Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wwftfá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 319

Wwftfá

-1
64.964

afi-U
•ZJ77T
i

LIBRO DE ORIENTACION

PARA LOS ADOUESOSNTIES

MADRID
|
DE VENTA. EN LAS PRINCIPALES LIBRERIAS

1913

37559
5ace falta un muchacho
LIBRO DE ORIENTACIÓN EN LA VIDA

<30 (30 PARA LOS ADOLESCENTES (30 (30


419Í9
ARTURO CUYÁS

5acc falta un muchacho

LIBRO DE ORIENTACIÓN EN LA VIDA

PARA LOS ADOLESCENTES

C|/nl tit>ZO
ñafiéis sacado ese iescXo ?

3)et KeaXzo de ta vida


tvwmaYia, cpue es donde tea.
7)on Ramón de la Cruz.

MADRID

De yenta en las principales librerías.


A 9-1 3
Es propiedad del autor. — Queda
hecho el depósito que marca la ley
Reservados los derechos de traduc¬
ción y reproducción.
Copyright, 1913, hy Arturo Cuyas.

Imprenta y litografía de Julián Palacios, Arenal, 27 y Lista, 10.—Teléfono núm. 133.


61 ta ywventnc) ttvypana,
cyne en inteligencia ee 'tica,
con amot,

|e xy e$<petanz>a en "mañana",
cote tit>to te dedica

&t €Lut<yv.
ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii i i ii ti ii ii m ii 11 ii ii ii ii 1111 ii 11 ii ii 11 ii 11 ii 111111 i i 11 [i i ii

ÍNDICE
Y PLAN DE LA OBRA

Págs.

Introducción on que el autor explica el motivo y la finalidad de


xi
esta obra
xv
Prólogo Centón
Capítulo I.—Llamamiento.—Necesidad de prepararse para la lu¬
cha por la vida.—El hombre dehe sobreponerse a las circuns¬
tancias.—El mundo es un gran taller donde hay trabajo para
todos. —La Humanidad es un poderoso ejército que avanza
siempre.—Sólo triunfa el hombre que lucha con fe y con entu¬
siasmo.—El irresistible santo y seña 1
Capítulo II.—Consejos paternales.—Sabias advertencias que al
joven Conde de Buelna le daba su ayo y preceptor.—Consejos
rimados del jurado cordobés Juan Rufo, dedicados a un hijo
suyo.—Famosas cartas de Lord Chesterfiel a su hijo.—Tierna
despedida de Carlos Dickens a su hijo menor.—Reflexiones de
un padre a su hijo, por Edmundo de Amicis 9
Capítulo III.—La Instrucción.—Venerable ministerio del maes¬
tro.—Semejanza de la «instrucción» y de la «construcción».—
Plaga de los mozalbetes pedantes y gárrulos.—Ventajas de sa¬
ber escuchar.—Valor de los conocimientos y de los idiomas.
La teoría y la práctica.—La humanidad es un gran libro 19
Capítulo IV.—La educación.—La educación dehe empezar desde
la ouna.—Diferencia entre la instrucción y la educación.—Cada

puede educarse a sí mismo.—La atención es condición


cual

indispensable. — La educación entre los griegos.— Rescripto


imperial del Japón.—Fracaso de los jóvenes sin educación.... 27
Capítulo V.—Los libros.—Los buenos libros son los mejores ami¬
gos.—Qué libros conviene leer y cómo hay que leerlos.—Au¬
tores «planetas».—Los dos valores de los li¬
«soles» y autores
bros antiguos. — Aluvión de libros modernos. —Reglas para
leer con provecho.—Libros que se deben proscribir.—El cuida¬
do de los libros 36
Capítulo VI.—Bl estudio.—Aprendices y estudiantes.—La teoría y
la práctica.—Conveniencia del dibujo.—Cómo se domina un
oficio.—La atención es indispensable para el estudio.—Cómo
VIII

PAgs.

se concentra la atención.—Modo de completar el estudio de


una materia.—Cada hombre es un libro en que se puede apren¬

der 47
Capítulo VII.—Elección de carrera.—Trascendencia de la elec¬
ción.—Punciones de los árboles y de los hombres.—Necesidad
de un sincero examen aptitudes.—Exito de
de inclinaciones y
los que han seguido su vocación.—Los la siguen son pie¬
que no
zas dislocadas.—Condiciones que requieren ciertas carreras.—

Para brillar es preciso trabajar con fe y con perseverancia 56


Capítulo VIII.—Amigos y compañeros.—Diferencia entre cama-
radas y amigos.—La amistad como la entendían y practicaban
los antiguos.—En qué consiste la amistad.—Hay que elegir los

compañeros como se eligen los libros.— Rasgos que conviene


observar en los camaradas.—La adversidad, piedra de toque .. 67
Capitulo IX.-Religión.—No hay pueblo sin religión.—Evidencia
del poder de Dios.—Es preciso cumplir los deberes religiosos
sin caer en el fanatismo y la hipocresía.—La religión tiene dos

fases, la divina y la social, o sea: el culto y la caridad.—Diver¬


sos modos de practicar la caridad.—El amor a los animales y
a
las plantas 74
Capítulo X.—Patria.—Los tres amores.—Cada cual lleva la patria
consigo.—«Cada uno para todos y todos para cada uno».—La
Patria es la extensión del hogar.—Quien denigra a la Patria se

denigra a sí mismo.—Cómo se honra y se enaltece a la Patria.


Los grandes patriotas.—No confundir el patriotismo con la pa¬
triotería.—Saludo a la bandera 84

Capítulo XI.—Civismo.— Interés de cada ciudadano en el proco¬

mún.—«Egoísmo» colectivo.—Derechos y deberes de ciudada¬


nía.—La Constitución. —El precio de la libertad.—La Justicia
ha de ser inmaculada.—El sufragio y el Jurado.—Es preciso
combatir el caciquismo y el favoritismo.—Civismo nacional y

municipal 93
Oapítúlo XII.—La voluntad.—Dinámica latente.—Es preciso ex¬
citarla.—Ejemplos de enérgica voluntad.—Con ella se vencen
las dificultades.—Ha de ser sostenida por el trabajo y la per¬

severancia.—Experimentos de sugestión y de autosugestión... 103


Capítulo XIII.—El carácter.—En qué consiste.—Cómo se forma.
El escultor y el busto de Sócrates.—Carácter del gran filósofo.

Ejemplo de Oarondas, de Arístides, de Platón, del Cid Campea¬


dor y de Churruca 113
Capítulo XIV. — La honradez. — Gitanos y chalanes. — Hay que
guardarse de la gente taimada.—El principio de la honradez es
la rectitud.—Ejemplos de los romanos.-Rasgos modernos de in¬
tegridad.—Actos comunes de honradez.—«El oro de laverdad». 124
Capítulo XV.—Los Ideales.—La vida es un viaje que requiere iti¬
nerario.—Antes de navegar se marca el derrotero que ha de se-
IX

guir la nave.—Fuera insensato salir a viajar sin saber el puer¬


to a que uno se encamina.—El ideal es como un faro que guía

al puerto.—El éxito se alcanza con el esfuerzo y la constancia. 134


Capítulo XVI.—El trabajo.—Ley universal e ineludible.—El tra¬
bajo que se hace con gusto no cansa. —Dedícate con amor a tus
tareas.—Hay que emplear el trabajo en cosas de provecho.—
Los «hombres desmigajados».—Lo que puede el trabajo.— El
goce que produce 141

CapítuloXVII.—La pereza.—Parásito fecundo.-Los hijos que pro¬


crea.—Ladrón del tiempo.—Arma para combatirlo.—El charco

y el arroyo.—Pereza física y pereza moral.—La ociosidad y la


indolencia.—La inconstancia.—«A Dios rogando y con el mazo
dando»- 1B1
Capítulo XVIII.—El tiempo.—Arenilla de oro que se escurre.—
Valor del tiempo. —Importa aprovechar las oportunidades.—Lo
incierto del «mañana».—¡Matar el tiempo!—Lo que puede ha¬
cerse a «ratos perdidos».—Cómo han empleado su tiempo algu¬
nos hombres ilustres 159

Capítulo XIX.—El ahorro.—Valor del dinero.—Su adquisición es


indispensable para los fines de la vida.—El ahorro es fuente de
riqueza.—Arbol genealógico del capital.—Quiénes pretenden
su favor.—Lo que puede una buena inversión.—Resultados sor¬

prendentes del ahorro.—No confundir la economía con la ava¬


ricia 168

Capítulo XX.—El comercio.—Este mundo es una gran feria.—To¬


dos vendemos y compramos.—La piedra angular del comercio
es la buena fe.—Precaucionesnecesarias para hacer tratos y
abordar un negocio.—Requisitos para proteger los intereses de
cada uno.—Etica del comercio.—Consejos y advertencias salu¬
dables 179
Capítulo XXI.—La higiene.—La Higiene es la policía de la salud.
Cómo la practicaban los antiguos.—Modo de llegar a una se¬
nectud sana y vigorosa.—El ejemplo de Spurina.—Reglas de

higiene: aire, alimentos, bebidas, ropa, aseo, baño, habitación,


ejercicio, etc.—Higiene física e higiene moral 187

Capítulo XXII.—El lenguaje.—El lenguaje, como el vestido, debe


ser decente y decoroso.—El modo de hablar refleja la educa¬

ción de una persona.—El tesoro de nuestro idioma.—Debemos


todos velar por su pureza.—Extranjerismos y barbarismos que
hay que proscribir.—Claridad y brevedad en la expresión de
las ideas 198
Capítulo XXIII.—¡Siempre adelante!—La ley del Progreso es uni¬
versal e ineludible.—Afán de la Humanidad por descubrir lo

ignoto.—Hazañas y conquistas del hombre.—Los exploradores


españoles.—Reivindicación de España. —Su obra civilizadora
en el Nuevo Mundo.—Rasgos característicos de una raza 206
X

Págg.

Capítulo XXIV.—Los hábitos.—Resumen de las doctrinas y con¬


sejos expuestos en este libro, que puede servir de pauta a un
joven para orientarse y emprender el buen camino que ha de
conducirle al éxito y a un puesto honroso en la sociedad 215
Despedida » 225
Apéndice 231
Advertencia 232
Varios descubrimientos e invenciones. — Geografía, Ciencias,
Artes e Industrias 233
Reseña histórica de inventos.—Aviación.—Brújula.
los grandes
Buque de vapor.—Buques submarinos.—Ciroulación de la san¬
gre.—Electricidad.—Ferrocarril.—Globos aerostáticos.—Métri¬
co (sistema) .—Pólvora.—Reloj.—Taquigrafía.—Teléfono.—Te¬

légrafo.—Telescopio.—Termómetro.—Tipografía.—Vapor 240
.Las grandes obras de la Humanidad.—Las siete maravillas de
la antigüedad: 1. Pirámides de Egipto.—2. Jardines elevados
de Babilonia.—3. Mausoleo de Halicarnaso.—4. Templo de Dia¬
na en Efeso.—5. Coloso de Rodas.—6. Estatua de Júpiter.—
7. Faro de Alejandría 264
Las siete maravillas de la edad media: 1. Catacumbas de Ale¬
jandría.—2. Muralla de China.—3. Stonehenge.—4. Coliseo de
Roma.—5. Torre inclinada de Pisa.—6. Torre de porcelana de
Nankin.—7. Mezquita de Santa Sofía 255
Otras grandes construcciones: El Escorial.— La Alhambra de
Granada.-El templo de Borobodo.-Los sepulcros de Ipsambul. 257
LAS grandes catedrales: La Basílica de San Pedro.—Las catedra¬
les de Italia.—Las catedrales de España.—Otras catedrales.... 259
Los grandes acueductos 261
Los grandes canales: El canal de Suez.—El canal de Panamá.—El
canal de Cuba.—Canal navegable del Estado de Néw-York.... 262
Las grandes estaciones hidroeléctricas 265
Los grandes puentes 265
LOS túneles más largos 267
Las grandes estaciones ferroviarias 268
Los puertos de más tráfico.—Los colosos del mar 270
Las grandes fábricas 272
Los grandes museos y pinacotecas 273
Las grandes bibliotecas 274
Los mayores telescopios 275
Los más altos edificios . 276
Notas curiosas: Las nueve musas.—Mammón y Pluto.—Los siete
sabios de Grecia.—Premios Nobel.—Institución Carnegie 277
Frases célebres 279
Indice de autores 282
o □0=332=0! O

INTRODUCCIÓN
en que el autor explica el motivo y la finalidad
de esta obra.

En un libro muy antiguo, El Victorial, que en el año 1435 es¬


cribió Gutierre Díaz de Gamez, recomienda éste que, al co¬
menzar la lectura de
obra, inquiera y examine el lector
una

la causa material y la eficiente que la han motivado, y el objeto


formal y la finalidad para que se ha escrito, buscando y pre¬
guntando quién es el autor, de qué asunto trata, cómo entiende
que hay que tratarlo, y a qué fin y para qué provecho (1).
Preguntas son éstas que ninguno puede contestar con más
competencia que el autor mismo. Así pues, lector curioso, voy
a salirte al paso y evitarte, con una breve explanación, la tarea

de hacer por ti mismo esas indagaciones.

1. ¿Quién es el autor?
Lo que más te interesa saber de él, es con qué títulos ha
compuesto esta obra y te brinda su lectura. Fácil le fuera bus¬
car un valedor que hiciese su presentación y te ensalzase los

méritos de este libro; pero antes que distraer de sus valiosas


ocupaciones a algún prestigioso amigo, prefiere ser su propio

El original manuscrito que se halla en la Biblioteca de la Real Aca¬


(1)
demia de laHistoria, dice literalmente asi: <En comiendo de cualquier obra
quatro Cosas son ynquerir e a catar. La causa material y la efectiba e la
formal y la final porque el oydor Sienpre deue Buscar y querer quien es
el auctor y de que obra trata e como en ella trata e a que Fin e a que
Prouecho.»
XII

introductor, aun a riesgo de parecer inmodesto y presuntuoso


hablando de sí mismo.
Si una larga, activa, laboriosa y no infructífera vida; si la
satisfacción del deber cumplido; si una madura experiencia en
los asuntos de la con el continuo trato de gen¬
vida, adquirida
tes de diversos países prolongada residencia en luen¬
y con una
gas tierras; si los viajes y una educación de carácter cosmopo¬
lita; si la devoción a la Verdad, al Bien y a la Belleza, y, sobre
todo, si un acendrado amor a la Patria, demostrado con los
actos y con la pluma para defender sus intereses, en país ene¬
migo circunstancias críticas; si el vehemente anhelo de
y en
verla próspera, grande y fuerte, y el convencimiento de que
esto puede lograrse marcando a su juventud nuevas orienta¬
ciones: si todo esto, repito, da a un autor títulos y motivos sufi¬
cientes para amonestar y mostrar el camino a la generación
que avanza, entonces está plenamente autorizada y justificada
la publicación del libro que tienes en la mano.

2. ¿De qué asunto trata?


Se trata en él de formar el corazón, educar la inteligencia,
despertar la voluntad y modelar el carácter de los muchachos
en período de la adolescencia; inculcarles el amor al trabajo;
el
estimular su atención y aplicación al estudio; infundir en su
alma los tres amores, a Dios, a la Patria y a la familia; imbuir¬
les sentimientos de caridad y de altruismo; fomentar su aspira¬
ción a elevados y nobles ideales; encarecerles la necesidad y
las ventajas de la perseverancia: en una palabra, preparar su
ánimo para combatir con inteligencia y con valor en la lucha
por la vida, y hacer de ellos hombres de provecho, leales ami¬
gos, honrados vecinos y buenos ciudadanos.
Grandes obras, descubrimientos e invenciones han llevado
a cabo en el mundo hombres de ánimo esforzado y de superior

inteligencia, a fuerza de trabajo y de energía, de indefectible


constancia y de voluntad inquebrantable. Su descripción a
grandes rasgos, que es materia de un Apéndice, servirá para
grabar en la mente del joven lector la impresión de cosas mag¬
nas, abriendo ante sus ojos nuevos e ilimitados horizontes.
XIII

Y en el índice someramente biográfico de los autores que se


citan el texto, hallará el lector estudioso un
en cómodo y pron¬
to auxiliar para esta clase de investigaciones.

3. ¿Cómo entiende el autor que hay que tratarlo?

Siguiendo el conocido precepto de Horacio y el ejemplo de


insignes autores, que es mezclar la enseñanza con la amenidad;
levantando una punta del telón que oculta el escenario del
mundo, para excitar la curiosidad del muchacho al entrever los
personajes y la tramoya de la comedia que ha de presenciar;
haciendo pasar luego ante los ojos de su fantasía, escenas y
cuadros sacados de la historia, de la Naturaleza y de la vida
moderna; presentándole, a modo de sombras chinescas, actos,
rasgos y siluetas de ilustres, integérrimos varones, con el fin
de mover su emulación; endulzando, en fin, la pócima educati¬
va con el zumo extraído de las obras de los más eximios pensa¬
dores, concentrado en forma de máximas y apotegmas.
y
No es nuevo el procedimiento. En nuestra literatura em¬
plearon este método, entre otros escritores, Saavedra Fajardo
en sus Cien empresas; Baltasar Gracián en el Criticón, El héroe

y El discreto; el P. Feijóo en su Teatro Crítico y en sus Cartas;


Quevedo en sus Obras Serias; Balmes en El Criterio.
En los últimos años, lo han adoptado igualmente varios
autores franceses, ingleses y norteamericanos, desde que apa¬
reció en 1858 y obtuvo un éxito tan señalado que le valió ser
traducido a varios idiomas, el libro /(¿Ayúdate!, primero de una
serie del mismo género, que publicó el escritor inglés Samuel
Smiles (1).
Lo que hay de nuevo en la presente obra es la adaptación
de ese método a la educación moral, social y cívica de los ado¬
lescentes, especialidad que, en nuestro país, ofrece un campo
virgen a la pedagogía, y además la forma de pláticas familiares
en que está escrito, con el fin de quitarle aridez y aspereza a

(1) Faltaría el autor a la sinceridad que preconiza en esta obra, si no hi¬


ciese constar que el título y la idea fundamental se los ha inspirado la de
Mr. Nixon Waterman, Boy Wanted. En todo lo demás, los dos libros son
enteramente distintos.
XIV

la didáctica, y hacerla más inteligible e interesante a mucha¬


chos de diversas condiciones sociales.
Así es como entiende el autor que debe tratarse el asunto.

4. ¿A qué fin, para qué provecho?


Los libros de Smiles, de Marden, de Julio Payot, de Silva¬
no Roudés y de otros autores a que he aludido, andan, vertidos
al castellano, en manos de nuestros jóvenes estudiosos, quienes
suelen encontrar muy interesante y educativa su lectura. Pero
esos autores extranjeros, en sus ejemplos y sus referencias y

sus citas, parecen desconocer, ó tal vez olvidar—quién sabe si

desdeñar—la historia y la literatura de España. Cristóbal Co¬


lón, Cortés, Pizarro y Cervantes, son quizá los únicos espa¬
ñoles que les merecen una brevísima alusión.
¿Es que nuestra historia no presenta varones y hechos y
proezas dignos de celebrarse y ofrecerse como ejemplos de
arrojo, de valentía, de abnegación y de toda clase de virtudes?
En nuestra rica y abundante literatura ¿no hay acaso campo
feraz donde espigar, para componer un exquisito florilegio de
máximas y pensamientos?
Pues el fin que se ha propuesto el autor es producir un libro
que dé a conocer a nuestros jóvenes lo bueno que tenemos en
nuestra propia casa, digno de parangonarse con lo mejor del

extranjero: es presentarles un libro original, pensado y escrito


en nuestra lengua, inspirado y sentido por alma española; un

libro cuya finalidad es ellos el sentimiento de la Pa¬


avivar en
tria; mostrársela como para que se orienten en
estrella polar
su rumbo, y servirles como piloto práctico por entre los bajíos

y los escollos que han de hallar en el piélago de la vida.


fly
PRÓLOGO CENTÓN

Un autor italiano dice que el


Prólogo es la salsa de un libro.
Mejor podría comparársele con
un aperitivo.

David Pryde.

Emprendo á formar con un libro enano, un varón gigante, y


con breves períodos, inmortales hechos.—Baltasar Gracián.

Siempre he creído que si se reformase la educación de la juven¬


tud, se conseguiría reformar el linaje humano.—Leibnitz.

En cada niño nace la Humanidad.—Jacinto Benavente.

De
una pequeña simiente nace un árbol, al principio débil vara,

que fácilmente se inclina y endereza; pero en cubriéndose de cor¬


tezas y ramas no se rinde á la fuerza.—Saavedra Fajardo.

No pierdas tiempo, hijo mío, en formar tu gusto, tus modales,


tu mente y todo lo que has de tener; pues lo que, hasta cierto
punto, seas á los veinte años, eso, con poca diferencia, serás todo
el resto de tu vida.—Lord Chesterfield.

Preguntado Aristipo qué cosas deben aprender los mancebos,


dijo: «Las que les sean provechosas cuando lleguen á ser varones.»
Erasmo.

No hay que olvidar cómo la avidez inquisitiva es el primer sig¬


no del desvelo de la inteligencia. Los niños son primeramente unos

grandes curiosos de las cosas, y, más tarde, del por qué de esas
mismas cosas.—Baldomero Argente.
XVI

La principal sabiduría no es el profundo conocimiento de las


cosas remotas, desusadas, obscuras y sutiles, sino el de aquellas
que en la vida cuotidiana están ante nuestros ojos.—Milton.

Este libro os digo que repaséis, que él os ha de encaminar para


que, como Ulises, escapéis de tanto escollo como os espera y tanto
monstruo como os amenaza.—Gracián.

Nada es más dulce y halagüeño que instruir y formar los espí¬


ritus.—Cicerón.

El libro español trae siempre un severo ceño de maestro; es pre¬


ciso alegrarle con la sonrisa del buen amigo.—Jacinto Benavente.
El intento mío fué ver si acertaría á escribir en prosa algo que
aprovechase á mi república, deleitando y enseñando, siguiendo
aquel consejo de mi maestro Horacio.—Vicente Espinel.
Con mis lecciones harán mis discípulos por su propia voluntad
lo mismo que se verían obligados á hacer por mandato de las leyes.
Xenócrates.

Mas por estar advertido quánto suelen cansar semejantes razo¬


nes, me pareció ayudarlas del ingenio y la curiosidad, para que
mejor se oygan; y escogí esta manera de escribir... porque la varie¬
dad deleyte y al que leyere poco ó mucho le pueda aprovechar de

algo el aver tomado en la mano el libro.—Juan de Horozco y Co-


varrubias.

Una colección de bellas máximas, es un tesoro más estimable


que las riquezas.—Isócrates.
Mucho aprovecha á las costumbres el ejemplo.-Valerio MAximo.

Lo que puedo asegurarte es que nada escribo que no sea con¬


forme á lo que siento.—P. Feijóo.
Este es un libro de buena fe, lector.—Montaigne.
ooooooooooooooooooooooooooo

"Bace falta un muchacho,,

CAPITULO PRI/AERO

Llamamiento.

Necesidad de prepararse para la lucha por la vida.—El hombre debe


sobreponerse a las circunstancias.—El mundo es un gran taller donde
hay trabajo para todos.—La Humanidad es un poderoso ejército que
avanza siempre.—Sólo triunfa el hombre que
lucha con fe y con entu¬
siasmo.—El irresistible «santo
y seña».

Sin duda,
véz
estas
en jovencito lector,
el escaparate habrás visto
de alguna tiendamás de una
letreroun
con palabras:

Hace falta un muchacho.

Y claro está que si tú no andabas en busca de coloca¬


ción ni necesitabas trabajar para ganarte el pan o para
ayudar a tus padres a costear los gastos de la familia, pa¬
sarías de largo sin hacer caso del aviso, o diciendo para
tus adentros: «eso no reza
conmigo».
Pero no habrá faltado algún chico que, al ver aquel
letrero, impelido por la necesidad, haya solicitado la ocu¬
pación que ofrecía el establecimiento, para entrar en él
como aprendiz, con la esperanza de llegar a oficial y acaso,

acaso, con el tiempo, poder establecerse por cuenta propia,


como otros muchos que de igual modo y con tan humildes

principios han llegado a ser notables industriales o acau¬


dalados comerciantes.
Pues bien; con mucha oportunidad has abierto el libro
que tienes entre las manos, pues por él sabrás que, en
efecto, hace falta un muchacho, y ahora sí que este aviso
reza contigo, porque ¡mira qué casualidad! ese muchacho

eres tú.
¿Quieres saber quién te necesita?
Te necesita la sociedad; te necesita la patria; te necesita
el mundo, este mundo activo, laborioso, que parece un in¬
menso establecimiento lleno de fábricas y talleres y ofici¬

nas, todo en movimiento; con vastos campos de labranza,


todos en producción; con pozos y socavones que conducen
a minas subterráneas, de donde se extrae toda clase de

minerales; con ferrocarriles y vapores que cruzan en to¬


das direcciones llevando productos y artefactos. Este gran
mundo te necesita.
¿Para qué?
Para que ocupes el puesto que te está destinado, que no
será otro que el que tú mismo sepas procurarte con tu in¬
teligencia, tu estudio y tu laboriosidad.
Si alguien te dice que eso no depende tanto de ti como
de las circunstancias, dile que no es cierto, y dale a leerlo
que dijo Mariano José de Larra, aquel ameno escritor que
se firmaba Fígaro:

«Las circunstancias hacen a los hombres hábiles lo


que ellos quieren ser, y pueden con los hombres débiles;
los hombres fuertes las hacen a su placer o, tomándolas
como vienen, sábenlas convertir en su provecho. ¿Qué
son, por consiguiente, las circunstancias? Lo mismo que
la fortuna: palabras vacías de sentido con que trata el
hombre de descargar en seres ideales la responsabilidad

3 -

de sus desatinos; las más veces, nada. Casi siempre el


talento es todo.»
De modo que el destino que tengas en esta vida, más
dependerá de tus propios esfuerzos que del azar, porque,
como dice Cervantes, «cada uno es
hijo de sus obras». Y
también dijo San Pablo: «Cada cual recibirá su recom¬
pensa según su trabajo.»
Delante de ti se abre un vasto campo. En el mundo hay
trabajo para todos. En tu patria hay mucho por hacer. Tú
puedes hacer algo si realmente te lo propones.
Y puedes empezar ahora mismo, si no has empezado
ya,
a adiestrar tus manos, tu cerebro y tu corazón para sacar
el mejor partido de las oportunidades que el mundo va a
ofrecerte.
Mira a tu alrededor y observa lo que hacen los hombres
en los diversos oficios, empleos y profesiones a que se de¬
dican.
Fíjate en que los hombres que hoy desempeñan esas
profesiones, o esos oficios, o esos empleos, a medida que tú
creces ellos avanzan en edad,
y dentro de algunos años
tendrán que retirarse del trabajo.
Entonces, tú y otros muchachos como tú, os habréis
hecho hombres y seréis llamados a ocupar sus puestos, a
ejecutar las tareas o labores que ellos hacen ahora, sólo
que tendréis que hacerlas mucho mejor que ellos, porque
las ciencias y las artes y la industria adelantan todos los
días, y todos los días se descubren e inventan cosas nue¬
vas, pues la ley del Progreso es esto: abrir caminos, avan¬
zar y ocupar nuevas posiciones.
Dirás que eso de despejar caminos, tomar posiciones
estratégicas y avanzar, arrollando al enemigo, es lo que
hace valeroso ejército en campaña.
un

Efectivamente. Y ¿qué es la Humanidad más que un


vasto y poderoso ejército, compuesto de numerosas legio¬
nes de guerrillas que marchan, avanzando siempre, a la
y
conquista de regiones desconocidas?
Todos luchan y trabajan para vencer y dominar los
obstáculos que les presenta la Naturaleza, y mientras
unos; ingenieros y zapadores, rompen istmos y abren an¬
chos canales como los de Suez y Panamá, y horadan mon¬
tes con prolongados túneles como el de Saint- Gothard y
del Simplón, y trazan y construyen luengas vías férreas
como las del Pacífico, de los Andes y de la Siberia; los

electricistas tienden cables a través del Océano, y forman


redes telegráficas y telefónicas que envuelven al globo
terráqueo, y por medio de antenas transmiten el pen¬
samiento a el espacio, sin hilos con¬
largas distancias por
ductores; los arquitectos navales construyen formidables
acorazados y soberbios palacios flotantes que, disparados
como flechas, cruzan los mares; los terrestres levantan co¬

losales edificios para estaciones, para fábricas, para alma¬


cenes, para exposiciones, para hoteles'(algunos de treinta
o cuarenta pisos); las avanzadas científicas sorprenden

y descubren misteriosos secretos que arrancan á los mine¬


rales ocultos en el seno de la tierra, o a las plantas y a los

peces en el fondo de los mares, y no bastándoles a todos


esos conquistadores las regiones conocidas, émulos del
Icaro de la fábula, toman alas y se levantan majestuosos,
como águilas, para explorar y enseñorearse del espacio.

¡.Oye a Campoamor:
¡Oh, mil veces bendita
la inmensa fuerza de la mente humana,
que así el ramblizo como el monte allana,
y al mundo echando su nivel, lo mismo
los picos de la roca decapita
que levanta la tierra,
formando un terraplén sobre un abismo
que llena con pedazos de una sierra!
¡Dignas son, vive Dios, estas hazañas,
no conocidas antes,

del poderoso anhelo


de los grandes gigantes
que, en su ambición, para escalar el cielo,
un tiempo amontonaron las montañas! )

Y así, trabajando y combatiendo, unos con más éxito


que otros, los descubridores e inventores van aumentando
-

5 —

el botín de guerra con que enriquecen el tesoro de las


ciencias y las artes.
Uno aporta la invención del vapor; otro el descubri¬
miento de la electricidad; aquél el de la circulación de
la sangre; esotro el de la vacuna; el de más allá el de la
anestesia; éste el teléfono. Y, uno tras otro, van trayendo
todos ricas preseas e inapreciables tributos al procomún
de la humanidad.{(Véase en el Apéndice: «Los inventos y
las grandes obras».)
Tal es la campaña de ese innumerable ejército que
encuentra pequeño el mundo para sus incursiones y que,
en su afán de explorarlo y reconocerlo todo, con un(cañón,
que se llama) telescopio, sorprende los movimientos de los
astros, y mide la distancia que hay entre ellos, y los pesa,
y averigua de qué materias están formados.
Y ¿quién dirige las operaciones, las marchas y los ata¬
ques de tan formidable ejército?
Un jefe infatigable, pero exigente, un general invicto
que se llama Progreso, que siempre avanza y nunca se
bate en retirada.
Para todos los que nacen en este mundo es obligatorio
el servicio en esa milicia que lucha por la vida, a las órde¬
nes del general Progreso. Nadie puede ni debe evadirse, y
w !tü también, tarde o temprano,,te veráíS obligado a entrar
en filas.
Muchísimos son los que nunca pasan de soldados rasos.
Otros logran ascender por grados, unos merced a sus me¬
recimientos y sus actos; otros gracias a la protección y al
favor de poderosos e influyentes padrinos.
Procura tú, una vez entrado en filas, ser de los prime¬
ros. El puesto que
sabe ganar el mérito, sobre dar más
prestigio y producir mayor satisfacción al que lo alcanza,
es más
fijo y duradero que el que se obtiene por favor,
pues cuando éste cesa se pierde el puesto.
No olvides lo que decía Napoleón el Grande: «Cada sol¬
dado lleva mochila el bastón de Mariscal de
en su
Campo.»
Hoy, cuando la vida te sonríe; cuando vas de sorpresa
en sorpresa descubriendo cosas nuevas y agradables en el

6 —

mundo; cuando apenas has dejado los juguetes por los


libros y más excitantes deportes han substituido los ino¬
centes juegos de la niñez, no puedes prever la azarosa vida
de lucha y de trabajo que te espera.
Más adelante encontrarás no uno, sino varios enemigos
que te saldrán al paso y te harán frente para impedirte
que avances en tu camino.
Cuando lo pienses te verás cercado por ellos en
menos

la emboscada que te habrán tendido; te sitiarán por ham¬


bre, y si no sabes defenderte con valor y con denuedo lo¬
grarán acabar contigo.
Es una guerra artera, inhumana, cruel, la que te harán
tusenemigos con armas invisibles, con proyectiles impal¬
pables, pero que causan profundas heridas. Esas armas y
proyectiles son el egoísmo, la envidia, la calumnia, el en¬
gaño, la intriga, la perfidia, la traición.
Malas artes de guerra son ésas, a las que no debes recu¬
rrir nunca. Sólo las emplean los enemigos viles y cobar¬
des que no se atreven a presentar la cara: gente sin cora¬
zón, sin honor y sin conciencia.
Contra los disparos de esos enemigos insidiosos, que
más te acosarán cuanto más valgas, tienes que apercibirte,
y para que no te cojan desprevenido e inexperto cuando
entres en acción, es preciso que desde ahora mismo y sin
perder tiempo te vayas armando y equipando, recibiendo
instrucción y haciendo el ejercicio.
Te prevengo que el trabajo es duro, la disciplina rigu¬
rosa, y entiende bien que no puedes ni debes escaparte de
luchar, y que la lucha por la vida será reñida, incesante y
obstinada.
Toda deserción se paga cara; toda flojedad lleva su cas¬

tigo; en cambio cualquier corazonada, cualquier acto de


valentía, cualquier arranque de intrepidez, cualquiera
heroicidad, merece y obtiene una recompensa.
Las armas que necesitas para luchar, las únicas que
debes emplear, son armas nobles y seguras, que no pesan
ni ocupan lugar y nunca son impedimenta. Y tú mismo
puedes fácilmente procurártelas.

7 —

Son esas armas: instrucción, la educación, la laborio¬


la
sidad, la actividad la energía. Con ellas podrás hacer
y
frente y acometer y vencer al más formidable enemigo.
Y necesitas, además, una mochila, que es el Carácter, en
la que has de llevar bien acondicionadas algunas provisio¬
nes útiles y necesarias, como son la honradez, la discre¬

ción, la integridad, la paciencia y, sobre todo, los buenos


hábitos, que son las prendas que han de constituir tu uni¬
forme de hombre íntegro y pundonoroso.
Con este equipo de guerra, si te portas como bueno, si
luchas con valor, con fe y con entusiasmo, al fin de la jor¬
nada saldrás victorioso y alcanzarás la recompensa a que
debes aspirar, esto es, tu propia satisfacción, la estimación
de los demás y el beneplácito de la patria.
Baltasar Gracián, el gran pensador, ha dicho: «Sólo el
hombre preparado al más animoso combate, a la resisten¬
cia más obstinada y heroica, logra favor en el mundo.»
Si alguna vez sintieses flaquear tu ánimo, piensa que «a
loá audaces les ayuda la fortuna», y repite estos versos de
Ventura Ruiz Aguilera:

«No arrojará cobarde el limpio acero


mientras oiga el clarín de la pelea,
soldado que su honor conserve entero;
ni del piloto el ánimo flaquea
porque rayos alumbren su camino
y el golfo inmenso alborotarse vea.
¡Siempre luchar!... del hombre es el destino,
y al que impávido lucha con fe ardiente,
le da la gloria su laurel divino.»

Después de lo dicho, ¿estás ya dispuesto a entrar en for¬


mación?
Pues bien: con la mano en el pecho y el pensamiento
puesto en Dios, jura fidelidad a la bandera del Progreso y
grita: ¡Viva la Patria!
Y ahora graba en la memoria y en el corazón estas dos
palabras, que son el santo y seña que te abrirán todas las
puertas:
Honradez y Trabajo. ;
Militia est vita hominis super terram.—Job, 7.

La guerra es de por vida en los hombres, porque es guerra la


vida, y vivir y militar es una misma cosa.—Quevedo.

Por lo que tiene (el hombre) de mundo, aunque pequeño, todo


él se componede contrarios; ...combaten entre si y en él muy vi¬
vas las pasiones; ...todo es arma y todo es guerra, de suerte que
la vida del hombre no es otra que una milicia sobre la haz de la
tierra.—Gracián.

Conviene vivir, luchar, dar cada cual a la familia, a la pa¬


tria, a la humanidad cuanto pueda, mas sin atender al premio.—
cánovas.

A los que tienen paciencia las pérdidas se les convierten en


ganancias, y los trabajos en merecimientos, y las batallas en co¬
ronas.—P. Granada.

Más hermoso parece el soldado muerto en la batalla, que sano


en la huida.—Cervantes.

Se nos enseña a vivir cuando la vida ya ha pasado... Un mu¬


chacho no debe dedicar a la enseñanza más que los quince o die¬

ciséis primeros años de la vida: los restantes deben ser años de


acción.—Montaigne.

No estima la quietud del puerto quien no ha padecido en la


tempestad, ni conocela dulzura de la paz quien no ha probado
lo amargo de la guerra.—Saavedra Fajardo.

El progreso es una cooperación: sin el concurso de muchos


hombres no se realiza.—Baldomero Argente.
CAPITULO II

Consejos paternales.

Sabias advertencias que al joven Conde de Buelna le daba su ayo


y preceptor.—Consejos rimados del jurado cordobés Juan Rufo, de¬
dicados a un hijo suyo.—Famosas cartas de Lord Chesterfield a su

hijo.—Tierna despedida de Carlos Dickens a su hijo menor.—Reflexio¬


nes de un padre a su hijo,
por Edmundo de Amicis.

Decíale al Conde D. Pero Niño su ayo y preceptor,


hombre sabio y prudente, que le educó y doctrinó
desde los ocho hasta los catorce años:
«Fijo, parad bien mientes en mis palabras; apercibid
vuestro corazón en mis dichos e retenedlos en él, que ade¬
lante los entenderedes.»
Esto mismo te digo yo; pero antes de pasar adelante,
conviene a mi intento que sepas que los consejos, má¬
ximas y plan de conducta que trato de inculcarte no son
invención mía, ni de un solo hombre, ni cosa nueva, ni
provienen de tal o cual país, sino que son el fruto de la
observación y experiencia de insignes varones, sabios y
pensadores que han vivido en diversos países y en distin¬
tas edades.
Yo no hago más que recoger algunos de sus pensamien¬
tos, entresacándolos de sus obras, como las abejas extraen
la miel del polen y los jugos de diversas flores; y para for¬
mar este libro los inserto entre comentarios y reflexiones,

lo¬

que son como la cera que segregan las mismas abejas para
labrar las celdas del panal donde depositan la miel.
Por la nómina brevemente biográfica que hallarás al
final de esta obra, podrás estimar la autoridad que da el
nombre de sus autores a las máximas y sentencias que,
por vía de ilustración, van intercaladas en el texto o agre¬
gadas a cada capítulo en forma de florilegio.
Son de filósofos, moralistas, pensadores y poetas de
todos los tiempos y de todos los países, y esto prueba la
universalidad de la enseñanza que hallarás en las páginas
de este libro.
No vaciles, por lo tanto, en seguir las advertencias y
los sanos consejos máximas entrañan, pues todos
que esas
son inspirados en la verdad, derivados de la experiencia

y dictados por un paternal afecto, y no tienen otro propó¬


sito que aleccionar al joven inexperto para hacer de él un
honrado ciudadano y un hombre de bien.
Entre los que daba su preceptor a ese mismo D. Pero
Niño, Conde de Buelna, de que antes te he hablado, allá
por el siglo xiv, según relata su historiador, Gutierre Díaz
de Gámez, merecen anotarse los siguientes:
«Ante todas cosas conosced a Dios, e después conosced
a vos, e después a los otros. Conosced a Dios por fe. ¿Qué

es fe? Fe es certidumbre muy firme de la cosa non vista.

Conosced la sustancia por los accidentes. Conosced que El


vos crió, e vos dió ser. Conosced a Dios en sus criaturas, e

en las maravillas que El fizo.»

«Fijo, enclinad vuestra oreja a la petición del pobre,


oidle, respondedle pacíficamente, e con mansedumbre ta¬
cedle limosna: delibrad al que padece injuria de mano del
soberbio: faced a Dios dignas oraciones: leed libros: habed
en mientes los sus fechos: catad que quando oramos fabla-

mos con Dios, e quando leemos fabla El con nos.»

«Guardadvos de los engaños de los ornes que de una


dobla vos faran dos, e que de la piedra vos faran plata, e

que del cobre vos faran oro.


11 —

»Fijo, guárdate de la avaricia, quieres haber poder en


ti (quiere decir: dominio sobre ti mismo); si non, siervo
serás; ca como cresce el amontonamiento de los algos,
cresce la muchedumbre de los cuidados. Nota, si quieres

haber lo que deseas, desea lo que puedes. Non tengas a


ningún orne por lo que obró en la su fortuna; mas tenlo
por lo que es en su seso, o en sus vertudes. Con la palabra
blanda, dura el amor en los corazones: la dulce pala¬
bra multiplica los amigos, o mitiga los enemigos
»Faz tal vida con los ornes, que si te murieres lloren por
ti; y si te alongares, hagan deseo de ti.
»Si ovieres tiempo malo, súfrele, que todos los tiem¬
pos buenos e malos has de pasar: más ornes ganarás por
amor, que por fuerza, nin por temor. Non es cortesia de¬
cir de orne detrás, lo que avrias vergüenza de le decir
delante.»
Rica también en prudentes
consejos es la carta rimada
que el jurado cordobés Juan Rufo, autor de Seiscientos
apotegmas, dirigió a ñnes del siglo xvi a un hijo suyo, y
de la cual son las siguientes redondillas:

Mas cuando sufra tu edad


tratar de mayores cosas,
con palabras amorosas
te enseñaré laverdad;
no con rigor
que te ofenda,
ni blandura que te dañe,
ni aspereza que te extrañe,
ni temor que te suspenda;
antes con sana doctrina
y término compasado,
conforme soy obligado
por ley humana y divina.
Mas pues la vida es incierta
y no sé, por ser mortal,
si al entrar til por su umbral
saldré yo por la otra puerta,
esto que escribiere aquí
con paternal afición,

12 —

en los años de razón


traslada, mi hijo, en ti.
Verás la fe encarecida
con que pude y quise amarte,
y quisiera gobernarte
en las ondas de tu vida,

en cuyo corto viaje

hallarás tormentas largas,


mudanzas, disgustos, cargas
y mal seguro pasaje...
Verás que cada animal
(conforme su inclinación)
sigue la disposición
de su instinto natural.
Y sólo el hombre pervierte
sus justas obligaciones
si pasiones
no vence sus

como valeroso y fuerte...

Sabe, hijo, que si vas


por el derecho camino,
un espíritu divino,

un ángel parecerás;

mas si tuerces la carrera


en esta vida mortal,
quedarás, de racional,
convertido en bestia fiera.
Tu secreto en cualquier cosa
comunícalo contigo,
y no obligues a tu amigo
a tan peligrosa.
carga
Si te es difícil cubrirlo,
como muchas veces suele,

el otro, a quien menos duele,


¿qué hará sino decirlo?
De la dudosa esperanza
nunca hagas certidumbre,
pue3 por natural costumbre
aun en lo cierto hay mudanza...

Lo que cierto no supieres,


no te hagas de ello autor:
callarlo es mucho mejor
mientras dudoso estuvieres...

13 —

Ten siempre puesta la mira


en tratar pura verdad,
porque es gran calamidad
el ser cogido en mentira...
No fíes en los placeres,
porque pasan como el viento,
y cuando estés descontento
disimula si pudieres;
el mal, comunicado,
porque
aunque dicen que es menor,
no arguye tanto valor

como el secreto y callado...

Es la envidia testimonio
que denota vil flaqueza:
es malicia, y es simpleza;
es desdicha, y es demonio.
Holgar con el bien ajeno
es ser participe de él,
y piedra de toque fiel
donde se conoce al bueno...
Las horas y su medida
debes, hijo, conocer,
y echar en ellas de ver
la brevedad de la vida...
Obra con medida
peso y

y cogerás decoro
con
de las horas aquel oro
que enriquece más la vida.
Y con tino se te acuerde
de que el tiempo bien gastado,
aunque parezca pasado,
no se pasani se pierde.
Pásase y piérdese aquel
que los hombres gastan mal,
y es desdicha sin igual
que se pierdan ellos y él...
Del que te burló primera,
guárdate la vez segunda,
y, si en efecto, secunda,
vélate bien la tercera.
Y piensa que el trato vil
redunda en tu menosprecio,

14 —

que si eres tres veces necio,


lo serás trescientas mil...
Más vale un tardar prudente,
aunque cause pena esquiva,
que la priesa intempestiva
si el caso no la consiente.
Que mejor es con trabajo
esperar lo deseado,
que perder lo trabajado
por codicia de un atajo...
La vida es largo morir,
y el morir fin de esa muerte:
procura morir de suerte
que comiences a vivir.

Esto se fe y con entu¬


logra trabajando con ahinco, con
siasmo para legar a la posteridad alguna buenaobra.
Así, al morir, empezaron a vivir con vida perdurable Ho¬
mero, Aristóteles, Arquímedes, Galileo, Colón, Shakes¬
peare, Cervantes, Newton, verdaderas lumbreras de la
Humanidad, cuyos refulgentes rayos no se apagan nunca.
Si de España y del siglo xvi saltamos a Inglaterra a
mediados del siglo xviii, hallamos una extensa y famosa
colección de cartas escritas y dirigidas a su hijo por un
diplomático que llegó a ser virrey de Irlanda, lord Ches-
terfield. En ellas, a. vueltas de algunas lecciones de his¬
toria, de geografía, de literatura clásica y de diplomacia,
señalaba hijo el plan de conducta que debía seguir
a su
en la vida y en los países de Europa que visitaba con su

ayo y preceptor.
Con un buen criterio de selección podría entresacarse
de tan numerosas cartas algunos buenos y útiles consejos,
como los siguientes:

«Por lo que toca a la buena crianza, nunca podrás de¬


dicarte demasiado temprano, ni con asaz ahinco, a adqui¬
rirla: si no se procura cuando uno es joven, ya no es tan
fácil después; mientras que si se adquiere en la niñez, se
contraerá el buen hábito y durará toda Ja vida. Dice Ho¬
racio: «El búcaro conservará por mucho tiempo el olor de

15 —

la substancia que se llenó al principio», con lo cual in¬


con

dica la ventaja de inculcar buenos hábitos y buenas ideas


a la niñez. Nada te digo ahora
respecto del honor, de la
virtud, de la verdad y de otros deberes morales que deben
observarse estrictamente en todas épocas y en todas oca¬
siones, porque seguramente estás convencido de la nece¬
sidad ineludible de cumplirlos todos; así como de la infa¬
mia y el delito que implica el descuidarlos o hacer lo con¬
trario de lo que ellos imponen.»
No puede haber consejos más cordiales ni más desinte¬
resados que los que a un hijo querido da un buen padre.
Y cuando el padre que los da es un hombre de corazón, de
experiencia y de gran cultura, I03 consejos paternales
que deja escritos tienen un valor excepcional.
Por esta razón quiero darte a conocer,
y hasta te enca¬
rezco la observancia de los
que el gran novelista inglés
Charles Dickens dejó consignados en una sentida
epístola
que dirigió al más joven de sus hijos cuando éste salió del
hogar paterno para ir a ganarse la vida por el mundo:
«Te escribo hoy esta carta—le decía —porque mucho
me
preocupa tu partida, y porque quiero que lleves algu¬
nas palabras mías de despedida para que las medites con
calma alguna que otra vez. No necesito decirte que te
quiero entrañablemente y que mucho, pero mucho, siento
en mi corazón separarme de ti. Pero casi la mitad de nues¬
tra vida consiste en separaciones,
y a estas penas tenemos
que resignarnos. Tengo el consuelo y la sincera convic¬
ción de que vas a entrar en una
ocupación para la que
tienes las mejores aptitudes Lo que siempre te ha fal¬
tado hasta ahora ha sido un
propósito firme y decidido.
Te exhorto, por lo tanto, a que la determi¬
perseveres en
nación de hacer cuanto tengas que hacer del
mejor modo
que puedas.
»Yo no tenía la edad que tú tienes ahora cuando por
vez primera tuve que ganarme la vida, y me resolví a ha¬
cerlo con esa determinación, y desde entonces nunca he
cejado en ella.
»No procures jamás obtener indebida
ventaja sobre otro

16 —

en ningún trato, y nunca seas duro ni exigente con aque¬


llos que dependan de ti. Procura tratar a los demás como
quisieses ser tratado por ellos, y no te descorazones si
alguna vez no lo hacen. Vale más que sean ellos, y no tú,
los que falten al más grande de los mandamientos de la ley
de Dios.
»Entre los libros que te llevas he puesto los Evangelios,
por la misma razón y con la misma
esperanza que me hi¬
cieron escribir para ti, cuando eras pequeño, una sucinta
y clara relación de ese libro. Porque es el mejor libro que
ha habido y que habrá en el mundo, y porque te enseñará
las mejores lecciones que pueden guiar al que quiere ser
íntegro-y cumplir fielmente con sus deberes.
»Cuando tus hermanos se han marchado, uno tras otro,
les he escrito a cada uno lo mismo que a ti te digo, y a to¬
dos les he aconsejado que se guíen por ese libro, sin hacer
caso de las interpretaciones y comentarios de los hom¬
bres Ahora te encarezco solemnemente la verdad y la
belleza de la religión cristiana, tal como el mismo Cristo
nosla enseñó, y la imposibilidad de que vayas por mal
camino si con humildad y cordialmente sigues sus doctri¬
nas. No pierdas nunca la buena costumbre de decir tus
oraciones todas las noches y todas las mañanas. Yo nunca
la he dejado, y sé cuánto me
conforta.
»Confío que siempre podrás decir, en el curso de tu
vida, que has tenido un padre cariñoso. No podrás corres¬
ponder de mejor modo a su cariño, ni hacerle más feliz,
que cumpliendo con tus deberes.»
Si has leído un libro de Amicis que se titula Cora¬
zón.—Diario de un niño (y si no, te aconsejo que lo leas),
recordarás aquella carta que a Enrique le escribe su pa¬
dre para recomendarle que estudie, y que termina de
este modo:
«Piensa en los innumerables niños que van a la escuela
en todos los países; míralos con la imaginación cómo van
por las callejuelas solitarias de la aldea, por las concu¬
rridas calles de la ciudad, por la orilla de los mares y de
los lagos; ya bajo un sol ardiente, ya entre las nieblas;

17 —

embarcados, en los países cortados por canales; a caballo,


por las grandes llanuras; en zuecos, sobre la
nieve; por
valles y colinas, atravesando bosques
y torrentes; por los
senderos solitarios de las montañas;
solos, por parejas, en
grupos, en largas filas, todos con los libros bajo el brazo;
vestidos de mil modos; hablando miles de
lenguas; desde
las últimas escuelas de
Rusia, casi perdidas entre hielos,
hasta las últimas de Arabia, a la sombra de las
palmeras;
millones y millones de seres a que van aprender, en mil
formas diversas, las mismas cosas.
Imagina este vastí¬
simo hormiguero de niños de mil
pueblos, este inmenso
movimiento, del cual formas parte, y piensa: si este mo¬
vimiento cesase, la humanidad caería en la
barbarie; este
movimiento es el progreso, la
esperanza, la gloria del
mundo.—"Valor, pues, pequeño soldado del inmenso
ejér¬
cito. Tus libros son tus armas, tu clase la
es escuadra,
el campo de batalla la tierra
entera, y la victoria la ci¬
vilización humana. ¡No seas un soldado
cobarde, Enrique
mío!—Tu padre.

Araa a tus padres; si te causan


algunas ligeras incomodida¬
des, aprende a soportarlas. El pago y galardón
que a tus padres
dieres, aquel mismo debes esperar de tus hijos. — Thal.es de
Mileto.

¿Quién es el hombre bueno? Aquel que obedece a sus padres


y acata las leyes humanas y divinas.—Horacio.

Haz gala de la humildad de tu


linaje, y no te desprecies de
decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres
ninguno se pondrá a correrte.—Cervantes.

La nobleza del plebeyo consiste en no avergonzarse del nom¬


bre de su padre.—Lamartine.

Dentro de casa tened vergüenza de vuestros padres; fuera de


ella, de todos cuantos os vean,
y en la soledad téngala cada uno
de si mismo.—Demetrio Falereo.
2

18 —

La madre es nuestra providencia sobre la tierra en los prime¬


ros años de la vida; nuestro apoyo más firme en los años siguien¬
tes de la niñez; nuestra amiga más tierna y más leal en los años
borrascosos de la juventud.—Severo Catalina.

Los jóvenes son como las plantas; por los primeros frutos se ve
lo que podemos esperar para el porvenir.— Demócrates.

La Sagrada Escritura, fuente manantial de consejos saluda¬


bles al género humano.—Antonio Pérez.

Sabed que el fundamento de la fe cristiana y de todo buen


vivir está en que los hombres desde niños comiencen a tener
buenas y rectas opiniones.—Luis Vives.

El conde de Ureña decía que el mentiroso es como ducado


falso y en todos los otros vicios como ducado falto. — Melchor
Santa Cruz.

Lo que no quieras sepan muchos no lo digas a nadie. ¿Cómo


puedes confiar de vecino lo que con tu misma confianza que¬
brantas? Cierra igualmente los oídos a los aduladores tuyos que
a los murmuradores de otros.—J. E. Nieremberck

Procura de ir con cautela en el ver, en el oir y mucha más


en el hablar; oye a todos y de ninguno te fíes; tendrás a todos
por amigos, pero guardarte has de todos como de enemigos.—
Gracián.

Aun entre los demonios hay unos peores que otros, y entre
muchos malos hombres suele haber alguno bueno.—Cervantes.

No te contentes con alabar a las gentes de bien: imítalas.—


Isócrates.

No te dejes pisar, aunque fortuna te derribe. —Quintiliano.

m-
CAPÍTULO III

La. instrucción.

Venerable ministerio del


maestro.—Semejanza de la «instrucción* y
de la
«construcción».—Plaga de los mozalbetes pedantes y gárrulos.—
Ventajas de saber escuchar.-Valor de los conocimientos y délos idio¬
mas.—La teoría y la práctica.—La humanidad es un
gran libro.

Según nos cuenta Fígaro, el Bachiller Pérez de Mun-


drés
guía, escribiendo desde las Batuecas a su amigo An¬
Niporesas, le decía:
«Aquí
pensamos como cierta señora que, viendo llorar
a una su
parienta porque no podía mantener a su hijo en
un colegio: «calla,
tonta—la decía—; mi hijo no ha estado
en ningún
colegio, y a Dios gracias bien gordo se cría y
bien robusto.»
Yo doy por sentado que tú, joven
lector, por el hecho
de serlo, has debido estar en algún
colegio o escuela, o ha¬
brás aprendido con algún maestro en tu casa las
primeras
letras. Y espero que esto no te haya
impedido crecer tan
sano y tan robusto como el
vástago de aquella señora, la
cual, sin duda, se figuraba que las escuelas sólo sirven
para engordar a los chicos como se ceba los pavos.
Pero tú, que sabes leer y que
has aprendido otras cosas,
habrás podido observar que en las escuelas
y fuera de las
escuelas la misión del maestro es veneranda;
puede decir¬
se que es tan sagrada como la del sacerdote y la del médi-

20 -

co, pues si éste tiene a su cargo la curación de los males


del cuerpo y aquél lleva el alivio a las congojas del alma,
el maestro atiende al cultivo de nuestra inteligencia con la
misma solicitud con que un jardinero cuida de sus tiernas
plantas.
¿Y qué fuera el alma sin el precioso don de la inteligen¬
cia, que distingue al hombre del bruto?
Figúrate un hombre dotado de memoria y de voluntad,
pero sin entendimiento: ¿qué sería? Un patán, un semi-sal-
vaje en quien predominarían los instintos brutales.
Por fortuna tú, lector adolescente, tienes entendimien¬
to, y puesto que gustas de leer libros, juzgo que deseas
aprender, o lo que es lo mismo instruirte.
¿Sabes lo que esto significa?
Pues fíjate en el significado de estas tres palabras: cons¬
truir, destruir e instruir.
Construir es fabricar, edificar, hacer alguna cosa re¬
uniendo y juntando materiales diversos. Se construye una
casa, un buque, un ferrocarril, un aeroplano, un puente.
Destruir es deshacer, derribar, desbaratar, separar con
violencia los materiales o las partes de un todo.
Instruir es comunicar al entendimiento los conocimien¬
tos necesarios para formar juicio de las cosas.
Ya ves que hay cierta analogía entre la construcción de
un edificio y la instrucción de un individuo. Para lo pri¬

mero hay que reunir y combinar, ajustándose a ciertas re¬

glas, varios objetos materiales, como son piedras, ladrillos,


hierro, madera, cal, arena, cemento, etc. Para lo segundo,
como no se pueden introducir cosas corpóreas en el enten¬

dimiento, se le comunica por medio de los sentidos (la vista


y el oído principalmente), una suma de conocimientos
ideales, esto es, incorpóreos, que se llaman lenguaje, cálcu¬
lo, historia, geografía, filosofía, etc.
Cuanto más vasto y alto es un edificio y mejor armoni¬
zados están sus proporciones y adornos, tanto más impone

por su grandiosidad y su belleza. Un hermoso palacio o


una basílica encantan y suspenden el ánimo al contem¬

plarlos; pero no así una choza o una mísera cabaña.


-

21 -

Cuanto más vasta es la instrucción de un individuo, es


decir, cuanta mayor es la suma de conocimientos que ha
adquirido con el estudio, tanto más se distingue y brilla
por su saber y en más alto grado puede contribuir a la
obra de cultura y de progreso.
Un sabio descuella en la sociedad como un palacio o
una basílica; mientras que un ignorante es como la choza
o la cabaña.
Ahora bien: para idear y dirigir la construcción de un
bello y sólido edificio hay que acudir a un arquitecto; para
trazar y encaminar la sólida instrucción de un niño es ne¬
cesaria la experiencia de un maestro.
Porque es muy importante que los conocimientos que
empieza a adquirir un niño en sus primeros años sean no
sólo los propios de su edad, sino tan bien escogidos, medi¬
dos y asentados, que puedan servirle de base o de cimien¬
to para los que ha de adquirir más tarde.

Hay mucha verdad en esta fábula de Carlos de Pravia:

. Un arquitecto joven
hizo un palacio;
mas lo hizo sin cimientos
y vino ahajo.
Si no son buenos
los principios, los fines
lo son aiín menos.

Si has aprendido algo sigue estudiando, que aún te fal¬


ta mucho, muchísimo que aprender para llegar a saber
que nada sabes, como decía Sócrates de sí mismo, no obs¬
tante de ser el más sabio de los sabios de Grecia.
Hay algunos mozalbetes que al salir del Colegio, y aun
antes, se consideran unos pozos de ciencia y creen que han

aprendido cuanto hay que saber. Esos jóvenes pedantes y


engreídos, suelen ser gárrulos; hablan de todo y todo lo
discuten con una petulancia y aplomo que sólo les aquista
la lástima o el desprecio de las personas sensatas.
Procura tú no imitarlos, antes bien sigue el consejo que
el lord Chesterfield daba a su hijo en una de sus cartas:

22 -

«Nunca trates de parecer más sabio ni más instruido


que las personas con quien te halles. Guarda lo que sepas
lo mismo que tu reloj en tu faltriquera, y no lo saques ni
hagas la repetición meramente para mostrar que lo
sonar
tienes. Si te preguntan la hora, dila; pero no la cantes a
cada rato sin que nadie lo pida, como lo hace el sereno.»
Alguien ha dicho que «la palabra es plata y el silencio
es oro». En efecto, el que sabe escuchar no pierde el tiem¬

po; porque si reflexiona sobre lo que ha oído aprende,


mientras que el que habla sólo dice lo que sabe y a ve¬
ces lo que no sabe.
Oirás a muchos jóvenes imberbes en cafés, clubs o casi¬
nos, hablar con presunta suficiencia de los más embrolla¬
dos asuntos y arduos problemas políticos, militares, socia¬
les, científicos y religiosos que han hecho devanarse los
sesos y quemarse las pestañas a hombres maduros y sabios

para hallarles solución, y no obstante, esos polluelos im-


plumes apenas salidos del cascarón, los resuelven en un
dos por tres con un desparpajo que asombra.
No son esos a quien debes escuchar, pues poco apren¬
derías de ellos, fuera de comprender el ridículo en que se
pone el muchacho y aun el hombre que habla de lo que no
entiende.
Busca el modo de instruirte no sólo en el estudio atento
y concienzudo de buenos y escogidos libros, sino también
en el trato y la conversación de las personas mayores,

cultas y discretas, recordando lo que dice Gracián: «Gran


suerte topar con hombres de su genio y de su ingenio;
es

arte saberlos buscar; conservarlos, mayor; fruición es el


es

conversable rato y felicidad la discreta comunicación.»


Mientras sigas tus estudios, sea en tu casa, sea en la es¬
cuela, sea en la Universidad o la Academia, concentra
toda tu atención en lo que estudies; no aprendas las leccio¬

nes de coro, como una cotorra, sino que debes procurar


desentrañar y comprender su sentido^
En el libro Cómo hay que cultivar la voluntad, su
autor, el Dr. Leland, refiere cómo un niño que estaba can¬
sado de sus lecciones, empezó a estudiarlas con gusto y con

23 —

provecho desde que un día se imaginó que una hada le


conducía a una escuela situada sobre una colina. Con esta
idea fija en su mente se le hizo agradable el estudio.
Todos los hombres que han llegado a descollar como
grandes figuras de la Humanidad, han sido, con raras ex¬
cepciones, muy aplicados y estudiosos desde niños.
En la escuela del maestro Juan López de Hoyos, fué
Miguel de Cervantes el mejor y más adelantado de sus dis¬
cípulos, y era tal su aplicación y afán de aprender que,
según él mismo confiesa, llevado de ésta su natural incli¬
nación, leía aunque fuesen «los papeles rotos en las calles».
Benjamín Franklin y Abraham Lincoln, las dos perso¬
nalidades más notables después de Jorge Washington, en
la historia de los Estados Unidos, son ejemplos palmarios
de los altos destinos a que puede llevar la afición a apren¬
der y la perseverancia en el estudio, aun a los muchachos
de posición más humilde.
Era Benjamín Franklin hijo de un modesto velero, y el
padre de Abraham Lincoln era un pobre leñador; pero
ambos muchachos mostraron desde sus primeros años una
inclinación tan grande a los libros, un empeño tan decidi¬
do de adquirir conocimientos, que a la lectura y al estudio
dedicaban todos los ratos que les dejaba libres su trabajo
o que podían robar al sueño. Y así llegaron a ser el prime¬

ro un gran filósofo, político y diplomático, y el segundo

un gran tribuno, estadista y Presidente de la República,

que dejó su nombre asociado con uno de los hechos más


gloriosos del siglo xix: la abolición de la esclavitud.
No desmayes, pues, por baja que sea tu condición. De
ti y sólo de ti depende que llegues a dejar un nombre en la
Historia de tu patria merced a tus estudios, a tu aplicación
y a tus merecimientos.
Tal vez te sientas más atraído por los deportes que por
los libros, lo cual no deja de ser natural a tuedad; pero si
reflexionas un poco comprenderás que el estudio es tan
necesario a tu desarrollo intelectual como el ejercicio lo es
a tu desarrollo físico, como lo es la nutrición a tu exis¬
tencia.

24 —

Durante tu adolescencia de muy poco te servirán los


conocimientos que vas adquiriendo con el estudio de los
libros o en las aulas; pero yo te garantizo que te servirán
después, y que cuantos más conocimientos hayas atesora¬
do, cuanto más sólidos y bien cimentados sean, mejor pre¬
parado te hallarás para la lucha por la vida o para tener
éxito en tus empresas. Los fracasados son los que han per¬
dido el tiempo en susjuveniles años.
Cuando seas mayor de edad y entres de lleno en el
mundo, comprenderás la importancia que tiene el estar
bien pertrechado con conocimientos técnicos y científicos,
sea cual fuere la carrera o profesión a que te dediques.

Hoy la agricultura, la industria y el comercio se des¬


arrollan y medran merced a los principios científicos de
que echan mano, y en Alemania se han obtenido grandes
rendimientos agrícolas y numerosos productos industria¬
les y artículos de comercio, merced al estudio y a las apli¬
caciones de la química.
El telégrafo, el teléfono, los ferrocarriles, los buques de
vapor, los automóviles y últimamente los aeroplanos, han
acortado de tal modo las distancias y estrechado las rela¬
ciones de los pueblos, que hoy es casi una necesidad indis¬
pensable lo que antes se consideraba como un adorno de
lujo, y es el conocimiento de varios idiomas. El inglés es
ahora el que más se habla en las cinco partes del mundo;
muy útil te será conocerlo, además del francés, y si quie¬
res fortalecer y aumentar tus conocimientos científicos, el

idioma alemán te servirá más que otro alguno.


Una cosa muy particularmente quiero recomendarte, y
es que las teorías que aprendas en los libros procures com¬

probarlas con las experiencias y la práctica. No hay nada


peor que un hombre teórico que disputa los hechos reales
y positivos simplemente porque no se ajustan a las fórmu¬
las que él ha aprendido.
Los teóricos llamaron loco a Cristóbal Colón, hicieron
retractarse a Galileo y quemaron en la hoguera a Jordán
Bruno. Y no obstante de sostener aquellos teóricos lo con¬
trario, la tierra es esférica, eppur si muove.
-

25 —

Principios que unos sabios han proclamado como leyes


naturales, otros sabios han tenido que refutar en presencia
de fenómenos contrarios. Unos experimentos verificados
de poco tiempo a esta parte por eminentes químicos norte¬
americanos y por el Profesor Juan Becquerel, han echado
abajo todas las teorías físicas matemáticas respecto de
y
lo que constituye la electricidad negativa y la positiva, y
han demostrado la existencia de electrones positivos en
ciertos metales, cuando antes se afirmaba quesólo había
en ellos electronesnegativos.
De poco te valdrán en el mundo tus estudios si a los
conocimientos que hayas adquirido en los libros no agre¬
gas los que saques de tu observación y estudio de la Natu¬
raleza y de los mismos hombres. Ese es un gran libro en
que se aprende mucho: lo que es verdadero y lo que es
falso, y sin ese estudio nunca será completa tu instrucción.
Aprende, pues, a discernir y a formar juicio exacto de
los hombres y de las cosas estudiando cuidadosamente las
cosas y los hombres. Porque así no lo hacen, hay tantos

visionarios, idealistas, que viven fuera de la realidad, y


cuya vida no es más que una continua serie de sueños
fugaces y de irrealizables proyectos.
Por no conocer Don Quijote el mundo real, y sólo el
fantástico que le pintaban los libros de caballerías, tomó
unos molinos de viento por descomunales gigantes, y una

venta por castillo, y dos manadas de ovejas por ejércitos


combatientes de esforzados guerreros.
Y esa fábula inmortal, regocijada y punzante sátira a
la vez contra los disparatados engendros caballerescos y
los hombres ilusos y soñadores, no hubiera podido escri¬
birla ni aun idearla Cervantes con sólo haber leído tantos
libros, y aun «los papeles rotos de la calle», si a la instruc¬
ción que extrajo de esas lecturas no hubiese acoplado,
durante su volandera y atrafagada vida, el estudio y el
conocimiento del mundo y de las flaquezas humanas.

26 —

Sé ávido por saber y serás sabio.—Isócrates.

Si un hombre vacía en su cabeza el dinero de su bolsa, nadie


podrá robárselo. Gastar dinero en aprender es una inversión que
siempre rinde un buen rédito.—Franklin.

Quien dice instrucción dice, por consecuencia: civilización,


luces, humanidad, moralidad, libertad, justicia, bienandanza y
prosperidad. Quien dice ignorancia, dice: ceguedad, preocupa¬
ciones, error, superstición, despotismo, arbitrariedad, humilla¬
ción, miseria e inmoralidad.—Víctor Hugo.

La torpeza, la pobreza y la ignorancia, son los tres grandes


factores de los crímenes.—Büchner.

La sabiduría sirve de freno a la juventud, de consuelo a los


viejos, de riqueza a los pobres y de adorno a los ricos. — Dió-
genes.

El primer paso de la ignorancia es presumir saber, y muchos


sabrían si no pensasen que saben.—Gracián.

Hay la misma diferencia entre un sabio y un ignorante, que


entre un hombre vivo y un cadáver.—Aristóteles.

El menor día de la vida de un sabio vale más que toda la vida


de un ignorante por larga que sea.—Séneca.

La tierra no produce para los ignorantes sino malezas y abro¬


jos.— jovellanos.

—¿Quién es el hombre más rico? — El más sabio. — ¿Y el más


pobre? —El que menos sabe.—Apolonio Tianeo.

El andar tierras y comunicar con diversas gentes, hace a los-


hombres discretos.—Cervantes.

V V V
CAPITULO IV

La. educación.

La educación debe empezar desde la cuna.—Dilerencia entre la ins¬


trucción y la educación. — Cada cual puede educarse a sí mismo.—
La atención es condición indispensable. — La educación entre los
griegos. — Rescripto imperial del Japón.—Fracaso de los jóvenes
sin educación.

Doctor, ¿cuándo debo empezar a educar a mi niño?—


preguntó una joven madre a un médico bastante
distinguido.
—¿Qué edad tiene el niño?—preguntó el médico.
—Dos años.
—Pues son dos años que ya lleva usted perdidos—re¬
puso el médico con mucha seriedad.
Oliver Wendell Holmes, el escritor y filósofo, contestó a
otra madre que le hizo igual pregunta:
—Tiene usted que empezar por educar
la abuela. a
Joven amigo: si has tenido la dicha de de padres nacer
inteligentes y previsores — no de los que confunden el
amor
paternal con la mala crianza que dan a sus hijos,
sino de aquellos que saben corregirles con justa severidad
sus defectos desde la tierna infancia, que es cuando
más
lo necesitan—, ya ellos habrán comenzado a prepararte
para que salgas victorioso en la lucha por la vida, antes
de que tú hayas podido comprenderlo.
Pero supongamos que nada han hecho tus padres para

28 —

educarte como es debido: no importa. Es preciso que en¬


tiendas y te de que tu porvenir está en tus
convenzas
manos; tú, solito, puedes labrarlo, y a ese fin debes de¬
dicar todos tus esfuerzos, todas tus facultades desde ahora
mismo.
Tú querrás, sin duda, llegar a ser un hombre de pro,
quiere decir, de provecho; un hombre respetable, un
dignísimo miembro de la sociedad, que es a lo que debe
aspirar todo muchacho, y precisamente eso es lo que
espera de ti el mundo; para eso te necesita.
Y llegarás a serlo si te lo propones con propósito firme,
si sigues sin vacilación y sin desvío por el camino recto
que conduce siempre al éxito.

En el camino angosto de la vida


conviene mirar siempre hacia delante,
que la senda es muy áspera y torcida,
y que mira hacia atrás o se descuida,
el
o bien marcha con paso vacilante,

puede dar un tropiezo o una caída


y hundirse en una sima horripilante.

Hasta aquí sólo hemos hablado de la instrucción, esto


es, de los conocimientos que se refieren a hechos o cosas
externas o generales que lo mismo interesan, convienen y
tienen aplicación a uno que a muchos individuos.
Pero tú, jovencito, como todo el que tiene que alternar
en sociedad con gente civilizada, necesitas algo más que
mera instrucción; necesitas algo complementario; algo
que es puramente individual; algo que concierne a tu per¬
sona; algo que ha de distinguirte de los demás tanto como
tu figura y las facciones del rostro; algo, en fin, que ha de
ser como tu sello propio, como tu rúbrica distintiva, y ese

algo es el carácter.
Y has de saber que el carácter se forma o se modifica
por medio de la educación.
Ya te oigo preguntar: «¿Qué diferencia hay entre la
instrucción y la educación?»

29 —

"Va a contestarte Severo Catalina con estas sentencias


de sil libro La Mujer:
«La mayor parte de las gentes confunde la educación
con la instrucción. Es un error gravísimo.

»Hay hombres instruidos que están muy mal educados;


hay, por el contrario, muchos ignorantes que cautivan por
su buena educación. Apelamos a la experiencia diaria.

