Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis: Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas Y Arquitectura Escuela Profesional de Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 307

UNIVERSIDAD NACIONAL

‘‘PEDRO RUIZ GALLO’’

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS


Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS
“Estudio de las actividades agropecuarias del distrito de Mórrope:
Instituto de educación superior técnico agropecuario”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ARQUITECTO

PRESENTADO POR:
Fatama Mora, Nestor Enrique

PATROCINADORA:
MG. ARQ. Escalante Medina, Carla Rosario

LAMBAYEQUE – PERÚ
2019

i
UNIVERSIDAD NACIONAL
‘‘PEDRO RUIZ GALLLO’’

TESIS
“Estudio de las actividades agropecuarias del distrito de Mórrope:
Instituto de educación superior técnico agropecuario”

APROBADO POR:

_____________________________ _____________________________
ARQ. RIOS URIO, LUIS ÁNGEL ARQ. CHAFLOQUE CASTRO
PRESIDENTE WILDER ENRIQUE
VOCAL

_____________________________ _____________________________
ARQ. GÁLVEZ VILLANUEVA, MG. ARQ. ESCALANTE MEDINA,
OLENKA TATIANA CARLA ROSARIO
SECRETARIA PATROCINADORA

PRESENTADO POR:

_____________________________
BACH. ARQ. FATAMA MORA,
NESTOR ENRIQUE
RESPONSABLE

LAMBAYEQUE – PERÚ
2019

ii
DEDICATORIA:

A Dios por ser mi guía en todo momento, a mis padres

Paula y Nestor por ser mi fortaleza, a mis hermanas y a

Cecilia.

iii
AGRADECIMIENTO

Para la elaboración del proyecto de tesis “Estudio

De Las Actividades Agropecuarias Del Distrito De

Mórrope: Instituto De Educación Superior Técnico

Agropecuario”, dejo mi más infinito agradecimiento

a la Mg. Arq. Carla Rosario, Escalante Medina, por

la asesoría, confianza, motivación e interés en este

tema.

Asimismo, extiendo mi agradecimiento a los

directores que me permitieron realizar constantes

vistas a los institutos a su cargo, a mi amiga la

médico veterinaria Bianka por su valiosa

información brindada y a mi compañero José, futuro

colega, por su apoyo brindado en el desarrollo de

esta tesis.

iv
RESUMEN

La presente tesis estudiará las actividades productivas del distrito de Mórrope y su proyección en

la dinámica económica del sector agropecuario.

La población morropana se caracteriza por dedicarse a las actividades primarias 46.75%,

secundarias 20.19 % y terciarias 33.06 % es por ello que las actividades primaras resultan fuente

generatriz de ingresos económicos para la población, sin embargo, dichas actividades en las que

la mayoría se desempeña presentan técnicas y medios bastantes precarios, lo que no les permite

mejorar su productividad.

El análisis hace énfasis en las actividades agropecuarias en las que se desempeña el habitante de

Mórrope, ya que este sería el componente fundamental que generaría una solución de desarrollo.

Si a esto le sumamos el desarrollo de la agricultura del distrito de Olmos se puede señalar que

existe la necesidad de contar con Técnicos calificados en el sector productivo. De esta manera se

logrará que el estudiante tenga opciones laborales de acuerdo a la zona de estudio y así mismo

también poder insertarse laboralmente en otros entornos.

Para el análisis se ha considerado como usuario al alumno que culmina el quinto de secundaria ya

que para llevar este tipo de formación técnica MINEDU norma que es fundamental que el usuario

tenga secundaria completa.

De esta manera se formula un proyecto arquitectónico de un INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TÉCNICO AGROPECUARIO para cubrir la demanda de mano de obra calificada

y fortalezca la vocación productiva del distrito de Mórrope

v
ABSTRACT

This thesis will study the productive activities of district of Mórrope and its projection in the

economic dynamics of the agricultural sector.

The morropana population is characterized by dedicate to primary activities 46.75%, secondary

20.19% and tertiary 33.06% is therefore that the primary activities are a source of income

generation for the population . However, such activities in which the majority performs they

present quite precarious techniques and means, which does not allow them to improve their

productivity

The analysis does emphasizes the agricultural activities in which habitant of Mórrope performs,

since this would be the fundamental component that would generate a development solution. If we

add to this the development of agriculture in the Olmos district, it can be pointed out that there is

a need for qualified technicians in the productive sector. In this way it will be possible for the

student to have work options according to the area of study and also be able to insert employment

in other environments.

For the analysis, the student has been considered as the user who finishes the fifth year of high

school since to carry this type of technical training MINEDU rule that it is fundamental that the

user has complete secondary education.

In this way an architectural project of an INSTITUTE OF HIGHER TECHNICAL

AGRICULTURE EDUCATION will be formulate to cover the demand for qualified labor and

strengthen the productive vocation of the district of Mórrope.

vi
INDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………….………….v
ABSTRAC……………………………………………………………………………..………....vi
INTRODUCCION……………………………………………………………………….............xii

UNIDAD I: REALIDAD PROBLEMÁTICA


CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………..…………1
1.1. Realidad problemática …………………...………………………………............................2
1.2. Formulación de la pregunta de investigación...………………………..……………….........5
1.3. Hipótesis ……………………………………………………………………………..……..5
1.4. Objetivos……………………………………………………………………………….…...5
1.4.1. Objetivo General…………………………………………………………..……………5
1.4.2. Objetivos Específicos………………………………………………………….……….6
CAPÍTULO II. DISEÑO TEÓRICO…………………………………………………...……….7
2.1. Antecedentes…………………………………………………………………………..…….7
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………………….….…21
2.2.1. Bases históricas………………………………………………………………….…….21
a) Inicios de la educación agropecuaria en el Perú……………………………………..21
2.2.2. Bases conceptuales…………………………………………………………………....24
a) Enfoque del desarrollo agrario…………………………………………………..…...24
b) Principios para sistemas agrarios sustentables…………………………….………...25
c) Enfoque de desarrollo de la producción pecuaria……………………….….………..26
d) Enfoque de la arquitectura sustentable……………………………….……..….…....27
2.2.3. Bases legales…………………………………………………………….…….………29
a) Ley de institutos y escuelas de educación superior……………….…………............29
b) Ley general de educación superior tecnológica……………………………….……..29
c) Lineamientos nacionales de política de la formación profesional…………….……..29
d) Ley de promoción y desarrollo de la agricultura……………………………….……30
e) Ley de recursos hídricos……………………………………………………….…….30
2.3. Definición de términos básicos……………………………………………………….……31
2.4. Operacionalización de variables……………………………………………………….…..34

vii
a) Variable Independiente……………………………………………………………..…..34
b) Variable dependiente…………………………………………………………………...35
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………….…...36
3.1. Estrategia para la demostración de hipótesis……………………………………………....36
3.2. Método de investigación: Aplicada……………………………………..………………....36
3.3. Tipo de investigación: descriptiva……………………………..………..………………....36
3.4. Población y muestra……………………………..……………….……..……………….....36
3.5. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales………………………………………….......39
3.6. Esquema metodológico……………………………………………………………….........40

UNIDAD II: DIAGNÓSTICO………………….…………………………………......42


CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL DE MÓRROPE……………………………........43
1.1. Aspecto Físico – geográfico…………………………………………………………….…43
1.1.1. Relieve……………………………………………………………………………..….44
1.1.2. Vientos……………………………………………………………………………..….44
1.1.3. Lluvias y precipitaciones……………………………………………………………...45
1.1.4. Temperatura……………………………………………………………………….…..46
CAPÍTULO II. ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

MORROPANA………………………………………………………………………………….48
2.1. Desarrollo de las actividades de la población……………………………………...........…49
2.1.1. PEA en el distrito de Mórrope……………………………………………………...…50
2.1.2. PEA en la ciudad de Mórrope…………………………………………….…….…..…51
2.2. Evolución de la superficie agropecuaria en Mórrope……………………………..……..…51
2.2.1. Tenencia de tierras……………………………..……………………………….…..…51
2.3. Análisis del proceso productivo agrícola actual de Mórrope…………………...…….....…52
2.3.1. Prácticas agrarias de los productores…………………...……………………...........…53
A) Proceso de siembra, cosecha y post cosecha actual………………………………..…55
B) Proceso de siembra, cosecha y post cosecha tecnificado………………..…….......…58
C) Análisis comparativo de los costos de producción………………………...…....……66
D) Capacidad del poblador para vender sus productos………………………….…....…67

viii
2.3.2. Infraestructura de los recursos hídricos………………………………………..…....…68
2.3.3. Destinos de producción agrícola………………………………………..........………..70
2.4. Producción agrícola………………………………………...............................…….……..70
2.4.1. Distribución de la producción de los principales productos agrícolas.....………….….70
2.4.2. Rendimientos de productos agrícolas por hectáreas...............................………….…..72
2.4.3. Zonificación por intensidad de flujo productivo...............................……..…………...73
2.5. Principales productos agrícolas con perspectivas de desarrollo.............……...……….…..74
2.5.1. Maíz amarillo duro……………………………….....................................…………....75
2.5.2. Algodón nativo……………………………….....................................…………...…..77
2.6. Producción pecuaria…………………………….....................................………….……....81
2.6.1. Población de ganado y aves………………............................... ........………………...81
2.7. Conclusiones……………….....................................………….……………………… .….84
CAPÍTULO III. LIMITACIONES, POTENCIALIDADES Y ELEMENTOS
IMPULSADORES DE DESARROLLO REGIONAL Y DISTRITAL DE
MÓRROPE………………………….………………………..…………………………..…….85
3.1. Limitaciones………………….…………………………..…………………………….….85
3.1.1. Recurso hídrico …….…………………………..………………………………….….85
3.2. Potencialidades…….…………………………..……………………………………..…....87
3.2.1. Recurso suelo….…………………………..……………………………………..…....87
3.2.2. Energía renovable………………………..…………………………………….….......91
a) Energía solar………………………..…………………………………..…….….......91
b) Energía eólica………………………..………………………………..……….….....93
3.3. Elementos impulsadores de desarrollo……..………………………………..…………......94
3.3.1. Comercialización y acceso al mercado nacional y externo..……………….……........94
3.3.2. Programas – proyectos de competitividad productiva……………..………….…...…..95
3.3.3. Programa de apoyo a la actividad agropecuaria, agroindustrial y desarrollo
agroexportador……………..……………………………………………….………....96
a) Construcción de aeropuerto Internacional……………………………..….…....…....97
b) Construcción de zona franca industrial………………………………...….…...…....98
3.4. Perspectiva de desarrollo regional…………………………………………....…….…..….98
3.4.1. Proyecto Olmos……………………………………………………….....…….……...98

ix
a) La irrigación como impulsador agrícola para Mórrope…………….....………….....101
3.4.2. Manejo y conservación de recursos naturales de Mórrope………….....………..…...103
3.4.3. Inversión Minera………….....……….........................................................................103
3.4.4. Plan de desarrollo vial…….....……….........................................................................104
c) Eje longitudinal de Integración Interprovincial y de Articulación Comercial............104
3.5. Posición del Plan de Acondicionamiento Territorial frente al Plan de
Ordenamiento Urbano de Mórrope…...............................................................................106
a) Estructura productiva…............................................................................ ................106
3.6. Conclusiones…...................................................................................................... ............108
CAPÍTULO IV. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ Y ANÁLISIS DEL MERCADO
EDUCATIVO SUPERIOR TÉCNICO EN LA PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE........................................................................................................................109

