menos deprisa en las recesiones

económicas.

 Los beneficios de las empresas también disminuyen considerablemente.

Todos estos efectos que se han considerado en el período de recesión actuarán en

sentido contrario en la fase de expansión, delimitada en el ciclo económico.

Recopilando diferentes criterios que explican las fases del ciclo económico se

pueden sintetizar en cuatro fases, donde se señalan las características más relevantes en

cada una de ellas:

 Depresión: Esta fase se caracteriza por una reducción de la capacidad

productiva lo que genera un alto nivel de desempleo; se presenta un nivel


17
Case, Karl E. Y Ray C. Fair. (1997) Principios de macroeconomía. México. Pág. 135
18
Samuelson, Paul. Op. Cit. Pág. 565
33

de demanda de consumo relativamente bajo; los precios no sufrirán

presiones importantes tendientes a subir. Se reducen los beneficios

empresariales; se crea un ambiente de expectativa económica donde afecta

la generación de inversiones. Este es un período de estancamiento donde

prácticamente se detiene el proceso de producción. Constituye la

verdadera caída de la economía. En esta fase se van formando los

elementos que permitan pasar a la otra fase.

 Recuperación: Fase del ciclo económico que se caracteriza por la

reanimación de las actividades económicas, pues aumenta el empleo, la

producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un

movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en

general. Cuando la demanda aumenta, la producción se ampliará con

relativa facilidad volviendo a aprovechar la capacidad productiva y se

empleará la fuerza de trabajo que estaba desempleada. Por otro lado, al

estimular la demanda los precios tenderán a subir lentamente.

 Auge: Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se

encuentra en un período de prosperidad y apogeo. La generación de

inversiones alienta la producción y la productividad de la mano de obra

empleada. Esas nuevas inversiones presionan la demanda y por como

consecuencia, los precios. Se refleja un incremento de los costos de

producción; los elevados gastos de inversión repercutirán en la demanda

de recursos financieros y por lo tanto, es posible que afecte las tasas de

interés.
34

 El límite de esta etapa se mantendrá en la medida que el aumento de los

precios y los costos de producción permitan a los empresarios obtener

beneficios y haciendo rentables nuevas inversiones.

 Recesión: Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en

general. La demanda de bienes de consumo desciende; las inversiones

dejan de ser atractivas por el rendimiento esperado, debido al aumento de

los costos y tasas de interés, por la adquisición de recursos financieros.

Muchas empresas se ven obligadas a reducir el nivel de producción y a

cerrar operaciones comerciales; se incrementa el desempleo y subempleo.

Al considerar el concepto de crisis económica, se hace referencia a una etapa de

profundas perturbaciones que caracterizan una situación gravemente depresiva, dentro de

un ciclo económico. En un sentido amplio, constituye una fase de la actividad

económica que conlleva a una reducción abrupta de la capacidad de producción y por lo

tanto, de la utilización de los factores de producción.

C uatro Fases del C iclo Económ ico


A uge
Producción

Recuperación

Recesión
D epresión

Tiem po

Figura No.2.2 Cuatro Fases del Ciclo Económico


35

De acuerdo a Keynes, según Girón, Estivenson (2003), la evolución y fases

de los ciclos económicos comienzan con el período de expansión que conduce a la

prosperidad, se observa que la inversión lleva un ritmo rápido.

La perspectiva es optimista, la confianza en el futuro es firme, la eficacia

marginal del capital es elevado y el empleo aumenta. La opinión predominante es

que la actividad económica continuará mejorando durante un período indefinido.

En virtud del efecto del multiplicador, cada incremento nuevo en la inversión

estimulará el consumo para generar un aumento multiplicado del rendimiento.

En la medida que la expansión entra en el período de auge, se fortalecen

las fuerzas económicas que disminuyen la eficacia marginal del capital. Una

eficacia marginal del capital está sujeta a presiones en dos direcciones: del aumento

de los costos de producción de los nuevos bienes de capital en la medida que se

presenta la escasez y los embotellamientos de materia y de mano de obra; y de la

creciente abundancia de la producción proveniente de los nuevos bienes de capital

recientemente contemplados, que tienden a disminuir algunos rendimientos debajo

de las expectativas.

La eficacia marginal del capital permanece elevada únicamente cuando se

mantiene el optimismo y se conserva la confianza en el futuro. Por último, la

creencia de que las tasas elevadas de interés de los nuevos bienes de capital pueden

continuar indefinidamente se revelará en una ilusión.19

2.1.4 Medición y comportamiento de los ciclos económicos

19
Girón, Estivenson. Op. Cit. Pág. 63
36

La medición del ciclo significa aislar el fenómeno de la fluctuación estacional y de

la tendencia. El residuo que se obtiene representa el ciclo económico. Aunque es posible

eliminar, por los procedimientos estadísticos conocidos, aquellas dos fluctuaciones.

Se admite que el ciclo económico conserva influencias irregulares derivadas de los

cambios accidentales. Estos últimos no se pueden eliminar y son los que se le dan su

característica propia a cada ciclo económico.20

El punto de partida de medición del ciclo económico es la serie estadística o serie

cronológica. Una serie estadística capta el curso que se observa en algún sector específico

de la actividad económica, o bien en el conjunto de la economía y se expresan en números

absolutos o relativos. Estas series pueden representar la producción de alguna rama

industrial importante, el ingreso nacional, el volumen de ocupación, etc. Una serie

cronológica es entonces, la medición cuantitativa arreglada de una secuencia de tiempo.

De acuerdo con Mondragón (1984), existen dos fuentes principales de información

sobre los ciclos económicos: los anuales y las estadísticas. Los anuales son registros

cualitativos que presentan el estado general de los negocios de acuerdo con informaciones

de los empresarios, financieros o expertos que describen los buenos o malos tiempos desde

el punto de vista económico. Las estadísticas son registros cuantitativos que informan

sobre la situación de los negocios, de acuerdo con ciertos índices estadísticos. Las

principales características de las fuentes de información anuales son las siguientes:

 Sólo proporcionan información de dos fases del ciclo económico: la fase

ascendente y la descendente. Se refiere a aumentos y disminuciones de la actividad

económica.

20
Mondragón, Héctor. (1984) Ciclo, crisis y reactivación económica en Colombia. Bogotá. Pág. 10
37

 Al informar sobre los cambios de la actividad económica, no se eliminan ciertas

perturbaciones como las fluctuaciones estacionales y de tendencia.

 Están infundidos por la apreciación personal del autor. Después de una depresión,

cualquier alza puede tomarse como recuperación y después de una expansión,

cualquier baja puede tomarse como una depresión.

En general, se afirma que las fuentes de información anuales son útiles cuando no

existen estadísticas y es necesario informarse sobre los cambios de la actividad económica

y para determinar el tono dominante de los negocios.

De acuerdo a los planteamientos expresados por Mondragón (1984), se reconocen

cinco fluctuaciones económicas, tales como:

2.1.4.1 Cambios accidentales o irregulares

Son movimientos no previsibles que no están sujetos a una periodicidad establecida

y que se presenta generalmente en forma aislada.

Pueden distinguirse dos clases de estos movimientos: por un lado, los movimientos

irregulares pequeños de poca importancia, generalmente ocurren con mucha frecuencia y

sus causas no son muy conocidas y su influencia es insignificante. Por otro lado, existen

los cambios accidentales esporádicos que se manifiestan como rupturas agudas en el

movimiento cíclico que pueden atribuirse a causas específicas como huelgas, terremotos,

tormentas, revoluciones, elecciones, etc.

Estas últimas fluctuaciones son las que tienen verdadera importancia y son las que

hacen tan diferentes un ciclo de otro y, en muchos casos, como en las guerras o pérdidas de

cosecha, pueden ser causas generadoras de ciclos económicos. En general, puede afirmarse

que los cambios accidentales no son acumulativos, su período de alza y baja se desarrolla
38

dentro del límite de un año y no son susceptibles de medición estadística, por lo que son

difíciles de eliminar en el ciclo económico. La complejidad del ciclo económico se debe en

gran parte a la influencia de los cambios accidentales.

2.1.4.2 Cambios en la estructura

Son las transformaciones orgánicas y estructurales del sistema económico.

Participan de todas las características de los cambios accidentales pero se distinguen de

ellos por sus efectos de mayor alcance. Por ejemplo, los cambios en la tasa de crecimiento

de la población en las últimas décadas, la expropiación, el abandono del patrón oro a nivel

mundial, la estatización y posterior desestatización de la banca que generó fuertes cambios

estructurales en la economía de algunos países, etc.

2.1.4.3 Movimientos seculares, largo plazo o tendencias

Son los movimientos continuos y prolongados con una duración mayor que la del

ciclo económico y generalmente irreversibles, es decir, que no presentan un movimiento

ondulatorio.

Son movimientos generalmente suaves y graduales a largo plazo, que se representan

por líneas rectas o curvas y que indican la dirección que seguirá el fenómeno económico,

social, o de otro tipo, que se está analizando.

2.1.4.4 Fluctuaciones estacionales

Son fluctuaciones periódicas con ritmo fijo que se circunscriben a un año. Se

relacionan directamente con los cambios de estación del año y con las costumbres.
39

Pueden clasificarse en naturales ligadas al tiempo y artificiales convencionales o

ligadas a las costumbres. Las fluctuaciones estacionales naturales se presentan

principalmente en la agricultura, pesca, explotación forestal, etc. Las fluctuaciones

estacionales artificiales debido a las costumbres, se observan en las ventas de los

almacenes en Navidad y Año nuevo, Semana Santa, en la temporada turística, etc. Sin

embargo, las fluctuaciones estacionales, como es el caso de la producción agrícola, pueden

neutralizarse a través de la ejecución de ciertas acciones tales como el almacenamiento.

2.1.5 El crecimiento económico y sus explicaciones

Cuando se relaciona el concepto de crecimiento económico, es importante

considerar y analizar los factores que inciden en la dinámica de este fenómeno como lo

son: los recursos humanos, los recursos naturales, la formación de capital y la tecnología.

Cada una de estos factores puede determinar el nivel de crecimiento y desarrollo que se

puede alcanzar. Sin embargo, encontramos algunos autores que hacen hincapié sobre uno

de estos factores, por ejemplo, hay quienes abogan en la necesidad de aumentar la

inversión de capital, en fomentar la investigación y el desarrollo y el cambio tecnológico.

Por otro lado, hay quienes ponen énfasis en el papel que desempeña la mejora del

nivel de estudio de la mano de obra. A pesar de todos estos criterios, se puede argumentar

que no existe una fórmula para determinar cuál de todos es el que permitirá alcanzar un

mayor grado de crecimiento económico ya que cada país mantiene características propias

de desarrollo, y por lo tanto difiere de un país a otro, debido a su estructura económica.

El objetivo del crecimiento económico sólo adquiere su verdadera significación

cuando las medidas adoptadas para fomentar la producción alienten a la vez, aquellas
40

modificaciones estructurales que el propio ritmo de crecimiento exige.21 Quiere decir, que

para lograr esta finalidad debe haber una relación recíproca a corto y largo plazo de las

políticas económicas que están encaminadas a lograr el objetivo y los factores que tienden

a estimular la producción.

El crecimiento económico tiene como finalidad el aumento del producto potencial

de una economía, es decir, la expansión de la capacidad para producir bienes y servicios en

un país.22

La capacidad productiva es muy importante para el crecimiento económico, no

obstante, no sólo depende de los cambios en el potencial de la economía para la

producción, sino también del grado en que se pueda utilizar esa capacidad.

La teoría del crecimiento ha incorporado otros elementos dentro de su análisis.

Schumpeter, proponía que el sistema financiero es importante para la promoción de la

innovación tecnológica y el crecimiento económico en el largo plazo (Carvajal y Zuleta,

1997). En el plano empírico las primeras evaluaciones de esta hipótesis se llevaron a cabo

en la década de 1970 (Goldsmith, 1969; Mckinnon, 1973 y Shaw, 1973), para muestras

muy pequeñas de países, con resultados que apoyaban la idea que la mejor estructuración

financiera de una economía acelera el crecimiento. Por supuesto, las simples relaciones

empíricas resultaban cuestionables en tanto carecían de fundamentación teórica23.

La época de la primera posguerra comenzó con una preocupación más generalizada

sobre la dinámica económica. Se presentó un período de relativa expansión en la década de

1920, pero ésta finalizó con la depresión de 1929. A partir de este momento, el

21
Solis, José Del C. (1986). Fundamentos de Política Económica. Colombia. Pág. 71
22
Ibid. Pág. 67
23
Desarrollos recientes han presentado modelos de crecimiento en los que la intermediación financiera afecta
la tasa de crecimiento (endógeno) del PIB per cápita en el largo plazo, y de ellos se extrae la lección de que
las políticas de represión al sistema financiero, o la excesiva intermediación en sus funciones tienen efectos
nocivos en el crecimiento de largo plazo.
41

pensamiento keynesiano sobre la intervención del Estado, surgió como la solución

fundamental para suavizar la depresión que vivía el mundo capitalista, y para hacer posible

el crecimiento mediante políticas anticíclicas, centradas en la determinación de niveles

satisfactorios de demanda agregada, en forma esencial, a través del gasto público.

Keynes afirmaba que “los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un

caso especial y no al caso general. Más aún, las características del caso especial supuesto

por la teoría clásica, no son de la sociedad económica en la que vivimos, de donde resulta

que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos de la

experiencia”24.

Frecuentemente se encuentran personas que no están relacionadas con la

terminología económica y tienden a confundir los conceptos de crecimiento y

desarrollo, por lo que se debe considerar que el objetivo de crecimiento no coincide con

el objetivo desarrollo. El desarrollo de un país implica cambios estructurales

(culturales, sociales y políticos) que serán los que, en última instancia, permitirán un

crecimiento autosostenido.

Es este marco el que ha consagrado el discurso del desarrollo económico, en donde

las premisas sobre el bienestar general, la acumulación de riqueza, la plena concepción del

ser humano y el desarrollo sostenible, han sido la base del debate para la definición del

concepto. Las condiciones para el desarrollo no sólo se definen por la acumulación de

conocimiento y capital físico en un territorio; éste va más allá de eso, se trata de crear los

instrumentos para gestionar los procesos de ordenamiento social, y las instituciones y el

24
Keynes J.M. (1986). “La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”. Fondo de Cultura
Económica. Pág. 3.
42

marco regulatorio que permitan potencializar las diferentes expresiones del capital en las

regiones.

El proceso de acumulación y la dotación de recursos que posee una región,

determinan las ventajas competitivas y comparativas, las cuales posibilitan la creación de

firmas y el crecimiento económico de un territorio. La forma en que se utilicen dichos

recursos y potencialidades puede disminuir o agravar las desigualdades regionales,

industriales o sociales dentro del espacio. El proceso de reestructuración de las firmas y las

estrategias empresariales son producto de la lógica territorial diferencial, en su afán por

conseguir mejores niveles de competitividad a través de un sistema flexible.

El crecimiento constante de la producción de bienes está en la base del desarrollo

del sistema capitalista y lo diferencia de los sistemas sociales anteriores. La continua

transformación del capital monetario en productos, a través de las maquinarias, las

materias primas y la mano de obra, que luego se comercializan para obtener un capital

monetario mayor que el original, constituyen el circuito de producción y comercialización

que realiza el capital. Capital mayor al final de la repetición de cada circuito que

nuevamente será invertido para repetir constantemente el circuito y ampliarlo, mecanismo

que genera el crecimiento económico.

La motivación básica del empresario de obtención de beneficios, siempre

crecientes, es el motor de esta dinámica. El sistema capitalista se transforma

progresivamente en las sucesivas repeticiones del circuito, en forma irreversible y

crecientemente compleja. El crecimiento de la economía de un país capitalista depende

entonces de la reinversión de los beneficios obtenidos por los empresarios, beneficios que

son los excedentes generados en el proceso de producción por los trabajadores.


43

Cuanto mayor sea el consumo social de bienes en un país, mayor la proporción de

excedentes destinados al consumo personal capitalista y no productivo (gobierno, sectores

comerciales y financieros) y menor porción de los excedentes podrá dirigirse a la inversión

y, por ende, menor será el crecimiento económico.25

A pesar de que se persiga un incremento en la producción, a expensas de una mayor

capacidad productiva, esta variable dependerá en gran medida de la cantidad y calidad de

los recursos empleados en este proceso, así como también, la utilización tecnológica

adecuada y por otra parte del empleo máximo y especializado de la fuerza laboral.

Para valorar el nivel de crecimiento económico, se utiliza como indicador los

resultados anuales que arroja el Producto Interno Bruto, que forma parte de un Sistema de

Contabilidad Nacional donde se registran, de forma sistemática, los hechos económicos

que realizan las entidades en el país, y donde se recopilan otros conceptos

macroeconómicos.

2.2 La teoría del acelerador

Todas las teorías aportan conocimiento y ven los fenómenos que estudian desde

ángulos diferentes, además son útiles porque describen, explican y predicen el fenómeno o

hecho al que se refiere. Kerlinger, F.N considera que “una teoría es un conjunto de

constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan

un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el

objeto de explicar y predecir los fenómenos”. 26

25
Alan J. Cage (2004) El ciclo económico. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/libreria/
26
Hernández Sampieri, Roberto y otros. (2006) Metodología de la Investigación. México. Pág. 39
44

El principio del acelerador, teoría que relaciona la conducta de la inversión con el

nivel de producción generada por los factores internos, precisa en que la tasa de inversión

depende o es susceptible ante la tasa de variación de la producción, o sea que ante un nivel

alto de crecimiento de la producción, la inversión guarda una relación positiva ante este

comportamiento, y por el contrario si se manifiesta una contracción en la producción, esta

sensibilidad se manifiesta en el nivel de la inversión en sentido negativo.27

Por lo tanto, se deben considerar las fluctuaciones de la inversión y analizar los

elementos que intervienen en este hecho. Las consideraciones de Keynes sobre este

planteamiento oscilan en la incertidumbre con que se toman las decisiones al invertir, por

lo que consideraba que las decisiones de inversión dependen en gran medida de lo

optimista o pesimista que se muestran los inversores.28

Keynes plantea el enfoque del principio del acelerador con la consideración que la

inversión es determinada por el crecimiento de la producción, pero que esta relación no es

reflejada a corto plazo, quiere decir, que la inversión adicional no aumentaría el ingreso

total o la ocupación de la comunidad.

Sólo podría realizarse a expensas del consumo, cuya reducción se asegura por la tasa

de interés más alta que los empresarios, evidentemente estarían listos a ofrecer, por lo tanto

el volumen de la inversión no produce un efecto sobre el empleo total ni sobre el ingreso

total en un futuro inmediato.29

Las afirmaciones que abordó Keynes fueron retomadas posteriormente por J.R.

Hicks (1950) en lo que la sitúa de su concepto estático de la inversión para emplazarlo en

un medio dinámico. Hicks razona sobre un crecimiento de la renta determinado por dos

27
Samuelson, Paul. OP. Cit. Pág. 444
28
Dornbusch, Rudiger y Stanley Fischer. (1994) Macroeconomía. España. Pág. 393.
29
Estey, James Arthur. (1960) Tratado sobre los ciclos económicos. México. pág. 284.
45

tipos de inversión, la inducida y la autónoma, y que se desarrolla en función del juego del

multiplicador y el acelerador.

La inversión inducida es la que se requiere para el desarrollo interno del sistema, es

decir, equipamiento, puertos, infraestructura vial, edificación, construcción entre otras.

Esto significa que la inversión inducida es de carácter endógeno. Mientras que la

inversión autónoma es provocada por una decisión que está relacionada con las exigencias

del crecimiento interno. Por ejemplo, la formación de capital necesario para la producción

de una invención o de una innovación.

Es también la inversión dispuesta por la autoridad pública por una razón distinta a

la extensión de una empresa pública que corresponde a un aumento de la demanda. La

inversión autónoma es de tipo exógeno. 30

Hicks utiliza el juego del multiplicador para explicar el crecimiento de la

economía, pero colocándose desde una perspectiva dinámica, considerando el siguiente

supuesto: para que prosiga el crecimiento de la renta, debe haber un incremento de la

inversión, teniendo en cuenta que debido a cada efecto del multiplicador de la inversión,

la renta adicional se convierte en un múltiplo de la inversión adicional.

El proceso de crecimiento es explicado por medio de la acción ejercida sobre la

renta por el efecto multiplicador de la inversión global adicional y por la aceleración

que impone el crecimiento de la renta a la inversión inducida. No obstante, estos

efectos deben tener un origen que se encontrará en el incremento de la inversión

autónoma. En consecuencia, el incremento de la inversión autónoma ocasiona una

30
Barrera, Alain. (1971) Teoría económica e impulso Keynesiano. Buenos Aires. Pág. 662.
46

inversión global adicional superior a la efectuada en el transcurso de los períodos

precedentes.

También, la interacción multiplicador-acelerador fue expuesta por Harrod que

consideraba que la inversión daba lugar al multiplicador siempre y cuando se generara un

aumento en el ingreso total en una cantidad que dependía de la propensión al consumo. Y

que tal aumento, en el ingreso total y en el gasto produce por medio de la relación, un

aumento más que proporcional en la demanda de bienes de capital y en la demanda total de

inventarios por los comerciantes31

Con la búsqueda de encontrar una explicación sobre el comportamiento en la

variabilidad cíclica de la inversión, Stanley Bober (1971) presenta una función de

inversión simple para respaldar una evaluación de los determinantes del cambio de la

inversión. Esta manera de expresar el principio de aceleración mantiene la hipótesis de

que una fluctuación en la variable independiente dará lugar a una fluctuación mayor en la

variable dependiente. Usando un análisis para períodos o discreto, tiene la siguiente

función:

It = α ( Yt – Yt-1 )

Bober plantea que este tipo de relación puede aplicarse a situaciones diferentes; por

ejemplo es posible utilizarlo en las siguientes explicaciones:

 La inversión en gasto de capital y la tasa de cambio en la producción.