»Entre un sabio sin formas sociales y un ignorante hu¬


milde y cortés, es mil veces preferible el ignorante.
»La educación es de más importancia que la instrucción.
»La primera se dirige principalmente al corazón; la
segunda a la inteligencia.»
Pero ya comprenderás que es preferible, y a ti te con¬
viene poseer ambas cosas, porque el hombre instruido y
mal educado es como un diamante en bruto. La educación
constituye el pulimento del hombre.
Si tú vieses uno de esos cristales de carbono tal como

se encuentran en los criaderos del Brasil o de Golconda,


en la India, creerías que era una piedrecilla de forma
rara, cubierta de una costra rojiza; pero nunca sospe¬
charías que pudiese llegar a brillar con los vivos reflejos
y luces que tiene un bien tallado diamante.
¿Sabes cómo se consigue? Con el corte de las facetas y
con su pulimento.

Y te asombrarás cuando sepas que, por ser el diamante


el más duro de todos los hay instrumento de
minerales, no
metal que pueda cortarlo. Para quitarle la corteza es pre¬
ciso emplear otro diamante, y para pulir las facetas se
utiliza el polvo de la misma piedra.
Pues bien; mírate en ese ejemplo. Así como el dia¬
mante para brillar necesita pulimentarse con pequeñas
partículas de sí mismo, así un muchacho como tú puede
adquirir lustre y brillar en la sociedad si las luces que
ha adquirido con la instrucción las hace resplandecer él
mismo con esos pequeños rasgos de buena educación que
son las facetas y constituyen la fisonomía social de una

persona.
Holgárame de saber que eres un joven aprovechado y

30 —

discreto, de índole dócil y afable y naturalmente incli-


nado alos buenos hábitos y costumbres.
Peroaun en la aventurada hipótesis de que fueses todo

lo contrario ¿puedes esperar a corregir y refrenar tus na-


turales y violentos impulsos por medio de la educación?
Ciertamente. Oye lo que nos cuenta Erasmo en uno de
sus apotegmas:
«Maravillábanse muchos de que Temístocles, que era
de condición feroz y mudable cuando mancebo, después,
merced a la educación que recibió, mostrase distinto ca-

rácter. A lo cual él dijo que los bravos e indómitos potros


fácilmente salían muy buenos caballos una vez domados
y adiestrados.»
Todo está, pues — partiendo siempre del supuesto de
que seas un chico avieso—, en que te propongas cambiar
de carácter y dejarte domeñar, lo cual será muy fácil
como tú realmente quieras.

Del querer a la fuerza todo cede,


y el que quiere poder es el que puede.

O bien como dijo el célebre orador francés Mirabeau:


«Nada es imposible para el hombre que quiere poder.»
Convenimos, pues, en que quieres ser—y tus padres, tus
amigos y el mundo quieren que seas - un hombre instruido
y bien educado.
Para lo
primero necesitas estudio y aplicación; para lo
segundo atención y buenos hábitos.
Si buscas en el Diccionario verás que la palabra «aten-
ción» significa, entre otras cosas, «obsequio, urbanidad,
consideración, respeto»; y por esta razón, de un joven bien
educado se dice que es muy atento.
Y que el hábito es también un factor principal de la
educación, nos lo dijo bien claramente hace más de tres
siglos el filósofo inglés Francis Bacon, de esta suerte:
«Muchos ejemplos pudiera ponerse de la fuerza que
tiene el hábito sobre la mente y sobre el cuerpo; por lo
tanto, puesto que el hábito es el principal regulador de la

31 —

vida del hombre, procuren los hombres por todos los me-
dios adquirir buenos hábitos. Ciertamente el hábito es
más perfecto cuando arraiga en la niñez: a eso llamamos
educación, que en realidad no es más que un hábito ad-
quirido desde temprano.»
Hazte el firme propósito, joven lector, desde ahora, de
adquirir buenos hábitos. Empieza desde este instante a
pensar cosas buenas.
Se ha dicho: «Dime lo que piensas y te diré lo que eres.»
Y no olvides que así como de las semillas salen las flores
y los frutos, así de los pensamientos salen las palabras y
las obras. Por lo tanto, lo que tú pienses desde ahora ha
de contribuir poderosamente a determinar lo que serás
con el tiempo.

La influencia que tiene la mente en la formación del ca-


rácter, la describe un escritor norteamericano , James
Alien, con este símil:
«La mente del hombre viene a ser jardin, el
como un

cual puede cultivarse con esmero o dejar llene de


que se
maleza; pero tanto si se le atiende como si
se le abandona,
siempre en él habrá de crecer algo. Si no se le siembra con
semillas escogidas, nacerán yerbas en abundancia, y se-
guirá produciendo el mismo herbaje. Y así como el jardi-
ñero cultiva un pensil, y arranca las malas yerbas, y

siembra las flores y árboles frutales que más le convienen,


así un hombre puede cultivar el jardín de su mente, evi-
tando todos los pensamientos malos, impuros y nocivos,
y cuidando y perfeccionando las flores y los frutos que
nacen de pensamientos buenos, puros y provechosos.
Si-
guiendo este procedimiento, tarde o temprano, descubre
el hombre que es maestro jardinero de su alma y director
de su vida. Revela, además, en su interior las leyes del
pensamiento, y comprende con exactitud siempre crecien-
te cómo laboran las fuerzas y los elementos mentales en
la formación de su carácter y en la determinación de sus
circunstancias y de su destino.»
En todas las edades y en todos los países se han com-
prendido y estimado las ventajas de la educación.

32 -

«Los Reyes de Persia - dice Saavedra Fajardo —daban


a sus hijos, maestros que en los primeros siete años de su
edad se ocupasen en organizar bien sus cuerpecillos, y
en los otros siete en -fortalecellos con los ejercicios de la
jineta y la esgrima; después les ponían al lado cuatro
y
insignes varones. El uno muy sabio que les enseñase las
artes. El segundo muy moderado y prudente que corri¬

giese sus afectos y apetitos. El tercero muy justo que les


instituyese en la administración de la justicia. Y el cuarto
muy valeroso y práctico en las artes de la guerra, que les
industriase en ellas, y les quitase las aprensiones del mie¬
do con los estímulos de la gloria.»

Algunos siglos antes de la Era Cristiana, un legislador


de cierta parte de Grecia, llamado Carondas, exigió que
los hijos de los ciudadanos estudiasen literatura como me¬
dio de educación, por cuanto ese estudio contribuía a dul¬
cificar y civilizar el carácter délos hombres, inspirándoles
suavidad en sus maneras e inclinándoles hacia la virtud,
en lo cual consistía la felicidad del Estado. Con ese fin
asalarió muchos maestros para que enseñasen gratuita¬
a

mente a los muchachos, pues él consideraba la falta de


educación como el mayor de los males, de donde origina¬
ban todos los vicios.
El granFilippo, que comprendía cuán importante es
para un príncipe recibir una esmerada educación, buscó
para preceptor de su hijo Alejandro al filósofo más sabio
que había entonces en Grecia. Aristóteles aceptó el cargo,
considerándolo como el más señalado honor que podía
conferirle el monarca. Fué recibido en la corte con mu¬

cho agasajo, y Alejandro fué tan bien educado y demostró


tanto agradecimiento a su maestro, que se le oía decir
a menudo que veneraba a Aristóteles tanto como a su pa¬
dre, pues si a éste le debía la vida, al otro le debía lo que
hacía la vida agradable y provechosa.
Hacia fines del siglo xix, cuando el imperio del Japón
evolucionó con la adaptación de métodos educativos y
morales europeos, el Gobierno se propuso remediar ciertos
males sociales que prevalecían en aquel pueblo. Por ejem-

33 —

pío: la gran mayoría de los ciudadanos descuidaba las


reglas de higiene pública; era bastante supersticiosa y se
inclinaba a despreciar el trabajo manual y a esperarlo
todo de la suerte y de los juegos de azar.
«Hemos dictado oportunas medidas (dice un documento
oficial presentado por los delegados japoneses en un Con¬
greso internacional de Educación Moral, celebrado en
Londres en 1908) para corregir estos errores y fomentar el
saludable desarrollo de la moralidad en la nación La
riqueza y fuerza de un país no dependen principalmente
de su Ejército y su Marina, ni tampoco de la extensión de
su territorio o el número de sus habitantes. El que cada
ciudadano cumpla individualmente con su deber contri¬
buye mucho a la grandeza y prosperidad de la nación.»
Abundando en estas ideas, el Gobierno del Japón hizo
fijar en todas las escuelas, con grandes caracteres, un res¬
cripto imperial que, entre otras cosas, decía:
«Subditos nuestros:
»Amad con cariño filial a vuestros padres; sed afectuo¬
sos con vuestros hermanos; como esposos, vivid en paz y
armonía; como amigos, sed leales; sed benévolos con el
prójimo; en vuestra conducta, sed sobrios y moderados;
aplicaos al estudio y cultivad las artes, y así desarrolla¬
réis vuestras facultades intelectuales y adquiriréis fuerza
moral; además, velad por el bien público y fomentad el
procomún; respetad siempre la Constitución y acatad las
leyes.»
No puede darse un programa más conciso y más com¬
pleto de lo que constituye la educación de un pueblo. Y
un pueblo sin educación, es decir, sin una educación mo¬

ral, sensata, práctica, es imposible que avance en la ruta


del Progreso.
Lee con atención este vibrante párrafo del discurso
inaugural que en la apertura de cursos de la Universidad
de Madrid, de 1912-1913, pronunció el distinguido Catedrá¬
tico de la Facultad de Farmacia D. Marcelo Rivas Mateos:
«Los jóvenes pusilánimes y cobardes, tan luego salen de
la familia van derechos al montón de los fracasados; no re-
3

34 —

sisten ni leve soplo de la lucha social; los que fían en


un

el esfuerzo ajeno más que en el propio, hacen pública de¬


claración de inutilidad, y de manera inconsciente se pre¬
disponen para la derrota: éstos, con los anteriores, forman
al final la dilatada e informe legión de parásitos. Pero
hay otros, víctimas de su educación, que inspiran verda¬
dera lástima: me refiero a esos jóvenes voluntariosos y
fuertes que se lanzan a la lucha sin orientaciones y, -como
vulgarmente se dice, «a lo primero que sale»; que cambian
de rumbo a la primera dificultad y que, con la viveza del
ratón, atacan todas las actividades de la inteligencia;
éstos, que constituyen positiva riqueza errática, llegan
al final, rendidos, agotados y escépticos, a sumarse con
aquellos que la caridad, el recuerdo o la política alber¬
gan en ese paño de lágrimas que los oficinistas denomi¬
nan el refugio del presupuesto.»
He aquí señalados los peligros y los fracasos que espe¬
ran en el mundo a los jóvenes que han recibido una edu¬
cación defectuosa.
¿Quieres evitarlos? Pues procura desde ahora tomar el
rumbo que ha de llevarte al éxito.
¿Cuál es el camino? Sigue adelante en tu lectura y lo
hallarás indicado en otros capítulos de este libro.

Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y


divina; pero sin ella es el más feroz de los animales. La educa¬
ción y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los
malos.—Platón.

De los primeros esbozos y delineamientos pende la perfección


de la pintura; asi la buena educación, de las impresiones en
aquella tierna edad, antes que, i-obusta, cobren fuerza los afec¬
tos y no se puedan vencer.—Saavedra Fajardo.

La educación corrige las cualidades que nos dió Natura-


35 —

leza, y la cultura fortalece el ánimo: cuando faltan los princi¬


pios morales, los vicios degradan nuestras naturales prendas.—
Horacio.

No aprenderemos jamás a entender y a respetar nuestra ver¬


dadera inclinación y nuestro destino si no nos acostumbramos a
considerar de segundo orden todo aquello que no atañe a la edu¬
cación del corazón.—Walter Scott.

Fué cruel y bárbara la costumbre de los Brahmanes que des¬


pués de dos (de) nacidos los niños, si les parecían por las
meses
señales de mala índole, o los mataban, o los echaban en las sel¬
vas. Poco confiaban de la educación y de la razón y libre albe-

drio, que son los que corrigen los defectos naturales.—Saavedra


Fajardo.

La verdadera bondad con la leche se toma y, como dicen, al


enhornar se hacen los panes tuertos.—Luis Vives.

¡Oh, hombres! ¡Adonde os precipitáis afanados por acumular


riquezas, al mismo tiempo que descuidáis la educación de vues¬
tros hijos, a quienes debéis dejárselas!—Orates.

Educar es adiestrar al hombre para hacer buen uso de su


vida, para vivir bien; lo cual quiere decir que es adiestrarle
para su propia felicidad.—Antonio Maura.

La cultura es la buena educación del entendimiento.—Jacin¬


to Bena vente.

QD
CAPITULO V

Los libros.

Los buenos libros son los mejores amigos.—Qué libros conviene leer
y cómo hay que leerlos.—Autores «soles>
y autores «planetas».—Los
dos valores de los libros antiguos.—Aluvión de libros modernos.—
Reglas para leer con provecho.—Libros que se deben proscribir.—El
cuidado de los libros.

o te sería
grato vivir rodeado de unos cuantos ami¬
gos leales, prudentes y discretos, que nunca te
molestasen con sus impertinencias; que no se enredasen

contigo en riñas ni disputas; que te acompañasen en las


horas de estudio y te ayudasen a aprender tus lecciones;
que no te hablasen más que cuando tú quisieres y que es¬
tuviesen siempre prontos y dispuestos a servirte con el
mayor desinterés, unos explicándote lo que tú saber qui¬
sieres, otros aclarando las dudas que te asaltaren, algunos
regalándote con el caudal de sus conocimientos y varios
proporcionándote solaz y entretenimiento con interesan¬
tes narraciones o con amenas consejas?
Pues fácil te será rodearte de tales buenos amigos, que
así pueden llamarse unos cuantos libros selectos.
Porque eso sí, debes poner tanto cuidado en la selección
de los libros con que vayas formando tu pequeña bibliote¬
ca, como en la de los compañeros que frecuentes como
amigos.
Tanto como la educación que recibas en tus tiernos
años, influirán en la formación de tu carácter, en la evolu-

37 —

ción de tu mentalidad y en tu género de vida, así los com¬


pañeros como los libros de que te rodees. Unos y otros son
correlativos: por la clase de amigos que uno tiene puede
inferirse la3 lecturas que son más de su agrado; así como
los libros que uno escoge suelen ser indicio seguro de la
clase a que pertenecen los compañeros de su predilección.
No lo olvides: a tales libros tales compañeros; a tales com¬

pañeros tales libros.

Haz que en su propio terreno


resulten para contigo,
cada amigo, un libro bueno,
y cada libro, un amigo.

Doy por supuesto que has pasado de la edad en que pu¬


dieran interesarte el Juanito, las agudezas de Bertoldo, los
cuentos de Grimm, de Andersen y de Perrault, Corazón o
el diario de niño, los Viajes de Gulliver, las Mil y una
un

noches, las Aventuras de Rohinson Crusoe y otros libros


que, vertidos a varios idiomas, han deleitado a niños de
diversos países.
Tal vez a la hora presente halles delectación en la lec¬
tura de las amenas cuanto instructivas fantasías de Julio

Verne, o de las aventuras del capitán Mayne Reid, o de


las investigaciones policíacas de Sherlock Holmes, que
tales son los libros que suelen ofrecer pasto recreativo a la
imaginación de lectores adolescentes.
Pero debes ya prepararte a buscar en obras más serias
y más profundas el caudal de conocimientos que ha de
servirte como de bagaje intelectual en tus andanzas por el
mundo.
¿Cuáles son esas obras? Difícil es precisarlas. Depende
la selección de la carrera u ocupación a que pienses dedi¬
carte; depende de tus gustos y aficiones, de tu tempera¬
mento, de la educación que has recibido, de tus recursos;
en suma, de varias circunstancias.
Si tus medios no te permiten adquirir los libros que

desees para formarte una biblioteca, claro está que la ex-


I. *

38 -

tensión y variedad de tu lectura dependerán de las mayo¬


res o menores facilidades bibliotecarias que te ofrezcan la
escuela, el municipio o los amigos del sitio en que residas.'
Pero suponiendo que te halles en una ciudad dotada de
una bien provista
biblioteca, ante tu inexperiencia se pre¬
sentarán estos dos problemas: ¿Qué libros me será más
provechoso leer? ¿Cuál es el mejor modo de leerlos?
Ante todo, debes indagar cuáles son las
mejores obras
que tratan de la profesión, arte u oficio a que te dedicas o
piensas dedicarte, y esas son las que debes estudiar y con¬
sultar con preferencia a las demás. No olvides
que el que
llega al primer puesto en cualquiera profesión, es el que
la domina con
mayor suma de conocimientos.
Después de obras, o alternando con ellas, te con¬
esas
viene leer otras que puedan enriquecer tu inteligencia
y
contribuir a la formación de tu carácter. ¿Cuáles son ésas?
Por demás extensa sería la lista que podría formarse
de los buenos libros que ha producido el
ingenio humano.
Ya sea que tus aficiones y tus estudios te inclinen a la filo¬
sofía o a la
historia; a la teología o a la sociología; a la
poesía la novela; inquiere y busca siempre las obras de
o a
los autores más eminentes, las que hayan alcanzado más
renombre, las que hayan resistido la destructora y decisi¬
va prueba del
tiempo.
«Obras de todo tiempo» llama a éstas John Ruskin, para
diferenciarlas de las que sólo son «obras de un día».
¡Homero, Plutarco, Platón, Virgilio, Dante, Shakespea¬
re, Cervantes! Todos estos genios han dejado obras
impe¬
recederas a modo de faros inextinguibles que
sirven de
guía a la Humanidad. Así como en las carreras de antor¬
chas que se celebraban en la antigua Grecia, los corredo¬
res las pasaban de mano en mano, cuidando de que no se
apagasen, esos grandes genios han mantenido siempre
viva la llama del entendimiento a través de las edades-
Refiriéndose a los genios que nos han legado obras in¬
mortales, dice David Pryde que «son como montañas que
se elevan en medio de una extensa llanura, y que recogen
y presentan al mundo los imponentes destellos y resplan-

39 —

dores del cielo. Son como bien dispuestos vergeles que con¬
tienen en atractivo conjunto los productos escogidos de
toda una región. Son como verdaderas estrellas fijas en el
abismo del tiempo, soles esplendorosos que irradian luz y
calor, mientras que los otros autores son meros planetas
que brillan con los reflejos de la luz que aquéllos les pres¬
tan. Son reyes por derecho divino; representantes escogi¬
dos de la raza humana, dotados por Dios de especial sabi-
duría y de autoridad incuestionable para mover los cora¬
,

zones de las masas».


Una pequeña biblioteca formada únicamente por las
obras de unos cuantos genios como los citados, no podría
llamarse pobre: sería realmente más rica que una colec¬
ción de mil volúmenes en las que faltasen dichas obras.
Puede decirse que ellas han sido fuentes de inspiración
para la gran mayoría de los autores, hasta el punto de
que, según expresión de Emerson, «el mundo ganaría con
que se perdiesen todos los libros de mérito secundario,
pues el estudio se concentraría en las obras de esos genios
asombrosos.»
El mismo Emerson sugiere tres reglas prácticas res¬
pecto de los libros que uno debe leer, y son las siguien¬
tes: 1.a No leas ningún libro que no tenga más de un año
de publicación. 2.a Nunca leas otros libros que los que han
alcanzado fama. 3.a Nunca leas nada que no sea de tu
gusto.
En cuanto a la primera de estasreglas, algo corto pare¬
ce el plazo de un año. Hay quien lo fija en cinco, pues al¬
gunas obras obtienen un éxito inmediato de librería, pero
tienen escasa vida, porque su fama pronto se desvanece.
En cambio hay otros que, como el vino, adquieren ma¬
yor consistencia y prestigio conel tiempo. Por esto, según
refiere Melchor Santa Cruz, decía el rey Don Alonso de
Aragón que cinco cosas viejas le agradaban mucho: «leña
seca para quemar; caballo viejo para cabalgar; vino añejo

para beber; amigos ancianos para conversar, y libros an¬


tiguos para leer.»
No quiere esto decir que entre los libros modernos no

40 -

los haya muy estimables. Por el


contrario, a los libros
modernos debes acudir
para seguir los pasos de la huma¬
nidad por el camino del
progreso. Los últimos sucesos de
la Historia, los últimos cambios de la
Geografía, los últi¬
mos adelantos de las Ciencias, sólo en libros modernos
puedes hallarlos.
¿Cómo se explica, pues, que sean tan buscados los libros
antiguos y se paguen por algunos de ellos precios exorbi¬
tantes? Cincuenta mil dólars, que
equivalen a 250.000 pe¬
setas oro, pagó recientemente Mr. Archer M. Huntington
por un solo libro, en dos tomos, vendido en almoneda en
la ciudad de Nueva York. Era esa obra Biblia
una en latín
en
pergamino: el primer libro impreso por el mismísimo
Gutenberg, inventor de la imprenta a mediados del si¬
glo xv.
Es, pues, esa obra una reliquia histórica de mucha esti¬
ma, como lo fuera también el cincel de Praxiteles o la pa¬
leta de
Velázquez. Los libros antiguos tienen realmente
dos valores: uno el científico o literario de
texto, y otro su
el que le da el tiempo a los
ojos de los bibliómanos colec¬
cionistas. Estos no se fijan tanto en el mérito del autor
como en la antigüedad del libro. Por esto se
rareza y
pagan a muy alto precio obras de autores
mediocres, si
son
muy viejas y raras o incunables. Y lo curioso es que
muchos de esos libros tan caros no se compran
para leer¬
los, sino para conservarlos en
colecciones, vitrinas o esca¬
parates, como si fuesen obras de arte o vestigios arqueo¬
lógicos.
En los primeros siglos de la imprenta sólo se estampa¬
ban obras de mérito, escritas docta para doctos
por gente
lectores; y por esta razón los libros antiguos suelen tener
los dos valores de que he hablado. Pero de
algún tiempo a
esta parte se ha apoderado de la
gente tal comezón de es¬
cribir y se ha abaratado y vulgarizado tanto el arte
tipo¬
gráfico, que hoy las prensas inundan el mundo con el
aluvión de libros que vomitan.
Entre tantos de que están abarrotadas las librerías
y
los puestos de las ferias, ¡cuántos ir la
merecen a hoguera,

11 —

como los que el licenciado Pero Pérez y maese Nicolás


consignaron a las llamas al hacer el escrutinio de la biblo-
teca de Don Quijote!
Dificilísima es la selección a primera vista de los que
deban leerse y merezcan conservarse. «Algunos libros-
dice Bacon—son para catados, otros para engullidos, y
unos pocos para ser masticados y digeridos; quiero decir
que algunos libros hay que leerlos tan sólo a trozos; otros
deben leerse someramente, y hay unos cuantos que con¬
viene leer de cabo a rabo con estudio y detenimiento
La historia hace a los hombres instruidos; la poesía los
hace ingeniosos; las matemáticas, perspicaces; las ciencias
físicas, profundos; las morales, graves; la lógica y la dia¬
léctica, aptos para el debate: ábeunt studia in mores (los
estudios llegan a convertirse en hábitos.»
Por esta razón conviene que adquieras el hábito de leer
y estudiar con provecho, no muchos libros, sino pocos y
buenos. El filósofo inglés Hobbes dijo una vez: «Si yo hu¬
biese leído tantos libros como algunos hombres, sería tan
ignorante como ellos.»
Para que un libro te sea provechoso conviene que su
lectura te interese; que te haga pensar y que te mueva a
ser mejor de lo que eres. «Estos son los tres requisitos—dice

Pryde—que todo buen libro debe tener.»


Y también recomienda el mismo autor las siguientes

reglas como método de lectura: 1.a Antes de empezar la de


un libro, procura saber algo tocante a la personalidad del

autor.—2.a No dejes de leer detenidamente el prólogo.


3.a Entérate del índice para tener una idea de las materias
que contiene la obra.—4.a Concentra tu atención en lo que
leas, fijándote bien en las ideas que expone el autor, y
procurando desentrañar el sentido de aquellas que al prin¬
cipio no entiendas.—5.a Toma nota en un librito o al mar¬
gen de los conceptos o párrafos que más te llamen la aten¬
ción.—6.a Escribe a tu modo un sumario de lo más impor¬
tante que contiene el libro.—7.a Aplica el resultado de tu
lectura a mejorar tu vida o a ser más exacto en el cumpli¬
miento de tus deberes.

42 -

Una vez hayas leído unos cuantos libros con


verdadera
fruición, comprenderás con cuánta razón exclama Critilo
en el Criticón de Gracián:
«Gusten unos de jardines;
hagan otros banquetes; sigan
éstos ia caza; cébense
aquéllos en el juego; rocen galas;
traten de amores; atesoren
riquezas con todo género de
gustos y de pasatiempos, que para mí no hay
gusto como
el leer, ni centro como
una selecta biblioteca.
¿Qué jardín
del Abril? ¿Qué Aranjuez del Mayo como una librería se¬
lecta? ¿Qué convite más delicioso para el gusto de un dis¬
creto como un culto Museo donde se recrea
el entendimien¬
to, se enriquece la memoria, se alimenta la
voluntad, se
dilata el corazón y el espíritu se satisface? No
hay lisonja,
no hay fullería para un ingenio como un libro nuevo cada
día.»
Una vez hayas leído varias obras buenas con el método
indicado, habrá educado tu gusto y formado tu criterio
se
para escoger con acierto los libros con
que quieras reunir
una biblioteca.
De ella debes excluir con
rigor una clase de libros de
que voy a hablarte. Así como te opondrías a que entrase
en tu hogar y se presentase ante tu familia algún desver¬
gonzado compañero, de lenguaje procaz, de impúdicos mo¬
dales y de traje indecoroso,
así debes guardarte de admitir
en tu
librería, ni de introducir en tu casa, ningún libro que
tengas que leer a hurtadillas y que no puedas mostrar a tu
madre y tus hermanas. Menos
peligroso fuera dar hospita¬
lidad a un ladrón o dejar penetrar una víbora en tu alco¬
ba. Estos sólo podrían causarte daño material de fácil re¬
medio, mientras que un libro malo va destilando un tósigo
que se infiltra en el alma y emponzoña
y corrompe el en¬
tendimiento.
Hay algunos autores que pretenden servir a la moral
y despertar el amor a la virtud presentando descarnado
el vicio con escenas de un realismo repugnante y as¬
queroso.
A éstos podría aplicarse lo que decía el
pastor al lobo
en la fábula de Iriarte:

43 -

¡Maldígate el cielo, maldígate, amén!


Después que estás harto de hacer tanto mal,
¿qué importa que puedas hacer algún bien?
Al diablo los doy
tantos libros lobos como corren hoy.

También conviene que guardes en la memoria el noble


y viril concepto que encierran estos versos de Adelardo
López de Ayala:
No quiera Dios que en rimas insolentes
de mi pesar al mundo le dé indicios,
imitando a esos genios impudentes
que alzan la voz para cantar siis vicios.
No hay causa ni razón que me convenza
de que es genio la falta de vergüenza.

profundos que sean tus estudios o


Por serios, graves y
tareas, no desdeñes la lectura, de vez en cuando, de los
buenos poetas. Son espíritus videntes que a menudo reve¬
lan muchas cosas que se ocultan a las inteligencias comu¬
nes. La lectura deuna buena poesía es un entretenimiento

agradable ala par que instructivo, porque «la ciencia de


la poesía — dice Cervantes en el Licenciado Vidriera — en¬
cierra en sí todas las ciencias, porque de todas se sirve, de
todas se adorna y pule, y saca a luz sus maravillosas obras
con que llena el mundo de provecho, de deleite y de mara¬

villa».
Por esto Darwin en sus últimos años se lamentaba de
que el intenso estudio de la ciencia le hubiese privado del
gusto de recrearse con la poesía y el drama.
El mismo alto concepto de la poesía, mucho antes que
Cervantes, tuvo el marqués de Santillana cuando dijo:
«¿E qué cosa es la poesía que en nuestro vulgar gaya scien-
cia llamamos, si non un fingimiento de cosas útiles, cubier¬
tas o veladas fermosa cobertura, compuestas, dis¬
con muy

tinguidas e scondidas por cierto cuento, peso e medida ?


Nunca esta sciencia de poesía e gaya sciencia se fallaron
si non en los ánimos gentiles e elevados espíritus.»
Pero no en todos los libros de versos se encuentra la

44 —

poesía; por escoger esta clase de obras pon cui¬


lo tanto, al
dado en no confundir el versista con el verdadero poeta.
Lo que te diga el primero sólo halaga tu oído: lo que el
poeta te diga te hará sentir muy hondo y pensar muy alto;
porque los poetas, según la frase de un bardo inglés,
«aprenden sufriendo lo que enseñan cantando*.
Pero hay algunos versistas que invocan á las Musas y
pretenden recibir de ellas su inspiración, y, si los apuras,
no saben ni sus nombres. (Véase Apéndice: «Las nueve
Musas»).
Cuando adquieras una obra hazte la idea de que el
autor en persona entra en tu casa para vivir contigo y
contarte todo lo que sabe. Por consiguiente, si tienes como
huéspedes a Plutarco y Platón, a Homero y Virgilio, a
Shakespeare y Cervantes, ¿vas a invitar también para que
alternen con ellos a escritores y versistas ramplones?
No: rodéate únicamente de hombres superiores. Escoge
las obras de aquellos genios y pensadores que puedan en¬
riquecer tu entendimiento y elevar tu espíritu. Te repito
que en la calidad y no en el número consiste el valor de
una colección.
No maltrates los libros, cuídalos con cariño, míralos
como cosa veneranda.
Bulwer-Lytton ha dicho que los li¬
bros son «los sepulcros de los pensamientos». Los egipcios,
que fundaron las primeras bibliotecas, las llamaban «re¬
medios para los males del alma».
Si alguien te hace el favor de prestarte un libro, de¬
vuélvelo en cuanto lo hayas leído y en el mismo estado en
que lo recibiste. Y antes de prestar tú alguno que mucho
estimes, ten presente que

Triste es la suerte de todo libro prestado:


Frecuentemente perdido, siempre estropeado.

Así decía el ex-libris que puso un coleccionista en todas


sus obras, y un genial filólogo y cervantófilo tenía en su
biblioteca un cartel que decía: «No se prestan libros. Quien
presta libros pierde libros.»

45 —

La siguiente décima que se halló manuscrita en la guar¬


da de un viejo, si bien de forma ramplona, ratifica los
libro
buenos consejos que antes te he dado:

«Toma, lee, estudia, aprende


y a Juan Caravallo y Vera
vuelve el libro, pues dél era:
su librería lo pretende.

Y que no aprovecha, entiende,


mucho y muy mucho leer,
sino leer y entender,
de bondad y virtud lleno,
lo que es conveniente y bueno,
y bueno te pueda hacer.»

No hay libro tan malo del que no pueda aprenderse algo bue¬
no.— Plinio.

No hay libro tan malo que no tenga algo bueno.—Cervantes.

Viven los sabios varones ya pasados, y nos hablan cada día en


sus eternos escritos iluminando perennemente los venideros.—
Gracián.

Los hombres grandes y buenos no mueren ni aun es este mun¬


do. Embalsamados en libros, sus espíritus perduran. El libro es
una vozviviente. Es una inteligencia que nos habla y que escu¬
chamos.—Samuel Smiles.

El Pasado no ha muerto mientras los libros vivan Las leyes


mueren, los libros no mueren nunca.—Bulwer Lytton.

iCuánta confianza no inspira un libro viejo del cual el Tiem¬


po nos ha hecho ya la crítica!—Lowell.

Ni por ser los autores más antiguos son mejores, ni por ser
más modernos son de menos provecho y estimación. — Vicente

Espinel.

La verdadera Universidad de hoy en día es una colección de


libros.—Carlyle.

46 -

Dacl a un hombre la afición a la lectura y los medios de satis¬


facerla y haréis a ese hombre feliz, a no ser que pongáis en sus
manos una detestable colección de libros.—Sir John Herschel.

Arístipo, discípulo de Sócrates, a uno que se jactaba de ser


sabio por haber leído muchos libros, le dijo que porque una per¬
sona coma mucho no vive más sano que aquellos
que sólo comen
lo conveniente y necesario.—Erasmo.

Nunca me he mordido las uñas en el estudio de Aristóteles


No he tenido comercio con más libros sólidos que Plutarco y Sé¬
neca, de los que saco y vierto sin cesar, como las Danaides La
historia es mi caza en materia de libros, y también la poesía, de
la que gusto con singular afición.—Montaigne.

Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan,
porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que
debo hacer.—Alfonso, rey de Aragón.

Si un hombre escribe un libro mejor, predica un sermón o


construye una ratonera mejor cualquiera de sus vecinos,
que
aun cuando su casa esté escondida en un bosque, la gente se
abrirá camino hasta llegar a su puerta.—Emerson.

Conocemos más los libros que las cosas, y el ser sabio consiste
en saber cosas y no libros.—Balmes.

Es la Historia madre de la verdad, émula del tiempo, depósi¬


to de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo
presente, advertencia de lo por venir.—Cervantes.

Considero la Sagrada Escritura como la más sublime filosofía.


Sir Isaac Newton.

'p
CAPÍTULO VI

El estudio.

Aprendices y estudiantes. — L,a teoría y la práctica. — Conveniencia


del dibujo. — Cómo se domina un oficio. — L,a atención es indispen¬
sable para el estudio. — Cómo se concentra la atención. — Modo de

completar el estudio de una materia. — Cada hombre es un libro


en que se puede aprender.

Se designa con el nombre de «aprendiz» al que se adies¬


algún arte u oficio, y llamamos «estudiante» al
tra en

que aprende alguna facultad. Es decir, que los conoci¬


mientos que adquiere el primero son prácticos, y los del
segundo son, por lo regular, teóricos.
Y, sin embargo, tanto los primeros como un gran nú¬
mero de los segundos serían de más
provecho si «apren¬
dices» y «estudiantes» lograsen hermanar la teoría con la
práctica.
Como este libro puede ser leído lo mismo por estudian¬
tes que por aprendices, unos y otros hallarán pertinentes
las reflexiones que siguen.
Doy la preferencia a las que contienen estos párrafos
del gran filósofo y pensador Jaime Balmes:
«El perfecto conocimiento de las cosas en el orden cien¬
tífico forma los verdaderos sabios; en el orden práctico,
para el arreglo de la conducta en los asuntos de la vida,
forma los prudentes; en el manejo de los negocios del Es-

48 -

tado, forma los grandes políticos, y en todas las profesio¬


nes es cada cnal más o menos a proporción
aventajado
del mayor o menor conocimiento de los objetos que trata
o maneja. Pero este conocimiento ha de ser práctico; ha de

abrazar también los pormenores de la ejecución, que son

pequeñas verdades, por decirlo así, de las cuales no se


puede prescindir si se quiere lograr el objeto. Estas peque¬
ñas verdades son muchas en todas las profesiones, bas¬
tando para convencerse de ello el oir a los que se ocupan
aun en los oficios más sencillos. ¿Cuál será, pues, el mejor

agricultor? El que mejor conozca las calidades de los terre¬


nos, climas, simientes y plantas; el que sepa cuáles son los
mejores métodos e instrumentos de labranza y que mejor
acierte en la oportunidad de emplearlos; en una palabra:
el que conozca los medios más a propósito para hacer
que la tierra produzca, con poco coste, mucho, pronto y
bueno. El mejor agricultor será, pues, el que conozca más
verdades relativas a la práctica de su profesión. ¿Cuál es
el mejor carpintero? El que mejor conoce la naturaleza y
calidades de las maderas, el modo particular de traba¬
jarlas y el arte de disponerlas del modo más adaptado al
uso a destinan. Es decir, que el mejor
que se carpintero
será aquel que sabe más verdades sobre su arte. ¿Cuál será
el mejor comerciante? El que mejor conozca los géneros
de su tráfico; los puntos de donde es más ventajoso traer¬

los; los medios más a propósito para conducirlos sin dete¬


rioro, con presteza y baratura; los mercados más conve¬
nientes para expenderlos con celeridad y ganancia: es
decir, aquel que posea más verdades sobre los objetos de
comercio, el que conozca más a fondo la realidad de las
cosas en que se ocupa.»

De modo que, lector mío, ya seas aprendiz, ya estu¬


diante, lo que debes procurar es conocer a fondo el ejerci¬
cio la facultad que aprendes; quiere
o decir que debes por
todos los medios que estén a tu alcance informarte de todas
las detalles que estén más ó menos íntimamente
cosas y

relacionados con tu facultad u oficio. Cuanto más extensos


y profundos sean los conocimientos que acerca del mismo

49 —

adquieras, mayor será el dominio que de él tengas y ma¬


yor, por lo tanto, tu ventaja sobre tus competidores.
¿Cómo podrás lograrlo? Voy a decírtelo.
Si es un oficio el que aprendes, lo primero que necesitas
es adquirir experiencia en el manejo de las herramientas,

instrumentos, máquinas ó aparatos, y procurar, día tras


día, ir perfeccionando tu obra. Esto en cuanto a la prác¬
tica. Pero te conviene, además, aprender la teoría, y esto
puedes conseguirlo dedicando las horas que tengas libres
al estudio, primero de buenos manuales, y cuando ya los
sepas bien, a obras más extensas sobre el ramo en que te
ocupas.
Ten presente que el dibujo es un gran auxiliar en la
mayoría de los oficios, y puedes aprender a dibujar sea
poniendo un papel transparente sobre cualquier grabado,
que calcarás lápiz, o bien recorriendo con un lápiz
con un
la silueta de objeto que la luz, sea del día o artificial,
un

proyecta sobre un papel. Repite después esos dibujos co¬


piándolos de los primeros, y así, poco a poco, irás ejerci¬
tando la vista y la mano en copiar diseños y hasta objetos
del natural. Todos los muchachos que se dedican a un
oficio tendrían una gran ventaja si supiesen dibujar.
El siguiente caso histórico ocurrió en los Estados Uni¬
dos. En un gran taller de carpintería había dos chicos

aprendices. El uno era juguetón y revoltoso; el otro, tan


aficionado al estudio, que siempre se le veía en los ratos
de ocio o después del trabajo con algún libro en la mano o
aprendiendo a dibujar. El primero le excitaba de continuo
a que tirase el libro o el lápiz y fuese a jugar con él; pero

el otro le decía: «Prefiero estudiar. Si no aprovecho estos


momentos, nunca sabré lo que puedo aprender ahora.»
Este aplicado aprendiz vió un día en un periódico el
anuncio de un concurso de planos para una casa del Ayun¬
tamiento que debía erigirse en una población cercana. Se
ofrecía un premio de dos mil dólars al autor del mejor
plano de edificio de madera que se presentase. Ni corto ni
perezoso, el buen aprendiz trazó un plano y lo envió al con¬
curso, pensando que nada perdía en probar fortuna.
4
-

50 —

Poco tiempo después se presentó en el taller un caba¬


llero preguntando si estaba allí un arquitecto llamado
Washington Wilberforce. «No, señor—dijo el maestro car¬
pintero—; aquí no hay ningún arquitecto, pero sí un apren¬
diz de ese nombre.» Llamaron al muchacho, a quien in¬
formó el caballero que se le había adjudicado a su diseño
el premio de dos mil dólars. Ese chico llegó a ser con el
tiempo uno de los principales arquitectos de los Estados
Unidos.
Muchos aprendices se limitan a copiar, bien o mal, lo
que ven hacer a los oficiales, y toda su vida hacen lo mis¬
mo. Muchos agricultores, no pocos artífices, algunos indus¬

triales, siguen hoy los mismos métodos y procedimientos


que se empleaban hace cien años, y si se les echa en cara,
replican que «así lo hacían sus abuelos, y si ellos lo ha¬
cían, bien está». En los países que progresan, los oficiales,
y hasta los aprendices, son algo más que máquinas o au¬
tómatas: piensan, discurren; tratan de mejorar los méto¬

dos, de perfeccionar las herramientas; inventan nuevos


procedimientos para hacer más trabajo y hacerlo mejor,
en menos tiempo, y así es como medran las industrias y

así es como se enriquecen los individuos y los pueblos. En


los Estados Unidos, apenas sale un nuevo invento cuando
ya hay quien le busca los defectos o inconvenientes y lo
perfecciona. De este modo, sacando patentes de invencio¬
nes, se han hecho ricos muchos industriales de aquel país.
Y tú también, aprendiz, puedes lograr honra y prove¬
cho si te aplicas a tu oficio; si sales de la rutina; si evitas
toda chapucería; si discurres un método mejor del que te
han enseñado, para hacer tu labor más perfecta, más rá¬
pida y más económica.
Joven estudiante: y tú ¿qué método sigues para el
estudio? ¿Te aprendes las lecciones de memoria para repe¬
tirlas después en la clase, como un loro, sin entender ape¬
nas lo que dices? ¿Estudias de mala gana; por salir del

paso; porque tus padres te obligan; pensando más en ir a


divertirte con tus compañeros que en aprender la lección
que te han señalado ?

51 —

Entonces más te valiera no perder el tiempo. Entonces

haces que tus padres gasten el dinero inútilmente. Si éste


es tu modo de estudiar, nunca llegarás a ser un hombre de
provecho. ¿Es que no te gustan o no te entran las asigna¬
turas que cursas? Entonces te has equivocado en tu elec¬
ción de carrera. No vaciles en cambiar. Busca otra que
sea más de tu agrado o que esté más al alcance de tus ap¬
titudes.
¿Quieres saber cómo se estudia? Lo primero que tienes
que hacer es escoger las horas en que te sientas más incli¬
nado al estudio, en que puedas estar solo, más tranquilo,
más recogido, sin temor a interrupción o distracción al¬
guna. Una vez encerrado en tu cuarto, piensa al coger el
libro que en sus páginas se encierra tu porvenir y tienes
que ir desentrañándolo poco a poco. De ellas irás libando
la substancia que ha de nutrir tu inteligencia para darle
robustez, y por lo tanto, debes acercarte a tu mesa de estu¬
dio con más regocijo que si te sentaras a la mesa de un
banquete. Porque éste puede producirte una indigestión,
mientras que del saber nunca puede haber empacho.
En seguida, fija tu atención en lo que estudias; no dejes
vagar la imaginación; aprisiónala para que no vuele a
otras regiones. Seguramente has probado alguna vez de
encender un cigarrillo haciendo concentrar en él los rayos
del sol por medio de una lente biconvexa. Pues haz lo mis¬
mo con lo que aprendes: concentra en ello las facultades

del alma, memoria, entendimiento y voluntad, por medio


de la atención, y verás cómo surge la luz y se ilumina tu
inteligencia.
Los artífices de Oriente, para horadar las perlas finas
que, engarzadas, han de formar ricos collares, se valen del
siguiente procedimiento. En una tabla de madera escogida
hacen unos orificios, en los que van encajando las perlas.
Luego humedecen con agua la madera, y al hincharse las
fibras de ésta por la acción de la humedad, se estrechan
los orificios, y sus bordes aprietan suavemente y sujetan
lasperlas de un modo firme, sin dañarlas. Así pueden tala¬
drarlas con toda seguridad, y cuando la madera se seca,
-

52 —

se ensanchan los orificios y puede sacarse las perlas con


mucha facilidad.
Una concentración parecida de tus facultades en torno
de la materia que estudies te permitirá profundizar en ella
como se horada la
perla. Igual concentrada atención debes
prestar a todos los asuntos en que intervengas en la vida,
si
quieres que no se malogren, pues como ha dicho Andrew
Carnegie, cuyo grandísimo éxito en sus empresas da auto¬
ridad a sus
palabras, «una de las principales causas de que
algunos hombres fracasen en su profesión o sus negocios
es la falta de concentración».
Para dominar bienuna materia, precisa conocerla des¬
de sus
principios
seguirla en todo su desenvolvimiento.
y
Sea cual fuere la asignatura que estudies —Historia, Cien¬
cias naturales, Matemáticas—, empieza por adquirir no¬
ciones elementales de la misma en algún buen manual
o compendio. De este modo la
verás, como a vista de pá¬
jaro, de un modo comprensivo, a manera de panorama
descubierto desde una altura; tendrás una idea del con¬

junto, sin discernir los detalles.


Después, como quien baja de la cumbre al valle y
recorre las
poblaciones, las granjas y las huertas de la
vega, estudiarás con detenimiento el tratado más com¬

pleto de la asignatura comprenderás mejor sus diferen¬


y
tes partes, porque ya conocerás la relación que tienen
unas con otras.
Pero no Aún puedes ir más lejos.
te contentes con esto.
En viaje de estudio y de exploración es fácil, casi
ese

seguro, que hayas dejado de ver algunos puntos interesan¬


tes, algunos detalles de importancia. Y es que no debes
limitarte a saber lo que te diga un solo autor, aunque sea
un libro de texto. Ve a las
Bibliotecas; busca otros que
traten del mismo asunto; léelos,
estúdialos, compara lo
que dicen y saca tus deducciones.
El que
quiera apartarse de la multitud, salir del mon¬
tón, como vulgarmente se dice, o del camino trillado, para
distinguirse en alguna profesión ó carrera, «no admita
idea sin analizar—aconseja Balmes—, ni proposición sin

53 -

discutir, ni raciocinio sin examinar, ni regla sin compro¬


bar: fórmese una ciencia propia, que le pertenezca
como
su sangre, que no sea una
simple recitación de lo que ha
leído, sino el fruto de lo que ha observado y pensado».
Esto es lo que hay que hacer para estudiar y conocer a
fondo una materia, y los que así lo hacen son los que más
se distinguen y llegan a los
puestos más elevados.
Cuéntase de José Canalejas, el gran tribuno, elocuente
orador y eximio estadista — que murió villana y cobarde¬
mente asesinado por un miserable anarquista, y cuya
muerte fué un verdadero luto nacional —que, siendo estu¬
diante, era tan grande su aplicación y sus aficiones inves¬
tigadoras, que un día, en la clase de Derecho civil, le pre¬
guntó el Catedrático D. Augusto Comas acerca de un punto
muy complicado y árido de la ley del Registro Civil, y el
joven Canalejas contestó con tal acierto, con tal copia
de datos, con tal conocimiento y tan atinado juicio, que el
profesor le dijo: «Basta, señor Canalejas; ya ha dicho usted
bastante para demostrar que conoce la ley lo mismo
que
el que la hizo.» No se puede tributar mayor ni más hon?
roso elogio a un estudiante.

¿Crees tú que los genios que ha habido en el mundo,


esos hombres que han dejado a la
posteridad un nombre
imperecedero, lo han logrado sin mucho estudio? No; sólo
se alcanza la fama a fuerza de estudio, de
trabajo y de
perseverancia.
Para llegar a la sabiduría no hay más que un camino:
el estudio. «Si quieres conocer a fondo una materia—dicen
los ingleses de un modo paradójico—, escribe un libro
acerca de ella.» Lo cual equivale a decir
que es necesario
estudiarla, porque para escribir un solo libro hay que re¬
volver toda una biblioteca.

No estriba, sin embargo, el estudio únicamente en leer


y aprender lo que dicen los libros. De la atenta observa¬
ción de la Naturaleza podrás sacar un caudal inagotable
de conocimientos. Es el Universo un libro de infinitas e
interesantes páginas. «La verdadera ciencia y el verda¬
dero estudio del hombre, es el hombre» — dijo Charron.

54 —

«Más vale estudiar los hombres que los libros»—han dicho


Baltasar Gracián y el Duque de la Rochefoucauld. «El
verdadero estudio de la humanidad es el hombre»—repitió,
en verso, Alejandro Pope. Y cien diversos autores han
confirmado este concepto en varias lenguas.
Estudia, pues, observando detenidamente hombres y
cosas. «Sobre los favores de la Naturaleza—dice Gracián—
asienta bien la cultura, digo la estudiosidad y el continuo
trato con los sabios, la experiencia fiel, la observación jui¬
ciosa, el manejo de materias sublimes, la variedad de em¬
pleos: todas estas cosas vienen a sacar a un hombre consu¬
mado, varón hecho y perfecto.»

¡Dichoso el que puede conocer el por qué de las cosas!—VIR¬


gilio.

La noticia de varios avisos obra como la destilación de mu¬


chas hierbas, porquetomando de cada una su parte, se saca una
quintaesencia, insensiblemente, para efectos admirables: como
las abejas, que de varias flores sacan aquel licor suave. —An¬
tonio Pérez.

Añade el hombre conocimientos a conocimientos: nunca el


saber es bastante. Si tanto es uno más hombre cuanto más sabe,
el más noble empleo será el aprender.—Baltasar Gracián.

Aprender no es otra cosa que acordarse.—Sócrates.

Saber una cosa de coro, no es saber: es conservar lo que se ha

dado aguardar a la memoria El provecho del estudio está en


que nos haga más buenos y más discretos.—Montaigne.

Todos los hombres, durante el curso de tantos siglos, pueden


considerarse como un solo hombre que subsiste siempre y que
siempre está aprendiendo.—Pascal.

55 —

La llave que se usa constantemente, reluce como plata: no


usándola se llena de herrumbre. Lo mismo pasa con el enten¬
dimiento.— Franklin.

Las ciencias y las letras son el alimento de la juventud y el


recreode la vejez.—Cicerón.

La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en


la adversidad.—Aristóteles.

¿Por qué debe el estudiante buscar la soledad y el silencio?


Con el fin de llegar a conocer sus pensamientos. Si en un sitio
solitario siente añoranzas; si ansia la multitud, la ostentación,
no está solo: su corazón está en la plaza pública; él no ve, no

escucha, no piensa.—Emerson.

Deprende, si puedes, arte,


que si te falta fortuna,
no queda cosa ninguna
que pueda más ayudarte;
porque, según la ventura,
lo que da fortuna dura,
que no siempre lo concede;
lo que del arte procede
es herencia muy segura.
CATÓN (por Francisco de GbztdAdí.

Y asi tenga sabido


que lo importante y raro
no es entender de todo,
sino ser diestro en algo.
Triarte.

El El m
CAPÍTULO VII

Elección ele carrera..

Transcendencia de la elección.-Funciones de los árboles y de los hom¬


bres.—Necesidad de un sincero examen de inclinaciones y
aptitudes.—
Éxito de los que han seguido su vocación.—Los que no la siguen son
piezas dislocadas. — Condiciones que requieren ciertas carreras. —
Para brillar es preciso trabajar con ie y con perseverancia.

Joven, fíjate bien en lo que voy a decirte: tú has venido


a

<Todo
este mundo para
en
hacer algo.
la creación tiene su objeto; y a cada criatura,
a cada cosa,
le está asignado su servicio.
La tierra da plantas para sustento del hombre y de los
animales; da minerales que se transforman en utensilios y
herramientas para el trabajo; el mar envía a las nubes su
vapor acuoso, que se condensa en fecundante lluvia; los
árboles purifican la atmósfera con el oxígeno que exhalan
durante el día; entre los mismos árboles, cada uno desem¬
peña un oficio: los hay de madera dura, que sirve para
construcciones; los hay de corteza blanda que utiliza la
industria corchera; las ramas de algunos se aprovechan
para hacer leña, carbón y cisco; la pulpa que se obtiene
de otros se elabora y
convierte en papel.
Muchos de ellos frutales, y observa cómo cada uno
son

produce la fruta especial que le ha sido designada por la


naturaleza. La higuera da higos; el naranjo, naranjas; el
peral, peras. Ninguno usurpa las funciones y privilegios

57 —

de los otros. La encina, con ser nn árbol corpulento y co¬


pudo, sólo produce bellotas, sin que pueda jamás producir
manzanas, ni albaricoques, que son rico Eruto de árboles
más pequeños. Fuera tan insensato, pues, pedir nueces a
un manzano, como esperar fruta de un árbol que no da
ninguna, y así lo dice el vulgo con un refrán:

De insensatez es el colmo
pedirle peras al olmo.

Ahora bien, mucho se asemejan a los árboles los hom¬


bres, pues los hay que parecen predestinados para ser pos¬
tes o estacas; otros para «fiar leña o armar cisco; quienes
para ser figurones de talla, y muchos también que produ¬
cen sazonados frutos, o sean obras buenas y
sabrosos y
meritorias, estos últimos son los que más valen.
y
Conviene ahora que tú te reconozcas y cerciores de qué
madera estás hecho: si eres de buena fibra como el roble;
si eres hombre frutal o simplemente un alcornoque.
De este reconocimiento previo depende tu porvenir,
como voy a demostrarte.
Supongamos que tienes delante una tabla llena de agu¬
jeros de distintas formas y tamaños: unos redondos, otros
cuadrados, ovalados unos, triangulares otros. Supongamos
también que en un saco tienes varias clavijas o zoquetes
de madera cortados en formas ya cilindricas, ya prismá¬
ticas, que corresponden con las de aquellos agujeros. Y
supongamos, por último, que vas sacando del saco esos zo¬
quetes y colocándolos al azar en los agujeros. ¿Crees tú
que todos encajarán bien? ¿No resultará un zoquete cua¬
drado metido en un agujero redondo, y una clavija cilin¬
drica en un agujero triangular? ¿No habrá zoquetes dema¬
siado grandes para encajar en los agujeros pequeños, y
otros que, por el contrario, serán exiguos para llenar el
hueco que les toque en suerte?
Pues con esta gráfica parábola, un ingenioso escritor
inglés, Sydney Smith, ilustra lo que pasa en la vida real
con los hombres que desempeñan ciertos cargos o ejercen

58 —

ciertas profesiones. ¡Cuántos hay que no encajan en sus


puestos y ocupan los que otros hombres llenarían perfec¬
tamente!
La elección de la carrera, de la profesión, del arte o del
oficio a que uno piensa dedicar su tiempo y sus energías,
es, sin duda, la decisión de mayor importancia y transcen¬
dencia en la vida del hombre. De ella depende su porvenir,
su bienandanza, felicidad,, su éxito o su fracaso.
su
Si todavía, no has elegido el oficio o la profesión que has
de seguir, piénsalo bien antes de decidirte. Y si ya la has
elegido, piensa también si es la que más te conviene. ¡Cui¬
dado con equivocarte, pues estas equivocaciones se pagan
muy caras!
Como quien hace un examen de conciencia, hazlo muy
escrupulosamente de tus talentos, aficiones y aptitudes.
Deja a un lado la presunción de que sirves para una cosa,
si en tu fuero interno asoma siquiera la menor duda de que
no reúnes las condiciones necesarias.
Un maestro lo explicaba de este modo a sus alumnos:
¿Véis este reloj?--les pregunta, sacando

uno del bol¬


sillo—¿Para qué sirve?
—Para marcar las horas —decían los niños.
—Y si se rompiese el muelle y no marcase las horas,
¿para qué serviría?
—Para nada.
—Véis lápiz, ¿para qué sirve?
este

Para dibujar
y escribir.
—Y si no tuviese plomo y no dibujase ni escribiese,
¿para qué serviría?

Para nada.
Aquí tenéis cuchilla, ¿para qué sirve?

una
—Para cortar.

¿Y si
perdiese la hoja y sólo quedasen las cachas?
se
—No serviría para nada—dijeron todos en coro.
—Pues bien: el reloj, el lápiz y el cuchillo tienen cada
uno su oficio, y si no pueden hacerlo no sirven para nada.

Lo mismo exactamente pasa con el hombre.


Hay muchachos que apenas alborea en su mente la luz

59 —

de la razón, ya se fijan en una carrera o en una profesión,


seducidos a veces por el nombre <jue suena bien en sus
oídos, o por el vistoso uniforme que exige, o por ser de esa
carrera algún hombre que es el ídolo del día. Y eligen la
carrera de ingeniero, o de las armas, o la medicina, o la

abogacía, sin tener la más ligera noción de los estudios


que exige, de lasobligaciones que impone y de las aptitu¬
des que requiere cada una de esas carreras.
Muchos padres tienen la culpa de que sus hijos vayan
por un camino por donde no les llama la naturaleza: unos
por querer que sigan su misma profesión, para dejarles el
bufete o la clientela; otros porque no se toman la pena de
observar y estudiar las aficiones y aptitudes de sus meno¬
res para estimularlas y encaminarlos, explicándoles los re¬
querimientos de las diversas profesiones, y otros, quizás
los menos, porque se obstinan en que sus hijos se dediquen
a una carrera o modo de vida para la que no tienen vo¬

cación.
Pero tú, y nadie mejor que tú, puede conocer cuál es la
ocupación, el oficio, el arte, la ciencia que más te agrada
y más te atrae. Y ésa, únicamente ésa es la que debes
adoptar, sin hacer caso de las disuasiones de parientes o de
amigos.
Muchos hombres se han malogrado y fracasado en la
vida por seguir el consejo de sus familiares, aceptando
una colocación o dedicándose a un trabajo que les era an¬
tipático y para el que no servían. En cambio, otros que
sólo siguieron sus naturales impulsos, a despecho de sus
padres, que no supieron comprenderles, llegaron a con¬
quistar la inmortalidad para su nombre.
El más lírico y romántico de los poetas castellanos,
José Zorrilla, huyó del hogar paterno porque se em¬
peñó su padre en hacerle estudiar leyes, por las que no
sentía ninguna afición. El general Espartero, que des¬
pués fué Duque de la Victoria, era hijo de un carretero,
el cual quería que el muchacho se dedicase a la iglesia.
Pero sintiendo el mancebo el ardor bélico en la sangre,
sentó plaza de soldado y llegó hasta el puesto más encum-

60 —

brado a que puede llegar un hijo del pueblo: fué Regente


de la nación.
¿Cómo hubiera podido Handel llegar a ser el gran mú¬
sico que fué, y legar su nombre a la posteridad como autor
del sublime oratorio El Mesías y del himno inglés God
save the
King y de muchas óperas y oratorios, si en lugar
de estudiar leyes, como quería su padre, no se hubiese en¬

tregado al estudio de su arte favorito, tocando un clavecín


en el desván mientras dormía la familia?
Moliére tuvo que ser en sus mocedades aprendiz de ta¬
picero; pero seguramente no hubiera cobrado tanta cele¬
bridad forrando los muebles del palacio de Luis XIII,
como la que le dieron Tartufo, El enfermo imagina,rio y
otras comedias con que enriqueció la literatura francesa.
También Blas Pascal, el gran matemático y geómetra,
inventor de la máquina de calcular, contrarió a su padre
que quería dedicarlo a la enseñanza de lenguas muertas,
y se encerraba en su cuarto a los trece años para estudiar
las ciencias exactas. Lo mismo hacía Galileo para librarse
del estudio de la medicina que le había impuesto su padre,
y a los diez y ocho años, bien versado ya en la ciencia de
Euclides y de Arquímedes, al ver oscilar una lámpara en
la Catedral de Pisa, inventó el péndulo y más tarde el te¬
lescopio.
Uno de los genios más colosales de Italia, estoy por de¬
cir del mundo, fué Miguel Angel Buonarotti, pintor, escul¬
tor, arquitecto y poeta, que tan grandiosas obras ha deja¬
do en la basílica de San Pedro, en Roma. Pues ninguna de
ellas podría admirar el mundo si él, de muchacho, hubiese
obedecido a sus padres que no querían que fuese artista.
La enseñanza que debes tú sacar de estos ejemplos no
es que por contrariar a tus padres llegues a ser
un grande
hombre o tal vez una notabilidad; sino que debes seguir en
la elección de oficio o carrera aquélla para la cual tengas
mejores condiciones, pues éste es el único modo de que pue¬
das lucirte en ella y mostrar tu talento si lo tuvieres.
No te arredre el ser de humilde estirpe. Rico o pobre,
puedes, por medio del trabajo y la perseverancia, llegar a

61 —

crearte una reputación en la profesión a que te dediques


si tu elección ha sido acertada.
Juan Eugenio Hartzenbusch era hijo de ebanista, y él
mismo trabajaba en su taller de ebanistería mientras es¬
cribía los artículos y los versos que le dieron fama. García
Gutiérrez simple recluta desconocido en la repúbli¬
era un

ca de las letras, y, no obstante, por la fuerza de su talento,

se hizo célebre en una sola noche con la representación de

su drama El Trovador. El gran tenor, Julián Gayarre, fué

en sus mocedades pastor, hortera, herrero. El pintor cata¬

lán Fortuny, autor de la famosa Vicaría y la Elección de


modelo, era hijo de un modesto carpintero de Reus. El gran
Murillo nació de padres de obscura condición y escasos
bienes. Fray Luis de Granada, que tan preclaro nombre
ha dejado en nuestra literatura, era hijo de una honrada
lavandera del convento de dominicos de Granada. Tejedor
o cardador de lana fué el padre de Colón, y éste antes de

descubrir el nuevo mundo, anduvo errante con su hijo pi¬


diendo limosna y albergue. Y el inmortal Miguel Cervan¬
tes, que tanta gloria ha dado a España y regocijo al mun¬
do, fué pobre siempre y obscuro y desconocido en sus ju¬
veniles años.
Estos ejemplos y otros muchos que pudiera citarte, de¬
bieran infundirte valor para no desmayar en tus afanes.
Exitos como los que de exponerte acabo, sólo se alcanzan,
vuelvo a repetírtelo, mediante una firme resolución y a
fuerza de incesantes desvelos.
No siempre encuentra un muchacho quién descubra su
talento y disposición y le dé la mano y le encamine, como
hizo un buen fraile de Zaragoza con el muchacho campe¬
sino Francisco Goya Lucientes, cuando éste llevaba un
y
saco de trigo al molino, y con un pedazo de carbón se puso

a dibujar un cerdo en una tapia. O .como hizo el maestro

D. Hilarión Eslava, cuando oyó la voz de Julián Gayarre


que se destacaba por su hermoso timbre de entre las voces
del orfeón de Pamplona.
No esperes, pues, a que alguien te descubra y te prote¬
ja. Has de valerte tú solo. Si tienes alguna habilidad, algún

62 —

mérito, algún talento, cultívalo con amor, con ahinco: ese


es el camino que te conducirá al éxito. Es preferible que

hagas buenos muebles; que levantes una buena pared; que


construyas un buen cerrojo, a que pierdas pleitos como
abogado o a que mates enfermos como médico. Un par de
zapatos bien hechos, un traje de buen corte y bien confec¬
cionado, son más útiles y más dignos de elogio que un dis¬
curso latoso, una novela insulsa o una mediana comedia.

Por lo tanto, si 110 tienes disposición para el trabajo en


que te ocupas, déjalo y busca otro más acordado a tus
aficiones. Benjamín Franklin, que a los seis años se ocupa¬
ba en el obrador de su padre en hacer velas de sebo, nunca
hubiera sido el hombre eminente que fué si no hubiese de¬
jado ese oficio. Tampoco Elias Howe hubiera inventado la
máquina de coser si no hubiese abandonado de niño la
tarea de hacer cardas, para estudiar la mecánica a que le
llamaba su a su familia, el chico
afición. Para mantener
Hiram Maxim se metió
aprendiz en un taller de carroce¬
a

ría; pero no le gustaba ese oficio, y en cuanto le fué posi¬


ble tomó otro rumbo y se dedicó a la fabricación de armas
y de explosivos, industria que le ha valido una inmensa
fortuna y un timbre de nobleza. A los doce años, el hoy fa¬
moso Edison, vendía periódicos y libros en un tren del fe¬

rrocarril de Michigan; pero su afición a la física era tal,


que en el furgón donde guardaba su mercancía montó un
pequeño laboratorio para hacer experimentos con una ba¬
tería eléctrica. Algunos años más tarde Edison asombraba
al mundo con sus prodigiosos inventos, y no obstante su
avanzada edad, continúa trabajando con asiduidad y
constancia en su gran laboratorio de Menlo Park, de donde
han salido y van saliendo todavía muchos importantes
descubrimientos e invenciones.
No te será difícilconocer tus aptitudes, pues éstas sue¬

len manifestarse temprano y con mucha espontaneidad.


Mozart, a los cuatro años, tocaba el clavecín y componía
minuetos. Juan Ericsson, inventor sueco que construyó el
buque de guerra Monitor de forma original para el gobier¬
no de los Estados Unidos, a los nueve años y con solo una
-

63 —

sierra, una navaja y una barrena, hizo una maquinita de


aserrar madera y una bomba que funcionaba perfecta¬
mente. Goethe escribía tragedias a los doce años. El filóso¬
fo inglés Bacon, a los diez y seis, escribió un ensayo en que
impugnaba los defectos de la filosofía de Aristóteles. El
gran escultor Canova mostró su precoz talento de artis¬
ta un día que, siendo niño, modeló con mantequilla una
hermosa figura de león para coronar un ramillete al que
le faltaba un remate, en la mesa de un banquete que la fa¬
milia Falieri daba palacio de Venecia. Tanto llamó
en su

la atención de los comensales esa figura de león por su na¬

turalidad, que quisieron conocer al artista, y cuando vie¬


ron que era unniño subió de punto su admiración, y el
opulento Falieri le tendió una mano protectora, enviándo-
le a estudiar con los más reputados escultores de Roma.
¿A dónde te empujan tus aficiones? Esta es la pregunta
que tienes que hacerte. ¿Es hacia un oficio, un arte, una
ciencia, una industria, una profesión? En cualquiera de
esas ocupaciones puedes distinguirte y señalarte.

¿Cuáles son tus aptitudes? ¿Predomina en ti el cálculo?


¿Tienes disposición para las matemáticas? Elige entonces
entre la astronomía, la ingeniería, la química, la contabi¬
lidad, la agrimensura.
¿Te deleitas en la meditación sobre cosas abstractas y
abstrusas? La teología y la filosofía te darán asuntos para
tus reflexiones.
¿Te atraen las cosas antiguas? ¿Te inspiran interés los
hechos de la humanidad? Pues ahí tienes la historia, la ar¬
queología, la numismática, la paleografía, que te propor¬
cionarán interesante entretenimiento.
Si sientes afición a la Naturaleza y a todas sus manifesta¬
ciones, hallarás vasto la geología,
campo para escoger en
en la cosmografía,
en la historia natural, en la geografía,
en la física o en la agronomía, que es la
base de la agri¬
cultura, fuente primordial de la riqueza de las naciones.
¿Tienes curiosidad por saber el precio de las cosas y
maña en regatear y comprarlas a bajo precio para vender¬
las con ganancia? Pues dedícate al comercio o a la banca,

64 —

que te darán ocasión de sacar lucimiento y provecho de


tus habilidades.
discutir con frecuen¬
Si tu natural inclinación te lleva a
cia con amigos, a llevarles la contraria y a tratar de
tus
convencerles, la abogacía es la profesión en que más pue¬
des lucirte. Pero te advierto que muchos que la han em¬
prendido sin talento, sin aplicación al estudio, sin memoria
y sin dotes oratorias, únicamente como un escabel para su¬
bir a altos puestos, desempeñan hoy plazas de cobradores
en los tranvías o de escribientes en los Ministerios. Y es

que en ésta como en todas, no es la carrera la que da a un


hombre honra y provecho, sino el valimiento de cada uno.
El sacerdocio, la medicina y el magisterio, son profe¬
siones que requieren condiciones especialísimas y, sobre
todo, una firme vocación y un verdadero altruismo. Son
ministerios consagrados a la práctica de tres obras de mi¬
sericordia: consolar alafligido, curar al enfermo y ense¬
ñar al que no sabe.
Hay algunos muchachos que adoptan la carrera de las
armas únicamente como un recurso para tener asegurado
el modo de vivir. Tú no debes seguir ese ejemplo. Si no
sientes en tu pecho verdadero entusiasmo por las armas,
con las cuales, como decía Don Quijote, «se defienden las
repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciuda¬
des, se aseguran los caminos y se despojan los mares de
libertad de ac¬
cosarios»; si ha de dolerte el sacrificio de tu
ción, pues el militar es toda su vida esclavo de la disci¬
plina; si sólo te atrae y deslumhra la visión de rendir no
enemigos en la guerra, sino corazones femeninos en la paz
usando el uniforme como señuelo; si sólo confías en ganar

grados, no por tus méritos o bravura sino por el favor o


por la acción del tiempo, créeme, así no se sirve a la Pa¬
tria ni se rinde culto a la bandera.
¿Predomina ti la imaginación y el sentimiento? ¿Eres
en
de temperamento nervioso y exaltado? Entonces has naci¬
do para cultivar un arte. ¿Cuál? ¿La poesía, la música, la
pintura, la arquitectura, la plástica, la dramática? Eso te
lo habrán ya indicado desde pequeño tus naturales impul-
;
(

65 —

sos y aficiones. Y observa que de muchachos como tú han


salido en diversos países y en distintas épocas poetas como
Homero, Virgilio, Dante y Garcilaso; músicos como Beetho-
ven, Wagner, Palestrina y Vitoria; pintores como Apeles,
Rafael, Rembrandt y Velázquez; arquitectos como Ictino,
Vitrubio, Palladio y el maestro Mateos; escultores como
Pidias, Praxiteles, Miguel Angel y Berruguete; dramatur¬
gos como Sófocles, Shakespeare, Racine y Calderón. Y
¿quién se atreverá a negar que tú puedas, con talento y
con estudio, producir obras que te aquisten fama?

No creas, sin embargo, que la gloria o el éxito se consi¬


guen fácilmente. El camino es escabroso y lleno de obs¬
táculos. Apercíbete para sufrir mil contrariedades y sin¬
sabores. No hay atajo sin trabajo. Todas las carreras y
todos los oficios tienen sus quiebras. Pero, ¿adónde irá el

buey que no are, y en qué parte no hay una legua de mal


camino?
Sólo poniendo todos tus sentidos en tu trabajo y dedi¬
cándote en cuerpo y alma a tu profesión, si es la que mejor
cuadra a tus aptitudes, lograrás ser proficiente y descollar
en ella. Balmes ha dicho: «Así en las ciencias como en las
artes, lo que conviene es elegir con acierto la profesión;
pero una vez escogida, es preciso aplicarse a ella, o princi¬
pal, o exclusivamente.»

C Los asuntos de la elección


son muchos y sublimes.
Eligense en
primer lugar los empleos los estados, delecto de toda una vida,
y
donde se acierta o se yerra para siempre, que es un echarse a
cuestas una irremediable infelicidad.—Baltasar Gracián.

Un hombre dedicado a una profesión para la cual no ha naci¬

do, es una pieza dislocada: sirve de poco y muchas veces no hace


más que sufrir y embarazar. Quizás trabaje con celo, con ardor;
pero sus esfuerzos o son impotentes o no corresponden ni con
mucho a sus deseos.—Balmes.

5

66 —

Sea cual fuere tu natural inclinación, sigúela: no te apartes


del camino que te marque tu talento. Sé aquello para lo que te
ha destinado la naturaleza y tendrás éxito: si te empeñas en ser
otra cosa serás mil veces peor que nada.—Sydney Smith.

Si una gran pierde miserablemente en


parte del tiempo que se
¡a escuela ocupándose en estudios inconducentes, se
y en casa,
emplease en adquirir los conocimientos preparatorios, acomoda¬
dos a la carrera que se quiere emprender, los individuos, las fa¬
milias y la sociedad reportarían mayor fruto de sus tareas y dis¬
pendios.— Balmes .

El mundo no te exige que seas abogado, sacerdote, médico, la¬


brador, científico o comerciante. No te impone lo que debes sel¬
lo que quiere es que cualquier cosa que emprendas la domines.
Si eres maestro en tu arte o profesión, el mundo te aplaudirá y
se te abrirán todas las puertas. Para los chapuceros, ineptos y
fracasados sólo tiene el desprecio.—Swett Marden.

Los que se destinan a la profesión de un arte deben, si es posi¬


ble, estar preparados con los principios de la ciencia en que aqué¬
lla se funda. Los carpinteros, albañiles, maquinistas, saldrían sin
duda más hábiles maestros si poseyesen los elementos de geome¬
tría y de mecánica; y los barnizadores, tintoreros y de otros ofi¬
cios andarían tan a tientas en sus operaciones si no careciesen
no

de las luces de la química.—Balmes.

Vale más ser el Napoleón de los limpiabotas o el Alejandro de


los deshollinadores, que un abogado huero de mollera parecido a
la necesidad en que no conoce leyes.—Matthew Arnold.

Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos han


subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria, y desta ver¬
dad te pudiera traer tantos ejemplos que te cansaran.—Cer¬
vantes.

V V V
Cgr'SsS? o O n

CAPITULO VIII

Amigos y compañeros.

Diferencia entre enmaradas y amigos. — La amistad como la enten¬


dían y practicaban los antiguos.—En qué consiste la amistad.—Hay
que elegir los compañeros como se eligen los libros. — Rasgos que
conviene observar en los camaradas. — La adversidad es la pie¬
dra de toque.