4.1. La educación técnica en el Perú .........................................................................................109


4.2. Situación de la formación superior técnica en Lambayeque..................................... .........110
4.3. Oferta de la Infraestructura Educativa Técnica Agropecuaria de Lambayeque...................111
4.3.1. Análisis de la infraestructura técnica agropecuaria en el sector norte
Lambayecano...............................................................................................................113
a) Aspectos generales....................................................................................................114
a.1) Proyecto 1: IEST – OLMOS
a.2) Proyecto 2: IEST – Illimo
a.3) Proyecto 3: IEST – Motupe
a.4) Proyecto 4: IEST – Pascual Saco y Oliveros, Lambayeque
b) Análisis morfológico.................................................................................................115
c) Análisis formal..........................................................................................................117
d) Análisis funcional......................................................................................................119
e) Evaluación y crítica del estado actual de los institutos..............................................121
e.1) Paredes.............................................................................................................121
e.2) Pisos.................................................................................................................121
e.3) Servicios ..........................................................................................................122
e.4) Estructuras .......................................................................................................122
e.5) Iluminación y ventilación natural.....................................................................123

x
e.6) Techos..............................................................................................................123
4.4. Análisis de demanda estudiantil..........................................................................................124
4.4.1. Situación actual de la población estudiantil sobre los conocimientos
agrícolas………………………………………….…………….………………..….124
4.4.2. Preferencias educativas técnicas del estudiante….………...….………………….….124
4.5. Análisis del perfil del usuario….……….....................................….……………….…….126
4.5.1 Caracterización del estudiante morropano...............................………………...…….126
4.5.2 Nivel socioeconómico.....................….…………………………………..……..….126
4.5.3 Crecimiento socio-demográfico ..........….………………………………………..….127
4.6 Conclusiones ..........….…………………………………….……………………………..130
CAPÍTULO V. MODELOS ANÁLOGOS
5.1. Instituto Superior Tecnológico Crecermas – ISTEC, Ecuador…………………….…….131
5.2. Centro De Interpretación de la Agricultura, Parque del Meandro Daranzadi
España………………………………………………………………………………...….133
5.3. Instituto Público La Serra – Mollerussa -Chile…………………………………..............135
5.4. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado De Técnicas
Agropecuarias, Lima – Perú……………………………………………………....….…..137
5.5. Instituto Rural Valle Grande IRVG, Lima – Perú………..………………….....……..….139
5.6. Conclusiones………………………………………………………………........…….….141
CAPÍTULO VI. SOSTENIBILIDAD: PAISAJISMO, TECNOLOGÍA
Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS…………………………………............….….142
6.1. Paisajismo…………………………………...............................................................….….142
6.1.1. Paisajismo con respecto al alumno….................................................................…….142
6.1.2. Paisajismo con respecto a la recreación..........................................................…...…..144
6.1.3. Paisajismo con respecto a la conservación.....................................................……….144
6.1.4. Paisajismo con respecto a la vegetación........................................................…….….145
6.1.5. Vegetación típica de Mórrope........................................................................…….….145
a) Árboles........................................................................…….……………………….146
b) Arbustos ornamentales.................................................................................……….147
6.1.6. Importancia de la arborización...............................................................…………….148
6.2. Criterios de Diseño tecnológico..............................................................……………...….150

xi
6.2.1. tecnología en la agricultura....................................................................………….….150
6.2.2. Muros verdes.........................................................................................………….….153
6.2.3. Tipos de riego.........................................................................................……….…....154
6.2.4. Importancia del uso de tecnología en el rubro agropecuario...............………....…....155
6.3. Aprovechamiento de los recursos...........………...….........................................................156
6.3.1. Manejo de agua pluviales...........………...…..............................................................156
6.3.2. Aprovechamiento de residuos solidos...…..................................................................156
6.3.3. Importancia de los abonos orgánicos ...…...................................................................159
6.3.4. Beneficios de la materia orgánica en el suelo .............................................................159
6.4. Conclusiones ......................................................................................................................161

CAPÍTULO VII. PLAN CURRICULAR.................................................................................162


7.1. Plan de estudios…...............................................................................................................162
7.2. Niveles formativos según MINEDU...................................................................................162
7.3. Nivel técnico.......................................................................................................................163
a) Carga horaria.............................................................................................................164
7.4. Nivel profesional técnico....................................................................................................164
a) Carga horaria.............................................................................................................164
7.5. Malla curricular..................................................................................................................165
7.5.1. Currícula pecuaria.......................................................................................................166
7.5.2. Currícula agrícola........................................................................................................167
SINTESIS DE CONCLUSIONES............................................................................................168

UNIDAD III: PROPUESTA.........................................................................................171


CAPÍTULO I. REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO.........................172
1.1. Normas técnicas de infraestructura para educación superior, 2015...................................172
1.2. Normas técnicas de infraestructura educativa–criterios generales de diseño
- MINEDU, 2017................................................................................................................174
1.3. Reglamento de la construcción, el acondicionamiento y funcionamiento de la
Infraestructura educativa superior – Perú............................................................................181
1.4. Criterios de diseño para espacios pecuarios según – SAGARPA, UNAM.........................187

xii
CAPÍTULO II. LISTADO DE NECESIDADES, ORGANIGRAMA Y
ARQUITECTÓNICO................................................................................................................195
2.1. Necesidades de un instituto de educación agropecuario.....................................................195
2.2. Matrices funcionales...........................................................................................................195
2.3. Desarrollo del organigrama general....................................................................................217
2.3.1 Desarrollo del organigrama por espacios funcionales…………………………..........218
2.4. Estimación de población a atender......................................................................................222
2.5. Programa arquitectónico.....................................................................................................224
CAPÍTULO III. SELECCIÓN DEL TERRENO....................................................................232
3.1. Criterios de evaluación del terreno……………………………………………………..…232
A) Terreno 1 – Cruz de Médano………………………………………...……………...…233
a) Ubicación y accesibilidad………………………………………………………..…233
b) Incompatibilidad de usos de suelos…………………………………………………234
c) Factores físicos del terreno…………………………………………………………235
d) Gestión de riesgos de desastres…………………………………………….…….…236
e) Disponibilidad de servicios …………………………………………………...……239
B) Terreno 2 – Ciudad de Mórrope …………………………………………………...…240
a) Ubicación y accesibilidad…………………………………………………….…….240
b) Incompatibilidad de usos de suelos………………………………………….…..…241
c) Factores físicos de terreno…………………………………………………….……242
d) Gestión de riesgos de desastres………………………………………………..……243
e) Disponibilidad de servicios………………………………………….…………..…246
3.2. Cuadro comparativo de los terrenos……………………………………..…….……….…247
3.3. Tenencia de lote………………………………………………………………………..…247
CAPÍTULO IV. PROYECTO…………………………………………………..………….…248
4.1. Idea rectora……………………………………………………………………...……..…248
4.2. Implantación……………………………………………………………….…………..…249
4.3. Zonificación………………………………………………………………………………251
4.4. Criterios de diseño propuestos……………………………………………………………253
4.4.1. Distribución arquitectónica………………………………….………………………253

xiii
4.4.2. Circulación conectora aérea……………………………………………………….…255
4.4.3. Acabados……………………………………………………………….……………256
a) Pisos……………………………………………… …………………….…….…256
b) Muros …………………………………………………………………..…….…260
4.4.4. Cerramiento rustico……………………………………………………………….…262
4.4.5. Estructuras……………………………………………..…………………………….263
4.4.6. Paisajismo……………………………………………………………………………265
4.4.7. Drenaje pluvial……………………………………………………………..……..…266
4.5. Relación de láminas.……………………………………………...………………………267

CAPITULO V. FACTIBILIDAD ECONOMICA……………………...……………………269


5.1. Costo de inversión…………………………………………………...……………………269
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS……………………………………...………………….270
ANEXOS…………………………………………………………………………………….…273

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Factores de arquitectura educativa sostenible.....................................................................1


