Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad n-3 Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Panamá

Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación

Licenciatura en Gerencia de Comercio electrónico

Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos

Profesor: Manuel González Gaitán

Elaborado por:
Jorge González 8-944-1671
Tomas Gallardo 7-712-1067
Arturo Rodríguez 8-998-1490

Panamá 11/2022
Treinta años de democracia en América Latina: Procesos de
democratización y amenazas

La dictadura como destino reiterado

En 1974, Alejo Carpentier decía que “es significativo que en menos de un


año hayan salido tres novelas sobre el personaje tristemente arquetípico del
dictador latinoamericano que nos persigue como una plaga, siniestro
producto de nuestro suelo, siempre in crescendo de crueldad y violencia
desde los albores del Siglo XIX”. Sostenía que siendo el dictador un
producto siniestramente característico del suelo americano, es necesario
mostrar su realidad y tratar de desentrañar los enigmas de su reaparición
periódica y casi continuada en el escenario latinoamericano, donde las
juventudes están en lucha contra él desde hace más de un siglo. Nuestra
América está ligada en la imaginación mundial a la dictadura. La historia de
América no conoce luchas dinásticas, ni guerras de sucesiones al trono, se
desarrolla en torno a la lucha de clases y la lucha por la democracia. La
historia de América Latina es, a grandes rasgos, la historia de las dictaduras
que se suceden y, particularmente, de los derrocamientos de gobiernos
democráticos por militares que, aliados de las clases privilegiadas, de la
burguesía y de los intereses internacionales, frustran, sangrientamente, las
esperanzas de los pueblos.

El tratamiento literario de la pesadilla real que constituye la dictadura, dio


lugar a un subgénero específico de la literatura latinoamericana. La
dictadura es uno de las iniciales en la novela de América Latina. Se
manifiesta ya a comienzos del siglo. XIX, casi simultáneamente con el
surgimiento de la novela y sigue existiendo hasta casi finales del siglo XX
(con algunos retoños valiosos después del 2000) como reflejo de uno de los
problemas más preocupantes de la realidad en el continente: el del poder
dictatorial tiránico, autoritario y antipopular.
La Doctrina de la Seguridad Nacional

hace referencia a la ideología y acciones de política exterior de Estados


Unidos que se transmitieron a las fuerzas armadas de los países
latinoamericanos, para que modificaran su misión para dedicarse con
exclusividad a garantizar el orden interno. La finalidad fue combatir las
ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país,
pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría.
Se basa en la perspectiva de Guerra Total contra el comunismo, lo que
justifica la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación de
derechos humanos. La Doctrina de la Seguridad Nacional implica que los
enemigos están dentro del país, no hay barreras para su aniquilación, ni
siquiera las garantías constitucionales. La DSN es la base ideológica de
sustentación de un Nuevo Modelo Político en Latinoamérica: el golpe de
Estado militar al servicio del statu quo para garantizar el mantenimiento de
las relaciones de dominación y la exclusión social y política.

La DSN supone una desnacionalización de las fuerzas armadas, y su


alejamiento del pueblo que conforma la nación. La operación militar se aleja
de la defensa y se concentra en la vigilancia sobre los propios ciudadanos.
Son así fuerzas armadas que asumen un rol de policía político-militar
postergando su condición de ejército defensivo, se transforman en fuerzas
de ocupación de su propio país, en defensa de los intereses de las clases
altas y capitales norteamericanos, ejerciendo para ello una disciplina miento
social basado en el terrorismo de estado. Empleando la DSN los Estados
Unidos consiguen unificar el accionar de las distintas dictaduras
latinoamericanas, a saber Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), Alfredo
Stroessner en Paraguay (1954- 1989), el Proceso de Reorganización
Nacional (Videla, Viola y Galtieri) en Argentina (1976-1983), Juan María
Bordaberry en Uruguay (1973-1985), el general Hugo Banzer en Bolivia
(1971-1978), la dinastía de los So mozas (1937-1979) en Nicaragua, los
gobiernos de El Salvador durante sus más sangrientos años de guerra civil.
Sudamérica, y la Operación Charlie en Centroamérica. Es conveniente
añadir que, en Argentina, uno de los precursores de la DNS fue el plan
CONINTES, sancionado y puesto en práctica durante el gobierno de Arturo
Frondizi en 1958. La sigla significaba «Conmoción Interna del Estado», y
consistía en poner a las Fuerzas Armadas y de seguridad a disposición de la
represión interna, permitiendo la militarización de los grandes centros
urbanos y permitiendo allanamientos y detenciones a los líderes opositores.

La Operación Cóndor o Plan Cóndor es el nombre con que se conoce el


plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes
dictatoriales del Cono Sur de América —Chile, Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, Bolivia y de vez en cuando Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador—
con la CIA de los Estados Unidos llevada a cabo en las décadas de 1970 y
1980. A principios de 1974, oficiales de seguridad de Argentina, Chile,
Uruguay, Paraguay y Bolivia se reunieron en Buenos Aires para preparar
acciones coordinadas en contra de blancos subversivos: El Plan Cóndor fue
establecido el 25 de noviembre de 1975 en una reunión realizada en
Santiago de Chile.

La violencia explícita y visible fue la facilitadora del orden que pretendía


realizar una modificación civilizatoria. El núcleo del que parte la DSN es la
intervención de los militares como corporación en campos de la política. El
mérito principal de la dictadura genocida fue la “destrucción” de sujetos para
el cambio social y político, y la afirmación un orden económico, social,
político y cultural construido desde aquel experimento sustentado en el
terrorismo de Estado. La sociedad se congela bajo regímenes autoritarios y
se moviliza bajo regímenes democráticos.
Comentarios

Como vemos en este documento se trata de la democracia que en años


anteriores no había en Latinoamérica y casi todos los países de la región
estaban gobernados por dictaduras que demigraban al pueblo y lo
maltrataban aquí en Panamá estuvo la dictadura del general noriega que
duro muchos años hasta que lo atraparon vemos también como los pueblos
de centro América se revelaban a estas dictaduras y por eso el pueblo fue
perseguido en países como el salvador existieron guerras civiles que
dejaron mucho derramamiento de sangre, países también como argentina,
chile,Uruguay,Bolivia,Paraguay pasaron por dictaduras que pasaron años
antes de llegar a la democracia que hoy conocemos que rige casi todos los
países del mundo para escoger un líder para el pueblo. Lo importante de
todo esto es ver como el pueblo lucho contras las dictaduras para ser países
libres de elegir costo mucho sudor lágrimas y sangre, pero se logro para ser
una Latinoamérica libre vimos también en esos periodos la DNS que creo
por así decirlo policía político-militar que se encargaba de promover la
violencia contra el pueblo así dañando los derechos humanos de estas
personas un periodo horrible para el pueblo de las diferentes naciones que
pasaron por dictaduras.

También podría gustarte