Es preciso distinguir entre los camaradas


Hoy abusa tanto del nombre de
se y los amigos.
amigo, que hasta
se da a quienes se ha tenido poco trato.
personas con
Tú eres demasiado joven para tener amigos. Los mu¬
chachos con quienes te juntas en tu vecindario, en tus pa¬
seos, en tus deportes y en tus estudios sólo pueden llamarse

compañeros y camaradas. Pero un verdadero amigo es


algo más que un compañero.
La amistad es un afecto muy hondo; es un lazo muy
estrecho; es un sentimiento desinteresado y recíproco; un
cariño tan íntimo, tan firme, tan duradero, tan lleno de
abnegación, que es capaz de cualquier sacrificio y de lle¬
gar hasta el heroísmo.
Muchos notables ejemplos nos han dejado los antiguos
que demuestran hasta qué heroicos hechos puede conducir
la lealtad y el cariño de dos amigos.
Epaminondas, peleando solo contra muchos en el cam¬
po de batalla para proteger el cuerpo y las armas de su

68 —

querido amigo Pelópidas, que había caído mal herido a


su lado y a quien él creía muerto;Alejandro Magno, con
las grandes demostraciones de dolor a que se entregó por
la muerte de su mejor amigo, Hefestión, y en las que hizo

participar a todo su ejército, son vivo y elocuente testimo¬


nio del culto que rendían a la amistad.
Pero otroejemplo más memorable es un rasgo de su¬
blime abnegación que relatan los historiadores Diodoro
Sículo, Valerio Máximo y Plutarco, y que ha inmortali¬
zado el nombre de dos íntimos amigos, llamados Damón
y Fintias (no Picias, como dice el vulgo).
Era Damón un filósofo de Siracusa, y fué condenado a
muerte por Dionisio. Este le con¬
conspirar contra el tirano
cedió permiso para ir a un pueblo cercano a despedirse de
su familia y dejar arreglados sus asuntos, a condición
de que dejase en rehenes un fiador, el cual sufriría la úl¬
tima pena en lugar de Damón si éste faltaba a su palabra
de acudir a la hora fijada para la ejecución. Su entrañable
amigo, el filósofo Fintias, se ofreció a quedar en rehenes, y
como Damón no se presentó a la hora fatal, él marchó gus¬

toso alpatíbulo, y desde allí se dirigió al público diciendo


que Damón era inocente de toda culpa; que tenía la seguri¬
dad de que habría sido detenido por alguna circunstancia,
contra su voluntad, y que tal vez en aquel momento se ha¬
llaba en camino para ir a cumplir su palabra; pero que él,
Fintias, no quería que se demorase la ejecución y moriría
con gusto para salvar la vida de su inocente amigo.

Apenas acababa de hablar, oyóse una voz estentórea


que de lejos gritaba: «¡Deteneos!», y vióse llegar a galope
tendidoun jinete que resultó ser el mismo Damón, el cual,
subiendo al patíbulo, abrazó a Fintias y le dijo que su re¬
traso en llegar era debido a que había reventado el caba¬
llo y tuvo que pedir otro prestado en el camino para poder
llegar a tiempo de evitar el sacrificio de su amigo.
El tirano Dionisio se conmovió tanto al ver el altruismo
de aquellos amigos, que no sólo perdonó a Damón, sino
que rogó a entrambos que le permitiesen ser partícipe de
su amistad.

69 —

Entrelas máximas que dejó escritas Jorge Washing¬


ton, hay ésta: «La amistad es una planta que crece con
lentitud, y tiene que aguantar las sacudidas de la adver¬
sidad antes de merecer su nombre.»
En
efecto; la verdadera amistad sólo se manifiesta des¬
pués de algunos años de trato íntimo y de inequívocas
pruebas de cariño y desinterés.
Por esto, sólo encontrarás ahora
compañeros y camara-
das de entre los cuales puede salirte, con el tiempo, algún
amigo verdadero.
Todo depende de la elección que hagas de tus
compa¬
ñeros, y en debes poner un gran cuidado, porque los
eso
muchachos quienes intimes ahora y más adelante, in¬
con

fluirán grandemente en el género de vida que lleves


y en
los medios de que te valgas para labrarte un
porvenir.
Ellos formarán una parte integrante del medio am¬
biente que te rodee y,
por ley natural, cada criatura se
adapta a su medio ambiente. Así, si tus camaradas son
buenos y tú te gozas en su compañía y la cultivas,
es que
también eres bueno y seguirás siéndolo
después. Pero si
son malos y tú no sabes
apartarte de ellos, acabarás tam¬
bién por ser malo. «Dime con
quien andas y te diré lo
que eres.»
Los camaradas los libros: los hay buenos y los
son corno

hay malos. Unos llevan el camino de la virtud, y otros


por
por el del vicio; unos son ilustrados, y otros no tienen nin¬
guna ilustración: hay algunos vestidos con lujo que
por
dentro están plagados de perversas doctrinas,
y otros de
aspecto modesto y pobre atavío, llenos de nobles senti¬
mientos y pensamientos elevados.
En tu biblioteca, por pequeña que
sea, no te gustará
que nadie vea libros malos, de perversa lectura. Por el
contrario, tendrás satisfacción y orgullo en que la gente
vea que tienes libros buenos.
Pues la misma cuidadosa selección tienes que
practicar
respecto de los muchachos con quienes te juntes.
Si tuvieses que cobrar dinero y te diesen alguna
mo¬
neda falsa ¿la aceptarías? Y si la tomabas
por engaño y

70 —

después descubrieses su falsedad ¿no tratarías de despren¬


derte de ella? Pues haz cuenta que un mal compañero es
lo mismo que una moneda falsa.
El filósofo Antístenes se asombraba de que la gente,
al comprar cacharros, desechase aquellos que tenían la
menor resquebrajadura, y no pusiese cuidado al elegir
amigos en no aceptar a hombres llenos de máculas y
vicios.
Un escritor epigramático ha dicho que los amigos son
como los melones, que para encontrar uno bueno hay que
probar ciento.
Pon, pues, a prueba a tus camaradas; observa sus hábi¬
tos; estudia sus gustos y aficiones. Si a alguno de ellos lo
encuentras en varias mentiras (y éstas se descubren pron¬
to), apártate de él: el muchacho que miente es capaz de
cualquier falsedad, incluso una felonía.
Del que cometa algún hurto, por insignificante que sea
el objeto robado, huye como si fuese un bandido, y ¡quién
sabe si llegará a serlo! Todos los ladrones han empezado
por robar cosas de poco valor.
Seguramente tú no querrás ser compañero de un ladrón.

Ser amigo de un pillo es mal negocio,


porque juzga la gente que es un socio.
Si tu camarada es indolente remiso en el
y perezoso y
cumplimiento de sus deberes, tampoco te conviene su com¬
pañía, pues siendo aficionado a holgar, te impedirá que
estudies o trabajes. El muchacho haragán nunca medra ni
llega a hacer nada de provecho.
Y guárdate sobre todo de los mozalbetes que se dan
tono de hombres calaveras y muestran afición a tratos des¬
honestos y lecturas y diversiones de esas que se ha dado
en llamar «sicalípticas». Esos jóvenes llevan el estigma de

los degenerados, y están labrándose un porvenir de deca¬


dencia física, de vejez prematura, de muerte temprana,
además de hacerse improductivos para la patria, perni¬
ciosos para la sociedad y nocivos para su familia.
-

71 —

Si supieses que uno de tus compañeros estaba atacado


de viruelas o de otra enfermedad
contagiosa y, no obs¬
tante, se empeñaba en jugar contigo y abrazarte ¿no pro¬
curarías apartarte de él y desinfectarte para precaverte
del contagio? Pues más peligrosa es para ti la compañía
de esos muchachos impúdicos y libidinosos, puesto que de
ella puedes salir inficionado no sólo física, sino mental y
moralmente.
Busca con preferencia la compañía de los muchachos
formales y estudiosos, pues en ella encontrarás satisfac¬
ción y provecho. Tan sólo entre ésos podrás, con el con¬
tinuo trato, descubrir un buen amigo, pues las amistades
entre los hombres malos y viciosos son como cadenas de
hierro carcomido, que al menor estirón se rompen, mien¬
tras que la verdadera amistad, como ha dicho un orador,
sólo puede existir entre hombres rectos y pundonorosos.
El amigo que conviene no es aquel del que uno tenga
que avergonzarse, sino aquel de cuya amistad se pueda
estar tan orgulloso como lo estaba de la de Sir Philip

Sydney un noble inglés, lord Brooks, quien al morir quiso


que sobre su tumba sólo se pusiese este epitafio: «Aquí
yace el amigo de Sir Philip Sydney.»
Sócrates decía que no hay amistad perdurable, pues
todos los amigos son veleidosos y cambian con el tiempo.
Otro filósofo decía: «Antes de confiar en un amigo, ponlo
a prueba.» Gotthard comparaba a los
amigos con las abe¬
jas, que mientras un jardín tiene flores y en ellas hallan
miel, las abejas acuden en enjambre; pero cuando el jar¬
dín se queda sin flores, lo abandonan.
Ciertamente que en el mundo hallarás muchos hombres
que pretenderán ser amigos tuyos mientras esperen sacar
algo de ti, y que una vez desengañados, o si ven que te
es adversa 1a. fortuna, te volverán la
espalda. Pero esos
no merecen el nombre de amigos. Son seres egoístas,
y de
ellos nada bueno puede esperarse. En la adversidad y
la desgracia se prueba el amigo noble y leal, como en el
crisol se ensaya el oro.
Por eso dijo Samuel Johnson que conviene renovar los
amigos, pues quien no lo hace, al cabo de algún tiempo se
queda solo.
La mejor prueba de que una amistad es verdadera está
en que no ceseni mengüe a pesar del tiempo y la distan¬
cia. A un ciego le preguntaron qué idea se formaba del
Sol, y él contestó: «Debe ser algo parecido a la amistad».
Y en efecto; el Sol, como la amistad, dando de sí calor y
vida, es amor, es caridad, es bienestar para el que recibe
sus efluvios.
Con razón cantó el poeta levantino Arólas:

¡Amistad! Raro bien entre mortales.


Quien no tiene un amigo verdadero
de quien fiar sus dichas y sus males,
en toda parte y sitio es extranjero.

En propio país debió sentirse extranjero y sin ami¬


su

gos lord Byron cuando a los veinte años, la edad en que


se contraen más amistades, escribió un epitafio para la

tumba de su perro de Terranova, que era una invectiva


contra los hombres y una apología de su perro, «el único
amigo que había tenido».
Si, por tu desgracia, sufres desengaños—que sí los su¬
frirás—en tus camaradas y amigos, y no encuentras entre
ellos ninguno verdadero, no te preocupes ni desazones
por eso, y piensa que «es mejor estar solo que mal acom¬
pañado».
Pero no temas: siempre tendrás cuatro amigos fieles,
leales y desinteresados, dispuestos en todo momento a ser¬
virte, si tú sabes y quieres utilizar sus servicios. Los cua¬
tro estarán siempre contigo y nunca te abandonarán.
¿Sabes quiénes son? Tus dos pies y tus dos manos. Esos
pueden ser tus mejores amigos.

Si en algo tienes tu reputación, procura que tus compañeros


sean personas distinguidas, pues vale más estar solo que mal
acompañado.—George Washington.

73 —

No trabéis amistad con el hombre iracundo, ni os asociéis ja¬


más con viciosos.—Salomón.

Si queréis formar juicio acerca de un hombre, observad quié¬


nes son sus amigos.—Fenelón.

Un amigo fiel es bastante para un hombre: difícil es encontrar


uno.—De La Bruyére.

Mucho has perdido si un amigo perdiste, y será bien dificul¬


toso hallar otro.—Gracián.

El que sabe corresponder a un favor recibido es un amigo


que no tiene precio.—Sófocles.

El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida


sin esperar que la llamen.—X.

Para él trabajo todo el dia-, para el deporte una hora: para un


amigo toda la vida es corta.—Emerson.

¡Oh, cuán grata sensación es estrechar la mano de un antiguo


amigo!—Longfellow.

Decía el Marqués de Cortes que el que carece de amigos es


como panal sin miel, espiga sin trigo y árbol sin frutos.—Mel¬
chor Santa Cruz.

Aunque haya en el árbol de la Naturaleza unas ramas más


altas que otras, las almas igual nobleza tienen en el origen, y
así puede haber amistad entre mayores y menores, pues las amis¬
tades nobles del alma proceden.—Antonio Pérez.

Como el oro se prueba con el fuego, asi la fidelidad de un


amigo se conoce en la adversidad.—Ovidio.

Nunca sabréis quiénes son vuestros amigos hasta que caigáis


en la desgracia.—Napoleón.
CAPÍTULO IX

Religión.

No hay pueblo sin religión.— Evidencia del poder de Dios. —Es pre¬
ciso cumplir los deberes religiosos sin caer en el fanatismo y la
hipocresía.—La religión tiene dos fases, la divina y la social, o sea:
el culto y la caridad. — Diversos modos de practicar la caridad.—
El amor a los animales y a las plantas.

Si te asomas a los grandeselventanales


la Geografía desfile de de
para ver la Historia y
la interminable
caravana de la Humanidad, a través de las edades, por
nuestro pueblos que
planeta, observarás que de todos los
la componen 110 ha habido ni hay uno solo que no tenga
y practique su religión. No ya los cultos y civilizados,
sino hasta los semibárbaros, y aun los mismos salvajes,
creen en la existencia de un poder sobrenatural, creador

y ordenador de todas las cosas, al cual, bajo una u otra


forma, han prestado o prestan adoración y reverencia.
«Dirigid una mirada sobre la superficie del globo—decía
Plutarco—, y veréis en él ciudades sin fortificaciones, sin
magistratura y sin letras; pueblos sin habitaciones fijas y
que no conocen la moneda; pero no veréis ninguno que no
conozca los dioses.»
De lo cualse desprende que ia idea de un Sér Supremo,

que da origen al sentimiento religioso, es tan innata en el


hombre como su alma.

75 —

Y, en efecto, el hombre más ignorante, el más negado,


podrá no comprender a Dios, porque tampoco lo com¬
prende el más sabio; pero ¿dejará de sentir que hay una
inteligencia y una fuerza superior a la suya que ha po¬
blado el firmamento de astros y dirige sus movimientos y
hace salir flores y frutos del seno de la tierra?
Tú mismo, que sabes de cuánto es capaz el ingenio hu¬
mano, los complicados y maravillosos artefactos y meca¬
nismos que ha producido ¿crees que puede haber un hom¬
bre de tan omnímodo saber y de tan vasta potencia para
haber creado, no digo un mundo, sino los millones de mun¬
dos que pueblan el espacio?
Pues si no ha podido hacerlo un hombre, el más inte¬
ligente de los séres que hay en la tierra, ¿quién pudo
hacerlo?
Tal vez oigas decir a que quiera pasar plaza de
alguien
hombre despreocupado profundo pensador, que el autor
y
de tanta maravilla ha sido simplemente el «acaso»; que los
átomos de la materia se han ido juntando al azar y for¬
mando esa infinita variedad de objetos y de formas, todos
sujetos a un plan, que constituyen la Naturaleza-
El argumento es tan absurdo, que es hasta innecesario
refutarlo. Basta fijarse en una sola cosa que ha sido y será
siempre un insondable arcano, el principio en que estriba
la vida, para darse cuenta del Supremo Poder que rige el
Universo.
De ÉL has recibido cuanto tienes: el alma y la vida; el
aire que respiras; el agua que bebes; la mente con que
piensas; el corazón con que sientes. A ÉL se lo debes todo;
¿y vas a dudar de ÉL? ¿Cómo pagarás tu deuda? ¿Con la
indiferencia y el desamor? ¿Con la negra ingratitud?
La Religión es el cumplimiento de nuestros deberes
para con Dios y la manera de expresarle nuestro agra¬
decimiento. La misma palabra lo dice: ella nos religa, nos
une y estrecha más con nuestro Creador, a quien estamos
ligados por la vida de ÉL hemos recibido.
que
No debes, pues, descuidar tus deberes religiosos; pro¬
cura mantener siempre viva tu creencia, huyendo, sin

76 —

embargo, de caer en el fanatismo, en esa intolerancia e


intransigencia tan contrarias al verdadero espíritu de la
religión cristiana.
En el sermón que predicó en la montaña, dijo Jesús a
la muchedumbre: «Amad a vuestros enemigos; bendecid
a maldicen; haced bien a los que os odian y ro¬
los que os
gad poraquellos que os maltratan y os persiguen, porque
así seréis hijos del Padre que está en los cielos, el cual
hace que salga el sol para los buenos y para los malos, y
envía la lluvia para justos y pecadores.»
Porque la religión que enseñaba Cristo es la práctica
de la humildad y de la caridad; de la caridad, que es amor
al prójimo, y es tolerancia, y es perdón. Perdón como el
que otorgó el «Hijo del hombre» a la mujer adúltera, di¬
ciendo a los que querían apedrearla: «el que no haya pe¬
cado nunca, que le arroje la primera piedra»; perdón como
el que concedió a María de Magdala, «porque mucho había
amado»; perdón, en fin, como el que impetraba para los sa¬
yones que le habían crucificado, con aquellas sublimes pa¬
labras: «¡Padre, perdónalos, pues no saben lo que hacen!»
Lo mismo que la intolerancia, debes también evitar la
hipocresía.
«Cuando digas tus preces-dijo Jesús en la montaña—,
no
hagas como los hipócritas, que gustan de rezar de pie
en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para que

los vea la gente. Pero tú, cuando quieras rezar, enciérrate


en tu cuarto y ruega a Dios en secreto, y Dios, que secre¬

tamente te ve, te premiará abiertamente.»


Esta es la doctrina de Cristo expuesta en el Evangelio,
donde también se te exhorta a no hacer ostentación de la
caridad.
«Cuando des limosna—dijo Jesús—, no hagas sonar una
trompeta por delante, como hacen los hipócritas en las si¬
nagogas y en las calles para alcanzar fama entre los hom¬
bres. En verdad que ellos recibirán su merecido. Pero cuan¬
do tú deslimosna, no dejes que tu mano izquierda sepa lo
que hace la derecha. Practica la caridad en secreto, y
Dios que en secreto lo ve, te premiará abiertamente.»

77 ^

¡Caridad! ¡Altruismo! Principio, suma y compendio de


la religión cristiana. «■Ama a Dios sobre todas las cosas,
y al prójimo como a ti mismo.» Aun cuando no siguieres
más que estos dos preceptos, serías un hombre de bien,
porque ellos encierran y abarcan todos los otros.
Si no quieres para otro lo que no quieras para ti, no
mentirás, ni robarás, ni matarás, ni cometerás acto alguno
que pueda molestar a tu vecino; y si amas a Dios sobre
todas las cosas, tampoco cometerás ningún acto que pueda
ofenderle o que implique indiferencia o desamor hacia EL
o hacia sus criaturas.
Notable ejemplo de caridad nos presenta Plutarco en la
vida de Licurgo. Acosado éste por los jóvenes ricos de Es¬
parta, irritados por las leyes que dictó contra el lujo, fué
víctima de uno, llamado Alcandro, el cual le hirió con una
vara que llevaba, y le sacó un ojo. No se alteró Licurgo
con recibido; sólo se paró de frente a los ciudada¬
el daño
nos, mostrándoles el rostro bañado en sangre y saltado
el ojo.
Fuégeneral entonces la vergüenza y sentimiento de
sus perseguidores, quienes pusieron en su poder a Alcan¬
dro, y le acompañaron acongojados hasta su casa. Licurgo
los despidió, elogiando su comportamiento, y a Alcandro
le hizo entrar en su casa y, sin quejarse ni manifestarle
rencor alguno, lo retuvo mucho tiempo a su servicio, y

con el ejemplo de suavidad y dulzura que le dió, logró

cambiar su carácter. Y dice Plutarco: «-Este fué el castigo


y pena que recibió: de ser un joven inquieto y altanero,
quedar hecho un hombre bien educado y prudente.»
Hay realmente muchas formas de practicar la caridad:
ya sea como el general ateniense Cimón, que invertía en
obras benéficas, en dar comidas a los pobres y ropa a los
menesterosos la gran fortuna que había ganado gloriosa¬

mente en los campos de batalla; ya sea como los opulentos


filántropos ingleses John Howard, George Peabody y An-
drew Carnegie, que se complacían en dedicar su fortuna,
elprimero a aliviar la suerte de los penados en las cárceles
de Inglaterra y Francia; el segundo a construir barriadas

78 -

enteras de casas para obreros y gente menesterosa, y el


tercero a fundar y enriquecer bibliotecas en infinidad de
poblaciones.
En nuestropropio país ha habido filántropos que han
hecho buen de sus riquezas, haciendo donativos en
uso

vida o dejando mandas y legados para la fundación y sos¬


tenimiento de hospitales, de asilos y de escuelas, lo cual es
un modo muy laudable de practicar la caridad con obras

de misericordia.
Al mismo orden pertenecen ciertos actos de abnegación
y altruismo, de sacrificio y asiduidad personal en la prác¬
tica de obras benéficas, como la de aquella santa reina de
Hungría que con sus propias manos curaba a los leprosos;
como las de esas solícitas hermanas de la caridad y damas

de la Cruz Roja, que con tanto cuidado y desvelo atienden


a los enfermos y heridos; como las de esas almas caritati¬

vas que, sin ostentación, llevan socorros en dinero, en ali¬

mentos o en ropas a los hogares y tugurios donde gimen


familias luchando con la desgracia.
¿No es un acto hermoso de abnegación y caridad el de
un pobre muchacho lisiado que se ofreció para que le am¬
putasen una pierna, a fin de injertar su carne en la herida
de una mujer que sin esta aplicación hubiera muerto de
resultas de una quemadura que no cicatrizaba? Ahí tienes
un heroe que sacrificó su vida por el prójimo, pues él mu¬
rió a consecuencia de la operación; pero se saivó la mujer.
La caridad es algo más que dar una moneda al indi¬
gente. Puede practicarse con obras, con palabras y hasta
con pensamientos. Dice San Pablo: «La caridad es sufrida,
es dulce ybienhechora; la caridad no tiene envidia; no
obra precipitada ni temerariamente; no se ensoberbece;
no es ambiciosa; no es interesada; no se irrita; no piensa

mal; no comete injusticias; se complace en la verdad; a


todo se acomoda; cree todo el bien del prójimo; todo lo
espera y lo soporta todo.»
Para hacer obras de caridad no es necesario tener di¬
nero. Al igual de un hombre rico, puede hacerlas el que no
tiene fortuna.

79 —

Hay pequeños actos en la vida que a primera vista pare¬


cen insignificantes y que, sin embargo, pueden producir
un cambio en la vida de un hombre; pueden salvarlo de un
apuro, de la desesperación, de la muerte o del suicidio.
Una sola palabra, dicha con amor, puede llevar el con¬
suelo o la
esperanza a un corazón afligido. Cuatro renglo¬
nes escritos con oportunidad pueden abrir una puerta al
que las hallaba todas cerradas. Un socorro dado a tiempo
puede arrancar a un infeliz de las garras de la muerte. Un
pequeño obsequio, una visita, una mano extendida, una
frase de perdón, el envío de una flor, han logrado muchas
veces disipar un enojo, promover una reconciliación y
unir de nuevo a dos corazones extrañados.
Dichoso aquel que puede exclamar como un poeta
inglés, del cual traduzco estas ideas:

Si unpajarillo caído,
con amor puse en su nido;
si un acto o palabra mía
llevó a un triste la alegría;
si una lágrima he enjugado;
si una pena he consolado;
si al pobre que auxilio implora
tendí alguna vez la mano;
si al morir alguien me llora
¡yo no habré vivido en vano!

Entre los consejos que el monje Narada dió al joyero


Pandu, en el cuento Karma, de Tolstoy, había estas sen¬
tencias, que conviene recordar:
«Quien perjudica a los demás, a sí mismo se perjudica.»
«Quien ayuda a los demás, a sí propio se presta ayuda.»
«Cesad de consideraros como un ser aislado y camina¬
réis por la senda de la verdad.»
Si el hombre egoista comprendiera, si supiera la íntima
satisfacción que se siente haciendo una obra de caridad,
sería caritativo por egoísmo.
Con razón ha dicho Jacinto Benavente: «Ya que sea el
egoísmo primer móvil de las acciones humanas, seamos de
r"

80 —

veras egoístas y, por verdadero egoísmo, comprenderemos


laconveniencia del bien ajeno. Por nuestra salud, nos cui¬
daremos de la salud de los otros; por nuestra seguridad,
de su honradez; por nuestra inteligencia, de su cultura;

por nuestra riqueza, de su bienestar..»


¡Cuánto más grata sería la vida en sociedad si cada cual
procurase el bien ajeno!
¿Cómo lograrlo? Empieza tú por hacerlo, si quieres ob¬
tener justa correspondencia.
Dice Juan "Valera en Las ilusiones del doctor Faustino:
«¿Por qué lamentarnos de la falta de amor, de amistad, de
ternura que guardan nosotros las demás almas hu¬
para
manas? ¿Les prodiga la nuestra iguales tesoros para exi¬
gir el cambio?»
Cultiva, pues, tu amor y tu caridad no tan sólo hacia tus
semejantes, sino también hacia los animales y las plantas.
Si consideras la paciencia y el esfuerzo con que los ani¬
males de tiro, bueyes, caballos y muías, tienen que arras¬
trar carros cargados con un peso que a menudo es superior
a sus fuerzas ¿no te causará indignación ver el trato bru¬
tal y despiadado a que les someten sus conductores? El
cochero que fustiga con crueldad a un animal tan noble
como es el caballo; el muchacho que atormenta, por capri¬
cho, animal tan fiel como es el perro, o que se goza en
a un
coger nidos y maltratar a los pájaros, ¿no demuestran te¬
ner instintos feroces que les hacen indignos de ser hombres

y les colocan a un nivel más bajo que algunos irracionales?


Cuida tú de no ser uno de ellos; mira y trata con cariño
a las pobres bestias que ayudan al hombre en su trabajo,

a las que le
prestan compañía, vigilancia o regalo, y asi¬
mismo a las flores y los árboles, que tan grandes servicios
rinden al hombre.
patricio Joaquín Costa, dedicó a los árboles pá¬
El gran
ginas bellas, porque los miraba con cariño, pues «vi¬
muy
vos—decía—, regulan en sus funciones la vida de la Natu¬
raleza; muertos, regulan con sus despojos la vida social.
Vivos o muertos, los árboles nos acompañan por doquiera
en el curso de nuestra vida. Al nacer nos reciben como
madre cariñosa en las cuatro tablas de una cuna; al morir
nos recogen, cual clemente divinidad, en las cuatro tablas
de un ataúd».
A niños, congregados para celebrar la Fiesta del
unos

Arbol, les escribió Costa estas hermosas palabras: «Son los


árboles obreros incansables y gratuitos,
cuyo salario paga
el cielo; que no se declaran en
huelga, ni entonan el himno
de Riego, ni vociferan gritos
subversivos, ni socavan los
cimientos del orden social. ¡Y cuán variadas sus
aptitudes,
y cuán solícitos sus cuidados para con el hombre! Ellos
hacen tablas y vigas, hacen leña, hacen
carbón, hacen
pan, hacen sidra, hacen alcohol, hacen aceite, hacen ca¬
cao, hacen café, hacen azúcar, hacen refrescos, hacen pa¬
pel, hacen seda, hacen quina, hacen forraje, hacen uva,
higos, dátiles, naranjas, melocotones, peras, cerezas y man¬
zanas; hacen tierra vegetal, hacen manantiales, hacen
oxígeno, hacen salud, hacen pájaros, hacen poesía, hacen
hogar, hacen sombra, hacen país.»
También el plantar o cuidar un árbol es una obra de
caridad.
¡Cuánta satisfacción habrá de causarte el poder decir
algún día:

Planté un esqueje cerca del camino:


creció un árbol de copa alta y frondosa
que produjo una fruta muy sabrosa,
y asi, sombra y solaz dió al peregrino.

Lancé una idea en una copla mía:


cundió la copla y la cantó la gente,
y a más de un corazón triste y doliente
llevó alivio, y consuelo y alegría.

¡Bendita Caridad! ¡Amor sublime!


¡Sedante bálsamo que el dolor calma
y mitiga la pena del que gime!
¡Eres radiante Sol que alumbra el alma!

c

82 —

Suprimid a Dios y se habrá hecho la noche en el alma hu¬


mana.—Lamartine.

Aunque todos sus divinos atributos se ostentan con todo,


está tan oculto este gran Dios, que es conocido y no visto; escon¬
dido, y manifiesto; tan lejos, y tan cerca.—Gracián.

Cuando hables de Dios o de sus atributos, hazlo con toda se¬


riedad y reverencia.—George Washington.

Fígúranse algunos que la religiosidad es signo de espiritu


apocado y capacidad escasa; y que, por el contrario, la incredu¬
lidad es indicio de talento y grandeza de ánimo. Yo sostengo que,
con la historia en la mano, se puede demostrar que en todos

tiempos y países los hombres más eminentes han sido religio¬


sos.— Balmes.

No comprendo que se pueda ser virtuoso sin religión; he abri¬


gado por mucho tiempo esta falsa creencia, de que ya estoy com¬
pletamente desengañado.—J. J. Rousseau.

La educación integral exige no ocultar al hombre ni al niño


que hay un principio sobrenatural divino, y que hay un aspecto
religioso en la vida social.—Canalejas.

Sí; hasta el solio del Eterno llega


que
el ardientesuspiro
de quien con puro corazón le ruega,
como en su templo santo el humo sube

del balsámico incienso en vaga nube.

Juan Nicasio Gallego.

Otro se tendrá por muy devoto porque cada día dice una mul¬
titud de oraciones, aunque después de esto deshaga su lengua
en palabras enojosas, arrogantes e injuriosas, asi con sus domés¬
ticos como con sus vecinos. Otro sacará de buena gana limosna
de la bolsa para dar a los pobres, y no podrá sacar del corazón
dulzura y piedad para perdonar sus enemigos Todos estos
son tenidos vulgarmente por devotos: nombre que de ninguna
manera merecen.—Quevedo.

83 —

No será grande quien no tuviere grande tolerancia.—J. E.


Nieremberg.

Haz bien amigos


a tus para ganarte mejor su aprecio; hazlo
también a tus
enemigos, para que al fin se hagan amigos tu¬
yos.— Cleóbulo.

El más poderoso hechizo para ser amado, es amar.—Gracian.

Honra igualmente al extranjero que al conciudadano, porque


todos viajeros esparcidos por la tierra.—Levanta del suelo
somos

la acémila de tu enemigo si la encontrares caida en el camino.—


Focílides.

Nadie debe regresar a su casa sin haberse granjeado un ami¬


go con algún beneficio.—Polibio.

En donde quiera que se halle un hombre puede hacerse un


beneficio.—Séneca.

Debes olvidar el bien que hagas a otro, y sólo recordar el que


recibas.—Quilón.

No hay virtud de más valor


que hacer bien por sólo hacerlo.
Alonso de Barros.

Yo creo el mejor modo de hacer bien a los pobres no con¬


que
siste en hacer cómoda
su pobreza, sino en
ponerles en camino de
que dejen de ser pobres; no en darles limosna, sino en hacer que
puedan vivir sin recibirla.—Franklin.
<*>) £5) 05) cg) <g) £5) £5) £>) £5) <g) £5) <g)£5) £j) ££> £5) £5) £5) ¿g) £5) ¿g)£5)

CAPITULO X

Patria..

Los tres amores.—Cada cual lleva la Patria consigo.—«Cada uno para


todos, y todos para cada uno».—La Patria es la extensión del hogar.—
Quien denigra a la Patria, se denigra a sí mismo.—Cómo se honra y
se enaltece a la Patria.—Los grandes patriotas.—No confundir el pa¬

triotismo con la patriotería.—Saludo a la bandera.

Hay tres amores que son sagrados


amor a para elelhombre: lael
la Familia
Dios, el amor a y amor a
Patria.
Cuando se manifiestan estos amores, se llaman, el pri¬
mero, religión; el segundo, cariño; el tercero, patriotismo.
Cada uno de ellos exige un culto, una devoción.
El amor a Dios seguramente te lo habrá inculcado tu
madre desde que balbuceaste las primeras palabras.
En el suave calor del hogar paterno habrá germinado
y crecido tu amor a la familia, es decir, a tus padres y a
tushermanos; amor que más tarde florecerá y fructificará
convirtiéndose en amor a tu esposa y a tus hijos.
Y el amor a la Patria has debido sentirlo penetrar en tu
organismo con el primer baño de aire y de sol que recibis¬
te al trasponer por vez primera los umbrales de tu hogar
y al fijar con infantil asombro tu mirada en el mundo ex¬
terior y en esa inmensa capa azul del cielo que lo cobija.
Tres amores, tres notas emanadas del corazón, que jun-

85 —

tas forman un armonioso acorde de veneración, de grati¬


tud y de cariño.
Padre común llamamos Dios; padres a nuestros pro¬
a

genitores; y el nombre de Patria que damos al país que


nos vio nacer lleva también consigo la idea de paternidad.

Y es que de todos ellos hemos salido; de todos ellos, en


un sentido o en otro, somos una pequeña derivación.
Y este concepto conviene que grabes en tu corazón y en
tu cerebro: tú eres una parte integrante de tu patria.

«Y tanto a su vida
la tuya se enlaza,
cual se une en un árbol
al tronco la rama.
Por eso, presente
o en zonas lejanas,
do quiera, contigo
va siempre la Patria.»

dicho, al cantarla, Ventura Ruiz Aguilera.


Así ha
Porconsiguiente, todo lo que hagas para honrarla a
ella te honrará a ti. ¡Guárdate de decir o hacer algo que
en modo alguno la denigre, pues si tal haces te denigras a

ti mismo!
Dice el cordobés Juan Rufo:
«No hay cosa que más desemeje la república, ni que así
repugne a su conservación, como el no acordarse los hom¬
bres de que son un mismo cuerpo que la forman, y cada
uno miembro della dependiente de todos los demás, como
lo son entre sí los que dan ser a cualquiera persona. Y así,
contra leyes divinas y humanas, profanando el derecho
natural y defraudando el trato político, falta cada cual a
todos y todos a cada cual, en daño notable de la causa y
del bien público y del provecho particular.»
Conformes con esta idea de reciprocidad, los ciuda¬
danos de Suiza han adoptado este lema: «Cada uno para
todos y todos para cada uno.»
No olvides que mucho te interesa y concierne a ti indi-
-

86 —

vidualmente el bienestar, el progreso y el engrandecimien¬


to de tn Patria. Pues claro está que tú, por ser una parte

integrante de ella, has de recibir en justa proporción la


infinitésima cuota que te corresponda de su bienestar o de
su malandanza.
El Conde de Segur, en su libro Las cuatro épocas de la
vida, escrito para franceses, ha estampado este concepto:
«El interés de vuestro amor propio os dirá que, siendo
francés, participáis necesariamente de la humillación o de
la fama de este nombre, de las desgracias, de las victorias,
de la prosperidad o del infortunio de Francia.»
Pero considera también que, por esa misma circunstan¬
cia, esto es, por ser tú una parte consubstancial de tu Pa¬
tria, tu modo de ser ha de afectar su esencia aunque sea en
un grado infinitesimal.

Si en un vaso lleno de agua


clara dejas caer una gota
de tinta, ¿no cómo queda ligeramente teñida toda el
ves
agua? Si en lugar de tinta viertes una gota de veneno,
¿crées tú que no queda el líquido más o menos emponzo¬
ñado? Pues échale en vez de veneno una gota de ácido
acético, y si pruebas el agua notarás en seguida un dejo
de acidez. En cambio, una gota de almíbar bastará para
darle al agua un tanto de su dulzor. Este efecto es lo que
en química se llama «dilución».

Pues bien, respecto de tu Patria, tú eres como una gota


diluida entre otras gotas, que son tus conciudadanos. ¿Qué

prefieres: ser gota de tinta que manche; gota de veneno


que emponzoñe; gota de vinagre que acidule, o bien gota
de almíbar que endulce cuanto la rodee? En tu mano está
la elección.
Dirige la mirada a tu hogar. ¿No te gustaría ver reinar
en él la paz y la tranquilidad, el cariño y la armonía, la
limpieza y la salud, la abundancia y la felicidad? ¿Y acaso
no puedes tú con tu conducta y cada miembro de la fami¬

lia en su esfera, contribuir en gran parte a obtener ese


bienestar?
Pues hazte cargo de que la Patria es la extensión del
hogar; es el Hogar de todos los hogares; es la suma y con-

87 -

glomeración de todas las familias que componen una


nación.
Si entiendes algo de fotografía sabrás de un experimen¬
to muy curioso que se llama «retrato compuesto». Consiste
en impresionar una sola placa con el retrato de diversas

personas, de modo que el rostro de cada una sacado de


frente y del mismo tamaño, y con breve exposición, quede
superpuesto sobre el de los demás. El resultado es un re¬
trato, algo confuso o indefinido en sus detalles, que sin pa¬
recerse exactamente a ninguno de los retratados, tiene ras¬

gos fisonómicos de cada uno de ellos, y esa mezcla o fusión


produce una semblanza representativa de la comunidad.
Del mismo modo la Patria es una imagen, una «sem¬
blanza compuesta», en que se funden y confunden los
rasgos característicos de cada hogar, de cada, familia, de
cada ciudadano.
Por eso nación tiene su fisonomía propia
verás que cada
y peculiar refleja la historia, las costumbres, los tem¬
que
peramentos, las aficiones y las aptitudes de su respectivo
pueblo.
¿Quiéres que tu Patria sea fuerte, sea grande, sea prós¬
pera? Pues empieza por ti mismo. Robustece tu cuerpo;
fortalece tu espíritu; aspira a ser grande; persigue un ideal
elevado; trabaja con ahínco, con fe y con perseverancia
para alcanzarlo, y, como todo ejemplo es contagioso, otros
te seguirán, y sumados después vuestros caracteres, su fu¬
sión dará a la Patria una fisonomía noble, respetable e im¬
ponente.
Este es el verdadero y más eficaz modo de «hacer pa¬
tria». Puede más uno de esos esfuerzos individuales, más el
ejemplo de una vida activa de traba jo honrado y de fecun¬
das iniciativas, que cien discursos de ampulosa retórica
pronunciados en meetings, en Congresos y Asambleas; mu¬
cho más que las estériles oraciones que van a engrosar
«ese mar de palabras muertas de los archivos parlamenta¬

rios», como con frase gráfica las calificó en su discurso de


recepción en la Academia de la Lengua, el distinguido es¬
critor Andrés Mellado.

88 -

Si hojeas un libro titulado Teoría militar y Deberes


cívicos, gallardamente escrito por el coronel de infantería
D. Luis Bermúdez de Castro, hallarás este corroborativo
párrafo:
«Se sirve a la Patria trabajando para su prosperidad y
riqueza el campo, en el taller, en la fábrica, en la es¬
en
cuela, en todos los organismos de la vida nacional, y la
práctica de las virtudes cívicas hace al hombre robusto y
fuerte para soportar los combates de la vida. La disciplina
en la familia es la base de la
sociedad; el respeto y obe¬
diencia los
padres habitúan al ciudadano a respetar las
a

leyes, que son mandato de la nación; el trabajo asiduo es


el enemigo mayor de la pobreza, y la pobreza el
mayor
enemigo de la Patria.»
Y más adelante, agrega:
«Los pueblos que tienen su grandeza en el corazón de
sus hijos: podrán ser vencidos, pero
no mueren ni desapa¬
recen; y después de sucumbir, una fuerza irresistible los
resucita: es la voluntad nacional, es el patriotismo que les
dice como Cristo a Lázaro: «¡Levántate y anda!»
En efecto, el vigor y fortaleza de los
ciudadanos, así en
lo físico como en lo moral, es la mejor defensa que tiene
un pueblo. Pensando así, decía
Licurgo, el legislador que
enseñó a los espartanos a ser valientes y patriotas: «No
está sin muros la ciudad que se ve coronada de hombres y
no de piedras».
Dice el Conde de Toreno en su Historia del levanta¬
miento-. «Sin sin torreones, según nos ha transmi¬
muros y
tido Floro, defendióse largos años la inmortal Numancia
contra el poder de Roma. También
desguarnecida y des¬
murada resistió al de Francia con tenaz porfía, si no
por
tanto tiempo, la ilustre Zaragoza».
Y en el mismo libro V cita luego esta frase de D. Juan
Alvarez de Colmenar, que un siglo después resultó profe¬
cía: «Zaragoza está sin defensa, pero suple esta falta el
valor de sus habitantes.»
Y, enefecto, si la historia relata casos de pueblos débi¬
les que se han dejado conquistar, oprimir y aniquilar por

89 —

fuerzas invasoras, en cambio también presenta ejemplos


de otros pueblos viriles que, ardiendo en entusiasmo y en
amor a la Patria, han sabido rechazar al invasor, sacudir
el yugo y asegurar su propia independencia.
En esas contiendas ha resaltado, junto al valordel pue¬
blo y excitándolo con su esforzado ejemplo, el de invictos
heroes que, alentados por su entrañable patriotismo, lega¬
ron páginas gloriosas la historia de su país y alcanza¬
a
ron inmortal renombre. Talesson Pelayo, el Cid, Gonzalo

de Córdoba, Hernán Pérez del Pulgar, quienes con tanto


denuedo pelearon por librar a España de la morisma;
Daoiz y Velarde, Alvarez de Castro, Palafox, Espoz y
Mina, el general Castaños, quienes contribuyeron a hacer
fracasar la usurpación napoleónica de la Península; y
otros héroes en América, como Washington, en la del Nor¬

te; Bolívar y Sucre en la del Sur; valerosos guerreros


todos que expusieron su vida por defender y libertar a su
Patria.
Pero, ¿qué mucho que salgan a defenderla los hombres
cuando está en peligro, si hasta mujeres como la Mercade-
ra de Peralada, María Pita y Agustina Zaragoza, en Espa¬
ña; María, la Portuguesa, en la isla de Goa; Juana de Arco,
en Francia, y la capitana Molly, en los Estados Unidos,
han dado pruebas de valor heroico, resistiendo con las ar¬
mas en mano a los enemigos de su Patria?
la
Cuando el verdadero patriotismo alienta, es el hombre
capaz de las mayores proezas. Pero no hay que confundir
con este noble sentimiento la huera patriotería, que es

como el oropel comparado con el oro. De la patriotería se

ha dicho que es «el último recurso de un bribón»; porque el


patriotero, que nunca lleva la Patria en el corazón sino en
la lengua, la evoca y hace servir de pantalla para encu¬
brir sus pérfidos o sus ambiciosos designios.
El que verdaderamente ama a su Patria no necesita
alardear con palabras ese amor: lo demuestra con hechos,
trabajando para honrarla y enaltecerla.
El que la denigra no la quiere: el que constantemente
saca a colación sus defectos, sin hacer nada por su parte

90 -

para remediarlos, y sólo tiene lengua para ensalzar lo ex¬


tranjero, es un mal hijo que reniega de su madre.
Has de saber que en todos los países hay cosas buenas
y dignas de loa detestables. El tuyo no es
y otras que son
una excepción de la
regla, pues hay en él cosas admirables
que no tienen los demás, al lado de otras que ciertamente
pueden y deben mejorarse. Ayuda tú a lograrlo; piensa
que si otras naciones son más fuertes, más poderosas y más
ricas que la tuya, no es porque el poderío y la riqueza les
haya llovido del cielo, sino que es debido al esfuerzo, al
trabajo y a la unión de sus hijos, y siguiendo el mismo
procedimiento, podréis tú y tus compatriotas poner a vues¬
tro país al nivel de los mejores.
Si hablas con un alemán, con un
inglés, con un francés,
con un
norteamericano, verás con qué calor, con qué en¬
tusiasmo, con qué orgullo te habla cada uno de ellos de su
respectiva Patria. Su patriotismo es una mezcla de amor,
de respeto y de veneración, que les hace ensalzar todo lo
suyo y no tolera que nadie lo rebaje. Si viajases por esos
países verías que sus hijos no los enaltecen únicamente con
palabras, sino también con sus obras. Verías que se distin¬
guen por su profundo respeto a las leyes establecidas y a
la autoridad que las encarna, y por su veneración a la
bandera, como símbolo consagrado y representativo de la
nacionalidad.
El amor a la bandera es tan marcado en losnorteíimeri-
canos, por ejemplo, que lo exteriorizan en todos sus actos
públicos, y no hay ciudadano de aquel país que al salir a
viajar por el mundo no lleve alguna banderita o botón que
la represente, como si llevase consigo un
pedazo de la
patria.
En las escuelas municipales de Nueva York, el
primer
acto con que los escolares
inauguran por la mañana sus
clases, es el saludo a la bandera y el canto del himno na¬
cional.
Venera tú, como símbolo sagrado, la bandera de tu
Patria:sus altivas ondulaciones son como los latidos del

corazón de todo un pueblo, y no olvides que en sus plie-


-

91 —

gues va envuelto tu honor, el de tu familia y el de la na¬


ción entera.
Descúbrete al verla pasar, con cariño y con respeto, y
evoca en tu mente, como yo le tributo, esta

SALUTACIÓN A LA BANDERA

¡Cómo palpita el corazón al verte,


bendito emblema de la Patria mia!
¡Cómo se siente el pecho noble y fuerte
al contemplar tu hermosa gallardía!
Enseña invicta, de mi pueblo escudo,
¡con qué amor y entusiasmo te saludo!

La unidad de la Patria simbolizan


tus fajas de oro y grana y tus blasones,
y sus vivos colores sintetizan
mil hazañas de intrépidos varones,
cuya sangre, vertida por España,
trazó en páginas de oro cada hazaña.

Tú paseaste triunfante el orbe entero,


ganando tierras y salvando mares:
contigo el valeroso pueblo ibero
llevó doquier su patria y sus altares,
y a tu sombra creció el germen fecundo
de la vida española en medio mundo.

Siempre flotando airosa, siempre enhiesta,


del huracán resistes los embates,
y de igual modo alegras una fiesta
que llevas el soldado a los combates;
pues cuando el patriotismo te enarbola
va reflejada en ti el alma española.

A ti volvemos con afán los ojos


buscando el faro que señala el puerto,
pues mientras luzcan tus destellos rojos,
noperderá la nave el rumbo cierto
que nos conduce a un porvenir de gloria
más grande que el pasado en nuestra historia.
-

92 -

La patria tiene derecho a que nuestra alma, nuestro talento y


nuestra razón le consagren sus mejores y más nobles facultades.
Cicerón.

Si nosotros dejamos de pensar y conducirnos como correspon¬


de, esto deberá justamente atribuirse, no a la pequeñez de la
patria, sino a nosotros mismos.—Plutarco.

La verdadera grandeza de las naciones está en aquellas cua¬


lidades que constituyen la grandeza del individuo. — Charles

Sumner.

La Patria—la Patria grande, la Patria chica—es una abstrac¬


ción que no tiene más realidad que la suma de abnegaciones. La
Patria no existe sin el amor de sus hijos La Patria, como Dios,
está siempre delante y siempre con nosotros.—Antonio Maura.

¡La Patria! A la patria la sirve de muchas maneras. Enal¬


se
teciéndola con el trabajo,
la ciencia; a la patria se la sirve
con
sacrificando la vida por defender su honor, que es el honor de
todos; a la patria se la agranda, se la glorifica, rindiendo culto a
la justicia, porque la justicia es la única que da en el mundo la
fuerza moral de las naciones.—Melquíades Alvarez.

¿Cuál es tu magia, tu inefable encanto, •

oh patria, oh dulce nombre,


tan grato siempre al hombre?
Martínez de la Rosa.

El que de pequeño respeta la bandera, sabrá defenderla cuan¬


do sea mayor.—Edmundo de Amicis.

Pena de muerte al que hable de rendirse.—Bando de Pala-


fox en Zaragoza.—Idem de Alvarez de Castro en Gerona.

■m-
CAPITULO XI

Civismo.

Interés de cada ciudadano en el procomún.—«Egoísmo» colectivo.—


Derechos y deberes de ciudadanía.— La Constitución.— El precio de
la libertad.— La Justicia ha de ser inmaculada. — El sufragio y el
Jurado. — Es preciso combatir el caciquismo y el favoritismo.—
Civismo nacional y municipal.

sí como el amor Dios exige de nosotros la práctica


a

piadosos a que llamamos religión, así


de ciertos actos
el amor a la Patria nos impone el cumplimiento de ciertos
deberes a que llamamos civismo.
El civismo es, pues, respecto de la Patria, lo que la reli¬
gión es hacia Dios.
En otraspalabras: el civismo es la conducta con que se
evidencia el amor patrio; es el celo con que el ciudadano

vela, defiende y fomenta los intereses de su país, como si


fuesen los suyos propios.
Y, en realidad, lo son.
En el acervo común, en ese conjunto de intereses y ri¬
queza que con razón llamaban los romanos res pública,
esto es, «cosa de todos», tienes tú —como cada hijo de ve¬
cino—una parte integral, como si se tratase de una heren¬
cia indivisa.
¿No has de mirar, pues, con vivísimo interés todo lo que
afectar pueda, en pro o en contra, esa herencia en que tie¬
nes una parte?

94 —

Nohay duda que el civismo entraña un sentimiento


de justificado y laudable egoísmo que, por ser general,
obra—cuando no sale de sus límites - en beneficio de la co¬
lectividad.
Amamos a la Patria porque es nuestra; nos enorgullecen
sus glorias nuestras, y vemos con júbilo o con dolor
por ser
su
prosperidad o su desgracia por lo que la una o la otra
nos alcanza a cada uno.
Pero este egoísmo debe sentirse y manifestarse de la
misma manera que aquel que encierra el precepto en que
se sintetiza la doctrina social cristiana: «No quieras para
otro lo que no quieras para tú.
Es decir, que nuestro egoísmo debe servirnos de rasero
para medir lo que sienten y desean los demás; lo que quie¬
ren lo que no quieren para sí.
y
¿Verías con indiferencia que un desconocido se intro¬
dujese en tu casa y se instalase en ella como si fuese la
suya? ¿Permitirías que abriese tus cartas y se enterase de
su contenido? ¿Consentirías que se apoderase de tu ropa,

de tus libros, de tus alhajas y de tu dinero? ¿Tolerarías con

pasividad que otro te injuriase o calumniase públicamente


de palabra o en hojas impresas? ¿Sufrirías impasible que

alguien prendiese fuego a tu casa o la volase con explo¬


sivos?
eso quisieras para ti, ¿cómo vas a que¬
Pues si nada de
rerlo para los demás? Si pudiera cometerse impunemente
toda clase de atropellos, ¿en qué se diferenciaría una so¬
ciedad civilizada de una horda de salvajes?
La civilización ha tendido precisamente, desde tiempos
muy antiguos, a establecer y sancionar los derechos y los
deberes de los hombres para con la Patria y para los con¬
ciudadanos.
Con ese fin se dictan las
leyes, y para castigar a los que
las infrinjan ha instituido los tribunales de justicia.
se
La Constitución, que es el Código fundamental de tu
país, te reconoce, como a todos tus conciudadanos, ciertos
derechos, a la vez que te impone ciertos deberes.
Estos últimos son pocos: te obligan a defender la Patria

95

con las armas, cuando seas llamado por la ley, y a contri¬

buir, enproporción de tus haberes, para los gastos del


Estado, de la provincia y del Municipio. Quedas obligado
asimismo a acatar las leyes vigentes y las que emanen de
legítima autoridad, así como las ordenanzas municipales
de la población en que vivas.
A cambio de estos deberes, la Constitución te garantiza
el goce de varios derechos, como son: el disfrute de la

libertad, mientras 110 des motivo para que se te coarte o


prive de ella, lo cual sólo podrá hacerse en virtud de man¬
damiento de Juez competente; la inviolabilidad de tu do¬
micilio y de tu correspondencia, a no ser con motivo justi¬
ficado; el respeto y protección a tu propiedad; la tolerancia
a tus opiniones
religiosas; la libre elección y estudio de tu
profesión; la facultad de fundar establecimientos docentes
con arreglo a las leyes; la libre emisión de tus ideas
y opi¬
niones; la libertad de reunión pacífica y de asociación
para los fines de la vida humana; la facultad de dirigir
peticiones al Rey, a las Cortes y a las autoridades; el de¬
recho de admisión a los empleos y cargos públicos, según
tu mérito y capacidad.
Todas estas prerrogativas te las garantiza la Constitu¬
ción con el artículo 14, que dice: «Las leyes dictarán las
reglas oportunas para asegurar a los españoles en el res¬
peto recíproco de los derechos que este título les reconoce,
sin menoscabo de los derechos de la nación ni de los atri¬
butos esenciales del poder público. Determinarán asimismo
la responsabilidad civil y penal a que han de quedar su¬
jetos, según los casos, los jueces, autoridades y funciona¬
rios de todas clases que atenten a los derechos enumerados
en este título.»

Es evidente, pues, que hay una mutua correspondencia,


una justa reciprocidad entre los deberes de los unos y los
derechos de los otros. Cualquier derecho
que tú tengas
obliga a los demás a respetarlo, del mismo modo que que¬
das tú obligado a respetar los derechos de los demás.
Fíjate en el mecanismo de un reloj y verás cómo funcio¬
na mediante el
engranaje de sus ruedas. Todas, mayores o

96 -

menores, están provistas de dientes y de muescas que en¬


cajan las unas en las otras. Si no estuviesen perfectamente
ajustadas no funcionaría el mecanismo. De igual modo, en
toda nación, son los ciudadanos como ruedas dentadas: los
dientes de cada una, que son los derechos, engranan con
las muescas de las otras, que son los deberes. Muévense las
ruedas merced al impulso inicial de un muelle, que es el
procomún, y regula su movimiento un escape, que es la ley.
En la fiel observancia del principio moral antedicho, la
reciprocidad, estriban el orden, la paz y la justicia: tres
condiciones esencialísimas para la bienandanza de un pue¬
blo. Los trastornos, los atropellos y las guerras provienen
siempre del quebrantamiento de ese principio.
Queda sentado que los derechos y deberes de los ciuda¬
danos se regulan por medio de leyes, y que a estas leyes
están sometidos así los particulares como los mismos jueces
que las administran, las autoridades y los funcionarios
públicos.
Por lo tanto, el civismo, o sea el interés tuyo y de todos
que llamamos procomún, te obliga no sólo a respetar las
leyes, sino a exigir que las cumplan tus conciudadanos,
y hasta los mismos jueces, autoridades y funcionarios. El
patriota irlandés Curran repetía en sus discursos esta frase:
«El precio de la libertad es una eterna vigilancia.»
Si; vigilancia para que no se dicten leyes injustas;
vigilancia para que las justas no se tuerzan; vigilancia
para que se cumplan las buenas y se deroguen las malas;
vigilancia para que la justicia se administre con estricta
imparcialidad; vigilancia para evitar que las autoridades
cometan abusos y los funcionarios públicos prevariquen;
vigilancia, en fin, para que ningún ciudadano infrinja la
ley en perjuicio de los demás o contravenga las ordenan¬
zas municipales causando daños o molestias a los vecinos.

Cuando un pueblo sabe cumplir sus deberes y defender


sus derechos, da muestras de virilidad, de fortaleza, de

estar poseído de un espíritu justiciero; en una palabra:

de verdadero civismo.
Sin preocuparte del «-¿qué dirán?», ten, pues, el valor

97 —

moral de protestar enérgicamente contra cualquier hecho


que sea atentatorio a las leyes, a la moral o a la recta ad¬
ministración de justicia.
Vela, sobre todo, por la pureza de esta última institu¬
ción, que es base y asiento de todas las otras. Flaquea y se
tambalea un Estado cuando está carcomida y corrompida
esa base por el soborno, el interés personal o las poderosas

influencias que se hacen pesar sobre Tribunales y Juzgados.


Platón, en sus Diálogos sobre la República, pone en boca
de Sócrates estas palabras: «La justicia es la virtud que
contiene a cada ciudadano en los límites de su deber,
y anda a la la prudencia, la fortaleza y la tem¬
par con
planza, en orden a la perfección de la sociedad civil.
Ella impide que nadie se apodere de los bienes de otro o
que sea despojado de los suyos; esto es, le asegura a cada
uno su propiedad y el libre ejercicio del empleo que le

corresponde.»
No tardarás en tener la edad necesaria para adquirir
otros derechos importantes, estoy por decir los más impor¬
tantes que reconoce la ley a todo ciudadano: el derecho de

sufragio y el derecho de tomar parte como jurado en la ca¬


lificación de algún delito.
Ambos derechos son a la vez dos ineludibles deberes de
ciudadanía. Su ejercicio te dará intervención en dos asun¬
tos capitalísimos, como son la designación y elección de

los que han de votar las leyes, y el fallo sobre la inocencia


o culpabilidad de un reo.

El civismo te impone, pues, la obligación de emitir tu


voto en todas las elecciones y de asistir como jurado cuan¬
do te designen para formar parte del tribunal de hecho.
De lo primero dependen tus intereses y los de la nación
entera; de lo segundo puede depender acaso la vida de un
hombre o el honor de una familia.
No te eximas, bajo ningún pretexto, del cumplimiento
de esos deberes o, mejor dicho, del ejercicio de esos dere¬
chos. La molestia que eso pueda ocasionarte es insignifi¬
cante si consideras la importancia y transcendencia de
esos actos.
i

98 —

El ciudadano que abdica o descuida esos derechos, no


tiene razón para quejarse después si es mala la adminis¬
tración del Estado, de la provincia o del Municipio.
Para evitarlo debes, pues, cuando llegue el caso, ir a
las urnas con la firme determinación de dar tu voto, sea
para diputado, sea para concejal, únicamente al hombre
recto, al hombre probo, al hombre integérrimo; al que no
haya gastado dinero para ser candidato; al que no tenga
miras personales y sólo se interese por el procomún; al
hombre, en fin, que por su posición, su nombre y sus ante¬
cedentes incapaz de faltar a sus deberes.
sea
Cuando un candidato solicite con empeño tu voto, míra¬
lo con recelo; no te dejes influir por relación de amistad ni
por ruegos o mandatos de tus jefes o superiores. Eso equi¬
valdría a vender el voto, lo cual es una villanía y una ac¬
ción penable. Tu voto debe ser la expresión sincera y fiel
de tu criterio y de tu conciencia, y debes resguardarlo de
toda influencia extraña.
No te dejes tampoco alucinar por la reputación del ora¬
dor de fácil palabra, como no haya demostrado tener otros
méritos más positivos que su excesiva facundia y brillante
fantasía. «Hombre que mucho habla, mucho yerra», dice
el refrán, y para ser buen gobernante, buen legislador,
buen administrador; para desempeñar los altos cargos de
la política de un modo provechoso para el país, convie¬
nen hombres serios, de seso, de acción, y no los sim¬
plemente atacados de verborrea.
En un Banco, en una gran casa de comercio, en un im¬
portante establecimiento industrial, ha de haber al frente,
para dirigir las operaciones o los negocios, hombres de
gran capacidad, de experiencia en el ramo a que se dedi¬
can y de una acrisolada honradez, y ¿acaso una nación no

es un vasto establecimiento bancario, agrícola, comercial,

fabril y minero, cuyos inmensos intereses, operaciones y


negocios requieren todavía mayor aptitud, mayor pericia,
mayor previsión y mayor integridad en los altos funciona¬
rios a quienes están encomendados?
La política es algo más serio y más grave que la distri-

99 —

bución de destinos, el trasiego de empleados y funciona¬


rios o la chismografía que a ellos se refiere. Siendo a la vez
la ciencia que más variados conocimientos exige y el arte
que mayor pericia requiere, verás que, por desgracia y
malaventura del país, a ella se dedican y la convierten en
granjeria para su propio provecho muchos hombres de es¬
casa ilustración, de menguada experiencia y de aviesas

intenciones.
Semejantes individuos son los causantes de lo que ha
llamado un periodista «las veleidades, farsas, cuquerías,
imposturas y vaniloquios de que tan pródiga se muestra
en estos tiempos la política».

Guárdate de alentar con tu sufragio a esa ralea. Y pro¬


cura, cuando seas mayor, combatir con todas tus fuerzas
y energías el caciquismo, el nepotismo y el favoritismo,
tres plagas que causan en un país más daño que la cizaña
en un trigal.

Ahora, tal vez creerás que semejante tarea es superior


a tus fuerzas; porque eres muchacho te parecerá quizá im¬

posible poder hacer nada para evitar los males que causan
al país los tiranuelos del caciquismo y los parásitos chu¬
pópteros del presupuesto. Pero gran fuerza es el civismo
para acabar con el cinismo de esa gente.
Es un error en que muchos caen el pensar que un solo
individuo poco o nada puede influir en la suerte o los des¬
tinos de una nación. Sabe Dios adonde pueden llevarte tu
talento, tus empeños, tu fuerza de voluntad y el saber
aprovechar las oportunidades que se te presenten.
Cuando el niño Bonaparte dirigía a sus compañeros de
juego en las pedreas que armaban en las afueras de Ajac-
cio, ¿quién podía pensar que algunos años más tarde lle¬
garía aquel chicuelo a poner en jaque, al frente de un po¬
deroso ejército, a todos los soberanos de Europa? ¿Cómo
podían sospechar los estudiantes de Derecho de la Univer¬
sidad de Gottingen, en 1832, que su compañero de aula
Otto Bismarck, hijo de un capitán, llegaría cuarenta años
después a unificar el imperio de Alemania y a dictar desde
su cancillería la política de Europa?

100 —

Por modesta que sea tu piensa


posición y tu entidad,
que en el lugar que ocupas en la trabazón social puedes
hacer un bien o puedes causar un daño. Un mero tornillo
que se afloje en una armadura de hierro, puede debilitar y
hacer que se desplome una techumbre. En la gran fábrica
social, cada individuo es como una piedra o un ladrillo co¬
locado en los cimientos o las paredes. Unido a los demás,
contribuye a la solidez del edificio; pero si se desmenuza
o se zafa, la oquedad puede hacer flaquear y desmoronarse

el muro.

El Romancero del Cid lo dice de esta suerte:

«Que de un edificio grande,


si se le rompe una piedra,
por sólo su desencaje
se suele venir a tierra.»

El descuido de un centinela puede poner en peligro a


todo un campamento, y cuentan que, por habérsele des¬
prendido a un caballo una herradura, fué derrotado un
ejército.
De gran importancia, como ves, para lograr esa unión
que saber mantenerse cada uno firme en
da la fuerza, es
su puesto, con ese «tacto de codos» que emplean los solda¬

dos para que no se rompan las filas.


No me cansaré de repetirte que la primera obligación
que impone el civismo a los ciudadanos, en justa compen¬
sación de sus derechos, es la obediencia a las leyes.
Este deber lo comprendían y cumplían muy bien los
espartanos. Así, cuando alguien dijo que Esparta se había
salvado por sus reyes, que sabían mandar, replicó Teo-
pompo: «Decid más bien por sus ciudadanos, que saben
obedecer.»
Pero esencial condición es también saber mandar. Así,
pues, si algún día llegases a desempeñar un cargo público,
sea el que fuere, haz que todos tus actos se inspiren en un

espíritu de justicia; se ajusten a una línea de rectitud;


obedezcan a un sólo móvil: tu conciencia, y se encaminen
a un solo ñn: el bien de tu Patria.
Pero no debes
esperar a que llegue ese caso. La misma
norma de conducta debes
seguir, como simple ciudadano,
en todos los actos de tu vida, ya sea pública o privada, y
en eso estriba el verdadero civismo.
Empieza a manifestarlo mostrando amor a la población
en que resides; obedeciendo tú y exigiendo que obedez¬
can tus vecinos las ordenanzas
municipales; vigilando por
el estricto cumplimiento de las
leyes de sanidad e higiene,
que son salvaguardia de la salud pública, a la que llama¬
ban los romanos «suprema ley»; interesándote vivamente
por la limpieza, el ornato y embellecimiento de sus calles»
paseos y edificios; velando porque estén bien atendidos
los servicios públicos; haciendo sonar tu
indignada pro¬
testa contra cualquier abuso,
vejamen, extorsión, chanchu¬
llo o despilfarro que cometa o autorice el
Ayuntamiento
o
alguno de los concejales.
Así se practica el civismo en aquellos pueblos
que tie¬
nen empeño en
estar bien regidos y administrados. Los
que no lo hacen, los ciudadanos que se encogen de hom¬
bros y ven con indiferencia o sufren con
resignación los
atropellos o el abandono municipal de que son víctimas,
merecen el dictado de parias y no tienen derecho a
lamen¬
tarse del Ayuntamiento que
padecen.

La libertad es el derecho de hacer todo aquello que no pueda


perjudicar a otro
La libertad civil consiste en la facultad de
ejecutar todos los
actos y transacciones no contrarios a la moral
La política es una ciencia que tiene por objeto la felicidad de
los hombres por medio del gobierno, la justicia y la defensa
exterior
Es necesario siempre hombres nuevos en un gobierno nue¬
vo.—Villaumb.

La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no está


prohibido por las leyes.—Cicerón.

102 —

Sin orden no hay obediencia a las leyes, y sin obediencia a


las leyes no hay libertad, porque la verdadera libertad consiste
en ser esclavo de la ley.—Balmes.

La libertad es igual en todos los hombres: no tiene en cada


uno por limite sino la de los demás.—Pi v Margall.

La libertad es el instrumento que puso Dios en manos del


hombre para que realizase su destino.—Castelar.

No es la forma de gobierno lo que constituye la felicidad de


una nación, sino las virtudes de los jefes y de los magistrados.—
Aristóteles.

No puede perdurar la república donde no se da castigo a los


malos y honra a los buenos.—Antístenes.

Los que velan por la paz y las libertades públicas merecen


quela Patria los coloque en el templo de la inmortalidad.—
Conde de Aranda.

La mejor guía del entendimiento práctico es la moral. En el


gobierno de las naciones, la política pequeña es la política de los
intereses bastardos, de las intrigas, de la corrupción; la política
grande es la política de la conveniencia pública, de la razón,
del derecho.—Balmes.

No es digno de mandar a los otros hombres aquel que no es


mejor que ellos.—Ciro.

Cerremos el pasado. Hombres nuevos para cosas nuevas.—


Larra (Fígaro).

La república se salvará cuando al consejo de los ancianos se


junte la fuerza de los jóvenes.—Esquines.

No esperemos a ser ricos para ser fuertes: es preciso ser fuer¬


tes para ser ricos.—Bismarck.
CAPÍTULO XII

La voluntad.

Dinámica latente.—Es preciso excitarla.— Ejemplos de enérgica vo¬


luntad.—Con ella se vencen las dificultades.—Ha de ser sostenida por
el trabajo y la perseverancia.—Experimentos de sugestión y de auto¬
sugestión.

Hay en nosotros, esto es, hay en ti y en cada mucha¬


cho, como hay en todos los hombres, una fuerza es¬
condida, una energía latente, que se llama voluntad.
Con razón la califica de potencia el Catecismo, porque
realmente tiene un gran poder.
Pero esa fuerza, esa energía está dormida: hay que des¬
pertarla.
Tú sabes que con los ejercicios corporales en el gimna¬
sio se desarrolla la musculatura y
adquieren los brazos y
las piernas una resistencia y una fuerza asombrosas.
Muchachos endebles han llegado a ser al cabo de algún
tiempo, merced a la gimnasia, verdaderos atletas.
El
griego Laomedonte, para curarse una enfermedad
del bazo, se dio a andar mucho, y con la constancia en tan
penoso ejercicio adquirió tal robustez, que concurrió a los
certámenes gimnásticos y fué uno de los que más se distin¬
guieron en la carrera.
Pero ese desarrollo muscular no se alcanza de improvi¬
so. Se necesita un ejercicio moderado, pero constante,
diario, hecho con entusiasmo y perseverancia.

104 —

Pues exactamente del mismo modo adquiere el des¬


se

arrollo de esa llama voluntad.


otra fuerza que se
Y si es deseable para un hombre el ser forzudo y vigo¬
roso de cuerpo, muchísimo
más le conviene para las luchas
que le esperan en la vida, la adquisición y el desarrollo en
toda su plenitud de esa otra fuerza espiritual que lleva
consigo la voluntad bien dirigida.
Porque los empleos, los éxitos, las riquezas, los honores,
no se los disputan los hombres con la fuerza de sus puños,

sino con la fuerza de la voluntad que, como ha dicho


Buffon, «puede más que todas las otras cuando la dirigi¬
mos con inteligencia».
Por lo expuesto comprenderás cuán necesario te es des¬
pertar tu voluntad, desarrollarla por medio del ejercicio y
dirigirla hacia el bien.
Para lograrlo conviene que cada día te hagas un pro¬
pósito y lo ejecutes. Principia hoy mismo; ahora, en este
instante. Suspende por un momento la lectura, recon¬
centra tu atención en ti mismo. Piensa qué es lo que

puedes hacer que te sea algo costoso: una contrariedad


personal, el sacrificio de.un gusto, una buena acción, un
deber que has dejado de cumplir por desidia, algo, en fin,
que te suponga un esfuerzo, pero algo cuya realización
valga la pena. Y en seguida imponte la obligación de
ejecutar hoy mismo ese acto. Empeña tu palabra de honor
contigo mismo y cúmplela como si se la hubieses dado a
otra persona.

Después que hayas ejecutado tu determinación, sentirás


el goce y la satisfacción del que ha ganado una victoria.
Pues bien, repite el experimento cada día, haciendo lo
mismo u otra cosa, y verás cómo tu voluntad va robuste¬
ciéndose y adquiriendo cada día nueva fuerza.
Un amigo mío, que era inveterado fumador, un día an¬
tes de acabar un cigarro lo tiró al arroyo diciendo: «Pare¬
ce mentira que me esclavice el humo cuando no me dejo

dominar por ningún hombre.» Y desde aquel día no ha


vuelto a fumar.
Este no es un caso insólito. Conozco otros hombres que

105 —

con un simple acto de voluntad han sabido dominar algún


vicio o pasión funesta.
Te indicaré asimismo un procedimiento
que recomien¬
da el doctor Félix Regnault reforzar la voluntad. Con¬
para
siste en escribir con frecuencia en una hoja de papel y te¬
nerlo constantemente a la vista en la mesa de estudio
y en
la alcoba, para que se graben bien en la
memoria, leyén¬
dolas y pensando en ellas, las siguientes frases:

Tengo voluntad.
Hago lo que ella me ordena.
No cejo en mis propósitos.
Llevo a cabo lo que empiezo.
Mi voluntad me conducirá al éxito.