Tabla 2: Matriz De Operacionalización – Variable Independiente.................................................34
Tabla 3: Matriz De Operacionalización – Variable Dependiente....................................................35
Tabla 4: Población Egresada Del 5to De Secundaria en la Ciudad De Mórrope.............................37
Tabla 5: Población egresada del 5to de secundaria en la ciudad de Pacora Del 2017......................37
Tabla 6: Población egresada del 5to de secundaria en la ciudad de Illimo Del 2017.......................37
Tabla 7: Población egresada del 5to de secundaria en la ciudad de Túcume del 2017.....................38
Tabla 8: Población egresada del 5to de secundaria en la ciudad de Mochumí 2017........................38
Tabla 9: Temperaturas Mensuales de Mórrope...............................................................................47
Tabla 10: Distribución porcentual de la PEA ocupada de 15 años a más de acuerdo a su
actividad económica a nivel de ciudad y distrito de Mórrope........................................................49
Tabla 11: Unidades Agropecuarias por extensión, con y sin superficie agrícola-distrito de
Mórrope..........................................................................................................................................52
Tabla 12: Número de parcelas por unidades agrícolas con diferentes tamaños en el distrito
de Mórrope....................................................................................................................................52
Tabla 13: Características de fertilización........................................................................................61
Tabla 14: Operaciones en campo (Hectárea)..................................................................................66
Tabla 15: Gastos especiales agrícolas)...........................................................................................66
Tabla 16: Distribución de los principales productos agrícolas........................................................71
Tabla 17: Rendimientos promedios de principales cultivos en Mórrope........................................72
Tabla 18: Hectáreas sembradas en el distrito de Mórrope...............................................................73
Tabla 19: Agrupación de los departamentos productores de maíz por región y zona
productora......................................................................................................................................75
Tabla 20: Ranking de los departamentos productores de maíz a nivel nacional,
Según rendimiento. 2011................................................................................................................76
Tabla 21: Evolución del cultivo de maíz amarillo duro en la región Lambayeque..........................76
Tabla 22: Concentración de algodón por departamentos en la costa norte peruana.........................79
Tabla 23: Producción pecuaria de la provincia Lambayeque..........................................................82
Tabla 24: Producción pecuaria de la provincia Mórrope.................................................................83

xv
Tabla 25: Caudal promedio del rio cascajal, según años secos, normales y húmedos.....................86
Tabla 26: Potencialidades Del Cultivo...........................................................................................87
Tabla 27: Clasificación Agrologica De Los Suelos En El Distrito De Mórrope..............................89
Tabla 28: Aporte de la producción pecuaria de Mórrope a Lambayeque........................................95
Tabla 29: Instituciones de orientación agropecuaria en la región Lambayeque............................112
Tabla 30: Cantidad de instituciones superiores técnicas públicas y privadas en Mórrope…….....112
Tabla 31: Estimación por distritos 2007 – 2026…………………………………………..……..127
Tabla 32: Tasa de crecimiento a nivel de centros urbanos del distrito de Mórrope…………..…..128
Tabla 33: Tasa de crecimiento a nivel de caseríos y anexos del distrito de Mórrope…..…..129
Tabla 34: Vegetación Típica de la Zona……………………………………………………..149
Tabla 35: Distribución de Carga Horaria de Nivel Formativo Técnico………..164
Tabla 36: Distribución de Carga Horaria de Nivel Formativo Profesional Técnico……………..164
Tabla 37: Currícula de Plan de Estudios Pecuario……………………………………………....166
Tabla 38: Currícula de plan de estudios agrario………………………………………………....167
Tabla 39: Iluminación Mínima Y Recomendada………..176
Tabla 40: Altura Interior recomendable de los Ambientes……………………………………....177
Tabla 41: intensidad de Sonido Máximo………………………………………………………..179
Tabla 42: Zoometría del ganado lechero en diferentes edades…………………………………..187
Tabla 43: Dimensiones para bebederos pecuarios de ganado menor………………………..…..189
Tabla 44: Dimensiones para bebederos pecuarios de ganado mayor…………………………..189
Tabla 45: alumnos egresados del quinto de secundaria con interés agropecuario…………….....223
Tabla 46: Porcentajes de alumnos con interés a la carrera agropecuaria………………………...223
Tabla 47: Esquema Comparativo de Valorización del Terreno……………………………….....232
Tabla 48: Incompatibilidad de Usos De Suelo Terreno 1………………………………………..234
Tabla 49: Niveles de vulnerabilidad del terreno 1…………………………………………….....236
Tabla 50: Incompatibilidad de Usos de Suelo Terreno 2………………………………………...241
Tabla 51: Niveles de vulnerabilidad del terreno 2……………………………………………….243
Tabla 52: Ponderaciones de Terrenos…………………………………….……………………..247
Tabla 53: Presupuesto estimado………………………………………………………………...269

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Modelo De Sustentabilidad...........................................................................................28


Gráfico 2: Esquema Metodológico.................................................................................................41
Gráfico 3: PEA - Distrito de Mórrope............................................................................................50
Gráfico 4: Distribución Porcentual de la PEA del Sector Primario del Distrito Mórrope….........50
Gráfico 5: PEA Ciudad de Mórrope...............................................................................................51
Gráfico 6: Curva del incremento mensual del caudal del río cascajal...........................................86
Gráfico 7: Población Estudiantil con Conocimientos Agropecuarios..........................................124
Gráfico 8: Preferencias de Carreras Técnicas Agropecuarias......................................................125

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Ubicación geográfica de Mórrope...............................................................................43


Mapa 2: Vientos predominantes...............................................................................................44
Mapa 3: Precipitaciones Promedio Anual en Mórrope..............................................................45
Mapa 4: Temperatura Promedio Anual de Mórrope..................................................................46
Mapa 5: Sector de riego Cachinche sub sector Mórrope............................................................69
Mapa 6: Zonificación agrícola productiva................................................................................74
Mapa 7: Distribución del género Gossypium en la costa norte del Perú....................................78
Mapa 8: Recursos hídricos........................................................................................................85
Mapa 9: Uso agrícola según tipo de suelo.................................................................................90
Mapa 10: Distribución de vientos en Lambayeque...................................................................93
Mapa 11: Ubicación del proyecto Olmos..................................................................................99
Mapa 12: Esquema del proyecto Olmos..................................................................................100
Mapa 13: Propuesta de ejes de desarrollo de integración regional...........................................106
Mapa 14: Dinámica de crecimiento poblacional del distrito de Mórrope................................128
Mapa 15: Grado de afectación por inundación a terreno 1
Mapa 16: grado de afectación por inundación de terreno 2

xvii
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Captación de energía solar por paneles en Mórrope.......................................................92
Imagen 2: Proyecto Olmos – Bocatoma Miraflores......................................................................100
Imagen 3: Esquema de irrigación del proyecto Olmos..................................................................102
Imagen 4: Elementos de un Jardín Vertical...................................................................................154
Imagen 5: Aprovechamiento de Recursos Orgánicos...................................................................157
Imagen 6: Iluminación artificial como Complemento Natural.....................................................176
Imagen 7: Iluminación Artificial Como Complemento Natural...................................................177
Imagen 8: Esquema de Altura de Edificación...............................................................................178
Imagen 9: Esquemas Básicos de Buena Ventilación.....................................................................180
Imagen 10: Ejemplo de Entretecho y entre Pio Ventilados por Medio de Cámaras de Aire…......181
Imagen 11: Medidas promedio de animales de granja..................................................................188
Imagen 12: Orientación recomendada de establos........................................................................193
Imagen 13: Ubicación de Terreno.................................................................................................233
Imagen 14: Topografía de terreno 1..............................................................................................235
Imagen 15: Secciones de Terreno 1..............................................................................................235
Imagen 16: Altura de afectación máxima de terreno 1..................................................................238
Imagen 17: Ubicación de canal a 200 del terreno 1.......................................................................239
Imagen 18: Presencia de servicios de alumbrado, agua y desagüe del terreo 1..............................239
Imagen 19: Ubicación y Accesibilidad de Terreno 2....................................................................240
Imagen 20: Topografía de Terreno 2...........................................................................................242
Imagen 21: Secciones de Terreno 2..............................................................................................242
Imagen 22: Altura de afectación máxima de terreno 2..................................................................245
Imagen 23: Ubicación de canal a 500 del terreno 2.......................................................................246
Imagen 24: Presencia de servicios de alumbrado, agua y desagüe del terreo 2..............................246
Imagen 25: Tenencia del terreno...................................................................................................247
Imagen 26: Elementos base de formación para el diseño..............................................................248
Imagen 27: Proceso de formación espacial...................................................................................248
Imagen 28: Implantación general.................................................................................................250
Imagen 29: Zonificación..............................................................................................................252
Imagen 30: Distribución general – primer piso.............................................................................253

xviii
Imagen 31: Distribución general – segundo piso..........................................................................254
Imagen 32: Descomposición volumétrica de edificio principal....................................................255
Imagen 33: Circulación conectora de segundo piso......................................................................255
Imagen 34: Aula típica.................................................................................................................256
Imagen 35: Batería de baño en pabellones....................................................................................257
Imagen 36: circulación principal peatonal....................................................................................257
Imagen 37: Recorrido de ciclovia.................................................................................................258
Imagen 38: Encuentro de pisos de corral vacuno..........................................................................259
Imagen 39: Encuentro de pisos de galpón.....................................................................................260
Imagen 40: Distribución de techos...............................................................................................261
Imagen 41: Apersianado de quincha.............................................................................................262
Imagen 42: Planteamiento de cimentación...................................................................................263
Imagen 43: Planteamiento de estructuras metálicas......................................................................264
Imagen 44: Planteamiento paisajista............................................................................................265
Imagen 45: Drenaje de aguas pluviales.........................................................................................266

PLANOS

xix
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este plan de tesis, surgió a partir de la necesidad de la población en cuanto a sus

actividades laborales, la cual debe ser concebida para garantizar crecimiento económico y

sostenibilidad ambiental con el pasar de los años, tema que comienza a verse afectado cuando no

se cuentan con los conocimientos técnicos para la producción agropecuaria.

Esta situación se ahonda más cuando en sectores rurales, donde a la mayoría de la población se le

dificulta tener acceso a la educación, lo que termina perjudicando a la población y al ecosistema.

Muchas de estas personas adquieren conocimientos de forma empírica, en lugares no

especializados ni con tecnologías que en la actualidad aportan a mejorar la productividad, lo que

conlleva a que su rentabilidad sea escasa.