 El cambio en la inversión en inventarios y la tasa de cambio en las ventas.

 Las variaciones en los precios de las materias primas con relación a la tasa de

cambio en los precios de los productos terminados.

31
Estey, James Arthur, Op. Cit., Pág.307.
47

En todos estos casos, la variable dependiente indica una categoría que puede

considerarse como un insumo en la producción de los bienes terminados. En cualquiera

etapa de la producción, los bienes aparecen como terminados en relación con la etapa

precedente. El principio de aceleración tiene vigencia no sólo para los bienes de consumo

con respecto a la etapa anterior, sino también para todos los productos intermedios en

relación con sus respectivas etapas de producción precedentes.32

La teoría del acelerador de la inversión explica la inversión neta en términos del

crecimiento esperado en la producción agregada. Eugene Diulio (1991) analiza esta teoría

bajo dos preceptos: La versión rígida de la teoría del acelerador y su versión flexible. En

la versión rígida de la teoría del acelerador, las empresas mantienen una relación estable

entre el "stock" de capital y la producción agregada. Esta relación se representa como:

K = υ Ye,

Donde K es el "stock" de capital, υ es la razón capital-producto (la razón del "stock"

deseado de capital a la producción agregada esperada) y Ye es la producción esperada. Las

adiciones al stock" de capital de la economía, es decir, la inversión neta In, se dan cuando

se espera que la producción aumente. Por lo tanto,

In = υ∆Y

Debido a que υ es mayor que uno, la inversión neta fluctúa cuando el crecimiento

de la producción esperada no es continuo a lo largo del tiempo. También existe la inversión

de reposición, puesto que una parte del "stock" de capital de una economía se "desgasta"

(deprecia) durante el tiempo que se efectúa la producción corriente. Por ende, la inversión

bruta puede cambiar debido a la necesidad de reponer parte del "stock" de capital existente

y/o la necesidad de incrementar el "stock" de capital de la economía.

32
Bober, Stanley. (1971) Los ciclos y el crecimiento económico. México. Pág. 147
48

El "stock" deseado de capital del sector de los negocios K* depende de la

producción esperada Ye, del costo, de uso del capital u, y del salario real pagado al

trabajador w, es decir,

K* = ƒ(Ye, u, w)

Al determinar el "stock" de capital deseado del sector de los negocios, se

acostumbra mantener constante la remuneración del trabajador. Cuando no se mantiene

constante la producción real el "stock" de capital deseado es una función del costo de uso

del capital y de la productividad marginal del capital. Al mantenerse constante la

producción real, el "stock" de capital deseado depende del costo de uso del capital y del

costo del ahorro relacionado con utilizar menos insumos de trabajo y más insumos de

capital, para obtener un nivel de producción específico. Por lo tanto, la demanda de capital

se puede presentar como una curva de la productividad marginal del capital o como una

curva del beneficio del costo marginal proveniente del capital. En esta sección se usa la

curva del beneficio del costo marginal.

El costo de uso del capital es el costo real de usar el capital por un período de

tiempo especificado. El costo de uso del capital consiste en la tasa de interés real (el costo

financiero real relacionado con la adquisición de capital real) y la tasa de depreciación (el

capital real utilizado en obtener la producción). El costo de uso se puede especificar como:

u=r+d o como u = i - πe + d,

Donde r es la tasa de interés real, d es la tasa de depreciación del "stock" de capital, i es la

tasa de interés nominal y π la tasa de inflación esperada. El costo de uso del capital se

reduce aumentando la oferta real de dinero y/o mediante una acción fiscal tal como un
49

crédito fiscal a la inversión o la aceleración de la tasa a la que se deprecia una máquina

para fines fiscales.33

La teoría del acelerador flexible de la inversión enmienda el modelo del acelerador

rígido: el "stock" de capital deseado resulta afectado por el costo de uso del capital; con el

transcurso del tiempo puede haber adiciones al "stock" de capital deseado. Primero se

considera el efecto sobre el "stock" de capital deseado de los cambios en la producción

esperada y en el costo de uso. Un incremento en la producción esperada eleva la inversión

neta en:

In = υ∆Y,

Cuando no hay cambios en el costo de uso del capital. Sin embargo, el proceso de

producción se convierte en uno de uso menos intensivo de capital cuando el ascenso en la

producción esperada va acompañado por un costo de uso más alto y no hay cambios en el

costo de los insumos del trabajo.

La menor razón capital-producto reduce el efecto que tiene sobre el "stock" de capital

deseado un incremento esperado en la producción. Las limitantes de la producción y/o la

disposición y la capacidad de la empresa de subir su "stock" de capital se puede distribuir a

lo largo de un número de periodos. Así, la inversión neta en cualquier período quizá sólo

sea una fracción del cambio en el " stock" de capital deseado. Se presenta un retraso

distribuido para la inversión neta mediante la ecuación:

In= λ(K* - K-1),

Donde λ es la fracción del cambio en el "stock" de capital deseado que ocurre cada

período. El valor de λ depende de factores tales como las capacidades productivas de las

industrias de bienes de capital, la confianza de la empresa en las proyecciones de una

33
Diulio, Eugene A. (1991) Macroeconomía. México. Págs. 318, 319.
50

producción más alta y la capacidad de la empresa de obtener los recursos financieros

necesarios para adquirir capital real.34

Bober analiza el efecto aceleración de los cambios en la producción sobre los

gastos de capital señalando que bajo una relación insumo/producto dependería del uso que

se le dé en cada uno de los niveles anteriores de producción. Se necesitaría una relación

global que tome en cuenta la variabilidad del coeficiente, y que no requiera una respuesta

constante ante los cambios en la producción. Esto es representado de forma:

It = bβ(Yt – Yt-1),

Considerando β como una constante y b como el coeficiente de expectativas, donde los

gastos de capital planeados al final del período son una función constante del cambio

efectuado por un coeficiente de reacción. Bober considera este coeficiente de reacción

como el elemento de la fórmula de inversión que refleja todos los otros factores que

influyen sobre las decisiones de inversión, aparte de la razón técnica/ producción e

introduce un nuevo elemento para señalar la diferencia entre la decisión de invertir y la

nueva inversión real, planteada de la siguiente manera:

∆Kt+1 = Kt+1 – Kt = bβ(Yt – Yt-1),

Donde K es el capital. Sin embargo, Bober supone que esta manera de expresar el

principio de aceleración todavía tiene defecto, ya que presenta la reacción en términos de

un coeficiente constante, aunque haya sido modificado.

Sugiere la necesidad de considerar dos elementos de costo: el primero es la

elasticidad de la producción, es decir, la medida en que ésta puede modificarse con

respecto al factor variable; el segundo es la manera de sustituir un proceso por otro, o sea ,

34
Ibid. Págs. 322, 323.
51

el cambio o duplicación de un factor capital. Por lo tanto se debe tener en cuenta que un

proceso es determinado por la dimensión del equipo, el cual a su vez, determina el grado

de capacidad que la firma puede disponer.

Suponiendo que no hay flexibilidad del proceso, de modo tal en que se está

trabajando con un volumen dado de operaciones, por aumento, también ignora el elemento

de la elasticidad de la producción, entonces el único camino para aumentar la capacidad es

duplicar la escala del insumo fijo. En consecuencia el volumen inicial de este insumo

determina la función costo a lo largo del tiempo.

Bajo el supuesto que se tenga una razón capital-producto determinada, partiendo de

una producción de capacidad plena, la cantidad del stock de capital disponible para

producir lo necesario es la cantidad que se desea tener. Dado un cambio previsto en la

producción da lugar de considerar la inversión como proporcional al cambio, suponiendo

que es proporcional a la desviación de la nueva producción con respecto a la normal. Ésta

se define por:

Kt = βYt ,

Con una razón Kt /β normal, donde β es considerada como una constante. Bober

sojuzga la diferencia entre esta razón y la que existe entre el nivel real de capital con

respecto al nivel de producción previsto, vale decir, entre la reacción deseada y la efectiva.

Obviamente, las diferencias entre ellas no pueden originar dificultad alguna cuando

se parte del valor deseado de dicha razón. Suponiendo que el nuevo nivel de producción es

igual al previsto, se encuentra sobre una función de largo plazo con costos que crecen en

proporción al coeficiente de capital, en tanto que las razones normal y real permanecen

iguales.
52

El nuevo nivel de producción hace que el volumen anterior del capital esté debajo

de la capacidad en la medida del cambio en la producción, y K aumenta en la proporción

normal en realidad, las "expectativas pasadas no siempre se han cumplido, de tal forma que

se debería comenzar con un grado de sobrecapacidad o subcapacidad; el cambio de capital

se regirá por la reacción:

∆Kt+1 = b(βt – Kt)

Suponiendo que el incremento del capital no está relacionado con un cambio en el

nivel de producción, sino con la relación entre el nuevo nivel de producción y el nivel

existente de capital. Cuando b = 1, el capital que se tiene constituye el nivel deseado.

La razón es normal y la inversión aumentará en la proporción normal (se

considera que se está en una posición de equilibrio con respecto a la capacidad deseada)

Pero si b > 1, el nivel real del stock de capital poseído está por debajo del deseado.

En otras palabras, la razón real se halla por debajo de la deseada, y el cambio en

la producción requerirá mayor capital que el que hubiera sido necesario con una razón

normal, ya que la inversión aumenta para ajustar la capacidad a los niveles deseados. Si b

< 1, el nivel efectivo de capacidad excede al deseado, de manera que un cambio que se

espera en la producción puede, hasta cierto punto ser absorbido por el nivel existente de

capital sin que "exceda su capacidad. Los aumentos del capital serían menores que los

establecidos por la razón normal.35

La capacidad normal del stock de capital significa la inclusión de un cierto grado

inherente de capacidad excedente. Si se parte de una posición de equilibrio o se desea

alcanzarlo, se entiende por capacidad normal a la producción que se permite obtener un

35
Bober, Stanley. (1971) Los ciclos y el crecimiento económico. México. Pág. 157
53

capital cuando se ha hecho uso pleno de la elasticidad del elemento/producción. En este

sentido Hollis B. Chenery modifica la ecuación dando origen a la siguiente:

∆Kt+1 = b(βYt - λKt ),

en la que λ es el factor de capacidad. Esta función no requiere que las empresas inviertan

la suma necesaria para hacer frente a los cambios en la demanda período tras períodos, y

tiene en cuenta la cantidad restante que faltó al predecir la inversión de los períodos

futuros.36

2.2.1 La inversión

La inversión según Leroy Miller “puede considerarse como una actividad que

emplea recursos en tal forma que permitan mayor producción y por ende, mayor consumo

en el futuro”. 37 Por otro lado, se considera que “la inversión consiste en los aumentos de

los stocks o fondos de capital, edificios, equipos y existencias durante un año e implica el

sacrificio de consumo actual para aumentar el consumo futuro”.38

El propósito de la inversión de tipo empresarial es que las empresas compran bienes

de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores

que los costos de la inversión. Este tipo de inversión puede definirse como la compra de

un bien duradero, también llamado bien de capital; este tipo de bien es simplemente un

bien que se compra no para consumirse en su forma usual, sino para emplearse con el fin

de producir otros bienes y servicios. La compra de equipo y fábrica se le denomina

inversión fija.

36
Ibid. Pág. 158
37
Leroy Miller, Roger. (1986) Macroeconomía Moderna. México. Pág. 247.
38
Samuelson, Paul. Op. Cit. Pág. 418.
54

El otro tipo de inversión se relaciona con el cambio en inventarios de materias

primas y bienes terminados. Las empresas no venden inmediatamente todo sus productos

al consumidor. Parte de este producto final se mantiene en inventario en espera de ser

vendido. Cuando una empresa aumenta la cantidad de inventarios de productos

terminados que tiene, realiza lo que suele denominarse inversión en inventario. Los

inventarios constan de todos los bienes terminados en existencias, productos en proceso y

materias primas.

La razón por la que se considera un cambio en inventarios como un tipo de

inversión, radica en el hecho de que un aumento en tales inventarios proporciona mayores

posibilidades de consumo futuro.

Reformulando estos componentes de la inversión tenemos entonces que la suma de

la inversión fija e inversión de inventarios se le denomina inversión bruta. Esto significa

que no se está considerando el factor depreciación que determina el desgaste en términos

monetarios del activo durante el año. Por lo tanto, la inversión bruta incluye todas las

máquinas, fábricas y edificios construidos, incluso aunque algunos fueran comprados

simplemente para reemplazar algunos bienes de capital viejos. Si se considera la

inversión bruta menos la depreciación se tiene como resultado la inversión neta.

La diferencia entre los conceptos de inversión bruta e inversión neta, como se ha

visto, radica en la depreciación que no es más que el mero desgaste resultante del uso y el

envejecimiento, en tal sentido, se puede considerar que la depreciación económica puede

ser mucho más rápida que la depreciación física. Tomando esta consideración, el capital

desde el punto de vista económico, puede perder valor debido a la variación de coste de los

factores, y también la obsolescencia tecnológica puede provocar una rápida depreciación

económica. La tasa de depreciación del activo depende del tipo de capital, quiere decir
55

que este hecho tiene una importante implicación si se tiende a invertir en bienes de capital

que duran poco, éstos constituyen una parte mayor del stock de capital, por lo que

aumentará la tasa global de depreciación, no obstante los bienes duraderos, que por su

naturaleza la tasa de depreciación es baja.

De acuerdo con la Contraloría General de la República de Panamá, la base de datos

sobre la inversión es considerada en la cuenta denominada Formación Bruta de Capital que

considera la Formación Bruta de Capital Fijo y Aumento de Existencias.

La Formación Bruta de Capital Fijo, según El Instituto Nacional de Estadística y

Censo en su procedimiento para el cálculo, comprende los gastos (compras y producción

por cuenta propia) de las industrias, de los productores de servicios de las administraciones

públicas y de los productores de servicios privados no lucrativos que se prestan a los

hogares, en adiciones de bienes nuevos duraderos (mercancías) a sus existencias de

activos fijos menos sus ventas netas de bienes similares de segunda mano y de desecho.

Se excluyen los gastos de las administraciones públicas en bienes duraderos para

fines militares. Se incluyen las adquisiciones de bienes duraderos reproducibles y no

reproducibles, excepto tierras y terrenos, yacimientos mineros, zonas forestales y similares,

para fines civiles; las obras en curso en los trabajos de construcción; las reparaciones por

cuenta de capital; los gastos en las mejoras de tierras y en el desarrollo y ampliación de

zonas forestales, plantaciones, viñedos, etc., que tardan bastante más de un año en hacerse

productivos, hasta que transcurre dicho tiempo; la adquisición de ganado reproductor,

animales de tiro, ganado de leche y similares; y los costos de transferencias derivados de


39
las compras y ventas de tierras y terrenos, yacimientos mineros, zonas forestales, etc.

39
Contraloría General de la República. Situación Económica: Cuentas Nacionales. Años 1989–99.
Panamá 2000 Pág. 9
56

La Variación de Existencia comprende lo siguiente: en principio, el valor de

mercado en el establecimiento propietario de la variación física, durante un período

contable, de las existencias de materia primas y otros materiales, suministros, trabajos en

curso (excepto los de las obras de construcción), productos acabados, ganado criado para

su sacrificio y mercancías en poder de las industrias residentes, y de las existencias de

materiales estratégicos y de productos de especial importancia en poder de las

administraciones públicas.

En la práctica, la mayor aproximación posible puede ser la diferencia entre los

niveles de estas existencias al principio y fin del período, ambos valorados a los precios

medios aproximados en vigor durante el período, quizás valorando las mercancías de

producción propia a los costos explícitos.40

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la

República, la formación bruta de capital fijo está conformada por las construcciones, tales

como: viviendas, otros edificios, otras construcciones y obras; y los bienes de capital

como: maquinarias y otros equipos, y equipos de transporte. Mientras que la variación de

existencia, según su cobertura conceptual dada, se clasifica en tres componentes: Industrias

productoras de bienes, comercio al por mayor y al por menor, y administraciones públicas.

En estos dos componentes que integran las inversiones brutas están consideradas la

participación del Sector Público y del Sector Privado.

2.2.1.1 Teorías de la inversión

La inversión constituye un tema fundamental en macroeconomía por las siguientes

razones: En primer lugar las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las

oscilaciones del PIB en el ciclo económico y en segundo lugar, la inversión determina el

40
Ibid. Pág. 6
57

ritmo al que la economía aumenta su stock de capital físico y, por lo tanto, contribuye a

determinar la evolución a largo plazo del crecimiento y de la productividad de la

economía.

La inversión es una variable de flujo; esto es, representa adiciones al capital en un

período específico, por lo tanto, la decisión de una empresa acerca de cuánto invertir en

cada período está determinada por muchos factores. Una empresa puede no invertir

siempre el monto exacto que planeaba, la razón de ello es que una empresa no ejerce pleno

control sobre su decisión de inversión; algunas partes de esta decisión son tomadas por

otros actores de la economía.

Las empresas tienen como opción invertir tanto en plantas y equipos como en

inventarios, el aspecto básico en esta determinación está basado en dos grandes

distinciones: la inversión deseada, o planeada que son todas aquellas adiciones a los bienes

de capital e inventario que son planeados por las empresas, y la inversión realizada que es

el monto real de la inversión que tiene lugar; incluye renglones como los cambios en

inventarios no planeados.41

La acción en invertir en planta y equipo por una empresa en un período

determinado, usualmente se puede hacer sin ninguna dificultad, en donde se asume el

control en esta decisión, sin embargo, en la inversión en inventario las empresas ejercen un

escaso control, ya que es determinado parcialmente por cuánto deciden comprar las

familias, lo cual no está bajo el pleno control de las empresas. Si las familias no compran

tanto como las empresas esperan que lo hagan, los inventarios serán mayores a lo esperado,

y las empresas habrán realizado una inversión en inventario que no planeaban hacer.

41
Case, Karl E. Y Ray C. Fair. (1997) Principios de macroeconomía. México. Pág. 198
58

Un factor importante que incurre en la decisión de invertir está ligado a la tasa de

interés, que es determinada en el mercado de dinero, lo cual indica teóricamente que:

cuando la tasa de interés baja, la inversión planeada sube; y cuando la tasa de interés sube,

la inversión planeada baja. El motivo de que esto sea así es que las empresas emprenden

proyectos de inversión esperando obtener de ellos utilidades en el futuro, y muchas veces

estas utilidades se ven reducidas por los costos involucrados en el proyecto, sobre todo en

el costo de los intereses por el uso del capital, que viene a ser uno de los costos

importantes en la disposición de invertir.

El comportamiento de la inversión en general depende no sólo de las variaciones de

la producción, sino también de otros factores exógenos, como: los movimientos, cambios

estructurales de la economía, perturbaciones políticas, resultado de la producción, de

perturbaciones en la oferta de dinero, confianza del público en el sistema financiero entre

otras.

En el marco de la teoría, se divide la inversión global en dos categorías: la inversión

inducida y la inversión autónoma. Anteriormente se presentó la definición de estos

conceptos desde el punto de vista de R. J. Hicks (Barrera, Alain. 1971) cuando se apuntaba

específicamente a la teoría del acelerador, donde se recogía la aportación de Keynes que

luego fueron retomadas por Hicks.

De acuerdo con Antonio González y Domingo Felipe Maza Zavala (1985), el

concepto de inversión inducida se refiere al incremento sobre el nivel de inversión

autónoma que tiene lugar como consecuencia del crecimiento del nivel de renta nacional, y

señala que la distinción entre la inversión autónoma y la inversión inducida, es que la

última es una función del nivel del ingreso nacional, mientras que la primera no lo es.
59

El principio económico comprendido en el concepto inversión inducida es que,

para que las empresas puedan mantener niveles de producción progresivamente más

elevados, tienen que aumentar las inversiones según ocurran aumentos en el nivel de

ingreso. Este tipo de inversión, estimulada por el crecimiento de la renta nacional, es lo

que se llama inversión inducida, y en consecuencia de tal inversión, la expansión del nivel

de renta nacional puede ser de mayor magnitud que cuando se trata sólo de inversión

autónoma. Ello se debe a otro fenómeno económico relacionado con la inversión inducida

y que se ha denominado el efecto de aceleración.

El efecto de aceleración se refiere al hecho de que como consecuencia del aumento

en el ingreso nacional, no sólo tienen las empresas que aumentar los gastos en la compra

de bienes de capital (inversión inducida), sino que los incrementos en la inversión inducida

tienen necesariamente que proceder a un ritmo más acelerado que el crecimiento de la

renta nacional.42 El análisis que se asumía al estudiar la inversión como uno de los

determinantes del nivel de renta nacional, se partía del supuesto de que el nivel de

inversiones se mantenía constante a todos los niveles de producción.

Esta noción de un nivel autónomo de inversiones, o independiente del nivel de

renta nacional, no impedía la posibilidad de que ante las perspectivas de buenos negocios,

las empresas puedan modificar sus planes de inversión, o que ante las perspectivas de una

posible recesión económica, se produjera una reducción en la inversión total autónoma.

Los cambios en los niveles de inversión necesariamente han de provocar cambios en el

nivel de renta nacional, siendo el gasto de inversión, como se ha visto, uno de los

componentes en la demanda total agregada.

42
González, Antonio y Domingo F. Maza Zavala. (1985) Tratado Moderno de Economía General.
Estados Unidos de América. Pág. 319.
60

Se supone que la inversión autónoma debe ser independiente del volumen ordinario

de ventas o de demanda, por lo tanto es de carácter exógeno que surge del cambio

tecnológico, del aumento en la población, o de la inversión pública, y viene a constituirse

el impulso generador que origina una expansión de la ocupación y de la producción y su

fuerza se expresa en el multiplicador.