Pero sin necesidad de escribir y ponerse delante esa


pauta, han sabido muchos hombres vencer terribles obs¬
táculos, realizar grandes empresas y ver coronadas por el
éxito grandiosas obras.
Impelido por una voluntad decidida, cruzó Julio César
el Rubicón contra el mandato de Roma
y pudo llegar hasta
vestir la púrpura. Así también pudo Aníbal,
perdiendo la
mitad de su ejército, transponer los
Alpes cubiertos de nie¬
ve y de enemigos,
para ir a derrotar las legiones romanas.
Así Colón, sin desalentarse por desaires
y contrariedades,
se lanzó a un mar desconocido
y descubrió el nuevo mun¬
do. Así Hernán Cortés, decidido a no retroceder en su em¬

presa, quemó las lo llevaron a Méjico, y con un


naves que
puñado de hombres conquistó el imperio.
Ahí tienes unos cuantos ejemplos
notables de voluntad
firme y decidida y de éxitos brillantes.
No quiere esto decir que debas lanzarte tú a
empresas
y conquistas de ese género. Hay otros modos y otros cami¬
nos por
donde te es dado dirigir la voluntad.
Uno de los empleos más útiles que
puedes hacer de ella
es para corregir tus
propios defectos, así físicos como mo¬
rales.
Para que veas de lo que es capaz una fuerza de volun-

106 —

tad sostenida y empeñada en corregir defectos de la natu¬


raleza, te citaré el ejemplo que nos ofrece Demóstenes, el
gran orador ateniense, según lo refiere Plutarco en sus
Vidas paralelas.
Oyendoun día al orador Calistrato pronunciar un dis¬
curso fué muy celebrado por el público, se excitó de
que
tal modo en Demóstenes el deseo de gloria, que, dando de
mano a las demás enseñanzas y ocupaciones juveniles, pú¬
sose a trabajar con empeño para llegar a ser orador. No le
favorecía naturaleza delicada y enfermiza, y menos aún
su

su escasa voz, sufalta de aliento para terminar largos pe¬


ríodos sin cortarlos y, sobre todo, la torpeza de su lengua,
que le hacía tartamudear en algunas palabras.
Esto le valió la rechifla y el abucheo de las gentes las
primeras veces que habló en público, y tan corrido quedó
en una de ellas que se retiró alicaído tapándose la cabeza

con la clámide.
Aleccionado por un actor llamado Sátiro, pronto «se
convenció de que el esmero en la composición de poco sir¬
ve si el orador se descuida en la pronunciación y los ade¬

manes. se hizo construir en el só¬


En consecuencia de esto
tano de su casa un estudio, y allí se ejercitaba en formar
y variar tanto la acción como el tono de la voz, y muchas
veces pasó encerrado dos y tres meses continuos, afeitán¬
dose un lado de la cabeza para no poder salir aunque qui¬
siera».
además otros
«Para remediar los defectos físicos empleó
medios, el de ponerse guijas en la boca y pronunciar
como
así largos períodos para corregir su tartamudez, y ejerci¬
tar la voz en el campo, corriendo y subiendo empinadas
cuestas, mientras recitaba trozos de prosa o algunos versos
con aliento cansado; y, finalmente, poníase a declamar sus

discursos mirándose en un espejo, para p'oder ver y corre¬


gir sus ademanes.»
A estos ejercicios y a su incansable trabajo en estudiar
los asuntos de que iba a tratar, y en componer por escrito
y pulir sus discursos, debió Demóstenes la fama, que nadie
ha eclipsado, de ser el más grande y elocuente de los ora-

107 —

dores. Todo debido a la firme determinación de


llegar a
serlo, sostenida y alentada por su fuerza de voluntad y su
trabajo en vencer todos los obstáculos.
Es de notar que de poco vale una volición si no es deci¬
dida y persistente y no va acompañada del
trabajo. Sin
estas condiciones, ni la Historia tendría
gloriosos hechos
que relatar, ni hubieran legado sus nombres a la posteri¬
dad los héroes, los grandes inventores y los genios que ce¬
lebra la Fama.
¿Has visto forjar el hierro? ¿Te has fijado en que el he¬
rrero con una mano coloca una barra candente por un ex¬
tremo sobre el yunque y con la otra maneja un mazo que
se llama «macho»? ¿Has observado cómo batiendo con
fuerza y repetidas veces la barra con el macho la aplasta,
la ensancha, la encorva, la redondea y forma con ella la
labor que se le antoja?
Pues hazte cargo que la voluntad bien dirigida viene a
ser como el macho en manos del herrero. Tiene
que batir
y batir, y batir muchas veces para lograr lo que se propone.
Dijo Ovidio: «Las gotas de agua horadan una peña, no
por su fuerza, sino por la frecuencia con que caen».
Otra condición que necesita la voluntad para lograr el
éxito, es no arredrarse ni cejar ante ningún obstáculo por
grande que sea.
Ha de ser como el aire que, aunque invisible y sutil,
cuando embiste con fuerza arranca árboles de cuajo y des¬
techa edificios. Ha de ser como el mar,
que aunque es lí¬
quido elemento, con los repetidos embates de las olas res¬
quebraja peñascos y derrumba escolleras.
¡Si supieses cuánta labor, cuántos experimentos, cuán¬
tas privaciones, cuántos sacrificios costó a Bernard
Palissy
el descubrimiento del secreto de dar a la loza el esmalte
metálico! Era Palissy un artífice francés del siglo xvi, y al
ver unos hermosos ejemplares de mayólica procedentes de
Italia, donde se había perdido ya el secreto del arte que
allí creó el famoso Lucca della Robia, se propuso descu¬
brirlo, y con una fuerza de voluntad indómita se dedicó a
hacer experimentos en su horno por espacio de diez seis
y

108 —

años, pasando él y su familia en ese tiempo tantas priva¬


ciones que, para mantener el horno encendido, gastados
ya todos sus recursos, llegó a usar como combustible los
muebles y hasta el entarimado de su casa. Pero triunfó su
voluntad: al fin descubrió el secreto, y tan primorosas
obras salieron de sus manos, que el rey Francisco I le nom¬
bró vajillero real.
Otro ejemplo más reciente puedo citarte de lo que pue¬
de la voluntad que persigue un alto ideal, cuando con el
trabajo y la perseverancia se abre camino para llegar a él
sin desmayar ante los obstáculos.
Ricardo Wagner. ¡El gran maestro, el genio inmortal,
el coloso del arte lírico!
¡Qué de decepciones, qué de contrariedades, qué de
burlas, qué de amarguras no sufrió en los comienzos de su
carrera artística! Sus primeras obras o fueron desechadas

o fracasaron en la ejecución. Para no morir de hambre en


París, donde no logró que se representaran las primeras
óperas que compuso, tuvo que dedicarse a hacer reduccio¬
nes y arreglos para toda clase de instrumentos de óperas
sin mérito que estaban de moda.
Pero a de los fracasos y de las desilusiones que
pesar
encontró en París,
nunca dejó de trabajar con fé, puesta
su esperanza en en el triunfo, y cuando pudo reunir los re¬

cursos necesarios dejó aquella «ciudad llena de enormidad,

de brillo y de cieno», como él mismo llamó a la capital de


Francia. Después de las miserias y penas sufridas en ella,
regresó a Alemania con la ambición y la firme voluntad de
hacerse un nombre en el arte.

Treinta años tenía cuando empezó a tocar el fruto de su


ímproba labor, y desde entonces fué creciendo y crecien¬
do su figura merced a su constante y progresivo trabajo
que le ha llevado al pináculo de la gloria.
¿Ves cómo la voluntad es un poderoso talismán pareci¬
do a la sortija y a la lámpara maravillosa de Aladino que,
restregándolas, le hacían dueño de inmensas riquezas y
esplendorosos palacios?
Pues para que obre prodigios tu voluntad es indispen-

109 —

sable que la restriegues también, a fin de que despierte y


se ponga en movimiento.
Gustave Lebón y otros tísicos modernos han deducido
de varias experiencias, que en todo cuerpo o materia en
estado de reposo hay, como almacenada, una gran energía
inerte, capaz de desarrollarse cuando sus átomos se agitan
y ponen en movimiento. Lo mismo acontece con las mani¬
festaciones del espíritu.
Como ilustración de lo que puede lograrse excitando
energías latentes la materia, voy a explicarte un fenó¬
en
meno que descubrió en el año 1727 un físico
inglés, Míster
Stephen Gray, y que tú puedes observar también hacien¬
do el mismo experimento.
Cogió Mr. Gray un tubo de vidrio, lo frotó con un peda¬
zo de lana y comprobó que, en efecto, como ya se sabía, el
tubo atraía algunos objetos ligeros. Ocurriósele entonces
tapar el tubo con corchos por ambos orificios, y vió que
después de frotar el tubo los corchos adquirían igual po¬
der de atracción. Sustituyó los corchos por trozos de metal
y con éstos repitió el fenómeno; Gray colocó entonces
se
un hilo de metal
largo, y también por su extremo atraía
los cuerpos ligeros. Sustituyólo por otro más largo todavía
y sucedió lo mismo. Subió al último piso de su casa, puso
un alambre que
por el hueco de la escalera llegaba hasta
el suelo, frotó el tubo; un amigo
suyo acercó cuerpecillos
al extremo del alambre é igualmente fueron atraídos.
Esa fué la revelación de que la electricidad es una ener¬
gía que puede transmitirse a largas distancias: ese fué el
primer augurio del telégrafo eléctrico.
Una energía parecida e igualmente conductible y trans¬
misible es la voluntad.

Otro experimento muy interesante que pueden hacer


en un salón unos cuantos muchachos
serios, demostrará
cómo la voluntad puede transmitirse a otros individuos sin
hilos conductores y sin contacto, como se transmite hoy la
electricidad de una a otra antena a través del espacio por
el sistema Marconi.
Colócanse sentadas en ruedo seis u ocho personas, las

110 —

cuales convienen en que otra, que se lia alejado a suficien¬


te distancia para no enterarse, ejecute tal o cual acto; ver¬
bigracia, coger unlibro y abrirlo; sentarse sobre una me¬
sa; poner la mano sobre el hombro de alguno de los presen¬
tes, etc. Una vez convenidos todos entra el ejecutante y se
coloca de pie en el centro del ruedo sin tratar de adivinar
lo que debe hacer, sino poniendo su mente en actitud pa¬
siva y haciendo aquello a que se sienta impulsado. Enton¬
ces todas las personas que forman el ruedo deben mental¬

mente, sin hacer el menor gesto ni decir una palabra, im¬


ponerle su voluntad de ejecute el acto convenido como
que
si fuese un mandato. Y si nadie se distrae y todos concen¬
tran su atención y voluntad en aquel mandato, la persona

que está en el centro y en la que se convergen las volunta¬


des, acaba por hacer inconscientemente lo que mental¬
mente se le ordena.
Esto es lo que se llama «sugestión», y a veces basta una
sola persona, cuando es muy activa la energía de su vo¬
luntad, para hacer que otra diga o ejecute lo que a aquélla
se le
antoja.
Esto te indica hasta dónde puede llegar la fuerza de vo¬
luntad cuando se la ejercita y desarrolla. A ella deben

muchos hombres el dominio que tienen sobre otros. Son


como esas baterías acumuladoras que tienen, como alma¬

cenada, una fuerte carga de energía eléctrica.


Comprenderás la inmensa importancia que tiene la
voluntad en la vida del hombre, cuando te fijes en que
es el resorte que mueve todas las acciones humanas, como
la voluntad de Dios es la que rige los movimientos de los
astros.
Sin voluntad, no hay trabajo, no hay ahorro, no
hay caridad, no hay ambición, no hay carácter, no hay
virtud.
Pero conviene no confundir la voluntad con la volunta¬
riedad, que es la inclinación a obrar irreflexivamente, por
capricho o por ciego impulso. Esto lo hacen los niños, los
ignorantes y las personas mal educadas y antojadizas.
La voluntad se educa lo mismo que el gusto, y la que el

111 —

hombre de carácter debe cultivar es únicamente la volun¬


tad que aspira a acciones nobles y elevados fines.
Toda volición o acto de voluntad para ser
eficaz, tiene
que pasar por cuatro estados, tres mentales y uno de ac¬
ción, a saber:
Atención concentrada en una idea.
Auto-sugestión o sea la formación de un
propósito.
Determinación de llevarlo a cabo.
Ejecución del mismo.
Haz
una prueba: concentra tu atención en
alguna bue¬
naidea que te sugiera algún noble propósito,
hazte la firme
resolución de ejecutarlo y no cejes ni en desmayes tu in¬
tento hasta haberlo realizado.

No se mueve la hoja en el árbol sin la voluntad de Dios.—


Cervantes.

Nada hay bueno ni malo excepto en la voluntad.—Epicteto.

Aun cuando el esfuerzo de hacer algo bueno falle, es laudable


la voluntad.—Ovidio.

Quien no puede lo que quiere, quiera lo que puede.—Leonar¬


do da Vinci.

Dijo el Creador al Hombre: «Señor has de ser de todas las cosas


creadas, pero no esclavo de ellas: que te sigan, no te arrastren.»
Con la sabiduría se consigue el bien obrar, que ilustrado una vez
el entendimiento, con facilidad endereza la
ciega voluntad.—
Gracián.

El hombre superior hace la fortuna; conocedor de las circuns¬


tancias que se oponen al logro de sus planes, las esquiva o las
dirige y las domina.—Mariano José de Larra (Fígaro).

112 —

La palabra imposible no está en mi vocabularlo.-NAFOLisÓN 1.

Napoleón I fué un ejemplo de la Voluntad egoísta y corrom¬


pida. Jesucristo realiza la perfección de la Voluntad pura.—
Cuanto más puro sea el móvil más pura será la voluntad; y la
más pura será la más fuerte y la más firme.—De. Charles
Leland.

Una voluntad enérgica es el alma


de todos los grandes carac¬
teres. Donde ella se encuentra hayvida: donde ella no existe
únicamente hay debilidad, impotencia y desaliento.—Samuel
Smiles.

Conciencia tranquila, designio premeditado, voluntad firme:


he aquí las condiciones para llevar a cabo las empresas.-balmes.

El que sinceramente lo desee puede dirigir su voluntad ejer¬


citándola,y el que puede gobernar su voluntad es mil veces más
afortunado que si pudiese gobernar el mundo.-Charles Leland.
CAPÍTULO XIII

E1 carácter.

En qué consisto. — Cómo »e forma. — El ««cultor y el busto <#e 84-


orate».—Carácter del gran filósofo. —Ejemplo de Carótidas, de Arls-
tldes, de Platón, del Cid Campeador y de Churrnea,

Quiero llevarte al estudio de un. escultor amíg» mí©,.,.,,.


ta
Estamos ya en su jardín y, por la puerta entreabier¬
puedes verle trabajando, de píe junto a su caballete.
Observa bien sus movimientos. De un montón de barro
de plasmar que tiene al lado va cogiendo unos 'puñados,
que coloca sobre el tablero giratorio del caballete basta for¬
mar una a modo de bola del tamaño de una
gran cabeza.
Luego, con unos palillos de boj y otros de alambre, va
quitando, de aquí y de allá, parte del barro de la bola,,
hasta darle realmente la forma de una cabeza. Los trozos
que quita, y que amasa con los dedos, los coloca en dis¬
tintas partes de la cabeza, y ora con el pulgar1, ora con. los
palillos, va formando la nariz, las orejas, el cabello-, la-
barba y el bigote del busto que modela.
Todavía no podemos adivinar la individualidad que
representará ese busto. La masa de barro sólo nos da indi¬
cios, por la barba y el cabello, de que será la efigie de un
varón-, pero todavía no están marcadas las facciones que
nos revelen si ese varón es un joven o- un viejo-, un filósofo

o un guerrero;
sayón feroz y ceñudo o un humilde y pia¬
doso anacoreta.
s

114 —

Aguarda Mira con qué destreza el artista, con una


pulgarada aquí y un toque de palillo allá, va dando ex¬
presión y vida a lo que antes era una masa informe. Ya
las arrugas que surcan la noble y despejada frente nos
anuncian que el busto es de un respetable anciano. Ya los
labios predican con muda elocuencia una firme determi¬
nación
El artista separa del caballete para contemplar de
se

lejos su obra. Entremos y sabremos a quién representa


el busto.
—Es Sócrates—nos dice el artista—. Todavía tengo que
darle algunos toques, algunos golpecitos y raspaduras acá
y allá darle carácter.
para
Ya oyes: para que el busto tenga carácter, necesita unos
cuantos toques, golpecitos y raspaduras.
Así es el hombre. Para formarse el carácter tiene que
irseraspando ciertos defectos, recibir golpes de la adver¬
sidad y dar a su educación algunos toques.
Me preguntas: «¿en qué consiste, pues, el carácter?»
La feliz combinación de rayas regulares y bellas fac¬
ciones es lo que llamamos hermosura: el conjunto de no¬

bles cualidades y rasgos morales en un individuo es lo que


constituye el carácter.
Habrás notado que la efigie de Sócrates no es la de un
hombre hermoso. No lo era el gran filósofo y, sin embargo,

pocos ejemplares que le aventajen, en punto a carácter,


nos presenta ia historia de la humanidad. Y es que, como
decía Séneca: «De la más humilde choza puede salir un
heroe, y del más deforme, el alma más bella.»
cuerpo
Y tan bella era el alma de Sócrates, tan noble su carác¬
ter, tan sublime su doctrina, que Erasmo decía que la ve¬
neración que le inspiraba tentábale a rezarle como se reza
a un santo.
Para que veas que no era exagerada la opinión de Eras¬
mo, voy atrazarte a grandes rasgos la fisonomía moral de
Sócrates, lo que es lo mismo, su caráter.
o
Nació, cerca de Atenas, de padres de baja esfera: su
madre era comadrona, y Sofronisco, su padre, escultor,

115 —

arte a que se dedicó también el joven Sócrates para ga¬


narse el sustento mientras estudiaba filosofía, y se le atri¬
buye un grupo de las Tres Gracias, vestidas, que adornaba
la ciudadela de Atenas.
Tuvo después varios maestros de filosofía, de oratoria,
de poesía, de geometría y de música.
Llamado a las armas, fué en una expedición con Alci-
bíades, y distinguióse en el sitio de Potidea no tan sólo por
su valor, sino por su gran temple y sobriedad, pues an¬

daba a pie descalzo sobre los hielos y no se resguardaba


del frío, endureciendo así su naturaleza.
En una batalla, vió caer a Alcibiades herido, y él, po¬
niéndose al frente del ejército, ganó la victoria; no obs¬
tante, rogó a los jueces que diesen el premio y la gloria del
triunfo a Alcibiades, con lo cual mostraba su magnani¬
midad.
A la edad de sesenta años fué elegido senador; pero des¬
encantado de la política, y no queriendo cohonestar injus¬
ticias, se retiró y decidió dedicarse a la enseñanza de la
filosofía, pública y gratuitamente, al aire libre.
Predicaba la analogía que reina entre la perfección
moral (bondad) y la perfección física o natural (hermosu¬
ra), analogía que constituye la simetría. Por esto veía en
los rasgos de la fisonomía una señal exterior del carácter,
y por esto mi amigo el escultor se esmera en que exprese
carácter el busto de Sócrates. Precisamente la palabra ca¬
rácter se deriva de una voz griega que significa «grabar»,

porque parece como si el carácter se grabase en las fac¬


ciones.
Los sofistas trataron de desprestigiar a Sócrates, por¬
que sus doctrinas religiosas estaban en contradicción con
las creencias paganas y porque encarecía la sabiduría y
la virtud y, no obstante, afirmaba que él era más sabio

que los otros, puesto que sabía que no sabía nada.


Enseñaba haciendo preguntas con aire de humildad y
de ignorancia, convenciendo a su contrario con sus mismas
respuestas.
Su oración favorita era: «Gran Dios, concedednos lo que

116 —

nos conviene, ora os lo pidamos, ora no: y alejad de nos¬


otros cnanto pueda hacernos daño., aunque os lo pidamos.»
A los setenta años fué acusado, por el envidioso Mileto,
de corromper a la juventud enseñándole a no reconocer
los dioses pretendía estar inspirado
del Estado, sino que
por un dios desconocido. El mismo pronunció su defensa;
no obstante, por sólo un voto de mayoría, fué sentenciado
abeber la cicuta, lo cual hizo con la mayor serenidad, sin
querer eludir la pena con la fuga, como le proponía su
amigo Critón.
A éste le injusticia
decía: «Nunca debe cometerse una
ni volver mal mal, sea el que fuere que se nos haya
p^
hecho Si llegado el momento de nuestra fuga, las leyes
de la República, presentándose a nosotros, nos dijeran:
«Sócrates, ¿qué vas a hacer? Llevar tu proyecto a cabo
¿no equivale a destruir completamente, en cuanto de ti
depende, las leyes de la República? ¿Crees que puede sub¬
sistir un Estado cuando en él carecen de fuerza las sen¬
tencias legales y cuando se desprecian y huellan por los
particulares? ¿Llamarías a eso justicia, tú que haces
profesión de practicar la virtud?»
Y Sócrates, razonando así, con gran entereza de carác¬
ter, prefirió morir, tomando con estoica calma la cicuta,
antes que faltar a las leyes.
Porque el hombre de carácter íntegro considera el res¬
peto a la ley, aun cuando sea injusta, como el primer deber
del ciudadano.
Había en la Era Cristiana,
Sicilia, siete siglos antes de
un legislador llamado Carondas, el cual dictó una ley que
prohibía entrar con armas en la Asamblea del pueblo. Un
dia en que regresaba de dar persecución a unos bandidos,
sepresentó en la Asamblea, sin acordarse de que llevaba la
espada al cinto. Uno de los ciudadanos le dijo que violaba
la ley que él mismo había dictado. A lo que él repuso:
«Al contrario; voy a mostraros cómo yomismo la cumplo.»
Y con su propia espada se quitó la vida.
No te asuste la idea de que para ser un hombre de carác¬
ter sea preciso darse la muerte como Sócrates o Carondas.

117 —

En el modo de vivir es como se forma el carácter: corri¬


giendo tus defectos; refrenando tus pasiones; adquiriendo
buenos hábitos; tomando modelos
como a los hombres que
han dejado fama de laboriosos, de honrados, de incorrup¬
tibles, de valientes, de celosos en el cumplimiento de sus
deberes para con Dios, para con la
Patria, para con la
familia y para con el prójimo.
Dice Orison Swett Marden: «El mundo anda
siempre en
busca de hombres que no se vendan;
de hombres honrados,
sanos desde el centro a la
periferia,
íntegros hasta el fondo
del corazón; hombres de conciencia fija e inmutable como
la aguja que marca el Norte;
hombres que defiendan la
razón aunque los cielos
caigan y la tierra tiemble; hom¬
bres que digan la verdad sin temor al mundo ni al demo¬
nio; hombres que no se jacten ni huyan; que no flaqueen
ni vacilen; hombres que
tengan valor, sin necesidad de aci¬
cate; hombres que sepan lo que han de decir y lo
digan;
que sepan cuál es su puesto y lo ocupen; hombres
que
conozcan su negocio y lo atiendan; hombres que no mien¬
tan, ni se escurran, ni rezonguen; hombres que no sean de¬
masiado holgazanes para trabajar ni demasiado
orgullosos
para ser pobres; hombres que quieran comer lo que han
ganado y no deber lo que llevan puesto.»
En las cosasmás triviales de la vida puede mostrar el
hombre su fuerza de carácter. Basta con
inspirarse para
cada acto en sentimientos de justicia, de rectitud y de ve¬
racidad.
«El que se esfuerza en
cumplir con su deber a concien¬
cia—dice Samuel Smiles—, llena ya el fin
para que ha sido
puesto en la tierra, y está poseído de los
principios de un
carácter viril.»
Procura, pues, cumplir estrictamente tus deberes si
aspiras a ser un hombre de carácter como lo fué otro
ateniense, Arístides, a quien sus conciudadanos dieron el
sobrenombre de «El Justo», y la posteridad, después
de
veinticinco siglos, aún le cita como modelo de virtudes
y
patriotismo.
Cuando Arístides era un muchacho como tú, se mos-

118 —

traba siempre firme en sus propósitos, inflexible en su rec¬


titud y enemigo de la mentira, del engaño y de las chanzas
de mal género, aun en los juegos con sus compañeros.
Siempre fué la justicia la norma de su carácter, porque
entendía «que el buen ciudadano debe poner empeño en
decir y hacer únicamente cosas justas y honrosas».
Por las intrigas de su rival Temístocles, fué condenado
por el pueblo al ostracismo, y se refiere de él un rasgo que
da una idea de su carácter. Para desterrar a un ciudadano,
escribían los atenienses en la concha de una ostra el nom¬
bre del individuo que se quería proscribir (y a esta prac¬
tica se dió el nombre de «ostracismo»), y el número de con¬
chas suscriptas daba el resultado de la votación.
Pues bien; un hombre del pueblo, que no sabía escribir,
se acercó en la calle a Arístides, sin conocerle, y le pidió

que escribiese el nombre de Arístides en la concha que


llevaba para votar.

¿Te ha hecho Arístides algún daño? —le pregun¬


tó éste.

No; ni siquiera le conozco — contestó el patán—.


Pero me encocora oir que todo el mundo le llama «El
Justo».
Y Arístides, sin replicar, escribió su nombre en la con¬
cha y se la entregó.
Seis años había estado en el destierro cuando Jerjes in¬
vadió la Grecia, y Arístides, olvidando todo motivo de ren¬
cor, y movido tan sólo por su patriotismo, corrió a ponerse
al lado de Temístocles, que le había desterrado, para com¬
batirjuntos contra el enemigo.
«Olvidémonos — le dijo — de nuestra vana y juvenil
discordia, y entablemos otra contienda más saludable y
digna de loor disputándonos el honor de pelear por la
Grecia: tú como general y caudillo, yo como soldado y
consejero.»
Más tarde, siendo juez en un proceso por difamación,
el denunciante, con objeto de congraciarse con Arístides,
declaró que el acusado también había proferido contra él
palabras injuriosas, y entonces dijo el juez con tono severo:

119 —

«Limítate a declarar el daño que te ha hecho, que yo estoy

aquí para hacerte a ti justicia y no para administrármela


yo mismo.»
Este virtuoso varón, no obstante haber manejado los
caudales de la República, murió tan pobre, que el pueblo
tuvo que sufragar su entierro y dotar a sus dos hijas.
Otro ejemplo de esa acrisolada lealtad, que parece ser
innata en los hombres de carácter, los cuales saben sobre¬
ponerse a las mezquinas pasiones del rencor y la venganza,
nos lo ofrece la noble conducta de Rodrigo Díaz de Vivar,

llamado el Cid Campeador, cuando el rey Don Alfonso VI,


mal aconsejado por envidiosos cortesanos, le condenó a
destierro.
Así como Arístides al salir desterrado de Atenas rogó a
los dioses que no llegara ocasión de que sus conciudadanos
tuviesen necesidad de acordarse de él, así el Cid, al despe¬
dirse del Rey, le dijo:

Obedezco la sentencia,
Magüer que non soy culpado;
Pues justo mande el Rey
es
Y que obedezca el vasallo.
Y plegue a Nuestra Señora
Que vos faga aventurado,
Tal, que non echades menos
La mi espada ni el mi brazo.

Ofreció el Cid poner a disposición del Rey, no obstante


lo injusto de su sentencia, cuantas tierras y castillos con¬
quistase. No tuvo carácter el Rey para sustraerse a la in¬
triga de los infanzones, no obstante que les dijo al partir
el Cid:

Hoy deja nuestras banderas


El hombre más animoso
Que sangre de moros riega...
Alongado va al destierro,
Y veo que en su presencia

120 —

Es sólo un horne que parte


Y mil voluntades lleva...
¡Gran lidiador es el Cid!
¡Fuerte y noble en gran manera!

Tan fuerte y noble, que cumplió con creces lo ofrecido,


pues como dice el Romancero-.

Tanto pudo el gran


valor
De aquel noble Cid honrado,
Que en poco tiempo conquista
Hasta Valencia llegando,
Donde alcanzó gran tesoro;
Y un gran presente ha enviado
Al ingrato rey Alfonso,
De cien hermosos caballos,
Todos con ricos jaeces
De diferentes bordados;
Y cien moros, que los llevan
De las riendas, sus esclavos;
Y cien llaves de las villas
Y castillos que ha ganado,
Y también al Rey envía
Cuatro reyes, sus vasallos.

Cuando el Cid volvió Castilla, victorioso de las gue¬


a

rras con los moros, en el templo a dar gracias a


al entrar
Dios, desahogó su pecho de este modo:

¡Oh, envidiosos castellanos,


Cuán mal pagáis la defensa
Que tuvisteis en mi espada
Ensanchando vuestra cerca!
Véis, aquí os traigo ganado
Otro reino y mil fronteras,
Que os quiero dar tierras mias
Aunque me echáis de las vuestras.
Pudiera dárselo a extraños;
Mas para cosas tan feas
Soy Rodrigo de Vivar,
Castellano a las derechas.

121 -

Ya ves como el Cid, lo mismo que Sócrates y que Arísti-


des, no quería volver «mal por mal», sino que, por el con¬
trario, como varón magnánimo, pagaba con un beneficio
el daño recibido:
En el diálogo de los perros, de Cervantes, verás cómo
Berganza le decía a su compañero Cipión que «la venganza
pensada arguye crueldad y mal ánimo». Y si un perro no
se venga nunca del castigo o de los malos tratos que recibe

de su amo, no querrás tú ser menos que un perro vengán¬


dote de alguna mala pasada que te baga un compañero.
Antes debes mostrar grandeza de ánimo, esto es, de carác¬
ter, perdonando la ofensa y teniendo presente aquella her¬
mosa frase con que el rey Felipe el Hermoso replicó a un

cortesano que le excitaba a tomar venganza de un ene¬


migo: «Puedo vengarme fácilmente; pero bueno es poder y
no hacerlo.»
Platón, otro de los filósofos degran carácter que nos
presenta la historia de Grecia, también dió pruebas de sa¬
ber dominarse en varias ocasiones. Una vez le dijo a un
esclavo que había cometido una falta: «No te castigo por¬
que estoy enojado.» Y otra vez que levantó el brazo para
castigar a otro esclavo, al darse cuenta de lo que hacía, se
quedó inmóvil, con el brazo levantado. En aquel instante
entró un amigo, quien ai verle en aquella extraña postura
le preguntó qué bacía, y el filósofo respondió: «Es un cas¬
tigo que me impongo por haberme encolerizado.»
El carácter no se improvisa: se va formando, poco a
poco, a fuerza de actos de dominio sobre sí mismo que, con
la acumulación, van redondeando nuestra índole, como se
forma la bola de nieve con la aglomeración de
muchos
copos. Por esto conviene que desde muchacho vayas ad¬
quiriendo el hábito de vencer cualquier tentación ó im¬
pulso de hacer una cosa que tu conciencia sospeche que se
aparta de la rectitud. «En la duda, abstente.»
Robert Browning ha dicho: «Cuando la lucha empieza
dentro de uno mismo es cuando el hombre vale algo.»
Acostúmbrate a ser veraz y a no tolerar la mentira;
gózate en el cumplimiento dé tus deberes como una acción

122 —

meritoria; no te dejes desviar del camino recto por dádi¬


vas, por interés ni por amenazas; considera la honradez
como una joya de gran valía, y no permitas que nadie te

la robe; ama la justicia y la equidad y procura ajustar a


ellas todos tus actos; cumple tu palabra y tus ofrecimien¬
tos, aunque sea a costa de un sacrificio; ten el valor moral
de reconocer tus faltas y tus errores y suficiente energía
para enmendarlos. Si todo esto hicieres, serás un hombre
de carácter, y podrá decirse de ti lo que del «varón justo

y tenaz en su propósito» que pone Horacio como modelo, a


quien no arredraba ni el furor del pueblo, ni el rigor del
tirano, ni las borrascas del mar, ni los rayos del cielo, y el
cual, «si se resquebrajase y hundiese el orbe, se manten¬
dría impávido entre sus ruinas».
Varón de este temple fué el insigne marino Cosme Da¬
mián de Churruca, el cual, al zarpar de Cádiz, antes del
combate de Trafalgar, escribió a un amigo: «Si oye usted
que ha sido tomado mi navio, crea usted firmemente que
he muerto.»
Por desgracia, se realizó su vaticinio. En aquella glo¬
riosa, aunque desastrosa jornada, mandando Churruca el
San Juan Nepomuceno, después de sostener un combate
durante siete horas contra seis navios ingleses, entre la
más espantosa carnicería, mandó clavar en lo alto del
mástil la bandera para indicar que el buque no se rendía.
Una bala de cañón le llevó una pierna, y Churruca, sin
desmayar ni dar muestras de dolor, mandó traer un barril
de él mismo el muñón tronchado
harina, y en ella colocó
para restañar la sangre, mientras seguía dirigiendo el
combate.
Espíritus de esta fortaleza, caracteres de este temple,
no son lampos fugaces: a través de las edades sirven de

guía a la juventud, para que siga sin desviarse la ruta


del deber y del honor.
-

123 —

El carácter es una voluntad desarrollada.—Hardenberg.


En un libro habla el entendimiento; en la fisonomía se revela
el alma.—V. Duruy.

Tu discurso está escrito en tu frente: lo he leído antes de que


hables.—Marco Aurelio.

El carácter es la naturaleza en su
m,ás pura forma. De nada
sirve querer imitarlo o contender con él El carácter es su¬
perior a la inteligencia Un alma grande tendrá fortaleza
para vivir, lo mismo que para pensar Ningún cambio de
circunstancias puede enmendar una falta de carácter Los
hombres de carácter son la conciencia de la sociedad a que per¬
tenecen.—Emerson.

El sér de mayor importancia en el mundo es el


hombre, y la
la más importante en el hombre es la fuerza
cosa
potencial que
reside en su carácter.—William T. Stead.

Es el carácter una de las fuerzas motx-ices más


grandes que
existen en el mundo, y en sus rasgos más
nobles representa la
naturaleza humana en toda su grandeza,
porque nos muestra
al hombre en su aspecto más favorable.—Samuel
Smiles.

La educación, más la naturaleza,


que es causa de la notable
diferencia de caracteres que observamos en los hombres.—Lord
Chesterfield.

Un gran carácter, basado en la viva de los


roca
principios,
no es un fenómeno aislado
Sobrevive al hombre que lo po¬
see, sobrevive a su época; tal vez a su país y a su idioma.—
Ed. Everett.

El talento se cultiva en la soledad; el


carácter se forma en las
tempestuosas oleadas del mundo.—Goethe.

Nunca muestra
un hombre tan
claramente su carácter como
cuando describe el carácter de otro hombre. —Juan Pablo
Richter.

GD
CAPITULO XIV

La honradez,

Gitanos y chalanes. — Hay que guardarse de la gente taimada.—El


principio de la honradez es la rectitud.—Ejemplos de algunos roma¬
nos.—Rasgos modernos de integridad.—Actos comunes de honradez,
«El oro de la verdad».

Una de las novelas ejemplares de Cervantes, La gita-


nilla, empieza con este
exordio:
«Parece que los gitanos y gitanassolamente nacieron
en el mundo para ser ladrones: nácende padres ladrones,
críanse con ladrones, estudian para ladrones, y, finalmen¬
te, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo
ruedo; y la gana de hurtar y el hurtar son en ellos como
accidentes inseparables que no se quitan sino con la
muerte.»
Suelen dedicarse los gitanos con preferencia, cuando
no hurtan, dice Cervantes, al tráfico de caballerías,
como
oficio que les permite chalanear y valerse de mil artima¬
ñas para embaucar a los incautos que prenden en sus redes.
De aquí que a toda acción innoble, a todo trato de mala
fé, a todo timo o trapaza, se le dé el calificativo de chala¬
nería o gitanada.
Pero no quiere esto decir que sean los gitanos los únicos
capaces de engañar o estafar al prójimo. Por desgracia,
joven lector, tropezarás en el mundo con algunas gentes
que, sin ser gitanos de nacimiento, son tan cucos, taima-
-

125 —

dos y bellacos, que parecen maestros en las artes y las


prácticas del gitanismo.
Ya verás cuántos granujas, callejeros
y de sociedad,
cuántos pillastres, haraposos y de levita, andan sueltos
por
el mundo. Quizás los haya entre
tus mismos compañeros,
y conviene, por lo mismo, que no peques de confiado,
y
que, en tu trato con la gente, ahora y cuando seas mayor,
tengas bien abiertos los ojos de la cara y los del entendi¬
miento para no ser víctima de alguna bribonada.
Pero así como se encuentran sobrados
picaros, también
hay en esta viña del Señor muchísima gente honrada, de
buena fe y de sanos principios, como me
propongo demos¬
trarte con varios ejemplos, los cuales te exhorto
que tomes
como pauta. Porque si el ser bellaco
y tunante no sólo es
un oprobio que no
permite levantar la frente, sino que
además le lleva a uno por pendiente resbaladiza que tiene
al final la cárcel el
presidio, en cambio, el ser hombre de
o

bien, pundonoroso y honrado, sobre la propia satisfacción


que ello produce, le aquista a uno el prestigio que da la
estimación y el respeto de la gente.
La honradez es una excelsa cualidad moral, una prin¬
cipalísima virtud, que, a manera de brillante, tiene mu¬
chas facetas que son la integridad, la probidad, la caballe¬
rosidad, la hidalguía, el pundonor, la veracidad, la fideli¬
dad y el desinterés.
Todos estos sentimientos se inspiran en un principio
que se llama «rectitud», y es la regla a que deben ajustar¬
se todas las acciones
humanas, al modo que se usa una re¬
gla para trazar sobre el papel una línea recta. Tú sabes
que la distancia máscorta entre dos puntos la determina
una línea recta, o sea aquella que
sigue en su trazado una
sola dirección sin desviarse o inclinarse a un lado o a otro.
Esa misma «rectitud» aplicada a la
moral, es decir a los
actos y costumbres de los hombres, lo que sirve de pau¬
es
ta al «derecho», que
equivale a decir la «justicia», porque
lo que es «justo» es «recto», y, por consiguiente, no se tuer¬
ce a ningún lado.
Por esto el hombre verdaderamente honrado se siente
-

126 —

tan inflexible, por efecto de su misma rectitud, que ningu¬


na tentación puede torcer su propósito ni hacerle desviar
de su línea de conducta.
Los griegos y los romanos nos han dejado hermosos ejem¬
plos de incorruptible integridad. La que caracterizó todos
los actos de la vida de Arístides, le valió a éste, como ya te
he dicho, el sobrenombre de «El Justo». Cuando Pompeyo
terminó su expedición al Asia había tomado en tres años
1.500 ciudades y sometido doce millones de almas,
y re¬
gresó a Roma tan pobre como se fué, no obstante haber en¬
riquecido el tesoro público con un valioso botín de guerra.
Manió Curio, siendo cónsul de Roma, venció a los Sam-
nitas, y éstos, más tarde, le enviaron delegados con objeto
de sobornarlo con dádivas. Halláronle en un modesto cor¬

tijo, guisando nabos para su comida, y cuando le hubieron


manifestado el objeto de su misión, ofreciéndole una respe¬
table suma de dinero, contestóles Curio que por la frugali¬
dad con que vivía podían ver lo poco que necesitaba; que

prefería ser conquistador de pueblos ricos, a poseer rique¬


zas, y que el que no había sido vencido con las armas no
podía serlo con el dinero.
Noble también fué la respuesta que dió el
general ro¬
mano Cayo Fabricio a Pirro el macedonio, rey de Epiro,
cuando por encargo del Senado de Roma fué a tratar con
él sobre la paz y el rescate de prisioneros. Sabiendo Pirro
que Fabricio era muy pobre, lo recibió con mucho agasajo
y trató de inducirle a que aceptase condiciones desventa¬
josas para Roma, ofreciéndole en cambio grandes riquezas.
Fabricio rechazó la oferta con dignidad, diciendo: «Si
yo
codiciase dinero podía haberme enriquecido con el botín
de las batallas que he ganado. ¿Qué ejemplo daría
yo a
mis conciudadanos si ahora aceptase el oro
y la plata que
me ofrecéis? No: guardad vuestro tesoro,
que yo prefiero
mi pobreza y mi reputación.»
Otro rasgo de Fabricio demuestra también su
integri¬
dad. El médico de Pirro le ofreció envenenar a su soberano
por una cantidad alzada; pero Fabricio indignado por ta¬
maña deslealtad,no obstante de ser Pirro su enemigo, de-

127 —

nuncio a éste el malvado intento de su médico, a fin de que


se guardase de él y no se atribuyese a los romanos seme¬
jante villanía.
Pero no han sido únicamente los griegos y los romanos
los que se han señalado por su rectitud e integridad. Se
encuentran ejemplos de honradez en todas las clases socia¬

les, en todos los países, en todas las razas.


No hace muchos años, el rico periodista inglés Mr. La-
bouchere, recibió de la empresa del ferrocarril de Eastern
Counties, en pago de una servidumbre a través de su finca
de Chelmsford, la cantidad de 35.000 libras esterlinas. Des¬
pués del fallecimiento de Mr. Labouchere, se terminó la
construcción de la vía y se inauguró el servicio de trenes.
Y algún tiempo después el hijo y heredero de Mr. Labou¬
chere, calculando que la compensación pagada por la ser¬
vidumbre era excesiva, devolvió espontáneamente a la
Compañía la cantidad de 15.000 libras esterlinas. Este he¬
cho, que ocurrió no hace muchos años, fué muy celebrado
por la acrisolada honradez que revela.
Un caso más reciente de integridad, que no ha trans¬
cendido al público,también a relatarte. Hace al¬
voy
gunos años, el Conde de las Navas, bibliotecario mayor
de S. M., descubrió que se había cometido en la Real Bi¬
blioteca de Palacio robo de
importancia. Convicto y
un

confeso, entregó a los Tribunales al ladrón, que era un em¬


pleado de corto sueldo en la dependencia, inducido por un
famoso traficante en libros. Sostenía el Conde de las Na¬
vas relaciones con el
opulento caballero norteamericano
Mr. Archer M. Huntington — quien cultiva con fruto su
afición a la literatura y Bellas Artes de España, y con
mano libérrima lo ha exteriorizado fundando en Nueva
York un suntuoso Museo y Biblioteca, en el
que ha inver¬
tido algunos millones de francos, para dotarlo
de valiosas
obras de nuestros artistas y de millares de libros españo¬
les, alguno de ellos rarísimos y otros incunables—, y sos¬
pechando que dicho bibliófilo hubiese podido comprarlos,
puso en su conocimiento el hecho del robo y la lista de los
libros sustraídos.
-

128 -

Mr. Huntington, que en efecto los había adquirido en


París del librero madrileño, se apresuró a enviarlos a
Palacio desde Nueva York, y cuando por encargo del rey
Don Alfonso XIII se le propuso indemnizarle reintegrando
la cantidad que había desembolsado para su adquisición,
oferta ale¬
el distinguido hispanófilo se negó a aceptar esa
gando que no le permitía su conciencia ni retener libros
que le constaba habían sido vendidos ilegalmente, ni con¬
sentir que lo que había desembolsado para adquirirlos
le fuese abonado por su legítimo dueño que había sido
víctima del hurto. En este nobilísimo proceder se trasluce
un elevado sentimiento dehidalguía.
De los ejemplos citados no debe deducirse que la inte¬
gridad y la nobleza de ánimo sean patrimonio exclusivo de
los ricos. También los pobres pueden y suelen ser hon¬
rados.
¡Cuántos actos de honradez no se practican y pasan in¬
advertidos todos los días: devolución de objetos y valores
hallados en tranvías, en coches y en la calle, por conducto¬
res, cocheros y gente del pueblo! Son actos tanto me¬ más
ritorios por tratarse de gente pobre, y sirven de compen¬
sación moral por los hurtos y bellaquerías de que antes
hemos hablado.
El siguiente caso presenta un vivo contraste entre la
probidad y la mala fe.
En un Alejandro,
tribunal de Florencia que presidía
duque de Toscana, entró un labriego diciendo que había
tenido la suerte de encontrar una bolsa con 60 ducados, y
que habiéndose enterado de que el mercader Friuli había
hecho pregonar dicha bolsa y ofrecía 10 ducados de recom¬
pensa al que se la devolviese, había ido a entregársela,
pero Friuli se negaba a darle la recompensa. Mandó el juez
que compareciese el mercader, y éste declaró que aquella
era su bolsa y que el labriego seguramente se había adju¬

dicado él mismo la recompensa, pues si bien en el pregón


de la bolsa se decía que contenía 60 ducados en realidad
había 70. Entonces el duque de Toscana dictó una senten¬
cia digna de Sancho Panza cuando gobernaba la ínsula

129 —

Barataría; y fué que, pues la bolsa del mercader conte¬


nía, según declaraba éste, 70 ducados, no podía ser la
que encontró el labriego que sólo contenía
60, y como el
juez consideraba a este último como un hombre
honrado,
dispuso que Friuli le devolviese la bolsa. Y así quedó
puesta en evidencia y castigada la falta de honradez del
mercader.
Esta virtud, que en un particular se considera como un
relevante mérito, es un deber ineludible en todo
aquel que
ejerce una profesión o desempeña un cargo público. Por
esta razón se impone una sanción
muy dura al funcionario
o empleado
que prevarica o que cede al cohecho y al so¬
borno. Algunos hay de espíritu débil
que sucumben por
codicia o por aprieto a la tentación
que se les ofrece, y
como reciben en
oculto, a cencerros tapados y con muchas
precauciones y misterio el precio de su deshonra, que ellos
por eufemismo llaman «un dulce que a nadie amarga*, se
imaginan que nadie se entera de sus chanchullos y preten¬
den pasar por hombres
probos; pero no tarda en saber la
gente, como lo saben ellos mismos, que son unos picaros
redomados.
A algunos infelices que
desempeñaban cargos de con¬
fianza les ha cegado la codicia o el deseo de satisfacer
con
dinero una pasión o vicio dominante,
al extremo de hacer¬
les cometer un desfalco o una estafa
bajo la ilusión de que
nunca serían descubiertos. Pero como esos
delitos no pue¬
den permanecer ocultos mucho
tiempo, muy pronto paga
el malhechor su
fechoría, ya sea en la cárcel, si la justicia
le echa mano, ya sea con una vida de
inquietud, de temor
y de zozobra si logra fugarse y ponerse a salvo. Entonces
empiezan los remordimientos a torturar su conciencia;
anda a salto de mata, temiendo a cada momento
ser apre¬

hendido, y este temor le obliga a llevar un nombre supues¬


to, renunciando al de su familia que ha cubierto de baldón-
¡Ya ves cuán caro se paga, por toda la vida, el momento de
ofuscación y debilidad en que uno falta a sus deberes!
Porque no consiste la honradez únicamente en no robar,
ni en recibir dinero que no sea legítimamente
ganado, ni
9

.
L?
c

130 —

en resistirse al soborno, sino también en la rectitud y co¬


rrección con ejecutan los actos de la vida y se cum¬
que se
plen los deberes la moral social impone al hombre.
que
Entiende bien que si ejerces un oficio o desempeñas un em¬
pleo y no le dedicas las horas estipuladas ni haces bien el
trabajo que se te encomienda, robas el tiempo y el dinero
al que te paga, y, por consiguiente, no eres honrado.
Y de ninguna manera debes dejarte influir por senti¬
mientos de compadrazgo, ni por altas recomendaciones,
para hacer una injusticia, faltar a tu palabra, cometer una
deslealtad o decir una mentira.
El acto de Guzmán el Bueno, arrojando a los sitiadores
de Tarifa propio puñal para que matasen con él a su
su

hijo antes que ser desleal y cobarde entregando la ciudad,


es una muestra de la exaltación a que puede llevar la in¬

tegridad de un guerraro.
En cambio, qué contraste tan grande presenta la villa¬
na conducta del sitiador, el infante D. Juan, a quien Pérez

de Guzmán le había confiado su hijito de diez años para


llevarló a la Corte. Con el malvado intento de apoderarse
de aquella fortaleza la asedió el Infante acaudillando a los
moros, y no sólo amenazó a Guzmán con matar a su tierno
hijo si no se rendía y entregaba la ciudad, sino que llevó a
cabo su vil amenaza degollando al niño con el mismo cu¬
chillo de padre. Esa infame conducta merece la execra¬
su

ción de la gente honrada.


La palabra que empeñes cúmplela religiosamente como
hizo Ruy Díaz de Vivar cuando devolvió a unos judíos de
Burgos el dinero que le habían prestado para hacer una
campaña contra los moros. Habíales dejado como seguro
o garantía,

«dos cofres cerrados,


entrambos llenos de arena»,

que los judíos, confiados en su palabra, creyeron que esta¬


ban llenos de plata.
Cuando el Cid hubo entrado victorioso en Valencia,

131 —

cuidó de restituir el préstamo, y a su pariente Alvar Fañez


confió el encargo con estas razones que pone en su boca el
Romancero:

A los honrados judíos


Raquel y Vidas, llevad
Doscientos marcos de oro

Tantos de plata y non más,


Que endonaron prestados
me
Cuando me partí a lidiar,
Sobre dos cofres de arena

Debajo de mi verdad.
Rogarles heis de mi parte
Que me quieran perdonar,
Que con acuita lo fice
De mi gran necesidad;
Que aunque cuidan que es arena
Lo que en los cofres está,
Quedó soterrado en ella
El oro de mi verdad.

¡Cuánta razón tenía el Cid! Tesoro de gran valor es la


integridad de un hombre, su «verdad», como él la llamaba,
y prueba de ello es que se considera como base del «crédi¬
to» en el mundo comercial. La misma palabra «crédito»

significa la creencia y confianza que merece la palabra de


una persona.
Preguntaron una a Aristóteles: «¿qué ganaba un
vez
hombre con decir mentira?». Y él contestó: «que nadie
una

le crea cuando dice la verdad». La fábula del pastor que,


por bromear, gritaba «¡al lobo!», ilustra esa sentencia. Y
en verso lo dijo también Ruiz Alarcón, de esta suerte:

De aquí, si lo consideras,
Conocerás claramente
Que quien en las burlas miente
Pierde el crédito en las veras.

Un muchacho embustero nunca llega a ser un hombre


honrado, porque la veracidad es una de las condiciones de
-

132 -

la honradez. Estudiando las biografías de los hombres cé¬


lebres qne se han distinguido por la virilidad de su carác¬
ter, se observa que cuando niños fueron leales y sinceros,
esto es, incapaces de mentir.
La historia de los Estados Unidos celebra el rasgo de
veracidad de un niño de pocos años, que después fué un
grande hombre. Su padre vio que en el jardín de su casa
alguien había destrozado con un hacha el tronco de un
hermoso cerezo, y lleno de cólera llamó a sus hijos y a los
criados para saber quién de ellos había causado aquel des¬
trozo. Entonces el niño se adelantó y dijo: «Padre, yo no

quiero mentir. Lo hice yo con mi hachuela.»


Ese niño se llamaba George Washington y fué más tarde
el libertador de su patria, el fundador y primer Presidente
de aquella república, y por sus rasgos de honradez y rec¬
titud es tenido su nombre en gran veneración.
Ya ves cómo la honradez puede practicarse de varios
modos: con actos, con palabras y hasta con el pensamien¬
to, y todas sus manifestaciones se inspiran en la rectitud y
la justicia y se amoldan al principio fundamental de la
moral cristiana: «No desees ni hagas a otro lo que no quie¬
ras para ti.»

Espero tener siempre suficiente firmeza y virtud para conser¬


var lo que considero que es el más envidiable de todos los títu¬
los: el carácter de Hombre Honrado.—George Washington.

La conciencia y la reputación sondos frenos sin cuyas riendas


queda el hombre a solas con su naturaleza, y tan indómito y
feroz en ella como los brutos más enemigos del hombre.—Arturo
de Solís.

El honor es lo mismo que la nieve: una vez perdida su blan¬


cura ya no puede recobrarla.—Duclós.

133 —

La honradez es siempre digna de elogio, aun cuando no re¬


porte utilidad, ni recompensa,ni provecho.—Cicerón.

Y las honras consisten no en tenerlas,


sino sólo en llegar a merecerlas.

Ercilla.

Si Dios quisiese hacerse visible al hombre, escogería la luz


para su cuerpo y la verdad para su alma.—Pitágoras.

El que de verdad se ayuda


De Dios siempre es ayudado.
Romancero del Cid.

La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre nada sobre la


mentira como el aceite sobre el agua.—Cervantes.

La mentira que es medio verdad es la peor de todas las menti¬


ras.—'Tennyson.

Toda chapucería es una mentira y una falta de honradez.


Cuando uno paga por un trabajo es para que esté bien hecho; si
se hace mal se roba el dinero.—Orison
Swett Marden.

Lo fínico cierto, fundamental, que hay en el mundo es el cum¬


plimiento del deber; todo lo demás vuela, todo lo demás se va,
dejando algo amargo en la existencia y en el recuerdo. Cuando
se ha cumplido con el deber parece que queda el hombre tran¬
quilo, sereno, levantado, orgulloso de haber hecho este noble sa¬
crificio.—Segismundo Moret.

Serás sabio feliz si eres virtuoso,


y
que la virtud la verdad son una.
y
Sólo en su posesión está la dicha,
y ellas tan sólo dar a tu alma pueden
segura paz en la conciencia pura;
en la moderación de tusdeseos,
libertad verdadera,alegría y
de obrar y hacer el bien, en la dulzura.
Lo demás... viento, vanidad, miseria.

Jovellanos.
CAPÍTULO XV

Los ideales.

La vida es un viaje requiere itinerario. — Antes de navegar se


que
marca el derrotero queha de seguir la nave. — Fuera insensato sa¬
lir a viajar sin saber el puerto a que uno se encamina. — El ideal
como un faro que
es
guía al puerto. — El éxito se alcanza con el
esfuerzo y la constancia.

Cuando un hombre emprende un viaje para gestionar


de
algún negocio, debe saber ante todo el punto adon¬
dirige, y después el itinerario que lia de seguir—ya
se

sea por mar o por tierra—para llegar cuanto antes y con

seguridad a su destino. Se entera minuciosamente de las


líneas de vapores, o bien de los trenes que más le conviene
tomar y, por último, se provee del equipaje y de los recur¬
sos que puede necesitar en el camino.

Pues bien: en este viaje de la vida que vas a emprender


"es preciso que sepas adonde vas y por dónde tienes que ir;

debes formarte un plan, a modo de itinerario, para llegar


a tu destino, es decir, al lugar o puesto que te propongas

alcanzar.
Tal vez hasta ahora no te ha preocupado la idea de tu
porvenir. Quizá has pensado aún que has venido a este
no
mundo para ser algo. Este algo depende en gran parte de
tu voluntad. No esperes que la suerte te conduzca. «Un
hombre con suerte—ha dicho Juvenal—es más raro que un

cuervo blanco.»
El marino, al salir del puerto, marca su rumbo; con-

135 —

sulta cartas, estrellas; atiende a la aguja de marear; dirige


el timón; maneja el sextante; vigila, evita escollos; sigue el
derrotero más corto para llegar a su destino. Y tú, en
el mar de la vida, ¿vas a flotar a merced de las olas, sin

brújula ni timón, sin rumbo ni derrotero?


Cuando te trasladas en ferrocarril de una ciudad a otra
¿crees tú que es el azar el que ha construido
vía férrea, esa
o que la casualidad ha hecho que
pase por otras poblacio¬
nes? No; para enlazar las dos ciudades que están a sus
extremos ha tenido el ingeniero que practicar muchos tra¬
bajos, hacer muchos cálculos y resolver muchos proble^-
mas. Antes
que todo ha debido estudiar el país que ha de
atravesar, la topografía del terreno, la relativa importan¬
cia de los pueblos en él situados; y en vista de todos estos
datos procede a hacer un trazado general de la vía, deter¬
minando los puntos principales por donde es conveniente
hacerla pasar, a fin de que produzca mayor rendimiento.
Después viene el replanteo, o trazado definitivo de la línea,
y entonces se determinan los trabajos más ventajosos que
hay que realizar para vencer los obstáculos que presenta
el terreno: los planos inclinados, los terraplenes, las cur¬
vas, los puentes o viaductos y los túneles.
Hecho este trazado y aprobado el proyecto, se da co¬
mienzo al movimiento de tierras; se hacen barrenos donde
hay rocas que obstruyen el paso; se fabrican las obras de
manipostería, se colocan puentes sobre ríos ú hondonadas;
se tienden traviesas
y paralelas de rieles sobre el afirmado
de la vía; se aseguran aquéllas con balaste, y ya está la
línea en disposición de que la locomotora, arrastrando un
tren de vagones, salga majestuosa y lentamente del punto
de partida, para avanzar con creciente impulso hasta lle¬
gar a la estación terminal.
Pues ahí tienes una imagen de lo que debes hacer para
alcanzar en este mundo elpuesto que te propongas. Ya
es hora de que te ocupes en trazar el plan general de tu
vida. ¿Qué quieres ser? ¿Adonde quieres llegar? Mucho
tienes que trabajar, muchos obstáculos que vencer, mu¬
chas obras que construir para replantear tu camino.

136 -

Por lo mismo, te conviene empezar temprano tn tra¬


zado. Pero antes calcula bien los recursos que necesitas y
los medios de que puedes disponer. Porque así como para
construir un ferrocarril se necesita un fuerte capital, mu¬
chos braceros y toda clase de materiales, así para labrarse
el camino de la vida es menester inteligencia, un caudal
de conocimientos, gran energía, una firme voluntad e in¬
defectible perseverancia.
¿Cuentas con todos estos elementos? Pues según la me¬
dida y proporción de ellos, podrás ir más o menos lejos.
Lo esencial es determinar de antemano el punto adonde

quieras llegar, y no «caminar a la ventura», como Corta¬


dillo "o Don Quijote, pues esas andanzas sin rumbo fijo sue¬
len tener un desastroso fin.
Fórmate un ideal a tu gusto, por ejemplo: llegar a ser

una personalidad notable, ocupar un elevado cargo, pro¬


ducir obra meritoria, llevar a cabo una empresa
una

magna, alcanzar fama y renombre por tus acciones. Y


traza el camino que ha de llevarte hasta la meta. Con
el pensamiento fijo en ese ideal, como la aguja imantada
apunta al Norte, avanza en tu camino siempre adelante,
poniendo cada día unas traviesas, tendiendo unos rieles,
aproximándote más y más al ideal que persigues.
Tal vez los obstáculos con que tropieces te obliguen a
desviarte y hacer algún rodeo; pero siempre que te sea
posible vencerlos, debes procurar seguir la línea recta,
que es siempre la más corta y la que menos riesgos ofrece.
Cuentan del zar Nicolás que, para establecer una comu¬
nicación rápida entre San Petersburgo y Moscou, encargó
a ingenieros militares la construcción de un camino de
los
hierro. Y cuando los ingenieros le preguntaron por qué
puntos deseaba que pasase la línea, el zar extendió sobre
una mesa el plano de Rusia, cogió una regla y un lápiz y,

trazando una línea recta desde la capital a Moscou, dijo


con tono enérgico: «Por aquí». Nicolás Pavlovitch no era

hombre a quien hiciesen retroceder o desviarse los obs¬


táculos, y de ese modo se lo dió a comprender a los in¬
genieros.
137

Por mucho que estudies, por muchos


conocimientos que
adquieras, sino tienes un ideal que te sirva de
faro, ni
ambición que te empuje para
llegar hasta él, serás como
un buque abarrotado de valioso cargamento, pero sin ve¬
las y encalmado; serás como un
vapor sin calderas y sin
combustible; serás como un lujoso automóvil que no
puede
ponerse en marcha por falta de gasolina, o como un aero¬
plano que no puede elevarse por carecer de motor.
La ambición es la fuerza motriz de las
acciones huma¬
nas; pero advierte que hay dos clases de ambición: la
legítima, la
que nace de nobles aspiraciones, la que se
en¬
camina hacia honrosos ideales,
y la ambición desenfre¬
nada y loca, que nace del
egoísmo y la codicia y todo lo
atropella en su vertiginosa carrera.
En el Coloquio de los
perros dice Berganza: «Ambición
es, pero ambición generosa, la de
aquel que pretende me¬
jorar su estado sin perjuicio de tercero.»
Y le contesta Cipión: «Pocas o
ninguna vez se cumple
con la ambición que no sea con daño de tercero.»
Procura tú que la ambición te impulse a cometer un
no

atropello; procura«mejorar tu estado» y alcanzar el fin


que te propones sólo por tus merecimientos
y tu diligencia,
pero sin hollar los derechos de los demás, esto
es, «sin daño
de tercero».
Cuando la aspiración hacia un ideal se convierte en
loca, ciega desenfrenada ambición por alcanzar fama,
y
honores o riqueza a toda costa,
puede compararse con un
automóvil lanzado por el
chauffeur a una velocidad verti¬
ginosa, que todo lo arrolla y atropella; pero que también
corre el peligro de volcar
y estrellarse.
A los jóvenes que tienen
aspiraciones, vehementes
anhelos de llegar a un alto
puesto, les recomienda el filó¬
sofo Emerson que «enganchen su carroza a
una estrella»,
es decir,
que apunten muy alto.
Más acertado está Balines cuando dice
que «propo¬
nerse un blanco fuera del alcance es
gastar inútilmente
las fuerzas».
¿De qué le serviría a un cazador tirar a un águila que

138 —

se cierne en las alturas si su escopeta sólo tiene carga para


matar aves rastreras? ¿No fuera un gasto inútil de tiempo
y de municiones?
Cuando busques un blanco a quetirar, esto es, un ideal
que perseguir, calcula bien el alcance de tus armas, que
equivale a decir: mide bien tus fuerzas. ¿Puedes llegar?
Pues no te arredres ni vaciles.
Condición esencial para dar en el blanco es apuntar
bien y tener el pulso firme. Asimismo, en cualquier asunto
que emprendas, si no tienes firmeza y confianza en ti
mismo, nunca alcanzarás el fin que te propones. Los pusi"
lánimes, los medrosos, los que vacilan, éstos se quedan
siempre rezagados; sólo los intrépidos, los decididos, pasan
delante y llegan a la cima.
¿Has subido alguna vez a una montaña? ¿No has expe¬
rimentado al trepar un verdadero gozo que iba en aumento
a medida que te acercabas a la cumbre? Y cuando llegaste

a ella, ¿no sentiste un inmenso júbilo al poder contemplar

el panorama que dominabas desde aquella altura?


Pues hazte cargo de que toda obra, todo trabajo o toda
estudio que emprendas es como una montaña que tienes
que trepar hasta llegar a la cima y dominar el asunto.
Allá arriba, lo más encumbrado, está el trono del
en
Exito, visible desde todas partes.
Para llegar hasta un trono regio no hay que subir más
que dos o tres gradas. El trono del Éxito está más elevado.
Para llegar hasta él hay que subir una alta y empinadí¬
sima escalinata.
El ascenso es más penoso que el de la pirámide de
Cheops. Es tan difícil, que son muchos los que no pasan
délos primeros escalones. En ellos se apretuja la multitud;
pero en los de arriba hay mucho espacio vacío, porque sólo
llegan hasta la cima los que no descansan ni desmayan en
sus esfuerzos; los que suben con fe, con entusiasmo y con

perseverancia.
La frase, ya famosa, de «la faja o la caja», que lanzó
Juan Prim en sus juveniles años, denotaba la firme resolu¬
ción de un espíritu valiente de ganar el fajín de general o
-

139 —

perecer en la demanda. Mny alto apuntó el joven militar;


pero estaba seguro del alcance de sus armas, seguro de sí
mismo y de sus fuerzas, y dió en el blanco, conquistando
con su arrojo y su valor no sólo el grado de capitán gene¬
ral y los títulos de vizconde del Bruch, conde de Reus y
marqués de los Castillejos, con grandeza de España de pri¬
mera clase, sino también el
primer puesto en el gobierno
de la nación, muchas páginas brillantes en sus anales y la
aureola de la fama para su nombre.
Tal vez en tu pecho no sientas latir un corazón como el
de Prim, que no todos han naéid-o en el mundo para ser
heroes; tal vez la Naturaleza no te ha dotado del talento
necesario para ser un gran filósofo, una lumbrera de la
ciencia, un esclarecido artista, un insigne literato: no im¬
porta. En tu carrera, en tu profesión, en tu oficio, sea cual
fuere, ha de haber un primer puesto. Aspira a ocuparlo.
Esa ha de ser tu ambición. Gánalo tu estudio, con tu
con

aplicación, tu trabajo, con tu diligencia; procurando


con
saber más que el que más sepa en tu ramo y haciendo me¬
jor que él lo que mejor él haga.
En esto consiste el éxito, y ten por seguro que vale más
tener éxito en un modesto oficio que fracasar en una bri¬
llante profesión. Ya lo expresó Gracián con frase breve:
«Ser eminente en profesión humilde es ser grande en lo

poco, es ser algo en nada.»


Un abogado, un ingeniero o un ministro inepto y fraca¬
sado no merece tanta consideración como el industrial o el
artesano que con su honradez, su laboriosidad y la perfec¬
ción de su trabajo ha sabido crearse la reputación de ser
el primero de su gremio.

Un reloj puede tener las ruedas perfectas, puede tener una


caja engastada con ricas piedras; pero si le falta el muelle no
sirve para nada. Del mismo modo el joven que ha recibido una
brillante educación en el colegio y que goza de cabal salud, si le

140 —

falta la ambición de ser algo, de nada le aprovecha lo demás.—


Orison Swett Marden.

Aspira a la perfección en todo, por más que en muchas cosas


esdifícil de lograr. Los que a ella aspiran y perseveran, llegarán
más cerca de alcanzarla que aquellos que, por pereza o por des¬
aliento, desisten, creyéndola inasequible.—Lord Chesterfield.

Al proponernos un fin debemos guardarnos de la presunción


y de la excesiva desconfianza.—Balmes.

El que entra con señorío, ya en la conversación, ya en el ra¬


zonamiento, hácese mucho lugar y gana de antemano el respeto;
pero el que llega con temor, él mismo se condena de desconfiado
y se confiesa vencido. Con su desconfianza da pie al desprecio de
los otros; por lo menos, a la poca estimación.—B. Gracián.

¡Oh, corte, que alargas las esperanzas de los atrevidos preten¬


dientes y acortas las de los virtuosos encogidos: sustentas abun¬
dantemente a los truhanes desvergonzados y matas de hambre a
los discretos vergonzosos!—Cervantes.
No es culpa de nuestra estrella, sino de nosotros mismos, el
que sólo seamos subalternos.—Shakespeare.

Causa es de perder lo seguro ir en busca de lo incierto.—


Plauto.

Es fácil detenerse cuando uno sube; pero es difícil hacerlo


cuando baja.—Napoleón.

Todos pueden aspirar a lo que constituye la verdadera no¬


bleza del hombre, que consiste en una razón recta, un alma
justa, la sabiduría y la virtud.—Séneca.

¿A quién no asombra
ver que la humanidad, cobarde o ciega,
al éxito se rinde y se doblega?
Núñez de Arce.

Mas no vos ensoberbezcan


Los triunfos que heis alcanzado,
Que es la jactancia un borrón
Que borra fechos muy claros.
Bomancero del Cid.
jsrjsrjsrjsrjsrjsrjsrjsrjsrj^rMrjsrjsrj^r

CAPÍTULO XVI

El trabajo.

Ley universal é ineludible.—El trabajo que se hace con gusto no can¬


sa.—Dedícate con amor a tus tareas.—Hay que emplear el trabajo en
cosas de provecho.—Los «hombres desmigajados». — Lo que puede el

trabajo.—El goce que produce.

l trabajo es acción, es movimiento, es vida. No es po¬


sible la vida sin trabajo.
Cuando estás dormido o en estado de reposo funciona
tu corazón para hacer circular la sangre por tus venas y
tus arterias; trabajan tus pulmones para oxigenarla y pu¬
rificarla; todo tu organismo está en movimiento y en ac¬
ción para mantener tu vida.
Tiende la mirada a tu alrededor y verás cómo todo tra¬
baja la Naturaleza: las nubes recogen los vapores del
en
agua y de la tierra y los devuelven convertidos en bené¬
fica lluvia; los arroyuelos y los ríos que de ella dimanan,
corren hacia el mar fecundando la tierra; las plantas que

de ella extraen los jugos, renuevan sus hojas y flores y


frutos para nuestro regalo; el sol nos envía sus rayos y es¬
parce la vida y la alegría; los astros recorren sus órbitas
siguiendo el curso que la mano de Dios les ha trazado en el
firmamento.
La luz, el calor, la electricidad, el sonido, son átomos
que están en continua vibración y movimiento.

142 —

Las ideas, los deseos, las sensaciones, los sentimientos,


las palabras, son producto del trabajo del cerebro.
Hasta la misma muerte es una labor de transformación)
Por un divino, desde que nace el hombre está
decreto
sujeto al trabajo. Es una ley universal de la que ni tú ni
nadie puede evadirse.
Dios dijo a Adán en el Paraíso: «Ganarás el pan con el
sudor de tu rostro». Y todos los hijos de Adán se ven obli¬
gados a trabajar para vivir.
Porque el pan es símbolo de la vida, pero «no tan sólo
de pan vive el hombre». Otras cosas hay que se necesitan
para vivir en sociedad, y esas cosas, así materiales como
espirituales, sólo se consiguen a fuerza de trabajo.
Hay mucha gente que sólo considera como trabajo el
que se hace con las manos o el que representa un esfuerzo
corporal, como el del albañil, del carpintero, del mecáni¬
co, del marinero, etc.
Pero también trabajan los que se dedican a tareas men¬
tales: trabajo es el estudio, traba jo es la enseñanza, y así
estudiantes, maestros, escritores, artistas, médicos, aboga¬
dos, comerciantes, todos son trabajadores.
Por lo tanto, cualquiera que sea el oficio, la profesión o
la carrera que emprendas, no podrás eximirte de trabajar.
A muchos jóvenes se les hace pesado el trabajo porque
lo hacen con repugnancia y de mala gana.
Para que te resulte agradable cualquier estudio o tarea,
empréndelo con gusto, con amor, como si fuese una diver¬
sión o un recreo.
Si juegas a la pelota, al foot-bctll o corres en bicicleta,
tienes que hacer un esfuerzo así corporal como mental;
tienes que concentrar tu atención en lo que haces ; te agi¬
tas, pones los músculos en acción, sudas y, sin embargo,
no sientes el cansancio. ¿Por qué? Porque lo consideras

como un juego o una distracción.


Pues haz lo mismo con el estudio o con cualquier traba¬
jo que se te imponga.
Cuentan de un maestro de obras, que viendo un día que
sus peones trabajaban ya cansados de subir y bajar cue-

143 -

zos, les dijo: «Chicos, basta de trabajo; os voy a proponer


un juego. Vamos al sótano a ver quién saca más esporti¬
llas de tierra para hacer un jardín.»
Y los manobres, creyendo que se trataba de un juego,
se pusieron a llenar
y sacar esportillas con vigor y con
presteza para ver quién sacaba más. Hicieron esa labor
como si fuese un dieron cuenta de que era
recreo, y no se
un trabajo tan pesado el otro.
como
El fin que debes proponerte al emprender
cualquier
trabajo—y hemos quedado en que también lo es el estu¬
dio—, es que te resulte en algo de provecho. Si tal es tu
propósito y a su consecución diriges la voluntad y el es¬
fuerzo, verás con qué ánimo, con qué afición, con qué en¬
tusiasmo trabajas hasta verlo realizado.
Hay chicos que andan sin fatigarse dos o tres leguas de
una aldea
otra, únicamente para ir a una capea o a
a

bailar romería, y después vuelven a desandar lo an¬


a una

dado sin cansancio y muy satisfechos del ejercicio. ¡Cuán


laudable no sería ese esfuerzo si se
emplease en una obra
de provecho, en un acto de cultura y de progreso en bene¬
ficio propio o de los demás!
Para que un trabajo sea fructuoso preciso
es que, ade¬
más de hacerlo gusto, se concentre en él toda la aten¬
con

ción, todo el interés, todo el entusiasmo.