Esta es la población a la que va dirigida mi propuesta, cuyo objetivo es generar un instituto

agropecuario acorde a la zona donde la mayoría de la población se desempeña y que sirva impulso

economizador a los distritos aledaños. Para esta investigación se aplica un método deductivo,

partiendo del análisis físico-ambiental del Distrito de Mórrope así como también de los distritos

de Pacora, Illimo, Túcume y Mochumí.

Luego se identifica el tipo de producción, carencias espaciales de la infraestructura existente y

análisis de parámetros de diseño que serán las bases para el desarrollo de propuesta.

Esta propuesta además contempla lineamientos sostenibles para generar el menor impacto posible

en el área de estudio ya que al ser una propuesta con inclinación ecológica, esta debe maximizar

sus propios recursos.

xx
UNIDAD I:
REALIDAD PROBLEMÁTICA

1
CAPÍTULO I. Planteamiento de la investigación
1.1. Realidad Problemática

“…En la actualidad el sistema educativo técnico peruano presenta diversas carencias en

diversos aspectos tales como la baja calidad de enseñanza, equipamiento escaso y

desactualizado, infraestructura deficiente, etc. A esto se suma que existen alrededor de 100 mil

técnicos que egresan anualmente de diferentes especialidades, sin embargo, el mercado

laboral peruano cuenta con una demanda de 300 mil puestos de trabajo, es decir más de 200

mil puestos de trabajo para técnicos no son cubiertos en el Perú” (Andina del Perú para el

mundo, 2016).

La región Lambayeque se caracteriza por ser gran parte de territorio agrario, constituyéndose como

un eje comercial agrícola entre la costa, sierra y selva de la Macro Región Norte1, sin embargo, a

pesar de tener potenciales agrícolas esta no genera un valor agregado en cuanto a su productividad.

Un ejemplo es el distrito de Mórrope ya que a lo largo de su historia ha tenido una vocación por

las actividades primarias (agrícola, ganadera, pesquera y minera), no obstante, en los últimos 20

años, la que presenta mayor dinamismo es la del sector productivo agrícola siendo la siembra del

maíz duro amarillo el producto con mayor producción2. Si a esto le sumamos el desarrollo de la

agricultura en el distrito de Olmos se puede señalar que existe la necesidad de contar con técnicos

calificados en el sector productivo para este parte de la Región Lambayeque.

La población morropana a nivel de ciudad se caracteriza por dedicarse a las actividades primarias

46.75%, secundarias 20.19 % y terciarias 33.06 % y a nivel distrital primarias 78.35%,


3
secundarias 9.02 % y terciarias 12.63 % ya sea a nivel de ciudad o distrital es mayor el desem-
__________________
1. Plan de Acondicionamiento Territorial – PAT (2016 - 2026)
2. IV Censo Nacional agropecuario (2012)
3 Plan De Ordenamiento Urbano De Mórrope - 2015. 2
peño de las actividades primarias y esto se debe a la propia vocación del poblador y a las bondades

naturales del lugar tales como son sus extensas tierras de cultivo, la producción de algodón nativo

y sus actividades pecuarias, estas son las que se convierten en la fuente generatriz del empleo de

la población. Sin embargo, a pesar de estas potencialidades productivas, en Mórrope no existen

espacios destinados para la formación académica de este tipo.

Dichas actividades (agropecuarias) en las que la mayoría de la población se desempeña presentan

técnicas y medios bastantes precarios4 ya que no hacen uso de Tecnologías e Innovaciones

Agrarias, un claro ejemplo se refleja en la agricultura, donde el comité de regantes cuenta con

sistemas tradicionales de cultivo sin mejoras en sus métodos de regadíos, esto no les a permitido

hacer un adecuado uso de los recursos naturales ni mejorar la calidad de su productividad ya que

al no contar con personas especializadas en el rubro agropecuario se genera una baja producción
5
y por ende una escasa rentabilidad . Es por ello que la población que se dedica a estas

actividades necesita elevar su nivel de calificación para poder así mejorar su nivel producción

Así mismo la inexistente preparación técnico agropecuario en la ciudad de Mórrope se convierte

en un problema de gran escala ya que esto provoca que la población no logre acceder a una

educación adecuada, terminando en que la formación técnico-productiva se terminen

aprendiendo en casa por orientación de los padres o en otros espacios de forma empírica que

no necesariamente cumplen con las normas mínimas de seguridad o las técnicas que la sociedad

demanda en la actualidad.

Por otro lado, vemos que la falta de capital humano calificado genera que la población que se

encuentra desempeñando dichas actividades ejerza un inadecuado uso de los recursos naturales

3
(suelo y agua), ya que se hace una sobreexplotación del recurso suelo por tratar de generar

mayores ingresos económicos. Así mismo también, la expansión de la producción ha ido,

generalmente, de la mano del uso intensivo de insumos, por lo que se degrada el suelo y aguas,

esto reduce la biodiversidad y pone en riesgo la seguridad alimentaria ya que se vería afectada la

calidad y disponibilidad de los recursos naturales, por consiguiente, la seguridad alimentaria.

Por ello es necesario revertir los procesos de degradación del suelo, utilizando adecuadamente el

agua a través de medios tecnológicos y generar mayor producción de alimentos y adoptar buenas

prácticas de gestión de la tierra, en general, para todo lo relacionado con la actividad agropecuaria.

Así mismo el crecimiento poblacional que atraviesa la zona no consolidada de Mórrope6 es decir

los caseríos de la ciudad de Mórrope, genera que la población necesite infraestructuras de calidad

acorde a las actividades en las que se desempeña la población. Esto explica la importancia de la

adquisición de conocimientos en el rubro agropecuario ya que la población que desee

desempeñarse en este tipo de aprendizaje lo debe realizar dentro de una infraestructura adecuada.

__________________
4 Panta, M. (2000). Plan De Ordenamiento Urbano De Mórrope - 2015. Mórrope.
5 Panta, M. (2000). Plan De Ordenamiento Urbano De Mórrope - 2015. Mórrope.
6 Municipalidad de Mórrope. (2010). Plan de Gobierno Municipal del Distrito de Mórrope 2010-2014 4
1.2. Formulación de la pregunta de investigación:

¿En qué medida el Estudio de las actividades agropecuarias del Distrito de Mórrope permitirá

formular un Instituto de Educación Técnico Agropecuario que logre la formación de mano de obra

calificada y un aumento de la productividad en esta ciudad?

1.3. Hipótesis:

El análisis de las actividades agropecuarias en el distrito de Mórrope permite identificar el volumen

de producción y la demanda de técnicos calificados. Mediante la propuesta arquitectónica de un

instituto técnico agropecuario que logre incorporar esta información entonces se podrá asegurar la

formación de mano de obra calificada y un aumento de la productividad en esta ciudad.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general:

Analizar las Actividades Productivas del Distrito de Mórrope para formular la propuesta

arquitectónica de un Instituto De Educación Superior Técnico Agropecuario que fomente la

formación de técnicos calificados.

5
1.4.2. Objetivos específicos:

a) Analizar el entorno, usuario, las actividades y la producción agropecuaria de la población

para insertarlas en los rubros de ofertas educativas.

b) Identificar las limitaciones físico-geográficas del distrito de Mórrope y la influencia de

los proyectos de desarrollo que tendrán sobre Mórrope.

c) Analizar modelos análogos para determinar los requerimientos necesarios de diseño de

los espacios en este tipo de infraestructura.

d) Conocer los criterios de diseño arquitectónico según MINEDU para el tipo de propuesta

arquitectónica.

e) Determinar las necesidades del usuario para definir un programa arquitectónico.

f) Identificar la mejor ubicación del proyecto.

g) Diseñar una propuesta de un Instituto de Educación Superior técnico agropecuario en el

distrito de Mórrope.

6
CAPÍTULO II. Diseño Teórico

2.1. Antecedentes

2.1.1. Memoria de Proyecto de Título: “CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA

AGRÍCOLA PARA ZONAS ÁRIDAS”

Romina Valderrama T. Chile. 2009

La investigación hace hincapié en la mala utilización de los recursos existentes del valle, por

falta de recursos humanos calificados y de tecnologías inapropiadas a las características de

suelo y climas de zonas áridas, analizando la producción agrícola, las actividades que

deterioran el medio ambiente, infraestructura de riego con el que cuentan.

El método de análisis de la autora lo desarrolla de la siguiente manera:

1. Identifica el problema:

Donde identifica el deterioro de las áreas agrícolas y la baja productividad

2. Determina las causas del problema:

Carencia del uso de tecnología y falta de personal calificado.

3. Define los temas de estudio para la solución:

Analiza el sector agrícola, su productividad, hace uso de la teoría de la sustentabilidad

para emplearla en la propuesta

4. Analiza los resultados y genera conclusiones

Esta información cuantifica datos sobre déficit, estimación de demanda del alumnado

etc.

7
5. Caracterización del proyecto

Estudia el perfil del usuario y desarrolla un programa arquitectónico.

6- Configura una propuesta viable:

El proyecto plantea crear un lugar de aprendizaje para promover el desarrollo

económico y social a través de la agricultura.

La autora hace énfasis en el desarrollo sustentable, equilibrando los aspectos socio-

económicos y medioambientales del valle de Huaco, Chile, para el aumento de la producción

agrícola. Evaluando la diversificación de los productos típicos del lugar y las aportaciones

que esta le da al PBI regional. Así mismo busca el desarrollo de actividades que no deterioren

el medio ambiente y explica cómo utilizar de manera óptima los recursos existentes del

valle.

El estudio demuestra que en este tipo de lugar es posible realizar cultivos de alto rendimiento

y obtener cosechas tempranas. La investigación hace uso de la teoría de la sustentabilidad,

donde en esta se argumenta:

“Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Tokio, 1987).

El estudio también hace referencia a la teoría “learning by doing” o “aprender haciendo”

De John Dewey (1896) donde explica sobre el ‘Aprender Haciendo’ tenía que presentar

situaciones en las que los problemas se refirieran a la vida, tanto el método de enseñanza del

8
docente, como el método de aprendizaje del alumno, debían ser aspectos de un método

general de investigación. Dewey confiaba en una educación basada en la actividad práctica,

en forma tal, que la educación tradicional centrada en el pupitre, no lo podía hacer.