La inversión inducida se produce por cambios basados en el nivel de ingreso o de

consumo y es una reacción al aumento o a la disminución en la demanda total o en el

consumo total. Depende de la tasa de cambio de estos totales y encuentra expresión en el

principio de aceleración que Harrod llamó “relación”. Por otro lado, es un factor

endógeno, una reacción a los cambios iniciados por la inversión autónoma. 43

Un exponente que presenta una teoría a la dinámica de la inversión es James Tobin

en la que relaciona la inversión neta con una razón “q” que se refiere a la razón del valor

de mercado de los activos financieros corporativos con el costo de reposición de los activos

reales corporativos. Tobin plantea que las empresas aumentan su stock de capital cuando

q > 1, puesto que incrementan su rentabilidad cuando el costo de adquisición de los activos

reales es inferior al costo financiero para adquirirlos, es decir, el costo de uso del capital es

menor que el beneficio en costos proveniente de las adiciones de capital.44

El modelo q de Tobin definida en términos marginales como:

q= Valor de mercado de la empresa


Coste de reposición del stock de capital

43
Estey, James Arthur. (1960) Tratado sobre los ciclos económicos. México. Pág. 310.
44
Diulio, Eugene A. (1991) Macroeconomía. México. Pág. 324
61

Según este ratio, es óptimo para la empresa acometer nuevos proyectos de inversión

siempre que la variable q tenga un valor superior a la unidad; en caso contrario, la

inversión afectará negativamente a la riqueza de los accionistas.

Por lo tanto, para determinar la tasa de inversión óptima, este modelo hace explícita

la respuesta dinámica de la inversión a cambios permanentes o temporales en el medio en

el que se desenvuelve la empresa: precios y variables fiscales, entre otras; de manera que

todo ello se refleja razonablemente en su valor de mercado. Se trata de resolver un

problema de maximización inter temporal de beneficios, en el que los costes de ajuste

forman parte de la función objetivo.

Los costes de ajuste están relacionados con la pérdida de ingresos que tiene la

empresa por el tiempo que media desde que hace un pedido de bienes de capital hasta que

entran efectivamente en funcionamiento. Estos se pueden definir como:

 q (t − 1)q1 (t )(1 − h − uz ) 
C ( I t , K t −1 =   = Qt
 (1 − u ) q1 (t ) 
Siendo:

q1(t) : precio de mercado de los bienes de inversión en el período t

h : crédito fiscal a la inversión

u : tipo impositivo del Impuesto de Sociedades

uz : valor actual del ahorro fiscal por amortizaciones

Qt : q de Tobin ajustada por impuestos en el período t

La tasa de inversión empresarial se define como:

It
= α + βQt + ε t
K t −1
Siendo:
62

It
: Tasa de inversión
Kt −1

ε t : Perturbación en los costes de ajuste

Por tanto, el uso de la Q de Tobin ofrece un nexo entre la valoración de mercado de

la empresa y su política de inversiones. La idea que subyace es que toda la información

relevante está recogida en el valor de cotización, y por lo tanto, otras variables como el

cash flow, el beneficio o la producción, no tendrían la misma capacidad para predecir la

inversión.

No obstante, este modelo está sujeto a importantes restricciones:

 La variable Q está expresada en términos marginales; sin embargo esta

variable es inobservable, por ello, en las estimaciones econométricas se

utiliza en términos medios.

 Cuando el valor de las acciones es excesivamente volátil, el numerador del

ratio tiene una alta probabilidad de estar sesgado.

 En el modelo se supone que las empresas no obtienen rentas diferentes de

las propias que genera la inversión, como por ejemplo, las que se derivan de

la existencia de poder de mercado.

Un enfoque alternativo consiste en cuantificar la sensibilidad de la inversión

respecto de los parámetros fiscales Ω.

1  ∂Q ∂Q 
Ω = Λ (ε Qh + ε Qz ) = β  h +z 〉0
I  ∂h ∂z 
Siendo:

Λ : Elasticidad de la inversión respecto de Q

ε Qh : Elasticidad de Q respecto de cambios en el crédito fiscal


63

ε Qz : Elasticidad de Q respecto de cambios en la amortización

β : Valor del parámetro asociado a la variable Q

La Q de Tobin, en síntesis, es una estimación del valor que concede el mercado de

valores a los activos de una empresa en relación con el coste de producirlos. Cuando el

cociente es alto, las empresas quieren producir más activos, por lo que la inversión es

rápida.

2.2.1.2 Determinantes de la inversión

En la acción de invertir se debe considerar tres elementos esenciales, tales como:

los ingresos, los costos y las expectativas. En término generales, se puede decir que la

inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad económica, esto

induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de la

producción, en concepto de nuestra economía, del Producto Interno Bruto.

De manera que las fluctuaciones de la producción pueden repercutir sobre las

variaciones de la inversión a lo largo del ciclo económico. De allí surge la teoría sobre la

conducta de la inversión denominada el principio del acelerador, según el cual la tasa de

inversión depende principalmente de la tasa de variación de la producción. Es decir, la

inversión es alta cuando la producción tiende a crecer, mientras que es baja, o incluso

puede registrarse una inversión negativa, cuando la producción disminuye

Otro determinante importante del nivel de inversión son los costos de capital, en la

que está en función del tipo de interés de los créditos otorgados por las instituciones

financieras para desarrollar una actividad económica. El interés es el precio que se paga

por el dinero prestado durante un período de tiempo o más bien es el rendimiento pagado a

los que prestan dinero


64

La participación del Estado a través de la política fiscal también influye en la

inversión en sectores específicos, esto se desarrolla utilizando los impuestos que de una

manera tienden a afectar el costo de la inversión. Por lo tanto, el tratamiento fiscal de los

diferentes sectores influye profundamente en el comportamiento de las empresas que

maximizan el beneficio en relación con la inversión.

Finalmente, las expectativas y la confianza de los empresarios constituyen otro

elemento determinante en la inversión. Esto significa que la inversión representa arriesgar

cierta cantidad de dinero esperando recuperarlo en el futuro y sobre todo que su

rendimiento sea mayor que los costos implícitos en el desarrollo de la actividad económica.

Si los inversionistas o empresarios temen que las condiciones económicas tiendan

a empeorar, se mostrarán reacios a invertir en el país; por el contrario, cuando las

empresas creen que se producirá una recuperación en la economía en un futuro inmediato,

comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y equipos o realizar nuevas inversiones

en otras actividades.

2.2.2 La Producción

El concepto económico de producción es sumamente amplio, lo que involucra todas

las actividades que están dirigidas a satisfacer las necesidades humanas. La producción es

un tema que ha sido abordado desde diferentes perspectivas a través del tiempo en cada

uno de los sistemas económicos y se ha constituido la función central de toda economía. A

pesar de la complejidad que puede tener esta función según los modelos de producción,

cada cual busca transformar los recursos de acuerdo a su elección, estableciendo procesos

encaminados a optimizar los recursos empleados.


65

De esta función se deriva el indicador de la fuerza de la economía de un país como

lo es, su capacidad productiva; donde las empresas se esfuerzan a fin de producir

eficientemente. De esto se desprende la función de producción que viene a ser la relación

entre la cantidad máxima de producción que puede obtenerse y los factores necesarios para

obtenerla.45

La teoría económica ha prestado particular atención a un problema fundamental

que enfrenta el productor: qué combinación de factores utilizar para lograr la eficiencia.

De ello, han surgido múltiples teorías de las cuales algunas han sido planteadas con

anterioridad.

El grado de crecimiento económico de un país depende esencialmente de la cantidad

de bienes y servicios que son producidos en un período dado, criterio que se considera en

interpretación del producto interno bruto.

2.2.3 El producto Interno Bruto (PIB)

El PIB es la producción que se obtiene mediante la contribución de los factores de

producción dentro del país; es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por

los residentes de un país durante un período de tiempo dado, generalmente un año. Este

indicador constituye una variable macroeconómica que estudia en profundidad la economía

agregada, y sus elementos básicos requieren ser medidas como resultado de los diferentes

componentes de la actividad económica. El valor del PIB engloba la producción corriente

de bienes finales valorados a precios de mercado, entendiéndose que se contabilizan los

insumos o materia prima.

45
Samuelson, Paul. (2004). Economía. España. Pág. 96
66

El Producto Interno Bruto se puede desagregar por los cuatro grandes componentes

siguientes: El Consumo Privado, El Gasto Público, Las Inversiones Privadas y Las

Exportaciones netas de importaciones.

PIB= C + I + G + (Ex – Im)

Donde el Consumo (C) representa el gasto de las unidades familiares en bienes de

consumo; la Inversión (I) son los gastos de las empresas y las familias en nuevo capital,

plantas, equipos, variación de inventario y nuevas estructuras residenciales y no

residenciales; Compras gubernamentales de bienes y servicios (G) y las exportaciones

netas (Ex – Im) que constituye el gasto neto del resto del mundo, es decir exportaciones

(Ex) menos importaciones (Im) de bienes y servicios.

El PIB se puede medir a precio corriente o nominal y a precios constante o real. El

PIB nominal es simplemente la suma de las cantidades de bienes y servicios finales

producidos multiplicada por su precio corriente.

El PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones, en primer lugar,

la producción de la mayoría de los bienes y servicios aumenta con el paso del tiempo, en

segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes y servicios expresados en unidades

monetarias también sube con el tiempo.46

Para calcular la tasa de crecimiento del PIB en un año t se utiliza la siguiente

aplicación, con el fin de determinar si el PIB ha tenido una conducta positiva o de

expansión y negativa de contracción.

(Yt – Yt-1)/ Yt-1

46
Blanchard, Olivier. (1998) Macroeconomía. España. Pág. 20
67

Se puede considerar que el PIB a precios corrientes crece más ligeramente que el

PIB a precios constante debido a la tendencia ascendente del nivel general de precios, en

otros términos producto de la inflación. El índice de precios es un indicador que refleja el

comportamiento de los precios sobre los bienes y servicios en un período de tiempo, o sea

de un año; específicamente, es una medida ponderada de los precios de una serie de bienes

y servicios valorada según la importancia de cada bien.

Para determinar el PIB a precios constantes, se divide el PIB a precios corrientes

por el índice de precios, conocido con el nombre de deflactor del PIB.

PIBcorriente
PIBcons tan te =
DeflatordelPIB

2.2.4 Enfoques en el cálculo del PIB

El PIB se puede calcular de las siguientes maneras: Por el origen de la producción;

Por el destino de la producción (o enfoque del gasto) y Por las remuneraciones a los

factores de producción (o enfoque del ingreso).

Para efecto de este estudio y evitar confusión conceptual, se utilizará la

terminología aplicada por la Dirección General de Estadística y Censo en la compilación

de las Cuentas Nacionales, donde presenta los resultados del PIB valorado a precios

constantes y el PIB valorado a precios corrientes.

2.2.4.1 Por el origen de la producción

El sistema económico es analizado en función de los diversos factores que

intervienen en el proceso de producción, a su vez es caracterizado por las diversas

actividades económicas que lo componen. El proceso de producción se identifica por

diversas actividades económicas que son clasificadas en tres grandes sectores en función
68

con su vinculación: la naturaleza, la utilización de capital, y del proceso productivo o de

distribución de bienes que se realizan.

El PIB se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas en las

diferentes fases de los procesos de producción.

• El Sector Primario: Abarca todo lo relacionado a la agricultura, caza,

silvicultura, y la explotación de minas y canteras. Es importante señalar que

dentro de este concepto se incluyen todas las actividades extractivas o

extractoras, que son las que se dedican a extraer de la naturaleza productos sin

elaborar, o sea del suelo, subsuelo, mar, ríos, productos extraídos del bosque y

animales.

• El Sector Secundario: Son todas aquéllas relacionadas con la actividad

industrial que se encargan de transformar toda materia prima que se obtiene de

la naturaleza en productos terminados o sencillamente, en bienes que serán

aceptados en el mercado. Este sector se caracteriza por una mayor utilización

del factor capital (manufactura, construcción, electricidad, entre otras).

• El sector Terciario: Asume la actividad de distribución de bienes y servicios

(educación, transporte, servicios financieros, entre otros.)

Así es posible sumar el valor agregado generado por los distintos sectores productivos

de la economía.

2.2.4.2 Por el destino de la producción (o enfoque del gasto)

Según este enfoque el PIB se desglosa según el comprador en cuatro categorías:

• Gastos de consumo privado (Consumo C ): Son los gastos en bienes y servicios

realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus
69

necesidades. Los gastos de consumo se dividen en tres categorías principales:

bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios.

• Inversión realizada por las empresas (Inversión I ): Están compuestas por las

compras de bienes finales que adquieren las empresas para realizar la producción

(bienes de capital) y las variaciones en las existencias de mercancías.

• Compras del gobierno (Gasto público G ): Se refiere a las compras de bienes y

servicios que el gobierno realiza para producir bienes públicos.

• Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M ): Parte de la

producción nacional es vendida a personas o empresas de otros países

(exportaciones), y también parte de las necesidades de los residentes del país son

satisfechas con productos elaborados en otras naciones (importaciones). A la

diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones netas

(saldo de la balanza comercial).

La razón de que las exportaciones netas sean incluidas en la definición del

PIB consiste en que tanto el consumo, inversión y gasto gubernamental (C, I y G)

incluyen gastos en bienes producidos tanto dentro como fuera del país. Por

consiguiente, C + I + G sobre valúa la producción nacional, ya que contiene gastos

en bienes de producción extranjera, esto es, importaciones. Así las importaciones

(IM) tienen que ser sustraídas del PIB para obtener la cifra correcta. Al mismo

tiempo se observa que, C + I + G subestima la producción nacional, porque parte de

lo que una nación produce se vende en el exterior, renglón no contemplado en C, I

y G. Por lo tanto, las exportaciones (EX) tienen que añadirse.

De aquí se obtiene la identidad macroeconómica básica:

PIB = C + I + G + (EX-IM)
70

Donde:

C = Consumo privado

I = Inversión por parte de las empresas

G = Gasto del gobierno

EX = Exportaciones

IM = Importaciones

En una economía abierta la disponibilidad de bienes y servicios no se limita a los

producidos dentro del país, pues se incluye a los bienes y servicios obtenidos del

extranjero. Este es el concepto de Oferta agregada, que expresándola de otra manera, es la

cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir

y vender en un determinado período.47

Al uso que se le da a esos distintos bienes y servicios disponibles en la economía se

le llama Demanda Agregada. Dándole un sentido formal en su significado, se refiere a la

cantidad total que los diferentes sectores de la economía están dispuestos a gastar en un

determinado período.48

2.2.4.3 Por las remuneraciones a los factores de producción (o

enfoque del ingreso)

El valor de la producción representa ingreso para cada uno de los factores que

participaron en el proceso de producción. Así numéricamente el valor de la producción

será igual al valor del ingreso.

47
Samuelson, Paul A. Y William D. Nordhaus. (2004) Economía. España. Pág. 402.
48
Ibid.
71

En el enfoque del ingreso del PIB está dividido en cuatro componentes: Ingreso

Nacional, Depreciación, Impuestos Indirectos menos Subsidios y Pagos de factoriales netas

al resto del mundo.

• Ingreso Nacional: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción

propiedad de los ciudadanos de un país. Éste se distribuye entre las

remuneraciones a los empleados, ingreso de los propietarios de empresas,

utilidades de las empresas, el interés neto y el ingreso por alquileres. Las

remuneraciones a los empleados incluye los sueldos y salarios que las empresas

y el gobierno pagan a familias, así como los diversos complementos a sueldos

y salarios como las contribuciones de los empleadores a la seguridad social y a

fondos privados de pensiones. El ingreso de los propietarios es el ingreso de

las empresas no formalmente constituidas, mientras que las utilidades de las

empresas son los ingresos de las sociedades formalmente constituidas. El

interés neto es el interés pagado por las empresas, y finalmente el ingreso por

alquileres son aquéllos que perciben los dueños de propiedades en forma de

renta o alquiler.

• Depreciación: Constituye la disminución del valor de un activo durante un

período determinado como consecuencia del uso, desgaste o por la acción de la

naturaleza. La suma de la depreciación al ingreso total se debe al reemplazo

de las plantas y equipos existentes. Cabe señalar que lo que se pretende obtener

es una medida de la totalidad del ingreso. Puesto que el ingreso nacional no

incluye la depreciación, para obtener el ingreso total (Producto Interno Bruto)

es preciso que se tome en cuenta la depreciación. La razón de que el Ingreso

Nacional no incluya la depreciación es que ésta ha sido sustraída del ingreso

total de las sociedades al calcular el valor de las utilidades de las empresas, y es


72

el valor de las utilidades de las empresas el que se emplea en el cálculo del

Ingreso Nacional.

• Impuestos indirectos menos subsidios: Al calcular las ventas finales desde la

perspectiva de los gastos, se incluyen los impuestos indirectos, tales como:

Impuestos sobre ventas, derechos aduanales y pagos de licencias. Por lo tanto,

estos impuestos deben ser contados también desde la configuración del ingreso.

Los subsidios son pagos realizados por el gobierno de los que éste no recibe

bienes o servicios a cambio. Estos subsidios se restan del Ingreso Nacional para

obtener el PIB.

• Pagos factoriales netos al resto del mundo: Esto equivale a los pagos por

concepto de ingreso de los factores de producción al resto del mundo menos las

entradas por concepto de ingreso de los factores proveniente del resto del

mundo. 49

El cálculo del PIB a través de las remuneraciones a los factores de producción (enfoque

del ingreso) se puede describir de la siguiente manera:

Componentes Del PIB: Enfoque Del Ingreso:


Producto Interno Bruto
Ingreso Nacional
Remuneración a los empleados
Ingreso de los propietarios
Utilidades de las empresas
Interés neto
Ingreso por alquiler
Más: depreciación
Más: Impuestos indirectos menos subsidios
Más: Pagos factoriales netos al resto del mundo

49
Case, Karl E. Y Ray C. Fair. (1997) Principios de macroeconomía. México. Pág. 151, 152.
73

2.3 Modelos econométricos de rezagos distribuidos

Cuando el análisis de regresión de series de tiempo, el modelo incluye no sólo los

valores corrientes de las variables explicativas (X’s), sino también sus valores rezagados.

Se considera un modelo de rezagos distribuidos50. Explicado como:

Ecuación No 1

Yt = α + β 0 X t + β 1 X t −1 + β 2 X t − 2 + ... + β k X t − k + µ t

Éste es un modelo con rezago finito de k períodos, donde el coeficiente β 0 se

conoce como multiplicador de impacto o de corto plazo por representar el cambio en el

valor medio de Y como consecuencia de un cambio unitario, en el mismo período, en X.

β 1 y β 2 , ..., β k son los multiplicadores retrasados o provisionales, pues éstos miden el

impacto en el valor medio de Y debido a un cambio unitario en X, en varios períodos

anteriores de tiempo. La µ t es un término de perturbación.

Teniendo el modelo de rezago distribuido en una sola variable explicativa:

Ecuación No 2

Yt = α + β 0 X t + β 1 X t −1 + β 2 X t − 2 + ... + µ t

Donde no se ha definido la longitud del rezago, es decir, hasta dónde se pretende

retroceder en el pasado, reciben el nombre de modelos de rezagos infinitos, mientras que

los del Modelo N° 1 se llaman modelos finitos por cuanto la longitud o tamaño del rezago

k está plenamente especificada.

En el supuesto que la variable explicativa Xt no es estocástica (o al menos que no

está correlacionada con el término de perturbación µ t ), de igual manera Xt-1, Xt-2, los

cuadrados mínimos ordinarios (CMO) pueden aplicarse en la Ecuación N° 2, como lo han

50
Gujarati, Domadar. (2003) Econometría Básica. Colombia. Pág. 252
74

hecho Alt y Tinbergen51. Estos autores sugieren que para estimar este modelo se puede

proceder en forma secuencial, es decir, primero haciendo la regresión de Yt contra Xt;

luego al Yt contra Xt y Xt-1; posteriormente Yt contra Xt, Xt-1 y Xt-2, y así sucesivamente.

Este procedimiento secuencial se interrumpe cuando los coeficientes de regresión de las

variables rezagadas comienzan a volverse no significativos estadísticamente o cuando el

coeficiente de una de las variables por lo menos cambie de signo, de positivo a negativo o

viceversa. Teniendo como referencia el precepto anterior, se mostrará algunos ejemplos

de la siguiente manera:


1) Y = α + β 0 X t

2) Y = α + β 0 X t + β 1 X t −1

3) Y = α + β 0 X t + β 1 X t −1 − β 2 X t − 2

4) Y = α + β 0 X t + β 1 X t −1 + β 2 X t − 2 − β 3 X t −3

Basados en estos ejemplos, los autores anteriores que proponen la estimación ad

hoc de modelos de rezagos distribuidos seleccionaron la segunda (2) ecuación de

regresión como la “mejor” debido a que en los últimas dos el signo de Xt-2 no es estable y a

que en la última ecuación el signo de Xt-3 es negativo, lo cual se considera difícil en su

interpretación bajo un criterio económico.

Esta estimación ad hoc, aunque parece clara y sencilla, según Gujarati (2003, pág.

257) adolece de algunas complicaciones, tales como:

 No existe guía para determinar el tamaño o longitud máxima del rezago.

 A medida que se estiman rezagos sucesivos, van quedando menos grados de

libertad, debilitando un poco las inferencias estadísticas que de allí se desprenden,

51
Ibid. Pág. 256
75

máxime cuando no se disponen series estadísticas grandes para poder estimar

rezagos muy grandes.

 Los valores sucesivos (rezagados) en una serie de tiempo tienden a estar altamente

correlacionados, por lo que se ve abocado por la multicolinealidad a estimaciones

ineficientes, es decir, que los errores estándar tienden a ser grandes en comparación

con los coeficientes estimados.

Koyck (Gujarati. 2003) ha propuesto un enfoque para modelos de rezagos

distribuidos utilizando un método ingenioso. Donde parte con el modelo de rezagos

infinitos distribuidos (Ecuación N° 2), donde las β's tienen todos los mismos signos, y que

decaen geométricamente de la siguiente manera:

Ecuación No. 3

β k = β o λk k = 0,1...