«Es de la mayor importancia—dice Balines—adquirir
un hábito de atender a lo que se estudia o se hace; porque
si bien se observa, lo que nos falta a menudo no es la ca¬
pacidad para entender lo que vemos, leemos u oímos, sino
la aplicación del ánimo a aquello de que se trata.»
Y Silvain Roudés, autor del libro Para abrirse camino
en la vida, del cual te recomiendo la
lectura, dice: «El gran
defecto del hombre moderno es emprender cinco, seis,
diez
cosas a la vez; querer dominar los asuntos
financieros, los
deportes, la política y las artes; intentar todas las expe¬
riencias, comenzar todos los estudios y abarcar el mundo
con sus débiles brazos.»
Y en efecto, verás cómo en ciertos países hay hombres
que, sin la preparación necesaria, ocupan elevados pues-

144 —

tos en las esferas del Gobierno, y con la misma insuficien¬


cia ineptitud desempeñan sucesivamente varios cargos,
e

pasando de un ministerio a otro. Con este insensato trasie¬


go de funcionarios no es posible tener una buena adminis¬
tración, y sufren los intereses nacionales y por ende los de
cada ciudadano. Esto lo tocarás por experiencia propia
cuando tu edad te permita ejercer una carrera o tener
parte activa en 1-os negocios.
Huye tú, por lo tanto, de ser uno de esos, que un escri¬
tor francés, Jules Claretie, llama «hombres desmigajados»,

porque desmigajan su atención y la reparten entre diver¬


sos asuntos u ocupaciones hetereogéneas, como quien echa
migas de pan a las aves de un corral.
Cualquiera que sea el estudio que emprendas, el traba¬
jo que acometas, el oficio o profesión que adoptes, procura
enterarte bien de todas sus partes y detalles; infórmate de
cuantos datos con él se relacionan; busca y lee con aten¬
ción todos los libros que de él tratan; domínalo, en fin,
hasta llegar a ser en él un perito, un maestro.
Verás que el hombre que más prospera y más se distin¬
gue en el oficio, negocio o carrera que emprende, es aquel
que tiene la mejor preparación, es decir, el que ha hecho
mayor acopio de conocimientos referentes a su ramo, obte¬
niendo así una superioridad sobre sus competidores.
Cuando el gran novelista, Sir Walter Scott, por mal¬
gastar su hacienda quedó arruinado, continuó trabajando
con redoblado ahinco, diciendo que «la adversidad le ser¬
vía de tónico y estimulante para el trabajo».
Henry Ward Beecher decía: «No es el trabajo lo que
mata, sino la angustia. El trabajo es salutífero: no es fácil
darle a un hombre más del que puede hacer. La angustia
es como la herrumbre que corroe la hoja de acero. No son

las revoluciones de las ruedas lo que desgasta la maquina¬


ria, sino el rozamiento.»
Por lo tanto debes procurar que en tu trabajo haya la me¬
nor fricción posible, es lo hagas a regañadien¬
decir, que no
tes, sino interesándote en que salga del mejor modo posi¬
ble. Esto mismo le recomendaba Lord Chesterfield a su hijo

145 —

en una de sus famosas


cartas, agregando: «Todo
aquello que
vale la pena de que se haga,
vale la pena de hacerlo bien.»
Y en efecto, lo que se hace de mala
manera, para salir
del paso, es trabajo
tiempo perdidos. Resulta un chapuz
y
y, en muchos casos, hay que volverlo a hacer. El
obrero
que se estima y tiene amor a su oficio, se esmera en
hacer¬
lo todo con primor. De un hombre
chapucero no puede es¬
perarse nada bueno. Para hacer las cosas bien se necesita
tiempo, cuidado, aplicación y trabajo. Por la calidad de la
obra se conoce el carácter de su autor.
La seda es producto de una
oruga limpia, que necesita
para vivir aire puro y se alimenta de hojas de moral. Em¬
plea varios días en labrar su capullo, del que se extrae la
seda, y de él sale a las tres semanas convertido en mari¬
posa. En cambio, la telaraña es una red de sutilísimos
hilos sin consistencia, hecha con
presteza por ese repug¬
nante insecto que llamamos araña, que vive en rincones
obscuros y empolvados y tiende esa tela
únicamente para
atrapar las moscas que le sirven de alimento.
Por eso Iriarte en su conocida
fábula, cuando la araña
se jacta de labrar su tela
más a prisa que el gusano de seda
su
capullo, pone en boca del último esta réplica:
«Usted tiene razón: así sale ella.»
Siete años empleó Virgilio en
componer el más perfecto
de sus poemas, las
Geórgicas, el cual, impreso en un perió¬
dico moderno, apenas llenaría dos
planas. Entre compo¬
nerlos, podarlos y pulirlos, no hacía más que cuatro versos
por semana. Pero el poema ha vivido mil ochocientos años
y vivirá algunos siglos más.
El gran maestro y retórico ateniense
Isócrates, empleó
nada menos que diez años en
componer, corregir y pulir
su célebre Oración
panegírica.
Sólo a fuerza de incesante laboriosidad
y perseverancia
podrás llegar a ser un hombre de provecho, crearte una
fortuna, dejar obras meritorias o legar a la posteridad un
nombre imperecedero.
\E1 famoso pintor inglés James Whistler pidió
un precio
muy crecido por un cuadrito que le habían encargado.
El
io

146 —

comprador acudió a los tribunales de justicia creyéndose


poco menos que estafado. El juez, considerando también
por el tamaño del cuadro que el precio era excesivo, pre¬
guntó al artista cuánto tiempo había empleado en pintar¬
lo. Y Whistler contestó que cuarenta años.
—¡Cuarenta años!—exclamó sorprendido el juez.
—Sí; cuarenta años de estudio y de trabajo para poder
pintarlo así.
Por alta que sea la posición de un hombre no debe des¬
deñar el trabajo ni considerarlo como un desdoro.
Pedro el Grande, emperador de Rusia, en sus viajes por
Europa, visitaba las fábricas y talleres, enterándose prác¬
ticamente del modo de manejar las herramientas, y en un
astillero de Amsterdam trabajó algún tiempo como carpin¬
tero deribera para saber cómo se construía un buque. Esta
educación práctica que adquirió en su juventud, le permi¬
tió después adoptar e introducir en su imperio notables re¬

formas, mejoras y adelantos, que lo llevaron a un alto gra¬


do de prosperidad yde grandeza.
Cuando Lisandro visitó los jardines de Ciro, rey de Per-
sia, y se admiró al saber que este fastuoso monarca no sólo
había trazado los planos de su vergel, sino que con sus pro¬
pias manos había plantado muchos de sus árboles y arbus¬
tos, Ciro le dijo: «¿Esto te sorprende? Pues por el dios
Mithras te juro que, cuando me lo permite la salud, nunca
me siento a la mesa sin haber sudado antes con algún ejer¬

cicio, ya sea el de las armas, una labor agrícola o cual¬


quier trabajo pesado, al cual me dedico con deleite y con
todo mi vigor.» A lo cual repuso Lisandro: «Ciro, eres real¬
mente feliz y mereces tu gran fortuna.»

Porque, en efecto, no hay satisfacción comparable a la


que siente un hombre cuando ha hecho un trabajo con en¬
tusiasmo o terminado una obra a su gusto, y bien mereci¬
do tiene el premio o galardón que por ello alcance. Raro es
el trabajo bien hecho que no recibe tarde o temprano al¬
guna compensación.
Tiene mucha enjundia esta fabulilla de Antonio de
Trueba:

147 —

—Caballito que sudas


uncido al carro,
dirae: para que el pelo
te brille tanto

¿cómo te las compones?


—¿Cómo? Sudando.

Y muchos hombres también, con el sudor del trabajo


han logrado medrar y que, como vulgarmente se dice, les
«luzca el pelo».
Entre nosotros es muy raro encontrar hombres ilustra¬
dos y de alta posición que dediquen algunos ratos a labo¬
res manuales, mientras que en los países del Norte se nos
ofrecen numerosos ejemplos de altas personalidades que
buscan en ello una
distracción, un ejercicio higiénico o
una enseñanza.
Sir Isacc Newton, el gran matemático, físico
y astróno¬
mo, descubridor de la forma esferoidal de la Tierra y de
las leyes de gravitación, se entretenía en sus ratos de ocio
en trabajos de ebanistería, y regalaba a sus amigas mesi-
tas, sillas, estantes, muñecas, etc., hechos por sus manos, y
llegó a construir un cochecito de cuatro ruedas de auto-
propulsión.
Mr. Gladstone, el venerable
estadista inglés que murió
a ñnes del siglo pasado, solía, durante su veraneo o sus
asuetos en el campo, manejar la destral
para talar árbo¬
les, ejercicio muscular que le servía de compensación a sus
trabajos mentales y que le permitió vivir sano y robusto
hasta los ochenta y cuatro años.
Sabido es que en los Estados
Unidos, algunos jóvenes
hijos de familias archimillonarias, como los Yanderbilt y
los Gould, poseedores de cuantiosos intereses en aquellos
ferrocarriles, han seguido la carrera de ingenieros mecá¬
nicos, y han hecho viajes en trenes, manejando las palan¬
quetas y válvulas de las locomotoras, no por necesidad,
como fácilmente se
comprenderá, sino para conocer prác¬
ticamente cómo funcionan monstruosas
esas
máquinas a
las que deben y de las que
depende su inmensa fortuna.

148 —

Este último ejemplo demuestra la importancia que en


aquel país se da al conocimiento en todos sus detalles del
negocio que uno tiene entre manos. Y además la afición
que hay al trabajo aun entre los jóvenes acaudalados.
Aun cuando entre nosotros no son tan frecuentes seme¬
jantes ejemplos, 110 deja de haber alguno, como el que nos
presenta el ilustre Duque de Zaragoza, procer aficionado
a la maquinaria, a quien se ha visto muchas veces bajar

en su automóvil a la estación del ferrocarril de esa ciudad

del Ebro, ponerse allí la blusa del obrero y situarse en la


locomotora al lado de la manivela para guiar con mucha
pericia el tren hasta Madrid.
Las personas que de suyo son laboriosas o que desde jó¬
venes han adquirido el hábito del trabajo, le cobran tal afi¬

ción y tanto apego, que no pueden nunca permanecer ocio¬


sas. ¡Cuántos, como el citado Sir Isaac Newton, dedican los

ratos de tregua en sus tareas y estudios serios a otras labo¬


res de distinto género que les sirven de descanso y distrac¬

ción y hasta de contrapeso para el equilibrio de sus facul¬


tades mentales! ¡Y cuántos también que se gozan tanto en
el trabajo, que en él hallan su diversión y su recreo!
ipse voluptas», el trabajo es
Decían los latinos: «Labor
es sí mismo unplacer.
Edison, el famoso Edison, no obstante haberse enrique¬
cido con sus numerosas y varias invenciones, continúa a los
sesenta y pico de años trabajando en su laboratorio con la
misma actividad y asiduidad que cuando era joven, y él
mismo refiere que apenas duerme cinco horas diarias y que
enfrascado en algún experimento se ha pasado algunas no¬
ches sin dormir y días enteros sin acordarse de la comida.
De todo lo expuesto se desprende que es necesario tra¬
bajar y luchar para vivir. Bien dice Homero en su Ilíada;

Aquí en la tierra el sino del hombre es la labor:


si Jove nos dió vida, también nos dió el dolor.

Prepárate, pues, a luchar y a vencer obstáculos, que


muchos encontrarás en cualquier estudio, obra o trabajo

149 —

que emprendas. Todos los principios son dificultosos. No


hay nada más fácil que el andar, y mira lo que le cuesta
al niño el aprenderlo. Tiene
que empezar por hacer pini¬
tos y darse algunos coscorrones. Los
que se ensayan a
montar en bicicleta no saben
guardar el equilibrio, se tam¬
balean y caen, o van a dar encontrones con los árboles
y
las vallas. Mas después de alguna
práctica, ¡con qué soltu¬
ra
manejan el «caballo de acero» y lo hacen evolucionar a
su
antojo, y qué placer tan grande experimentan al reco¬
rrer velozmente
largas distancias!
Para tocar el violín con la maestría de un Paganini, un
Sarasate o un Manén; para dominar el piano como un Cho-
pín, un Rubinstein o un Paderewski; para cantar como un
Manuel García, una Malibrán, una Patti o un Gayarre,
¿sabes tú los años de estudio, de enojosos ejercicios, de ím¬
proba labor que eso impone? ¿Sabes las enormes dificulta¬
des que es preciso vencer; la infatigable paciencia, la
per¬
tinaz perseverancia que se necesita?
Así, pues:

Sea cual fuere la obra en que te ensayes,


si falla acasotu primer intento
no te descorazones ni desmayes,
antes vuelve a empezar con nuevo aliento.
No habrá dificultad ni resistencia
que dominar no puedas
talento,
con
con firme voluntad paciencia.
y con
«Es muy breve la vida, el arte es largo»;
la perfección se alcanza, sin embargo,
a fuerza de trabajo y de experiencia.

No hay atajo sin trabajo.—(Refrán popular).

Con tiempo y con trabajo, la hoja de morera se convierte en


raso.—(Proverbio oriental).

Nada es imposible para la industria.-Periandrio, de Corinto.

No hay cosa que sea imposible al hombre trabajador.—Alon¬


so deBarros.
No te rindas a los trabajos: al contrario, procura vencerlos.—
Virgilio.

El trabajo nos hace sentir fuertes, y en esto consiste nuestro


mayor placer.—Müller.

llegado a hacerse célebres y que han in¬


Los hombres que han
fluidopoderosamente en los destinos de su país, han sido todos
grandes trabajadores.—Samuel Smiles.

La verdadera grandeza es la del hombre que se educa en me¬


dio del trabajo y de la virtud.—Laboulaye.

Gracias a Dios que los muertos han dejado a los vivos algunas
buenas obras por hacer.—Lord Lytton (Owen Meredith).
El trabajo no ensucia. No digas nunca de un obrero que sale
de trabajo: «Va sucio». Debes decir: «Tiene en su ropa las se¬
su

ñales, las huellas del trabajo.» Recuérdalo.-edmundo de Amicis.

Quien siembra la tierra con cuidado y diligencia, adquiere


más mérito a los ojos de Dios que el que repite diez mil oracio¬
nes.— Zoroastro.

Lo que hagas sin esfuerzo y con presteza,


durar no puede, ni tener belleza.
Plutarco.

Las cosas que presto llegan a su perfección, valen poco y


duran menos; una flor presto es hecha y presto deshecha; mas un
diamante, que tardó en formarse, apela a lo eterno. —Baltasar
Gracián. v
La más deleitosa obra
que en este mundo se cree,
es dó más trabajo sobra,
que lo que sin él se cobra
sin deleite se posee.
Rodrigo de Cota.

Y gloria ti, ¡oh fecundo


a
sol del trabajo, alegrador del mundo!
Sin ofensa de Dios, que fué el primero,
tú el creador segundo
bien te puedes llamar del mundo entero.
Gabriel y Galán.
ii ii ii ir ii ti ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ii ninrii mirra n ir u n n n nnn n n 11 n n n 11 n 11 n n nnnrinnnrin

CAPITULO XVII

La pereza.

Parásito fecundo. — Los hijos que procrea. — Ladrón del tiempo.—


Arma para combatirlo.
El charco y el arroyo.— Pereza física y

pereza moral.— La ociosidad y la indolencia. — La inconstancia.—


«A Dios rogando y con el mazo dando.»

Unopueblos
de losmeridionales,
vicios más comunes más
y arraigados en los
conviene comba¬ y que
tir, es la pereza.
Ella es la causa primordial de muchos de los males que
padecen esos pueblos. Todas las cosas que están por hacer
y no se hacen; todas las obras, reformas y mejoras que se
quedan en proyecto, pasarían a ser hermosas realidades
si aquellos que podrían darles vida no tuviesen la volun¬
tad atrofiada por la pereza moral, que es tan parasitaria
como su compañera inseparable, la pereza física.

Son las dos verdaderos parásitos que chupan la subs¬


tancia medular del cuerpo que invaden, y en él depositan
los gérmenes de numerosa progenie, a saber: la ociosidad,
la indolencia, la pigricia, la apatía, la desidia, la galba¬
na, la holgazanería, la ignavia, la inercia de ánimo, la de¬
jadez, la haraganería, la incuria, la negligencia, la floje¬
dad, la vagancia, la inacción, la gandulería, la briba, la
tuna y la mendicidad profesional, que no hay que confun¬
dir con la pobreza.
Como puedes observar, todas son hembras, y dejándolas

152 -

crecer son muy fecundas. Sus hijos son los vicios, los pe¬
cados y los crímenes. Repugnante familia ¿no es cierto?
Pues toda esa tribu de miseria puede apoderarse de ti
si te dejas dominar por la pereza. Sacúdela y échatela de
encima como si fuese un mal bicho.
Vamos a ver: si teniendo tú un arma a la mano te sor¬
prendiese un ladrón y quisiese maniatarte para robarte el
reloj y el dinero, ¿no forcejearías para deshacerte de las
ligaduras? ¿No usarías el arma para defenderte? Pues con
igual tesón debes luchar para impedir que la pereza te
ate de pies y de manos para robarte un tesoro que vale

más que tu reloj, y es el tiempo. Y para defenderte contra


la pereza tienes un arma poderosa: la voluntad.
La pereza y la ociosidad son ladronas que roban no
solamente el tiempo, sino las buenas obras que en ese
tiempo podrían llevarse a cabo.
Cuando veas un charco de agua estancada, que se co¬

rrompe, exhala miasmas y cría gusarapos, allí está la ima¬


gen de la pereza y la inacción. En cambio, un límpido
arroyo que corre y serpentea por un prado, fecundizando
la tierra y reflejando el azul del cielo, es fiel imagen del
hombre activo y diligente.
Si dejas que se apodere de ti la pereza, ya sea para
levantarte de la cama o para estudiar o emprender alguna
labor; si por ociosidad y por indolencia te pasas en los
cafés o en otros sitios de holganza las horas que debieras
dedicar al estudio y al trabajo, nunca serás un hombre de
provecho. Los ratos así perdidos en la inacción son peda¬
zos de tu vida que se disipan sin beneficio; son jirones que

arranca la desidia a tu juventud y que, empleados en algo

útil, podrían serte sumamente provechosos.


Benjamín Franklin ha dicho: «Se reputaría como un
gobierno muy exigente el que impusiese a su pueblo una
prestación de la décima parte del tiempo, sin pensar que
pagamos a la ociosidad un tributo mucho mayor. La desi¬
dia, que suele de algunas enfermedades, nos
ser causa
acorta la vida. La pigricia, como la herrumbre, consume
más a prisa de lo que gasta el trabajo, mientras que la

153 —

llave que constantemente se usa tiene


siempre pulimento.
¡Cuánto más tiempo del necesario no empleamos en dor¬
mir, olvidando que la zorra que duerme no caza gallinas,
y que bastante dormiremos en la tumba!»
Tenemos un refrán que dice: «Quien mucho duerme,
poco aprende». Pero consiste únicamente la pereza en
no
dormir demasiado; hay otra pereza, que es la mental o
la moral, de que antes te he hablado, y del consorcio de
esas dos nacen la
negligencia en el cumplimiento del de¬
ber; la demora la ejecución de un buen propósito; la
en
indecisión e irresolución en dar cima a un asunto; el apla¬
zamiento para otro día de lo que puede hacerse en el acto;
la lentitud en la tramitación y curso de expedientes, la
imprevisión, la incuria, el abandono.
¿Te has detenido a reflexionar alguna vez si realmente
ganas el pan que comes? Quiero suponer que no necesitas
trabajar para ganarlo, porque tus padres te mantienen en
su casa, o te
pasan una pensión si estás ausente. Pero ¿te
permite tu dignidad y tu pundonor recibir ese beneficio sin
corresponder a él de modo alguno? Gratitud debes a tus pa¬
dres por cuanto han hecho por ti; el mejor modo de demos¬
trarla es con tu aplicación al estudio o tu asiduidad al tra¬
bajo, a fin de que puedas cuanto antes costear todos tus
gastos y dejar de serles gravoso.
Teniendo siempre la idea fija en este objetivo, que debe
ser el de un hijo amante de sus
padres, verás la necesidad
de no desaprovechar ni desperdiciar un solo instante,
y
eso te servirá de estímulo
para sacudir la pereza y no en¬
tregarte a la ociosidad.
Tampoco consiste la ociosidad únicamente en estarse
con los brazos cruzados o las horas muertas en el
pasarse
café o la tertulia; hay varios modos de estar ocioso, o por
mejor decir, de malgastar el tiempo, y es empleándolo en
cosas inútiles o de poco provecho, en frivolidades
y ba¬
gatelas.
No hace mucho nos contaba un periódico que un ar¬

tesano de Suiza había terminado la construcción de un


reloj cuyo mecanismo era todo de paja, y en esa tarea

M n
|i 11 - i' " "?**■

.

154 —

había invertido ¡quince años de paciencia y de trabajo!


No puede decirse realmente hombre estuviese
que ese
ocioso; pero sí que dedicó los mejores años de su vida a
una ímproba labor
que equivalía a no hacer nada. Com¬
para el resultado de esa constancia de quince años con la
de Bernard Palissy, de que te hablo en otro capítulo.
La eficiencia del hombre activo y diligente no consiste,
pues, en moverse mucho, como la ardilla de la fábula, ni
en dedicar el tiempo a varias ocupaciones y estudios, sino

en que el resultado de sus afanes sea algo de provecho,

algo útil o beneficioso para sí mismo y para la sociedad.


En Educación de la voluntad, su autor, M. Jules Payot,
llama «trabajo perezoso» al de todo individuo que distrae
su atención en varias cosas,
sin fijarla en lo que hace. Y el
mismo concepto forma de él nuestro insigne Balmes cuando
dice: «La inconstancia—que en apariencia no es más que
un exceso de actividad, pues que nos lleva continuamente

a ocuparnos
de cosas diferentes - no es más que la pereza
bajo un velo hipócrita. El inconstante substituye un traba¬
jo a otro, porque así se evita la molestia que experimenta
con la necesidad de sujetar su atención
y acción a un ob¬
jeto determinado.»
A esos hombres voltarios que pellizcan de aquí y de
allí, se aplica aquel refrán de «quien mucho abarca, poco
aprieta», y aquel otro que dice: «Aprendiz de todo, maes¬
tro de nada.» Entre ellos y los que se dedican con ahinco
a una labor, hay la misma diferencia que
entre las mari¬
posas y las abejas. Aquéllas revolotean por un jardín sin
sacar nada de él,
mientras que las abejas extraen de las
flores los jugos que convierten después en miel y en cera
con su trabajo.
Los perezosos son los que pretenden que todo se les dé
hecho, sin poner ellos nada de su parte: cuando mucha¬
chos, quisieran saber las lecciones sin tomarse el trabajo
de estudiarlas; cuando hombres, sólo saben lamentarse si
sus asuntos van
mal, sin poner la menor diligencia para
encauzarlos. Esos son los que sólo tienen quejas
y cen¬
suras contra todo lo establecido; eternos remolones
que
-

155 —

todo lo esperan del gobierno y le atribuyen su malan¬


danza.
Cuando oigas a uno de esos incorregibles haraganes
lamentarse de
su mala suerte, busca ocasión de contarle el

cuento de un perro que aullaba lastimeramente junto a una


casa de labranza.
—¿Qué tiene ese perro, vecino?—preguntó un viandante
al labrador, que estaba escardando allí cerca.
—Pereza—contestó secamente el labrador.
—¡Cómo pereza! Por pereza no aulla un perro.
—Ese sí, vecino. Es un haragán. Está echado sobre unos
cardos, que le pinchan, y por pereza no se levanta. Y aulla
porque le duele.
Ya lo sabes, joven lector: si alguna vez una contrarie¬
dad o la mala suerte te
lastima, levántate y muévete, que
sacudiendo la pereza sacudirás también el mal.
Entre los discípulos de Hillel, sabio maestro de los hijos
de Israel, había uno, llamado Sabot, que adquirió el vicio
de la holgazanería. Esto causó a Hillel profunda pena, y
resolvió ponerle correctivo. Fué paseando con su discípulo
al valle de Hinnon, cercano a Jerusalén, donde había una
gran charca llena de culebras y gusarapos y cubierta de
yerbas cenagosas.
—Vamos a descansar aquí—dijo el maestro.
—Aquí no—repuso Sabot—. ¿No percibís las pestíferas
emanaciones que salen de ese agua encharcada?
—Tienes razón, hijo mío; este pantano es como el alma
de un hombre indolente y ocioso.
De allí, el maestro llevó a su discípulo a un campo lleno
de cardos y abrojos, y le dijo:
—Ahí tienes una tierra feraz que prodría producir fru¬
tos buenos y abundantes; pero está abandonada y sin cul¬
tivo. Hace un momento viste el alma de un haragán; en
este campo puedes ver la imagen de su infructífera vida.
Esta enseñanza impresionó de tal modo a Sabot, que le
movió a adoptar una vida más activa. Un día Hillel le con¬
dujo a un fértil valle, por donde corría un claro arroyuelo
entre árboles frutales y olorosas flores, y le dijo:

156 —

—Aquí tienes la imagen de tu nueva y laboriosa vida.


La Naturaleza, que te sirvió de aviso, ahora te recom¬
pensará tu trabajo. Su hermosura y su largueza sólo
complacen al que sabe ver en ella un trasunto de su pro¬
pia vida.
A poco que reflexiones, verás que realmente es así: que
ni la tierra daría cereales y legumbres al labrador que no
la cultivase, ni de un bloque de mármol sacaría el artista
una hermosa estatua si en vez de trabajar con el cincel se

dedicase a la holganza.
Para que veas cómo en situación pareja, y en igualdad
de circustanciqs, el hombre trabajador medra y prospera,
y el indolente viene a menos y se arruina, voy a relatarte
lo que aconteció a dos hermanos labradores, Pablo y Lo¬
renzo, que poseían dos granjas contiguas, de igual exten¬
sión y de idéntico terreno.
Cuando crecieron el trigo, la avena y el maíz que ha¬
bían sembrado, empezaron a crecer también en aquel suelo
feraz las malas hierbas y la cizaña entre las mieses. Una
tarde le dijo Pablo a Lorenzo:
¿Ves, hermano, cómo crece y se propaga la mala

hierba? Si nos descuidamos nos va a destruir la cosecha.


¡Qué le vamos a hacer! Dios lo quiere así. No hay más


remedio que resignarse.
Y, como tenía por costumbre, se fué a dormir la siesta.
—Yo, sólo me resigno a lo que no tiene remedio —dijo
Pablo.
Y, cogiendo una azada y el escardillo, se puso a traba¬
jar hasta dejar el campo libre de hierbas.
Otro día le dijo Pablo a Lorenzo:
—Hay una plaga de orugas en los campos vecinos y se
viene hacia acá.
—¡Estamos aviados!—exclamó Lorenzo. Se me comerá
lo poco que me han dejado en pie las hierbas. Yoy a rogar
a Dios que detenga su marcha o la desvíe.

—Yo ruego a Dios cada mañana que me dé fuerza para


el trabajo del día—repuso Pablo.
Y mientras Lorenzo se estaba en su casa rezando el ro-

157 -

sario, Pablo abrió una zanja alrededor de su campo, bas¬


tante ancha para detener el avance de la oruga.
Una mañana fué Pablo a avisar a Lorenzo:
—¡Corre, hermano! Vengo del río, que con las lluvias
de anoche se ha crecido y amenaza inundar nuestros
campos.
—¡Dios tenga piedad de nosotros! —exclamó Lorenzo,
cayendo postrado de hinojos ante una imagen—. Eso es un
castigo que nos envía por nuestros pecados.
—No hay peores castigos que los que nos causa la pe¬
reza—dijo Pablo, y se fué corriendo a buscar sus braceros,
quienes le ayudaron a formar un terraplén que contuvo la
inundación de su campo, al paso que Lorenzo, apelando a
la misericordia divina, estaba lívido de espanto contem¬
plando la anegación de su sembrado.
—Estoy arruinado—exclamó —. Sólo un consuelo me
queda, y es que Dios me conserva a mis hijos.
Pero ¡ay! mientras los de Pablo, educados por éste a
ser trabajadores y
activos, crecieron buenos hijos y fueron
hombres honrados y virtuosos, los de Lorenzo, contagiados
por el ejemplo del padre, fueron indolentes y holgazanes,
contrajeron vicios y acabaron por ser, el mayor un borra¬
chín, el segundo un jugador y el más joven un suicida.
Y cuando Lorenzo se lamentaba de su desgracia y mala
suerte diciendo:
—Dios ha sido más piadoso contigo que conmigo. ¿Cómo
es que tú has prosperado y tienes buenos hijos, mientras
que yo, en mi vejez, me veo pobre y mis hijos me han des¬
honrado?
—Lo único que sé decirte — contestó Pablo —es que ej
cielo meayudó siempre a corregir las faltas de mis hijos
del mismo modo que evité los males de la cizaña, de las
orugas y de la crecida del río, y que nunca dirigí una ple¬
garia al cielo sin enviarla por medio de un mensajero de
toda mi confianza, que es el trabajo. Este es el secreto,
Lorenzo: A Dios rogando, y con el mazo dando.

158 —

La ociosidad, raíz y madre de todos los vicios


La gente baldía y perezosa es en la república lo mesmo que
los zánganos en las colmenas, que se comen la miel que las traba¬
jadoras abejas hacen
Advierte ¡oh, Sancho! que la diligencia es madre de la buena
ventura; y la pereza, su contraria, jamás llegó al término que
pide un buen deseo.—Cervantes.

La mano perezosa, pobreza es; la que sabe obrar, la mano in¬


dustriosa del trabajador, ayunta y alcanza riquezas.—Salomón.

Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda


En lo intelectual como en lo físico, el órgano que no funciona
seadormece, pierde de su vida; el miembro que 110 se mueve, se
paraliza.—Balmes.

Substituye el ocio y los vicios que te hacen infeliz por el tra¬


bajo y las virtudes, y serás dichoso y no pedirás al cielo que te
libre de unos males cuyo remedio está en tu mano. — Aris¬
tóteles.

Es cosa cierta que nunca grande obra


se hubo sin trabajo; las
cosas que con él
alcanzan dan más gusto. Quien quita el tra¬
se
bajo quita el descanso; al cansado y trabajado todo le es sabroso
y dulce: el comer le da sabor, el dormir descanso y los otros pla¬
ceres todos los toma con deseo.—Pedro Mejía.

Si yo dejase un solo día de hacer ejercicios en el piano, yo no¬


taría esa falta; si me abstuviese tres días, lo notarían mis amigos,
y si estuviese una semana, el público lo notaría.—Paderewski.

No es perezoso tínicamente el que nada hace, sino también el

que podría hacer algo mejor que lo que hace.—Sócrates.

Aquel que todo lo aplaza, no dejará nada concluido ni per¬


fecto.— Demócrates .

El laborioso gana su vida; el perezoso la roba.—Focílides.

Primero trabaja; descansa después.—John Ruskin.

□ □ □
CAPÍTULO XVIII

El tiempo.

Arenilla de oro que se escurre.—Valor del


tiempo.—Importa aprove¬
char las oportunidades.—Lo incierto del <mañana».-¡Matar el tiempo!
Lo que puede hacerse a «ratos perdidos», — Cómo han empleado su
tiempo algunos hombres ilustres.

as visto
alguna vez uno de esos relojes de arena
inventaron los antiguos para medir las horas?
que
¿Has observado con qué rapidez van cayendo por el estre¬
cho cuello que separa las dos ampolletas de vidrio unos
finísimos granos de arena?
Pues imagínate que esos menudos granos son de areni¬
llas de oro y tendrás una fiel imagen del tiempo. Lá ampo¬
lleta de arriba representa el futuro; el angosto cuello, el
presente; la ampolleta inferior el pasado. La arena de oro
es el tiempo
que se desgrana y va escurriéndose suave¬
mente y con presteza: es el porvenir, que por el brevísimo
espacio de «ahora», cae y se hunde en el pasado.
Así, cada segundo, cada instante que pasa, el necesario
para leer una breve palabra, es un grano de arena que se
escurre, una partícula de fe vida que ya se fué.
Los anglosajones, que son muy dados a medir y contar
el valor de las cosas, dicen que «el
tiempo es dinero». No
es, pues, exagerado decir que se desgrana en arenilla
de oro.

Si vieses a un joven cargado con una talega, de la cual


160 —

se escapan por un agujero monedas de oro que van regan¬


do el suelo, ¿no dirías que es un descuidado? Y si supieses
que él está advertido de que pierde el dinero y no hace
caso, ¿nojuzgarías que es un insensato?
Pues mayor insensatez comete el joven que pierde el
tiempo sin provecho, porque el dinero que se pierde puede
recuperarse con el trabajo, pero el tiempo perdido no se
recobra jamás.

Pasan las horas y raudas se van


sin poder ya desandar su camino;
rueda con ellas veloz el Destino;
las que se fueron jamás volverán,
y «agua pasada no muele molino».

Hay que tener en cuenta la brevedad de la vida. Como


dice Becquer:

«¡Al brillar un relámpago nacemos,


y aún dura su fulgor cuando morimos!
¡Tan corto es el vivir!»

Cuando los antiguos enterraban a un muerto, solían


poner junto al cadáver un reloj de arena como símbolo del
tiempo exhausto.
Es el tiempo un patrimonio vitalicio que recibiste al
nacer. De su empleo tendrás que dar cuenta a Dios. Si lo

utilizas bien podrás hacerlo sumamente productivo, no tan


sólo para ti mismo sino también para los demás. Si lo mal¬
gastas tu vida habrá sido infructuosa como un campo sin
cultivo; habrás pasado por este mundo sin dejar la menor
huella; habrás vegetado como una hierba que no da ni flor
ni fruto.
Pitaco, uno de los sabios de Grecia, predicaba estas má¬
ximas: «Aprende a conocer el valor del tiempo. No pierdas
un minuto. Aprovecha las oportunidades.»
¡Cuántos por no saber o no atreverse a aprovechar una
oportunidad han perdido aquello que, una vez logrado,
hubiera hecho su felicidad o su fortuna!

161 —

El cazador que cuando se le pone una liebre a tiro vaci¬


la en apuntar y disparar la escopeta, se expone a perder
la caza.

No vaciles, pues, en sacar partido de las oportunidades


que se te presenten;

«porque las dilaciones


pierden las ocasiones,
porque en la calva tiene un copete,
que sólo se lo coge el que acomete»,

como dice Lope de Vega en su poema La Gatomaquia:


También la musa popular te dice:

Dios te guarde
de un «ya es tarde».

Lo cual te indica que no debes descuidarte, porque


al
«camarón que se duerme se lo lleva la corriente», y «la
calle de luego y el camino de mañana, conducen
siempre
a laplazuela de nunca.»
¡Mañana! Ese es el desván de la pereza: el gran refugio
de los indolentes. Todo lo van hacinando y dejando para

«mañana».
Pero ese «mañana», para ellos, es como el horizonte
para el que navega, que por mucho que ande el barco nun¬
ca se llega a alcanzar.
Casi todos los fracasados son hombres que dejan para
«mañana» lo que pueden hacer «hoy».
A menudo oirás decir: «Mañana será otro día».
¡Quién sabe! Procura tú recordar lo que voy a decirte
en estas redondillas:

AYER, HOY Y MAÑANA

En esta vida mundana


olvida el hombre prever
que hoy, el «mañana» de ayer,
será el «ayer» de mañana.
11
-

162 -

No hay nada más inseguro,


puesto que el tiempo no para,
que el breve «hoy», que separa
el pasado del futuro.

No echemos, pues, en olvido


lo que en la vida más cierto,
es
y es que el «ayer» ya está muerto
y el «mañana» no ha nacido.

¿Y quién afirmar podrá


si ese «mañana» que ansia
será un nuevo y claro día,
o eterna noche será?

Voy a demostrarte con un incidente histórico que refie¬


re Plutarco, en la vida de Pelópidas, lo peligroso que es
aplazar para mañana los asuntos que pueden resolverse
hoy mismo.
Arquias, uno de los Polemarcas de Tebas, se había he¬
cho odioso por su tiranía a los tebanos, y algunos de éstos
se conjuraron para darle muerte en una orgía. Súpolo un

tocayo de Arquias, que era Hierofante en Atenas y amigo


suyo, y para prevenirle contra la aparejada traición, le
envió una carta por medio de un mensajero. Este llegó a
presencia de Arquias durante el banquete y le entregó la
carta diciendo: «el que la envía encarga mucho que se lea
al punto, porque el asunto es muy urgente.» A lo que, son-
riéndose, contestó Arquias: «los asuntos urgentes quédense
para mañana.» Y poniendo la carta sin leerla debajo de su
cojín, siguió bebiendo hasta que los conjurados, viéndole
ya ebrio, penetraron en la sala disfrazados con ropas de
mujer y le dieron muerte.
Muchos casos podría contarte en los que el aplazamien¬
to de una resolución ha causado fatales conscuencias.
capitán de un buque que hacía la travesía del Océa¬
El
no, avistó una noche a un vapor que pedía auxilio. Era el
llamado Central América, y cuando el capitán del velero
se puso al habla, el capitán Herndon gritó desde el vapor:

«Estamos haciendo agua y nos vamos a pique».


163 -

El capitán del velero gritó: «¿Quiére usted trasbordar


los pasajeros mi barco?» «¿No podría usted estar a la
a
capa cerca de mí hasta la madrugada?»—preguntó el capi¬
tán Herndon. «Lo probaré—dijo el otro marino-; pero me¬
jor sería hacer el trasbordo ahora mismo.» Y el capitán del
vapor dijo: «Manténgase a la capa hasta que amanezca.»
«Procuré capear—dijo después el capitán del velero al
relatar el siniestro—, pero había mucha mar de fondo aque¬
lla noche y me llevó a la deriva, de modo que no volví a
ver el vapor. Una hora y media después de decirme el ca¬

pitán que capease hasta la mañana, se fué a pique el vapor


y perecieron ahogados el capitán, la tripulación y muchos
de los pasajeros. Si no se hubiese aplazado el trasbordo,
todos se hubieran salvado.»
Tan censurable como aplazar los asuntos para otro día,

es lo que en frase vulgar se llama «matar el tiempo». ¡Ma¬


tarlo! Cuando él nos mata a nosotros, y por eso verás que
le pintan con una guadaña, porque va segando nuestras
vidas.
Generalmente los que emplean mal el tiempo son los
que se lamentan de que no les alcanza para nada.
Muchos jóvenes que pasan las tardes en el café y las no¬
ches en el teatro de juerga, suelen llevar calabazas
o van
en los exámenes de fin de curso, porque «no han tenido
tiempo para estudiar».
fíjate bien en estas pa¬
Orison Swett Marden ha dicho, y
labras: «¡Cuántas maravillas se han hecho trabajando una
hora diaria! Si depasatiempos frivolos se sustrae una hora
cada día y se emplea en provecho, puede un hombre de
mediana capacidad dominar toda una ciencia. Con una
hora diaria de estudio puede un ignorante llegar a ser en
diez años un hombre instruido
»En hora puede un muchacho o una muchacha leer
una

concienzudamente veinte páginas al día o sea siete mil pá¬


ginas al año, que equivalen a diez y ocho gruesos tomos.
Una hora al día puede transformar una árida existencia
en una vida provechosa y feliz. Una hora al día podría
hacer, o por mejor decir ha hecho, de un desconocido un

164 —

hombre famoso; de un ente inútil, un bienhechor de la hu¬


manidad. Juzgad, pues, las posibilidades de dos, de cua¬
tro, de seis horas al día que, por término medio, malgas¬
tan los jóvenes de uno y otro sexo en su insaciable ansia
de frivolas diversiones.»
Ciencia, fama, fortuna: todo lo puedes conseguir pagan¬
do por ellas con tu tiempo, moneda que nada te cuesta,
pero que vale mucho. Sabiéndolo, ¿vas a malgastar ese di¬
nero en inútiles frivolidades?
Esos que llamamos «ratos perdidos» pueden aprove¬
charse para hacer grandes cosas. ¿No has visto esas her¬
mosas estalactitas que en ias cuevas subterráneas van for¬

mando gota a gota las filtraciones?


Pues, así, aprovechando pequeños ratos, que son como
gotas del tiempo, han ido algunos hombres acumulando
trabajo para hacer obras notables o para aumentar el cau¬
dal de sus conocimientos.
James Watt, que en su juventud se ganaba la vida fa¬
bricando instrumentos de precisión, dedicaba los ratos
libres al estudio de la química y las matemáticas, y más
tarde, el perfeccionamiento de la máquina de vapor le
produjo una fortuna y universal nombradía.
Ercilla compuso su poema épico La Araucana en los
ratos que no peleaba contra las hordas indias de Chile, y
escribía sus octavas reales en trozos de papel y, cuando no
los tenía, en pedazos de cuero. También Darwin, el autor
del Origen de las especies, compuso muchas de sus obras
escribiendo en trozos de papel, en la calle o donde quiera

que se hallase, las ideas que acudían a su mente.


Un herrero norteamericano, Elihu Burritt, hijo de un
zapatero, se dedicó a estudiar idiomas en los ratos que le
dejaba libres su trabajo en la herrería, y llegó a conocer
diez y ocho lenguas, entre ellas el sánscrito y otras orien¬
tales, y veintidós diferentes dialectos. Sin abandonar su
oficio de herrero dió después varias conferencias en favor
de la paz universal y dejó al morir varias obras impresas.
Ahí tienes un hombre que no desperdició su tiempo.
Otro ejemplo más reciente y más cercano te ofrece la

165 —

prodigiosa labor realizada durante sus no muy prolonga¬


das vidas, por dos eximios polígrafos españoles, que han

dejado numerosas y substanciales obras de derecho, de his¬


toria, de crítica y de literatura: Joaquín Costa y Marceli¬
no Menéndez y Pelayo. De este último dijo Antonio Maura

en una oración fúnebre: «Tenía uncido a su carro triunfal


el tiempo. ¡Nombradme nonagenarios que hayan vivido
tanto como él!»
Ahí tienes el secreto de vivir una larga vida en pocos
años: saber aprovechar el tiempo.
Para no perderlo, otro que también trabajó mucho,
Plinio el naturalista, según cuenta su sobrino, se hacía leer
o dictaba mientras se bañaba y le secaban el cuerpo.
Y a voy a traducir un párrafo de una de las
propósito,
cartas de Lord Chesterfield a su hijo: «Conocí a un caba¬
llero, el cual sabía aprovechar tan bien su tiempo, que no
desperdiciaba ni aun aquellos momentos que las exigen¬
cias de la naturaleza le obligaban a pasar en un lugar ne¬
cesario, sino que en esos ratos leía gradualmente las obras
de todos los poetas latinos. Por ejemplo: compró una edi¬
ción barata de Horacio, de la que iba arrancando un par
de hojas todos los días: las llevaba a ese lugar y después
de leerlas lasdestinaba como sacrificio a Cloacina. Así no
perdía el tiempo, y te recomiendo que sigas su ejemplo.»
Cuanto mayores son las empresas que se acometen, más
se aprecia el valor del tiempo.
Uno de los hombres que más sabía estimarlo era Napo¬
león el Grande, como se desprende de algunas de sus me¬
morables frases.
Cuando disponía su expedición a Egipto, dijo a uno de
sus ayudantes: «Dese usted prisa. Recuerde que el mundo
se hizo en seis días. Pídame todo lo que quiera menos
tiempo: eso es lo único que no está en mi mano dar.»
Cuando con 30.000 hombres derrotó en Rívoli a un ejér¬
cito austriaco de 50.000, hizo este comentario: «Los austria-
cos han maniobrado admirablemente, pero han sido derro¬
tados porque son incapaces de calcular el valor de unos
minutos.»

166 —

En nna siendo emperador, dirigió al ministro


carta que,
de la Gobernación de unas leyes, le decía: «Es tris¬
acerca
te ver pasar el tiempo sin aprovechar todo su valor. En un
asunto como éste debiéramos tratar de hacer algo, a fin de

poder decir que no hemos vivido en vano y que hemos de¬


jado huellas de nuestra vida sobre la arena del Tiempo.»
No se han borrado las páginas que ha dejado en el libro
de la Historia, peío, ¿sabes por qué? El mismo va a de¬
círtelo.
Cuando era un simple teniente estaba alojado con otros
oficiales en la casa de un barbero de Auxona, cuya esposa
era bonita y coqueta y se dejaba cortejar por los jóvenes
militares. Años después, cuando Napoleón mandaba el
ejército de Italia y se dirigía a Marengo pasó por Auxona,
se detuvo delante de la barbería y preguntó a su antigua
patrona, que no le reconoció, si se acordaba de un oficial
llamado Bonaparte que años atrás estuvo alojado en su
casa. «Bien que me acuerdo dijo la mujer del barbero—.
Por cierto que era muy hurón; no se parecía a sus camara-
das que eran muy alegres. El, o se estaba encerrado en su
cuarto con sus libros,
si salía a la calle no se paraba a
o
hablar con nadie».— «Ah,
mi buena mujer—repuso Napo¬
león—; si yo hubiese pasado el tiempo como usted quería,
no mandaría hoy el ejército de Italia.»
No lo olvides: los laureles de la gloria no se ganan mal¬
gastando el tiempo.

Aprende a conocer el verdadero valor del tiempo: arrebata,


coge y aprovecha cada momento. Nada de ociosidad; fuera pe¬
reza; nada de aplazamientos: nunca dejes para mañana lo que

puedas hacer hoy.—Lord Chesterfield.

El que aguarda para hacer mucho de una sola vez, nunca


hará nada.—Dr. Johnson.

167 -

Si teniendo ocasión no la aprovechas, por demás la esperas


después de pasada.—Salustio.

Lo presente, producto de lo pasado, engendra a su vez lo fu¬


turo.— Leibnitz.

Graba en tu corazón que cada día es el mejor día del año. Na¬

die ha aprendido nada bien hasta saber que cada día es el día del
Juicio Final.—Emerson.

Vela eres: luz de la vela es la tuya, que va consumiendo lo


mismo con'que se alimenta; y cuanto más a prisa arde, más a prisa
te acabarás
¿Quién te ha dicho que lo que ya fué volverá, cuando lo hayas
menester, si lo llamares? Di me: ¿has visto algunas pisadas de los
días? No, por cierto, que ellos sólo vuelven la cabeza a reii*se y
burlarse de los que asi los dejaron pasar.—Quevedo.

Pérdida— Ayer se perdieron, entre el amanecer y la puesta


del sol, dos preciosas horas de oro, cada una de ellas engastadas
con sesenta minutos de diamante. No se ofrece gratificación
porque es imposible recuperarlas.—Horace Mann.

¿Qué es nuestra vida más que un breve dia


do apenas sale el sol cuando se pierde
en las tinieblas de la noche fría?
Fernández de Andrade (?)

¡Ti-iste hoy que anhela el mañana


para trocarlo en ayer!
P. A. de Alarcón.

Y, cuando débil, el combate esquivo,


«Mañana—digo—llegará en mi ayuda».
¡Y mañana es la muerte; y mi ansia vana,
Deja mi redención para mañana!
Adelardo López de Avala.
CAPITULO XIX

El ahorro.

Valor del dinero.—Su adquisición esindispensable para los Unes de


la vida. El ahorro es fuente de

riqueza. — Arbol genealógico del
capital. — Quiénes pretenden su favor. Lo que puede una buena

inversión. —Resultados sorprendentes del ahorro.—No confundirla


economía con la avaricia.

as nacido pobre? No importa. No te descorazones,


que puedes llegar a ser rico. ¿Has nacido rico?
Ten cuidado. No te envanezcas, que
puedes llegar a verte
en la pobreza.
Todo depende de la conducta que
sigas desde joven.
La rueda con que pintan a la Fortuna da continuamente
vueltas, y sus rayos ora suben y ora bajan.
Quiere decir que no hay nada tan voltario y mutable
como los bienes de este
mundo, y que es preciso mucha di¬
ligencia para alcanzarlos y mucha prudencia para rete¬
nerlos.
El dinero no es realmente otra cosa que un medio tangi¬
ble y convencional que permite satisfacer una necesidad o
un
capricho.
Y como todos los hombres, cuanto más civilizados
y más
cultos, sienten más necesidades y caprichos, les es indis¬
pensable disponer de dinero para satisfacerlos.
En este mundo todo tiene su
valor, ya sea positivo o re¬
lativo.

169 —

El valor de depende de la necesidad que ten¬


una cosa

gamos o hagamos de ella.


del aprecio que
Y la medida que tenemos para expresar ese valor es el
dinero. Con él se mide y se tasa desde un palacio hasta una
choza; desde un precioso joyel hasta una baratija; desde la
obra maestra de un genio hasta el jornal de un gañán.
Por eso dijo Quevedo en una letrilla:

Y, pues es quien hace iguales


al duque y al ganadero,
poderoso caballero
es Don Dinero.

Y, efecto, triste es confesarlo, pero ya lo palparás a


en
medida que te hagas hombre: en este mundo, por desgra¬
cia, aún son muchos los que prestan adoración a Mammón
y a Pluto, dioses paganos de las riquezas. (V. Apéndice.)
Con razón decía Gracián:
«Hasta las
riquezas dan autoridad. Dora las más veces el
oro razones de sus dueños; comunica la plata su
las necias

argentado sonido á las palabras, de modo que son aplau¬


didas las necedades de un rico, cuando las sentencias de
un pobreno son escuchadas.»
Excuso decirte cuánto mayor será tu autoridad entre
los hombres si posición desahogada que te permita
a una

vivir con entera independencia reúnes una cultura poco


común, que puedes adquirir con el estudio.
Te conviene, pues, coordinar y metodizar tus trabajos
y el régimen de tu vida de tal manera, que puedas dedicar
tu atención y tu empeño a la consecución de estos dos fines:
aumentar el caudal de tus conocimientos y labrarte una
fortuna.
Es tanto decir dos caudales, porque la cultura es
como

también riqueza.
una

Esta se adquiere con el estudio y la observación; la del


dinero con el trabajo y la economía.
Con el trabajo podrás ganar dinero; pero si no eres eco-
nómico en tus gastos; si inviertes tus ganancias en innece¬
sarias fruslerías, en costosos caprichos, en vanidosa osten¬
tación o en arriesgados negocios, nunca podrás reunir un
capital en tus arcas o en el Banco. Es como si tratases de
llenar de agua un cesto de mimbres, que por mucha que
eches en él siempre se escurrirá por las rendijas.
Por esto se ha dicho que «la economía es el guardián
del dinero, el ángel bueno que guía los pasos del hombre
trabajador hacia la prosperidad y la bienandanza».
El capital se forma no con lo que se gana, sino con lo
que se ahorra.
Los ahorros que uno va acumulando son como los ma¬
nantiales y arroyos que desembocan en un riachuelo y
van engrosando su corriente hasta convertirlo en un cau¬
daloso río.
Y no sólo contribuye el ahorro a la riqueza del que lo
practica, sino que constituye un sumando que, agregado a
los ahorros de los demás, aumenta grandemente la riqueza
de la nación. Así, Francia es un país muy rico, debido
principalmente al hábito del ahorro que practican sus ciu¬
dadanos.
El capital que se gana honradamente, procede de una
dignísima y esclarecida prosapia, y bueno será que conoz¬
cas su árbol genealógico.
Dos jóvenes vecinos, el Entendimiento y la Voluntad,
contrajeron matrimonio, y de ese enlace nació un arro¬
gante y fornido mozo, que se llamó el Trabajo. Conoció
este mancebo a una garrida muchacha, llamada Econo¬
mía, que vivía allí cerca, y a la que habían educado con
esmero sus padres, el Orden y la Previsión. La requebró

de amores y casó con ella, con gran contentamiento de los

padres. Medró la joven pareja, y al poco tiempo les nació


un hijo, a quien bautizaron con el nombre de Ahorro. Cre¬

ció el chico, se desarrolló con gallardía y enamoróse de


una prima suya, llamada Constancia, hija del Honor y la
Firmeza y nieta del Carácter y la Rectitud. El cielo ben¬

dijo esa unión, y el fruto de ella fué un robusto infante, a


quien por nombre de pila le pusieron Capital.
-

171 —

Éste es hoy un gran señor que vive querido y respetado


de todo el mundo. Como está orgulloso de su familia, se ha
hecho trazar, y tiene a la vista en su despacho, su árbol
genealógico, que constituye su escudo de armas y su tim¬
bre, y es así:

172 —

Cinco mujeres aspiran al amor y la preferencia del Ca¬


pital. Dos son muy buenas y virtuosas: la hacendosa In¬
dustria y la modesta Cavidad; otras dos son descocadas y
desenfrenadas: la manirrota Prodigalidad y la empecatada
Crápula, y la quinta, que quiere ser su ama de llaves, es
una vieja enjuta huraña: la insaciable Avaricia.
y
La enseñanza de esta parábola es tan clara, que no ne¬
cesito explicártela. Ella te indica las virtudes que has de

practicar para llegar a reunir un capital que te permita


vivir con holgura y con la satisfacción que proporciona el
lograr una cosa por el esfuerzo propio.
El poder reproductivo del ahorro bien empleado a in¬
terés compuesto, lo ilustra Benjamín Franklin diciendo:
«El dinero puede engendrar dinero, y su prole puede en¬
gendrar más, y así sucesivamente. Cuanto más hay, más
produce, y las ganancias van creciendo- El que mata una
puerca, mata su descendencia por mil generaciones. El
que malgasta una peseta, se priva de lo que hubiera podido
producir al cabo de algún tiempo: centenares de duros.»
Como Franklin predicaba con el ejemplo, pudo con su
frugalidad y con el producto de sus economías reunir una
regular fortuna, y al morir dejó un curioso legado que sir¬
viese a la posteridad de lección práctica de lo que puede
el ahorro acumulado.
Como prueba de su cariño a la ciudad de Boston, donde
vió la luz, y a la de Filadelfia, donde residió la mayor
parte de su vida, legó en su testamento la cantidad de
cinco mil dólars a cada ciudad, con la condición de que
cada uno de legados había de invertirse, durante cien
esos

años, al interés compuesto de 5 por 100.


Cuando terminaron los cien años, en 1890, los 5.000
dólars, con los intereses acumulados, habían producido
655.000 dólars para cada ciudad, y sus respectivos Ayun¬
tamientos, buen acuerdo, resolvieron emplear
con muy
600.000 dólars en mejoras y obras públicas, e invertir de
nuevo los restantes 55.0( 0 por otros cien años al mismo in¬

terés compuesto.
De este modo, al finalizar, en 1990, el segundo siglo de

173 —

esa inversión, el legado de 5.000 dólars que instituyó Fran-


klin para cada una de esas ciudades, habrá producido
20.305.000 dólars, o sea más de ciento y un millones de fran¬
cos. ¡Calcula el inmenso beneficio que con su legado y su
previsora condición hizo Franklin a los Municipios de Bos¬
ton y de Filadelfía!
No hay duda que el hábito adquirido del ahorro, aun en
las cosas más triviales, ha servido para enriquecer a mu¬
chos hombres.
Cuentan de Mayer Anselm Rothschild—fundador de la
casa y la familia de archimillonarios banqueros de ese
apellido—que, siendo muchacho, hijo de una pobre familia
israelita, fué a solicitar colocación en una casa de banca
de Hannover. Al decirle que no había allí ningún puesto
vacante, iba a marcharse cuando, cerca de la puerta, vió
en el suelo un alfiler, y se agachó a recogerlo, clavándo¬

selo en seguida en la solapa. El jefe de la casa, que vió la


acción, le llamó y le preguntó qué era lo que había reco¬
gido del suelo.
—Un alfiler, señor—dijo el joven Mayer mostrándoselo.
—Y ¿por qué lo has cogido?
—Porque tengo la costumbre de coger lo que veo en el
suelo y puede ser útil. Si el señor cree que he hecho mal
—Al contrario, ese es un buen hábito y desde luego te
daré un empleo en esta casa.
Y en ella estuvo empleado el joven Rothschild hasta que
se estableció en Francfort, su ciudad natal, por cuenta

propia, produciéndole sus economías y sus prudentes inver¬


siones una inmensa fortuna.
Nunca llegó a ganarla un chico que, yendo por una ca¬
rretera con padre, no quiso agacharse para coger una
su

herradura que había en el camino. Cogióla el padre, y al


llegar a un pueblo la vendió a un herrero por dos reales.
Con este dinero compró un kilo de cerezas, fruta que gus¬
taba mucho a su hijo, y cuando éste, cansado y sediento,
le pidió algunas, el padre las dejaba caer, una a una, y de
trecho en trecho. Cuando el chico las hubo comido todas,
le dijo su padre: «¿Tu ves, hijo mío? Si te hubieses agacha-

174 —

do una sola vez para coger la herradura, no hubieras te¬

nido que agacharte tantas veces para coger las cerezas. Ni


hubieras tenido cerezas si yo no me hubiese agachado a
coger la herradura que tú despreciaste.»
Pero no consiste el ahorro únicamente en coger cosas
del suelo y en guardar objetos algún dia pueden apro¬
que
vecharse, sino también, y muy principalmente, en abste¬
nerse de vicios y de caprichos que, sobre ser costosos, son

nocivos e innecesarios.
Seguramente has oído hablar de la colosal fortuna que
posee en los Estados Unidos la familia Vanderbilt. Pues
esa fortuna la creó con su trabajo, su perseverancia y sus

economías Cornelius Vanderbilt, hombre emprendedor,


quien a los dieciséis años compró un bote en el que, re¬
mando, conducía pasajeros desde Nueva York a la isla
Staten, que está en aquella bahía. Dos años después tenía
ya tres botes de su propiedad. Pero quiso comprar más, y
como necesitaba dinero, fué a ver si podía prestárselo
su amigo Jacob Baker, cajero del Farmers Bank de Nueva

York. Durante la conversación, Baker le preguntó si to¬


maba aguardiente, y Vanderbilt respondió que de vez en
cuando tomaba un trago.
—Eso malo—le dijo Baker—; procura no beber, y si
es

en un año no has tomado ni una copa de licor, vuelve y


te prestaré el dinero que necesitas.
Al año volvió Vanderbilt, que era muy honrado y sin¬
cero, y le dijo a Baker que se había abstenido por completo
de beber y, por consiguiente, que le prestase el dinero.
—Está muy bien—dijo Baker—; pero antes quiero saber
si juegas.
—Alguna que otra vez, por entretenerme cuando no
tengo nada que hacer, juego con otros marineros — res¬
pondió Cornelio.
—Pues prestar dinero al que juega es muy expuesto.
Deja de jugar, y de aquí a un año, ven a verme.
Así lo hizo el joven barquero, y cuando se presentó a su
amigo asegurándole que había dejado de jugar en todo el
año y solicitaba el préstamo, le dijo Mr. Baker:

175 —

—Se me olvidó preguntarte una cosa. ¿Fumas?

—Sí; cuando acabo de remar y he desembarcado a mis


pasajeros, suelo encender mi pipa.
—Ese es un gasto inútil, y la nicotina es un veneno.
Abstente de fumar y vuelve de aquí a un año.
Al finalizar el plazo, Yanderbilt fué a ver a Mr. Baker,
y le dijo:
—Vengo a dar a usted las gracias por sus buenos con¬
sejos, que fielmente he seguido, y a decirle que ya no ne¬
cesito el préstamo, pues con los ahorros que he hecho en
estos tres años tengo bastante dinero para comprar dos

chalupas y una goleta.


A los veinticuatro años tenía Vanderbilt 9.000 dólars en

el Banco. Se dedicó a navieras; tuvo varias


empresas
líneas de vapores, que le produjeron 40 millones de dólars;
compró más tarde varios ferrocarriles, y al morir, a una
edad avanzada, dejó una colosal fortuna,, que han sabido
acrecentar, siguiendo el plan por él trazado, sus hijos y
sus nietos.
No pretendo con estos ejemplos inculcarte el amor al
dinero por el sólo afán de acumular riqueza. Esto se llama
«avaricia», y es uno de los pecados capitales- El que guar¬
da sus ahorros o sus ganancias en ollas bajo tierra, o en
arcas cerradas, o en estancados depósitos en un Banco,

impidiendo así la «reproducción del dinero», según la frase


de Franklin, es culpable de un delito de mutilación o de
secuestro. Porque el dinero no se ha hecho para una sola

persona, sino para facilitar el intercambio, esto es, la in¬


dustria y el comercio.
Pero observa que Vanderbilt no emparedaba su di¬
nero, sino que lo empleaba en bien de la comunidad,
creando líneas de vapores y construyendo ferrocarriles,
con lo cual no solamente contribuía a desarrollar la in¬
dustria y el comercio del país, y por ende su riqueza,
progreso y bienestar, sino que daba ocupación y susten¬
to a millares de familias. ¿No crees tú que tenía derecho
a
gozar de una fortuna tan bien adquirida? La riqueza
obtenida así, por medios legítimos y haciendo bien a los
-

176 —

demás, es justo motivo de satisfacción propia y de admira¬


ción ajena.
La verdadera la posesión de más
riqueza no estriba en
o dinero, pues no liay
menos cantidad fija que sirva de
medida de la riqueza, sino que consiste en el buen empleo
que del dinero se hace. lia dicho un pensador: «Considero
que es verdaderamente rico el hombre que vive con lo que
tiene, que a nadie debe y que está contento con su suerte.
Ningún hombre puede llamarse rico si desea tener más de
lo que tiene, porque ese deseo es realmente una necesidad,
y la necesidad que no puede satisfacerse, equivale a la
pobreza.»
Y otro ha dicho: «El corazón y no el dinero es lo que
hace rico al hombre. Porque la verdadera riqueza consiste
en lo que uno es, y no en lo que tiene.»
Por lo tanto, pueden llamarse doblemente ricos aquellos
que comparten sus bienes de fortuna con los desheredados
de ella, o que los dedican a obras de beneficencia, de mise¬
ricordia o de cultura.

George Peabody, que cuando era muchacho se costeó


un viajepie trabajando en diversas alquerías, llegó a ser
a
millonario, y dedicó su riqueza a remediar necesidades de
los pobres, conquistando el título de gran filántropo. An-
drew ganó en los Esta¬
Carnegie, el emigrante escocés que
dos Unidos una inmensa fortuna en empresas de fundición,
emplea sus ganancias en dotar de bibliotecas a muchos
pueblos, y ha repartido ya muchísimos millones con ese
objeto. El químico sueco Alfred Nobel, inventor de la dina¬
mita, ha consagrado una parte de su fortuna a la fundación
de premios anuales para recompensar méritos literarios y
científicos y actos de benevolencia. (V. Apéndice.)
Estos descuellan sobre otros muchos ejemplos que pu¬
diera citarte de hombres que han logrado enriquecerse con
su constante trabajo y la prudente inversión de sus ahorros,
y que han demostrado ser también ricos de sentimientos
empleando sus ganancias en bien de la Humanidad.
Si llegas, pues, a tener fortuna, acuérdate de mi pará¬
bola y de las cinco mujeres que solicitaiAn que les tiendas

177 —

la mano. Cierra la puerta a dos, la Prodigalidad y la Crá¬


pula, pues esas te robarían y dejarían sin blanca; cásate
con la Industria y toma como ama de llaves a la Caridad
en lugar de la Avaricia, porque ésta encerraría en cofres
tu dinero y te dejaría morir de hambre.
Escucha el soneto que escribió Gerardo Lobo acerca del
hombre avaro:

¿Qué importará que el avariento cobre


oro a quintales, perlas ciento a ciento,
si la sed misma de que está sediento
le obliga siempre a que ruindades obre?
Más rico que ese rico es aquel pobre
que, de ambición y de codicia exento,
hace que lo que falta al avariento,
como no lo apetece, a si le sobre.

Las riquezas el uno desestima,


el propio engaño al otro lisonjea;
me agrada aquél cuanto éste me lastima.

Pues ¿quién será tan ciego que no vea


que éste es siervo del oro, pues le estima,
y aquél señor de si, pues no desea?

Gran renta es la economía.—Cicerón.

El hombre tiene en sus propias manos el molde de su for¬


tuna.— Bacon.

No hay pobre que no sea rico


si lo que tiene le basta.

Alonso de Barros.

Yo soy de parecer que el pobre debe de contentarse con lo que


hallare, y no pedir cotufas en el golfo.—Cervantes.
12

178 -

No es pobre el que tiene poco, sino aquel que teniendo mucho


desea todavía tener más. — ¿Quieres rico? Pues no te afanes
ser
en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia.—Epicuro.

Cuidados acarrea el oro, y cuidados la falta dél; pero los unos


se remedian alcanzar alguna mediana cantidad, y los otros
con

se aumentan mientras más parte se alcanza.—Cervantes.

La fortuna es como un vestido: muy holgado nos embaraza, y


muy estrecho nos oprime.—Horacio.

La fortuna es como el vidrio: cuanto mayor es su brillo, más


fácilmente se rompe.—Publio Stro.

La fortuna se ha de temer cuando más se tenga en la mano.—


Antonio Pérez.

Más vale el buen nombre que las muchas riquezas.—Salomón.

No debieras de contar
portuya cosa ninguna
que te diere la fortuna,
pues te la puede quitar.
SÉNECA (por Francisco de Gruzmán).

La pobreza produce obras maestras; la riqueza las ahoga.


Pueden contarse con los dedos de la mano las producidas por

hombres ricos. La mayoría proviene de genios acosados por el


hambre.—Lord Roseberry.

El que trata de excitar el trabajo contra el capital es enemigo


del trabajo, y el que trata de excitar el capital contra el trabajo
es enemigo del capital.—Andrew Carnegie.

A
CAPÍTULO XX

El comercio.

Este mundo es una


gran feria. — Todos vendemos y compramos. — La
piedra angular del comercio es la buena fe.—Precauciones necesarias
para hacer tratos y abordar un negocio. — Requisitos
para proteger
los intereses de cada uno.—Ética del comercio.—Consejos y adverten¬
cias saludables.

uestra vida es un continuo comercio. El mundo en

que vivimos es un inmenso mercado en el que todos


tenemos algo que comprar y que vender.
La permuta, intercambio o
compra y venta que en ese
mercado hacemps, no es únicamente de productos, artícu¬
los o efectos materiales; también los
servicios, el trabajo,
el talento, los conocimientos, las
ideas, las aptitudes, se
avaloran, se cotizan, se permutan o se pagan.
Frédéric Passy lo ha expresado de este modo: «Todos
los-hombres son comerciantes, puesto que
todos, sin excep¬
ción, venden y compran, y sólo venden para comprar, del
mismo modo que sólo trabajan
para vender. ¿Y acaso esto
no es comercio?
¿Escribo libros de los cuales pienso sacar
provecho; represento en un teatro o toco en los conciertos;
soy médico, abogado, profesor, agricultor, panadero o
mozo de
cuerda; vivo de mis rentas y procuro pasarlo bien
sin trabajar? Pues siempre me
hago pagar mi trabajo, mi
talento, mis productos o el uso de mis propiedades, y mi

180 —

objeto al hacerlo es poder pagar, para disfrutarlo yo, el


trabajo, el talento, los productos o el goce de los bienes de
ios demás. Compra y venta, permuta de servicios, comer¬
cio y todo comercio.»
Esa constante permuta es la trabazón que mantiene en
constante comunión a los hombres, y esto lo sintetiza Bas-
tiat con esta frase lacónica: «Sociedad es el intercambio.»
Sea cual fuere, pues, la profesión, carrera, empleo, arte
u oficio que te dediques, conviene que estés
a aleccionado
en los rudimentos o principios elementales del comercio, y
con ese fin voy a exponer en este capítulo algunas nocio¬
nes de ética mercantil.
La base de todo trato, operación o convenio ha de ser la
confianza mutua, y ésta sólo puede existir cuando los con¬
tratantes obran de buena fe.
No hagas, pues, trato con persona alguna que no te me¬
rezca absoluta confianza.
Antes de cerrar trato con algún sujeto que no conozca»
a fondo, averigua sus antecedentes, su reputación y el cré¬
dito de que goza, acudiendo a los que puedan darte noti¬
cias fidedignas. Si los informes no son favorables, abstente
de toda relación con él, pues a la larga saldrías perju¬
dicado.
Todo arreglo o convenio que hagas (aunque sea con
parientes o amigos), debes exigir que se haga constar por
escrito, ya sea por medio de contrato, de escritura o por in¬
tercambio de cartas, sobre todo si el asunto se refiere a
cuestiones de interés. Esta precaución debes tomarla por
dos motivos: para evitar olvido o mala inteligencia de lo
pactado y para constancia en caso de morir uno de los con¬
tratantes.
Los escrúpulos de delicadeza que tienen algunos de na
exigir estas formalidades, que son de rigor entre comer¬
ciantes y hombres de negocios, han ocasionado muchos y
gravísimos disgustos y hasta costosos litigios, acabando
por pelear y odiarse amigos o parientes que en un princi¬
pio se portaron con tanta consideración y miramiento.
Con razón se ha dicho que «una cosa es la amistad y el

381 —

negocio es otra cosa», y que «al buen pagador no le duelen


prendas».
Estas máximas encierran principios fundamentales de
comercio, y ningún hombre ordenado y formal en sus
asuntos debe apartarse nunca de ellos. Y como todos esta¬
mos expuestos a olvidos, equivocaciones, reveses, enfer¬

medades y a la inevitable muerte, nadie debe ofenderse de


que el hombre previsor tome las precauciones necesarias
para dejar a salvo sus intereses.
Teniendo presente estas razones, procura amoldar siem¬
pre tu conducta a las siguientes advertencias:
Nunca pidas dinero prestado sin tener la seguridad de
poder devolverlo; ni compres nada al fiado si no tienes con
qué pagarlo.
Si recibes préstamo que puedas reembolsar en un
un

plazo dado, vaciles en reconocer tu deuda por medio de


no
un pagaré o de una letra aceptada. Si eres tú quien hace

el préstamo a otro, exige igual formalidad.


Considera el pago de esa deuda como una obligación sa¬
grada, y por ningún concepto dejes de satisfacerla el día
del vencimiento. En toda comunidad mercantil el protesto
de una letra o falta de fondos, es una falta grave
pagaré por
que desprestigia individuo y da lugar a una demanda
a un
ante el tribunal y a sentencia ejecutoria. Viene a ser esa
falta como la nota de cobarde o desertor en la hoja de servi¬
cios de un militar.
En cambio, si tú fueres el tenedor de pagaré o letraun

que no se pagase a su vencimiento, no dejes de hacerla


protestar por un notario el mismo día, pues de lo con¬
trario perderías tu derecho a una reclamación por la vía
judicial.
Toda entrega de dinero en pago de efectos o de servi¬
cios, requiere, en cambio, un recibo como resguardo. Si tú
haces el pago, exige el recibo: si cobras, no repares en
darlo.
Cuenta el dinero delante de la persona que te lo entrega,
y no te ofendas si otro cuenta en tu presencia el que en¬
tregas tú. Si hubiese equivocación (y cualquiera puede

182 —

padecerla), es más fácil comprobarla y subsanarla en_el


acto que después de separados el que paga y el que cobra.
Guarda todos los recibos durante algún tiempo; por no
tomar esta precaución algunos han tenido que pagar dos
veces una misma factura.
No hay ente sociedad que el que
más despreciable en
vive de sablazos. Ponte en guar¬
prestado, de trampas y de
dia cuando se te acerque alguno y para bien la primera
estocada, con lo cual evitarás sucesivos mandobles.
Puedes valerte de la misma excusa que dió un hombre
muy avisado a un petardista que le pedía prestado un duro.
«El duro que suelo prestar —le dijo—, hace un mes que lo
tiene Fulano, y para cuando él me lo devuelva, hay otros
tres granujas que están esperando turno.»
No cometas nunca la torpeza de endosar una letra para
hacer un favor. Si es un amigo a quien de veras quieres ser¬

vir, préstale desde luego el importe de la letra, pues en


muchísimos casos el endosarla equivale a pagarla a su ven¬
cimiento y a tener muchos disgustos.

No firmes ningún papel


sin enterarte bien de él,
y no olvides este aviso:
sí firmas un compromiso
deberás guardarlo fiel.

Ya has visto cómo Lord Chesterfield recomendaba a su


hijo que no intentase sacar indebida ventaja sobre persona
alguna con quien hiciese un trato. Este consejo concuerda
con aquella ley divina que manda no querer para otro lo

que uno no quiere para sí.


En toda negociación o convenio que hagas, procura,
por lo tanto, que se base sobre la equidad. Ni te dejes ex¬
plotar, ni explotes tú al prójimo. Ponte en su lugar y que
él se ponga en el tuyo: modo de evitar toda injusticia, toda
desventaja.
Cuando seas mayor tropezarás con gente que te pro¬
pondrá entrar en algún negocio. Huye de aquellos que te
,

183 —

presenten proyectos para ganar una fortuna con poco di¬


nero. Los tales se parecen a esos charlatanes que, siendo
calvos, pregonan un remedio infalible para hacer salir
el pelo.
Te aconsejoque no emprendas ningún negocio cuyos de¬
talles y funcionamiento no conozcas al dedillo, y menos que
intereses dinero en él en sociedad con algún «vivo» que no
tenga dinero y domine el negocio. Porque el resultado, al
cabo de algún tiempo, será que, habiendo puesto tú el di¬
nero y él la experiencia, os llevaréis tú una triste expe¬

riencia, y él o la trampa tu dinero.


Enseña la realidad que esos negocios fantásticos que
ofrecen pingües ganancias, o son lazos que se tienden a
los incautos para birlarles el dinero, o son empresas desca¬
belladas en las que se hunden los capitales. Es un axioma
mercantil que cuanto mayor es la ganancia mayor es el
riesgo.
Hay un refrán inglés que, traducido, dice:

El dinero del tonto


se escurre muy pronto.

Si algún día pones dinero en algún negocio y ves que


éste va de mal en peor y no tiene remedio, no cedas á la

tentación de gastar más dinero para salvar el perdido. Hay


casos en que unclavo no saca otro clavo, sino que los dos
se quedan dentro.
Muchos negocios que serían buenos y darían grandes
utilidades fracasan por no haberlos estudiado a fondo, y,
sobre todo, por haberse quedado corto en el cálculo del
capital necesario para llevarlos a feliz término. Los que
los emprenden, para no asustarse o no asustar a los capita¬
listas, hacen presupuestos galanos, rebajando el de gastos
y aumentando el de ingresos, cuando debiera hacerse todo
lo contrario a fin de ver si tiene cuenta el negocio y no ex¬

ponerse a un fracaso.
Tal vez, a tu edad, pienses que no es pertinente o no

184 —

te interesalo que en este capítulo te digo. No lo creas. Yo te


garantizo que algún día, si recuerdas y sigues mis ad¬
vertencias, hallarás que te son muy útiles y provechosas;
como que son dictadas por la experiencia.
Y observa también las siguientes con que pongo fin al
capítulo.
La promesa uoferta que hagas de palabra, guárdala y
cúmplela con la misma religiosidad que si la hubieses dado
por escrito con tu firma.
Guarda la mayor seriedad y formalidad en tus asuntos
y negocios y cumple escrupulosamente todos tus com¬
promisos. De ahí nace el crédito y el prestigio en la so¬
ciedad.
Sé breve escribas, así como en tus
en las cartas que

visitas a ocupaciones.
los hombres que tienen
En algunos despachos de Inglaterra y los Estados Uni¬
dos hay un cartel que dice: «Hoy estoy muy ocupado.» Y
el cartel no se quita nunca, con el fin de evitar que se pro¬
longuen las visitas.
Si con el tiempo llegas a tener un establecimiento de
comercio, no trates, por afán de lucro, de engañar a tus
parroquianos en el peso, medida o calidad de los artículos.
El público no tarda en averiguar cuándo le dan «gato por
liebre», y quien a la postre saldría más perjudicado serías
tú mismo, porque perderías la clientela. La honradez, la
liberalidad y el buen trato son poderosos imanes de com¬
pradores.
Por mucha confianza que te merezcan las personas que
te sirvan o manejen tus intereses o despachen tus asuntos,
vigila, vigila sin cesar; no te descuides, que «en la confian¬
za está el peligro», y como dice el vulgo condensando en
adagios su experiencia: «el ojo del amo engorda el caba¬
llo» y «el que tiene tienda que la atienda, y si no que la
venda».
En todos los actos especialmente en los
de la vida, y
contratiempos. Sobrellévalos con
negocios, hay reveses y
calma y ecuanimidad. No te angusties. Un revés de fortuna
no mata. La angustia sí.
Para evitarte desengaños y no te forjes
sinsabores,
nunca ilusiones respecto de algúnnegocio estimando como
ciertas las ganancias. No hagas como la lechera de la fá¬
bula, que al pensar cuántas cosas podría hacer con el pro¬
ducto de la leche, saltó de júbilo y se le cayó el cántaro
rompiéndose en mil pedazos.
Recuerda la moraleja que Samaniego saca de la fábula:

¡Oh loca fantasía,


que palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría,
no sea que, saltando de contento

al contemplar dichosa tu mudanza,


quiebre su cantarillo la esperanza.