La autora considera importante esta teoría, ya que este proyecto es un modelo en el cual el

estudiante forma parte del proceso productivo a través de la práctica en el cual se va a

desenvolver en el futuro.

Conclusión:

El desarrollo agrícola se logra si se cuentan con los recursos humanos calificados, analizando

la producción y las características climatológicas, elementos bases en este tipo de actividad.

2.1.2. Tesis de Grado: “TECNOLÓGICO AGROPECUARIO INDUSTRIAL, PARA EL

CANTÓN DAULE”

Isabel Rendón M. Ecuador. 2014

La investigación explica que dicho Cantón (Cantón símil de provincia en Perú) es catalogado

como la capital arrocera, uno de los principales productores agropecuarios del país, con

tierras muy fértiles, Sin embargo, esto no genera un mayor desarrollo en el mercado laboral.

El estudio hace referencia en la necesidad de migrar por parte de la población hacia otros

sectores en buscar una profesión en el rubro agropecuario, abandonando sus hogares y

poniendo en práctica sus conocimientos, pero lejos de su tierra natal, porque allí no

encontraban como formarse profesionalmente.

En la investigación la autora explica las características naturales que posee el cantón

mencionando la importancia que tiene la educación en el campo agropecuario manejando

9
conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad para poder crear espacios amigables con el

medio ambiente, tomando en cuenta las nuevas tecnologías, como el riego ambiental, la

recirculación de aguas después de procesos en plantas agroindustriales, la recuperación de

aguas servidas para la irrigación, también enfatiza en el uso de los espacios adecuados para

un correcto desempeño del aprendizaje, tales como áreas de cultivo, laboratorios de

producción, criaderos de animales, etc.

El método de análisis se desarrolla de la siguiente manera:

1. Análisis del problema

La autora ramifica este punto en tres aspectos:

a) La magnitud del problema

b) La urgencia

c) A quienes afecta

2. El problema

Que define que impide la solución del problema

3. Diferencia los problemas

Para plantear objetivos distintos con un fin común.

4. Sondeo

A través de esta identifica la opinión de otras personas sobre cómo afecta el problema

en las personas.

5. Análisis de resultados

Para generar soluciones a cada una de ellas

6. Propone una propuesta arquitectónica

Para el estudio hace uso al enfoque de arquitectura sustentable donde explica:

10
“La arquitectura sustentable es aquella que satisface las necesidades de sus

ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin poner en peligro el bienestar y el

desarrollo de las generaciones futuras; la arquitectura sustentable implica un

compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social”

La autora explica que para otorgar a una edificación el calificativo de sustentable, ésta debe

conjugar la relación entre la composición arquitectónica con los criterios de diseño tales

como la orientación volumétrica, parasoles, aislamientos, ventilaciones naturales, ubicación,

clima, topografía, temperatura, humedad, entre otros.

Para este estudio también tiene en consideración 4 factores:

Tabla 1: Factores de arquitectura educativa sostenible

Causa Efecto

Tecnología Mejor producción, tanto en calidad como en


cantidad.

Educación Promueve el desarrollo personal y local.

Auto sustentabilidad Sociedad comprometida con el medio ambiente


y con una mejor calidad de vida

Producción Mejorará el nivel socioeconómico del lugar

Fuente: Elaboración propia a partir de información de tesis antes mencionada.

Conclusión:

El desarrollo de la producción en tanto a calidad y cantidad se logra a partir del uso óptimo

de la tecnológica sobre las tierras y los medios tecnológicos que se usen para la producción

agrícola.

11
2.1.3. Tesis de Grado: “CENTRO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN AGROPECUARIA –

CETECA: ESPACIOS POLIVALENTES COMO GENERADORES DE

INTERRELACIÓN”

Raquel Vásquez L. Perú. 2015

La investigación nace a partir del desordenado e irresponsable proceso de urbanización

llegando a una situación donde los recursos agrícolas estarían afectados principalmente por

la excesiva disminución de las tierras agrícolas, la incipiente organización de los productores

agrarios, el escaso apoyo técnico que reciben los agricultores y, por último, el deficiente

sistema de comercialización de productos es lo que principalmente se ve afectado.

Son varios pobladores los que dependen y se benefician de los suelos agrícolas del lugar, por

tanto, resulta fundamental que los agricultores adquieran una formación adecuada para un

óptimo aprovechamiento de los recursos que les brinda la naturaleza.

A partir de esto es que la investigación también se centra en la integración de una

infraestructura educativa con el entorno, dando a conocer las características de los espacios

que albergan estos tipos de edificaciones, es por ello que la propuesta se fundamentaría

también en responder a las diferentes posibilidades de usos que pueden darle, teniendo en

cuenta que se encuentran en un contexto educativo agropecuario.

Analizando los límites normales que separan los espacios abiertos de los espacios cerrados,

para lograr una conexión entre el edificio de carácter agrario con el entorno, utilizando el

concepto de limites habitables.

12
La autora se basa en el concepto de diseño del espacio polivalente según el criterio de

Herman Hertzberger (Universidad de las Islas Baleares, España 2008), donde dice:

“ La mayoría de los objetos y las formas tienen, además del propósito para el cual han

sido diseñados y al cual generalmente deben su nombre, un valor adicional y un potencial

y por lo tanto una gran eficacia. Esta gran eficacia, a la cual llamamos polivalencia y

que también podría definirse como “capacidad”, es la característica que quiero

enfatizar como criterio de diseño.”

La autora explica el concepto de polivalencia desde la perspectiva de que ésta es una

propiedad que beneficia tanto a los espacios de un edificio educativo como a los usuarios

del mismo. Al permitir que en ambientes que tengan ésta característica se lleven a cabo

diversos propósitos, la polivalencia juega un rol importante en el diseño.

En este sentido, este concepto será atribuido a los espacios exteriores e interiores del edificio.

En los espacios exteriores, serán puntos de reunión colectiva, recintos que pueden ser vistos

como focos dinamizadores del espacio y de la vida del edificio, en donde diversas

actividades puedan llevarse a cabo a lo largo de la jornada de estudios y los usuarios entren

en contacto con la arquitectura que formará parte de su historia. Así, algunas de estas

funciones que tendrían estos espacios son por ejemplo, clases al aire libre, reuniones de

estudio, encuentro de compañeros para compartir experiencias, etc.

En cuanto a los espacios interiores, se empleará este concepto para los pasillos y escaleras,

los cuales los alumnos suelen darle uso para el desarrollo de su aprendizaje como por

ejemplo, desarrollo de tareas, intercambio de ideas y opiniones, consultas, interacción con

los compañeros, etc. Es por ello que la autora explica que las zonas de circulación en este

13
tipo de infraestructura también deberían ser diseñadas para responder a la función de ser

“lugares de encuentro”, y no de ser simplemente “lugares de paso”.

Por lo tanto, el concepto de espacio polivalente tiene varios puntos a favor para el desarrollo

eficiente de la arquitectura educativa, al momento de relacionar los criterios de espacios

exteriores e interiores con los del desarrollo pedagógico.

Conclusiones:

- La formación académica agropecuaria debe desarrollarse en espacios flexibles que

motiven el aprendizaje y el intercambio de conocimientos.

- La propuesta genera una relación entre la morfología del centro técnico agropecuario a

través de espacios intermedios conectándolo al entorno, de manera que armonice la

infraestructura con el paisaje natural.

2.1.4. Tesis de Grado: “INSTITUTO DE FORMACION SUPERIOR DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA AGRICOLA EN MACHACHI”

Andrés Ganchala C. Ecuador. 2014

La investigación hace hincapié en el déficit de infraestructura de centros de educación

tecnológica en el campo agrícola, con el fin de poder encaminar y potencializar la producción

en la región debido a que la actividad agrícola es el medio generatriz de la economía en

pequeñas y medianas empresas existiendo una agricultura extensiva dedicada a la agro-

exportación de flores, brócoli, maíz, hortalizas entre otros.

El estudio se basa en el uso de la tecnología para generar autosuficiencia de alimentos sanos

y culturalmente apropiados de forma permanente. Por ello es que busca generar una

14
infraestructura donde se de una formación agrícola por medio de la experimentación

científica y tecnológica capaz de responder proactivamente a los desafíos de la globalización.

La temática escogida está dentro del campo de la educación superior, con la finalidad de que

este equipamiento se complemente y articule en un sistema de educación integral, capaz de

desarrollar, incentivar, y potenciar las actividades en el campo agrícola de Machachi.

La metodología de la investigación es la siguiente:

1. Generalidades

2. Investigación y desarrollo:

Analiza los aspectos demográficos, los recursos, la situación educativa agropecuaria,

análisis de proyectos

3. Aspectos preliminares

Analiza el territorio, la población, delimita el ámbito de estudio, realiza una estimación

de la demanda

4. Caracterización del proyecto

Estudia el perfil del usuario y desarrolla un programa arquitectónico

5. Propuesta conceptual

6. Desarrollo arquitectónico

Para el análisis toma como enfoque el de la ciencia agrícola del Instituto de Ciencia y

Tecnología para Impulsar la Ciudad (2005), donde explica:

15
“La tecnología ha transformado numerosos espacios de las sociedades contemporáneas.

Algunos de los retos que la ciencia y la tecnología que deben asumir son: asegurar un

desarrollo sustentable, lograr la satisfacción de las crecientes necesidades básicas, las

aspiraciones de los habitantes de una región y asegurar la existencia de empleos frente

a los cambios tecnológicos”

La tecnología agrícola trata mediante técnicas de investigación tecnológica desarrollar

procesos de mejoramiento y potencialización de los productos. La ciencia agrícola se enfoca

en mejorar la:

 Calidad de los procesos de producción.

 La transformación de productos agrícolas y alimentarios.

El autor mediante esta investigación trata de articular a las instituciones de sistemas de

educación superior de ciencia, tecnología, saberes ancestrales al sector productivo, para

poder desarrollar, incentivar y potenciar las actividades en el campo agrícola de Machachi.