Donde λ, es tal que 0 < λ < 1 y se conoce como la tasa de declinación o decaimiento del

rezago distribuido y donde 1 - λ se conoce como la velocidad de ajuste.

Lo que postula es que cada coeficiente sucesivo β es numéricamente menor que el

β que le precede (esto se deduce de λ < 1) lo cual implica que a medida que se retrocede

hacia el pasado, el efecto del rezago sobre Y se torna progresivamente menor, lo que es un

supuesto aceptable. Después de todo, se espera que los ingresos corrientes y los que han

ocurrido recientemente afecten con mayor fuerza los gastos de consumo, que los ingresos

obtenidos hace largo tiempo.

Koyck al dar sólo valores no-negativos a λ impide que los β’s cambien de signo, y

al suponer que λ < 1, le da menor importancia a los β’s distantes que a los corrientes.
76

Además, el esquema de Koyck asegura que la suma de los β's, que da el multiplicador de

largo plazo, es una cantidad finita, esto es:

Ecuación No 4

 1 
Σβ
k =0
k = β0 
1− λ 

Como resultado (Ecuación N° 3) el modelo de rezago infinito (Ecuación N° 2)

puede escribirse:

Ecuación No 5
Yt = α + β 0 X t + β 0 λ X t −1 + β 0 λ2 X t − 2 + ... + µ

En estas condiciones, el modelo no puede todavía estimarse, pues queda una gran cantidad

(literalmente infinita) de parámetros por estimar y además el parámetro λ se presenta en

forma no lineal: en términos estrictos, el método de regresión lineal (en los parámetros) no

puede aplicarse a dicho modelo. Koyck sin embargo, sugiere una buena salida que consiste

en rezagar (Ecuación N° 5) en un período para obtener:

Ecuación No 6

Yt −1 = α + β 0 X t + β 0 λ X t −1 + β 0 λ 2 X t − 2 + β 0 λ 2 X t − 3 + ... + µ t −1

Multiplicando luego (Ecuación N° 6) por λ se obtiene:

Ecuación No 7

λ Yt −1 = λα + λβ 0 X t + λβ 0 λ X t −1 + β 0 λ 2 X t − 2 + β 0 λ 3 X t − 3 + ... + λµ t −1

Restando la Ecuación N° 7 de la Ecuación N° 5, se llega a:

Ecuación No 8

Yt − λ Yt −1 = α (1 − λ ) + β 0 X t + (µ t − λµ t −1 )
Que reordenando da:

Ecuación No 9

Yt = α (1 − λ ) + β 0 X t + λYt −1 + µ t

Donde µ t = (µ t − λµ t −1 )
77

El procedimiento que se describió se conoce como transformación de Koyck.

Comparando la Ecuación N° 9 con la Ecuación N° 2 se realizó una tremenda

simplificación que Koyck logró, pues si al estimar α y un número infinito de β's, ahora se

tiene tan sólo que estimar tres incógnitas: α, β0 y λ, y no se tendrá multicolinealidad. En

cierto modo la multicolinealidad se resuelve reemplazando Xt-1, Xt-2..., por un sólo

término Yt-1. A continuación se considerará algunas de las transformaciones de Koyck,

según el criterio de Gujarati (2003).

1. Se comienza con un modelo de rezagos distribuidos y se termina con un

modelo autorregresivo por cuanto Yt-1 aparece como una de las variables

explicatorias. Esto muestra cómo puede "convertirse" un modelo de

rezagos distribuidos en un modelo autorregresivo.

2. Es probable que la aparición de Yt-1 traiga algunas complicaciones

estadísticas. Efectivamente, Yt-1 al igual que Yt es estocástica, lo que

significa que se tiene una variable explicatoria estocástica. No olvidemos

que se ha predicado la teoría de los cuadrados mínimos ordinarios, bajo el

supuesto de que las variables explicatorias no son estocásticas, o que de

serlo están distribuidas independientemente del término de perturbación

estocástico.

3. En el modelo original (Ecuación N° 2) el término de perturbación era µt,

mientras que en el modelo transformado es µ t = (µ t − λµ t −1 ). Por otra

parte, las propiedades estadísticas de µt dependen de lo que se suponga

respecto de las propiedades estadísticas de µt ya que, como se mostrará

más adelante, si las µ's originales no están serialmente correlacionadas,

has µ's sí lo estarán. Por lo tanto, es posible tener que enfrentar el


78

problema de la correlación serial y el problema de la inclusión de una

variable explicatoria estocástica Yt-1.

Marc Nerlove (Gujarati, 2003) da otra racionalización mediante el llamado modelo

de ajuste de las existencias o modelo de ajuste parcial. Para ilustrar lo anterior, se

considera el modelo del acelerador flexible de la teoría económica, que supone que existe

una cantidad deseada, óptima equilibrada o a largo plazo del acervo de capital necesario

para producir un producto en condiciones tecnológicas, de intereses, etc. Abreviando, bajo

el supuesto que el nivel deseado Y * = β 0 + β 1 X t + µ t del capital Y * sea una


t t

función lineal del producto X, como sigue:

Como el nivel deseado del capital no es directamente observable, Nerlove postula

la siguiente hipótesis conocida como la hipótesis del ajuste parcial o hipótesis del ajuste de

las existencias:

Ecuación No 10

(
Yt − Yt −1 = δ Y *− Yt −1
t
)
Donde δ, es tal que 0 < δ ≤ 1 y se conoce como el coeficiente de ajuste; donde Yt – Yt-1=

cambio real y ( Yt* - Yt-1)= cambio deseado.

El modelo anterior postula que el cambio real en las existencias o acervo de capital

(inversión) en un momento cualquiera del tiempo t es una fracción δ del cambio deseado

para ese período. Si δ= 1, el acervo de capital actual es igual al acervo de capital deseado,

es decir, el acervo actual se ajusta al acervo deseado de manera instantánea (en el mismo

período de tiempo). Sin embargo, si δ = 0, nada cambia puesto que el acervo de capital

actual en el tiempo t es igual al observado en el período anterior de tiempo. Típicamente

se espera que δ caiga entro estos dos extremos, porque es probable que el ajuste hacia el
79

acervo de capital deseado sea incompleto, precisamente por la rigidez, la inercia y las

obligaciones contractuales, entre otros factores. De ahí el nombre de modelo de ajuste

parcial. Nótese que el mecanismo de ajuste del modelo anterior puede escribirse

alternamente como:

Ecuación No 11

Yt = δY *+ (1 − δ )Yt −1
t

Donde se aprecia que el acervo de capital en el tiempo t es un promedio ponderado del

capital deseado en ese momento y del acervo de capital existente en el período de tiempo

anterior, siendo δ y (1 - δ) las ponderaciones. Al reemplazar la Ecuación N° 10 en la

Ecuación N° 11 se obtiene:

Yt = δ (β 0 + β 1 X 1 + µ t ) + (1 − δ )Yt −1

= δβ o + δβ 1 X 1 + (1 − δ )Yt −1 + δµ t

Que es lo que se llama modelo de ajuste Parcial.

El modelo de ajuste parcial se parece tanto al de Koyck como al modelo de

expectativa adaptable, por ser autorregresivo, aunque tiene un término de perturbación

mucho más simple: el término de perturbación original µt multiplicado por una constante

δ.

Téngase presente que, aunque semejantes en apariencia, conceptualmente el

modelo de expectativas adaptables y el modelo de ajuste parcial, son distintos: el primero

se basa en la Incertidumbre (respecto al futuro desarrollo de precios, tasas de interés, etc.),

mientras que el último se debe a rigideces técnicas o institucionales, a la inercia, al costo

de cambio, etc. No obstante, ambos modelos son teóricamente más profundos que el

modelo de Koyck.
80

CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS


81

3.1 Tipo de investigación

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un enfoque

específico, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se relacionan con

distintos campos o disciplinas científicas, en este caso particular de investigación está

dirigido a las ciencias económicas.

El origen de toda investigación es producto de una idea, lo que significa que las

ideas iniciales requieran analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en

planteamientos más precisos y estructurados. De acuerdo con Fernando Arias, “La

investigación se define como una serie de métodos para resolver, cuyas soluciones

necesitan ser obtenidas de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de

partida datos objetivos”.52

A raíz de todos los elementos problemáticos con los que la humanidad se fue

enfrentando durante el devenir histórico, surge un medio para dar una respuesta a cada

fenómeno inexplicable de la naturaleza: El método científico.

Desde el enfoque metodológico, el método científico dio respuesta a muchas

interrogantes a través de sus etapas sistemáticas para buscar soluciones, estas son: la

observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la comprobación de los

hechos y la formulación de la teoría o ley.

52
Navarro, Adriana. (1994) Técnicas para la Redacción de Tesis. Costa Rica. Pág. 20
82

En las investigaciones se busca definir nuevos conocimientos apoyados por

métodos de investigación científica que permiten obtener deducciones de los

conocimientos científicos ya existentes y buscar otros que den respuestas a las preguntas

que surjan.

“El método científico es un conjunto de reglas que


señalan el procedimiento para llevar a cabo una
investigación, cuyos resultados sean aceptados como
válidos por la comunidad científica”53

Los métodos que se emplearon en la búsqueda de respuestas en la definición del

problema planteado en la investigación, consideraron el Método de inducción-deducción

que tiene como regla:

 Observar que ciertos fenómenos están asociados, y por inducción intentar

descubrir la ley o los principios que los asocia.

 Inducir una teoría más abstracta que sea aplicable a fenómenos distintos de

aquéllos de los que partió.

 Deducir las consecuencias de las teorías con respecto a esos nuevos

fenómenos.

 Hacer observaciones o experimentos para ver si las consecuencias son

verificadas por los hechos.

El método inducción-deducción relaciona una ley general con hechos particulares;

es deductivo en un sentido (de lo general a lo particular) y es inductivo en sentido contrario

(de lo particular a lo general). Por tal razón, estas formas de inferencia (inducción-

deducción) se emplean juntas y son mutuamente complementarias.

53
Riveros, Héctor G. (1998) Iniciación al método Científico Experimental. México. Pág. 29
83

En este método se considera que cuanto mayor sea el número de observaciones de

las que se induzcan, y cuanto mayor sea la concordancia entre ellas, mayor será la

probabilidad de que la teoría sea verídica.

Por su parte el Método Estadístico, es definido como la colección, presentación,

análisis e interpretación de datos numéricos, lo cual puede ser decisivo en el éxito o fracaso

de una investigación, ya que una colección de datos numéricos mal manejada, conduce a

deducciones o interpretaciones falsas; en cambio, bien aplicada, la estadística puede ser

fuente de resultados muy valiosos para la investigación que se lleve a cabo.54

En el desarrollo del trabajo se toma en cuentan, los principios básicos que

intervienen en las diferentes fases del proceso de investigación científica, tales como:

planteamiento, recopilación de datos, procesamiento, interpretación y explicación,

comunicación y solución.

El tipo de investigación se caracterizó por ser un estudio correlacional y

explicativo; en la primera se analizó la conducta de una variable sobre la otra, es decir, se

evaluó el grado de relación entre las dos variables, en este caso la Producción Interna

Bruta, con respecto a la Inversión, y en la segunda, con qué condiciones se da esta relación

y los factores que están involucrados en el comportamiento de las variables.

Los estudios correlacionales miden dos o más variables que se pretenden ver y

determinar si están o no relacionadas, de manera que a la variable conocida se le llama

variable independiente y la variable que se busca predecir es la variable independiente.

Una relación directa se fundamenta cuando existe una asociación entre la variable

54
Ibid. Pág. 44
84

independiente y la dependiente; es decir, que al incrementarse la independiente, la variable

dependiente también se incrementa, y por el contrario, se dice que la relación es inversa

cuando la variable dependiente disminuye al aumentar la variable independiente. La

representación gráfica de una relación directa muestra una tendencia positiva, porque Y

(variable dependiente) aumenta al incrementarse X (variable independiente). El tipo de

relación inversa se caracteriza por una pendiente negativa, porque Y (variable dependiente)

disminuye al aumentar X (variable independiente).

Figura 3.1 Relaciones Directas e Inversas entre la Variable Independiente (X) y la Variable
Dependiente (Y)

Los análisis de correlación permiten determinar tanto la naturaleza como la fuerza

de una relación entre dos variables. Es una herramienta estadística que se puede utilizar

para describir el grado hasta el cual una variable está linealmente relacionada con otra.

Con frecuencia, el análisis de correlación se utiliza junto con el análisis de regresión para

medir qué tan bien la línea de regresión explica los cambios de la variable dependiente Y.

Sin embargo, la correlación también se puede usar sola, para medir el grado de asociación

entre dos variables.


85

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos, fenómenos

o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las

causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en

explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más

variables están relacionadas.55

El propósito principal de este estudio consiste en establecer la magnitud de

correlación de las variables en la que descansa el principio del acelerador y los factores

que inciden en ello, considerando la base de dato suministrado por La Contraloría General

de la República de Panamá, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo.

3.2 Fuentes de información

Las técnicas que se emplearon en el transcurso de la investigación, se consideraron

las fuentes bibliográficas tanto primarias como secundarias, con énfasis en la

macroeconomía incluyendo libros, tesis, monografías, antologías, documentos estadísticos

y publicaciones oficiales, artículos, internet, folletos, entre otros. Dentro de las fuentes

terciarias se utilizó la asesoría especializada de profesionales en el área de la

macroeconomía y estadística, que contribuyeron a analizar las variables dentro de una

óptica cuantitativa.

3.3 Variables

La característica de una variable conlleva a que puede tomar más de un valor y que

por consecuente su variación es susceptible de medirse. Las variables adquieren valor para

la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras; forman parte de una

hipótesis y pueden estar involucradas dos o más variables, quedando sujetas a

comprobación empírica.

55
Hernández Sampieri, Roberto y Otros. (2006) Metodología de la Investigación. México. Pág. 66
86

La importancia de las variables en una investigación se le atribuye a su condición

de que pueden medirse y la relación entre ellas conlleva a determinar las causas y efectos

de la asociación que se mantiene. La expectación de la relación de las variables en estudio

conducirá a aportar elementos de explicación sobre la conducta o fenómeno que pueden

guardar en su conexión.

Variable independiente (X): Producto Interno Bruto

Variable dependiente (Y): Inversión

3.3.1 Definición Conceptual

Los términos más empleados en el desarrollo de la investigación y que para una

mejor identificación acerca de su significado, se detallarán a continuación:

Inversión: Compra de un bien duradero, conocido como bien de capital; es

simplemente un bien que se compra no para consumirse en su forma usual, sino para

emplearse con el fin de producir otros bienes y servicios. La inversión se divide en tres

categorías: compras de estructuras residenciales, inversión empresarial en planta y equipo

y aumento de las existencias (inventarios).

Inversión fija: Compras de máquinas, fábricas o edificios adicionales que realizan

las empresas en un período determinado.

Inversión en existencias: Cambio en inventarios de materias primas y bienes

terminados. Cuando una empresa aumenta la cantidad de inventarios de productos

terminados que tiene, realiza lo que suele denominarse inversión en inventario. Ellos

constan de todos los bienes terminados en existencias, productos en proceso y materias

primas.
87

Inversión bruta (IB): Suma de la inversión fija e inversión de inventarios. Esto

significa que no se está considerando el factor depreciación que determina el desgaste en

términos monetarios del activo durante el año.

Formación Bruta de Capital (FBC): Concepto utilizado por La Contraloría

General de la República de Panamá que considera la Formación Bruta de Capital Fijo

(Inversión fija) y Aumento de Existencias (Inversión en inventarios).

Principio del acelerador: Teoría que se refiere a la conducta de la inversión con

respecto a la variabilidad de la producción. En otros términos, señala que la inversión debe

ser elevada cuando la producción tiende a crecer y por el contrario, reflejar el mismo

comportamiento en situación contraria.

Producto Interno Bruto (PIB): Indicador de la producción agregada en la

contabilidad nacional. Valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales que han

sido producidos en un período determinado por los factores de producción localizados

dentro de un país.

3.3.2 Definición instrumental

Los dos conceptos fundamentales en el tratamiento de esta investigación, los cuales

fueron objeto de estudios a través de los preceptos establecidos en la teoría del acelerador

son: la inversión bruta, vista como La Formación Bruta de Capital (FBC) y el Producto

Interno Bruto (PIB) a precios constantes, utilizando como año base 1996.
88

Los datos empleados para el estudio, fueron suministrados por La Contraloría

General de la República de Panamá, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo

en los compendios estadísticos de Cuentas Nacionales y Panamá en Cifras.

La base de datos obtenida para el estudio propuesto, tiene como finalidad la

elaboración de una serie histórica de 38 años, es decir, sobre la información de 1970 hasta

el año 2008.

Aunque la investigación principal descansa en identificar la relación que expresa la

conducta de la inversión como respuesta ante las sensibles variaciones en la producción, se

indagó sobre algunos factores que inciden en la decisión de invertir, donde la inversión y

sus determinantes ocupan un lugar primordial, por tratarse de decisiones de los agentes

económicos que pueden asegurar una senda de crecimiento sostenido en una economía.

Este interés investigativo planteado, surgió producto de interrogantes que emanan

sobre los cálculos que realiza el empresario para tomar su decisión de invertir, y en la que

se busca encontrar los principales factores determinantes de los procesos de inversión en

Panamá. Para ello, se consultó con economistas y especialistas que aportaron sus criterios

para lograr esclarecer todos aquellos elementos que están identificado directamente en una

decisión de invertir en el país, y que, aunque no es la única variable que influye en el

crecimiento de la economía, la inversión juega un papel importante en este

comportamiento.

Aunque en este tratamiento de la investigación no sea de carácter cuantitativo, de

modo, que se pueda determinar la inversión en función, por ejemplo, de la tasa de interés,

de los gravámenes fiscales entre otros, se espera por lo menos tener una óptica general

cualitativa que encierra esa toma de decisión empresarial.


89

3.3.3 Definición operacional

El criterio de evaluación de las variables en estudio se fundamentó en la aplicación

de técnicas de medición cuantitativa, como es el uso de herramientas estadísticas que

permiten corroborar el nivel de relación de la variable independiente, Producto Interno

Bruto a precios constantes y la variable dependiente, Inversiones.

Para lograr este objetivo, se construyó un modelo estadístico formal con el cual es

posible verificar la hipótesis, medir las variables y realizar pruebas de simulación. En las

últimas décadas se ha recurrido crecientemente al uso de técnicas econométricas para la

validación de muchas afirmaciones que se formulan en el plano de la teoría económica,

lográndose así conocimientos valiosos y predicciones cuantitativas de mayor precisión. En

tal sentido, el modelo econométrico que se empleará en el tratamiento de aprobación o

rechazo de la hipótesis meramente fundamentada en la Teoría del Acelerador dependerá

de la capacidad explicativa del modelo para cuantificar la sensibilidad de la inversión

respecto al parámetro Producto Interno Bruto.

3.4 Descripción de instrumentos

Luego de la recolección de datos pertinentes sobre las variables involucradas en la

investigación, se le aplicará el instrumento de medición, el cual deberá reunir dos

cualidades esenciales en los resultados56:

1. La confiabilidad del instrumento de medición, el cual se refiere al grado en

que su aplicación repetida al mismo sujeto y objeto produce iguales

resultados. La confiabilidad de una prueba se refiere a la correlación de una

prueba consigo misma, lo que constituye un concepto importante para el


56
Hernández Sampieri, Roberto y Otros. (2006) Metodología de la Investigación. México. Págs. 241-
243
90

entendimiento de una teoría de pruebas.57 Para lograr esta cualidad, existen

diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de

medición en que todos están identificados por la aplicación de fórmulas que

producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar

entre 0 y 1; donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1

representa un máximo de confiabilidad.

2. La validez, en su aspecto general, se refiere al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende medir. La validez es una cuestión

más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se

aplica. La validez, según Young y Velman, se define, generalmente como

la correlación de una prueba con algún criterio, lo cual es aquello lo que se

trata de predecir.58

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de

evidencia. Así se tiene la evidencia de contenido que se refiere al grado en que

un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide; la

evidencia relacionada con el criterio que establece la validez de un instrumento

de medición comparándola con algún criterio externo, la cual este criterio

significaría un estándar con el que se juzga la validez del instrumento, en la que

entre más se relacionen los resultados del instrumento de medición con el

criterio, la validez del criterio será mayor.

Finalmente, la evidencia relacionada con el constructo, que es probable

la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica y se refiere al

grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones

57
Young, Robert y Donald Velman. (1996) Introducción a la estadística aplicada a las ciencias de la
conducta. México. Pág 449.
58
Ibid. Pág. 451
91

de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los

conceptos (o constructos) que están siendo medidos.

Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema

teórico y tiene tres etapas:

1. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la

base del marco teórico).

2. Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la

correlación.

3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en que clarifica

la validez de constructo de una medición en particular.

El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría y no es

posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un marco teórico que

soporte a la variable en relación con otras variables.

En toda investigación se aplican instrumentos para medir las variables contenidas

en la hipótesis y es efectiva cuando el instrumento de recolección de los datos realmente

representa a las variables consideradas, en tal caso que no sea así, la medición es deficiente

y por lo tanto la investigación no es objeto efectivo para considerarse.

De manera tal que la medición de las variables en estudio dependerá de la

utilización de la herramienta seleccionada. La medición, de acuerdo a Hernández Sampieri

(2006), constituye “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores

empíricos”. Proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar

los datos disponibles en términos del concepto que el investigador ha considerado, y en

este proceso, el instrumento de medición o de recolección de los datos juega un papel

central en la que sin él, no hay observaciones clasificadas.


92

La definición sugerida incluye dos consideraciones: la primera es desde el punto de

vista empírico y se resume en que el centro de atención es la respuesta observable (sea una

alternativa de respuesta marcada en un cuestionario, una conducta grabada vía observación

o una respuesta dada a un entrevistador); la segunda es desde una perspectiva teórica y se

refiere a que el interés se sitúa en el concepto subyacente no observable que es

representado por la respuesta.