Todos losnegocios y empresas se hallan expuestos a in¬


esperados cambios y contratiempos, y el hombre cauteloso
tiene que estar siempre alerta y prevenido, aun cuando
más cercano y seguro considere el éxito.
Esa inseguridad la ilustra Mira de Mescua con estos
versos:

Sobre frágiles leños, que con alas


de lienzo débil de la mar son carros,

el mercader surcó sus claras olas:


llegó a la Indiarico de bengalas,
y,
perlas, aromas, nácares bizarros,
volvió a ver las riberas españolas.
Tremoló banderolas,
flámulas, estandartes, gallardetes;
dió premio a los grumetes
por haber descubierto
de la querida patria, el dulce puerto.
Mas ¡ay! que estaba, ignoto
a la experiencia y ciencia del piloto,

en la barra un peñasco,
donde, tocando de la nave el casco,
dió a fondo, hechos mil piezas,
mercader, esperanzas y riquezas.

186 —

El mundo es un vasto mercado; el comercio de las ideas forma


la común riqueza, en tanto que el aislamiento no engendra más
que la pobreza universal.—Laboulaye.

¡Cuántos se empeñan en negocios funestos, dan pasos desastro¬


sos, sedesacreditan o se pierden sólo por haberse entregado a su
propio pensamiento de una manera exclusiva, sin dar ninguna
importancia a los consejos, a las reflexiones o indicaciones de los
que veian más claro!—Balmes.

Para que vuestro negocio prospere, para que vuestra empresa


tenga éxito, sea cual fuere su género y su importancia, necesi¬
táis tener orden; el orden es la pared maestra, la piedra angular,
la clave que sostiene el edificio y permite elevarlo gradualmen¬
te.— Silvain Roudés.

Hay dos maneras de ser rico: elevar sus rentas al nivel de los
deseos o bajar éstos al nivel de aquéllas.—Alfonso Karr.

Hay dos clases de comercio: el bueno y el malo, el comercio


honrado y legitimo y el comercio desleal y fraudulento. El co¬
mercio honrado es el que no engaña, el que entrega a los com¬
pradores buenos artículos, el que busca ante todo, aun antes del
beneficio del dinero, el más seguro, mejor y más fecundo de los
beneficios: la buena reputación, que es también un capital. El
mal comercio, el comercio fraudulento, es el que tiene la fiebre de
las fortunas rápidas, el que envía a todos los mercados del mundo
productos adulterados; es, en fin, el que prefiere la ganancia a
la estimación, el dinero al buen nombre.—Víctor Hugo.

Aquel hombre que pierde la honra por el negocio, pierde el


negocio y la honra.—Quevedo.

Engaño hace el que recibe lo que no puede pagar.—Séneca.


Quien se deleita en defraudar al prójimo,
no se ha de lamentar si otro le engaña.
Petrarca.

¡Cuántas veces resulta de un engaño


contra el engañador el mayor daño!
Samaniego.
CAPITULO XXI

La Higiene.

La Higiene es la policía de la salud.—Cómo la practicaban los anti¬


guos.—Modo de llegar a una senectud sana y vigorosa.—El ejemplo
de Spurina.—Reglas de higiene: aire, alimentos, bebidas, ropa, aseo,

baño, habitación, ejercicio, etc. —Higiene física e higiene moral.

La Higiene, palabra derivada de otra griega que signi¬


fica «salud», es el arte de vivir sano y de precaverse
de toda clase de enfermedades.
Como la salud es el más preciado de los beneficios de
que puede gozar el hombre, y el que hace más agradable
la vida, es de la mayor importancia saber conservarla.
Desde muy antiguo se han preocupado los hombres en
procurar la conservación de la salud, pues, como decía
Juvenal, «nuestras preces deben ser que tengamos la mente
sana en un cuerpo sano»; y otro poeta satírico, Marcial,

afirmaba que «el goce de la vida no consiste en vivir, sino


en tener buena salud».

En los tiempos más remotos los primitivos pueblos


y en
de la India, de la Arabia del Egipto se observaban,
y
porque así lo prescribían las leyes, algunas reglas de hi¬
giene, como eran la abstinencia de ciertos alimentos, las
frecuentes abluciones y baños, los ejercicios corporales,
etcétera, y algunas de esas prácticas se impusieron al pue¬
blo hebreo y a los secuaces de Mahoma como obligación

religiosa.
-

188 —

También Licurgo, en las el pueblo


leyes que dictó para
de Esparta, impuso higiene con el ob¬
algunas reglas de
jeto de fortalecer a los jóvenes de uno y otro sexo: a los
varones para que fuesen aptos para la guerra, y a las hem¬

bras para que diesen a luz hijos sanos y vigorosos.


Entonces era la guerra la ocupación principal, casi
exclusiva de aquellos pueblos orientales, y el hecho de
que para tener buenos guerreros y ciudadanos robustos
se les obligase desde sus tiernos años a observar riguro¬
samente ciertas prácticas higiénicas, demuestra la impor¬
tancia que aquellos hombres de gobierno concedían a la
higiene como base de la educación, así física como moral,
de la juventud.
en efecto, por el orden, método y moderación que la
Y,
higiene exige en los hábitos y costumbres, influye tanto
en la formación de la parte moral como en el desarrollo
físico de un individuo.
Plinio, el joven, nos describe un ejemplo de lo que pue¬
de la práctica de la higiene para alcanzar una senectud
libre de achaques, feliz en el goce de una buena salud y en
el cumplimiento de los deberes, es decir, para llegar a ser
un hombre física y moralmente perfecto.

Ese tal era un anciano, llamado Spurina, que vivía cer¬


ca de Roma, bajo el imperio de Trajano. Fué un valiente

soldado en su juventud, y por sus proezas le erigieron esta¬


tuas, lo cual demuestra que cumplió con sus deberes cívicos
peleando por su patria. Después, disgustado por las cos¬
tumbres licenciosas de los romanos, se retiró a la vida del
campo: allí madrugaba y alternaba el
paseo con el estudio;
daba útiles enseñanzas a los campesinos; visitaba y con¬
fortaba a los pobres y a los enfermos; esparcía el ánimo en
juegos divertidos con sus amigos, y para conservar la agi¬
lidad del cuerpo y fortalecer los músculos, jugaba cada
día a la pelota. Tenía su vida muy metodizada, con horas
fijas para el baño, para la comida, para el estudio, para el
ejercicio el descanso. Cuidaba de los animales; alec¬
y para
cionaba a los niños a no causarles daño y a tratarlos con
cariño; cultivaba las plantas, y le quedada tiempo para

189 —

escribir, improvisar, recitar y cantar para el cultivo de


la voz.

La impresión causó a Plinio el trato de ese hombre,


que
la refiere de este modo: «Nunca he visto un anciano cuyas
costumbres me sirvan mejor de guía si llego a su avanzada
edad. Nada más sano y metódico que su vida. Confieso que
este orden en un hombre de tantos años y con el cuerpo

erguido, el cutis terso, los ojos vivos y la inteligencia des¬


pejada, atrae mi admiración tanto como cuando contemplo
la regularidad con que se mueven los astros.»
El método, la regularidad: éste es precisamente el se¬
creto de una vida sana y longeva.

Supongo que tú querrás vivir luengos años y que los


querrás vivir con buena salud. Y dime: para cuando lle¬
gues a una edad provecta ¿qué prefieres ser: un vejestorio
enclenque, valetudinario, gruñón, de mirada turbia, de
manos temblorosas y que arrastra los pies, o bien un an¬

ciano bien plantado, de faz venerable, de gesto simpático,


ágil y sano como Spurina?
Pues según el método de vida que adoptes y sigas desde
ahora, llegarás a ser lo uno o lo otro si Dios te da vida para
comprobarlo.
Ya ves, pues, si te importa observar las prescripciones
de la Higiene.
Y éstas son muy sencillas. Consisten principalmente en
adoptar un buen régimen de vida y en tomar ciertas pre¬
cauciones para evitar enfermedades. Las únicas «drogas»
que recomienda la higiene son: el sol, el aire y el agua.
Las tres se encuentran en abundancia y por poco precio en
la gran farmacia de la Naturaleza.
La higiene es un preservativo de las enfermedades; es
como un perro de presa que ahuyenta los ladrones. Si éstos,
a del perro, logran penetrar en la casa, hay que
pesar
pedir auxilio a la policía; si una persona se enferma, no
obstante las precauciones higiénicas, es preciso llamar al
médico.
Pero no son el médico y las medicinas los que curan o
matan al enfermo. El que lo cura o lo mata es su propia

190 —

naturaleza. El médico es el auxiliar inteligente de la na¬

turaleza, los medicamentos son los recursos de que se


y
vale para ayudar a la naturaleza en su lucha para des¬
truir los gérmenes patógenos, es decir, la causa de la en¬
fermedad.
Un médico alemán, el Dr. Deitl, discípulo del gran
patólogo Rokitanski, se ha expresado de esta suerte: «Sólo
la Naturaleza puede curar; ésta es la gran ley de medicina
práctica, y a ella tenemos que ajustamos. La Naturaleza
crea y mantiene y, por lo tanto, ella es la que puede
curar.»

Quiere decir que, puesto que los médicos con sus estu¬
dios yconocimientos de la patología y la terapéutica, sólo
pueden acudir en auxilio de la naturaleza para ayudar a
remover las causas de cualquier enfermedad, lo que con¬

viene a cada uno es poner a su naturaleza en tal estado de


salud, de vigor de resistencia que, o bien la haga inmune
y
contra todo germen morboso, o tenga bastante fortaleza y

energía para eliminarlo o destruirlo.


Esto se logra por medio de la higiene. Descuidar sus
preceptos es como dejar un campamento sin alambradas
y sin centinelas cuando está cercado de enemigos; es
como dejar que un vapor marche a toda velocidad en una
noche de neblina o en un mar lleno de témpanos. Enton¬
ces ocurren las sorpresas y los choques que producen he¬
catombes.
A tu edad es cuando hay que empezar a tomar precau¬
ciones y adquirir los hábitos de higiene. Si lo dejas para
cuando seas mayor, ya será tarde. Hay afecciones y en¬
fermedades que toman mucho tiempo en manifestarse y
■que después hacen crónicas. Son como el fuego lento que
se
consume las vigas y paredes de una casa cerrada y que,

cuando se descubre porque las llamas salen por el techo,


ya el interior está carbonizado.
En cambio, si por naturaleza o por herencia has na¬
cido con una constitución endeble o enfermiza, puedes,
por medio de la higiene, corregirla y llegar a ser un hom¬
bre sano.

191 —

Si en algo, pues, estimas tu salud, observa escrupulosa¬


mente las siguientes reglas:

EL AIRE

Conviene respirar siempre aire puro-


A este fin, hay que ventilar bien las habitaciones
y los
lugares donde se reúna mucha gente.
Los casos incipientes de tuberculosis pulmonar
pue¬
den curarse permaneciendo mucho tiempo al aire libre du¬
rante el día, y durmiendo por la noche con las ventanas
abiertas.
Siempre hay que evitar las corrientes de aire colado.
Para oxigenar bien los pulmones es preciso que al res¬
pirar se hagan largas aspiraciones, y que las espiraciones
sean más largas todavía a fin de expeler todo el ácido
carbónico.
Es preciso respirar siempre por la nariz y con la boca
cerrada.

LOS ALIMENTOS

Como estás en la edad del


crecimiento, debes nutrirte
bien. Pero no te atiborres: evita los
empachos.
No hagas más que tres comidas diarias. Suprime la
merienda, que hace trabajar al estómago más de lo con¬
veniente.
Come la menos carne posible; los cereales y las legum¬
bres-son más nutritivos que la carne: ésta es el agente del
artritismo.
Come despacio y, sobre todo, mastica bien.
La irregularidad en las horas de las comidas es causa

de muchos desarreglos fisiológicos.

LAS BEBIDAS

Evita cuanto puedas toda bebida alcohólica. Si te es


preciso tomar vino, que sea sólo con las comidas, y eso con
mucha parsimonia.

192 —

No bebas agua que no sea muy pura: si puede ser fil¬


trada, mejor. En tiempo de epidemia, ya sea de tifus o de
cólera, no bebas agua que no haya cocido. Cuando viajes,
bebe agua mineral, para evitar los trastornos que produce
el cambio de aguas.
Es más saludable beber agua entre comidas que durante
las mismas.
En verano procura ser muy parco en el uso de bebi¬
das frías.
LA ROPA

Debe adaptarse la ropa a la estación del año. Muchos,


por descuidar esta precaución, esto es, por no ponerse a
tiempo ropa de abrigo, se exponen a enfriamientos repen¬
tinos que pueden ser peligrosos. Igualmente conviene no
descartar la ropa gruesa antes de tiempo, y seguir la má¬
xima popular que dice: «Hasta el cuarenta de Mayo no te
quites el sayo.»
Los enfriamientos, catarros y pulmonías se cogen gene¬
ralmente en las habitaciones frías, en parajes húmedos, en
las corrientes de aire o en la calle cuando el cuerpo no está
en movimiento.
EL ASEO

Este es uno de los principales requisitos de la higiene,


tanto por lo que toca a las personas como a las habi¬
taciones.
limpieza es enemiga de los microbios y bacterias, y
La

por ende de las enfermedades.


Donde hay polvo, telarañas o basura, hay microbios en
acecho esperando ocasión de penetrar en nuestro orga¬
nismo por las narices o por la boca.
Huye de la suciedad como de la peste; casi siempre
ésta proviene de aquélla.
Entre los dientes y entre las uñas se esconden y propa¬
gan muchos microbios: no dejes de usar cepillos a diario
para limpiar los unos y las otras.
En los tiempos primitivos el hombre tenía que luchar
193

con fieras alimañas; hoy, los enemigos que amenazan la


salud y la vida del hombre, son animales microscópicos,
más de temer precisamente
por ser imperceptibles.

EL BAÑO

No hay ninguna
operación de aseo tan necesaria, tan
higiénica y tan agradable como el baño.
Si no te es posible tomar uno
todos los días, tómalo, por
lo menos, cada semana. Lo
que no debes dejar de hacer a
diario es un buen lavatorio de
cara, manos y pies y parte
central del cuerpo.
Las duchas frías son
muy recomendables a tu edad. En
su
defecto, un baño de esponja es muy conveniente
para
dejar limpios todos los poros del
cuerpo. Si primero te fro¬
tas bien la
epidermis con la esponja seca, verás cuán
dable te será después el agra¬
agua fría que te eches con ella.
Después de cada baño, fricciónate bien con una toalla
turca o de grano duro.

LA HABITACIÓN

La primera condición sanitaria


que debe tener una casa
es que el drenaje sea perfecto, para lo cual conviene que
esté situada en punto relativamente elevado.
La mejor orientación es al
mediodía.
Como en la cama se pasa el tercio de la
vida, debe procu¬
rarse que el dormitorio sea amplio y que tenga buena ven¬
tilación. Las alcobas sin ventanas son
muy perjudiciales.
Conviene airear la casa una vez al
día, abriendo todas
las ventanas para que penetre el
oxígeno.
Los retretes deben ser
inodoros, y tenerse siempre muy
limpios. Los que abren a la cocina son una aberración.

EL EJERCICIO

No
hay mejor aperitivo, ni mejor tónico, ni más eficaz
preservativo de enfermedades que un ejercicio diario al
aire libre.
13

194 —

Pero ya consista en un paseo a pie, a caballo o en bici¬


cleta; ya en un deporte como foot-bcill, pelota, etc.; ya en
ejercicios gimnásticos, el ejercicio debe ser moderado,
porque si es excesivo, lejos de beneficiar, daña. Un exage¬
rado desarrollo de la musculatura se obtiene a expensas
del corazón o de los pulmones, y prueba de ello es que casi
todos los forzudos acróbatas y atletas mueren tísicos o de
afecciones cardíacas.
La falta de ejercicio en unos días no debes tratar de
compensarla excediéndote en otros; para ser beneficioso
tiene que ser diario, regular y a la medida de tus fuerzas.
Y no olvides que el ejercicio al aire libre es preferible
al que se hace en sitios cerrados.

EL» DESCANSO

Tanto el cuerpo como el cerebro necesitan descanso y


esparcimiento.
Después de unas horas de trabajo o de estudio hay que
buscar el reposo la recuperación de las fuerzas gastadas.
en

También el ejercicio es más provechoso cuando se hace


no de un tirón, sino con alguna interrupción para descan¬
sar a ratos.
El sueñoes un gran restaurador de las energías vitales;

por consiguiente, necesita el cuerpo un cierto número de


horas cada día para dormir. Una noche pasada en vela
es perjudicial a la salud, aunque de momento no se note el

desgaste.
Procura que de noche entre el aire exterior en tu dor¬
mitorio, sin que te dé directamente en la cabeza.
La postura más higiénica para dormir es sobre el cos¬
tado derecho y con el brazo izquierdo extendido sobre
la cadera.

LA TEMPLANZA

De nada te servirá la más escrupulosa observancia de


los preceptos apuntados si no tienes la virtud de refrenar
o moderar tus pasiones.

195 —

El desenfreno en las costumbres que notarás en la


vida de algunos jóvenes, les lleva rápidamente a un ago¬
tamiento de fuerzas que es una senectud prematura. Evita
tú el trato con ciertas cortesanas «que
tienen más de cor¬
teses que de sanas», como decía el Licenciado Vidriera.
Practicando en lo moral como en lo físico la
templanza,
lasobriedad, la moderación, tendrás una economía y re¬
serva de fuerzas vitales que te procurará una edad ma¬
dura vigorosa y una vejez serena
y reposada.
Y de nuevo te recomiendo que tomes con calma
y ecua¬
nimidad las contrariedades de la vida, porque el desa¬
sosiego, la angustia y la zozobra corroen el ánimo y lo
consumen.

LA VACUNA

El médico ingés Edward Jenner, con su descubrimiento


de la vacuna hizo un bien inmenso a la Humanidad.

La terrible plaga de la viruela causaba anualmente un


número espantoso de víctimas en todos los países, y gra¬
cias a ese
procedimiento profiláctico se han reducido con¬
siderablemente sus estragos.
Después de la guerra franco-prusiana, el gobierno ale¬
mán echó de ver, estudiando las estadísticas,
que si grande
había sido la mortandad entre sus soldados por las balas
enemigas, mayor era todavía la causada por la viruela,
En consecuencia, decretó la vacuna obligatoria, y desde
entonces no se ha registrado en su ejército ningún caso de
esa espantosa enfermedad.
En ningún país civilizado debiera hallarse
hoy joven
alguno con el rostro picado de viruelas. Por lo tanto, si no
estás vacunado, no demores ni un día el hacerte vacunar.

Tal vez te parezcan las prescripciones que anteceden


demasiado numerosas, complicadas y hasta innecesarias.
Por lo general, los jóvenes que están sanos consideran

196 —

inútil y hasta ridículo tomar precauciones para preservar


la salud, porque se figuran que la suya es invulnerable.
A éstos puede sucederles lo que al bravucón cuyo epi¬
tafio, después de relatar sus valentías, terminaba con este
epigrama:

Fui tan bravo, que me alabo


enmi misma sepultura:
matóme una calentura.
¿Cuál de los dos fué más bravo?

Sé prudente; sigue I03 consejos que dicta la experiencia


de muchos hombres y de muchos siglos; adquiere, practi¬
cándolos, hábitos de higiene que, en resumen, son: respirar
siempre aire puro; usar agua y jabón en abundancia; ali¬
mentación sana y sobria; ejercicio moderado, y evitar toda
clase de excesos.

Esto porlo que toca a la higiene física; pero hay además


la higiene moral, que es complemento de aquélla, pues
para llegar a tener «una mente sana en un cuerpo sano»,
según la expresión de Juvenal, es necesario conservar la
mente limpia en un cuerpo limpio.
Así como la higiene corporal hace indispensables el
ejercicio y el aseo como preservativos de desarreglos mor¬
bosos, así la higiene moral exige la actividad de la mente
en el estudio y la pureza de pensamientos para alejar las

enfermedades del alma, como son la ociosidad, la malicia,


la envidia, la doblez, la deshonestidad y las malas tenta¬
ciones.

Quien dice «higiene» dice comodidad, salud, bienestar y gusto


de vivir.—Mariano de Cavia.

Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se


fragua en la oficina del estómago Sé templado en el beber,

197 —

considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple


palabra Sea mesurado tu sueño, que el que no madruga con
el sol, no goza del día.—Cervantes.

Los cuerpos y aun los ánimos, enternecidos en delicadezas y


regalos, dejan de cobrar las fuerzas naturales que tendrían si
fuesen criados en rudos y honestos ejercicios.—Luis Vives.

La regeneración de
un pueblo estriba en hacer hombres sanos,
fuertes buenos. La maldad es tan sólo producto de la degene¬
y
ración orgánica que envilece al sér humano. Dr. M. Tolosa —

Latour.

Para el desarrollo de toda facultad hay una condición indis¬


pensable: el ejercicio No hay falta sin castigo: el Universo
está sujeto a una ley de armonía; quien la perturba, sufre. Al
abuso de nuestras facultades físicas sucede el dolor; a los extra¬
víos del espíritu siguen el
pesar y el remordimiento.—Balmes.

Decididamente, la gimnasia racional


y el baño por la mañana
dejan todo el sér una sensación deliciosa y duradera. Aun
en
cuando os sintáis fuertes y llenos de salud, acostumbraos,
sin
embargo, al baño cuotidiano y al ejercicio de todos los miiscu-
los El cuerpo que no se ejercita
y remueve cuotidianamente
en todas sus partes, lo mismo dentro que por fuera, entra en
por
la decadencia, es decir, envejece antes de tiempo.—J. P. Müller.

Nadie es más apto que los hombres


que se dedican a los de¬
portes para comprender la ciencia de la higiene y del régimen y
para dar a sus hijos una educación sana.—F. Sadolin.

Vida honesta y arreglada:


usar de pocos remedios
y poner todos los medios
de no apurarse por nada.
La comida moderada;
ejercicio y diversión;
no tener nunca aprensión;
salir al campo algún rato;
poco encierro; mucho trato
y continua ocupación.
Dr. Letamendi.
CAPÍTULO XXII

El lenguaje.

El lenguaje, como el vestido, debe ser decente y decoroso.—El modo


de hablar refleja la educación de una persona.— El tesoro de nuestro
idioma.—Debemos todos velar por su pureza.—Extranjerismos y bar-
barismos que hay que proscribir.-Claridad y brevedad en la expre¬
sión de las ideas.

Por su modoEldehombre
persona. descubre
hablar sezafío la condición
no puede de una
expresarse con
finura, y la persona bien educada no profiere palabras mal
sonantes.
pulcro
Procura, pues, que tu lenguaje sea siempre tan
como palabra
deben serlo tu traje y tu persona, pues una
grosera que pronuncies producirá tan mala impresión en
los que te oigan, como si vieran tu rostro embadurnado o
tu ropa llena de lamparones.
Y nada digo de las frases indecorosas y las blasfemias
que suelen proferir a cada paso algunos muchachos, por¬
que las han oído a hombres mal hablados, quienes, a veces
inconscientemente y por la fuerza del hábito, lanzan jura¬
mentos y vocablos soeces, creyendo dar así más fuerza a
la expresión.
Guárdate de imitarlos, y si por acaso oyeses tales pala¬
brotas en tu hogar, ten el valor moral de corregir al que
las use, diciéndole con buenos modales: *a mí me enseñan
que no se debe hablar así.»

199 —

Si vas a una reunión de personas


cultas, no oirás a nadie
que emplee en la conversación voces ni frases inconvenien¬
tes, y si alguno se atreviese a hacerlo sería considerado
como un hombre sin educación y un ente indigno de alter¬

nar con la buena sociedad.


El hombre fino y abstiene de usar blas¬
bien educado se
femias y locuciones viles, lo mismo delante de hombres que
de señoras, lo mismo en los salones de la alta sociedad que
en la plaza pública. Y es que no solamente el respeto a los

demás, sino el que se debe a sí mismo, su propia dignidad


no le permite rebajarse al nivel de un carretero.

Con razón decía Gonzalo de Córdoba que «las honestas


y verdaderas palabras dan más substancia que los manja¬
res, y que el caballero no había de tener por ajeno a su
dignidad el bien hablar a todos.»
¿Sufrirías tú que un compañero, al hablar contigo, te
diera, sin motivo alguno, patadas y bofetones? ¿Las darías
tú al hablar con otro? ¿No crees que tendría razón de ofen¬
derse y defenderse el que las recibiera? Pues hazte cargo
que frases obscenas son como coces y bo¬
las blasfemias y
fetadas que pega el que habla a la dignidad del que escu¬
cha, pero que, en realidad, tienen efecto de retroceso, y
dejan muy mal parada la dignidad del mismo que las
profiere.
Pero no solamente debes poner empeño en no decir
malas palabras, sino que debes esmerarte además en ha¬
blar bien.
Te ha cabido la suerte de tener por idioma vernáculo el
lenguaje más armonioso y expresivo que los hombres han
formado. Fué el más rico en voces de cuantos se hablaban
en el
mundo, cuando se hallaba España en el apogeo de su
poderío; y lo fuera aún hoy si otras naciones no le hubie¬
sen arrebatado el cetro de la supremacía en las ciencias y
las artes, en la industria y el comercio.
Rico tesoro, de todos modos, es la lengua de Castilla, y
ese tesoro es un procomún del que podemos hacer uso lo
mismo tú y yo, que todos nuestros conciudadanos. Debe¬
mos, por lo tanto, velar por su pureza e integridad, como

200 -

velaban por el fuego sagrado las Vestales romanas. No de¬


bemos consentir que habladores y escribidores malandri¬
nes yatrevidos nos quiten de tan rico joyel algunas pie¬
dras preciosas, para substituirlas con otras artificiales de
origen extranjero introducidas «de matute».
No caigas tú en la tentación de hacer lo mismo, ni de
usar como moneda legal del lenguaje esas voces y giros de

falsa acuñación que circulan entre el vulgo; ni esas otras


faltas de peso, esto es, abreviadas, como la comi por la «co¬
misaría», la dele o la delega por la «delegación», la poli
por la «policía» y otras por el estilo que suelen usar los
muchachos y la gente de baja estofa.
En los deportes se ha dado en la flor de usar palabras
francesas e inglesas para denotar cosas o actos que podrían
expresarse perfectamente con voces castellanas. ¿Acaso
«meta» equivale al goal inglés? ¿Y «zaguero» al back
no

del juego de «balón»? ¿Y por qué ha de ser garage, que


tan mal suena, la «cochera» donde se guardan los coches
automóviles? Y una panne, ¿no es un plantón? ¿Y por qué,
hablando de aeroplano, no hemos de decir que «se
un

cierne» en lugar de que flanea? ¿Y «aterrarse», que signi¬


fica llegar a tierra, en vez de aterrizar, que tampoco es
castellano?
Mucha culpa les cabe alos reporteros, noticieros o ga¬
periódicos en tan lamentable divulgación
cetilleros de los
de voces exóticas y estrafalarias, como, por ejemplo, inter¬
view, que en buen castellano es «entrevista», y con la cual
acuñan el estrambótico verbo interviewar, teniendo nues¬
tra lengua los más castizos y sonoros de «avistarse» y «per¬
sonarse».

Y los barbarismos reprise y reprisar que verás en los


carteles y en las revistas de teatros, ¿no tienen acaso equi¬
valentes castellanos de mejor troquel en los vocablos re¬
estreno y reestrenar?
Bien está que se empleen voces extranjeras como golf,
lawn-tennis, cricket, ski, para designar deportes de origen
foráneo para los que no tenemos en español equivalencia.
Pero cuando la hay, úsala con preferencia a la voz extraña.
"•


-
: .

.

201 —

De lo contrario, iremos perdiendo la poca riqueza que nos


queda, que es la del léxico, y de la cual dan muy pobre
idea nuestros autorizados diccionarios.
Todos los días verás, no ya los periódicos, sino hasta
libros y hasta publicaciones oficiales y académicas, plaga¬
dos de galicismos y barbarismos que demuestran, o lo mal
que se enseña el idioma y la gramática en nuestras escue¬
las y colegios, o lo pronto que se olvida esa enseñanza.
Tan lamentable es la proporción de analfabetos entre nos¬
otros el número de personas educadas que comete
como

faltas gramaticales.
Algunas usan el verbo «influenciar*, copiándolo del
francés o del inglés, cuando el verbo español es «influir»,
y otras hablan de «solucionar» un asunto, verbo que es un
flagrante barbarismo. Tú, para hablar con corrección,
dirás «resolver», pues este verbo tiene dos acepciones, la
de «tomar una resolución» y la de «hallar solución» a algu¬
na duda o problema.

jGuárdete Dios, si no quieres decir otro barbarismo ga¬


rrafal, de usar el verbo «presupuestar», que oirás en boca
de algunos que tienen el desparpajo de escribir o hablar
en público de asuntos económicos,
y no saben que «presu¬
puesto» viene del verbo «presuponer», y que no debe decir¬
se ingresos «presupuestados» sino «presupuestos»!

Tampoco debes caer en el error, que cometen incluso al¬


gunas personas cultas y hasta buepos escritores, de confun¬
dir los casos dativo y acusativo del pronombre femenino,
diciendo, por ejemplo: «Ayer tuve carta de mi madre y en
seguida la escribí y la dije », en vez de <rte escribí y le
dije » No olvides que el caso dativo le, les, debe usarse
lo mismo para el masculino que para el femenino; mientras
que en el acusativo se emplea lejío, los, para el masculi¬
no, y para el femenino la y las. Si consultas la gramática
de la Academia verás que dice en una apostilla: «No faltan
autores de nota que usan en dativo las formas la y las,
idénticas a las del acusativo. Ejemplo es que no debe imi¬

tarse.»

Sendos, sendas, no significan «grandes» o «muchos»,


202 -

como algunosse figuran, sído «uno o una para cada una


de dos más personas»; por ejemplo,, «vimos a unos hom¬
o

bres armados de sendos garrotes», quiere decir que cada


uno de esos hombres llevaba un garrote.

En una novela leí con asombro que uno de los persona¬


jes «estaba sentado en el dintel de la puerta», y a uno de
nuestros buenos oradores le oí decir en un discurso: «al

pisar de nuevo el dintel del hogar paterno » ¿Cómo se


puede pisar o estar sentado en el dintel, si el dintel es la
parte superior de la puerta? El novelista y el orador qui¬
sieron decir el umbral, que es la piedra o escalón que hay
en el süelo entre las jambas de la puerta.
Con igual incorrección se dice «pasar desapercibido»
por «pasar inadvertido»; fíjate en que «desapercibido» sig¬
nifica «desprevenido, descuidado».
El hecho de que personas que pasan por ilustradas ha¬
gan uso de palabras cuyo verdadero sentido desconocen,
me recuérdalo ocurrido con un maestro de pueblo, quien,

en una visita que hizo a un colegio de la capital, vio en las

paredes varios carteles con sentencias y máximas morales,


y habiéndose fijado especialmente en una que decía:

«Procure ser en todo lo posible


el que ha de reprender, irreprensible»,

-
resolvió adoptarla para ponerla en su escuela. Pero la me¬
moria le fué infiel, y trabucando las palabras, sin fijarse
en el desatino que resultaba, colgó en la pared el siguien¬
te cartel:

«Procure ser en lo posible


el que ha de corregir, incorregible.»

A cada momento oirás decir, y lo han dicho algunos


buenos autores, «-bajo este punto de vista», y también "bajo
estas bases.» Para hablar con propiedad debes decir: "des¬
de este punto de vista» y "sobre estas bases.»
T ¿qué diremos de la frase «tendrá lugar», que verás
todos los días en anuncios, avisos y citaciones de juntas,
asambleas y hasta academias? Es un galicismo tan pirami¬
dal como la torre Eiffel. Los que lo usan quieren significar
que tal acto reunión o ceremonia «se celebrará», «se veri¬
ficará», «se efectuará» o «tendrá efecto» (ya ves si tenemos
recursos en castellano); pero decir «tendrá lugar» es igual

a decir que
«tendrá cabida o sitio.»
más indigna es el «protestar de», en vez de
Pero lo que

«protestar contra», que a diario verás usado en periódicos


y discursos y documentos. ¿No saben los que tal dislate
sueltan, que dicen precisamente lo contrario de lo que quie¬
ren decir? ¿No saben que «protestar de un crimen», por

ejemplo, significa más bien una aprobación que una de¬


testación del delito? Bien claro lo^dice la Gramática de la
Academia: «Protestar contra la calumnia».— «Protestar
de la inocencia.»
Protestemos, pues, de nuestro propósito de ¡hablar y es¬
cribir correctamente; protestemos con energía contra la
perversión que algunos hacen de nuestro idioma.
Otra cosa te recomiendo, y es que tu lenguaje, así oral
como escrito, además de ser limpio, puro y correcto, sea
claro y preciso. Nada de ampulosidades ni circunloquios.
No envuelvas el grano de tus ideas con la hojarasca de pa¬
labras supérfluas y de innecesarias digresiones.
Sé breve en la expresión de tus conceptos, evitando pá¬
rrafos largos y complicados en que se ensartan diversas
ideas. Como dijo Shakespeare: «la brevedad es el alma del
ingenio». (Véase Apéndice: Breves frases célebres).
Una muestra de lo mucho que puede decirse en pocas
palabras, nos la da Campoamor en sus Doloras, particu¬
larmente en las Memorias de un sacristán, en que cada
verso encierra una sentencia completa (en algunos dos o

más), y cada octava describe un cuadro lleno de anima¬


ción y movimiento.
A no ser entre miembros de la familia, una extensa
carta aburre. El millonario Yanderbilt rehusaba leer una
carta de negocios que tuviese más de una página. Decía
que el asunto de mayor interés puede explanarse en una
sola cara de papel.
T si alguna vez tienes que hablar en público, sé breve
también; porque así, si tu discurso es malo o mediocre no
cansará, y si es bueno, quedarán tus oyentes regostados
para escucharte otra vez. A los discursos muy latos, ha
dado el vulgo en llamarlos «latosos».

Habla, para que yo te vea.—Sócrates.

Las honestas palabras dan indicio de la honestidad del que las


pronuncia o las escribe.—Cervantes.

Muchas palabras no dan prueba del hombre sabio, porque el


no ha de hablar sino cuando la necesidad demanda, y las
sabio
palabras han de ser medidas y correspondientes a la necesidad.
Tales de Mileto.

Todo home se debe mucho guardar en su palabra, de manera


que sea acertada e pensada antes que la diga; cá después que
sale de la boca, no puede home facer que non sea dicha.—Alfon¬
so X, «el sabio»).

La manía de hablar siempre y sobre


toda clase de asuntos, es
una prueba de ignorancia y de mala educación, y uno de los
grandes azotes del trato humano.—Epicuro.

En la lengua consisten los mayores daños de la humana vida.


Cervantes.

Callar es el mejor partido que debe adoptar el que desconfia


de si mismo.—Larochefoucauld.

Yo me he arrepentido muchas veces de haber hablado; de ha¬


ber callado, nunca.—Xenócrates.

La brevedad es loable cuando no se dice ni más ni menos de lo


necesario.—Quintiliano.

205 —

Anda despacio, habla con reposo; pero no de manera que pa¬


rezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala.—
Cervantes.

Escribe como quisieras hablar: habla como


piensas. Si te diri¬
ges a tus inferiores no emplees lenguaje más grosero que de cos¬
tumbre; si a tus superiores, no lo emplees más refinado. Sé lo que
predicas, y, dentro de la prudencia, predica lo que eres.—Dean
Alford.

La palabra refleja nuestra vida interior; revela, por decirlo


así, la intimidad de nuestra conciencia; es parte de nosotros mis¬
mos quesigue las vicisitudes de nuestro espíritu; y es vigorosa y
noble cuando hay vigor y nobleza en nuestras almas, y es inex¬
presiva y grosera cuando traduce la tosquedad, la pobreza de
ideas y sentimientos.—Sanz y Escartín.

Unas cuantas palabras pueden revelar un mundo de ideas;


pueden poner de manifiesto todo un estado de ánimo; pueden re¬
presentar un momento histórico como el resplandor de un relám¬
pago que ilumina un vasto paisaje, dejando ver de repente gi¬
gantescas montañas y profundos abismos.—Morris.

La noble conversación es hija del discurso, madre del


saber,
desahogo del alma, comercio de los corazones, vínculo de la amis¬
tad, pasto del contento y ocupación de personas.—Gracián.

Las obras de cada uno son pincel de su natural. El hablar


obrando, el más excelente lenguaje. Palabras sin verdad, paja
sin grano.—Antonio Pérez.

Los primeros pasos que da un pueblo hacia la barbarie, están


generalmente marcados por la decadencia de su idioma.—La
Academia francesa.

Inferimos el espíritu de una nación, en gran parte, por el len¬


guaje, que es una especie de monumento, en el cual cada indivi¬
duo-de valer, en el decurso de muchos siglos, ha colocado una
piedra.—Emerson.
¿8 ¿8 ¿8 ¿8 ¿8 ¿8 ¿8 ¿8 ¿8 fl ¿9 ¿8 ¿8 ¿8 ¿8 ¿8

CAPÍTULO XXIII

¡Siempre adelante!

La ley del Progreso es universal e Ineludible. —Afán de la Humanidad


por descubrir lo ignoto.—Hazañas y conquistas del hombre. — Los ex¬
ploradores españoles.—Reivindicación de España.—Su obra civiliza¬
dora en el Nuevo Mundo.—Rasgos característicos de una raza.

ada día, al nacer, marca el avance de nuestro planeta


en su órbita.
Todos los astros del Universo están en marcha y mo¬
vimiento. Nada permanece quieto. Obedeciendo a una ley
evoluciona, todo progresa.
divina, todo se agita, todo
Progresar es sencillamente ir adelante: es seguir las
leyes naturales que gobiernan la vida. Los hombres se
renuevan para que la Humanidad avance.
desarrolla; si la luz y el
Si la materia se desenvuelve y
calor irradian y envían sus efluvios en incesantes vibra¬
ciones a través del éter para inundar el mundo de vida y
alegría, ¿cómo no ha de difundirse y espaciarse el espíritu,
más sutil y sublimado que aquélla, para lanzarse en alas
del pensamiento a escudriñar en todos los ámbitos del Uni¬
verso los principios inmutables de las cosas; para remon¬

tarse con el vuelo de la imaginación en perseguimiento de


excelsos ideales, o para penetrar con la fuerza intensiva
——
-

207 —

del juicio en los más recónditos arcanos de la Naturaleza,


en busca de la Verdad y del origen de la Vida?

¡Explorar, inventar, descubrir! He aquí los anhelos que


hacen palpitar el corazón del género humano. Sin esa in¬
quietud, sin ese afán, sin ese vehemente deseo de conocer
lo ignoto no hubiera pasado el hombre de ser un ente vege¬
tativo; no hubiéramos conocido las leyes que rigen el mo¬
vimiento de los astros; no sabría la química de más ele¬
mentos que la tierra, el agua, el aire y el fuego; ni se
hubiese lanzado Colón a descubrir un nuevo mundo.

«Cuando el hombre en la selva enmarañada


de su primera edad, exuberante
como la juventud, despertó preso,
al tender por doquiera la mirada,
debió sentir sobre su frente el peso
de la Naturaleza desbordada
y Adán caído o transformada fiera
(¿quién su origen conoce?) inventó el hacha,
derribó el árbol, encendió la hoguera,
arrancó al bosque sazonados frutos,
hizo la choza, desgarró el misterio,
mató los monstruos y domó los brutos
tras prolongada y formidable guerra,

erigió la ciudad, fundó su imperio,


surcó la mar y dominó la tierra.
Cuando, por fin, la indócil y salvaje
Naturaleza, a su valor rendida,
templó su furia y le prestó homenaje, .
el hombre, en la pujanza de su vida,
cada vez más resuelto, más potente
y más ansioso de extender sus huellas,
clavó en el cielo la pupila ardiente
y el rumbo sorprendió de las estrellas.
¿Quién contuvo sus ímpetus? ¿Qué valla
seresistió a su empuje soberano?
¿En qué indeciso campo de batalla
no logró la victoria por su mano?

Incansable y tenaz en su tarea,


siempre conquistador y siempre activo,

208 —

dió vida y forma impalpable verbo,


a su
que volaba incorpóreo y fugitivo;
alas resplandecientes a su idea,
valor al débil,libertad al siervo.
Y sin tener punto de desmayo,
un

arrebató, creciendo en osadía,


a las entrañas de la nube, el rayo,
y el cetro a la infecunda tiranía.»

En estos viriles versos sintetiza Núñez de Arce las ha¬


zañas y conquistas del hombre. Y en estos otros infunde
alientos alos espíritus apocados y vacilantes:

«Si a veces

la duda con sus densas lobregueces


nuestro afligido espíritu cautiva,
pronto del yugo le redime y salva
la fe, que surge luminosa y viva
como del seno de la noche el alba.

Mas no semejante al ave


la fe que
entre dorados hierros prisionera,
entumecida y tímida, no sabe
ni el vuelo inútil ensayar siquiera;
no la medrosa fe que cuando escucha

la voz del trueno sin vigor se postra,


sino la fe que la tormenta arrostra,
sonda el abismo y con los monstruos lucha.
¡La fe en la Humanidad, a quien Dios guía
siempre a la cumbre, siempre hacia adelante
y siempre en busca de la luz!»

Sí; esa confianza en sí mismos, ese valor indómito,


fe y
fué el que empujó, siempre adelante, a los descubridores
de América, a esos colosos de heroico temple que todavía
esperan un Homero que cante sus proezas.
Para ellos y para la nación que les dió vida y que, con
el rasgo de sublime abnegación de una reina, hizo posible
la epopeya, ha querido un sincero escritor norteamericano

209 -

reivindicar el prestigio y la gloria qne merecer


supieron
y que han tratado de rebajar y obscurecer algunos histo¬
riadores.
En su libro Los Exploradores
Españoles, hace su autor,
Mr. Charles F. Lummis, una entusiasta
apología de los
descubridores de América, y pone de relieve
algunos he¬
roicos hechos por ellos realizados, y después de afirmar
que todavía está por escribir la verdadera y justa historia
de lo que España hizo en América, dice con valentía:
«A una nación cupo en realidad la gloria de descu¬
brir y explorar la América, de cambiar las nociones
geo¬
gráficas del mundo y de acaparar los conocimientos y los
negocios por espacio de siglo y medio. Y esa nación fué
España.
»Un genovés, es cierto, fué el descubridor de
América;
pero vino en calidad de español; vino de España por obra
de la fe y del dinero de españoles; en buques
españoles y
con marineros españoles, y de las tierras descubiertas tomó
posesión en nombre de España
»También fué España la que envió un florentino de na¬

cimiento, a quien un impresor alemán hizo padrino de


medio mundo que no tenemos la seguridad de que él cono¬
ciese, pero que sí estamos seguros de que no debiera llevar
su nombre. Llamar América a este continente en honor de
Amérigo Vespucci fué una injusticia, hija de la ignorancia,
que ahora nos parece ridicula; pero de todos modos España
fué la que envió el hombre cuyo nombre lleva el Nuevo
Mundo.
»Poco más hizo Colón que descubrir la
América, lo cual
es ciertamente bastante gloria para un hombre. Pero en la
valerosa nación que hizo posible el descubrimiento, no fal¬
taron heroes que llevasen a cabo la labor
que con él se
iniciaba. Ocurrió ese hecho un siglo antes de que los
anglo¬
sajones pareciesen despertar y darse cuenta de que real¬
mente existia un nuevo
mundo, y durante ese siglo la flor
de España realizó maravillosos hechos. Ella fué la única
nación de Europa que no dormía. Sus exploradores, vesti¬
dos de malla, recorrieron Méjico y Perú, se apoderaron

210 —

de sus de aquellos reinos


incalculables riquezas e hicieron
partes integrantes de España. Cortés había conquistado
y estaba colonizando un país salvaje doce veces más ex¬
tenso que Inglaterra, muchos años antes que la primera

expedición de gente inglesa hubiese visto siquiera la costa


donde iba a fundar colonias en el Nuevo Mundo, y Pizarro
realizó aún más importantes obras. Ponce de León había
tomado posesión en nombre de España de lo que es ahora
uno de los Estados de nuestra República, una generación
antes de quelos sajones pisasen aquella comarca. Aquel
primer viandante por la América del Norte, Alvar Núñez
Cabeza de Yaca, había hecho a pie un recorrido incompa¬
rable a través del continente, desde la Florida al golfo de
California, medio siglo antes de que nuestros antepasados
sentasen la planta en nuestro país. Jamestown, la primera
población inglesa en la América del Norte, no se fundó
hasta 1607, y ya porentonces estaban los españoles per¬
manentemente establecidos en la Florida y Nuevo Méjico,
y eran dueños absolutos de un vasto territorio más al
Sud. Habían ya descubierto, conquistado y casi coloni¬
zado la parte interior de América, desde el Nordeste de
Kansas hasta Buenos Aires, y desde el Atlántico al Pací¬
fico. La mitad de los Estados Yucatán,
Unidos, todo Méjico,
la América Central, Venezuela, Ecuador, Bolivia,
Para¬
guay, Perú, Chile, Nueva Granada y además un extenso
territorio, pertenecía a España cuando Inglaterra adqui¬
rió unas cuantas hectáreas en la costa de América más
próxima. No hay palabras con qué expresar la enorme
preponderancia de España sobre todas las demás naciones
en la exploración del Nuevo Mundo. Españoles fueron los

primeros que vieron y sondearon el mayor de los golfos;


españoles los que descubrieron los dos ríos más caudalosos;
españoles los que por vez primera vieron el océano Pací¬
fico; españoles los primeros que supieron que había dos
continentes en América; españoles los primeros que dieron
la vuelta al mundo. Eran españoles los que se abrieron
camino hasta las interiores lejanas reconditeces de nues¬
tro propio país y de las tierras que más al Sud se hallaban,

211 —

y los que fundaron sus ciudades miles de millas tierra


adentro mucho antes que el primer anglosajón desembar¬
case en nuestro suelo. Aquel temprano anhelo español de
explorar era verdaderamente sobrehumano. ¡Pensar que
un pobre teniente español con veinte soldados atravesó un

inefable desierto y contempló la más grande maravilla


natural de América o del mundo—el gran Cañón del Colo¬
rado—nada menos que tres centurias antes de que lo viesen
ojos norteamericanos! Y lo mismo sucedía desde el Colo¬
rado hasta el Cabo de Hornos. El heroico, intrépido y te¬
merario Balboa realizó aquella terrible caminata a través
del Istmo, y descubrió el océano Pacífico, y construyó en
sus playas los primeros buques que se hicieron en América,
y surcó con ellos aquel mar desconocido, y ¡había muerto
más de medio siglo antes de que Drake y Hawkins
pusie¬
ran en él los
ojos!»
Contrasta después Mr. Lummis la ferocidad de los sal¬
vajes apaches y araucanos con que tuvieron que luchar
los exploradores españoles, con la más suave y apacible
condición de los pieles rojas que en el Norte fueron vícti¬
mas de los colonizadores anglosajones,
y después de la¬
mentar con indignación la
injusticia con que los historia¬
dores y geógrafos ingleses hablan (o no dicen nada) de lo
que hicieron los españoles en el Nuevo Mundo, agrega estos
párrafos que, por ser de un autor norteamericano, merecen
escribirse con letras de oro:

«No solamente fueron los españoles los primeros conquis¬


tadores del Nuevo Mundo y sus primeros colonizadores,
sino también sus primeros civilizadores. Ellos
construye¬
ron las
primeras ciudades, abrieron las primeras iglesias,
escuelas y universidades; montaron las primeras imprentas
y publicaron los primeros libros; escribieron los primeros
diccionarios, historias y geografías, y trajeron los prime¬
ros misioneros,
y antes de que en Nueva Inglaterra hu¬
biese un verdadero periódico, ya ellos habían hecho un
ensayo en Méjico ¡y en el siglo xvn!
»Una de las cosas más asombrosas de los exploradores
españoles—casi tan notable como la misma exploración—

212 —

es el espíritu humanitario y progresivo que desde el prin¬


cipio hasta el fin caracterizó sus instituciones. Algunas his¬
torias que han perdurado pintan a esa heroica nación como
cruel para los indios; pero la verdad es que la conducta de
España en este particular debiera avergonzarnos. La legis¬
lación española referente a los indios de todas partes era
incomparablemente más extensa, más comprensiva, más
sistemática y más humanitaria que la de la Gran Bretaña,
la de las colonias y la de los Estados Unidos todas juntas.
Aquellos primeros maestros enseñaron la lengua española
y la religión cristiana a mil indígenas por cada uno de
los que nosotros aleccionamos en idioma y religión. Ha ha¬
bido en América escuelas españolas para indios desde el
año 1524. siglo antes de que hubiese
Allá por 1575—casi un
una América inglesa —se había impreso
imprenta en la
en la ciudad de Méjico muchos libros en doce diferentes

dialectos indios, siendo así que en nuestra historia sólo po¬


demos presentar la Biblia india de John Eliot; y tres uni¬
versidades españolas tenían casi un siglo de existencia
cuando se fundó la de Harvard. Sorprende por el número
la proporción de hombres educados en colegios que ha¬
bía entre los exploradores; la inteligencia y el heroísmo
se daban la mano en los comienzos de colonización del

Nuevo Mundo.»
Con estas copiosas citas de un autor extraño y, por
tanto, nada sospechoso, he querido demostrarte que des¬
ciendes de una raza intré¬
de hombres fuertes, valerosos,
pidos, sufridos y tenaces, que no se dejaban arredrar por
ningún obstáculo y que, enarbolando la bandera de la
Patria, iban ganando tierras para engrandecerla, y mar¬
chaban siempre adelante, sin cejar ni detenerse en su
camino.
Hoy, apenas quedan tierras por descubrir y mares por
sondear, por más que ofrece el planeta ancho campo de
exploración a hombres como Peary, Amundsen y el Prín¬
cipe de Monaco; pero dentro de los confines de la ciencia,
de las artes y de la industria puedes hallar todavía mucho

que explorar y descubrir si te afanas en buscarlo con en-


————

213 -

tusiasmo, con fe, con ahínco' y con perseverancia. (Véase


Apéndice.)
Persiguiendo otros ideales, puedes todavía, como aque¬
llos heroes del siglo de oro, legar a la posteridad un nom¬
bre ilustre y conquistar nuevos lauros para tu Patria.
A ese fin debes encaminar y dirigir tus energías. Em¬
prende animoso la tarea y, como dice el citado Núñez
de Arce:

«Marcha
con paso corazón resuelto,
firme y
sin mirar hacia atrás, ¡siempre adelante!»

Más quiero buscar la muerte dando tres pasos adelante, que


vivir un siglo dando uno solo hacia atrás.-GoNZALO de Córdoba.

Que no han pavor los valientes


ni los non culpados miedo.
Romancero del Cid.

¡Compañeros: seguidme! Aquí va el pendón de Castilla.—Her¬


nán Pérez del Pulgar.

(Nuestros soldados de hoy) son la raza española en todo su


brío, flor genial de ayer, tan pura y tan noble como se la vió
en el siglo xvii, en el áureo siglo, todo luz, en que la Huma¬

nidad se llamó España.—L. Antón del Olmet.

Lo cierto es que a todo heroe le apadrinaron el Valor y la


Fortuna, ejes ambos de toda heroicidad. —Baltasar Gracián.

No es valor el no temer la muerte y despreciarla, sino el ha¬


cer frente a grandes desgracias,
las y no tumbarse en el suelo ni
volver el pie atrás.—Séneca.

214 —

¡Oh, todos nos vemos atropellados alguna vez en la vida! Lo


que conviene es levantarse de nuevo y no dar a conocer el daño
que se ha recibido.—Henrik Ibsen.

Un grano de audacia es también importante cordura.—Bal¬


tasar Gracián.

Aquel que es grande en sus fechos


Suele ser en todo grande.

Romancero del Cid.

Pongamos nuestros ojos 110 en el heroe de un deporte inhu¬


mano, sino en el heroe por la ciencia, en el heroe por el pro¬
greso.—Martínez Ruiz (Azorln).

El progreso de la Humanidad es una ley irresistible. —Pi y


Margall.
Il ll [| I! II II II I! I! II II II II II II II II II ¡I I! II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II I! I I I I I I I I II II I II II II I

CAPITULO XXIV

Los hábitos

Resumen de .las doctrinas y consejos expuestos en este libro, que


puede servir de pauta a un joven para orientarse y emprender el
buen camino que ha de conducirle al éxito y a un puesto honroso
en la sociedad.

amos a entrar nn momento en la Real Fábrica de Ta¬


pices de Madrid.
En una de sustrabajando
salas vemos a varios operarios
en los telares de altos urdimbre se lizos. Fíjate en que la
compone de hilos verticales que se mantienen rectos por
tensión. No olvides este detalle de la urdimbre.
Sentado el operario detrás de ésta, va tomando sucesi¬
vamente hilos de diferentes colores, que introduce con
una canilla por entre los hilos de la urdimbre, siguiendo el

dibujo y los matices del modelo que tiene colgado a su es¬


palda y que ve reflejado en un espejo colocado delante de
él. Cada vez que cambia de matiz, corta y fija por el revés
los cabos sobrantes del hilo que acaba de usar. A medida
que va colocando un hilo, lo aprieta con un peine de ma¬
dera, y cuando tiene ya muchos pasados por la urdimbre,
va a examinar la obra por el derecho, y arregla los hilos

con una aguja, para seguir exactamente los contornos del

modelo que se quiere reproducir.


216 -

Para que resulte una herniosa obra de


arte, conviene
que los matices estén bien armonizados, y si se advierte
que una parte queda débil, es preciso deshacerla para
darle un tono más vigoroso. Así se elaboran esos
magní¬
ficos tapices que son tan admirados y se
pagan a elevados
precios.
Pues bien: de un modo muy parecido se va formando
el carácter de una
Cada cual es el obrero de su
persona.
propio tapiz. La urdimbre es la educación, y son sus hi¬
los verticales los principios rectos sobre
que ha de tejerse
la obra.
Y así como se forma el
dibujo con hilos de diversos co¬
lores que se van entretejiendo, recortando
y afirmando, así
se labra el carácter con los
varios hábitos que se contraen
y adquieren durante la juventud. Del esmero que uno
ponga en seguir las proporciones del modelo que quiera
copiar; del acierto en la selección y combinación de los
matices, depende que el tapiz resulte de más o menos mé¬
rito y valor como artefacto. Y asimismo el carácter de un
hombre, su fisonomía moral, resultará más o menos apre-
ciable y valioso según la
semejanza que tenga con un buen
modelo o según los hábitos que haya sabido entrelazar con
inalterables principios de rectitud.
¿Cuáles deben ser esos hábitos? Indicados quedan
algu¬
nos en los
capítulos que preceden; pero de ellos y de otros
varios que pueden contribuir, si los
adquieres, a hacer de
ti no sólo un hombre de
carácter, sino también un hombre
práctico, previsor, apercibido para las exigencias y menes¬
teres de la vida,
me propongo hacer aquí uno a modo de
resumen en forma breve y compendiosa.

Acostúmbrate a decir siempre la verdad. Quien ama la


verdad, amala justicia. Bajo ningún pretexto digas jamás
una mentira. Es un
tósigo la mentira que deja su ponzoña
al pasar por los labios.

217 —

Cuando hables con alguno, mírale a la cara. El no ha¬


cerlo acusa falta de sinceridad.
Esmérate en hablar poco y bien. No emplees nunca ma¬
las palabras. Por el lenguaje se mide la educación de una
persona.
Piensa y medita lo que vayas a decir, y mucho más
lo que escribas. La palabra escrita alcanza vida per¬
durable.
Nunca ñrmes un papel o documento sin leerlo. Muchos
han pagado muy cara, hasta con la vida, esta falta de pre¬
caución.
No hagas promesas ni compromisos que no puedas cum¬
plir. La palabra empeñada es prenda de honor: poco lo
estima quien no lo redime.
Evita el pedir prestado. No aceptes dinero que no ha¬
yas ganado legítimamente. Por nada del mundo te dejes
sobornar.
Contrae hábitos de economía. No malgastes dinero, sa¬
lud, fuerzas ni energía en la juventud, pues todo lo necesi¬
tarás en la edad provecta.
No confíes en la suerte para que te saque de apuros. Pon
tú mismo los medios y la diligencia para conseguirlo.
No arriesgues dinero en juegos de azar, pues aun cuan¬
do ganes, al fin has de perder. El juego es una vorágine en
que se hunde el que se acerca.
Practica obras de caridad y altruismo. La más eficaz y
más honrosa limosna es procurar trabajo provechoso al
indigente.
Aparta el cuerpo y el pensamiento de toda mala tenta¬
ción,pues es como un poderoso imán que atrae al que se
coloca dentro de su radio de acción magnética.
Habitúate a concentrar tu atención en lo que escuches,
lo que leas o lo que hagas: es la única manera de estudiar
y aprender bien.
Sé ordenado en metodiza el trabajo y te cun¬
tus cosas;
dirá el tiempo. Sin orden
método en el movimiento de los
y
astros, se desquiciaría el Universo.
Combate la pereza como si fuese una culebra que se

218 —

enroscase en tu cuerpo. Si se apodera de ti, ya no podrás

sacudirla. El gran pintor Apeles decía: «No dejo pasar un


día sin trazar una línea.»
Aficiónate al trabajo y acabarás por enamorarte de él.
Ya verás con qué generosidad corresponde a tu cariño.
Nopierdas ni un minuto. Considera el tiempo como un
capital: no lo malgastes. En un minuto se puede plantar
un árbol que dé sombra y fruto, o escribir un pensamiento

que baga un bien a la Humanidad.


Nunca dejes para otro día lo que puedes hacer en el
acto. «Mañana» no existe. ¿Quién está seguro de ver ter¬
minar el día de «hoy»?
Fórmate y procura cada día hacer algo que te
un ideal,
acerque a él. Aspira a ser bueno y respetado antes que po¬
deroso y temido. .

No dejes que te ciegue la codicia de obtener riquezas

que no hayas ganado, ni la ambición de llegar a un puesto


que no hayas merecido.
No seas uno de tantos mendigos de recomendaciones
para alcanzar la aprobación en los exámenes. Si quieres
buenas notas, gánalas con el estudio y la aplicación.
Prefiere ir solo a verte rodeado de malos compañeros.
Si nopuedes hallarlos buenos, rodéate de libros selectos,
que son buena compañía.
Ten la virtud de decir «no» al que te proponga una ac¬

ción mala o deshonesta. Esta breve palabra «no» es un talis¬


mán, conjuro que ahuyenta los espíritus malignos.
un
La pauta del deber es una línea recta. Procura seguirla,
sin torcer a un lado ni a otro. La honradez es su paralela:
son dos líneas que por más que se prolonguen nunca llegan

a cruzarse.

Ten la firmeza de defender tusderechos; pero no olvi¬


des que cada derecho lleva aparejado un deber. Es como
una moneda, que tiene cara y cruz.

Respeta los derechos y las opiniones de los demás si


quieres que respeten los tuyos. Los individuos en la socie¬
dad son como las ruedas de una complicada máquina:
grandes y chicas, todas deben engranar.

219 —

Acata las leyes y las ordenanzas: ambas hacen en la


sociedad el mismo oficio que el «regulador» del movimiento
de una máquina.

Respeta la autoridad y haz que todos la respeten, como


personificación de los derechos y deberes de los ciuda¬
danos. En ella están representados los tuyos.
Después de Dios, ama a la Patria sobre todas las co¬
sas; ella engloba tu hogar, tu familia, tus afectos, tu reli¬
gión, tu idioma, tus intereses, tus recuerdos y tus aspi¬
raciones.
No hables mal de tu Patria, y reprende al que tal haga.
El hijo que habla despectivamente de su madre, es un des¬
castado.
Sé cortés y respetuoso con las mujeres, sea cual fuere
su condición. El que se propasa con ellas de palabra o por
obra no es caballero, es un rufián.
limpieza un culto. Esmérate por ser limpio en
Haz de la
tuspensamientos, en tu lenguaje, en tus actos, en tu per¬
sona y en tu vestido. Para tener «la mente sana en un

cuerpo sano», es indispensable tener «el alma limpia en un


cuerpo aseado».
Observa las reglas de la higiene. La desgracia más
grande que puede tener un hombre es perder la salud. Y el
que nada hace por conservarla, la pierde.
Aficiónate al campo. La Naturaleza prodiga sus favores
al que sabe contemplar y admirar sus bellezas. Ella da sa¬
lud y alegra la vida; hace pensar y hace sentir.
Si amas la Naturaleza, amarás el Arte, que busca en
ella su inspiración. Acostúmbrate a visitar los museos y a
contemplar y estudiar los monumentos y los cuadros.
No te descorazones por ninguna contrariedad. Desecha
el pesimismo. La nube más negra está iluminada por el
dorso. El que se pone de espaldas al sol, ve proyectarse su
propia sombra.
Nada hagas precipitadamente; no te impacientes; ten
calma y filosofía. Se desvía un río, se horada una montaña,
se corta un istmo; pero no de golpe. Todo requiere tra¬

bajo y tiempo.

220 —

Domina tu voluntad. Al principio la hallarás renuente


y refractaria, como la bicicleta cuando se aprende a mon¬
tar. Pero después ¡cuán fácilmente se maneja!
Si padeces un error, ten la nobleza de confesarlo y rec¬
tificarlo. Fuera insensato que siguiese uno andando al
notar que se ha equivocado de camino.
No formes juicio de una cosa sin pleno conocimiento de
sus detalles. Mal juez sería el que
fallase una causa sin oir
a ambas partes
y sin estudiar el proceso.
Evita la murmuración y la chismografía. Sobre todo,
no hables mal de las mujeres, pues, como dice Pitágo-
ras, «tienen muchos títulos a que seamos indulgentes con
ellas».
Imita a los jóvenes espartanos, que miraban con vene¬
ración á los viejos. Piensa que tú puedes llegar a serlo,
y que entonces te mortificaría verte tratado irrespetuo¬
samente.
No hagas nunca objeto de burla la joroba, la cojera ú
otro defecto físico de una persona. Bastante desgracia es

padecerlo. Los defectos morales son los que merecen opro¬


bio y censura, porque esos puede corregirlos el que los
tiene.
Sé morigerado en tus costumbres; sobre todo, en la co¬
mida y la bebida. No cometas excesos de ningún género.
La Naturaleza castiga toda violación de sus leyes.
Abstente de fumar si aún has empezado; si has ad¬
no

quirido el hábito, esfuérzate librarte de esa esclavitud.


por
Está demostrado científicamente que el fumar restringe la
capacidad pulmonar y embota las facultades mentales.
Descansa del trabajo o del estudio dedicándote a depor¬
tes al aire libre. No hay medicamento
reconstituyente que
más tonifique y vigorice.
Cumple con tus deberes religiosos; educa tu conciencia
en principios de
moral cristiana y sigue sus dictados. La
conciencia educada es a la par buen consejero y buen
juez
que rara vez se equivoca.
Demuestra tu agradecimiento al que te haga un bene¬
ficio. No dejes de dar gracias a Dios todos los días por los

221 —

que de Él recibes: el aire, la luz, la vida, la facultad de


pensar y de sentir.
Ten siempre presente que un modo de amar a Dios es
amar a sus criaturas; no sólo a nuestros semejantes, sino
también a los animales y las plantas. A todos debes tratar
con cariño por ser obra del Creador.
Acuérdate de que hay tres cosas que no se obtienen con
dinero: el tiempo pasado, la salud perdida y la felicidad.
Pero esta última se consigue de balde: basta creerse feliz
para serlo.
Destierra el mal humor y el enfado; no seas huraño;
procura ser jovial; cultiva la alegría; trata a todos con
agrado y con la sonrisa en los labios, y te harás simpático
a todo el mundo.
Conserva en la memoria las siguientes reglas de urbani¬
dad y sigúelas si has de vivir entre personas. La cortesía
y finura son en el trato social como el aseo y pulcritud en
el individuo.
No hables en voz muy alta ni gesticules. No disputes ni
pretendas imponer tu opinión.
Habla poco, y cállate' cuando otro hable. El que mucho
habla, mucho yerra; y quien sabe escuchar, aprende. Con
razón dijo Píndaro que «muchas veces lo que se calla hace
más impresión que lo que se dice».
Sé puntual y exacto en acudir a las citas y en cumplir
tus compromisos sociales. Nunca te hagas aguardar.
No dejes sin contestar ninguna carta que recibas. El no
hacerlo es una falta de cortesía y de educación.
Acostúmbrate a poner la fecha y tu dirección en las
cartas que escribas, y tu nombre y domicilio en el sobre:
lo primero para ahorrar al que ha de contestarte el buscar
o averiguar tus señas, y lo segundo para que en Correos

puedan devolverte la carta si no se encuentra al desti¬


natario.
También es una muchos no
falta de urbanidad (aunque
se fumar y estarse cubierto en cual¬
percatan de ello) el
quier salón o sala de espectáculos en que hay señoras.
Guarda la mayor compostura en los teatros, «cines» y

222 —

lugares públicos. Los que alborotan, patean y arman es¬


cándalo no son dignos de alternar con personas bien edu¬
cadas.
En tus juegos y deportes muéstrate siempre afable, y
observa las reglas con la mayor corrección. No te ensober¬
bezcas si ganas, y si pierdes no te enojes. Sin caballero¬
sidad y compañerismo, los deportes degeneran en pen¬
dencias.
En la mesa es donde más se manifiesta la educación que
uno ha recibido. Come,
pausadamente; no sorbas
pues,
con ruido al tomar la sopa; no masques a dos carrillos; no
engullas; no bebas teniendo la boca llena; no uses los dedos
en vez del tenedor, y no lleves la comida a la boca con el

cuchillo, que todo eso revela una mala educación-


Es lamentable que no se enseñe urbanidad y buenos
modales en las escuelas y los colegios, y, por lo tanto, te
recomiendo que adquieras alguno de los buenos manuales
que dan reglas para conducirse en sociedad con corrección
y finura.
Tú preferirás, sin duda, que la gente, al hablar de ti,
diga que eres un joven muy fino a que te califique de «gro¬
sero y mal educado». Pues de ti depende el que diga lo
primero en vez de lo segundo.
Para ello bastará que repases con frecuencia este ca¬
pítulo y te hagas el firme propósito de adquirir como há¬
bitos las reglas de conducta que en él se exponen.

Nada es más fuerte que el hábito.—Ovidio.

El hábito es casi una segunda naturaleza.—Cicerón.

¡Cuántas injusticias y maldades se cometen por mero há¬


bito.—'Terencio.

223 —

Lo que está encerrado en el corazón de un niño, como los tier¬


nos pétalos en un capullo, florece después en los hábitos y las
obras de los hombres.—Salomón.

Las diminutas cadenas de los hábitos son generalmente dema¬


siado pequeñas para sentirlas, hasta que llegan a ser demasiado
fuertes para romperlas.—Dr. Johnson.

Cada acción, cada pensamiento, cada sentimiento, contribuye


á la educación de la índole, de los hábitos y de la inteligencia y
ejerce una influencia ineludible sobre todos los actos de nuestra
vida.—Samuel Smiles.

Es la costumbre o hábito, mientras se forma, como un hilo te¬


nue enlaza sin que lo notemos siquiera; pero cuando ya
que nos
está formado, es una cadena de hierro que sólo un esfuerzo he¬
roico puede quebrantar.—Sanz y Escartín.

Las fuerzas morales son como las físicas, necesitan ser econo¬
mizadas; los cada paso las prodigan, las pierden; los que
que a
las reservan con prudente economía, las tienen mayores en el
momento oportuno.—Balmes.

La perfección de las costumbres consiste en vivir cada día


como si fuera el último.—MarcoAurelio.

Haz aquello que quisieras


haber hecho cuando mueras.
Francisco de Guzmán.

Promete poco y cumple mucho.—Demófilo.

El espíritu, como el cuerpo, ha menester un buen régimen,


y en este régimen hay una condición indispensable: la tem¬
planza.—Balmes.

esos jóvenes de las grandes ciudades que vemos siem¬


Todos
pre conel cigarrillo en la boca (y, por desgracia, forman legión),
cometen lentamente un verdadero suicidio físico, moral e inte¬
lectual.—J. P. Müller.

224 —

La pérdida de nuestras fuerzas es debida más bien a los vicios


de la juventud que a los estragos de los años.—Cicerón.

Es preciso tener a la vista dos modelos: uno de bondad, otro


de malicia; y el hombre será más ó menos feliz o desgraciado
según más se acerque al uno o al otro.—Platón.

Maestro de si mismo será quien las faltas ajenas tomare por


espejo para evitar o reformar las propias.—Nieremberg.

La vida tiene su lado sombrío y su lado brillante;de nosotros


depende elegir el que más nos plazca. Podemos aplicar a esa
elección toda nuestra voluntad, y adquirir asi la costumbre de
ser felices o desgraciados.—Samuel Smiles.

Desdichado es el que por tal se tiene.—Séneca.

Un corazón alegre hace tanto bien como un medicamento.—


Salomón.

Rudo es anagrama de duro; rudeza de dureza, y acaso no hay


menos consecuencia de uno a otro en los significados que identi¬

dad en las letras.—P. Feijóo.

La descortesía no es un vicio del alma, sino el efecto de varios


vicios: de la vanidad, del desconocimiento del deber, de la pe¬
reza, de la estupidez, de la distracción, del desprecio a los demás
y de la envidia.—La Bruyére.

DESPEDIDA

nA terminado mi plática, y tenemos queEl separarnos


para seguir cada cual por su camino. tuyo te con¬
ducirá al mundo, a ese gran mundo que te necesita y que
tanto espera de ti.
He querido orientarte con mis advertencias y consejos,
porque yo he estado largo tiempo en él y lo tengo explo¬
rado y recorrido. Cuanto te he dicho es fruto de mi expe¬
riencia y mis observaciones, y este libro puede servirte
como guía para que no te extravíes en tus andanzas.
Sigue siempre el camino recto, y nunca te dejes suges¬
tionar por nadie ni influir por nada para torcer o des¬
viarte hacia uno ú otro lado. «El camino más corto y fácil
para la gloria—ha dicho Sócrates—e3 el trabajar uno por
ser tal como juzgado.»
quiere ser
Entra en con pie firme, y ni te alarmes si
el mundo
ves en él confusión, desbarajuste y desorden, ni te dejes

deslumhrar por el brillo y oropel de sus decoraciones.


«Ye prevenido—dice Gracián —, para que ni te admires
de cuanto vieres ni te descontentes de cuanto experi¬
mentares.»