Este concepto fundamentado en el desarrollo tecnológico incorporado al valor de la

producción agrícola, se convierte en un medio fundamental para que la tecnología sea capaz

de resolver de forma práctica los procesos de producción.

Conclusión:

La propuesta busca integrar la educación y formación superior tecnológica agropecuaria de

sus habitantes mediante uno de sus principales ejes de desarrollo de Machachi.

16
2.1.5. Tesis de Grado: “INSTITUTO TÉCNICO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO

PARA EL MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE”

Walter Ruiz A. Guatemala. 2004

Tesis con variables similares a la del presente documento, ya que se encuentran en contextos

donde la economía de la población esta dependiente al sector agrícola pero con una estructura

productiva primaria, deficiente y desarticulada, a pesar de contar con las características para

desarrollar adecuadamente la producción agrícola, pecuaria, forestal, hidrobiológica y

silvícola del lugar, el estudio presenta un modelo de infraestructura para atender a estudiantes

internos y no internos.

La metodología de la investigación la divide en tres etapas:

1. Problemática a resolver.

Identifica las pocas posibilidades que tienen la población en continuar estudios de nivel

técnico con orientación agropecuario. Para ello determina 2 factores:

Efectos: En los establecimientos educativos a nivel básico y diversificado se imparten

cursos de agricultura como parte de su formación.

Causas: No existe un establecimiento educativo, con las instalaciones adecuadas para

la enseñanza agrícola y pecuaria.

2. Determinación Del Objetivo

Construir un establecimiento educativo con las instalaciones adecuadas para la

enseñanza agropecuaria orientada al trabajo. Para ello determina:

17
Fines:

- Poco desarrollo agrícola en los pequeños agricultores, por falta de conocimientos

técnicos.

- La región es eminentemente agrícola.

Medios:

- Pocas posibilidades económicas de estudiar lejos de su área de residencia.

- Los establecimientos de educación agrícola y pecuaria existentes están distantes del

área.

3. Matriz de planificación

- Propósito: Contribuir al proceso de educar.

- Componentes: Estudiantes con la capacidad de desarrollarse en el ámbito de la

agricultura y formar recursos humanos que ayuden al desarrollo

- Fin: Diseñar un complejo educativo a nivel diversificado con orientación

agropecuario.

Para el estudio el autor se basa en el enfoque de educación para el trabajo de la Asociación

de Investigación y Estudios Sociales (ASIES - 1988) donde se argumenta:

“Dentro de esa instancia formativa de educación para el trabajo, deben manejarse

objetivos metodológicos y procesos para que en el estudiante se genere una actitud

18
analítica, critico- constructiva y creativa, así como capacidad para interpretar con juicio

crítico, las razones económicas, históricas y sociales del trabajo y la tecnología”.

El enfoque se centra en que se debe proporcionar a los habitantes, una educación de tipo

formal, orientada particularmente, al trabajo, lo cual implica velar por los intereses propios

de cada región, acordes a las distintas actividades productivas de las localidades específicas,

que permitan obtener beneficios a corto plazo a los jóvenes. El enfoque se fundamentada en

dos aspectos:

Desarrollo de competencias: Para la inserción de las personas al mercado laboral, como

complemento de la educación.

Actualización constante: Aspecto fundamental para el desarrollo de conocimientos y

habilidades, lo que mejora la productividad y la competitividad del lugar.

Por ello el autor considera que la educación agropecuaria orientada al trabajo es fundamental

para el uso potencial del suelo y la capacidad productiva del lugar y de su área de influencia,

Así mismo, la capacidad productiva o de trabajo de las personas que habitan en el lugar,

estando ligada a los distintos niveles de producción, lo que convierte a este tipo de educación

en un elemento esencial para el desarrollo.

2.1.6. “EL ESPACIO AGRÍCOLA ENTRE LA CIUDAD Y EL CAMPO”

Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad, Universidad

Politécnica de Madrid. España. 2010

19
La investigación se centra en la constante pérdida de los espacios agrícolas,

fundamentalmente en la periferie de las ciudades por falta del recurso hídrico ocasionando

así la merma de la productividad agrícola, biodiversidad, conectividad ecológica patrimonio

paisajístico y cultural.

Explica la importancia de la adquisición de conocimientos que demuestren que es posible

crecer productivamente sin consumir más suelo optimizando la distribución de agua, para

ello la investigación hace uso de 3 tipos de sostenibilidad:

Sostenibilidad ambiental: mantener la capacidad del territorio y disminuir el impacto sobre

el medio ambiente y el paisaje global y local de las actividades que se desarrollen en él,

favoreciendo las que contribuyan a la restauración de los ciclos naturales.

Sostenibilidad socio-cultural: incrementar la calidad de vida en términos de salud, de

confort y de bienestar y cohesión social.

Sostenibilidad económica: incrementar el nivel social y ambientalmente, los recursos

económicos locales y fomentar el desarrollo económico asociado a los recursos humanos,

energéticos y materiales locales.Dichos aspectos buscan sensibilizar y educar sobre los

posibles efectos ambientales (positivos o negativos) de las prácticas (sistemas) y de la

producción agrícola (condiciones del medio natural, biodiversidad, paisaje, agua, suelo,

disminución de contaminación, etc.).

Conclusión:

La adecuada distribución del agua mediante nuevos sistemas de irrigación genera que se

optimice la producción sin hacer uso de más suelo.

20
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Bases históricas

a) INICIOS DE LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN EL PERÚ

Los primeros colegios agropecuarios fueron creados con intenciones políticas, su creación

nació con el afán de resolver necesidades de nuestras comunidades para orientar a los jóvenes

hacia otro campo educativo diferente al tradicional académico.

El planteamiento para dicha creación era el desarrollo de las actividades en las fincas

pequeñas, ya que en estas deberían ponerse en práctica algunos principios generales de la

educación.

El crecimiento de las instituciones de enseñanza media, fue un factor que motivó a muchas

comunidades a solicitar instituciones agropecuarias, sin tener en consideración para ello la

vocación que los propios alumnos tenían para esta modalidad de la educación. También se

debe mencionar la explosión y demanda educativa de ese entonces, eso hizo que la

proliferación de este tipo de instituciones se realizara sin ninguna programación o estudios

previos.

El sector agrario fue una importante fuente de empleo en 1990, se estimaba en 2 497 000 de

habitantes dedicadas a la fuerza laboral agrícola, lo que equivale al 34,8% de la PEA nacional

de esa época.

Sin embargo, la producción agraria sólo representa alrededor del 13% del PBI Total. Ello

planteo la necesidad de elevar el rendimiento de los factores, dado que el sector debía

enfrentar un doble reto: incrementar la oferta nacional de alimentos, y ofrecer posibilidades

de crecimiento de las actividades agroindustrial y agroexportadora.

21
Es por ello que, para enfrentar el problema de la demanda de formación técnica y profesional

en ese sector, se debió partir de un conjunto de características que distinguen al agro y por

tanto, exigir alternativas diferentes ya que perfil de los técnicos dedicados el campo necesitan

conocimientos sobre todo del proceso productivo.

a.1) “Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina” PEECC

El PEECC se inicia en 1988, organizado por FAO-COTESU (Cooperación Técnica Suiza)

para desarrollar un programa de educación ecológica escolar.

El proyecto se desarrolló con docentes pagados por el estado y dentro de la normatividad

de la educación oficial. La base para el diseño del programa es el análisis de la situación

ecológica de la sierra peruana haciendo un diagnóstico de la realidad específica de la

comunidad y de la cuenca a la que pertenece, al momento de ejecutar las actividades

previstas para desarrollar contenidos curriculares.

La organización de los contenidos se basaba en las experiencias de aprendizaje a partir de

4 temas que se desarrollan en:

1) Cuerpo y salud.

2) Vida social y organización.

3) Medio geográfico.

4) La vida en la naturaleza: agricultura, ganadería y forestación.

Estos contenidos incluyen la visión andina. Además, el tratamiento de cada tema se debe

dar la integración de la naturaleza y la comunidad.

22
a.2) Proyecto “Unidades de Producción Escolar” (UPEA)

El proyecto UPEA se ejecuta por una ONG perteneciente a la Asociación Evangélica

Luterana. El objetivo era mejorar el nivel de la alimentación de las comunidades

campesinas, el aprendizaje en el biohuerto escolar, contribuir a un

uso más racional de los recursos naturales, mejorar la enseñanza de la agricultura en la

escuela rural.

Se comenzó con la enseñanza en huertos y carpinterías escolares. Luego se empezó con la

enseñanza sistematizada del biohuerto. La opción de la bioagricultura responde a una

opción que permite recurrir a los recursos culturales (conocimientos tradicionales) y

materiales (plantas en vez de pesticidas). Y como una alternativa ecológicamente acertada

porque permite conservar el medio ambiente. El proyecto UPEA tiene tres aspectos

fundamentales:

a) La parte técnico-pedagógica, donde se plantea la correlación entre diferentes líneas

de acción educativa y el biohuerto.

b) La parte técnico-productiva, donde la línea de educación para el trabajo se desarrolla

en le biohuerto.

c) La promoción educativa comunal, cuyo objetivo es el mejoramiento nutricional, a

través de la creación de huertos comunales y familiares.

23
2.2.2. Bases conceptuales

a) Enfoque Del Desarrollo Agrario

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

en su publicación “Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios” (p3, 2004, Roma)

señala referente al desarrollo agrario que:

“El desarrollo Agrario se define como las acciones que se realizan para la toma de

decisiones en la planificación, ejecución, control y evaluación de la actividad de

producción y servicios en el sector agrario de un territorio sobre bases científicas y

principios de sostenibilidad ecológica, social y económica.”