Es de vital importancia que la selección de un instrumento de medición sea

adecuado, cuando logre registrar los datos observables y que representen verdaderamente

los conceptos o variables que se han considerado en la investigación.

El instrumento sugerido que se aplicó para corroborar la hipótesis planteada en la

investigación, fue definido y analizado por un modelo de regresión en condición de rezado

para estimar la relación entre las variables. En el análisis de regresión, se desarrolló una

ecuación de estimación, lo cual constituyó un modelo econométrico para relacionar la

variable independiente y dependiente, y determinar su asociación bajo un intervalo de

predicción aproximada, luego se procedió a efectuar un análisis de correlación que

contribuyó a determinar el grado en el que estén relacionadas las variables.

3.5 Planteamiento del modelo econométrico

El papel del tiempo o los rezagos en la economía en su análisis, muestran que la

dependencia de la variable Y (variable dependiente IB) con respecto a la variable

explicativa X (variable independiente PIB) suele no ser instantánea. En este caso de

rezago, la variable Y responde a X después de cierto tiempo.

Para efecto de la aplicación del modelo, la base de dato de la inversión y el PIB

obtenida de las Cuentas Nacionales, se simulará en función con la estimación de los


93

períodos de rezago que se atribuye la razón de que el efecto de la causa del PIB se

distribuye en un número de períodos de tiempo en la inversión. Esta consideración es

producto a la reacción que responde la inversión con respecto a la variabilidad del PIB que

no es reflejada en el mismo período, por lo tanto, se estimará el tiempo en que surte efecto

este comportamiento de una variable sobre la otra de una manera significativa.

El concepto inversión, aplicada en este análisis, se deriva de los criterios

empleados en el Sistema de Cuenta Nacional. En este sistema, la inversión es igual a la

Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) más la Variación de Existencias (VE), a ésta se le

llama inversión bruta (IB) o Formación Bruta de Capital (FBC) y se expresa en la

siguiente ecuación.

IB = FBC

FBC = FBCF + VE

La FBCF está compuesta por la FBCF proveniente del sector privado y por la del

sector público, como se muestra en la siguiente ecuación.

FBCF = FBCFp + FBCFg

Para analizar las variables que explican los preceptos de la teoría del acelerador, se

consideró, luego de haber analizado algunos modelos de rezagos, un modelo que estime la

presencia de dos variables explicativas, que en este caso permita analizar el

comportamiento de períodos de rezago tanto del Producto Interno Bruto como los

inventarios, expresados en la Variación de Existencia y que puedan explicar, de manera

significativa, los postulados de la teoría. Por lo tanto, se ha considerado el siguiente

modelo:

Modelo Planteado

I t = β 0 + β1Yt −1 + β 2 Et −1 + ε
94

Donde,

It= Inversión Bruta (FBC)

Yt-1= Producto Interno Bruto (PIB), con rezago de un período

Et-1= Variación de Existencia (Inventarios), con rezago de un período

β= Parámetros

ε= Término de perturbación

La particularidad de este modelo econométrico es que mantiene las variables

explicativas rezagadas en el periodo t-1, lo que indica que la influencia de la variable

explicativa Yt-1 y Et-1 sobre la dependiente Formación Bruta de Capital (FBK) se efectiviza

en un lapso de tiempo de un periodo, obviamente que esto se demostrará a través de una

prueba empírica, hasta comprobar la magnitud de dependencia.

El modelo planteado tiene como objetivo medir un nivel de correlación que

explique de manera significativa, la asociación de las variables. Para ello, la forma para

medir la extensión o fuerza de la asociación, se evaluará bajo el “coeficiente de

determinación de la muestra” (r2).

El coeficiente de determinación es expresado de forma que: 59


Σ (Y − Y ) 2
r = 1−
2

Σ (Y − Y ) 2

En el cálculo del r2, los estadísticos han desarrollado una versión denominada

“Método de Atajo”, donde se utilizan valores determinados de antemano en el análisis de

regresión. La fórmula es:

59
Levin, Richard I. Y David S. Rubin. (1996) Estadística para administradores. México. Pág.680
95


aΣY + bΣXY − n Y
r =
2
−2
ΣY 2 − n Y

En la que:

r2 = coeficiente de determinación de muestra

a = intersección Y

b = pendiente de la línea de estimación de mejor ajuste

n = números de puntos de datos

X = valores de la variable independiente

Y = valores de la variable dependiente


Y = media de los valores observados de la variable dependiente

Si los resultados demuestran que las variables no están explicadas

significativamente en el modelo planteado, entonces se utilizará el siguiente:

Modelo Alternativo

I t = β 0 + β1Yt + β 2Yt −1 + β 3 Et −1 + ε

En este modelo se está contemplando la variable Yt en el mismo tiempo que se

utiliza en la variable It, y se considera Yt-1 y Et-1 en un período de rezago. Con esto, se

busca en el análisis económico la dependencia, como fue expresada anteriormente, tal vez

el efecto de una variable no responda en el mismo período, por ello se evalúan períodos

rezagados.

En el planteamiento del modelo, se ha caracterizado por la sección de una variable

explicativa (Et) con el objetivo de determinar si contribuye a explicar a un nivel estadístico

significativo, las variaciones de Yt con respecto a It.

3.6 Tratamiento de la información


96

Con la información obtenida, organizada y tratada mediante el modelo

econométrico planteado, se procedió a procesar la base histórica de datos mediante la

utilización de la hoja de cálculo Excel de Microsoft Office, para su respectivo análisis.

El análisis a la que se sometió la información estuvo sujeto a dos grandes

propósitos:

 Mediante el análisis de regresión de la serie de tiempo considerando valores

rezagados, se explica la naturaleza de relación entre la Inversión y el

Producto Interno Bruto (a precios constantes). En este análisis se logró

determinar, con cierta precisión, el valor de la variable, basándose en

observaciones anteriores de esa y la otra variable sometida en el estudio.

 Mediante el análisis de correlación, se explica la fuerza o el grado hasta el

cual la variable Inversión está linealmente asociada con la variable Producto

Interno Bruto (a precios constantes).

Todas las variables están referidas al período t de tiempo y se dispone de una

muestra temporal de la realidad económica de Panamá, con datos anuales de las variables

incluidas en el modelo, para el período 1970-2008 (la muestra es de tamaño 38) y se

pretende:

(a) Estimar los parámetros del modelo, es decir, estimar el vector paramétrico,

( β 0, β 1 y β 2)

(b) Determinar la bondad del ajustamiento, es decir, si el conjunto de variables

exógenas (Yt, Yt-1 y Et-1) explica, a un nivel estadísticamente significativo, las

variaciones de la variable endógena It.


97

(c) Determinar si cada una de las variables exógenas, individualmente

consideradas, contribuye a explicar, a un nivel estadísticamente significativo,

las variaciones de la variable endógena.

(d) Analizar la matriz de correlación entre las variables endógenas e interpretar sus

resultados y consecuencias con respecto a la hipótesis de colinealidad.


98

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


99

4.1 Comentarios del modelo

El modelo se basa en una serie temporal de 38 observaciones correspondientes a los

años 1970-2008. Las variables utilizadas en este modelo econométrico son temporales.

Para probar la validez del modelo, utilizamos un modelo lineal uniecuacional con tres

variables. Una dependiente y dos variables independientes o explicativas. La variable

dependiente o explicada representa a la Formación Bruta de Capital (FBK), y las

variables explicativas (rezagadas) la conforman la Variación de Existencias en el

período t -1 (VE t-1) y el Producto Interno Bruto en el período t -1 (PIB t-1). Los datos

que se correrán para estimar el modelo se observan en la Tabla 4.1.

Con la información de la Tabla 4.1 esperamos lograr los siguientes resultados:

(a) Estimación de los coeficientes de regresión del modelo, denotado por (α0,

α1, α2).

(b) Determinar efecto de las variables explicativas en la variable explicada.

(c) Verificación de la consistencia teórica de los signos esperados de las

variables explicativas.

(d) Verificar si cada una de las variables explicativas contribuye a explicar

estadísticamente las variaciones de la variable explicada.

(e) Detectar la presencia o no de autocorrelación serial positiva.

(f) Probar la hipótesis de colinealidad.


100

Tabla 4.1 Variables del Modelo, a precios constantes de 1996. Años: 1971-2008 (en
millones de balboas)
VARIACIÓN DE PRODUCTO
INVERSIÓN EXISTENCIAS INTERNO BRUTO
AÑO FBK VE t-1 PIB t-1
1971 331 25 3,546
1972 402 49 3,887
1973 470 34 4,066
1974 503 57 4,286
1975 579 102 4,390
1976 658 36 4,460
1977 482 11 4,533
1978 656 50 4,583
1979 715 51 5,033
1980 947 139 5,259
1981 1,193 219 6,059
1982 1,314 133 6,617
1983 1,022 75 6,970
1984 835 -78 6,657
1985 902 -17 6,838
1986 1,033 -13 7,176
1987 1,175 13 7,432
1988 463 -56 7,297
1989 344 -69 6,321
1990 491 -19 6,420
1991 945 492 6,940
1992 1,328 277 7,593
1993 1,818 386 8,216
1994 1,978 125 8,664
1995 2,225 274 8,911
1996 1,878 376 9,067
1997 2,021 614 9,322
1998 2,441 568 9,924
1999 2,557 534 10,653
2000 2,462 399 11,070
2001 1,794 343 11,371
2002 1,665 288 11,436
2003 2,207 268 11,691
2004 2,351 249 12,183
2005 2,601 301 13,099
2006 3,135 238 14,041
2007 3,941 200 15,239
2008 4,937 179 18,918

FUENTE: Contraloría General de la República de Panamá. Instituto Nacional de Estadística y censo.


http://www.contraloria.gob.pa/inec/

Gráfica 4.1 Formación Bruta de Capital, Variación de Existencia y Producto Interno


Bruto a Precios Constantes de 1996. Años: 1971-2008
101

FUENTE: Contraloría General de la República de Panamá. Instituto Nacional de Estadística y censo.


http://www.contraloria.gob.pa/inec/

4.2 Estructura del Modelo

La forma funcional del modelo la definimos como:

FBK t = α0 + α 1VE t-1 + α 2 PIB t-1 + µt,

Donde:

FBK t = Formación Bruta de Capital en el período t.

VE t-1 = Variación de Existencias en el período anterior a t.

PIB t-1 = Producto Interno Bruto en el período anterior a t.

Al introducir la información temporal en un paquete estadístico obtuvimos los

siguientes resultados:
102

Tabla 4.2 Resultados del Modelo


Coeficiente de Correlación Durbin
Estadísticas de la regresión Simple Watson
Coeficiente de correlación múltiple 0.952146583 r VEt-1.PIB t-1 0.48764316 0.49
Coeficiente de determinación R^2 0.906583116
R^2 ajustado 0.901245008
Error típico 331.9954414
Observaciones 38
Suma de Promedio de
ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad cuadrados los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 2 37438163.4 18719081.7 169.832303 9.60382E-19
Residuos 35 3857734.06 110220.9731
Total 37 41295897.46
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%
Intercepción -795.5680844 137.5507058 -5.78381681 1.48801E-06 -1074.810861 -516.325308
VE t-1 0.680106721 0.334577739 2.032731535 0.049720454 0.000877805 1.35933564
PIB t-1 0.265577621 0.017704276 15.0007612 8.22013E-17 0.229636029 0.30151921

Fuente: Paquete Estadístico Excel

La estructura estimada del modelo es:

FBK t = - 795.57 + 0.68 VE t-1 + 0.27 PIB t-1 + µt

Signos Esperados

Los signos de los coeficientes de regresión son los correctos según la teoría económica.

Se espera que a mayor Producto Interno Bruto exista mayor Formación Bruta de

Capital. Los signos de las variables Variación de Existencia con rezago y PIB con

rezago deben mantener una relación directa con la FBK.

Pruebas de Validez

Coeficiente de Determinación

El Coeficiente de Determinación Ajustado (R2) encontrado tiene un valor de 0.90, es

decir, un 90% de las variaciones de la Formación Bruta de Capital (FBK), es explicada

por el modelo. El otro 10% es explicado por otras variables no incluidas en el modelo.

Prueba Fisher Snedecor (Prueba F)


103

Esta prueba mide el poder de explicación de la variable dependiente o explicada por el

conjunto de las variables independientes o explicativas (α1 , α2).

Hay que probar la hipótesis nula:

H0 : α1 = α2 = 0

contra la hipótesis alternativa:

H1 : No todas las αi son 0

La significación global de la regresión se prueba calculando la relación F entre las

varianzas explicada y no explicada o varianza residual. Un valor “alto” para el

estadístico F significa una relación importante entre las variables dependientes e

independientes y conducen al rechazo de la hipótesis nula, de que los coeficientes de

todas las variables son igual a cero.

En la Tabla 4.2 el Estadístico F tiene un valor de 169.83. Comparando este valor con el

encontrado en la tabla de Fisher Snedecor, (95% de confianza) F0.95 (2,32) = 3.26, que

es un valor menor que la F de la matriz (169.83).

La F calculada de la regresión es mayor a la F tabulada. Por lo tanto, se rechaza la

hipótesis nula H0 : α1 = α2 = 0 y se acepta la hipótesis alternativa H1 de que no todas

las αi son igual a 0. Por consiguiente se concluye que no todas variables explicativas

incluidas en el modelo son iguales a cero, por lo que hay por lo menos una que explica

las variaciones de la Formación Bruta de Capital (FBK t).

Prueba T de Student

Esta prueba es importante para detectar el efecto de cada una de las variables

explicativas sobre la variable explicada. En la tabla 4.2 se aprecia que tα= 2.03 y tα2=
104

15.00. Estos valores hay que compararlos con el valor de la tabla t para 35 grados de

libertad al 95% de confianza (t0.95) es igual a 1.692. Con este valor de referencia se

verifican las siguientes hipótesis:

Coeficiente de regresión α1 (Variable VEt-1)

H0 : α1 ≤ 0 H1 : α1 > 0

Al probar la hipótesis nula (H0) de que el coeficiente α1 es menor o igual a cero (no

explica estadísticamente los cambios de la Formación Bruta de Capital) versus la

hipótesis alternativa (H1) de que el coeficiente α1 es mayor a cero (contribuye

estadísticamente a explicar los cambios de la Formación bruta de Capital). Sí tα1 < t0.95,

en valor absoluto, se acepta la hipótesis nula de que α1 no explica los cambios de la

Formación bruta de Capital.

Sí tα1 > t0.95, en valor absoluto, se rechaza la hipótesis nula de que α1 no explica los

cambios de la Formación bruta de Capital. Comparando los valores se observa que

tα1> t0.95, (2.03 > 1.692) por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

Hipótesis Alternativa de que la VE t-1 si es explicativa del modelo.

Coeficiente de regresión α2 (Variable PIBt-1)

H0 : α1 ≤ 0 H1 : α1 > 0

Comparando los valores se observa que tα2> t0.95, (15.00 > 1.692) por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la Hipótesis Alternativa de que la PIB t-1 si es

explicativa del modelo.

Prueba de Multicolinealidad

Generalmente cuando corremos un modelo, nos podemos enfrentar a un

problema de multicolinealidad, en que dos o más variables explicativas pueden estar

fuertemente muy correlacionadas, complicando la explicación de los efectos


105

individuales que tiene cada una de ellas sobre la variable explicada o dependiente. En

nuestro modelo, el nivel de colinealidad entre las variables explicativas Variación de

Existencias en el período anterior a t (VE t-1) y Producto Interno Bruto en el período

anterior a t (PIB t-1) es mediana ya que nos dio un valor de 0.48 (Véase Tabla 4.3). Lo

anterior es evidencia de la no existencia de una alta multicolinealidad.

Tabla 4.3 Matriz de Correlación


FBK VE t-1 PIB t-1
FBK 1
VE t-1 0.55315916 1
PIB t-1 0.94633746 0.48764316 1

Correlación Serial

La presencia de autocorrelación de primer orden se evalúa con el estadístico de Durbin-


Watson (d-w). En la tabla 4.2 se observa un valor dw = 0.49. Al encontrarse ser este
valor menor al límite inferior dl = 1.37, hay evidencia de autocorrelación de primer
orden positiva.

Tabla 4.4 Prueba de Autocorrelación (Durbin-Watson)


Año et et-1 et - et-1 (et - et-1)2 et2
1971 168.0
1972 132.7 168.0 -35.3 1,246.1 17,611.4
1973 162.8 132.7 30.1 907.6 26,515.3
1974 121.5 162.8 -41.4 1,711.5 14,753.6
1975 139.5 121.5 18.1 325.9 19,465.2
1976 245.0 139.5 105.4 11,116.3 60,001.3
1977 66.1 245.0 -178.8 31,970.1 4,375.8
1978 199.7 66.1 133.5 17,835.6 39,880.0
1979 139.4 199.7 -60.3 3,635.3 19,434.2
1980 251.0 139.4 111.6 12,461.5 63,020.0
1981 231.3 251.0 -19.7 388.4 53,513.3
1982 261.6 231.3 30.3 917.5 68,444.7
1983 -84.9 261.6 -346.5 120,042.2 7,199.8
1984 -84.3 -84.9 0.5 0.3 7,110.4
1985 -107.0 -84.3 -22.7 515.7 11,455.7
1986 -67.6 -107.0 39.4 1,551.2 4,576.0
1987 -11.7 -67.6 56.0 3,132.4 136.4
1988 -640.8 -11.7 -629.1 395,761.9 410,591.1
1989 -491.8 -640.8 149.0 22,187.9 241,884.8
1990 -405.2 -491.8 86.6 7,505.2 164,175.0
106

1991 -437.5 -405.2 -32.3 1,044.9 191,415.6


1992 -81.5 -437.5 356.0 126,740.8 6,642.9
1993 169.1 -81.5 250.6 62,799.8 28,593.1
1994 387.0 169.1 217.9 47,491.1 149,784.0
1995 468.1 387.0 81.1 6,577.2 219,136.0
1996 10.2 468.1 -457.9 209,694.0 104.0
1997 -76.4 10.2 -86.6 7,497.3 5,835.5
1998 215.0 -76.4 291.4 84,930.0 46,240.9
1999 159.9 215.0 -55.1 3,040.4 25,567.0
2000 46.4 159.9 -113.5 12,892.0 2,148.7
2001 -663.5 46.4 -709.9 503,893.7 440,233.7
2002 -772.9 -663.5 -109.4 11,969.3 597,382.9
2003 -284.4 -772.9 488.5 238,673.7 80,862.3
2004 -258.5 -284.4 25.8 667.4 66,837.5
2005 -286.6 -258.5 -28.1 789.7 82,157.0
2006 39.8 -286.6 326.4 106,542.6 1,582.3
2007 553.4 39.8 513.6 263,823.4 306,268.8
2008 587.0 553.4 33.6 1,128.0 344,571.1
SUMA 203,074.0680 412,780.5808
Durbin Watson 0.49

Debido al resultado anterior, se hace necesario corregir la correlación serial utilizando el


método autorregresivo de primer orden (diferencias generalizadas). Este método
involucra relacionar primero Y con su valor rezagado en un período, así como las
variables explicativas rezagadas. Esto ocurre en dos etapas:

Primera Etapa:
Se calcula una regresión de la forma:
FBK*t = αο+ α1FBK t - 1 + α2VE t -1 + α3VE t-2 + α4PIB t - 1 + α5PIB t-2 + U t

Segunda Etapa:
Utilizando el valor del coeficiente α1 (el coeficiente de FBK t – 1) las variables originales
FBKt , VE t-1 y PIB t – 1 se convierten en variables transformadas FBK*t , VE* t-1 y PIB*
t – 1 con las cuales se corre un nuevo modelo que elimina la correlación serial. Por tanto,
FBKt – FBKt-1= αο(1 – p) + p α1 (VE t -1 - VE t-2) + p α2 (PIB t -1 - PIBt-2) + µt

Los datos del modelo para la primera etapa son los siguientes:
107

Tabla 4.5 Datos para Corregir la Correlación Serial (Primera Etapa)


Variables del Modelo a Precios Constantes de 1996
Años 1972 - 2008 (en millones de dólares)
AÑO FBKt FBKt-1 VE t-1 VE t-2 PIB t-1 PIB t-2
1972 402 331 49 25 3,887 3,546
1973 470 402 34 49 4,066 3,887
1974 503 470 57 34 4,286 4,066
1975 579 503 102 57 4,390 4,286
1976 658 579 36 102 4,460 4,390
1977 482 658 11 36 4,533 4,460
1978 656 482 50 11 4,583 4,533
1979 715 656 51 50 5,033 4,583
1980 947 715 139 51 5,259 5,033
1981 1,193 947 219 139 6,059 5,259
1982 1,314 1,193 133 219 6,617 6,059
1983 1,022 1,314 75 133 6,970 6,617
1984 835 1,022 -78 75 6,657 6,970
1985 902 835 -17 -78 6,838 6,657
1986 1,033 902 -13 -17 7,176 6,838
1987 1,175 1,033 13 -13 7,432 7,176
1988 463 1,175 -56 13 7,297 7,432
1989 344 463 -69 -56 6,321 7,297
1990 491 344 -19 -69 6,420 6,321
1991 945 491 492 -19 6,940 6,420
1992 1,328 945 277 492 7,593 6,940
1993 1,818 1,328 386 277 8,216 7,593
1994 1,978 1,818 125 386 8,664 8,216
1995 2,225 1,978 274 125 8,911 8,664
1996 1,878 2,225 376 274 9,067 8,911
1997 2,021 1,878 614 376 9,322 9,067
1998 2,441 2,021 568 614 9,924 9,322
1999 2,557 2,441 534 568 10,653 9,924
2000 2,462 2,557 399 534 11,070 10,653
2001 1,794 2,462 343 399 11,371 11,070
2002 1,665 1,794 288 343 11,436 11,371
2003 2,207 1,665 268 288 11,691 11,436
2004 2,351 2,207 249 268 12,183 11,691
2005 2,601 2,351 301 249 13,099 12,183
2006 3,135 2,601 238 301 14,041 13,099
2007 3,941 3,135 200 238 15,239 14,041
2008 4,937 3,941 179 200 18,918 15,239