Apercíbete para sufrir muchas contrariedades, sinsa¬


bores, disgustos y hondas penas, pues no ha habido mortal
ninguno que se haya visto libre de tribulaciones. Pero sa¬
biendo afrontarlas con valor y defenderte con el escudo
15
de tu fortaleza, no abatirán tu ánimo los rudos golpes de la
adversidad. Razón tenía Juan Lorenzo cuando dijo que
«aquel es orne sesudo el que ha su conorte segunt la gran-
dez de su pérdida; et sabet que todas las cosas que Dios
fizo nacen pequennas e van creciendo, se non los duelos,
que son de comienzo grandes e van menguando».
Tal vez en algunos momentos te asalten dudas acerca
de la senda que has de seguir al ver en el mundo la fe per¬
dida, la confianza burlada, el honor vendido, la amistad
traicionada, la justicia maltrecha, los vicios desenfrena¬
dos y la maldad triunfante. Pero yo te conjuro que no
pierdas la serenidad, ni la confianza en ti mismo, ni la dul¬
ce y confortadora esperanza. Esas lacras flotan en la su¬

perficie de la sociedad como la escoria o hez de los metales


cuando se funden y purifican. Son pecios o desechos de
fracasos o naufragios morales que las olas del mar de ía
vida escupen y arrojan sobre la playa.
No te dejes arredrar por esas plagas. Piensa que eres
otro Sigfredo, armado de una espada mágica e invencible,

que es tu rectitud, y guiado por una ave maravillosa, que


es tu voluntad, para ir a despertar a la encantadora Bru-

nilda, que es la fortuna, el éxito, la gloria, el bello ideal


que persigues. Y piensa que tú solo, con esa arma y ese
guía seguro, podrás vencer y destruir a cuantos dragones,
como Fafner, y a cuantos enanos, como Mimo, te salgan

al encuentro para amedrentarte y hacerte desistir de tu


empresa.
Muchos hombres malos encontrarás en el mundo, es
cierto; pero esosbullen, se agitan, meten ruido, y por esta
razón se notan más. El novelista ruso Fedor Dostoyewski,
después de convivir algún tiempo con los infelices depor¬
tados a Siberia, estampó esta observación en La casa de
los muertos: «En todas partes hay malvados; pero aun en¬
tre los malos hay algo bueno.»
Sí; y por fortuna, son muchos los hombres honrados que
hay también en todas partes: hombres modestos que tra¬
bajan y saben cumplir con sus deberes; hombres que a
fuerza de desvelos y de afanes llegan a labrarse una for-

227 —

tuna, crearse una brillante posición social, conquistar un


nombre ilustre o una reputación sin tacha; hombres y mu¬
jeres altruistas, caritativos, abnegados, que ejecutan obras
de misericordia, llegando a veces hasta el heroísmo, y cuyo
paso por el mundo es como una sonrisa o un rayo de sol
para algunas almas entenebrecidas por el infortunio.
Todos estos hombres buenos, honrados y piadosos for¬
man legión; pero no son vocingleros: trabajan en silencio;

no los hallarás entre la multitud turbulenta y levantisca,

sino afanosamente ocupados en sus quehaceres, porque


saben que con el trabajo se nutre el cuerpo y se ennoblece
el alma, y que con la perseverancia se vencen y dominan
todas las dificultades.
¡Trabajo, Perseverancia! Estos son los dos talismanes
que te harán conseguir cuanto desees, y para que no lo
eches en olvido, conserva en la memoria la siguiente fá¬
bula que para ti he compuesto y te dedico como recuerdo
de esta despedida:

EL CAUDAL OCULTO

Un labrador a su hijo
un día, al morir, le dijo:
«Quiero legarte un tesoro
que no es plata y que no es oro,
pero vale mucho más.
En aquel terreno yermo
que compré estando ya enfermo,
y que te dejo en legado,
el caudal está enterrado;
busca bien y lo hallarás.»
El chico a buscar empieza
removiendo la maleza.
No dejó ni un solo arbusto;
mas, con pena y con disgusto,
el tesoro no encontró.

228 —

Pero no cejó en su empeño,


pues se propuso ser dueño
de aquel tesoro valioso,
y con esfuerzo animoso
la tarea prosiguió.

Pensó que erael mejor modo


roturar el campo todo,
pues asi descubriría
el joyel de gran valia
que allí el padre fué a ocultar.

Asi, empuñando la esteva,


comenzó la labor nueva
con ánimo decidido
de darse por vencido
no

hasta el tesoro encontrar.

Dedicado a la labranza,
hacíale la esperanza
redoblar sus energías,

y al cabo de cuatro días


le dió un vuelco el corazón,

al ver la reja choca


que
no con una piedra o roca,
sino con un gran cacharro,
una vasija de barro,

que tenia esta inscripción:

El que de Natura sabe


descubrir una señal,
aquí encontrará la llave
de un riquísimo caudal.

Saltó el joven de alegría,


pues ya rico se veía.
La vasija hizo pedazos,
y allí dentro, a grandes trazos,
sólo escrito halló un papel.

Con faz descompuesta y grave


buscó y no encontró la llave,
y creyéndose robado
o, cuando menos, burlado,
leyó por fin el cartel:

229 —

Mucho más hondo el caudal se esconde;


el que lo quiera encontrar, que ahonde:
si profundiza en este lugar
tenga por cierto que lo ha de hallar.
Renacióle la esperanza
de hacer del caudal cobranza,
y poniéndose al trabajo
como si fuese a destajo,
comenzó la excavación.
un día tras otro día,
Y
con ardor, fe y energía,
fué cavando, fué cavando,
y el hoyo profundizando
en busca del galardón.

Su trabajo duro y fuerte


recompensó al fin la suerte,
pues vió con gran alborozo
surgir del fondo del pozo
abundante manantial.
Al instante vió aclarado
el misterio del legado.
El agua, sin duda alguna,
era la oculta fortuna,
era su rico caudal.

Con ella cultivar pudo


el campo yermo y desnudo;
ella próvida le trajo
el premio de su trabajo:
riqueza y prosperidad.
Asi también el estudio
es de la ciencia el preludio.
La ciencia es pozo muy hondo;
peroel estudio en el fondo
encuentra al fin la Verdad.

Y ahora, ve con Dios. ¡Que Él te bendiga, te guíe y te


ilumine!

——
APÉNDICE

NOTICIAS Y DATOS CURIOSOS É INSTRUCTIVOS


ADVERTENCIA

Merced a una labor de investigación y selección,


se han reunido en este Apéndice algunos datos curio¬
sos y noticias interesantes que se hallan dispersos en
multitud de libros y revistas, facilitando así al joven
estudioso la tarea de averiguarlos y aumentar el cau¬
dal de sus conocimientos. Para no dar proporciones
desmedidas a esta parte de la obra, ha sido preciso
limitar así el número como la explanación de las ma¬

terias que en ella se exponen, con el fin de dar a cono¬


cer al lector tan sólo algunas de las grandes y más
señaladas invenciones y obras que han producido
la inteligencia, el trabajo y la perseverancia de los
hombres.
VARIOS DESCUBRIMIENTOS É INVENCIONES

GEOGRAFÍA

Descubrimiento. Descubridor. Año.

América Cristóbal Colón 1492


Costa Firme (Venezuela). El mismo 1498
Colombia Alonso de Ojeda 1499
Ríos Amazonas y Orinoco. Vicente Yáñez Pinzón 1499
Brasil Pedro Alvarez Cabral 1500
Labrador Gaspar Corte Real 1500
Guatemala )
Costa Rica > Cristóbal Colón 1502
Honduras 1
Río déla Plata Juan Díaz de Solis 1512
Florida Juan Ponce de León 1512
Océano Pacífico Vasco Núñez de Balboa 1513
Yucatán Fr.c0 Hernández de Córdoba. 1515
Méjico Juan de Gri jal va 1516
Tierra del Fuego Fernando de Magallanes 1520
Islas Marianas El mismo 1521

Archipiélago Filipino— El mismo 1521


Vuelta al mundo Juan Sebastián Elcano 1522
Perú — Francisco Pizarro 1524
Cabo de Hornos García Jofre de Loaya 1525
Tejas Alvar Núñez Cabeza de Vaca. 1528
California Jiménez 1534
NuevoMéjico Fray Marcos de Nizza 1539
Arizona, Colorado y
Kansas Fr.co Vázquez de Coronado.. 1540
Chile Pedro de Valdivia 1540

234 —

Año.

Primer mapa de América Juan de la Cosa 1500


Primera Geografía de Améi-ica.. Enciso — 1517
Pi-imer libro impreso en América (Méjico) 1539
Primera Universidad en América (Méjico) 1545
Primera Catedral en América (Méjico) 1573

Polo Norte Robert E. Peary 1910


Polo Sud Roald Amundsen 1911

CIENCIAS, ARTES É INDUSTRIAS

Invención. Inventor. Año.

Acero Bessemer Sir Henry Bessemer 1858


Acetileno (gas) Berthelot 1862
Acetileno producido por
carburo de calcio T. L. Willson 1888
Acido carbónico Dr. Black 1757
Acido clorhídrico Priestley 1772
Acido fénico (fenol) Laurent 1846
Acido nítrico Raimundo Lulio 1287
Acido prúsico Diesbach 1709
Acido sulfúrico Basil Valentino 1440
Aeroplanos (V éase Aviación.)
Aeróstatos (Véase Globos.)
Aire líquido Pictet, en Ginebra, y Caille-
tet, en París 1877
Aire comprimido Isaac Wilkinson 1757
Aire (Composición del)... Priestley, Scheele, Lavoisier
y Cavendish Siglo xviii
Ajedrez Bi-aminLissa (India)... Siglo iv
Algodón pólvora Profesor Schoenbeim 1846
Almarra Eli Whitney 1793
Alquimia Los Egipcios (?)
Alto horno James B. Neilson 1828
Aluminio Hans Chi-istian Oersted 1800
Anemómetro Wolfins 1709
Anestesia, por cloroformo. Dr. Simpson 1847
-

235

Invención. Inventor. Año.

Anestesia, por éter Dr. Morton 1846


Anestesia, por protóxido
de ázoe Iiumphry Davy 1800
Anillo de Saturno Christian Huygens ;. 1659
Antisepsia en cirugía —
Sir Joseph Lister 1870
Añil artificial Bayer 1878
Arado Los Egipcios (?)
Astrolabio Hiparco (Siglo ii a. de J. C.).
Astrolábio, aplicado a la
navegación Martín Behaim 1487
Automóvil Gottlieb Daimler 1887
Aviación (Véase Reseña histórica.)
Azúcar en la remolacha.. Marggraf 1747
Bacilos y bacterias Descubiertos y llamados ani¬
málculos por Leewenhock.. 1680
Bacilos y bacterias Reconocidos como patógenos
y agentes de infecciones por
Pasteur. (V. Microbios.)— 1875
Barómetro Torricelli 1645
Bencina o benzol Faraday 1825
Bicicleta (Véase Velocípedo.)
Billar Los caballeros Templarios
trajeron a Europa este jue¬
go del Oriente •■. Siglo xn
Bomba de aire Otto von Guericke 1650
Botella de Leyden (Véase Electricidad.)
Brújula (Véase Reseña histórica.)
Buque de vapor (Véase Reseña histórica.)
Buque submarino (Véase Reseña histórica.)
Cable submarino Cyrus W. Field 1866
Cálculo diferencial Newton y Leibnitz 1684
Calendario romano—... Rómulo. 738 a. de J. C.
Calendario cesáreo Sosígenes. 46 a. de J. C.
Calendario gregoriano... Gregorio XIII 1582
Cámara lúcida Dr. W. Hyde Wollaston 1804
Cámara obscura G. della Porta 1570
Campanas (de iglesia) San Paulino 400
Caucho La Condamine 1735
Caucho vulcanizado C. Goodyear 1839
Cinematógrafo Edison y Eastman 1897
-

236 -

Invención. Inventor. Año.

Cinematógrafo parlante. Dr. I. Kitsee 1905


Circulación de la sangre. (Véase Reseña histórica.)
Cloroformo Dr. J. I. Simpson 1831
Coke Abraham Darby 1735
Cuero Los Egipcios (?)
Dactilografía Sir Francis Galton 1892
Daltonismo Dr. Jobn C. Dalton 1794
Descomposición de la luz. Newton 1673
Descomposición del agua. Cavendish 1781
Dinamita ._ Eugene Nobel 1864
Dinamo (Véase Electricidad.)
Dirigibles (Véase Globos.)
Discos fonográficos Dr. Emile Berliner 1888
Electricidad (Véase Reseña histórica.)
Electrotipia (Véase Galvanoplastia.)
Espejos ustorios Arquímedes (214 a. de J. C.).
Espectroscopio J. von Fraunhofer 1814
Estereoscopio Sir Ch. Wheatstone 1838
Estereotipia William Ged 1731
Estereotipia Perfeccionada por Stanhope. 1798
Estetoscopio Dr. Laennec 1815
Eter (modo de obtenerlo). Valerius Cordus 1540
Ferrocarril (Véase Reseña histórica.)
Fonógrafo Tomas A. Edison 1877
Forma esferoidal de la
Tierra Newton 1680
Fósforo en la orina Brandt 1669
Fósforo en los huesos Gahn 1769
Fósforos de madera John Walker 1827
Fosforoscopio A. E. Becquerel 1861
Fotografía (Daguerreoti-
po) Daguerre 1700
Fotografía (sobre papel).. Talbot 1839

Fotografía (placas al co¬


lodión) Scott Archer 1840
Fotografía (placas secas). George Eastman 1880
Fotografía en colores — Propiedad del subcloruro de
plata de reproducirlos, Bec¬
querel, 1848; Tricromía, Ch.
Cros y Ducos du Hauron,
-

237 -

Invención. Inventor. Año.

separadamente, en 1869;
procedimiento interferen-
cial, Lippmann, 1889; pla¬
cas autocromas, Lumiére.. 1906
Galvanismo Lnigi Galvani 1786
Galvanoplastia Brugnatelli 1803
Gas del alumbrado (Véase Luz).
Gas X3 Sir J. J. Thomson 1912
Glicerina Scheele 1779
Globos aerostáticos (Véase Reseña histórica.)
Grafófono Graham Bell 1887
Gramófono Emile Berliner 1887
Gravitación universal Newton 1667
Guillotina Erróneamente atribuida a

Guillotin. Se usó en Italia e

Inglaterra, siglo xyi.


Helio Sir William Ramsay 1895
Hidrógeno Cavendish 1777
Hidrómetro Fahrenheit, 1721; Baumé, 1762;
Nicholson 1787
Hidropatía (sistemática). V. Priessnitz 1828
Higrómetro Saussure 1783
Homeopatía Dr. Hahnemann 1796
Iodo Courtois 1812
Imprenta (Véase Tipografía.)
Kodak (cámara) Geoi*ge Eastman 1888
Lámpara de mercurio ... Cooper Hewitt 1902
Lámpara de seguridad.. Sir Humphry Davy 1815
Lanzadera mecánica John Kay 1733
Laringoscopio Manuel García 1855
Lenguaje de sordomudos. Fray P. Ponce de León 1560
Libros de pergamino Atalo, rey do Pérgamo. 198
a. J. C.
Líneas de Fraunhofer Dr. Wollaston 1802
Linterna mágica Atanasio Kircher 1650
Linotipia Ottmar Mergenthaler 1888
Litografía Aloys Senefelder 1796
Logaritmos John Napier 1614
Luz de gas William Murdock 1797
Luz eléctrica, de arco L. B. Marks 1876

238 —

Inventor. Año.
Invención.

Luz eléctrica inc.andes.te. Edison 1878


Luz de mercurio (Véase Lámpara.)
Luz de Moore Me. F. Moore 1905
Manganeso
Scheele 1750
Máquina calórica Dr. Stirling 1816
Máquina de coser Elias Howe 1845
Máquina de escribir
Latlian Sholes 1867
Máquina de hilar James Hargreaves 1767
Máquina de vapor (Véase Vapor.)
Máquina eléctrica
Otto von Guericke 1647
Métrico (Sistema) (Véase Reseña histórica.)
Microbio o vírgula del có¬
lera
Dr. Koch 1884
Microbio de la difteria... Klebs y Loffler 1883
Microbio de la parálisis
infantil
Doctores Flexner y Noguchi. 1913
Microbio de la rabia Hideyo Noguchi 1912
Microbio del tétano Nicolaier • 1885
Microbio de la tifoidea.. Eberth 1880-1883
Microbio de la tubercu¬
losis Dr. Koch 1882
Micrómetro
M. Gascoigne 1640
Microscopio Dr. Wollaston 1806
Muelle espiral de reloj • ■ •
Christian Huygens 1675
Nitroglicerina Ascanio Sobrero 1847
Hermann Helmholtz 1851
Oftalmoscopio
Ondas hertzianas Heinrich Hertz 1888
Oxígeno Joseph Priestley 1773
Ozono
Schoenbeim 1839
Pan Ching-Noung. 1998 a. de J. C.
Papel
Los Chinos (?)
Papiro
LosEgipcios (?)
Pararrayos Benjamín Franklin 1753
Péndulo (Leyes del) Galileo 1583
Peso específico (Ley del).. Arquimedes, ni s. a. de J. C.
Pianoforte Bartolomé Cristófori 1700
Pila eléctrica Alessandro Volta 1799
Platino Wood (en Jamaica) 1741
Polariscopio Christian Huygens 1679
Polarización Etienne L. Malus 1808

239 —

Invención. Inventor. Año.

Pólvora (Véase Reseña histórica.)


Quinina, traída del Perú
a España por la Condesa de Chinchón 1640
Radio Los esposos Curie 1898
Radio (Vapores de) Instituto del Radium, Londres 1918
Radioteleicono grafía F. Bernochi 1912
Rayos catódicos W. Crookes 1877
Rayos X Roentgen 1895
Reloj (Véase Reseña histórica.)
Segadora mecánica Cyrus Me. Cormick 1881
Segadora agavilladora... Cyrus Me. Cormick 1865
Sellos de correo Rowland Hill 1840

Semáforo Claude Chappe 1793


Sextante Tyco Brahe 1550
Suero antidiftérico Iniciado por Behring 1892
Suero antidiftérico Generalizado por Roux 1894
Suero antirrábico Pasteur 1889

Taquigrafía (Véase Reseña histórica.)


Telar mecánico Edmund Cartwright 1785
Telar mecánico para ter¬
ciopelo Jacinto Barrau 1857

Teléfono (Véase Reseña histórica.)


Telégrafo (Véase Reseña histórica.)
Telequino Leonardo Torres Quevedo— 1903
Telescopio (Véase Reseña histórica.)
Termómetro (Véase Reseña histórica.)
Tipografía (Véase Reseña histórica.)
Torpedos David Bushnell 1776
Trasbordador colgante... Alberto Palacio (Bilbao)
Turbina de agua Furneyron 1827
Turbina de vapor Ch. Algernon Parsons 1884
Ultramicroscopio Siedentoff y Zgigmondy 1904
Vacuna antivariolosa Dr. Edward Jenner 1796
Vacuna antitífica Vincent 1911
Vanadio Del Rio 1801
Vapor (Véase Reseña histórica.)
Velocidad de la luz Orlaus Roemer 1676
Velocípedo Karl von Drais 1817
Vidrio Los egipcios (?)
Wolfram (tungsteno) Hermanos Elhuyar (esp.le8).. 1783
RESEÑFS HISTÓRICñ
DE LOS GRANDES INVENTOS

Aviación.—La fábula mitológica de Dédalo y su hijo Icaro,


ya indica lo antiguo que es el anhelo del hombre de remontarse
por los aires. Simón Mago, en tiempo de Nerón, se estrelló
en
Eoma tratando de volar de una casa a otra. El naturalista inglés
Roger Bacon tuvo idea de un aparato volador movido por alas.
A últimos del siglo xv, un matemático italiano llamado Dante,
se elevó por encima del lago Trasimeno, por medio de unas alas

sujetas a su cuerpo. Varios han sido los que han hecho parecidas
tentativas, y todavía en 1891, un tal Lilienthal halló la muerte
en un vuelo que intentó con alas postizas.
El primero que científico del vuelo de las
hizo un estudio
aves, para aplicar sus observaciones a la resolución de este
problema, fué el gran artista y polígrafo Leonardo de Vinci, en
la segunda mitad del siglo xv, y no sólo dejó varias notas y
dibujos referentes a las alas de los pájaros, su funcionamiento y
fuerza de propulsión, sino que trazó el proyecto de una máquina
voladora, fundado sobre aquellas observaciones. Otro que tam¬
bién científicamente trazó el proyecto de un avión o nave vola¬
dora, fué George Cayley en 1809.
Pero hasta fines del siglo xix no tomó cuerpo e incremento el
propósito del hombre de dominar el elemento aéreo, y mucho se
debió a experimentos que, como aficionado,
los esfuerzos y
realizó en brasileño Sr. Santos Dumont con
París el deportista
sus globos dirigibles. En la misma época, y en distintos puntos

de Europa y los Estados Unidos, algunos mecánicos se ocupaban


en la construcción de aviones que recibieron el nombre genérico
de aeroplanos, dividiéndose en dos grupos: monoplanos y bipla¬
nos, según que tuviesen uno o dos pares de alas rígidas.
A los hermanos Wilbur y Orville Wright, de los Estados Uni-

241 —

dos, les coi*responde la gloria de haber sido los


primeros en
resolver de un modo práctico el
problema. Después se han cons¬
truido, con tales o cuales modificaciones, multitud de
modelos en
Europa y los mismos Estados Unidos, y de este iiltimo
país pro¬
cede el primer modelo de
hidroaeroplano, susceptible de volar y
de sostenerse sobre el
agua.
No obstante los innumerables sacrificios de
vidas que ha cos¬
tado y sigue costando este
invento, puede afirmarse que es ya
un hecho el dominio del aire por el
hombre, en vista de los
vuelos realizados: a través del Canal
de la Mancha por Blériot
en 1911; a través del mar
Báltico por Thuelin en 1913, y desde
San Bafael, de Francia hasta
Túnez, a través del Mediterráneo,
por el aviador francés Garros, también en 1913.
Puede predecirse
que antes de mucho tiempo, se viajará
de Europa a América y
viceversa, en aeroplano o en dirigible, acaso en menos de tres
días. (Véase el articulo
Globos).

Brújula. —Esta importantísima invención que el descubri¬


miento del imán en época remota hizo
posible, permitió al hom¬
bre lanzarse a navegar por mares
ignotos sin perder su orienta¬
ción, y gracias a ella pudieron intrépidos marinos
descubrir
varias regiones del globo. Ahora bien
¿quién inventó la brújula?
Acerca de este punto difieren los autores. Unos
dicen que tuvo
origen en la China y que el viajante veneciano Marco Polo,
que
fué gobernador en la India, la
trajo de allí a Europa el año 1295.
Otros atribuyen la invención al italiano
Flavio Gioja, ciuda¬
dano de Amalfi, a principios del
siglo xiv. Los franceses, que
todo lo quieren para su nación, se
adjudican el invento de la
brújula fundándose en que la dirección del Norte se señala en
ella con una flor de lis y
que un poeta francés Guyot de Provins,
del siglo xn, ya se refirió al imán
y a su virtud de indicar el
Norte.
Pero antes que Marco Polo volviese de la
India y de que na¬
ciese Flavio Gioja, ya el
polígrafo español Baimundo Lulio, que
nació en Mallorca el año
1235, demostró conocer la brújula, pues
en su obra De Contemplatione publicada en 1272, se encuentran
estospasajes: «Asi como la aguja imantada se dirige natural¬
mente al Norte...»; «como la
aguja marina dirige al piloto du¬
rante su navegación...»
Y con anterioridad a esa
publicación, decía el rey sabio,
Alfonso X, en su inmortal libro de las Partidas (años 1260 a 1262):
«E bien así como los marineros se guian en la noche oscura
por
16

242 —

la aguja que les es medianera entre la piedra e la estrella, e les


muestra por do vayan... etc.»
Si la aguja fué inventada por el emperador chino HoangTi,
2968 años antes de nuestra Era, según afirma un escritor, Víctor
Levasseur que halló la noticia en un libro chino, o si la tal brú¬
jula otra cosa que una figurita giratoria e imantada que,
no era
puesta en la parte delantera de unos carros, indicaba el Sud,
como parece que usaron unos embajadores en la Cochinchina,

son puntos que nadie ha podido aclarar hasta la fecha. Se dice

también que Vasco de Gama, cuando viajó antes del siglo xn


por el mar de la India, encontró que todos los pilotos indígenas
se valían de agujas magnetizadas para orientarse.

No hay duda, pues, que la brújula es una invención muy


antigua, por más que de algunos siglos acá haya tenido en su
forma algunas modificaciones. El descubrimiento de la variación
magnética de la aguja lo hizo Colón en 1492.

Buques de vapor. —De cartas escritas por Blasco de Garay


desde Barcelona en 1543, dando cuenta del ensayo de un ingenio
de su invención para hacer andar los buques, se deduce que éste
no era movido por vapor, y es por lo tanto infundada la leyenda
que le atribuye la aplicación de esta fuerza a la navegación.
Los primeros que hicieron experimentos fueron: Papin en 1707;
Jonathan Hulls en 1736; William Henry en 1763; D'Auxiron y Pé-
rier, en 1775; el marqués de Jouffroy en 1783, James Rumsey y
John Fitch, en 1786; Miller, Taylor y Symington, en 1789. Todos
estos experimentos, poco satisfactorios, se hicieron en varios

puntos de Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, hasta que


por fin Robert Fulton, asociado con Livingston, logró resolver el
problema en 1807 construyendo un vapor de ruedas, el Clermont
que navegó con éxito por el rio Hudson, desde Nueva York a

Albany, o sea una distancia de 230 kilómemetros, a razón de 5


millas por hora. El primer vapor que cruzó el Atlántico fué el
Savannah, construido por John Stevens, que salió de Savana en
1808 y llegó hasta Rusia, tocando en Inglaterra. Regresó de San
Petersburgo a Nueva York, sin escalas, en 26 días. La aplicación
de la hélice a los buques, en substitución de las ruedas, fué de¬
bida a Ericsson en 1837. Poco tiempo después todos los vapores
adoptaron este medio de propulsión.

Buque submarino. — En el último tercio del siglo xix Narciso


Monturiol, en Barcelona, e Isaac Peral, en Cádiz, hicieron ensa-
-

243 —

yos con submarinos de su invención, que sin duda hubieran lle¬


gado perfeccionar si hubiesen contado con suficientes recursos
a

para proseguir sus experimentos. En 1883 se construyó en Esto-


kolmo el submarino Nordenfelts, que con varias modificaciones
navegó con éxito en 1887. Gustave Zedé lanzó al agua en Francia
su Gymnote en 1888. El de Isaac Peral hizo un
viaje de prueba
en 1889. J. P. Holland, de New
York, inventó un modelo que, mo¬
dificado, aceptó el Almirantazgo inglés en 1900.

Circulación de la sangre.— Este descubrimiento se atribuye


umversalmente al médico inglés William Harvey, quien
expla¬
nó el sistema de la circulación en un libro en que publicó 1628,
con el titulo de Exercitatio Anatómica de Motu Cordis et San-
guinis in Animalibus; pero en el mismo libro reconoce que debe
sudescubrimiento al profesor Fabrizio, su catedrático de medi¬
cina en la Universidad de Padua, el cual en 1574 había demos¬
trado la existencia de repliegues valvulares en las venas de las
•extremidades.
Pero el primero que concibió una idea exacta de la circula¬
ción, fué el médico aragonés Miguel Servet, el cual la expuso
en un libro titulado Syruporum Universa
Batió, publicado en
1537. Siguióle Colombo, quien desarrolló
algo más aquella idea,
y después un médico y naturalista italiano, Andrea
Cesalpino,
en su primera obra,
publicada en 1571 con el título de Speculum
Artis Medicce Hippocraticum, estampó este concepto:
«Porque
en los animales vemos que el sustento es llevado por las venas
al corazón laboratorio, y adquiriendo en él su perfec¬
como a un

cionamiento, es dirigido por la energía que se desarrolla en el


corazón para distribuirlo por las arterias en todo el
cuei*po.»
Cesalpino murió en Roma el año en que Harvey, que acababa
de recibir el grado de Doctor, salió de Italia.

Electricidad. —Los fenómenos elécti-icos de


algunos cuerpos,
especialmente del ámbar, que en griego se llama ilectron, voz de
la que se deriva el nombi'e que se ha dado a esa misteriosa fuer¬
za, eran conocidos de los antiguos, pues los describió Tales de
Mileto seis siglos antes de nuestra Ei-a, y posteriormente Teofras-
to y Plinio. Hacia fines del siglo xvi fué cuando el Dr. Gilbei-t
y
Robert Boyle, en Inglaterra, empezaron a estudiar seriamente
dichos fenómenos, y de ahí puede decirse que datan los orígenes
de esta ciencia, que hoy trata de la electricidad en sus dos fases:
la estática y la dinámica. Como el objeto de esta reseña histórica
-

244 —

es sólo hacer constar los autores y las fechas de algunos inventos


relacionados con la electricidad, y éstos son muchos, sólo citare¬
mos brevemente los más importantes.
Otto von Guericke inventó la primera máquina eléctrica,
consistiendo en una esfera de azufre, en 1647: la
de disco de cris¬
tal que, modificada, se usa hoy día, la inventó Ramsden en 1760.
El mismo Guericke descubrió el fenómeno de la inducción eléc¬
trica. Stephen Gray reveló en 1736 la conducción de la electrici¬
dad por un alambre. Kleist inventó en 1745 la botella de Leyden.
En 1750 M. Romas inventó en Francia la cometa eléctrica, que
en 1752 utilizó Franklin para sus experimentos, que le sugirie¬
ron la invención del pararrayos. Luigi Galvani, en 1786, descu¬
brió la electricidad dinámica que lleva el nombre de galvá¬
nica. Alessandro Volta inventó la pila eléctrica en 1799. La pila
seca inventada por Deluc en 1809, fué mejorada por Zamboni en

1812. Oersted descubre en 1819 que una aguja imantada se coloca


en ángulo recto con una corriente eléctrica. El físico francés

Ampére inventó el galvanómetro en 1820, y formuló la ley refe¬


rente al sentido en que circula una corriente. En 1827 enunció el
físico alemán Ohm, hijo de un cerrajero, la fórmula matemática,
conocida por ley de Ohm, que se refiere a la intensidad de la co¬
rriente en relación con la potencia y la resistencia. Faraday,
hijo de un herrero inglés, inventó en 1831 el voltámetro y contri¬
buyó con sus estudios al conocimiento de los fenómenos y leyes
de la inducción eléctrica. Pila galvánica inventada por Daniell
en 1836. Morse inventa el telégrafo en 1842. Antonio Pacinotti en

1862 da a conocer su anillo inducido. Werner Siemens y Sir Chai*-


les Wheatstone descubren en 1866, casi al mismo tiempo y sepa¬
radamente, el principio de la autoexcitación. El año siguiente
ambos explican ante la Boyal Society de Londres el funciona¬
miento de dinamo. En 1870 funciona la primera dinamo de
una

Gramme, modificada en 1882, es la más generalizada hoy día


que
y ha permitido la creación y desarrollo de muchas industrias.
Invención del teléfono de Bell en 1873 y de la bujía de Jabloch-
koff en 1876. Lámpara incandescente de Edison en Octubre de
1878, perfeccionada por Swan en 1892. Hertz descubre las ondas
electromagnéticas en 1887. Corrientes de alta frecuencia, D'Ar-
sonval, 1892. (Véase Telegrafía sin hilos.)

Ferrocarril. — La invención del ferrocarril, como muchas


otras, no puede,
realidad, atribuirse a
en un solo individuo. La
han hecho posible, en la forma en que hoy se conoce, varios otros

245 -

inventos que se han ido perfeccionando y combinando. Así, por


ejemplo, el perfeccionamiento de la máquina de vapor por Watt,
hizo que en 1759 el Dr. Robinson llamase la atención de
aquel in¬
geniero sobre la posibilidad de construir un coche movido por
fuerza de vapor. Un oficial del ejército
francés, Nicolás José
Cugnot, hizo el primer ensayo con buen éxito en 1769. Watt ob¬
tuvo en 1784 una patente de invención de un carro locomóvil
para caminos. En años subsiguientes, Oliver Evans, en los Esta¬
dos Unidos, y William Symington, en Inglaterra,
construyeron
carros locomóviles con notables mejoras. Entonces se pensó com¬
binar esas máquinas con los rieles para facilitar la tracción. Eran
conocidos los rieles y estaban en uso en muchas minas de Ingla¬
terra para los tranvías en que se transportaba el carbón. Desde
1672 se habían empleado rieles de madera; en 1738 se
adoptaron
por primera vez los de hierro. Unos mineros ingleses adoptaron
máquinas de vapor para sus tranvías en el año 1802. Un ingenie¬
ro norteamericano, John
Stevens, publicó en 1812 un folleto des¬
cribiendo las ventajas que reportaría un ferrocarril y pronosti¬
cando que sobre rieles podría adquirirse una velocidad de 100
millas por hora. Y, por último, Jorge Stephenson, adoptando y
combinando varios detalles inventados por otros, construyó en
1814 el primer tipo de locomotora que desde entonces causó tan
grande revolución en el modo de viajar como en el transporte de
mercancías.

Globos aerostáticos. El descubrimiento del gas hidrógeno


—-

por Cavendish en 1766 y


la ligereza de dicho gas comparada con
la densidad del arte atmosférico, hicieron posible
la elevación de
globos llenos de aquel gas. Sin embargo, tal vez por desconocer
sus propiedades no hicieron uso de él los hermanos
Montgolfier,
fabricantes de papel, vecinos de Lyón, cuando en 1783 y delante
de una atónita muchedumbre elevaron un inmenso globo de tela,
forrado de papel, cuyo peso era de 500 libras, por la acción del
aire enrarecido dentro del globo, mediante la combustión de
paja que ardía debajo del boquete. Algunos meses después y va¬
liéndose de igual método de rarefacción, M. Pilatre de Rozier y
el marqués D'Arlandes fueron los primeros aeronautas
que se
arriesgaron a hacer una ascensión en globo, llegando a una altu¬
ra de 3.000 pies. Poco después, en el mismo año, los Sres. Chaides
y Robert emplearon el gas hidrógeno para elevarse en un globo
en París en presencia de 600.000
espectadores. Desde entonces se
han hecho numerosas ascensiones empleando dicho gas, y en ellas

246 —

se han obtenido muchos datos útilísimos para la


ciencia, pues se
ha llegado hasta alturas increíbles que han permitido hacer in¬
teresantes observaciones físicas, metereológicas y fisiológicas.
Pero como los globos navegaban sin rumbo fijo, a merced de las
ráfagas atmosféricas, no tardó el hombre en buscar el modo de
gobernar su dirección, y de ese afán provino la invención de los

Globos dirigibles —Varias tentativas hicieron en el último


se

globos, utilizando la
tercio del siglo xix para dar dirección a los
hélice como propulsor, y se construyeron, diversos modelos que
no dieron resultado, hasta que, en 1884, un aeronauta francés,

Mr. Rénard, fué el primero que logró, en su dirigible La France,


manejarlo por los aires y hacerlo evolucionar hasta llegar al
punto de partida. Se vió resuelto el problema; pero después se ha
procurado mejorar el dirigible, hacerlo más sólido y más seguro
para que pueda transportar pasajeros. Esto se ha logrado en Ale¬
mania con los dirigibles inventados y construidos por el conde
Zeppelin, a costa de algunos desastres. Esos dirigibles son más
pesados que el aire y están formados por una armazón rígida que
sostiene el envoltorio. Pero hace pocos años el inventor español
Sr. Torres Quevedo, ideó y construyó un ingenioso globo trilo¬
bulado, teniendo su armazón una viga formada por cuerdas que
hace el globo rígido cuando está henchido. De este modelo, que
lleva el nombre de Astra-Torres porque lo construye la casa
Astra, de París, y tiene grandes ventajas, han adquirido vai*ios
dirigibles los gobiernos de Francia y de Inglaterra para sus
ejércitos.

métrico (Sistema).—La gran diversidad de pesos y medidas


de que se valía el comercio para sus operaciones en diferentes
comarcas y países, hizo pensar en la conveniencia de unificarlos,

reduciéndolos a una expresión común a todos, con lo cual se fa¬


cilitarían grandemente los cálculos para el intercambio de pro¬
ductos. Al efecto, se inició en Francia en el año 1795 un cambio
radical, que se propagó luego a varios otros países, mediante la
adopción del metro como base de un sistema de pesos y de medi¬
das de longitud, de superficie y de capacidad pai*a sólidos y para
líquidos. Fué, pues, un acto de importancia y transcendencia
universal la determinación del metro como medida fija y cons¬
tante de la que dependían todas las demás. Para lograrlo se
midió trigonométricamente un arco de meridiano entre Dun-
querque (Francia) y Barcelona (España), que comprendía 10° de

247 —

latitud y se cotejó
con otras mediciones verificadas en el Perú y
en Suecia, el fin de deducir de esos datos la longitud del cua¬
con
drante de meridiano que pasa por París. De este modo se llegó a
obtener la longitud exacta del metro, que es una diezmillonési-
ma parte de un cuadrante meridional de la tierra, esto
es, del
Ecuador al Polo, y se tomó dicho metro como unidad de un siste¬
ma decimal. En casi todas las naciones de Europa y de América,

excepto Inglaterra y los Estados Unidos, se ha adoptado oficial¬


mente el sistema métrico decimal. m

Pólvora.—La invención de esta substancia explosiva (com¬


puesta de azufre, polvo de carbón vegetal y salitre), que tantos
estragos ha causado a la humanidad, se atribuye a un monje
alemán llamado Bertoldo Sehwarz, en el año 1330; pero es muy
probable que él diese a conocer la composición de la pólvora,
que hallaría tal vez descrita en alguno de los manuscritos que se
conservaban en los monasterios. El caso es que investigadores
eruditos, entre ellos un tal Rziha, han encontrado en varios au¬
tores antiguos, referencias al empleo de una substancia explosi¬
va para disparar piedras bombas, granadas y cohetes, en siglos

anteriores al xiv, como puede verse por este extracto de una


larga lista cronológica:
Siglo i.—Según tradición, los chinos habían adquirido de la
India el conocimiento de la
pólvora.
Siglo ni.—Según Meyer, Julio Africano describió la prepara¬
ción de la pólvora.
Siglo vil.—Calinico de Heliopoli enseñó a los bizantinos a
componer el «fuego griego» que era una especie de pólvora.—Los
árabes usaron armas de fuego contra la Meca, habiendo aprendi¬
do su manejo en la India.
Siglo ix.—El emperador León hizo uso de las armas de fuego.
Marco Graco (en un manuscrito que se conserva en la Universi¬
dad de Oxford) describió una composición de 1 libra de azufre,
2 libras de carbón y 6 de salitre.—León, filósofo y astrónomo, hizo
cohetes para uso del ejército.
Siglo xi.—El rey Salomón, de Hungría, bombardeó a Belgra¬
do con cañones.
Siglo xiii.—Los tártaros emplearon «cañones de fuego» contra
los chinos.—Don Jaime el Conquistador arrojó sobre Valencia
bombas que estallaban.—Sevilla fué bombardeada con artillería.
Un monje de Colonia, Alberto el Magno, inventó las bombardas.
Rogelio Bacón, filósofo y naturalista inglés, describió las cuali"

248 —

dadas explosivas del salitre y la producción de «rayos y truenos»


con sus compuestos.
Siglo xiv.—Anteriores al pretenso descubrimiento del monje
Schwarz, ocurrieron los siguientes hechos: Año 1303. Esta fecha
está grabada en un antiguo cañón que se halla en el arsenal de
Amberg, en Baviera.—1308. Los españoles mandados por Guzmán
el Bueno, atacaron a Gibraltar con artillería.—1311. Enrique YII
bombardeó a Brescia con «cañones tonantes».—1312. Los árabes
atacaron a Baza con cañones.—1327. Ataque <de Martos con ar¬
tillería.

Reloj. — Desde muy antiguo tuvo el hombre necesidad de


medir el tiempo. En la Biblia se citan relojes de sol que idearon
y usaron los caldeos y babilonios. Los egipcios introdujeron el
reloj de agua o clepsidra, cuya invención se atribuye a Ctesibio
en el siglo ni a. de J. C. El reloj de arena data del principio de

la Era cristiana. Después se pensó substituir la fuerza del agua


de las clepsidras por unas pesas que hacían mover las ruedas, y
aunque esta invención se atribuye a varios, desde Arquímedes
(220 a. de J. C.) hasta el abate Wallingford (1326), el primero que
realmente construyó un reloj de ruedas y pesas que marcaba
bien las horas, fué el alemán Henry de Vick, por encargo del rey
Carlos Y, de Francia, en el año 1370. Tres siglos después, y gra¬
cias a la invención de Galileo, construyó Christian Huygens el
primer reloj de péndulo en 1656. Pero antes se fueron modifican¬
do algunas piezas del mecanismo, especialmente los escapes que
se han hecho de diversas formas. La substitución de las pesas por
un muelle hizo posible reducir el tamaño del mecanismo y adap¬
tarlo a una forma manuable. De ahi vino la construcción en la
ciudad de Nuremberg, en 1470, de unos relojes de forma ovoide,
que se llamaron «huevos de Nuremberg» y se llevaban colgados
del cuello. Después fueron reduciéndose en tamaño hasta con¬
vertirse en relojes de bolsillo. Sucesivas modificaciones en el me¬
canismo desde el Mayor Holmes, en 1665, hasta Mr. Harrison, en
1726, dieron como resultado ese instrumento de precisión indis¬
pensable a los navegantes que ha recibido el nombre de cro¬
nómetro.

Taquigrafía.—En Grecia fué Xenofonte el primero que usó


una escritura abreviada para tomar sus notas. En Roma, un es¬
clavo de Cicerón llamado Tirón, ideó unos signos para tomar
apuntes rápidos de los discursos de aquel orador, signos que se
-

249 —

llamaron tironianos. En Inglaterra y Francia se adoptaron por


varios, en el siglo otros signos más o menos complicados
xviii,
para la estenografía, mereciendo general favor el del escocés
Samuel Taylor en 1786. En la misma Inglaterra y en 1837 publicó
Isaac Pitman una obra en que exponía un nuevo sistema de ta¬
quigrafía basado los sonidos de las palabras, al cual se dió el
en
nombre de Fonografía y se generalizó en la Gran Bretaña y los
Estados Unidos.
El creador
en España a principios del siglo xix de un sistema

de taquigrafía que ha sido la base de cuantas modificaciones se


han hecho después, fué Don Francisco de Paula Martí.

Telégrafo eléctrico.—Se atribuye la invención del telégrafo


eléctrico al pintor noi-teamericano Samuel Finley B. Morse, pero
mucho antes que él habían hecho experimentos con aparatos de
varios sistemas algunos físicos notables de diversos países. A me¬
diados del siglo xviii lograron transmitir choques eléctricos por
medio de alambres a una legua de distancia, los físicos ingleses
Stephen Gray y Sir William Watson. Desde este punto data la
génesis de la telegrafía eléctrica. En el año 1748 hizo Franklin,
en Filadelfia, algunos experimentos para transmitir señales,
como también los hizo Lesage en Ginebra el año 1774. Ante la

Academia de Ciencias de Barcelona leyó Don Francisco Salva,


en 1795, una Memoria acerca de la aplicación de la electricidad

a la telegrafía, acompañándola de un aparato de su invención.

Por disposición do Carlos IV, y por recomendación del Principe


de la Paz, se hicieron varios ensayos con dicho aparato entre
Madrid y Aranjuez en los años 1797 y 1798. Hasta entonces se
había utilizado la electricidad estática, iinica que se conocía;
pero el descubrimiento en 1800 de la electricidad química y el
empleo de baterías, debidos a Yolta, abrieron un nuevo campo a
la telegrafía. Uno tras otro fueron aportando nuevos descubri¬
mientos, invenciones y aplicaciones: Sommering, en 1809; el pro¬
fesor Coxe, en 1810; Oersted, en 1819; Schweiger y Arago, en 1820;
Ampére, en 1821; Sturgeon, en 1825, Henry, en 1829; Faraday,
en 1831; Daniell, inventor de la pila galvánica, en 1836; Steinheil,

en 1837; y por último Morse, el cual presentó en dicho año al pú¬

blico su sistema, que por ser una mejora y una simplificación de


los conocidos hasta entonces, le dió fama universal. La primera
línea telegráfica del sistema Morse, se inauguró el año 1844 entre
Washington y Baltimore. Aun hoy está muy generalizado su sis¬
tema y su alfabeto de líneas y puntos. Antes se empleaba un

250 —

alambre para cada signo alfabético, lo cual hacia muy costosa y


complicada la instalación. En 1849 inventó Rain un aparato re¬
ceptor automáticamente marcaba los signos transmitidos.
que
Casi al mismo tiempo, House y Hughes presentaban otro apara¬
to que, en tiras de papel y también automáticamente, imprimían
el mensaje con letras romanas. Desde entonces se han hecho otras
modificaciones y mejoras, siendo una de las más importantes el
aparato que permite transmitir ocho telegramas, o sea cuatro
cruzados con otros cuatro por un solo alambre al mismo tiempo.

Telégrafo submarino. — El citado Salvá fué el primero que


en 1797aseguró la posibilidad y esbozó el proyecto de enviar te¬
legramas de Barcelona a Mallorca por medio de alambres sumer¬
gidos en el Mediterráneo. Morse fué el primero que puso en prác¬
tica el telégrafo submarino, tendiendo un alambre desde Nueva
York a la cercana isla del Gobernador en 1842, que a poco fué
arrancado por el ancla de un buque. Entre Dover y Calais se ten¬
dió otro en 1850. El descubrimiento de la aplicación del caucho
como materia aisladora facilitó la colocación y el buen funcio¬

namiento de un cable trasatlántico entre Europa y América


en 1865,después de haber fracasado un ensayo que se hizo
en 1858 y que costó nueve millones de francos. El cable que ten¬

dió en 1865 el emprendedor Mr. Cyrus W. Field, a bordo del vapor


Great Eastern, tenia 3.517 kilómetros de largo, y costó su con¬
fección y colocación 15 millones de francos.

Telégrafo sin hilos. —Como queda dicho, el conocimiento del


fenómeno eléctrico de las ondas hertzianas, hizo concebir al elec¬
tricista italiano Guglielmo Marconi, la posibilidad de transmitir
señales a distancia, haciendo servir las mismas ondas de conduc¬
tores, y después de muchos experimentos logró inventar unos
aparatos compuestos de antenas y de instrumentos transmisores y
receptores, mediante los cuales pudo, en 1896, comunicarse con
señales del alfabeto Morse a una distancia de algunos metros.
Estaba hecho el prodigioso descubrimiento. Después lo fué per¬
feccionando, y hoy no sólo le es posible a un buque en alta mar
comunicarse con tierra, sino que por las estaciones radiotelegrá-
ficas ya establecidas pueden transmitirse mensajes alrededor del
mundo sin necesidad de alambres.

Teléfono.—El principio fundamental del teléfono era conoci¬


do hace mucho tiempo, y se utilizó para la construcción de unos

251 —

juguetes con los cuales podían dos personas hablarse a distancia


por medio de un cordelillo cuyas extremidades pasaban por unos
diafragmas de piel que cubrían dos cajitas cilindricas. La inven¬
ción del telégrafo eléctrico hizo concebir la posibilidad de trans¬
mitir la voz humana por un alambre. El primero en exponer esta
idea y un proyecto para llevarla a la práctica, fué el telegrafista
francés Charles Bourseulle en 1854; pero su proyecto no se ejecu¬
tó. Philip Reis exhibió en Frankfort en 1861 un teléfono eléctrico
que transmitía sonidos parcialmente articulados. Otro aparato
que dió mejor resultado dió a conocer Elisha Gray en 1873. Pero
estaba reservado a Alexander Graham Bell el honor de producir
el teléfono perfeccionado que ahora se usa en todo el mundo, por
más que posteriormente han inventado otros aparatos los norte¬
americanos A. E. Dolbear, G. M. Phelps y Thomas A. Edison. El
de este último, por vibrar el diafragma contra un disco de car¬
bón, produce sonidos más intensos y sirve principalmente para
hablar a largas distancias como pueden hoy verificarlo dos per¬
sonas entre Madrid y París y entre Nueva York y Londres.

Teléfono sin hilos.—El descubrimiento por Hertz de las on¬


das eléctricas que llevan su nombre, hizo posible el asombroso
invento de Marconi de la telegrafía sin hilos, y el no menos por¬
tentoso de la telefonía sin hilos, debido a su compatriota Ricardo
Moretti, quien logró en 1912 transmitir la palabra hablada a
distancia sin necesidad de alambres conductores. En 1913 quedó
establecida la comunicación telefónica sin hilos entre Alemania
y Austria. Las estaciones de Nanen, cerca de Berlín, y la austría¬
ca situada en la azotea del Museo tecnológico industrial de Vie-
na, están separadas por una distancia de 572 kilómetros.

Telescopio.—Como un invento suele provenir de otro, el te¬


lescopio nació del anteojo o catalejo que inventaron en 1608 dos
ópticos holandeses, Lippensheim y Metius. Galileo vió uno de
esos anteojos en Yenecia en el año 1609, y en seguida tuvo la idea

de modificarlo y construyó uno de su invención que le permitía


estudiar los astros, y a ése se le llamó «telescopio». Posteriormen¬
te han ido modificándolo e introduciendo en él ciertas mejoras
los astrónomos Rheita, Keplero, Campani, Hevelius, el organista
Huygens, Newton y otros. Han llegado a hacerse telescopios que
agrandan de una manera asombrosa la imagen de las estrellas y
planetas. Hay dos clases de telescopios: los de refracción que
sólo contienen lentes y los de reflexión que además de lentes

252 —

tienen espejos. Este último sistema fué inventado por Newton y


modificado por Huygens.

Termómetro.—Los primeros idearon mostrar de un modo


que
visible los cambios de temperatura fueron Drebbel, en Holanda
en 1605, y Sanctorius, en Italia; pero los instrumentos que cons¬

truyeron eran muy toscos e inexactos. Boyle y unos académicos


de Florencia lo mejoraron y le agregaron la graduación, que era
bastante deficiente. Hooke y Newton hicieron modificaciones.
Rómer fué el primero en adoptar el mercurio y la graduación
conocida por de Fahrenheit, por haber sido éste el constructor
de los termómetros así modificados. Celsio y Réaumur, en Fran¬
cia, adoptaron dos graduaciones distintas, designando ambos con
un cero el punto que marcaba el mercurio al helarse el agua, y

con y con 80° Réaumur, el punto de ebullición del


100° Celsio
agua. Por esta razón el termómetro con la graduación de Celsio
se denomina «Centígrado», y es el que se usa en España y otros

países latinos; y en los países del norte el de graduación «Fah¬


renheit» que marca 32° en el punto de hielo del agua dulce y 212
en el de ebullición del agua en condiciones normales. La escala

de Fahrenheit data del año 1714; Réaumur ideó la suya en 1730,


y Celsio la del centígrado en 1742. Para hacer la conversión de
grados de Fahrenheit a Centígrado, se restan 32 de los primeros,
se multiplica el resto por 5 y se divide por 9. Para la operación

inversa de Centígrados a Fahrenheit se multiplican los primeros


por 9, se divide el producto por 5 y se agrega 32.

Tipografía. — Es éste uno de los más importantes descubri¬


mientos y tal vez el que mayores beneficios ha aportado a la hu¬
manidad. Un noble de Maguncia, Juan Gutenberg, es universal-
mente reconocido como el inventor del arte de imprimir, por más
que otras ciudades y otros individuos, como Coster, de IJarlem,
Juan Faust o Fust, de Maguncia, y Pedro Schoffer, pretendieron

la prioridad en el invento de este arte. Pero realmente fué


Gutenberg el primero que empleó tipos fundidos, una prensa de
imprimir y otros accesorios en la ciudad de Strasburgo en 1438,
y después se trasladó a Maguncia, donde hizo sociedad con Faust
en 1450 para seguir practicando ese arte. Desde esa fecha, pues,

en que se imprimieron los primeros libros, data la invención de


la tipografía; por más que el uso de bloques de madera o de me¬
tal para estampar caracteres se conociese ya en la China en los
primeros siglos, y después en Italia y en España para tejidos y
para naipes.

253 —

Vapor. - La fuerza expansiva del vapor era conocida de Hero


de Alejandría, 250 años antes de la Era cristiana, y aquel filósofo
la demostró con varios aparatos ingeniosos, entre ellos la eolí-
pila. Pero hasta principios del siglo xvn, no aparece en la his¬
toria ninguna referencia a otra aplicación de esa fuerza. En 1615,
Salomón de Caus indica la posibilidad de elevar agua por me"
dio del vapor. En 1663 el marqués de Worcester pone en prácti"
ca esa idea construyendo una bomba en Vauxhall, cerca de Lon.
dres. Denis Papin, en 1690, inventa en Francia una máquina de
pistón y además la válvula de seguridad. Thomas Newcomen,
John Cawley y el capitán Thomas Savery, en 1705, construyen
en Inglaterra la primera máquina de balancín, combinando va¬

rias piezas 'inventadas por Savery. En 1713 el muchacho Hum-


phrey Potter inventa el modo de que las válvulas se abran y cie¬
rren automáticamente. James Watt, al hacer en Glasgow algu¬

nas reparaciones en una máquina modelo de Newcomen, inventó

varias importantes modificaciones en 1765, y en 1784, con nuevas


mejoras, produjo la máquina de vapor perfeccionada que ha sido
adoptada umversalmente y que tanto ha contribuido al progreso
y desarrollo de la navegación y de la industria. (Véase Buques
de vapor). Posteriormente, en el siglo xix, otros inventores han
producido máquinas y calderas de varios sistemas, siendo dignas
de mencionarse la máquina condensadora de alta presión de
Corliss, así como las de doble, triple y cuáduple expansión, y las
calderas tubulai-es de Babcock y Wilcox, inventadas unas y
otras en los Estados -Unidos y adoptadas en todos los países.
LAS GRANDES OBRAS DE LA HUMANIDAD

Las siete maravillas de la antigüedad eran:

1. Las Pirámides de Egipto. — Cerca de Menfis y a orillas


del Nilo, subsisten aún las tres construidas respectivamente en
tiempo de los reyes Cheops, Cefrenes y Mencheres, y servían de
tumbas para los monarcas. La de Cheops, que es la mayor, tiene
480 pies de altura y 764 pies cada lado de la base. Trabajaron en
ella 360.000 hombres durante veinte años.

2. Los jardines elevados de Babilonia. — Hizolos construir


Nabucodonosor para solaz de su esposa la reina Amytis, que sen¬
tía nostalgia por las montañas y bosques de la Media, donde
nació. Eran unas terrazas construidas unas sobre otras y sus¬
tentadas por grandes arcos, y en ellas había muchos árboles y
flores. De una a otra terraza se subía por anchas escalinatas, y la
terraza inferior formaba un cuadro de 400 pies de lado.

3. El Mausoleo de Helicarnaso. — Para honrar la memoria


de su Mausolo, rey de Caria, hizo construir su viuda, la
esposo
reina Artemisa, un soberbio monumento en el siglo iv antes de
la Era cristiana. Tenía de largo 113 pies por 93 de ancho, con un
peristilo de 36 columnas de 60 pies de alto. La parte superior era
una pirámide truncada, que tenía una cuadriga por remate.

La altura total del monumento era de 140 pies, y estaba adorna¬


do con hermosas estatuas y relieves.

4. El templo de Diana en Efeso.—Construyóse en el siglo vi


tardó en terminarse doscientos veinte
antes de la Era ci-istiana, y
años. Tenía de largo 425 pies por 220 de ancho, y lo sostenían 127

255 —

columnas de mármol de Paria de 60 pies de alto y de una sola


pieza. Fueron las primeras de capitel jónico. Estaba el templo
suntuosamente decorado con pinturas de Parrasio y Apeles y es¬
culturas de Praxiteles, Scopas y Timarete, primera escultora de
que hay noticia. Un pastor, Eróstrato, para inmortalizar su nom¬
bre, pegó fuego a este templo.

5. El Coloso de Rodas.—Era una estatua de bronce, obra de


Cares, discípulo de Lisipo, quien empleó doce años en construir¬
la, tres siglos antes de la Era cristiana. Tenia 105 pies de alto y
costó 300 talentos (más de un millón y medio de francos"). Erigióse
a horcajadas sobre la entrada de una dársena, en el puerto de

Rodas. Fué derribada por un terremoto.

6. La estatua de Júpiter.—En el siglo v antes de la Era cris¬


tiana, tuvo el escultor Fidias el encargo de construir una colosal
estatua de Júpiter en Olimpia, cerca de Elis. La hizo criselefan-
tina, esto es, de oro y marfil. Estaba el dios sentado en un trono
que tenia engastadas muchas piedras preciosas. En la mano de¬
recha sostenía una figura de la Victoria, de oro y marfil, y en la
izquierda tenía un cetro de oro y piedras preciosas. El manto era
de oro macizo. La estatua tenía 60 pies de alto.

7. El Faro de
Alejandría.—El arquitecto Sostrato construyó
en el siglo ni, antes de Cristo, y a la entrada del puerto
de Ale¬
jandría, una torre de mármol blanco que servia de faro á los na¬
vegantes. Tenía varios pisos, con columnas, balaustradas y gale¬
rías, todo primorosamente labrado. Costó 800 talentos (más de
cuatro millones de francos).

Las maravillas de la Edad Media.

Algunos han clasificado con este nombre las siete grandiosas


obras que a continuación se describen, por más que dos o tres
de ellas datan de épocas anteriores a la Edad Media.

1. Las catacumbas de Alejandría.—Se calcula que tienen


cuatro mil años de existencia. Están excavadas en la sierra cer¬
cana a Tebas, la cual, en una inmensa extensión, está minada de

galerías y nichos que servían para dar sepultura a los muertos.


256 —

Es sumamente interesante para los arqueólogos el sinnúmero de


jeroglíficos, pinturas al fresco y esculturas que adornan las pa¬
redes de dichas galerías y que representan de modo asombroso
todas las manifestaciones de la vida activa, profesiones, artes
y oficios de Egipto, y se veii también reproducidos los muebles y
juguetes de aquella época. Había 47 galerías destinadas exclu¬
sivamente a la sepultura de los reyes tebanos.
También son notables, aunque en menor grado, las catacum¬
bas de Roma y de Nápoles, como asimismo las de París, que tie¬
nen una área de 3 millones de metros cuadrados, y contienen

unos tres millones de esqueletos.

2. La muralla de China. —Gigantesca defensa y baluarte


contra las invasiones de lostártaros, construida 215 años antes de
la Era Cristiana. Su longitud es de 2.500 kilómetros; en algunos
puntos tiene más de 9 metros de alto, y su anchura da paso a seis
jinetes. De trecho en trecho tiene torres de 12 metros de alto.

Las "Stonelienge" o Piedras colgantes.-—Esta curiosí¬


3.
sima antigüedad está situada en la llanura de Salisbury, con¬
dado de Wiltshire, en Inglaterra, y consiste en una serie de
ciclópeas piedras, que deben de pesar de 10 a 70 toneladas cada
una, colocadas de tres en tres (dos erguidas y una atravesada
sobre ellas a modo de dintel) y formando dos óvalos, dentro de
dos circuios, y estos últimos rodeados por un terraplén de unos
4'5 metros de alto. Hay 140 de estas enormes piedras, y se supone
que era donde los sajones celebraban sus conciliábulos y coro¬
naban a sus reyes. Debajo de algunas piedras se han encontrado
cacharros y monedas del tiempo de los romanos, lo cual destruye
la leyenda de que esas piedras son antediluvianas.

4. El Coliseo de Roma, o «Anfiteatro de Flavia», como lo

llamaban los romanos. Empezó su construcción el emperador


Vespasiano, y la terminó su hijo Tito, en el año 80. Cubre una

superficie de más de dos hectáreas, y en sus gradas podían sen¬


tarse 80.000 espectadores. Su forma es elíptica, y sus ejes mayor

y menor tienen 187'57 metros y 155'5 metros respectivamente. Las


dimensiones de la arena son de 85'7 metros por 53'6 metros. Tenia
el Coliseo cuatro pisos, y su altura era de 50 metros. En ese re¬
cinto contemplaba el pueblo de Roma las luchas de los gladiado¬
res y el martirio de los cristianos que entregaban a las fieras. Sólo

queda del Coliseo una parte en pie, que da idea de sus grandes
y bellas proporciones.

257 -

5. La torre inclinada de Pisa.—Este


campanario es notable
tínicamente por su inclinación, pues se desvia unos 5 metros de
la perpendicular. No es tan alto como el campanile de
Cremona
ni como la
Giralda de Sevilla, pues su altura es de 53
metros, y
aquéllos tienen 120 y 106 metros respectivamente. La torre de
Pisa tiene 8 pisos, y en cada uno hay un baicón o
galería circular
que proyecta dos metros. Se sube por 330 escalones al
campanario,
y de sus campanas la mayor pesa 5.454 kilogramos. Fué cons¬
truida el año 1174.

6. La torre de porcelana de Nankin. —Estuvo en construc¬


ción desde el año 1413 al 1432. Era toda de
porcelana, y de forma
chinesca, octagonal, con nueve pisos, y en cada uno había una
galería saliente con balaustradas, cornisas y campanillas. Tenia
80 metros de alto. Fué destruida en una rebelión.

7. La mezquita de Santa Sofía.—Fué templo cristiano que


fundó Constantino en el año 325, y lo reedificó Justiniano
en el
año 532. En poder la ciudad de los musulmanes,
Mahomed II
transformó el templo en mezquita en el año 1453. Tiene 106 metros
de largo, y el ancho, en la cruz, 72 metros. La altura de la
cúpula
es de 55 metros. El piso es de mosaico.
Hay 62 columnas de jaspe
verde, procedentes del templo de Diana, en Efeso, y sus nueve
puertas son de bronce macizo, con preciosos altorrelieves.

Otras grandes construcciones.

El Escorial.—Fué conceptuado este monasterio la


como «oc¬
tava maravilla». Mandólo edificar Felipe II en 1563, en cum¬
plimiento de un voto a San Lorenzo por la victoria obtenida
sobre los franceses en la batalla de San
Quintín. En conmemora¬
ción del martirio de aquel santo, se dió al edificio la
figura de
unas parrillas vueltas hacia arriba. La parte que se reservó Fe¬
lipe II como habitación forma el mango de las parrillas, y repre¬
sentan los pies las cuatro torres de las esquinas. Hállase
situado
el monasterio—que es a la vez soberbio mausoleo de reyes, pues
en él están sepultados el emperador Carlos V, su hijo Felipe II y
todos sus regios sucesores en el trono de España—en la villa del
Escorial de Arriba, que lleva el nombre de Real Sitio de San Lo¬
renzo. Los arquitectos que trazaron esa suntuosa
fábrica de pie¬
dra berroqueña y estilo greco-romano fueron Juan B. de Toledo
17

258 —

y su discípulo Juan de Herrera. Algunos escritores franceses


quisieron usurparles la gloria atribuyendo el trazado
a un ar"
quitecto francés; pero si esa treta no prosperó, en cambio más
tarde lograron los soldados de Napoleón despojar el monasterio
de El Escorial de mucha riqueza artística.
Es el edificio de forma rectangular, de 744 pies de largo por
580 de ancho, y contiene: la magnífica iglesia, de imponentes
proporciones, con su amplio coro elevado; la sacristía, que esuna
capilla; el pabellón que fué palacio de Felipe II; el panteón de
los reyes, de mármol, jaspe y bronce; el espacioso de losinfantes,
con numerosos sepulcros de mármol blanco; una grandiosa biblio¬
teca con estantería de maderas finas llena de códices antiguos y
raros y preciosos manuscritos salvados de la rapiña de los france¬
ses; el convento, con su claustro, que rodea un vastísimo patio; la
iglesia vieja, que es una gran capilla, y por último, infinidad de
salas, patios, galerías y corredores, formando todo un inmenso
conjunto que encierra notabilísimas obras de arte en pintura, es¬
cultura y tapices, y riquísimas joyas y vestuario. Con decir que
las ventanas interiores y exteriores suman 2.688; que hay 14
puertas y 86 fuentes, y que algunos de los dinteles y jambas de
las puertas son bloques de piedra que hubo que transportar de
la cantera en grandes carretas tiradas por cuarenta parejas de
bueyes, se tendrá una idea de las proporciones y grandiosidad
de ese edificio.

Alhambra de Granada.—Este soberbio palacio, que fué a


La
la fortaleza de los moros—como indica su nombre,
vez Kal-al-
hamrah, que en arábigo significa «el castillo rojo»—, es umver¬
salmente considerado como una maravilla del arte árabe. Co¬
menzó construirlo Ibn-al-Ahmar en el año 1248, y lo terminó
a su
nieto, Mohamed III, en 1314; pero Yusuf I fué el que más contri¬
buyó a su decorado, que aun hoy, después de seiscientos años, se
conserva en buen estado. Los techos y paredes de las diversas
salas, alcobas y galerías están adornados con infinidad yese¬ de
rías, tracerías, alicatados y arabescos policromos, y las bóvedas
con artesonados de estalactitas, siendo el conjunto de un efecto

sumamente elegante, risueño y pintoresco. La fortaleza, que


comprendía toda la cumbre de una colina y podía contener
40.000 hombres, fué en gran parte derruida por los franceses du¬
rante la invasión, quienes hicieron volar ocho de las torres y se
proponían demoler el alcázar, que es hoy el monumento de Es¬
paña más admirado por los turistas.

259 —

El templo de Borobodo.-— En la isla de Java, y situado en


una eminencia, baila el templo de Borobodo, que es un inmen¬
se
so edificio de siete pisos que forman terrazas en sus cuatro costa¬

dos, por el estilo de los jardines elevados de Babilonia, y en el


centro se eleva una gran cúpula, rodeada de otras 72 de menor
tamaño. Las dimensiones de este grandioso templo son de 190 me¬
tros en cada costado y 30 de altura. Todos los muros están cua¬
jados de estatuas y de ornamentación, y los viajeros que lo han
visitado afirman que el inmenso trabajo y la asombrosa pericia
que revelan las pirámides de Egipto, resultan insignificantes
cuando se comparan con los que implica este maravilloso edifi¬
cio. Su construcción data de muchos siglos, sin que se pueda pre¬
cisar la fecha.

Los sepulcros de Ipsambul.—Ipsambul, o Abu Sambul, es un


lugar de la Nubia, en la margen izquierda del Nilo, notable pol¬
los vastos sepulcros de reyes egipcios, formados por grandes re¬
cintos cortados en la roca y adornados con varias estatuas de ta¬
maño colosal, cuya altura no baja de 20 metros. Uno de esos colo¬
sos mide de hombro a hombro unos 8 metros, y su cara tiene de

largo más de 2. Uno de los recintos, labrado en la roca, tiene 60


metros de largo, y lo adornan varias pilastras con estatuas de 9
metros de altura, que representan a Osiris. Los muros están deco¬
rados con pinturas y relieves que representan figuras y batallas.

Las grandes catedrales.

Son muchas, y algunas muy grandiosas, las iglesias erigidas


por la cristiandad en todo el mundo; pero aquí sólo tenemos es¬
pacio para describir las más imponentes.

La Basílica de San Pedro.—Descuella sobre todas por su ta¬


maño y magnificencia, la que es Sede pontificia, la suntuosa Ba¬
sílica de San Pedro en Roma, en cuyos planos, construcción y
decorado intervinieron, entre varios arquitectos y artistas, los
grandes genios Rafael y Miguel Angel, durante los ciento seten¬
ta y seis años que duraron las obras, desde que
gl Papa Nicolás Y
hizo poner los cimientos del nuevo templo, en 1450, donde estaba
la Basílica que Constantino hizo levantar en el terx-eno que guar¬
daba los restos de San Pedro, hasta que, terminada la soberbia

260 —

catedral, la dedicó el Papa Urbano VIII, el 18 de Noviembre


de 16-26.
Las dimensiones de este templo monumental son: 188 metros
de longitud interior; 136 la del crucero; ancho de la nave central,
23'75 metros; de las laterales, 10'50; altura de la nave central, 46'50
metros; de las naves laterales, 14'33. La cúpula tiene 58'87 metros
de diámetro, por 136*65 de altura desde el piso hasta el remate.
No es posible dar una idea de la suntuosidad de esa Basílica.
Sólo viéndola puede apreciarse la grandiosidad y belleza de sus
proporciones; de las 144 columnas del interior; de las 26 del pór¬
tico; de las 38 de la sacristía; de los 30 altares con lienzos de Ra¬
fael, con estatuas de los grandes escultores y con adornos de cé¬
lebres artistas y exquisitos decoradores.

Las catedrales de Italia.—Además de la gran Basílica des¬


crita, hay en catedrales, sobresaliendo en
Italia otras magníficas
grandiosidad la de Florencia, cuya inmensa cúpula, mayor que
la de San Pedro, sirvió de modelo a Miguel Angel para la de
aquella Basílica, y la catedral de Milán, conocida por il Duomo,
de estilo gótico plateresco, la cual, por sus dimensiones y riqueza
de ornamentación; sus 52 columnas de mármol blanco de 21 me¬
tros de altura, y sus 4.500 estatuas e imágenes, es el templo más
suntuoso, después del de San Pedro.

Las catedrales de España.—Una de las más renombradas en


Europa, por su arquitectura gótica y las notabilísimas obras de
arte que atesora, es la catedral de Burgos, construida el año 1221.
Hermosa también y rica en reliquias y en lienzos de Murillo y
otros insignes pintores es la de Sevilla, la mayor de España, con
su famosa Giralda, torre de 364 pies de alto, erigida el año 1000.

Notables y dignas de visitarse son las catedrales de Toledo, de


Santiago, de Segovia, de Salamanca, de Avila, de Oviedo y de
Tarragona. Curiosísima y muy interesante por su antigüedad y
su arquitectura árabe es la mezquita, hoy catedral, de Córdoba,

empezada por Abderramán el año 770 y terminada por su hijo


Hixem en 795. Es un cuadrilongo de 620 pies de largo por 440 de
ancho. Tiene 19 naves, formadas con arcos sostenidos por 850
columnas de jaspe de distintas clases, con bases y capiteles va¬
riados.

Otras catedrales de Europa.—Las de Amiens y Rheims, en


Francia, son consideradas como joyas del arte arquitectónico, y

261 —

notable es también la de Nuestra Señora, de París. La de Colonia


es una de las más imponentes de Alemania. Lo es igualmente la
de Estrasburgo, con su campanario de aguja de 468 pies de alto.
Hay en Inglaterra varias catedrales muy antiguas que también
llaman la atención por las vastas dimensiones de sus naves, que
pasan de 150 metros de longitud, como son la de Cantorbery, la
de Lincoln, la de Westminster, la de Salisbury
y la de York.

Por último, en Méjico construyeron los españoles en 1573 una


hermosa catedral, la primera en América, que se terminó en 1667.
Tiene su nave más de 150 metros de longitud por 128 de ancho,
y
es un edificio imponente que causa admiración a los viajeros.

Los GRANDES ACUEDUCTOS.