La agricultura para los responsables de las políticas deriva de que solo produce alimentos,

Este argumento es válido hasta cierto grado. Es relevante principalmente para las zonas

rurales pobres de los países de más bajos ingresos, que tienden a producir mayormente para

el autoconsumo. Pero se hace menos aplicable a medida que la economía mundial se integra

y el comercio exterior de alimentos se expande en casi todos los países. Se acepta cada vez

más que la nutrición de la mayoría de las familias pobres depende más de sus ingresos y

condiciones de salud que de si producen o no alimentos básicos. Desde luego, la agricultura

es la fuente principal de ingreso y empleo en el medio rural; de hecho, en los países más

pobres es a menudo la mayor fuente de empleo de toda la economía, el crecimiento agrícola

es también el camino principal para reducir la pobreza, tanto en las zonas rurales como en

las urbanas. Se reconoce universalmente que el alivio de la pobreza es una preocupación

válida y una responsabilidad de la política económica. Ningún otro sector está tan

profundamente interconectado con el resto de la economía como lo es la agricultura.

24
De esta manera el desarrollo Agrario se sostiene en los siguientes principios:

 Dimensión Social

 Factibilidad Económica:

 Protección Ambiental

 Productividad

 Equidad

b) Principios para sistemas agrarios sustentables.

El concepto de sustentabilidad ha dado lugar a mucha discusión y ha promovido la necesidad

de proponer ajustes mayores en la agricultura convencional para hacerla ambientalmente,

socialmente y económicamente más viable y compatible.

Los agro-ecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con su ambiente

físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra, combustible y otros

productos para el consumo y procesamiento humano. El diseño de tales sistemas según

Miguel Altieri en su publicación “Agroecología: El Camino hacia una Agricultura

Sustentable” (p.29, Madrid 2001) donde se menciona la aplicación de los siguientes

principios ecológicos:

 Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas,

particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad

biótica del suelo.

25
 Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el

manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del aumento en

la cobertura.

 Diversificar específica y genéticamente el agro ecosistema en el tiempo.

 Aumentar las interacciones biológicas entre los componentes de la biodiversidad

promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

Estos principios pueden ser aplicados a través de varias técnicas y estrategias. Cada una de

ellas tiene diferente efecto sobre la productividad, estabilidad y resiliencia dentro del sistema

de finca, dependiendo de las oportunidades locales, la disponibilidad de recursos y, en

muchos casos, del mercado. El objetivo es integrar los componentes de manera tal de

aumentar la eficiencia biológica general, y mantener la capacidad productiva y autosuficiente

del agro ecosistema.

c) Enfoque del desarrollo de la producción pecuaria

Según información de la web de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el

Caribe, referente al desarrollo agrario señala que:

“Los sistemas de producción pecuaria, son considerados como la estrategia social,

económica y cultural más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades,

debido a que es la única actividad que puede simultáneamente proveer seguridad en el

sustento diario, conservar ecosistemas, promover la conservación de la vida silvestre y

satisfacer los valores culturales y tradiciones”

La producción pecuaria familiar o de traspatio contribuye al crecimiento del producto interno

bruto, en algunos casos ayuda a dinamizar las exportaciones de productos pecuarios, genera

26
empleos, además de ser fuente que genera nutrientes para el consumo y es factor clave en la

lucha contra la inseguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable. El desarrollo

ganadero está basado en principios que deben guiar su accionar. Así el principio fundamental

es que el desarrollo debe ser humano, sostenible y sustentable, Se basa en los siguientes

principios:

1) Seguridad alimentaria, fortaleciendo la autosuficiencia

2) Seguridad económica, garantizando ingresos de subsistencia a pequeños

productores.

3) Seguridad social, enfrentando la pobreza rural generada estructuralmente

4) Seguridad ambiental, evitando que la producción dilapide suelos, mantos freáticos,

áreas forestadas y biodiversidad;

La ganadería tiene una importancia clave para América Latina y el Caribe, Ya que es una

fuente de alimentos básicos para la seguridad alimentaria de su población, América Latina,

con sus extensas áreas de pasturas, un régimen climático favorable y un uso racional de

insumos, que incluye granos (cereales, soya) y fertilizantes, cuenta con todos los ingredientes

naturales para ser un importante productor pecuario, para satisfacer las demandas de

alimentos y garantizar la seguridad alimentaria regional y mundial

d) Enfoque de la arquitectura sustentable

El término "arquitectura sustentable" proviene de una derivación del término "desarrollo

sustentable" (del inglés: sustentable development) que se incorporó en el informe “Nuestro

27
futuro común” presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987 (Roma) donde se

argumentó:

“Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”

El mismo evidencia en síntesis los problemas ambientales globales y propone una serie de

medidas que deben ser consideradas para revertir el proceso.

Modelo de desarrollo sustentable

El modelo de desarrollo, definido a partir del concepto de sustentabilidad de los sistemas

productivos, se centra en el objetivo de satisfacer las necesidades de la generación presente,

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para compensar las propias. El

modelo de sustentabilidad se sustenta en tres pilares básicos: Ecológico, Social, Económico.

Gráfico 1: Modelo De Sustentabilidad

Equitativo
Social Económico
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Vivible Viable

Ecológico

Fuente: Informe “Nuestro futuro común” de las Naciones Unidas.

Social: velar por la reducción de las desigualdades entre los pueblos del mundo.

28
Económico: Continuar produciendo riquezas para satisfacer las necesidades de la población

mundial.

Ecológico: No degradar el medio ambiente que heredarán las generaciones futuras.

2.2.3. Bases legales

a) Ley de institutos y escuelas de educación superior.

Ley Nro. 29394, regula la creación y el funcionamiento de institutos y escuelas de educación

superior, públicas o privadas, conducidos por personas naturales o jurídicas, que forman

parte de la etapa de la educación superior del sistema educativo nacional, de acuerdo con lo

establecido en la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

b) Ley general de educación superior- tecnológica

Ley Nro. 28044 Según el capítulo V, articulo 49, señala “La educación superior tecnológica,

forma parte de la segunda etapa del sistema educativo peruano que consolida la formación

integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y

forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los

campos del saber, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la

sociedad y contribuir al desarrollo sostenibilidad del país.” Por tanto, la Educación Superior

Tecnológica contribuye con este fin, a través de la formación de profesionales técnicos en

los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos y Privados.

c) Lineamientos nacionales de política de la formación profesional.

Los “Lineamientos Nacionales de Políticas de la Formación Profesional”, mediante el

Decreto Supremo Nº 021-2014-ED del 28 de julio del 2014.

29
Surge a través de los Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y Educación; con la

finalidad de establecer lineamientos que conduzcan a lograr la

Pertinencia y el mejoramiento continUo de la formación profesional brindada por las

instituciones educativas a través de la formación de profesionales competentes y con valores

y actitudes emprendedoras, la articulación entre la oferta educativa y la demanda laboral, así

como el posicionamiento de la formación profesional en la sociedad, como factor

determinante del desarrollo local, regional y nacional.

d) Ley de promoción y desarrollo de la agricultura

Ley Nro 30355 tiene por objeto establecer las responsabilidades del estado en la promoción

y desarrollo de la agricultura, así como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria,

en la conservación de la agro-biodiversidad, en el uso sostenible de los recursos naturales,

en la dinamización de las economías locales, en la contribución al empleo rural y la vigencia

de las comunidades, mediante la implementación de las políticas de estado.

e) Ley de recursos hídricos

La presente ley Nro. 29338 tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos

que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta;

por ello busca el aprovechamiento sostenible, conservación, protección de calidad,

incremento de la disponibilidad del agua y el uso eficiente del agua.

30
2.3. Definición de términos básicos

Educación superior técnica. -

La educación superior tecnológica forma personas en los campos de la ciencia, la tecnología y las

artes, para contribuir con su desarrollo individual, social inclusivo y su adecuado desenvolvimiento

en el entorno laboral nacional y global. Esto contribuye al desarrollo del país y a la sostenibilidad

de su crecimiento a través del incremento de la productividad y competitividad.

Fuente: www.minedu.gob.pe/superiortecnologica

Agropecuario. -

Actividad productora que concierne a la agricultura y a la ganadería.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española - RAE, http://www.rae.es/

Agricultura. -

Actividad económica destinada a producir alimentos, mediante el cultivo que se practica en tierras

fértiles, para el consumo del hombre.

Fuente: Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación- FAO

Ganado

Conjunto de animales domésticos que aprovecha el hombre para obtener leche, carne, piel, lana,

etc., para que lo ayude a realizar trabajos fuertes o para que lo traslade de un lugar a otro. Existen

diferentes especies: bovino o vacuno, bravo o de lidia, caprino o cabrío, equino o caballar, ovino

o lanar y porcino.

Fuente: http://www.rae.es/

31
Cultivo. -

Es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para obtener frutos

de las mismas.

Fuente: http://www.rae.es/

Producción. -

Todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de elaboración, se

transforma en un producto útil para el consumo o para iniciar otro proceso productivo. La

producción se realiza por la actividad humana de trabajo y con la ayuda de determinados

instrumentos que tienen una mayor o menor perfección desde el punto de vista técnico.

Fuente: http://www.rae.es/

Industrialización. -

Proceso económico consiste en la creación y establecimientos de industrias, es decir, en la

implantación de procesos mecánicos, destinados a la producción de bienes y materia prima.

Fuente: http://www.rae.es/

Riego. -

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan

favoreciendo así su crecimiento.

Fuente: http://www.rae.es/

Aridez. -

32
Concepto climático que define situaciones de escasez de agua mayor evaporación que

precipitaciones.

Fuente: http://www.rae.es/

Tecnificar. -

Introducir tecnología actualizada en el proceso productivo de una fábrica, taller o explotación

agrícola, ganadera o agroindustrial, para incrementar y mejorar la calidad.

Fuente: http://www.rae.es/

Escorrentías. -

Representa la cantidad de agua de lluvia o riego que cae sobre la superficie del suelo pero que este

no puede infiltrar.

Fuente: http://www.rae.es/

Autosustentable. -

Genera recursos propios que permiten sostener actividades, darle continuidad en el tiempo y

espacio a un proyecto y abarca los aspectos económicos, sociales, y ecológicos (Comisión Mundial

De Ambiente Y Desarrollo).