La matriz de resultados es la siguiente:


108

Tabla 4.6 Resultados del Modelo para Corregir la Correlación Serial (Primera Etapa)
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.97915162
Coeficiente de determinación R^2 0.9587379
R^2 ajustado 0.95208272
Error típico 230.46815
Observaciones 37
Promedio de
Grados de Suma de los Valor crítico
ANÁLISIS DE VARIANZA libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 5 38258865.1 7651773.03 144.058951 1.6887E-20
Residuos 31 1646582.61 53115.5682
Total 36 39905447.7
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%
Intercepción -267.741191 134.969723 -1.98371298 0.05620414 -543.013754 7.53137273
FBK t-1 0.49956505 0.15178866 3.29118821 0.00249402 0.18999004 0.80914006
VE t-1 0.43781119 0.3247201 1.34827255 0.18734015 -0.22445981 1.10008219
VE t-2 0.05990937 0.38036284 0.15750584 0.87586765 -0.71584575 0.83566449
PIB t-1 0.47748746 0.08262363 5.77906638 2.3039E-06 0.30897545 0.64599947
PIB t-2 -0.37537837 0.08009597 -4.68660736 5.2633E-05 -0.53873518 -0.21202156

Fuente: Paquete Estadístico Excel

La regresión resultante es:


FBKt = -267.74+ 0.50FBK t - 1 + 0.44VE t -1 - 0.06VE t-2 + 0.48PIB t - 1 – 0.37PIB t-2 +
µt
Luego usando p = 0.50 (el coeficiente de FBK t – 1 en la regresión precedente),
transformamos las variables originales, cuyos resultados se presentan en la Tabla No.4.6

Tabla 4.7 Datos Transformados para Corregir la Correlación Serial (Segunda


Etapa)

FBK* VE* t-1 PIB* t-1


349 42 3367
269 10 2,124
268 40 2,255
328 73 2,249
369 -15 2,267
153 -6 2,305
415 45 2,319
387 26 2,743
590 114 2,744
721 149 3,432
718 24 3,590
365 8 3,665
324 -116 3,175
485 22 3,512
583 -5 3,760
659 20 3,847
109

-124 -63 3,585


113 -41 2,675
319 15 3,262
699 502 3,733
856 31 4,126
1,155 248 4,423
1,069 -68 4,560
1,237 211 4,583
767 239 4,616
1,083 426 4,792
1,432 261 5,267
1,337 250 5,695
1,185 132 5,748
564 144 5,841
768 117 5,756
1,376 124 5,978
1,248 115 6,342
1,427 176 7,013
1,835 87 7,497
2,375 81 8,224
2,969 79 11,305

Al correr los datos de la Tabla 4.7 obtenemos los siguientes resultados:

Tabla 4.8 Resultados del Modelo para Corregir la Correlación Serial (Segunda Etapa)
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.9233856
Coeficiente de determinación R^2 0.85264096
R^2 ajustado 0.84397278
Error típico 251.856074
Observaciones 37
Promedio de
Grados de Suma de los Valor crítico
ANÁLISIS DE VARIANZA libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 2 12478810.3 6239405.15 98.3644865 7.2846E-15
Residuos 34 2156670.39 63431.482
Total 36 14635480.7
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%
Intercepción -489.049186 102.84373 -4.75526496 3.5587E-05 -698.05279 -280.045581
VE *t-1 0.53391201 0.33770972 1.78097913 0.12314218 -0.1523967 1.22022072
PIB* t-1 0.28883189 0.02228564 12.9604461 1.037E-14 0.24354201 0.33412176
La estructura estimada del modelo es:

FBK* t = - 489.05 + 0.53 VE* t-1 + 0.29 PIB* t-1 + µt

Al estimar nuevamente el estadístico Durbin-Watson tenemos:

Tabla 4.9 Prueba de Autocorrelación de Datos Transformados (Durbin-Watson)


110

Año et et-1 et - et-1 (et - et-1)2 et2


1973 239.5 -157.3 396.8 157,415.5 57,339.3
1974 84.5 239.5 -155.0 24,026.5 7,132.0
1975 128.2 84.5 43.7 1,913.8 16,434.7
1976 411.2 128.2 283.0 80,090.2 169,085.4
1977 -19.8 411.2 -431.0 185,791.5 393.4
1978 310.2 -19.8 330.0 108,923.4 96,224.0
1979 70.5 310.2 -239.7 57,447.1 4,972.9
1980 225.1 70.5 154.6 23,907.0 50,687.0
1981 138.8 225.1 -86.3 7,449.8 19,272.5
1982 157.0 138.8 18.2 332.1 24,664.2
1983 -208.6 157.0 -365.7 133,714.8 43,523.1
1984 -41.8 -208.6 166.8 27,834.3 1,746.0
1985 -52.4 -41.8 -10.6 112.4 2,744.6
1986 -11.4 -52.4 41.0 1,679.3 130.2
1987 26.5 -11.4 37.9 1,435.3 701.0
1988 -636.6 26.5 -663.1 439,666.2 405,255.3
1989 -149.0 -636.6 487.6 237,718.8 22,210.7
1990 -142.2 -149.0 6.8 46.7 20,220.4
1991 -157.6 -142.2 -15.4 237.8 24,843.7
1992 136.6 -157.6 294.2 86,539.4 18,647.8
1993 234.1 136.6 97.5 9,515.7 54,805.5
1994 277.5 234.1 43.4 1,885.2 77,020.0
1995 290.0 277.5 12.5 155.7 84,101.3
1996 -205.1 290.0 -495.1 245,119.8 42,063.3
1997 -39.7 -205.1 165.4 27,348.4 1,577.7
1998 359.8 -39.7 399.5 159,629.8 129,468.3
1999 47.5 359.8 -312.3 97,539.8 2,256.6
2000 -57.0 47.5 -104.5 10,918.2 3,247.5
2001 -710.5 -57.0 -653.5 427,071.8 504,801.6
2002 -467.3 -710.5 243.2 59,150.0 218,356.3
2003 71.8 -467.3 539.1 290,612.1 5,155.0
2004 -156.2 71.8 -228.0 51,964.3 24,385.4
2005 -203.9 -156.2 -47.7 2,276.2 41,562.2
2006 112.3 -203.9 316.2 99,973.8 12,615.4
2007 445.1 112.3 332.8 110,741.1 198,110.6
2008 150.2 445.1 -294.9 86,988.9 22,547.2
SUMA 808,958.3448 494,219.2096
Durbin Watson 1.64

Puesto que ahora el valor de Durbin-Watson es de 1.64, que es mayor que du = 1.59 al

nivel de significancia de 5% con n= 36 y k (estimadores) = 2, no hay evidencia de

autocorrelación. Nótese que si bien las variables transformadas VE* t-1 y Producto
111

Interno Bruto en el período anterior a t (PIB* t-1) siguen siendo significativos, su valor t

es más bajo que el valor t que existía antes de la transformación. Además, R2 ajustado

es ahora 0.84, mientras que R2 = 0.90 antes de la corrección por autocorrelación.

4.3 Discusión de Resultados

En primer lugar, formulamos una regresión lineal múltiple para hacer una

explicación estadística de cuáles son los factores determinantes de la Formación Bruta

de Capital en Panamá. El modelo planteado incluyó una (1) variable dependiente y dos

(2) variables independientes o explicativas. La variable independiente o explicada

representa a la Formación Bruta de Capital (FBK), y las variables explicativas

(rezagadas) la conforman la Variación de Existencias en el período t -1 (VE t-1) y el

Producto Interno Bruto en el período t -1 (PIB t-1).

Los resultados del modelo evidenciaron que los signos de las dos variables

explicativas introducidas son los esperados según la teoría económica. Es decir, se

espera que a mayor variación de existencias en el período t -1, la Formación Bruta de

Capital en el período t se incrementara. Igual ocurre con el Producto Interno Bruto del

período t -1.

Al llevar a cabo las pruebas de corroboración empírica del modelo, obtuvimos

un Coeficiente de Determinación Ajustado (R2) que explica que el 90% de los cambios

de la Formación Bruta de Capital en el período t (FBC t) se debe a las variables VEt-1 y

PIB t- Al realizar la prueba de Fischer Snedecor (Prueba F) comprobamos que no todas

variables explicativas del modelo son iguales a cero, lo que evidencia un modelo

eficiente.
112

Con respecto a la Prueba t de student, demostramos que las variables VE t-1 y

PIB t-1 son explicativas del modelo, es decir, ambos coeficientes de regresión son

eficientes. Posteriormente entramos a evaluar la posibilidad de que en el modelo se

presentaran problemas de multicolinealidad y correlación serial. Logramos descartar el

problema de multicolinealidad, no así el de correlación serial, medida a través del

estadístico de Durbin-Watson. Para corregir el modelo tuvimos que aplicar el método de

diferencias generalizadas en dos etapas, lo cual nos permitió encontrar un modelo

robusto.

En conclusión, podemos señalar que el modelo econométrico permite la

validación de la teoría del acelerador en la República de Panamá. Los resultados de este

modelo evidencian que los factores endógenos y los exógenos están repercutiendo en la

demanda agregada, vista desde el nexo de su relación con las inversiones en Panamá.

Por otro lado, el comportamiento de la inversión nos ofrece elementos de referencias

importantes para la formulación de algunas decisiones de carácter político-económico

que puedan surgir para la reactivación y el fomento de las inversiones tanto extranjera

como nacional.
113

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


114

CONCLUSIONES

• Toda economía tiende a experimentar diferentes niveles de fluctuaciones,

esto da lugar a lo que se conoce como ciclo económico y se enfoca al

estudio de la economía dinámica, la economía que cambia con el tiempo.

Esta trayectoria de la conducta entendida por la producción agregada es

medida por medio de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto.

• El ciclo económico es el resultado de las perturbaciones que afectan a la

economía en diferentes momentos y que producen efectos que persisten

con el paso del tiempo; así que es importante considerar y analizar los

factores que inciden en la dinámica de este fenómeno: recursos humanos,

naturales, tecnología y capital.

• Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando

modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la

realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar.

• Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las

oscilaciones del producto interno bruto y determina la evolución a largo

plazo del crecimiento y la productividad de la economía.

• La inversión es concebida como una actividad que emplea recursos,

fondos de capital, edificios, equipos y existencia, en tal forma que

permite mayor producción y cuya finalidad es el de aumentar el consumo

en el futuro.
115

• El concepto de producción involucra todas las actividades que están

dirigidas a satisfacer las necesidades humanas, y constituye la función

central de toda economía medida a través del indicador del Producto

Interno Bruto.

• La base de dato suministrada por la Contraloría General de la República

correspondiente a la demanda agregada de Panamá, específicamente

sobre la inversión, revelan fuertes oscilaciones en los períodos que fueron

trastocados por perturbaciones de tipo político, lo que indica que ha sido

un factor fundamental en la determinación de los niveles de inversión y

por lo tanto en la producción interna bruta.

• La aplicación del modelo econométrico con rezago demuestra una

correlación positiva, lo que significa que existe evidencia para validar la

teoría del acelerador con los datos utilizados para su análisis.

• EL comportamiento de la inversión nos ofrece elementos de referencia

importantes para la formulación de algunas decisiones de carácter

político-económico que puedan surgir para la reactivación y el fomento

de las inversiones tanto a nivel nacional como extranjero.

RECOMENDACIONES
116

Con los resultados obtenidos y en la evidencia establecida en cuanto a la relación

que existe entre las variables de estudio, se establecen las siguientes recomendaciones.

• Es importante considerar estrategias que conduzcan a fomentar la

inversión por sus repercusiones sobre la economía, de manera que se

promuevan estrategias de política económica que permitan dinamizar la

economía.

• Establecer un plan de acción con la finalidad de potenciar las actividades

que se puedan desarrollar en las áreas de focalización, distribuidas en

cada una de las provincias.

• La existencia de un Centro Financiero Internacional que es caracterizado

por el libre flujo de capital, permite captar recursos externos y no

depender directamente del ahorro interno para generar inversiones. Por

ello, es preciso considerar todos los factores que inciden en la inversión,

a través de un plan estratégico para la atracción de inversiones.

• El papel del Estado en cuanto a gobernabilidad, transparencia, régimen

fiscal y seguridad jurídica serán fundamentales para estimular y hacer

más atractivo el ambiente para que los agentes económicos dispongan

capital en la producción de bienes y servicios.

• Hay que fortalecer la administración pública referente a la promoción de

inversiones a través de organismos locales, creando un marco regulatorio

que pueda influir en la colocación de inversiones, locales y extranjeras,

tendientes a favorecer la generación de empleos y divisas, y que puedan


117

aportar métodos más eficientes de producción, promoviendo la

competitividad.

• El diseño de un Plan Estratégico de Promoción de Inversión que

involucre la participación del Ministerio de Comercio e Industrias y el

Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de una red de misiones

diplomáticas que puedan influir en la atracción de capital extranjero, y

por su lado, el rol que pueden asumir las Embajadas en la promoción de

la imagen del país como lugar estratégico logístico y financiero para

desarrollar operaciones comerciales para el mundo.

• Aprovechar los acuerdos de intercambios comerciales, vigentes y en

proceso, a fin de aprovechar las ventajas comparativas que se puedan

obtener para ampliar la oferta de bienes y servicios que resulten

atractivos para el inversor local o extranjero.

• Se debe considerar un régimen fiscal especial y trato preferencial a los

sectores que involucran objetivos específicos de inversión, conocido

como “Investor Targeting” y cuya inversión, genere un alto valor

agregado.
118

CAPÍTULO VI: PROPUESTA


119

6.1 Análisis Situacional

Hay que destacar que cada Estado tiene sus reglas administrativas y un entorno

político económico, social y cultural muy particular, las cuales buscan determinar su

nivel de competitividad a nivel internacional; de igual forma, sentar las bases en cuanto

a desarrollo y crecimiento interno.

Panamá presenta una plataforma financiera con las siguientes características:

• Desde 1904, el dólar americano es considerado la moneda de curso legal.

Para esta misma fecha se acuñaron las primeras monedas fraccionarias en

Panamá y surgió como moneda nacional el Balboa, donde el Estado

Panameño se obliga a definir su unidad monetaria en términos idénticos al

dólar. En conclusión, se usa el Dólar como circulante y el Balboa es la

unidad de cuenta que sólo existe en monedas fraccionarias.

• Se cuenta con un Centro Financiero Internacional, donde se hace manifiesta

la participación de la banca nacional e internacional, y donde se opera a

través de tres tipos de licencia bancaria: La General, que permite a bancos

realizar operaciones locales y extranjeras; Internacional, que permite

solamente hacer operaciones extranjeras, pero puede participar en el

mercado interbancario nacional y de Representación, para oficinas de bancos

extranjeros, desde las cuales llevan a cabo la promoción de sus servicios y

visitas a clientes activos y potenciales, tanto en Panamá como en la región.

Este Centro Bancario Internacional goza actualmente, en términos

generales, de calificaciones altamente satisfactorias de parte de agencias e

instituciones internacionales, ofreciendo un lugar fiable y seguro para las

operaciones bancarias y financieras.


120

Los bancos establecidos en Panamá están en condiciones de brindar

todo tipo de servicios bancarios, financieros y fiduciarios a través de sus

correspondientes filiales, tradicionales e innovadores, a los inversionistas

nacionales y extranjeros. La integración financiera del centro y su

permanente estabilidad han evitado que en Panamá se produzcan períodos de

restricción de crédito, aun durante crisis financieras que han afectado a

países de la región.

• Debido a la estructura financiera creada, los mercados y flujos de capitales

son libres, por lo cual no existe intervención directa del gobierno en estas

transacciones. Las operaciones bancarias están reguladas y fiscalizada por la

Superintendencia de Bancos, creada mediante decreto Ley No. 9 del 26 de

febrero de 1998, como organismo autónomo del Estado con personalidad

jurídica y patrimonio propio.

La Superintendencia actúa con independencia en el ejercicio de sus

funciones y está sujeta a la fiscalización de La Contraloría General de la

República conforme lo establece el decreto ley, sin embargo, esta

fiscalización no implica, en forma alguna, injerencia en las facultades

administrativas de la Superintendencia. Entre las principales funciones de

este organismo tenemos las siguientes:

 Velar porque se mantenga la solidez y eficiencia del sistema

bancario.

 Fortalecer y fomentar condiciones propicias para el desarrollo de

Panamá como centro financiero internacional.


121

 Promover la confianza pública en el sistema bancario y velar

porque los Bancos que lo integran mantengan coeficientes de

solvencia y liquidez apropiados para atender sus obligaciones.

 Evitar que las personas no autorizadas conforme a este Decreto-

Ley ejerzan el Negocio de Banca.

 Velar porque los Bancos tengan procedimientos adecuados que

permitan la supervisión y control de sus actividades a escala

nacional e internacional, en estrecha colaboración con los Entes

Supervisores Extranjeros, si fuera el caso.

• Debido a que no se emite en Panamá papel moneda, no se cuenta con un

Banco Central, por lo cual estamos supeditados a una política monetaria de

los Estados Unidos.

Con los hechos presentados en cuanto a la estructura financiera en Panamá se da origen

al siguiente análisis:

 Debido a la utilización del Dólar de los Estados Unidos como moneda de curso

legal en Panamá, se presenta un panorama favorable en cuanto a estabilidad

cambiaria, lo cual representa una ventaja competitiva para la economía.

 La ausencia de una banca central significa que el país no cuenta con un

instrumento de política económica, como lo es la política monetaria. Esto quiere

decir que las decisiones respecto a la misma y las disposiciones sujetas a las

tasas de interés dependen de las decisiones del Consenso de Washington y de la

Reserva Federal de los Estados Unidos. Esto hace que tengamos tasas de interés
122

competitivas similares a las de los Estados Unidos, condiciones de créditos

favorables y un ambiente de bajo riesgo por las devaluaciones.

 El libre flujo de capital representa para el inversionista, el acceso a capital con

tasa de interés bajo sobre los préstamos comerciales y de hipotecas que pueden

durar un lapso de 30 años. Además, este movimiento libre de capital, incide en

los depósitos bancarios con tasas competitivas.

 Es significativa la presencia de bancos internacionales que además de desarrollar

operaciones offshore, también operan en el mercado local. Según informes de la

Superintendencia de Bancos, a inicios del año 2007 había en el Centro

Bancario, 87 bancos, de los cuales 42, incluyendo los dos bancos oficiales de

Panamá, El Banco Nacional y la Caja de Ahorros, tienen licencia General, 38

con licencia Internacional y siete con licencia de Representación.

Hay que considerar que el Centro Bancario Internacional es reconocido

desde hace tiempo como el más importante en la región, lo cual incide

directamente en la inversión a través del crédito interno y financiamiento

hipotecario.

Es evidente que toda esta situación, constituye un ambiente de naturaleza

financiera favorable para Panamá, estableciendo pilares fundamentales en la toma de

decisión para el inversionista panameño y extranjero.

6.2 Principios Reguladores de la Actividad Económica

En primera instancia, como fue expuesto anteriormente, Panamá presenta

algunas características muy particulares en cuanto a su modelo económico, tales como:


123

la utilización del dólar americano como medio de intercambio, lo que implica que no

existe ningún tipo de restricciones cambiantes, y por otro lado, permite igualdad de

condiciones entre los nacionales y extranjeros ante la ley, lo que queda consagrado en la

Constitución Política del país. En esta forma se garantiza la libertad económica para

poder desarrollar actividades en cada uno de los sectores productivos en el país.

La no discriminación económica, está explícita en la Constitución de la

República de Panamá, establecida en el Artículo 19.

“No habrá fueros o privilegios personales ni discriminación por razón de raza,

nacimiento, clase social, sexo, religión o ideas políticas”

Por otro lado, se establece en el Artículo 20:

“Los panameños y los extranjeros son iguales ante la Ley; pero ésta podrá, por razones

de trabajo, de salubridad, moralidad, seguridad pública y economía nacional, subordinar

a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinadas actividades a los

extranjeros en general. Podrán, asimismo, la Ley o las autoridades, según las

circunstancias, tomar medidas que afecten exclusivamente a los nacionales de

determinados países en caso de guerra o de conformidad con lo que se establezca en

tratados internacionales.”

También se garantiza la propiedad privada adquirida con arreglo a la Ley por

personas jurídicas o naturales, quedando establecida en el Artículo 44. En cuanto a

principios normativos, al libre comercio y competencia se establece en el Artículo 290

lo siguiente:

“Es prohibido en el comercio y en la industria toda combinación, contrato o acción

cualquiera que tienda a restringir o imposibilitar el libre comercio y la competencia y

que tenga efectos de monopolio en perjuicio del público.


124

Pertenece a este género, la práctica de explotar una sola persona natural o

jurídica series o cadenas de establecimientos mercantiles al por menor, de tal forma, que

haga ruinosa o tienda a eliminar la competencia del pequeño comerciante o industrial.

Habrá acción popular para impugnar ante los tribunales la celebración de

cualquier combinación, contrato o acción que tenga por objeto el establecimiento de

prácticas monopolizadoras. La Ley regulará esta materia.”

Lo establecido a través de estas normas tiene como objetivo que la empresa

privada pueda competir en igualdad de condiciones, sin embargo, el Estado se reserva el

derecho de intervenir cuando se atenta contra la ley, la moral y las buenas costumbres.

6.3 Plan Estratégico para la Atracción de Inversiones

En primer lugar, hay que señalar que la inversión extranjera directa (IED) tiene

el potencial de generar empleo, aumentar la productividad, transferir conocimientos

especializados y tecnología, aumentar las exportaciones y contribuir al desarrollo

económico a largo plazo de los países en desarrollo en todo el mundo. Los países,

cualquiera sea su nivel de desarrollo, tratan de aumentar la IED en pro del desarrollo.