Los primeros acueductos los hicieron los persas


y los hebreos.
En tiempo de los romanos se hicieron obras notables de esta clase;
24 acueductos suministraban a Roma 28 millones de pies cúbicos
de agua todos los días. El acueducto Martia,
que tenía 61 kiló¬
metros de longitud, corría por encima de 7.000 arcos. El Anio
tenia 101 kilómetros de largo
y algunos de sus arcos 30 metros de
altura. Los incas del Perú, para
regar sus tierras, habían cons¬
truido acueductos que tenían centenares de kilómetros de
longi¬
tud, medio de túneles atravesaban los Andes.
y por
Maravillosa muestra de esta clase de obras que construían los
romanos es el acueducto de
Segovia, anterior a la época cristia¬
na, que servia para conducir el agua de la Fuenfría a la ciudad
en una extensión de 16 kilómetros. Consérvanse todavía en muy
buen estado y son admiración de los turistas los 170 magníficos
arcos que forman la parte principal, en el centro de la
ciudad^
alcanzando tres de ellos la altura de 28 metros, y es lo más nota¬
ble de su construcción el estar
sobrepuestos los grandes sillares
sin argamasa ni ligamento alguno.
Uno de los acueductos modernos más notables es el que con¬
duce Nueva York el agua del lago artificial de Croton, forma¬
a

do conel embalse del río de ese nombre, a 65 kilómetros de aque¬


lla ciudad. Otro embalse de 213 metros de
longitud y de capaci¬
dad de 11.350 millones de litros de agua se construyó después
para aumentar el suministro de agua; pero el crecimiento de la
ciudad de Nueva York ha hecho necesario un suministro mucho

262 -

mayor, y con ese fin se ha construido un nuevo acueducto que,


partiendo de las montañas Catskill, a unos 160 kilómetros de dis¬
tancia, conduce el agua a dicha ciudad, salvando el rio por medio
de un sifón de cerca de un kilómetro de largo, que pasa por de¬
bajo del caudaloso Hudson atravesando roca viva a una profun¬
didad de 300 metros, obra que, por las dificultades vencidas, su¬
pone un gran esfuerzo de ingeniería.
El mayor sifón del mundo está situado en Los Angeles, Estado
de California.—Empezaron los trabajos de preparación en 1906,
la obra en 1908 y habrá durado unos siete años. La toma de agua
se hace a 1.271 metros sobre el nivel del mar; corre por un canal

a cielo abierto de 36 kilómetros; después por un canal de cemento

de 60 kilómetros; baja luego por la fuerza de gravedad a una


distancia de 280 kilómetros, en la que hay 151 túneles, muchos
sifones y una lax-ga serie de conductos cuyos diámetros varían de
2'22 m. a 3'03 m. El túnel más largo es de 8 kilómeti-os y atravie¬
sa la cresta granítica de Coast Range. El sifón más notable eleva

el agua a una altura de 263 metros. El costo de la obra se presu¬


puso en 125 millones de fi-ancos.
El depósito más grande de agua potable que se conoce lo inau¬
guraron el año 1913 los reyes de Inglaterra en Chinford, al Este
de Londres. Su perímetro es de 7 kilómetros: el río Lea le sumi¬
nistra 115 millones de hectolitros y su cabida es suficiente para
suministrar dui*ante doce días toda el agua necesaria para los
seis millones de habitantes qué cuenta Londres con sus arrabales.

LOS GRANDES CANALES.

El canal de Suez. — El proyecto del moderno canal a través


del istmo deSuez, para facilitar el paso de los buques desde el
Meditei*ráneo al Mar Rojo, partió de Napoleón el Grande duran¬
te su invasión de Egipto. Pero muchísimos siglos antes que él,
esto es, 1.300 anos antes de la Era cristiana, ya se le ocurrió a uno
de los Fai'aones, Sesostris, construir un canal desde un ramal del
Nilo hasta el Mar Rojo, que al principio sirvió para regadío y
que, algunos siglos más tai-de, lo hizo prolongar Ptolomeo Fila-
delfo hasta darle una longitud de unos 148 kilómetros y poner en
él algunas esclusas. Ese canal fué obstruido varias veces por la
arena y vuelto a abrir por Ti*ajano y después por un general del
califa Ornar, hasta que por fin lo hizo destruir el califa Almanzor
en el año 767 de nuestra Era.

263 —

i En 1854, uningeniero francés, Ferdinancl de Lesseps, obtuvo


del virey de Egipto, Said Pacha, una concesión a favor de una
Compañía por espacio de noventa y nueve años para construir
un canal navegable a través del istmo, desde Tineh hasta Suez.

Organizóse la Compañía en 1858 con un capital en acciones de


200.000.000 de francos, que en 1867 fué necesario ampliar con un
empréstito de otros 100 millones. Las obras duraron once años. El
canal tiene de un extremo a otro 1.610 kilómetros de largo; pero
una cuarta parte de esa longitud consiste en lagos naturales que
aquél atraviesa. La mayor anchura del canal es de unos 100 me¬
tros, y en algunos puntos de 60 en la superficie y de 20 en el fondo,
siendo la profundidad de 8 metros. El canal se inauguró oficial¬
mente, con gran solemnidad, el 17 de Noviembre de 1869, pasan¬
do por él 50 buques de un mar a otro. En 1871 utilizaron el canal
765 buques, entre ellos 63 buques de guerra. Por esta vía se acor"
tan considerablemente los viajes de Europa a las Indias y otros
puntos de Asia, que antes se hacían por el Cabo de Buena Es¬
peranza.

El canal de Panamá.—Ni los franceses ni los norteamericanos


han sido los primeros en intentar esa grande obra. Ya en tiempo
de los Reyes Católicos (1515) se buscó una linea acuática a través
del istmo. El emperador Carlos V, en 1534, en cédula real, pidió
«pintura de las tierras, montes, etc., presupuesto de la obra y del
tiempo en que podría hacerse con toda diligencia, como cosa que
tanto interesa». Pero las guerras en Europa distrajeron la aten¬
ción de los asuntos de América y aquel canal no pasó de ser un
intento.
Pero el éxito alcanzado con la construcción del canal de Suez
hizo pensar de nuevo en la conveniencia de construir otro que
pusiese en comunicación el océano Atlántico con el Pacifico, y
en el año 1870 envió el Gobierno de los Estados Unidos dos Comí"

siones de ingenieros a reconocer el terreno en los istmos de Da-


rién, en Nicaragua, y de Tehuantepec, en Méjico, para determi¬
nar cuál de las dos vías presentaba menos dificultades y ofrecía

mayores ventajas. Después de varios estudios y no pocos gastos


se abandonó la idea de construir el canal por esos dos istmos, y

entonces M. de Lesseps y otros ingenieros franceses trazaron el


proyecto de un canal por el istmo de Panamá y formai-on una
Compañía por acciones para llevarlo a cabo. Se invirtieron en las
obras muchos millones; pero el fracaso era inevitable, y entonces
el Gobierno de los Estados Unidos compró a los franceses y al

264 —

Gobierno de Panamá la concesión en 250 millones de francos, y


el día 4 de Mayo de 1904 se hicieron cargo los ingenieros civiles
norteamericanos de las obras del canal. A los ingenieros civiles
han substituido los militares mejor éxito, y, por fin, el día 10
con

de Octubre de 1913, el Presidente de los Estados Unidos, opri¬


miendo un botón eléctrico, a una distancia de 3.000 kilómetros, y
con una carga de 20 toneladas de dinamita, hizo saltar el último

obstáculo que quedaba en el canal para que en él se juntasen las


aguas del Atlántico con las del Pacífico. Se abrirá a la navega¬
ción en 1914.
Este canal, que representa un esfuerzo colosal de ingeniería,
tiene unos 72 kilómetros de uno a otro extremo: su anchura es»
desde la mínima de 90 metros hasta la máxima de 300, y la menor
profundidad de 12'5 metros. Como su parte más elevada está a 25
metros sobre el nivel del mar, para llegar a ella tendrán que re¬
montar los buques tres esclusas por una vertiente y descender
otras tantas por la otravertiente. Se calcula que un buque de
regular tonelaje empleará unas diez horas en ir de un océano a
otro, y uno de mayor porte once horas. Al terminar las obras se
habrán excavado 225.231.379 yardas cúbicas de tierra. El presu¬
puesto total de esta costosa obra, incluyendo el desembolso pa¬
gado a la Compañía francesa y a la República del Panamá,
es de 375 millones de dólars, o sea 1.875.000.000 de francos.

El canal de Cuba.—Con motivo de la próxima apertura del


canal de Panamá, se ha resucitado en Cuba el proyecto de cons¬
truir un canal a través de la isla, con lo cual se facilitaría a los
buques el hacia el del istmo y se acrecentaría el valor del
paso
territorio cubano más próximo al proyectado canal. Ya en 1767
el Gobierno de España, en un real decreto, se refiere al proyecto
de un canal para acortar la navegación entre los puertos de la
costa del Norte y los del Sur de la Isla de Cuba, y después, en va¬
rias ocasiones, se trató de llevar a cabo ese proyecto, que mere¬
ció la aprobación del sabio Alejandro Yon Humboldt, el cual vi¬
sitó el sitio donde debía construirse. Puede predecirse ahora que
no pasarán muchos años sin que ese proyecto se convierta en una
realidad. El canal se abrirá desde Cárdenas hasta la bahía de los
Cochinos: tendrá esclusas, y su coste se presupone en 450 mi¬
no

llones de francos.

Canal navegable del Estado de New-York.—Es una impor¬


tantísima obra de ingeniería. Pone en comunicación fluvial los

265 -

grandes lagos de Norte América con el Atlántico, desde el Onta¬


rio, el Oswego y el Erie hasta el rio Hudson. Su longitud total es
de 484 millas, pasando por más de cincuenta ciudades y aldeas.
El trabajo de excavación, movimiento de tierras y obras de hor¬
migón habrá hecho en la construcción de este canal, es
que se
igual las tres cuartas partes del que ha requerido el canal de
a
Panamá; no obstante de que su longitud es diez veces mayor,
su costo será de 108 millones de dólars, aproximadamente: una

tercera parte de lo que habrá costado el gran canal interoceáni¬


co. Se calcula poder abrirlo al servicio público en toda su exten¬

sión durante el año 1915.

Las grandes instalaciones hidroeléctricas.

En los Estados Unidos es donde la transmisión de energía eléc¬


trica ha tenido mayor desarrollo, merced a sus grandes ríos y
saltos de agua. Una inmensa presa de agua del Misisipí, en el Es¬
tado de Iowa, permitirá conducir una fuerza de 200.000 caballos
a San Luis, 272 kilómetros. Una fábrica de aluminio, que produ¬
ce 20 millones de kilos anuales, obtiene de la catarata del Niága¬
ra una fuerza de 140.000 caballos eléctricos. De la misma catara¬

ta se transmite fluido eléctrico para alumbrar varias ciudades


del Canadá, por medio de una red de 605 kilómetros que conduce
514.000 caballos de fuerza.
En España hay una Central hidroeléctrica en Molinar, que
obtiene del río Júcar una fuerza de 30.000 caballos y los transmi¬
te a Valencia (80 kilómetros), Alcoy (80 idem), Cartagena (160 kiló¬
metros) y Madrid (240 idem), con una tensión de 66.000 voltios. Y
en Cataluña se está llevando a cabo un proyecto grandioso para
aprovechar los saltos de agua de la vertiente meridional de los
Pirineos y el cauce del río Ebro, para transmitir fuerza eléctrica
a Barcelona y otras poblaciones fabriles de la
región, que se
aplicará a los motores de las fábricas, a ferrocarriles, a tranvías
y al alumbrado. Incluye el proyecto la conducción de 120.000 HP
a Barcelona, en doble línea, a 85.000 voltios de tensión.

Los grandes puentes.

Poco interés ofrecen por su magnitud o por su construcción


los puentes de la antigüedad de que hay memoria, por no entrar

266 —

en ellos otro material que la madera. El primero de piedra hizolo


construir Escipión en Roma sobre el Tíber, 125 años antes de J. O
De piedra eran también y muy notables el puente de Salamanca
sobre el Tormes, de época muy remota, y el de Córdoba, que
mandó construir Julio César sobre el Guadalquivir.
Seria larga la enumeración de los puentes de alguna impor¬
tancia construidos en la Edad Media, y limitaremos esta reseña

a algunas obras modernas notabilísimas desde el punto de vista


técnico, asi por la combinación de los materiales empleados,
como por el sistema de construcción que permite las mayores

luces de sus arcos.


Los puentescolgantes se emplearon por vez primera en Amé¬
rica, primer término figura el de Nueva York a Brooklyn,
y en
que descansa sobre cuatro cables de alambres de acero de 0,406
milímetros de diámetro, que penden de dos torres de 81'75 metros
de altura, siendo la luz entre ellas de 486,48 metros. La longitud
del puente desde un arranque a otro es de 1.804 metros y su an"
cho de 26, con un viaducto central, dos vías férreas, dos para
tranvías y dos para coches y carros. Costó 22.400.000 dólars. Se
construyó en 1870 por el ingeniero Mr. Roebling, autor de otro
notable puente de hierro para el ferrocarril que pasa frente a la
catarata del Niágara, y cuya luz es de 250 metros, con una resis¬
tencia de 12.000 teneladas.
Hay en Nueva York otros puentes colgantes de importancia,
siguiendo al de Brooklyn el de Williamsburg, sobre la misma ría
del Este. Su luz central es de 487,70 metros. Comprende seis vías
férreas y dos pasarelas. Se terminó en 1903. Costó 14.000.000 de
dólars.
No lejos del anterior y sobre la misma ría se inauguró en 1909
otro gran puente colgante más ancho que los dos citados, con una
luz central de 448 metros. Tiene dos pisos: en el primero una ca¬
rretera central, dos vías férreas y dos pasarelas, y en el superior
cuatro lineas de tranvías. Costó 26.000.000 de dólars.
Del último tercio del siglo xix data un nuevo sistema de
puentes llamados «de contrapeso» (en inglés cantilever), y un
ejemplo muy interesante de este tipo es el del río Forth, cerca de
Edimburgo, quetiene tres curiosos estribos de contrapeso con
dos luces centrales de 521 metros cada una. Se inauguró en 1890
y costó 3.000.000 de libras esterlinas.
Otro notable puente cantilever es el que va de Nueva York a
la Isla Larga, con estribo en la isla de Blackwell. Tiene cinco
tramos cuyas luces son de 143, 360, 192, 300 y 140 metros respecti-

267 -

vamente, con vía férrea doble, dos líneas de tranvías eléctricos,


dos pasarelas y nna carretera. La parte metálica pesa 48.000 to¬
neladas. Costo total 21.000.000 de dólars.
Desde que se ha perfeccionado la construcción de cemento y
hormigón armado, se ha utilizado de poco tiempo a esta parte
picho material para levantar puentes, y su empleo se extiende
rápidamente. El mayor puente construido con este material es el
de Eoma sobre el Tiber. La luz del arco, sin embargo, sólo tiene
100 metros.

Los TÚNELES MÁS LARGOS.

Entre las obras notables de ingeniería que para la construc¬


ción de vías férreas se han llevado a cabo en los últimos años,

merecen citarse los siguientes túneles:


El del Ferrocarril Trasandino, de Valparaíso a Buenos Aires,
que perfora los Andes a una altura de 8.660 metros sobre el nivel
del mar, quedó abierto en 1910 y tiene de largo 8.045 metros.
El del ferrocarril de cremallera que asciende el Yungfrau, en
la Suiza, abierto en 1912; longitud cerca de 9.700 metros. Esta obra
admirable de ingeniería permite el acceso a la cima de este ne¬
vado monte, que tiene una elevación de 4.170 metros sobre el
nivel del mar.
El de Gunnison, en el Estado del Colorado (Estados Unidos),
abierto en 1909; longitud 9.654 metros.
El de Alberg, que perfora los Alpes desde Langen a San
Antón; abierto longitud 10.860 metros.
en 1884;
El del Monte Cenis, que va de Francia a Italia por debajo del
Col de Frejus; abierto en 1871; longitud 12.872 metros.
El de Loetschberg, a través de los Alpes en Oberland, Suiza,
terminado en 1911; longitud 14.883 metros.
El de San Gotardo, a través de los Alpes, en Suiza, entre Gos-
chenen y Airolo; abierto en 1881; longitud 15.003 metros.
El del Simplón, que perfora este monte de la cordillera de los
Alpes; abierto en 1905; longitud 20.112 metros.
Es digno de notarse que los ingenieros Favre, Brand y Guyer-
Zeller, que construyeron respectivamente los túneles del San
Gotardo, del Simplón y del Yungfrau, murieron antes de ver
terminada su obra.
También sondignos de nota, aunque de menos longitud que
los anteriores, los túneles construidos, uno por debajo del rio Tá"
mesis, en Londres, de milla y media de largo; tres por debajo del

268 —

río Hudson en Nueva York, de unos dos kilómetros de largo


cada uno; y tres por debajo de la ría del Este, también en Nueva
York, de varias longitudes; todos ellos conectan con otros túneles
que, por debajo de la urbe, atraviesan la isla de Manhattan en
diversas direcciones para el movimiento de trenes.
Con igual objeto, y al par de la metrópoli norteamericana,
están Londres y París completamente minados por túneles que
se extienden en varias direcciones por muchos kilómetros y en

los cuales es constante el servicio de trenes subterráneos, siendo


en Londres tan profundos esos llamados tubos, que para bajar

desde la calle a las estaciones donde se detienen los trenes, hay


ascensores de gran cabida en los que suben y bajan los viajeros.

En la actualidad (1913) están en proyecto dos grandiosos túne¬


les que tardarán algunos años en llevarse a término. Es el uno
el tan debatido túnel que ha de poner a Francia en comunica¬
ción subterráquea con Inglaterra por debajo del Canal de la Man¬
cha, obra que pondrá en juego todos los recursos de la ingenie¬
ría; y el otro lo construirá la empresa ferroviaria Canctdian Pa¬
cific a través de las Montañas Roqueñas; tendrá 25.744 kilómetros
de longitud y se ha presupuesto el costo en 14.000.000 de dólars y
el tiempo de construcción en siete años.

Las grandes estaciones ferroviarias.

Hubo una época en la Edad Media en que el arte arquitectó¬


nico se reducía a la construcción de iglesias, monasterios, casti¬
llos y
fortalezas, pues mientras unos hombres se pasaban la vida
rogando a Dios, los demás se entretenían en matarse unos a otros.
Hoy la industria, el comercio, las artes, el turismo, dan abun¬
dante ocupación a la arquitectura con la edificación de colosales
fábricas, almacenes, lonjas, museos, hoteles, teatros y esas vas¬
tas, grandiosas, modernísimas estaciones ferroviarias que han
venido a substituir los antiguos paradores de
diligencias.
Muchas
páginas requeriría la descripción minuciosa de las in¬
mensas y bien dotadas estaciones de Europa y América, tales

como la de San Lázaro y la del Quai d'Orsay, en París; la de

Waterloo, en Londres; la de Francfort y Dresde, en Alemania,


y las de Nueva York, Boston, Washington y San Luis, en los
Estados Unidos.
El último tipo de estación terminal, por sus gigantescas pro¬
porciones y su enorme tráfico, es la Gran Central de Nueva York,

269 -

construida hace poco en lugar de la grandiosa que antes existía,


y que ya resultaba exigua, sin que las obras de excavación y
edificación interrumpiesen por un solo instante el movimiento
de trenes. La solución de este problema resultó un prodigioso es¬
fuerzo de ingeniería, porque fué preciso quitar el gran tinglado,
excavar más de 18 hectáreas a una profundidad de 14
metros; co¬
locar las columnas y vigas de acero macizo (60.000 toneladas) que
habían de sostener los tres pisos de la estación y el
peso de los
trenes; construir el magnífico edificio que contiene las salas de
espera, las de embarque y desembarque, las de equipajes, restau¬
rant, oficinas de la Compañía y servicios de toda clase para el
piiblico, incluso el de tranvías, que parten de la misma estación
para diversos puntos de la ciudad, y colocar 32 millas de rieles
(51 kilómetros) en el gran patio y dentro de la estación; construir
viaductos por encima de las vías para unir las calles transversa¬
les que cortaba el ferrocarril; y todo esto, sin que se
entorpeciese
el tráfico y servicio de trenes, es realmente maravilloso.
Además del que está a nivel de la calle donde se halla situada
la grandiosa sala de espera para 5.000
personas, hay tres pisos
subterráneos, desde donde salen y adonde llegan los trenes, en
secciones separadas para evitar la confusión de
viajeros. La sala
destinada a la llegada de viajeros tiene cabida para 8.000
perso¬
nas y la de salida para 15.000. Ambas salas comunican con los
andenes.
La superficie total, contando la de los
pisos subterráneos, es
de 28 hectáreas. Hay dentro de la estación 46 vías, de las cuales 30
tienen andenes, y todo está previsto y dispuesto para un movi¬
miento máximo de 200 trenes por hará y
para el embarque de
70.000 viajeros en igual tiempo.
Por el siguiente cuadro comparativo de las
mayores estacio¬
nes del mundo, se verá la magnitud
de la descrita:

Superficie. Número Kilómetros Número


ESTACIONES de de de
Hectáreas. vías. vías. andenes.

Gran Central (Nueva York).. 28 46 32 30


Pensilvania (Nueva York).... 11 21 25 11
San Luis (Estados Unidos). 5
.. 32 8 10
Boston (Estados Unidos) 4 32 19
24
Washington (EstadosUnidos) 6 29 13
Waterloo (Londres)' 4 18
San Lázaro (París) 5 31 14
5'6
Francfort 5 18 9

270 —

Actualmente está en proyecto la ampliación de las estaciones


del Este y de San Lázaro, en París, aumentando el número de
vías por exigirlo el creciente movimiento de pasajeros.
Será también una de las mayores del mundo la nueva de
Leipzig, en construcción. Comprenderá 26 vías paralelas, con 14
andenes para viajeros y 13 para mercaderías, recubiertos por seis
imponentes tinglados metálicos de 200 metros de amplitud. La fa¬
chada principal tiene 298 metros de largo.

Los PUERTOS DE MÁS TRÁFICO.

En punto a movimiento marítimo, Londres y Nueva York han


venido disputándose la primacía, que ya se inclina a favor del
segundo puerto, adonde concurren las grandes líneas trasatlán¬
ticas. Acaban de proyectarse y han empezado las grandes obras
de prolongación de los espolones del río Hudson, que permitirán
atraquen a ellos a un tiempo 15 colosales vapores de más de 300
metros de eslora.
Las dársenas del puerto de Hamburgo se extienden en las ori"
lias del Elba en una longitud de 8 kilómetros.
El área de agua de los diques y dársenas de Liverpool esde 242
hectáreas, yla longitud de los muelles en las orillas del Marsey
es de unos 60 kilómetros.
Al terminar el siglo xix, el orden de importancia de los prin¬
cipales puertos del mundo, en razón al tonelaje de los buques en¬
trados, era como sigue: Londres, Hamburgo, Nueva York, Am-
beres, Cardiff, Liverpool, Constantinopla, Singapoore, Marsella,
Génova.
Diez años más tarde, en 1910, cambió el orden en esta disposi¬
ción, indicando las cifras millones de tonelaje entrado: Nueva
York, 13,4; Londres, 13,1; Amberes, 12,6; Hamburgo, 11,4; Hong-
Kong, 10,0 Rotterdam, 9,2; Shangai, 9,2; Liverpool, 7,5; Singa -
por, 7; Marsella, 6,7.

Los COLOSOS DEL MAR.

Acorazados.—En 1906 la marina inglesa sorprendió al mundo


lanzando al agua el acorazado Dreadnought, que obtuvo fama
de ser el tipo de buque de guerra más formidable que se habia
conocido. Desplazaba 17.900 toneladas; calaba 27 pies; su potencia
era de 27.500 caballos de vapor, y costó 9 millones de libras ester-

271 —

linas. Pero desde entonces ha hecho construir aquel Almirantaz¬


go más de 20 acorazados todavía más formidables, y uno de ellos,
el Queen Mary, tiene un desplazamiento de 29.000 toneladas; 725
pies de eslora; cala 28 pies; su potencia de vapor es de unos
100.000 EP, que le permitirá andar 30 millas por hora.
En los Estados Unidos se han construido acorazados de 30.000
toneladas, como el Pennsylvania, para su armada, y otro de igual
desplazamiento, el Rivadabia, para la República Argentina. Y
el Japón acaba de construir 4 poderosos acorazados de 27.500 to¬
neladas, con potencia de 70.000 BP y un formidable armamento
en que figuran 8 cañones de 355 milímetros, 16 de 152, y 6 tubos

lanzatorpedos sumergidos.

Submarinos.—El Almirantazgo ruso ha ordenado la construc¬


ción de un buque submarino, que será el mayor de cuantos se
han construido. Desplazará 5.400 toneladas; tendrá 122 metros de
eslora; fuerza de 18.000 caballos de vapor; potencia eléctrica de
4.500BP; llevará 5 cañones de 0'14 m. y 30 tubos lanzatorpedos.

Vapores trasatlánticos.—La competencia comercial entre las


diversas Empresas navieras que tienen lineas de vapores dedica¬
das al tráfico de pasajeros y mercancías entre Europa y los Esta¬
dos Unidos, ha hecho que aquéllas rivalicen en el tamaño, lujo y
comodidades de sus respectivos buques, asi como en la rapidez
con que éstos verifican sus viajes.
Cuando en 1859 salió a navegar
el vapor Great Eastern, de
ruedas, cinco chimeneas, siete palos, 207 metros de eslora y 24.000
toneladas de arqueo, fué grande el asombro que produjo en el
mundo por sus descomunales dimensiones. Aquel ensayo no tuvo
éxito; pero la aplicación de la hélice a la propulsión de los bu¬
ques y los adelantos en arquitectura naval, han permitido desde
entonces construirlos de mayores dimensiones, y éstas han ido
creciendo progresivamente, como se verá por la siguiente lista
de algunos tipos de vapores trasatlánticos:

ESLORA Desplazamiento.
AÑO VAPOR — —

Metros. Toneladas.

Oceanic 31.590
Adriatic 221,4 40.790
Luaitania 249,9 45.000

Olympic 66.000

Imperator 274,5 70.000


Vaterland. 289.7
,

272 —

18923
Hace algunos años, el arquitecto naval Sir William White
predijo la posibilidad de construir vapores de 305 metros de eslora
(1.000 pies ingleses), y mucho se van acercando las modernas cons¬
trucciones.
También se ha progresado en la rapidez de los viajes. En el
año 1856 el vapor Persia, de la línea Cunard, hizo la travesía de
Europa a América en 9 días 1 hora y 45 minutos, marcha que cau¬
saba entonces gran asombro. Desde el año 1888, la travesía desde
Queenstown (Irlanda) a Nueva York (Estados Unidos), o sea un
recorrido de 2.800 millas, se ha hecho en menos de seis días, y los
vapores que han verificado viajes más rápidos son los siguientes:
AÑO VAPOR LÍNEA TIEMPO

1891 Majestic White Star ... 5 d. 18 h. 8 m.


Teutonic Idem 5 16 81
City of París... American 5 14 24
Campania Cunard 5 12 1
1891 Lucania Idem 5 1 23
1908 Lusitania ....,. Idem 4 15 0
1910 Hauretania Idem 4 10 41

Para dar una idea del lujo y las comodidades que hacen de
esos buques unos verdaderos palacios flotantes, bastará la breve
enumeración de las que tenia uno de ellos, el Titanic, que tuvo
un fin desastroso en su primer viaje a New-York, por haber cho¬
cado contra un enorme témpano de hielo, yéndose a pique con
1.300 pasajeros el 15 de Abril de 1912.
Además de sus elegantes cámaras, lujoso comedor, camarotes

con sala, baño y retrete, había 40 salas de baño, una pis¬


camas,
cina de natación, 20 salones de peluquería, cuatro salones para
fumar, ocho salas de juego, tres bibliotecas con 30.000 volúme¬
nes, un periódico a bordo, con dos ediciones en inglés, alemán
y francés; servicios de teléfono y radiografía, y un café-restau¬
rant al aire libre.

Las grandes fábricas.

La fábrica de fundición de Krupp en Essen, Alemania, esta¬


blecida en 1810, es seguramente la mayor del mundo. Sus fundi¬
ciones, fábricas y talleres son inmensos. Trabaja con un capital
de nueve millones de libras esterlinas y da ocupación a 35.000 ope¬
rarios. Se dedica preferentemente a la fabricación de cañones.

273 —

La fábrica de jabón de Le ver Brothers Ltd. en Port Sunlight


Inglaterra, ocupa 93 hectáreas de terreno, es decir, 39 para fábri¬
ca y 54 para colonias obreras, jardines, campos de deportes, etc.
Capital autorizado: 14.000.000 de libras. Producción: 4.000 tonela¬
das dejabón por semana. Desde el punto de vista social es una
fábrica modelo.
Las diversas fábricas y talleres que la empresa industrial
Siemens-Schuckert tiene en Nonnendam, Charlottenburg, Lich-
tenberg y Nürenberg (Alemania), ocupan una superficie total de
711.200 metros cuadrados. Construyen toda clase de aparatos eléc¬
tricos, dinamos, motores, instalaciones para energía y para
alumbrado, automóviles, teléfonos, cables, etc. Tienen oficinas
sucursales y representantes en las principales ciudades de las
cinco partes del globo; su capital, incluso reservas, es de marcos
247.958.500 y da empleo a 80.400 personas.
Importantísimas son también la Pullman Company, construc¬
tora de vagones-palacios, sleeping y restaurants, y la National,
fabricantes de cajas registradoras, ambas en los Estados Unidos.
Una y otra emplean muchos miles de obreros, con los cuales han
formado colonias dotadas de hogares, escuelas, hospitales, igle
sias, bibliotecas y parques de recreo.
Aunque en más modesta escala, pero dotada igualmente de
casas de vivienda, comercios, fondas, cooperativa de consumos,

iglesia, teatro, ateneo, hospital, escuelas, etc., todo en beneficio


de sus cuatro mil y pico de obreros, existe en Cataluña, a pocos
kilómetros de Barcelona, la colonia Güell, que ocupa una exten"
sión de 36 hectáreas, y en ella están enclavadas la fábrica y nu¬
merosos talleres propiedad de los Sres. Güell y C.a, en los que se

elaboran panas y veludillos iguales a los mejores que se produ¬


cen en el extranjero. El autor de este libro ha visitado la fábrica

y ese lindo pueblo de doscientas casitas vistosas y modernas, y


puede afirmar que tanto la fábrica por su maquinaria y los ade¬
lantos en aquélla introducidos, como la agrupación de obreros,
por sus costumbres, la administración de sus intereses y las co¬
modidades y beneficios de que gozan, hacen de la Colonia Güell
una institución modelo que puede compararse ventajosamente

con las mejor organizadas del extranjero.

Los GRANDES MUSEOS Y PINACOTECAS.

Desde muy antiguo fueron los hombres aficionados a reunir


18

274 -

obras de arte, como lo demuestran las descripciones que hacen


los historiadores griegos y romanos delas preciosidades artísticas
que contenían los templos de Apolo en Delfos y de Juno en la
isla de Samos, asi como la vasta Acrópolis de Atenas con su ma¬
ravilloso Partenón. Fueron esos soberbios edificios verdaderos
museos en el sentido que hoy tiene esta palabra, pues la voz

museo, derivada de musa, la inventó Tolomeo Filadelfo para de¬


signar la Academia que fundó en Alejandría, con una riquísima
biblioteca, donde se congregaban los hombres más sabios de su
época para discutir asuntos de ciencias, artes y literatura.
Hoy entendemos por Museo el lugar donde se exhiben colec¬
ciones de obras de arte de todas clases, así pictóricas, como es¬
cultóricas, de mobiliario, orfebrería, bronces, medallas, etc., etc.
Los museos más vastos, más completos y que más joyas de arte
atesoran, son el del Louvre, en París, el del V aticano, en Roma
y el Británico (British Museum), en Londres.
Hay otros llamados museos que con más propiedad debieran
llamarse Pinacotecas ó Galerías de cuadros, puesto que en ellos
predominan las colecciones pictóricas, y entre esos descuella el
del Prado, de Madrid, con valiosísimos ejemplares del Ticiano,
Rubens, Rafael, Velázquez, Murillo, Ribera, el Greco, Goya y
otros grandes maestros.
Importantísimas también por los numerosos cuadros de gran
valor artístico quecontienen, son las Galerías de Florencia, la
National, de Londres, la del Kaiser Friedrich, de Berlín, la Pi¬
nacoteca de Munich y la de Dresde.
En otro orden, es muy notable por su magnitud y los numero¬
sos y curiosísimos ejemplares de animales, plantas y minerales

que contiene el Museo de Historia Natural de Nueva York.

Las grandes bibliotecas.

Las más notables de la antigüedad que citan los historiadores


son la que fundó Tolomeo en Alejandría en el tercer siglo ante¬
rior a la Era cristiana y que llegó a contener 700.000 volúmenes;
la del Cairo con 1.600.000 y la de Córdoba con 400.000.
Las bibliotecas públicas de Europa más ricas en libros son las
que se expresan a continuación, con el año de su fundación en la
primera columna, siguiendo el número en cifras redondas de
tomos impresos, y luego el de manuscritos que contenían al fina¬
lizar el siglo xix y que han aumentado desde entonces:

275 -

BIBLIOTECA Ano. Tomos. M. S.

Nacional de París 1350 2.000.000 150.000


Museo de Londres 1753 1.100.000
Imperial de San Petersburgo 1714 1.100.000 35.000
Real de Mnnich 1660 900.000 22.000
Real de Berlín 1650 700.000 15.000
Imperial de Yiena 1440 600.000 20.000
Real de
Copenhague 1550 550.000 25.000
Real de Dresde 1555 500.000 3.000

En España las más notables son la Biblioteca Nacional funda¬


da en 1712 por
Felipe V, que contiene cerca de 1.000.000 de tomos
impresos y 20.000 manuscritos; la del Palacio Real con 100.000 vo¬
lúmenes impresos y 5.000 manuscritqs; la de Simancas, repleta de
curiosos documentos históricos y la del Escorial con miles de
libros y manuscritos raros.
Las bibliotecas más modernas, instaladas en soberbios edi¬
ficios de mármol construidos exprofeso, son las de Washington y
Nueva York, en los Estados Unidos. Costó el primero cerca de
7.000.000 de dólars y se inauguró en 1897. El área total de sus va¬
rios pisos es de 326.195 pies
ingleses cuadrados; contiene 1.891.729
tomos impresos manuscritos y 90 kilómetros de anaqueles con
y
capacidad para 2.600.000 voliimenes.
La nueva Biblioteca de Nueva York en la que se han reuni¬
do las de Astor, Lenox y Tilden, se abrió al público en 1911. El
suntuoso edificio que ocupa es un rectángulo de 119 por 82 me¬
tros. El gran salón de lectura mide 91,5 metros de largo por 24,5
de ancho, con asientos para 768 lectores. Hay además salitas es¬
peciales con asientos para otros 300 lectores. Los estantes miden
en su longitud 1.018 kilómetros con cabida para tres millones de

tomos.

Los MAYORES TELESCOPIOS.

Los mayores telescopios de refracción son: en Europa, el de-


Observatorio de Meudon, cerca de París, cuya lente objetiva tie¬
ne 0,812 milímetros de diámetro, y, en América, el del Observato¬
rio de Lick, California, que tiene 0,914 milímetros, y el del Obser¬
vatorio de Yerkes, en Wisconsin, que tiene un metro de diáme¬
tro y una distancia focal de 18,4 metros.
Los mayores telescopios de reflexión son: el de París, que tiene
un espejo reflector de 1,20 metros; el de Melbourne, Australia,
-

2?6 —

con espejo de 1,20 metros; el de lord Rosse. en sn castillo de Birr,


Irlanda, cuyo espejo es de 1,80 metros de diámetro y la distan¬
cia focal de 16,47; y en los Estados Unidos el del Observatorio de
Mount Wilson, en California, que tiene un espejo de 2,50 metros;
pesa cerca de una tonelada; se mueve por electricidad y sus dis¬
tancias focales pueden variarse hasta 45,75 metros.

Los más altos edificios.

Algunos propietarios de la ciudad de Nueva York, codiciosos


de aumentar sus rentas, vieron en la invención del ascensor un
medio de sacarle más producto a sus bienes inmuebles, y utili¬
zando asimismo la invención del entramado y armazón de vigas
y pies derechos de acero, que permitíaconstruir casas de mu¬
chos pisos, comenzaron 10, de 12, de 14 y hasta
a edificarlas de
de 20, con asombro de aquellos ciudadanos, quienes al ver la des¬
medida altura que iban alcanzando aquellos edificios, los bauti¬
zaron con el nombre de sky-scrapers (rasca-cielos).
Establecida lacompetencia, no tardó la fiebre de la codicia y
el afán de notoriedad en ir aumentando el número de pisos y por
ende la altura de las casas, y hoy son muchos los edificios de
aquella urbe descomunal que pasan, no ya de 20, sino de 30 pisos.
He aquí algunos de los más altos, con el nombre del propietario,
el número de pisos y sus alturas respectivas, todos ellos dotados
de varios ascensores que funcionan continuamente con una velo¬
cidad vertiginosa:
Helderberg 30 pisos. 410 pies ingleses.
Evening Post 32 » 385 » »
Bankes' Trust 39 » 539 » »
SingerCo ; 42 » 638 » »
Metropolitan Life 50 » 700 » »
Woolworth 55 » 750 > »

NOTAS CURIOSAS

Las nueve Musas. (Página 44.)

Según antiguas tradiciones explicadas por varios autores


griegos, no había acuerdo respecto del número, los nombres y el

277 —

origen de las Musas, pues una leyenda, según Pausanias, decía


que eran tres: Melete, Mneme y Aoede; otra, según Arato, que
eran cuatro, y algunos poetas las tenían por
hijas del Cielo y de
la Tierra.
Pero posteriormente se convino en aceptar la versión de que
eran nueve; que eran hijas de Júpiter y Mnemosina, diosa de la
memoria; que eran oriundas de Pieria en Macedonia, según He-
siodo, y que tenían su forestal y consagrada residencia en el
Monte Helicón, término de la cordillera del Parnaso.
Los nombres de las Musas y las respectivas artes que simboli¬
zaban eran:

Calíope, nombre que significa «hermosa voz»: era la inspira¬


dora de la poesía épica. Se la representaba con una corona de
laurel en una mano y descansando la otra sobre tres libros rotu¬
lados Iliada, Odisea y Eneida. Fué madre de Orfeo.
Clío, que significa «Fama», era la Musa de la Historia. Se la
pintaba joven, con túnica blanca, coronada de laurel, con una
trompeta en la mano derecha y en la izquierda un libro, en que
estaba inscrito el nombre de Herodoto.
Euterpe, que significa «deleitable», cultivaba la música. Iba
coronada de flores y tocaba la tibia o doble flauta.
Erato, la «amorosa», era la que inspiraba la poesía lírica y
erótica. Llevaba en la mano una lira, y orlaba sus sienes una co¬
rona de mirto y rosas.
Talía, la «floreciente», llamábase asi,
porque además de la
comedia tenia a sula horticultura. Por esta razón se la re¬
cargo
presentaba coronada de yedra, símbolo de la poesía jocosa, con
una careta grotesca en una mano, y en la otra un manojo de ra¬

mas verdes.
Melpómene, Musa de la tragedia, era de aspecto grave; cu¬
bría su cabeza un velo; llevaba en una mano un puñal, y
negro
a sus pies se veía una corona y un cetro.

Polimnia, la dotada de «gran memoria», era la que inspiraba


la elocuencia a los oradores, y fué inventora de la armonía.
Adornaba su cabeza una diadema de perlas y piedras preciosas,
simbolizando la riqueza de lá erudición. Se la representa en el
acto de perorar, y a su lado tiene un libro con la palabra Sua-
dere (persuadir).
Terpsícore, como su nombre indica en griego, se «deleitaba
en la danza». Iba coronada de plumas, simbólicas de su ligereza,
y en actitud de bailar, acompañándose con una citara.
Urania, la «celeste», se ocupaba en el estudio de los astros.

278 —

Ceñía sil frente una diadema de estrellas, y señalaba un globo


con un puntero.

Los siete sabios de Grecia. (Página 160.)

Con el dictado de «los sabios de Grecia» han pasado a la His¬


toria los» nombres de siete esclarecidos varones que florecieron en
distintas ciudades de Grecia, en el siglo vi antes de la Era Cris¬
tiana. Para honrar su memoria se inscribieron sus nombres en el
famoso templo de Apolo, en Delfos, y, debajo de cada nombre, la
máxima o sentencia que mejor caracterizaba la doctrina de cada
uno de esos filósofos. Sus nombres, las ciudades en que residieron

y los aforismos respectivos, son:


Solón, de Atenas: «Conócete a ti mismo.»
Quilón, de Esparta: «Considera el fin.»
Pitaco, deMitilene: «Aprovecha la ocasión. Nopierdas tiempo.»
Bias, de Priene: «Casi todos los hombres son malos.»
Periandro, de Corinto: «Nada es imposible para el trabajo.»
Cleóbulo, de Lindos: «Evitad los excesos.»
Tales, de Mileto: «En la confianza está el peligro.»

Mammón v Pluto. (Página 169.)

Mammón era el dios de las riquezas entre los asirios, como lo


era Pluto entre los griegos. Esosnombres significaban «riqueza»
en las respectivas lenguas. Entre los antiguos paganos habia la

creencia de que Pluto tenía un reino en las entrañas de la tierra


en la península Ibérica, por la abundancia de preciosos minera¬

les que de ellas se extraían. No debe confundirse a Pluto con


Plutón, que era el dios de los infiernos. De la raíz griega,pluto se
ha formado en castellano la palabra «plutocracia» con que se de¬
signa la preponderancia de los ciudadanos opulentos en el go¬
bierno de una nación.

Los premios Nobel. (Página 176.)

Al morir, en 1896, el químico sueco Alfredo B. Nobel, inventor


de la dinamita, dejó una fortuna de unos 45 millones de francos
para la creación de un fondo, cuyos intereses anuales han de re-

279 —

partirse en cinco partes iguales entre las personas que en mayor


grado hayan contribuido «al bien de la Humanidad», en los si¬
guientes ramos: física, química, medicina o fisiología, literatura
idealista, sociología y pacifismo.
Hasta ahora sólo dos premios han sido adjudicados a españo¬
les: uno, de la sección de Medicina, en 1906, al sabio histólogo
doctor Ramón y Cajal, y otro, en 1904, al eminente dramaturgo
y divulgador de la ciencia D. José Echegaray, por su produc¬
ción literaria. Este premio fué adjudicado en dos partes: una
mitad al Sr. Echegaray, y la otra al poeta provenzal Federico
Mistral.

La institución Carnegie. (Página 176.)

Durante muchos años, Mr. Carnegie hacía personalmente los


donativos destinados a la fundación de bibliotecas en diversos
pueblos; pero comoesto implicaba una labor muy ímproba, ideó
crear una institución, que se organizó en Nueva York el 10 de

Noviembre de 1911, y de la cual fué elegido él Presidente, con el


objeto de mantener un fondo de 25 millones de dólars (125 millo¬
nes de francos) y emplear los intereses y réditos del mismo en fo¬

mentar y difundir la educación del pueblo de los Estados Unidos


por medio de auxilios y donativos a las escuelas técnicas, a los
institutos de ciencias, a las bibliotecas, a la publicación de obras
útiles, a premiar la virtud y el heroísmo, etc. Para establecer el
fondo, Mr. Carnegie donó a la institución la cantidad antes cita¬
da, en obligaciones, a la par, de la gran Acería que él supo llevar
a un alto grado de prosperidad y que fué la fuente de su inmen¬

sa fortuna.

Frases célebres. (Página 203.)

Arquímedes (saliendo del baño al descubrir la ley de la densi¬


dad de los cuerpos): Eureka (Lo encontré).—(Para demostrar
la potencia de una palanca): Dadme un punto de apoyo y mo¬
veré el mundo.
Bí as (a uno que, al verle huir de Priene, se extrañó de que no
salvase sus bienes): Todo lo llevo conmigo.
Temístocles (a Euribíades, cuando en una discusión levantó
éste un palo): Pega, pero escucha.

280 —

Diógenes (al preguntarle Alejandro qué podía hacer por él):


Apártate quites el sol.
y no me
Alejandro el Grande (cuando al morir le preguntaron a quién
dejaba el imperio): Al más digno.
Leónidas (cuando le avisaron que las flechas de los persas eran
tan numerosas que ocultaban la luz del sol): Mejor, así pelea¬
remos a la sombra.
César (al pasar el Rubicón para dirigirse a Roma): Ya está echa¬
da la suerte.—(Para notificar a Roma su triunfo sobre Farna-
ces en el Ponto): Vine, vi, vencí.

Breno (al poner su espada como contrapeso en la balanza con


que se pesaba el oro para el rescate de Roma): ¡Ay de los ven¬
cidos!
Nerón (moribundo): ¡Qué grande artista pierde el mundo!
Tito Yespasiano (al recordar que en todo el día no había hecho
una buena obra): Amigos, he perdido este día.

Attila (envanecido por sus triunfos al frente de los Hunos):


Soy el azote de Dios. Donde sienta mi caballo las patas, no
vuelve a nacer la yerba.
Duguesclin (colocando a D. Enrique de Trastamara encima de
su hermano D. Pedro cuando luchaban en el suelo;: Ni quito
ni pongo rey; pero ayudo a mi seño'r.
Padilla (a Juan Bravo cuando marchaban al suplicio): Ayer fué
día de pelear como caballeros; hoy lo es de morir como cris¬
tianos.
Fernando el Católico (irritado porque el rey moro de Granada
senegaba a pagar tributo): Yo arrancaré uno a uno los gra¬
nos de esa Granada.

Aixa (a su hijo Boabdil que lloraba al abandonar Granada):


¡Llora como mujer, ya que no has sabido defender tu reino
como hombre!
Gonzalo de Córdoba (cuando en la batalla de Ceriñola una
chispa hizo volar un polvorín): ¡Buen ánimo, amigos míos!
¡Esas son las luminarias de la victoria!
Cardenal Cisneros (mostrando desde un balcón soldados y ca¬
ñones los magnates que le preguntaban con
a qué poderes
mandaba): Esos son mis poderes.
Hernán Cortés (al preguntarle Carlos Y quién era); Soy un
hombre que ha dado más provincias a V. A. que ciudades le
dejaron sus antepasados.
Francisco I (al darcuenta a su madre de la batalla de Pavía):
Todo se ha perdido menos el honor y la vida.

281 —

Felipe II (al saber el desastre de la flota): Yo envié la Armada a


pelear contra los ingleses y no contra los elementos.
Fray Luis de León (al reanudar sus clases en la cátedra des¬
pués de catorce años de prisión): Decíamos ayer...
CorregGtIO (al ver un cuadro de Rafael): También yo soy pintor#
Enrique IV (al abjurar el protestantismo para asegurarse en el
trono de Francia): París bien vale una misa.
Galileo (al verse forzado a abjurar su teoría respecto del mo¬
vimiento de la Tierra): Y, no obstante, se mueve.
Luis XIV (cuando alguien le hablaba del Estado): El Estado
soy yo.
Madame Pompadour (al reconvenirla por sus derroches): Des¬
pués de nosotros, el diluvio.
Madame Roland (al ser conducida a la guillotina): ¡Libertad!
¡Cuántos crímenes se cometen en tu nombre!
Napoleón I (a sus soldados en Egipto): Desde la cúspide de estas
pirámides cuarenta siglos os contemplan.
Nelson (a sus marinos al comenzar el combate de Trafalgar):
Inglaterra espera quecada hombre cumplirá con su deber.
Alvarez de Castro (a un jefe de avanzada que en el sitio de
Gerona le preguntó adonde se retiraría si se viera obligado
por los franceses): ¡Al cementerio!
Méndez Núñez (en el combate del Callao): España quiere más
honra sin barcos, que barcos sin honra.

i
ÍNDICE DE AUTORES

cuyas máximas y pensamientos se citan


en esta obra.

¡después del nombre sigue el lugar del nacimiento, con los años del natalicio y de la
muerte, profesión del autor y páginas en que se cita.

ALARCÓN, Juan Ruiz de: Tlasco, tico, polígrafo. 26 , 55, 102, 131 y 158
Méjico (1580 f 1639). — Poeta y dra¬ ARNOLD, Matthew: Inglaterra(1822
maturgo 131 1 1888).—Poeta, crítico, catedrático
ALARCON, Pedro Antonio de: de Filosofía 66
Guadix, Granada (1833 + 1891).—Poe¬ AROLAS, Juan: Barcelona (1805
ta y novelista 167 t 1849).—Escolapio, poeta románti¬
ALFONSO X "El Sabio": Toledo co, periodista 72
(1221 f 1284).—Rey de Castilla y de BACON, Francis: Londres (1561
León, legislador, filósofo, astróno¬ 11626'.-Estadista;filósofo. 30,41 y 177
mo, historiador, poeta 204 BALMES, Jaime: Vicb, Barcelona
ALFORD, Henry: Londres (1810 (1810 f 1848).—Sacerdote, filósofo, li¬
terato. 46, 47, 52, 65, 66, 82, 101, 102,
+1871).—Deán de Cantorbery; escri¬
tor 205 112,137,140,143,158,186, 197 y... 223
ALVAREZ DE CASTRO, Mariano: BARROS, Alonso de: Segovia (1520
Burgo de Osma (1749 + 1810).—Gene¬ + 1598).—Escritor. 83, 149 y.... 177
ral; heroe del sitio de Gerona... 92 BASTIAT, Claude Frédéric: Mu¬
ALVAREZ, Melquíades: Asturias grón, Francia (1801 + 1850).—Econo¬
(contemporáneo). — Abogado, polí¬ mista, publicista 180
tico, orador 92 BECQUER, Gustavo Adolfo Do¬
ALLEN, James Lañe: Estados Uni¬ mínguez: Sevilla (1836 + 1870).—
dos (contemporáneo). — Escritor, Poeta y escritor romántico 160
moralista 31 BEECHER, Henry Ward: Litchfield,
AMICIS, Edmundo d'¡ Oneglia, Italia Estados Unidos (1818+ 1887).— Ora¬
(1816).—Militar, literato. 16, 92 y 150 dor sagrado, escritor 144
ANTISTENES: Atenas (444 f 399 an¬ BENAVENTE, Jacinto: Madrid
tes de J.-C.-Filósofo cínico. 70 y 102 (contemporáneo). — Autor dramá¬
ANTON del OLMET, Luis (contem¬ 35 y
tico. 79
poráneo).— Escritor, biógrafo. 213 BERMUDEZ CASTRO, Luis
DE
APELES: Jonia, Grecia (siglo iv an¬ (contemporáneo): Militar y escri¬
tes de J. C.)-Celebórrimo pintor. 218 tor 88
APOLONIO TIANEO: Tiana, Capa- BISMARCK, Otto von: Scbonhau-
docia (siglo i).-Filósofo pitagórico, sen, Prusia (1814 + 1898).—Canciller;
gran viajero 26 gran diplomático 102
ARANDA, Conde de: Zaragoza (1718 BROWNING, Robert: Camberweld,
t 1799). — Estadista, ministro de la Inglaterra (1812 + 1889). — Poeta lí¬
Corona 102 rico y dramático 121
ARGENTE, Baldomero (contempo¬ BUCHNER, Friedrich Karl: Darms-
ráneo).-Escritor y político. XV y 8 tadt, Alemania (1824+ 1899).—Filó¬
ARISTIDES, 44El Justo": Atenas sofo y naturalista 26
(540 + 467 a. de J.-C.). — Guerrero y BUFFON, Georges L. Leclerc, con¬
de de: Francia (1707 + 1788).-Cólebre
magistrado 118
ARISTOTELES, 44El Estagirita": naturalista 104
Estagira, Jonia (384 f 322 antes de BYRON, George Gordon, lord: Lon¬
Jesucristo).—Filósofo, matemᬠdres (1788 + 1824).—Poeta 72
283 —

CAMPOAMOR, Ramón de: Navia, hope, lord: Inglaterra (1694 + 1773).


Asturias (181Tf 1901).—Poeta... 4 Orador parlamentario; diplomáti¬
CANALEJAS y Méndez, José: Fe¬ co; escritor. XV, 14, 21, 123, 140,
rrol (1854 f 1912). — Jurisconsulto, 144, 165 y 166
académico, estadista, literato. 8t¡t CHURRUCA y Elorza, Cosme Da¬
CANOVAS DEL CASTILLO, An¬ mián de: Motrico, Guipúzcoa (1761
tonio: Málaga (1828 f 1897).—Esta¬ f 1805).—Marino, cartógrafo; beroe
dista, orador, literato 8 de Trafalgar 122
CARLYLE, Thomas: Escocia (1195 DEMETRIO FALEREO: Atenas (si¬
f 1881).-Historiador y crítico... 45 glo ni a. de J.-C.). — Filósofo peri¬
CARNEGIE, Andrew: Escocia (1835). patético, orador y escritor .... 17
Fundidor, archimillonario y filán¬ DEMOCRATES: Grecia (época de
tropo. 52 y 178 Augusto). — Filósofo pitagórico.
CARONDAS: Catana, Sicilia (650 an¬ 18 y 158
tes de J.-C.).—Legislador 1 j6 DEMOCRITO: Grecia (460 t 355 an¬
CASTELAR, Emilio: Cádiz (1832 tes de Jesucristo).—Filósofo, natu¬
t 1899).—Or., escrit., tribuno... 102 ralista. 18 y 158
CATALINA, Severo: Cuenca (1832 DEMOFILO: Grecia (320 antes de
t 1811).—Catedrático de hebreo, pe¬ Jesucristo.— Historiador 223
riodista, literato. 18 y 29 DIAZ DE GAMEZ, Gutierre (1377
CATON, Marco Poncio: Túsculo, f 1453): Biógrafo; autor del Victo-
Roma (232 f 149 a. de J.-C.)— Juris¬ rial. XI y 10
consulto, guerrero, censor 55 DICKENS, Charles: Landport, In¬
CAVIA, Mariano de: Aragón (1855). glaterra (1812 f 1870).—Novelista y
Erudito, escritor 196 periodista 15
CERVANTES Saavedra, Miguel de: DIOGENES: Sinope, Jonia (414 f 324
Alcalá de Henares (1541 f 1616).— a. de J.-C.).—Filósofo cínico... 26
Príncipe de los ingenios; autor del DOSTOYEWSKY, Fedor: Moscou
Quijote; padre de la lengua caste¬ (18211 1881).—Novelista 226
llana. 3, 8, 14, 11,18, 23, 26, 43, 45, 46, DUCLOS, Charles Plneau: Francia
66, 111, 121, 124, 133, 131, 140, 158, 111, (1705 f 1772).—Novelista, biógráfo y
118, 195, 191, 204 y 295 escritor satírico \132
CICERON, Marco Tulio: Roma (101 DURUY, Víctor: París (1811 f 1894).—
t 43 a. de J.-C.).—Célebre orador, Historiador 123
filósofo y político. XVI, 55, 92, 101, EMERSON, Ralph Waldo: Boston
133, 111 y 222 (1803 f 1882).—Critico, filósofo y
CID,' Rodrigo Díaz de Vivar (lla¬ moralista. 39, 45, 55 73, 123, 137,
,

mado El): Burgos (1040 f 1099).— 167 y 205


Gran guerreador; terror de los mo¬ EPICTETO: Frigia (60 f 120).—Filó¬
ros 119 sofo y maestro de la escuela es¬
CIRO: Persia (590 f 536 a. de J.-C.).— toica 11
Rey de Persia; fundador del im¬ EPICURO: Atenas (341 f 270 antes de
perio. 102 y 146 Jesucristo).—Filósofo; fundó la es¬
CLEOBULO: Lindos (f 560 antes cuela epicúrea. 178 y 204
de Jesucristo). — Rey de Lindos; ERASMO, Desiderius: Rotterdam
uno de los siete sabios de Gre¬ (1467 f 1536).— Sacerdote; profesor
cia
^ 83 de griego; escritor. 30, 46 y.... 114
COSTA, Joaquín: Monzón, Aragón ERCILLA, Alonso de: Madrid
(1846 f 1911).—Gran pensador, polí¬ (1533 f 1595).—Guerreador y poe¬
grafo y patriota. 80 y 81 ta 133
COTA, Rodrigo de: Toledo (siglo xv). ESPINEL, Vicente: Ronda (1550
Poeta 150 f 1624).—Capellán, novelador, poe¬
CRATES: Beocia (324 antes de Jesu¬ ta y músico. XVI y 45
cristo).—Filósofo cínico, discípulo ESQUINES, Atenas (3931318 antes
deDiógenes.. 35 ....
de Jesucristo).—Orador 102
CRUZ, Ramón F. de la: Madrid (1731 EVERETT, Edward: Estados Uni¬
t 1795).—Autor de numerosos saí¬ dos (1794 f 1865).—Estadista, orador,
netes Portada. articulista 193
CURRAN, John Philpot: Irlanda FEIJOO, Fray Benito Jerónimo:
(1750 f 1817).—Abogado, orador par¬ Santa María de Melias, Orense (1676
lamentario 96 f 1764).—Benedictino; teólogo; polí¬
CHARRON, Pierre: París ,1541 f 1603). grafo. XVI y 224
Orador sagrado, filósofo 53 FELIPE I "El Hermoso": Flandes
CHESTERFIELD, Philip D. Stan- (reinó en España 1504-1506).... 121

284 —

FENELON, Franpois de Salignac rias (1750 f 1791).—Fabulista, poeta,


de Lamotte: Périgord, Francia (1651 critico. 42, 55 y..... .. 145
t 1715). — Arzobispo de Cambray; ISOCRATES: Atenas (436 f 338 antes
de Jesucristo). — Maestro de ora¬
filósofo; moralista /3
FERNANDEZ DE ANDRADA: Se¬ toria. XVI, 18 y 26
villa ;.... 167
(¿?).— Poeta JOHNSON, Dr. Samuel: Stafford,
FERNANDEZ de CORDOBA, Gon¬ Inglaterra (1619 f 1703). — Ministro
zalo: Montilla (1153 + 1515). — Lla¬ protestante; escritor. 71, 166 y 223
mado el «Gran Capitán»; virrey de JOVELLANÓS. Gaspar Melchor de:
Nápoles. 199 y 213 Gijón (1744 f 1811).-Ministro de Gra¬
'■FIGARO" (Yéase Larra). cia y Justicia; economista; polí¬
FOCILIDES: Mileto, Grecia (59 Olim¬ grafo. 26 y 133
piada).— Filósofo y poeta gnómi¬ JUVENAL, Declo Junio: Aquino,
co. 83 y 158 Campania (48 f 128). — Poeta satí¬
FRANKLIN, Benjamín: Boston, Es¬ 134 y
rico. 187
tados Unidos (1706 + 1790). — Esta¬ KIRCHER, Atanasio: Geysen, Ale¬
dista, diplomático, filósofo, físico, mania (1601 f 1680).—Jesuíta; mate¬
escritor. 26, 55. 83, 150 y 172 mático; orientalista 186
GABRIEL Y GALAN: Frades de la LABOULAYE, Edonard Rene: Pa¬
Sierra (¿ f 1905, .—Agricultor y poe¬ rís (1811 f 1883 .—Jurisconsulto; pu¬
ta 150 blicista. 15o y ' 186
GALLEGO, Juan Nicaslo: Zamora LA BRUYERE, Jean de: París (1645
(1773 f 1852). — Sacerdote; senador; f 1696).— Moralista 73
poeta 82 LAMARTINE, Alphonse de: Macón,
Francia (1790 f 1869).—Poeta, histo¬
GOETHE, John Wolígang von:
Francfort (1749 f 1832).—Poeta, dra¬ riador, político. 17 y 82
LA ROCHEFOUCAULD, Franpois
maturgo, físico, naturalista... 123
GRACIAN, Baltasar: Aragón (1601 de: Francia (1613 f 1680).—Autor de
t 1658). — Jesuíta; escritor; orador. un libro de Máximas 204
X, 7, 8, 18, 22, 26, 42,"45, 54, 65, 73, LARRA, Mariano José de (Fígaro):
Madrid (1809 f 1837). — Escritor sa¬
82, 111, 150, 169, 205, 213, 214 y... 225
GRANADA, Fray Luis de: Grana¬ tírico; critico; autor dramático. 2,
da (1504 f 1588).—Dominico; escritor 19.102 y 111
ascético y poeta 8 LEIBNITZ, Gottfríed Wilhelm:
GUZMAN, Francisco de: Castilla la Leipzig (1646 f 1716). — Sabio filó¬
Vieja (siglo xvi).— Poeta senten¬ sofo. XV y... 167
cioso 223 LELAND, Charles Godírey: Esta¬
HARDENBERG, Cari Augustus dos Unidos (contemporáneo).-Doc¬
tor en Medicina; escritor. 22 y 112
(príncipe de): Prusia (1750 j 1822).—
Estadista; canciller 123 LETAMENDI, Dr. José de: Barcelo¬
HERSCHEL, Sir John Frederich: na (1828 f 1897). — Médico; escritor;
Inglaterra (1792 f 1871). —Astróno¬ compositor; pintor 197
mo; autor de varias obras 46 LONGFELLOW, Henrq Wadsworth:
HOBBES, Tomás: Inglaterra (1588 Portland, EE. UU. (1807 + 1882).—
f 1679). — Maestro, filósofo, polí¬ Poeta 73
grafo 41 LOBO, Gerardo: Cuerva, Toledo
HOLMES, Oliver Wendell: Cam¬
' 1679
f 1750).-Militar y poeta... 177
LOPE de VEGA, Félix: Madrid (1562
bridge, Estados Unidos (1809 f 1894).
Médico, catedrático, escritor y f 1635).—Poeta, dramaturgo... 161
LOPEZ DE AYALA, Adelardo: Se¬
poeta 27
HOMERO, Melesígenes: Esmirna, villa (1829 f 1879). — Poeta, drama¬
Jonia (907a.de J.).-Poetaépico. 14 turgo, político. 43 y 167
HORACIO FLACO, Qninto: Venu- LORENZO, Juan: (Siglo xn), poe¬
sia, Roma (65 f 8 antes de Jesucris¬ ta 226
to).— Célebre poeta latino. 14,17, LOWELL, James Russell: Cambrid¬
ge EE. UU. (1819 t 1891).—Poeta; di¬
35. 122 y 178 plomático 45
HOROZCO y Covarrubias, Juan de:
Toledo (siglo Xvi) XVI LUMMIS, Charles F.: EE. UU. (con-
HUGO, Víctor: Besanpon, Francia temporáneol.-Historiador. 209 y 210
(1802 f 1885). — Eminente poeta, no¬ LYTTON, Edward Bulwer, lord:
Londres (1803 f 1873). — Novelista,
velista y dramaturgo. 26 y... J86
IBSEN, Henrik: Skien,Noruega (1828 autor dramático. 44, 45 y 150
t 1906).—Autor dramático 214 MANN, Horace: Londres (1701 f 1786).
IRIARTE, Tomás de: Islas Cana¬ Diplomático 167

285 —

MARCIAL, Marco Valerio: Calata- PASSY, Frédéric: Francia (1816


yud, España (43 f 101). — Poeta sa¬ 11912).—Economista, propagandis¬
tírico 181 ta y filántropo 119
MARCO AURELIO, Mario Augus¬ PAYOT, Jules: Francia (contempo¬
to: Gtalia (121 + 180;.—Emperador de ráneo).—Escritor 154
Roma; filósofo; moralista. 123 y 223 PEREZ, Antonio: Aragón (1534
MARDEN, Orison Swett: EE. UU. f 161)).—Secretario de Felipe II. 18,
(contempor.0).—Autor de varios li¬ 54,13, 118 y 205
bros educativos. 66,111, 133,140 y 163 PEREZ del PULGAR, Hernán: Ciu¬
MARTINEZ DE LA ROSA, Fran¬ dad Real (1451 + 1531).—Guerreador:
cisco: Granada (1189 + 1862).
Poe¬ — «El de las hazañas» 213
ta; estadista 92 PERIANDRO: Corinto (625 + 585 an¬
MARTINEZ RUIZ, José (Azorín) tes de Jesucristo). — Tirano; sahio
(1816): Crítico y moralista 214 de Grecia 149
MAURA, Antonio: Palma de Ma¬ PETRARCA, Francesco; Arezzo,
llorca (contemporáneo).-Juriscon¬ Italia (1304 + 1314).—Poeta 186
sulto, estadista. 35, 92 y 165 PINDARO: Italia (521 +441 antes de
MEJIA, Pedro: Sevilla (1502 f 1552). Jesucristo).—Poeta lírico 221
Escritor 158 PITACO: Mitilene (650 + 569 antes de
MELLADO, Andrés: Málaga (1846 Jesucristo). — Uno de los siete sa¬
f 1913).-Periodista y político... 81 bios de Grecia 160
MILTON, Jolin: Londres (1608 11614). PITAGORAS: Samos, Grecia (580
Poeta XVI antes de Jesucristo).—Filósofo, ma¬
MIRABEAU, Victor Riquetti (mar¬ temático. 133 y 220
qués de : Pertais, Provenza (1115 PI Y MARGALE, Francisco: Barce¬
+ 1184).—Orador político 30 lona (1821 + 1901).—Estadista, publi¬
MIRA DE MESCUA, Antonio: cista. 102 y 214
Guadix (1518 f 1640). — Poeta lírico PLATON, Aristocles; Egina, Gre¬
y dramático 185 cia (429 + 341 a. de J.-C.).— Filósofo
MONTAIGNE, Michel de: Perigord, socrático. 34, 91 y ¡21
Francia (1533 + 1592).—Escritor, filó¬ PLAUTO, Titus Maccius: Italia (250
sofo y moralista. XVI, 8, 46 y 54 + ¡84 antes de Jesucristo).—Poeta
MORET y PRENDERGAST, Segis¬ cómico 140
mundo: Cádiz (1838 f 1913). —Elo¬ PLINIO, Cayo: Como, Italia (23 +19).
cuente orador y estadista 133 Naturalista. 45 y 189
MORRIS, William: Inglaterra (1334 PLUTARCO: Beocia (4S + 120).—Bió¬
f 1896).—Poeta 205 grafo, historiador. 14, 92 y 150
MULLER, J. P.: Dinamarca (1866).— POLIBIO: Arcadia (210 + 125 antes de
Ingeniero militar, deportista, hi¬ Jesucristo). — Historiador 83
gienista. 150, 191 y 223 POPE, Alexandre: Londres (1688
NAPOLEON I (Bonaparte): Ajac- + 1144).—Poeta satírico 54
cio, Córcega (1169 + 1821).—Empera¬ PRAVIA, Carlos de: (siglo XIX), es¬
dor de Francia; genio militar. 5.13, critor fabulista 21
112, 140,165 y 166 PRYDE, David: Escocia (contempo¬
NEWTON, Sir Isaac: Inglaterra (1642 ráneo).-Catedrático, conferencian¬
t 1721). — Físico, astrónomo, mate¬ te, publicista. XV y 38
mático 46 QUEVEDO VILLEGAS, Francisco
NIEREMBERG, Juan Eusebio; Ma¬ de: Madrid (1580 + 1654). —Célebre
drid (1590 f 1658).—Jesuíta; escritor; poeta v prosador. 8, 82, 161,169 y 186
moralista. 18, 83 y 223 QUILOÑ: Lacedemonia (siglo vi an¬
NUÑEZ DE ARCE, Gaspar: Valla- tes de Jesucristo). — Sabio filósofo;
dolid (1833 + 1903).—Poeta y polí¬ éforo 83
tico. 140, 201, 208 y 213 QUINTILIANO, Marco Fabio: Ca¬
OVIDIO, Plubio: Italia '43 a. + 16 des¬ lahorra, España (40+ 118).-Retórico
pués de Jesucristo).—Poeta. 13, 101, y orador. 18 y 204
111 y 222 RlCHTER, J. Paul Frédéric: Alema¬
PADEREWSKI, J. J.: Rusia (con¬ nia (1163 + 1825). — Filósofo y nove¬
temporáneo).— Pianista y compo¬ lista - ' 123
sitor 158 RIVAS MATEOS, Marcelo: (con¬
PALAFOX, José: Zaragoza (1116 temporáneo). — Catedrático de la
t 1841).— Militar; ñeroe del Sitio de Universidad de Madrid 33
Zaragoza 92 ROMANCERO DEL CID: Colección
PASCAL, Blaise: Franci a (1623+1662). de romances (siglo xii). 100, 119, 120,
Matemát., pensador, filósofo.. 54 131, 133, 140, 213 y 214
maestro. 21, 54,71,116,158,204 y 225
ROUDES, Sllvain: Francia (contem¬
SOFOCLES: Greoia (495 + 405 a. de
poráneo).- Escritor. 143 y 186 Jesucristo).—Poeta trágico.... 73
ROUSSEAU, Jean Jacques: Ginebra
(1712 + 1778).-Filósofo, escritor. 82 SOLIS, Antonio de: Alcalá de He¬
nares (1610 + 1686). — Historiador y
ROSEBERY, Archibald Philip,
lord: Londres (1847).-Estadista. 178 poeta 132
RUFO, Juan: Córdoba (siglo xvi).— STEAD, William T.: Inglaterra (1849
Jurado: escritor y poeta... 11 y 85 + 1912).-Periodista, publicista. 123
RUIZ AGUILERA, Ventura: Sala¬ SUMNER, Charles: Boston, Estados
manca (1820 + 1881).—Poeta... 7 y 85
Unidos (1811 + 1874).—Estadista, ora¬
RUSKIN, Johu: Londres (1819 + 1900). dor político 92
Critico de arte; sociólogo. 38 y 158 SYRO, Publio: Siria (100 a. de J.-C.).
SAAVEDítA FAJARDO, Diego: Autor y actor de farsas 178
TALES: Mileto (640 + 548 antes de Je¬
Algezares, Murcia (1584 + 1648).— sucristo).— Sabio filósofo. 17 y 204
Diplomático; escritor. XV, 8, 32, TENNYSON, Alfred: Inglaterra (1809
34 y 35 + 1892).—Poeta laureado 133
SADOLIN, F.: Dinamarca (contem¬
TEOPOMPO: Rey de Esparta (si¬
poráneo). - Mód. higienista.... 197
SALOMON: Jerusalén (1082 + 975 an¬ glo viii a. de J.-C ) 100
tes de Jesucristo).—Sabio rey de
TEREN CIO: Cartago (194 + 159 antes
Israel. 73, 158. 178 y 222 de Jesucristo).—Poeta cómico. 222
TOLOSA-LATOUR, Dr. Manuel:
SALUSTIO: Amiterno, Sabina (86
Madrid (1857). — Especialista en pe¬
+ 34 antes de Jesucristo).—Histo¬ diatría; publicista 197
riador 167
SAMANIEGO, Félix María: La- TOLSTOY, León (conde de): Rusia
guardia, Rioja (1745+ 1801).—Fabu¬ (1828 + 1910). — Novelista, moralis¬
lista 185 y 186 ta 79
SANTA CRUZ, Melchor: Palencia TORENO, José María (conde de):
(siglo Xvi\-Escritor. 18, 39 y... 73 Oviedo (1786 + 1843).—Historiador y
SANTILLANA, marqués de: Ca- político 88
rrión de los Condes (1398+ 1453).— TRUEBA, Antonio de; Vizcaya (1821
Poeta 43 ,+ 1889).—Poeta, cuentista y fabu¬
SANZ y ESCARTIN, Eduardo; Pam¬ lista 146
VALER A, Juan; Cabra (1824 + 1905).
plona (contemporáneo). - Académi¬
co; senador; publicista. 205 y 223 Diplomát., crítico y novelista. 80
VALERIO MAXIMO: Roma (siglo i
SEGUR, Louis Philippe (marqués
de): Francia (1753 + 1830). — Diplo¬
de nuestra Era).—Escritor... XVI
VILLIAUME: Nicolás: Francia
mático; senador; historiador.. 86
SENECA, Lucio Anneo: Córdoba (1818 + 1877).—Publicista 101
(2 + 66). — Filósofo; maestro de Ne¬ VINCI, Leonardo da: Vinci, Italia
rón. 26, 83, 114, 140, 178, 186 y... 213 (1452+ 1519).—Pintor, escultor y po¬
SHAKESPEARE, William: Strat- lígrafo 111
VIRGILIO: Mantua (770 + 19 antes de
ford, Inglaterra (1563+ 1615).—Poeta
dramático. 14 y 203 Jesucristo). —Poeta lírico. 54 y 150
SCOTT, Sir Walter: Edimburgo (1771 VIVES, Juan Luis: Valencia (1492
+ 1832).—Poeta y novelista. 35 y 144 + 1541). — Sabio latinista y maes¬
SMILES, Samuel: Haddington,
tro. 18, 35 y....» 197
Escocia (1812 + 1904). — Médico- WASHINGTON, George: Virginia,
Estados Unidos (1732+ 1799).—Mili¬
ciruiano; publicista. 4o, 112, 117,
123, 150 y 223 tar y estadista. 69, 72, 82 y 132
XENOCRATES: Calcedonia (406 + 314
SMITH, Sydney: Inglaterra (1771
+ 1845). — Orador sagrado; escritor
antes de J.-C.).—Filósofo 204
ZOROASTROo ZARATUSTRA;
satírico. 57y 66
SOCRATES: Atenas (468 + 399 antes Persia (época remota). — Teósofo y
de Jesucristo). — Célebre filósofo y filósofo 150
En Septiembre del año 1913 dió principio la
impresión de esta obra, bajo la dirección
de D. Luis Fernández, en el esta¬
blecimiento tipo lito gráfico de
D. Julián Palacios, termi¬
nándose el día 6 de

Diciembre d e

dicho a fio.
■ -
Precio: 3,5O pesetas.

1diríjanse los pedidos a las librerías de Su=


cesores de Hernando, Calle del Arenal, 11,
Victoriano Suárez, Preciados, 48, o Fer¬
nando Fe, Puerta del Sol, 1S.

También podría gustarte