Para contribuir a un mejor conocimiento de las cuestiones relacionadas con la

IED y obtener mayores beneficios para los países en desarrollo, en particular los menos

adelantados, como el caso de Panamá, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo (UNCTAD) analiza las tendencias de la IED y sus efectos sobre

el desarrollo; compila datos sobre la IED; presta servicios de asesoramiento y formación

sobre las cuestiones de inversión internacional; y ayuda a los países en desarrollo a

mejorar las políticas e instituciones que se ocupan de la IED, y a participar en las

negociaciones internacionales sobre la inversión. Todo esto dentro del marco de acción
125

basado en la promoción de la integración de los países en desarrollo en la economía

mundial dentro de un marco propicio para el desarrollo.

Para cumplir este mandato la UNCTAD desempeña tres funciones claves:

• Actúa como un foro de deliberaciones intergubernamentales que recibe la

aportación de las consultas con expertos, así como de diversos intercambios de

experiencias, y que apunta a la creación de consenso.

• Lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos para las

deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.

• Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países en

desarrollo, prestando especial atención a las necesidades de los países menos

adelantados y de los países con economías en transición. Cuando es necesario, la

UNCTAD coopera con otras organizaciones y países donantes en la prestación

de asistencia técnica.

En cumplimiento de sus funciones, la secretaría colabora con los gobiernos de los

Estados miembros e interactúa con diversas organizaciones del sistema de las Naciones

Unidas y con las comisiones regionales, así como con instituciones gubernamentales,

organizaciones no gubernamentales, el sector privado, incluidas asociaciones

comerciales e industriales, y con institutos de investigación y universidades de todo el

mundo. (UNCTAD, 2009)

Panamá, como país que se abre paso entre un conglomerado de naciones que

compite para la atracción de la inversión extranjera, presenta un panorama favorable y

propicio para la inversión.

6.3.1 Ámbito de actividades a la inversión extranjera


126

El inversionista extranjero puede invertir en cualquier sector de la economía, con

arreglo a las disposiciones establecidas en las leyes que rigen la actividad a la cual

destine su inversión. En las condiciones económicas que experimenta el país, se pueden

establecer algunos sectores específicos que son más propicios para la inversión, y que a

su vez generan empleos a corto plazo. Estas áreas son:

• Generación de electricidad

• Servicios de salud

• Operación y explotación de minas

• Construcción, operación y privatización de puertos

• Áreas revertidas

• Construcción y reparación de carreteras

• Telecomunicaciones

• Comercio y turismo

• Construcción

• Agricultura

• Reforestación

Existen muy pocas actividades de inversión que son limitadas únicamente a los

nacionales. Éstas son:

• Adquirir la propiedad de tierras nacionales o particulares situadas a menos de 10

km de las fronteras (art.286 de la Constitución Política)

• Ejercer el comercio al por menor, (no obstante, el inversionista puede tener

participación en las compañías que vendan productos manufacturados por ellas

mismas) (art.288 de la Constitución Política)

• Explotación de juegos azar (art.292 de la Constitución Política)


127

6.3.2 La seguridad jurídica sobre las IED

La realidad es que para lograr que realmente el país se constituya en una fuente

de generación de riqueza, se debe prestar máxima atención a un factor fundamental que

hace que el inversionista tome la decisión de poner los recursos financieros a

disposición de la producción de bienes y servicios.

Se hace referencia a la seguridad jurídica, que no es más que la garantía que

representa la organización estatal sobre el orden al mantenimiento del derecho y a la

consiguiente protección del individuo, nacional o extranjero. En otros términos, esto

significa que es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus

derechos no serán objeto de expropiación o de usurpación, si éstos llegaran a

producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación.

Es por ello, que al referirse a la seguridad jurídica debe concebirse como la

certeza que tiene el individuo de que su situación jurídica no será modificada más que

por procedimientos regulares, y conductos establecidos previamente por ley. Por esta

razón, no se puede dejar de lado la necesidad de establecer seguridad jurídica en uno de

los objetivos primordiales del Estado.

El Estado, como ente del poder público de las relaciones en sociedad, no sólo

establece los lineamientos y normas a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la

obligación de establecer "seguridad jurídica" al ejercer su "poder" político, jurídico y

legislativo. Es absolutamente necesario el establecimiento de un marco legal sólido y

de una convicción real de sus disposiciones, que permitan preservar la seguridad sobre

las inversiones.
128

La seguridad jurídica en la República de Panamá no debe peligrar mientras se

tenga un Poder Judicial independiente, respetado por las instituciones y comprometido

con la confianza y transparencia en la inversión nacional y extranjera. El equilibrio

entre justicia y poder debe constituirse en un factor de desarrollo social y económico, y

a su vez, deben convertirse en entes de apoyo a la actividad empresarial, a fin de aportar

a la creación de un ambiente estable en la seguridad jurídica que garantice un ambiente

para la generación de mejores oportunidades para el país.

Sobre esta materia se creó la Ley No. 54 del 22 de julio de 1998, por la cual se

dictan medidas para la estabilidad jurídicas de las inversiones. Esta ley Responde al

proceso de modernización del sistema económico, así como la incorporación de Panamá

a la globalización y a la apertura de mercado en cuyo contexto se hace necesario contar

con un estatuto de seguridad jurídica que estimule las inversiones, brindándoles un

ambiente confiable y seguro. De acuerdo a esta Ley, puntualiza aspectos tales como:

• El Ministerio de Comercio e Industrias es la autoridad encargada de promover y

proteger las inversiones efectuadas en Panamá. De acuerdo a esta ley, se

considera como. "Inversión", la disposición de capitales, en dinero o en

facilidades crediticias, bienes de capital o la transferencia de activos destinados a

la producción efectiva de bienes y servicios en las actividades turísticas,

industriales, agrícolas de exportación, agroforestales, mineras, de zonas

procesadoras de exportación, zonas libres comerciales y de petróleo,

telecomunicaciones, construcciones, desarrollos portuarios y ferroviarios, de

generación eléctrica, proyectos de irrigación y uso eficiente de recursos hídricos.


129

• Las personas naturales o jurídicas, que lleven a cabo inversiones en Panamá,

gozarán por un plazo de diez años de beneficios de estabilidad jurídica,

estabilidad tributaria nacional, estabilidad tributaria municipal así como

estabilidad de los regímenes aduaneros, estabilidad en el régimen laboral. Para

este fin se crea en el Ministerio de Comercio e Industrias, el Consejo Consultivo

de Estabilidad Jurídica de las Inversiones, integrado por representantes de los

diferentes entes empresariales panameños.

• Las personas naturales o jurídicas, que lleven a cabo inversiones en Panamá y

que quieran acogerse a los beneficios de la ley, tienen la obligación de invertir la

suma mínima de dos millones de Balboas ($ 2,000, 000).

Con esta Ley, que busca promover y proteger las inversiones en el país en todos los

sectores de la actividad económica, se brinda una óptica legal en la relación a la

valoración del Estado hacia la seguridad jurídica.

Según los datos proporcionado por El Instituto Nacional de Estadística y Censo se

puede establecer el comportamiento de la Inversión Extranjera, lo cual refleja una

oscilación incremental en los años de 1997 – 1998 que se deduce al proceso de

privatizaciones ejecutado por el gobierno de turno, lo que se refleja en el considerable

incremento de la participación accionaria de esos años en las empresas estatales que

fueron transformadas en empresas mixtas.

También hay que señalar que para esta época se dieron concesiones que se

otorgaron para la ejecución de los megaproyectos del Corredor Norte y del Corredor

Sur. Luego de haberse suspendido el proceso de privatizaciones, el monto total de la

inversión extranjera disminuye considerablemente en un 49.6%.


130

Hay que señalar que a partir del año 2000, la Comisión del Canal de Panamá pasó a

ser Autoridad del Canal de Panamá y su capital de propiedad de residentes, lo que

significa que trastoca el monto producido de la Inversión Extranjera a partir de esa

fecha, pues en virtud de su transferencia a Panamá desde el 31 de diciembre de 1999, ya

deja de ser una empresa extranjera.

Gráfica 6.1 Inversión Directa Extranjera en la República de Panamá. Años: 1990-


2007
Panamá. Años: 1990 - 2007

2500.0
IED (en miles de balboas)

2000.0

1500.0

1000.0

500.0

0.0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
AÑOS

FUENTE: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. Panamá en Cifras.


Años: 1996-2003, 2001-2005, 2003-2007.

Se puede argumentar que luego de crear la Ley No. 54 no se refleja

estadísticamente en el impacto que pudo generar sobre las inversiones extranjeras

(1998-2003) El crecimiento marcado en los últimos años en estudio, ha sido producto de

actividades comerciales de la Zona Libre de Colón, ejecución de megaproyectos

inmobiliarios, proyectos turísticos y ampliaciones en el sector de enérgica y puertos, así


131

también con la participación de la banca (transacciones de compra y venta HSBC y

Grupo Banistmo)

Tabla 6.1 Inversión Directa Extranjera en la República de Panamá. Años: 1990-


2007

IED
AÑOS (En miles de balboas)
1990 135.5
1991 108.5
1992 144.5
1993 169.5
1994 401.6
1995 223.1
1996 415.7
1997 1,299.2
1998 1,296.1
1999 652.6
2000 603.4
2001 467.1
2002 98.6
2003 817.5
2004 1,019.1
2005 917.6
2006 2,497.9
2007 1,907.2

FUENTE: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y


Censo. Panamá en Cifras. Años: 1996-2003, 2001-2005, 2003-2007.

En consecuencia, se puede deducir que la inversión extranjera tendría efectos

benéficos sobre la economía si se orientara a la creación de nuevas empresas con

proyección a desarrollar actividades de largo plazo, y no con el simple hecho de

desarrollar una actividad bajo la figura de contrato con la nación de corto y mediano

plazo.

Con la constitución de este marco jurídico (Ley No. 54) y con el fin para lo cual

fue creado, debe evitar distorsiones en la orientación de las inversiones y la práctica de


132

un proceso de discriminación de ciertos grupos económicos en cuanto a exoneraciones,

régimen impositivo, aduanero, laboral, entre otros, establecido en la presente Ley.

Sin embargo, adicional a esta Ley, se debe contar con una legislación específica

sobre la inversión extranjera en forma completa y general, estableciendo reglas claras

sobre la colocación de tales inversiones, participación en cualquier proporción en el

capital de sociedades panameñas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de

actividad económica o fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar

establecimientos, y ampliar o recolocar las ya existente, todas estas que contribuyan al

desarrollo social y económico del país.

Este marco legal sobre la inversión extranjera en Panamá tendría la finalidad en

determinar reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país, ya sea en Inversión

Extranjera Nueva, Reinversión Extranjera o Inversión Extranjera Directa.

Un marco regulatorio influiría en la colocación de las inversiones, incentivos,

beneficios y dividendos, régimen impositivo, restricciones relevantes que orienten la

explotación comercial de determinados bienes y servicios, entre otros aspectos que se

pueden normalizar para la promoción de la inversión extranjera que favorezcan la

generación de empleos y divisas, promuevan y aporten métodos eficientes de

producción, mercadeo y administración.

6.3.3 Gobernabilidad y Transparencia Institucional

En primer lugar, hay que considerar estrategias de profesionalización en el

marco de una nueva gestión pública en Panamá, donde se pueda involucrar diferentes

procesos políticos, económicos y sociales. Es importante señalar que el tratamiento de

este tema, debate sobre la gobernabilidad, involucra los objetivos proclamados por el
133

gobierno, las líneas de acción de cooperación, fundamentos de regulación económica y

social, y por otro lado, la dimensión institucional y política de desarrollo.

La disposición del Estado en materia de gobernabilidad, implica no sólo un

conjunto de recomendaciones sobre la manera más eficaz de administración, sino que

además se involucre estrategias específicas sobre la organización integral como un todo,

y no como un cuerpo fraccionado que administrativamente conduzcan a deliberar

acciones segmentadas entre los diferentes organismos del Estado.

Las acciones estratégicas deben focalizarse hacia la forma de coadyuvar con la

política del Estado y su misión, el compromiso institucional que descansa en sus

objetivos y el marco normativo, el sistema político y las formas de participación, y por

otro lado, el manejo de conflicto.

La gobernabilidad debe concebirse como el modo de ejercer el poder en la

gestión de los recursos económicos y sociales de un país, en particular desde la

perspectiva de desarrollo, lo cual implica además la existencia de unos indicadores de

comparación entre los que se destaca el grado de transparencia y de la responsabilidad en

materia de gestión pública.

De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos, el concepto de

gobernabilidad implica la estabilidad institucional y política, efectividad en la toma de

decisiones y la administración, como a su vez en la consistencia e intensidad en las

decisiones, continuidad de las reglas y las instituciones, capacidad para asumir

responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones y en el arte de

gobernar correctamente.
134

En términos generales, es la capacidad para la continua adaptación entre la regla y

el acto, entre la regulación y sus resultados, entre la oferta y demanda de políticas

públicas y servicios. (OEA, 2009)

Todo esto involucra desarrollar iniciativas conjuntas con las autoridades

nacionales para la implementación de normas y planes de acción en materia de

promoción de la transparencia, la integridad y el acceso a la información.

La importancia que puede ejercer este hecho sobre las inversiones, se trata de

que muchas veces las erradas decisiones del gobierno, la corrupción institucional, los

actos inconstitucionales o la existencia de una crisis provocada por la participación del

Estado es susceptible de la percepción externa, lo cual desalienta iniciativas de

inversión tanto de los nacionales como de extranjeros.

Los actos que son generados por la imprudente política del gobierno, inclusive

actos desestabilizadores propiciado por sectores que no comparten la política del

gobierno, no sólo lesiona los derechos de los pueblos, sino se pone en juego la

estabilidad de las inversiones, lo cual incide en otros fenómenos que trastocan la

economía de manera negativa (desempleo, inflación, ahorro, entre otros).

Hay que reconocer que la estabilidad política y económica son pilares para la

atracción de inversión extranjera de los diferentes países, pues, dota a los empresarios

de un clima de seguridad y confianza en sus inversiones.

6.3.4 Organización institucional para la atracción de la inversión extranjera


135

El fomento para la inversión extranjera en Panamá debe ocupar un lugar

prominente en la estrategia de crecimiento del país. La existencia de espacios de

rentabilidad brindada por condiciones que favorecen el desarrollo de actividades

comerciales y de servicios, influirán sobre la economía de manera directa. Por ello, se

deben adoptar enfoques proactivos encaminados a la adopción de alternativas para

atraer la inversión extranjera, y sobre todo, cuando se está compitiendo con un

conglomerado de países disputándose de nuevos mercados.

Es de considerar que una de las ventajas de las empresas extranjeras, es

básicamente la implantación de procesos de producción modernos o únicos,

introducción de nuevas técnicas de gestión y mayor calificación de la mano de obra.

Tarde o temprano, estas tecnologías se traducen en externalidades positivas para los

empresarios nacionales.

Debe resaltarse que la competitividad de una nación, no depende sólo de

producir los bienes a menor costo, sino que a su vez, debe contar con otros elementos

como son calidad (tanto en los sistemas de producción como en el producto final),

capacidad de respuesta a la demanda de los consumidores, rapidez en la entrega,

mercadeo agresivo y establecimiento de redes eficientes en la distribución.

Las empresas multinacionales, generalmente, concentran estos aspectos; además

son dueños de tecnologías más dinámicas y poseen sistemas internacionales de

producción cada vez más integrados y operan en múltiples mercados en forma

simultánea.

Con el fin de contribuir y crear un ambiente propicio para que Panamá pueda

posicionarse como un sitio estratégico para la atracción de inversiones en logística,


136

servicio, turismo, alta tecnología, telecomunicaciones y transporte marítimo, se

modificó el decreto de gabinete 225 de 1969 a través de la Ley No. 33 del 16 de julio de

1999, a efecto de reorganizar el Vice ministerio de Comercio Exterior, y donde se

establece que este organismo deberá estar compuesto por la Dirección Nacional de

Negociaciones Comerciales Internacionales, la Dirección Nacional de Promoción de la

Producción y la Inversión, y la Dirección Nacional de Servicios al Comercio Exterior.

También se establece en esta Ley que la Dirección Nacional de Promoción de

la Producción y la Inversión deberá estar integrada por la Comisión para la Promoción y

Asistencia a la Inversión y la Comisión para la Promoción de las Exportaciones.

Lo que se pretendió a través de esta Ley era que la Dirección Nacional de

Promoción de la Inversión fuese la unidad responsable de promover la atracción de

inversión directa, nacional y extranjera, para lograr el desarrollo de los sectores

económicos que el gobierno estuviese interesado en potenciar.

Sin embargo, a efecto de estudiar los resultados obtenidos en materia de

inversión extranjera en los años 1990-2007, no se percibe el nivel de operatividad que

debe ofrecer dicha comisión, en su gestión y sobre todo, en su finalidad por la cual fue

creado. Con la creación de esta Dirección y con una estructura organizacional donde

incorporan diferentes sectores económicos, deben propiciar un marco de acción sobre la

atracción de capital extranjero de manera sostenible, y esto no es la realidad que refleja

el comportamiento de los datos que proporciona la Contraloría General de la República

a través de El Instituto Nacional de Estadística y Censo.

La Comisión para la Promoción y Asistencia a la Inversión, adscrita a la

Dirección Nacional de Promoción de la Producción y la Inversión está integrada por


137

veinte (20) representantes de organismos e instituciones gubernamentales, lo que

involucra dentro de sus funciones, asesorar y crear programas de acción que puedan

constituir elementos suficientes para el desarrollo de una estrategia nacional de

promoción de inversiones. Por lo tanto, debe garantizar, a pesar de algunos fenómenos

externos que pueden trastocar las economías de algunos países y los mercados globales,

un incremento sostenible en la captación de capital extranjero.

Es importante señalar, que si los resultados no son satisfactorios en cuanto a los

objetivos que se persiguen, se debe reevaluar las funciones de la Comisión y su

estructura a fin de propiciar condiciones que puedan favorecer a fomentar la inversión

extranjera.

Panamá, en el plano financiero y logístico puede competir para la atracción de

la inversión y debe adoptar planes de acción que contribuyan a desarrollar esta tarea.

Lo importante de todo esto, es que se cuenta con un organismo, con el cual puede tomar

decisiones, aportar ideas y lineamientos en cuanto a políticas orientadas a la gestión de

inversión externas como internas, que es otra facultad que le proporciona la Ley No. 33.

La Dirección Nacional de Promoción de la Inversión, a fin de alcanzar sus

objetivos, cuenta con la Dirección General de Servicios al Inversionista y la Dirección

General de Mercadeo y Venta de Proyecto de Inversión.

La primera debe brindar todos aquellos servicios requeridos por el inversionista

para agilizar la inversión y el desarrollo de los proyectos, actuar como facilitador al

inversionista en el proceso previo a la inversión, así como también brindar la asistencia

necesaria una vez se haya establecido en el país, debe mantener un registro de las

inversiones y un sistema de estadística e indicadores sobre la inversión y otros temas


138

relacionados a la misma con el propósito de apoyar y facilitar la gestión de promoción,

identificando las tendencias de la inversión en cada sector económico, además debe

brindar asesoría y apoyo al inversionista y mantener información actualizada como

material de promoción.

La segunda dirección debe ser responsable de promover los sectores

económicos que el Estado desea desarrollar a través de la definición de estrategias para

la atracción de inversiones tanto nacional como internacional.

También debe preparar proyectos de inversión para su debida promoción

mediante la identificación de oportunidades y asistiendo en la evaluación de las

condiciones que ofrece el país para promover inversiones, también diseñar programas

de mercadeo, participar en misiones comerciales, elaborar programas promocionales,

visitar empresas y reunirse con ejecutivos para conocer sus proyecciones y necesidades

para tratar de adecuar aquellas gestiones públicas o legislaciones que permitan el

desarrollo que el Estado persigue. (MICI, 2009)

Es evidente que se ha creado toda una estructura con funciones específicas para

que se pueda actuar como agentes promotores y canalizadores de inversión tanto

nacional como internacional. Sin embargo, en materia de acción, se le debe dar

seguimiento a la actuación que debe desarrollar este cuerpo colegiado a fin de aunar

esfuerzo para hacer una labor más eficiente y sobre todo efectiva.

Incluso, este organismo debe coordinar con las instituciones fiscales el

establecimiento de un régimen impositivo orientado a propiciar incentivo a la inversión

tanto interna como externa, lo cual el inversor nacional y extranjero tenga la facilidad de

agilizar todo lo concerniente a sus proyectos de inversión.


139

Como está enmarcado dentro de las funciones de la Dirección Nacional de

Promoción de la Inversión, deberá actuar de forma más expedita y transparente en su

gestión administrativa, para garantizar credibilidad para todo inversionista.

6.3.5 Algunas consideraciones sobre propuestas de Promoción de Inversiones

Es imperativo mejorar la competitividad de la oferta panameña en bienes y

servicios, lo cual requiere elevar la capacidad de producción a través de innovación,

tecnología, infraestructura y desarrollo humano que pueda potenciar una efectiva

colocación en el mercado local e internacional, contribuyendo a generar más fuentes de

empleo lo cual apoyarán al crecimiento de la economía nacional y por lo tanto, en el

bienestar de todos los panameños.

Esto guarda relación a las políticas que se tomen referentes a inversión que

permitan garantizar un ambiente favorable para estimular el flujo de capital que tiendan

a dinamizar la economía y el desarrollo empresarial.

Algunas consideraciones que se pueden contemplar dentro de un plan de acción

favorable para fomentar la inversión sugieren las siguientes:

• Es urgente contar con un plan estratégico de inversión integral promoviendo los

recursos que favorecen a cada una de las provincias, a fin de reducir la

desproporcionalidad sectorial de desarrollo económico y las distorsiones que se

puedan producir en cuanto a desempleo y pobreza. Panamá, logísticamente es

atractiva para el inversor extranjero, de costa a costa y de frontera a frontera, por

lo tanto se requiere una estrategia eficaz para atraer más y mejores inversiones a

lo largo de todo el país.


140

• Luego de haber definido las áreas de focalización de inversión distribuidas en

las provincias de acuerdo a sus potencialidades, crear las condiciones para la

implantación del plan estratégico haciendo énfasis en la promoción de la oferta

exportable hacia los nuevos mercados con tratamiento preferencial, como

resultado de los acuerdos comerciales (Unión Europea, Taiwán, Singapur, El

Salvador, Colombia, Dominicana, Estados Unidos, entre otros que están en

negociación).

• Diseñar un plan de acción encaminado a la promoción de inversiones en áreas

específicas bajo el concepto de investigación y planificación que involucra el

análisis económico de los proyectos, targeting de sectores y targeting de

inversionistas.

• La canalización de la información sobre las ventajas que resultan de los

acuerdos comerciales con otros países, serán valiosos en la promoción de la

inversión, ya que se crean la posibilidad de establecer nuevos nichos de

mercados y la planificación de nuevas ofertas exportables (Embajadas,

Consulados, Oficinas Locales, Sitios Webs).

Esto permitirá diversificar la producción de bienes y servicios con el empleo

de factores de producción capaz de mejorar la competitividad. Por todo esto, se

deben continuar con los procesos de negociación con países o bloques

comerciales que representen ventajas para potenciar la producción y la

inversión.

• Reevaluar el régimen impositivo a fin de crear las condiciones propicias para

incentivar las inversiones locales y extranjeras. Si bien es cierto que la finalidad


141

de un impuesto es financiar los gastos e inversión del Estado, no significa que el

mejor impuesto sea aquel en la que se recauda mucho, afectando

significativamente el comportamiento de los agentes económicos.

• La racionalidad de los incentivos fiscales deben sustentarse en lograr impactos

significativos sobre la economía, traducidos en promoción de exportaciones,

equilibrios de desarrollo social, generación de empleo, industrialización,

transferencia de tecnologías, desarrollo humano, mejores remuneraciones, y

además, “aumento de la inversión”.

De tal manera, si se han creado algunos incentivos fiscales orientados hacia

esta finalidad y no se han reflejado en este comportamiento, entonces se deben

reevaluar para que permitan garantizar los beneficios que se derivan de ello.

• Fortalecer el rol de facilitador del Estado, garantizar transparencia, confianza y

reducción de burocracia que propicien un clima favorable para el inversor. La

asignación de un recurso humano competente, permitirá garantizar un mejor

desempeño en la gestión para la promoción y fomento de la inversión.


142

BIBLIOGRAFÍA

ALAN J. Cage (2004) El ciclo económico. Texto completo en


www.eumed.net/cursecon/libreria/

ALLARD, R. J. (1980) Introducción a la Econometría. México: Limusa.

BARRERA, ALAIN. (1971) Teoría económica e impulso Keynesiano. Buenos Aires:


La Ley, S.A.

BERK, KENNETH Y PATRICK CARE. (2001). Análisis de Datos con Microsoft


Excel. México: Internacional Thomson Editores.

BERNAL, J. A. (2008). Zona Económica. Recuperado el 17 de Abril de 2010, de Zona


Económica: http://www.zonaeconomica.com/causas-efectos-ciclos-economicos/ciclos-
economicos

BLANCHARD, OLIVIER. (1998). Macroeconomía. España: Prentice-Hall.


BOBER, STANLEY. (1971). Los ciclos y el crecimiento económico. México: Centro
Regional de Ayuda Técnica.

BRANDIS, ROYALL. (1962). Principios y Política. México: Uteha.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ DE 1972.


Reformada por los actos reformatorios de 1978 y por El Acto Constitucional de 1983

CASE, KARL E. Y RAY C. FAIR. (1997). Principios de macroeconomía. 4ta.


Edición. México: Prentice-Hall.

CHRIST, CARL. (1974). Modelos y métodos econométricos. México: Limusa.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). LA


INVERSIÓN EXTRANJERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2005.
(2006) Naciones Unidas. Santiago de Chile.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Dirección de Estadística y Censo.


(1996) Situación Económica: Cuentas Nacionales. Años: 1980 – 1995. Panamá

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Dirección de Estadística y Censo.


(2000) Situación Económica: Cuentas Nacionales. Años: 1989 – 1999. Panamá
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Dirección de Estadística y Censo.
(2001). Cuentas Nacionales. Lista de cuadros para usuarios. Años: 1996 – 2000.
Panamá

DIULIO, EUGENE A. (1991). Macroeconomía. 2da Edición. México: McGraw-Hill.

DORNBUSCH, RUDIGERY Y STANLEY FISCHER. (1994). Macroeconomía. 6ta.


Edición. España: Mcgraw-Hill/Iberoamericana.
143

DUE, JOHN F. (1974). Análisis económico. 3ra. Edición. Buenos Aires: EUDEBA.

ESTEY, JAMES ARTHUR. (1974). Tratado sobre ciclos económicos. 3ra. Edición.
México: Fondo de Cultura Económica.

FARIÑA GOMEZ, B. (2004). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el


19 de Mayo de 2010, de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=13805

FISCHER, STANLEY, RUDIGER DORNBUSCH Y RICHARD SCHMALENSEE.


(1990). Economía. 2da. Edición. México: Mcgraw-Hill/Iberoamericana.

GERALD DESTINOBLES, A. Introducción a los modelos de crecimiento


económico exógeno y endógeno. Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2007a/243/

GONZÁLEZ, ANTONIO Y DOMINGO FELIPE MAZA ZAVALA. (1985). Tratado


moderno de economía general. 2da. Edición. Cincinnati, Ohio: Scott, Foresman and
Co.

GUJARATI, DOMADAR. (2003). Econometría Básica. México: McGraw-Hill.

HERNÁNDEZ BERNAL, JOSÉ. (2008). Zona Económica. Recuperado el 17 de 2010,


de Zona Económica: http://www.zonaeconomica.com/causas-efectos-ciclos-
economicos/ciclos-economicos

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, CARLOS F. COLLADO Y PILAR B.


LUCIO. (2006). Metodología de la investigación. 4da. Edición. México: McGraw-
Hill.

JIMÉNEZ, L. P. (2007). Zona Económica. Recuperado el 17 de 2010, de Zona


Económica: http://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos

LANDRETH, H. y David Colander. (1994) “Historia del pensamiento económico”.


Compañía. México Editorial Continental, S.A. de C.V.

LEVIN, RICHARD I. Y DAVID S. RUBIN. (1996). Estadística para


administradores. 6ta. Edición. México: Prentice-Hall.

MADDALA, G. S. (1996). Introducción a la econometría. 2da. Edición. México:


Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
ta
MILLER, ROGER LEROY. (1986). Macroeconomía Moderna. 4 Edición.
México: Harla S.A.

MONDRAGÓN, HÉCTOR. (1984). "Ciclo, crisis y reactivación económica en


Colombia". Bogotá: Editorial Colombia Nueva.
144

NAVARRO, ADRIANA. (1994). Técnicas para la Redacción de Tesis. Costa Rica:


Impresos Rápidos.

PARKIN, MICHAEL. (1995). Macroeconomía. 2da. Edición. Estados Unidos:


Iberoamericana.

PINDYCK ROBERT. (2001). Econometría. Cuarta Edición. México: MacGraw Hill.

RIVEROS, HÉCTOR G Y LUCÍA ROSAS. (1998). Iniciación al método Científico


Experimental. México: Editorial Trillas.

ROGERS, A. J. (1978). Principios de macroeconomía. México: Trillas.

SACHS, JEFFREY Y FELIPE LARRAIN. (2002). Macroeconomía en la economía


global, México: Prentice Hall Hispanoamericana.

SALVATORE DOMINICK. (2000). Econometría. México: McGrawHill.

SAMUELSON, PAUL A. Y WILLIAM D. NORDHAUS. (2004). Economía. 17a.


Edición. España: McGraw-Hill.

SOLIS, JOSÉ DEL CARMEN. (1986). Fundamentos de Política Económica.


Colombia:Industria Continentales Gráficas

TACSAN CHEN, RODOLFO. (1991). Elementos de Macroeconomía. Costa Rica:


Editorial Universidad Estatal a Distancia.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Facultad de Economía. (1992). El planteamiento de


la Investigación: Notas sobre la confección del proyecto de investigación. Panamá

WANNACOTT PAUL, WANNACOTT RONALD. (1981). Economía. México:


McGraw Hill.

YOUNG, ROBERT Y DONALD VELMAN. (1996). Introducción a la estadística


aplicada a las ciencias de la conducta. Segunda Edición. México: Trillas.

ZAHN, FRANK. (1982). Teoría y Política Macroeconómica. México: Trillas, S.A.

ZORRILLA A. SANTIAGO. (1997). Economía. Conceptos Básicos. México:


LIMUSA.
145

ANEXOS
146

GLOSARIO

Aceleración, principio de. Teoría según la cual la inversión varía más que todo en
función de la tasa de variación de la producción nacional y no de acuerdo al nivel
absoluto de dicha producción. Según este principio, llamado también teoría del
acelerador, cuando la producción está creciendo, es necesario que haya una inversión
adicional para aumentar la producción de bienes de consumo. Si la producción
disminuye o es constante no se requiere nueva inversión, o sólo se necesita la destinada
a reemplazar el equipo que se desgasta.

Acelerador. Nombre que recibe el coeficiente alfa en la interpretación del principio de


aceleración. Es el parámetro, por el cual debe multiplicar una variación dada de la
producción nacional para obtener el aumento de inversión que esa producción inducirá.

Actividad económica. Conjunto de actos realizado por el hombre para satisfacer sus
necesidades, mediante la producción y el intercambio de bienes y servicios.

Ahorro. Parte de la renta que no se consume; diferencia entre el ingreso disponible y el


consumo.

Año base. Al calcular un índice, año para el cual se asigna un valor específico a dicho
índice. En el cálculo de un índice de ponderaciones fijas, es el año elegido para las
ponderaciones.

Asignación de recursos. Distribución de los recursos económicos existentes entre


diversos usos. El problema de la asignación de recursos se plantea, porque la existencia
de éstos es limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí
surge la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de
maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor.

Auge. Fase expansiva del ciclo económico caracterizada por un aumento en la


producción y una disminución parcial o total del desempleo. La taza de auge o
expansión es la opuesta a la de recesión dentro de la fluctuación periódica de las
actividades que se denomina ciclo económico.

Bien. Todo lo que el hombre estima capaz de concurrir, en forma directa o indirecta,
mediata o inmediata, a la satisfacción de sus necesidades.

Bienes de capital. Aquellos bienes cuya utilidad consiste en producir otros bienes o que
contribuyen directamente a la producción de los mismos. El concepto engloba así tanto
a los bienes intermedios -que forman parte de proceso de producción- como a los bienes
de producción en sí mismos.

Bienes de consumo. Bienes que son utilizados para satisfacer las necesidades corrientes
de quienes los adquieren, es decir, cuya utilidad está en satisfacer la demanda final de
los consumidores. Los bienes de consumo se diferencian de los de capital por cuanto no
tienen por objeto producir otros bienes o servicios, sino atender a las necesidades
directas de quienes los demandan.
147

Bienes de producción. Llámese bienes de producción a aquellos cuya utilidad consiste


en producir otros bienes. Son así bienes de producción las máquinas y otras
instalaciones que permiten organizar procesos productivos que resultan en la creación
de mercancías. Cuando se adquieren bienes de producción se efectúa una inversión,
pues se destina capital a la compra de objetos con el propósito de realizar actividades
productivas y no de consumirlos por la utilidad que estos tengan por sí mismos.

Bienes económicos. Son bienes escasos en relación con su demanda, es decir, debido a
su escasez se requiere del trabajo coordinado de los hombres para aumentarlos o
adecuarlos a sus necesidades.

Bienes no económicos. Son aquéllos que no son escasos en relación con su demanda, o
sea que para satisfacer una necesidad no se requiere de esfuerzo económico por parte
del hombre.

Capital. Bienes duraderos que se utilizan en la producción. Los principales


componentes del capital son el equipo, las estructuras y las existencias. Bienes que ya
se han elaborado y que a su vez, se utilizan para producir otros bienes y servicios.

Censo. Cuenta general de una población. Los censos nacionales tienen por objeto
contabilizar los habitantes de un país en un momento dado, con lo que se obtienen datos
generales de interés sobre el mismo. Mediante un cuestionario, que se administra en lo
posible a todos los habitantes, los censos producen información actualizada sobre el
sexo, la edad y el lugar de nacimiento de las personas, su ocupación, las características
de sus viviendas, el número de establecimientos existente, etc. Con estos datos pueden
calcularse la densidad de población, el porcentaje de población urbana y rural, la tasa de
crecimiento y otras informaciones de interés.

Ciclos económicos. Fluctuaciones de la producción, la renta y el empleo nacional total


y se caracteriza por la expansión o la contracción simultánea de muchos sectores de la
economía. Es aquella fluctuación que se presenta en la actividad económica total de las
naciones que tienen organizado su trabajo en forma de empresas lucrativas. Un ciclo
económico consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades
económicas, seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones que se
convierten en la fase de la expansión del ciclo siguiente.

Competencia. En economía se dice que existe competencia cuando diferentes firmas


privadas concurren a un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de
consumidores que actúan independientemente, y que constituyen la demanda. El
término también se usa, en un sentido más coloquial, para aludir a las otras firmas que
compiten por un mercado determinado: se habla así de "la competencia" para designar a
los competidores específicos que tiene una firma.

Competitividad. Capacidad de ser competitivo. Se dice que una empresa o industria


tiene competitividad cuando es capaz de competir adecuadamente en el mercado.

Consumidor. Cualquier agente económico en tanto consume bienes y servicios. Todas


las personas, sin excepción, son consumidores, pues es inevitable que utilicen bienes y
servicios para satisfacer las necesidades que se presentan a lo largo de su vida. El
148

consumidor es el demandante de los bienes finales que se ofrecen en el mercado y, por


lo tanto, quien selecciona entre los mismos cuáles habrá de comprar.

Consumo. Gasto total realizado por los individuos o por el país en bienes de consumo
en un período dado. Gasto en bienes y servicios finales comprados por la satisfacción
que reportan o por las necesidades que satisfacen.

Contabilidad nacional. Conjunto de cuentas que miden el gasto, la renta y la


producción de todo el país correspondiente a un periodo dado.

Contracción. Representa una disminución en la actividad económica.

Correlación. Grado en el que dos variables están relacionadas sistemáticamente entre


sí.

Crecimiento económico. Aumento de la producción total de una economía a través del


tiempo. Normalmente se mide como la tasa de incremento del PIB a precios constante
o real.

Crisis económica. Punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una


situación de aguda recesión.

Cuentas nacionales. Sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para
calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la macroeconomía.
Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para
realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de la economía.

Deflactor. Un índice de precios, implícito o explícito, que se utiliza para distinguir los
aumentos del producto bruto que resultan del incremento de los precios, de aquéllos que
obedecen a un cambio real en el producto. El deflactor permite así eliminar los efectos
de la inflación cuando se comparan magnitudes económicas a lo largo del tiempo; se
dice entonces que éstas han sido deflactadas y que las cifras se presentan "a precios
constantes".

Demanda. Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar
a un precio dado en un determinado momento.

Depreciación. Disminución de valor a que están sujetos los activos fijos tangibles
debido al uso, tiempo o bien por obsolescencia.

Desempleo. Ausencia de empleo u ocupación: están desocupadas o desempleadas


aquellas personas que, deseando trabajar, no encuentran quien las contrate como
trabajadores. Para que exista una situación de desempleo, sin embargo, es necesario que
la persona no sólo desee trabajar sino que, además, acepte los salarios actuales que se
están pagando en un momento dado.

Econometría. Nombre con el que se designa la aplicación de las técnicas matemáticas y


estadísticas a la resolución de problemas de economía. La econometría, por lo general,
se basa en la construcción de modelos formales con los cuales es posible verificar
hipótesis, medir variables estadísticas y realizar pruebas de simulación.
149

Empresa. Unidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos para producir
bienes o servicios. Las empresas, según su propiedad, pueden ser privadas o públicas;
en el primer caso pertenecen a un empresario o conjunto de empresarios, mientras que
en el segundo la propiedad es del Estado, ya sea en el ámbito nacional, regional o
municipal.

Especialización. Concentración de la producción en aquellas líneas o productos en los


que el individuo o la firma tiene algunas ventajas, ya sean estas naturales o adquiridas.

Estadísticas económicas. Término amplio, que designa la recopilación sistemática de


los datos que resultan importantes para conocer la actividad económica que se desarrolla
en un país.

Expansión. Fase del ciclo económico opuesta a la recesión, y caracterizada por un


incremento en la producción, el empleo y la inversión.

Factores de producción. Son los diferentes recursos escasos que contribuyen a la


creación de un producto.

Gasto público. Gastos hechos por el gobierno y sus dependencias, como distinto del
gasto que realizan los particulares y las empresas.

Impuesto. Obligación pecuniaria que pesa sobre las personas en su calidad e integrantes
de un Estado por tener bienes o rentas en el mismo, exigida legalmente en su capacidad
contributiva en base a las normas fundamentales del país.

Inflación. La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece
a la pérdida de valor del dinero.

Ingreso nacional. Conjunto de los ingresos percibidos por todos los factores
productivos, en un período dado, en un cierto país.

Insumo. Cualquiera de los factores de producción que intervienen en la creación de un


bien o servicio.

Interés. Precio que se paga por el uso del dinero.

Inversión. Actividad económica por la que se renuncia a consumo hoy con la idea de
aumentar la producción en el futuro. La inversión se divide en tres categorías: compras
de estructuras residenciales, inversión empresarial en planta y equipo y aumento de la
existencia.

Macroeconomía. Estudia la economía en su conjunto, es decir, el funcionamiento


global (Producto Interno Bruto, Cuentas Nacionales).

Mercado. Mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien
o servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad.
150

Multiplicador. En general, es la relación que una variable ejerce sobre otra en forma
ampliada, es decir, cuando el efecto producido es mayor que la causa que lo origina.

Multiplicador-acelerador. Método de análisis que permite explicar las fluctuaciones


del ciclo económico a través de la interacción del multiplicador con el acelerador. Se ha
expresado matemáticamente con el nombre de principio del multiplicador-acelerador o
interacción multiplicador-acelerador.

Oferta. La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio


dado en un momento determinado. La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta, bien
especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad
potencial de ofrecer bienes y servicio.

Política económica. Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la


conducción económica de un país.

Precios constantes, a. Expresión que se utiliza para hacer referencia a una serie de
precios en los que se han eliminado los efectos de la inflación. Se dice entonces que los
valores de la serie, por haber sido deflactados, son a precios constantes.

Producción. Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y
servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción económica es
cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o
servicios que se destinan al intercambio.

Productividad. La productividad es una medida relativa que mide la capacidad de un


factor productivo para crear determinados bienes en una unidad de tiempo.

Producto Interno Bruto (PIB). Es el valor de los bienes y servicios finales producidos
en el país dentro de un período determinado con los factores de producción de
propiedad nacional.

PIB(a precios corrientes): Suma de las cantidades de bienes finales producidos en una
economía multiplicadas por su precio corriente. También llamado PIB monetario, PIB
en unidades monetarias corrientes.

PIB(a precios constantes): Suma de las cantidades de bienes finales producidos en una
economía multiplicadas por su precio en el año base. También llamado PIB real
expresado en bienes, PIB en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por la
inflación y PIB expresado en unidades monetarias de un año base.

Producto. Conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante un período


dado. Son los distintos bienes o servicios que se consumen o se utilizan para producir.

Recesión. Fase del ciclo económico caracterizada por la disminución de la actividad, el


empleo y la producción.
151

Sector primario. Actividades económicas directamente vinculadas con la obtención de


productos de la tierra: agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca, minería, petróleo,
etc.

Sector privado. Parte del sistema económico integrado por empresas y consumidores
distintos al Estado y sus dependencias.

Sector público. Conjunto de actividades económicas que están bajo el control del
Estado. El sector público comprende el gobierno en sí, con su estructura centralizada de
poder, los gobiernos locales, y las empresas públicas que proveen bienes y servicios.

Sector secundario. Parte de la economía que comprende las industrias manufactureras


y otras actividades similares: construcción, generación de energía, etc.

Sector terciario. Parte de la economía que se dedica a los servicios de todo tipo. Entre
éstos se incluyen las actividades gubernamentales, el comercio, la educación, la salud, la
banca y las finanzas, el transporte y las comunicaciones, así como otros servicios
sociales y personales no claramente clasificables.

Series de tiempo. Sucesión estadística de los valores de una variable a lo largo del
tiempo. Las series de tiempo son importantes para estudiar las variaciones estacionales
de la producción o el consumo y para seguir los movimientos de los ciclos económicos.

Servicios. . Los servicios son llamados también bienes intangibles, porque ellos no son
mercancías que puedan ser compradas, almacenadas y luego revendidas, sino acciones
que realizan otras personas y que deben ser consumidas en el momento y lugar de su
producción.

Sistema económico. Principios, leyes, ideas, procedimientos e instituciones creadas


por una sociedad para resolver el problema económico.

Stock. Palabra inglesa que significa "existencias" o "mercancías almacenadas". El stock


es parte del capital de trabajo de una empresa y consiste en mercancías terminadas,
listas para la venta, aunque a veces se habla también de stocks de materias primas o de
productos semielaborados.

Subsidio. El término se usa, generalmente, para designar las transferencias de los


gobiernos a los particulares.

Tasa de interés. Compensación por invertir. Es la remuneración que recibe, o espera


recibir, el inversor por su decisión de invertir.

Tecnología. La suma de prácticas y conocimientos necesarios para producir bienes y


servicios. En la creación de mercancías se utilizan métodos y procedimientos
particulares que generalmente se denominan técnicas de producción.

También podría gustarte