Irrigación. -

Conjunto de dispositivos socio técnicos que permiten aportes artificiales de agua sobre tierras.

Fuente: http://www.rae.es/

33
2.4.- Operacionalización de variables

Tabla 2: Matriz De Operacionalización – Variable Independiente

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y PRODUCCIÓN


Conceptualización Dimensión Indicadores Sub-Indicadores Fuentes Instrumentos Técnicas

Nivel de ciudad

PEA Actividades agropecuarias en la - Plan De


que la población se desempeña. Acondicionamiento
(Población Territorial - PAT.
Económicamente Reglamento
El término agropecuario se ANÁLISIS DE Nivel distrital Recopilación de
Activa) - Datos de INEI Nacional de
usa como adjetivo LAS información,
Actividades agropecuarias en la Edificaciones,
calificativo para designar a ACTIVIDADES que la población se desempeña. - Plan de Ordenamiento Planos de
encuestas, tomas
un tipo de actividad AGROPECUARI- Urbano de Mórrope - Mórrope,
fotográficas,
económica que se basa en la AS POU entrevistas
Clasificación de los Fotografías.
producción principalmente Principales Productos productos con mayor
de alimentos a partir del - Ministerio de
producción
cultivo y de la ganadería. Las Agricultura -MINAGRI
actividades agropecuarias
Rentabilidad Ingreso económico (jornales)
son entendidas como las
actividades primarias o más
Evolución de la superficie - Datos de MINAGRI
básicas que el ser humano Rendimiento por Ha
tiene para poder sobrevivir agrícola Comité de Regantes Bitácora, cámara
ya que ambas tienen como fotográfica,
objetivo principal el general Destinos de Producción A nivel local y regional POU elaboración de
alimento ya sean cultivos, ficha estado de Ficha de
cereales o vegetales o carne y ANÁLISIS DE Datos de MINAGRI conservación, levantamiento.
los derivados de los LA Agrícola: Entrevistas
elaboración de
animales. PRODUCCIÓN Plan de Ordenamiento cuestionario tipo Recopilación de
Menestras, legumbres,
Urbano de Mórrope - entrevista, datos información
algodón
Volumen de Producción POU de campo.

Pecuaria: Plan de Ordenamiento


Urbano de Mórrope -
aves, vacuno, porcino POU

Fuente: Elaboración propia.


34
Tabla 3: Matriz De Operacionalización – Variable Dependiente

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO AGROPECUARIO


Conceptualización Dimensión Indicadores Sub-Indicadores Fuentes Instrumentos Técnicas

Dimensiones de espacios educativos


Normatividad superior técnicos agropecuarios
RNE, MINEDU

Documentos, archivos
Cantidad de personas que esta interesa PDF,
NORMATIVIDAD, Demanda estudiantil en obtener formación agropecuaria
Encuestas
DEMANDA DEL Recopilació
Estudios
USUARIO Y Ambientes básicos según tipo de n de datos.
COBERTURA Currícula académica especialidad MINEDU Guías de diseño
arquitectónico
Un instituto Lugares de Radio de Lugares a los que reducirá el déficit de
Levant. de campo
agropecuario trata influencia infraestructura técnica
sobre la formación
académica en el uso de PAT (Plan de acondicionamiento
técnicas y tecnologías accesibilidad
territorial)
Bitácora, cámara
de la producción para
fotográfica,
mejorar y elevar los vías POU-Lev de campo elaboración de ficha
procesos de estado de
producción PAT Plan de acondicionamiento conservación, Recopilació
Ubicación del zonificación
agropecuaria ANÁLISIS FÍSICO territorial) elaboración de n de datos.
terreno Observación
(ganadería y cuestionario tipo
agricultura); asimismo asoleamiento y vientos SENAMHI entrevista, datos de
incentivar el desarrollo campo.
y comercialización de vulnerabilidad INDECI
estos.
Área del terreno Lev. Topográfico

Propuesta Programa, tipos de actividades a realizar Elaboración de


Modelos análogos, Antecedentes
de la investigación, , Preferencias cuestionario tipo Recopilació
ANÁLISIS Consideraciones paisajistas
Paisajismo y necesidades del usuario, aforos,
Encuestas, fichas de n de
ARQUITECTÓNIC
referentes información
O , estudio de asolamiento y vientos
aprovechamiento de recursos naturales e arquitectónicos, Encuestas
Tecnología del lugar. Organigramas
hídricos

Fuente: Elaboración propia.

35
CAPÍTULO III. Diseño Metodológico

3.1. Estrategia para la demostración de la hipótesis

(Diseño de Contrastación de la hipótesis)

Para sustentar la hipótesis se obtiene información referente al Distrito de Mórrope,

determinando cuales son las actividades y la producción agropecuaria en la que la mayoría

de la población se desempeña, para así correlacionar los factores económicos y sociales

de la población. Todo ello permitirá establecer los parámetros arquitectónicos.

3.2. Método de investigación: aplicada

Será una investigación aplicada debido a las características y condiciones de las

actividades agropecuarias de los pobladores que se desempeñan en la ciudad de Mórrope,

estas se aplicaran al proyecto arquitectónico planteado a la tesis.

3.3. Tipo de investigación: Descriptiva

Será una investigación descriptiva ya que el proceso es fundamental exploratorio, donde

el investigador identificará y describirá las características o condiciones en que se

desarrolla las actividades agropecuarias.

3.4. Población y Muestra

La presente tesis está planificada para la elaboración de un Instituto de Educación

Tecnológico Agropecuario, proyecto que se realizará en el distrito de Mórrope, provincia

de Lambayeque; por lo que la muestra a encuestar será en base a la relación de los

estudiantes que terminan el nivel secundario.

36
Para el año 2017 el Distrito de Mórrope cuenta con 46 417 habitantes de los cuales 487

son los que terminan el quinto de secundaria.

Tabla 4: Población Egresada del 5to de Secundaria


en la Ciudad De Mórrope

Hombres 228

Mujeres 259

Total 487

Fuente: municipalidad de Mórrope, (MINEDU, 2017)


Elaboración: Propia
Así mismo se realizará la encuesta a poblaciones anexas a la zona de estudio para

determinar si existe un mayor radio de influencia de demanda.

Tabla 5: Población egresada del 5to de secundaria


en la ciudad de Pacora Del 2017

Hombres 52

Mujeres 58
Total 110
Fuente: Oficina de Estadística – UGEL Lambayeque
Elaboración Propia

Tabla 6: Población egresada del 5to de secundaria


en la ciudad de Íllimo Del 2017

Hombres 119

Mujeres 131
Total 250
Fuente: Oficina de Estadística – UGEL Lambayeque
Elaboración Propia

37
Tabla 7: Población egresada del 5to de secundaria
en la ciudad de Túcume del 2017

Hombres 195

Mujeres 219
Total 414
Fuente: Oficina de Estadística – UGEL Lambayeque
Elaboración Propia

Tabla 8: Población egresada del 5to de secundaria


en la ciudad de Mochumí 2017

Hombres 228

Mujeres 259

Total 287

Fuente: Municipalidad de Mórrope, MINEDU 2017


Elaboración Propia

De los datos de MINEDU con respecto a los distritos de Túcume, Íllimo, Mochumí,
Pacora y Mórrope se obtiene una población estudiantil que egresa del 5to de secundaria:
1548 alumnos

Para calcular el tamaño de la muestra, se optó por seguir el siguiente procedimiento


mediante la definición de las siguientes variables:

𝒁𝟐 𝑵𝑷𝑸
𝒏= 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝑷𝑸

n = Números de elementos de la muestra.


N = Número de elementos de la población. Habitantes del Distrito de Mórrope.
P/Q= Probabilidades con las que se presenta el Fenómeno. En este caso
Como los valores de P y Q son desconocidos es conveniente que ocurra P=Q=0.5
𝒁𝟐 = Valor critico correspondiente al nivel de confianza. (90%)
e = Margen de error permitido. Para este caso se considera 0.1 de error.

38
𝟏. 𝟔𝟓𝟐 𝒙 𝟏𝟓𝟒𝟖 𝒙 𝟎. 𝟓 𝒙 𝟎. 𝟓
𝒏=
𝟎. 𝟏𝟐 (𝟏𝟓𝟒𝟖 − 𝟏) + 𝟏. 𝟔𝟓𝟐 𝒙 𝟎. 𝟓 𝒙 𝟎. 𝟓

𝟏𝟎𝟓𝟑. 𝟔𝟏
𝒏=
𝟏𝟓. 𝟒𝟕 + 𝟎. 𝟔𝟖

𝒏 = 𝟔𝟑. 𝟖𝟓

Población de la muestra = 64 Estudiantes del nivel 5to de secundaria

3.5. Técnicas, Instrumentos, Equipos y Materiales

3.5.1. Técnicas:

Observación:

Mediante esta técnica se podrá identificar el sistema actual del proceso agrícola y las

extensas áreas de cultivo que posee el distrito.

Entrevista:

Esta técnica será empleada para personas ligadas al trabajo agropecuario para poder

identificar cuáles son los principales problemas que presentan en su producción así mismo

también se realizara entrevistas a los profesionales encargados de los colegios (Directores)

para determinar las cantidades de alumnos.

39
Cuadros para tabular datos

Esta técnica ayudara a sintetizar los datos obtenidos en campo, identificando cantidades

porcentuales de preferencias de los alumnos, producción agrícola, problemas que presentan

los agricultores, etc.

Formatos y ensayos.

Entrevistas,

Cuestionarios para las encuestas.

3.5.2 Materiales, herramientas y equipos

 Materiales. - Lapiceros, lápices, papel bond, bitácoras de notas.

 Herramientas. - cámaras fotográficas, grabadora, winchas.

 Equipos. - laptop, impresora multifuncional.

3.6. Esquema Metodológico


El presente proyecto ha sido desarrollado de forma metodológica aplicando la
investigación científica, concebida como todo procedimiento.

40
Gráfico 2: Esquema Metodológico
ELECCION DEL TEMA:
INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO EN EL DISTRITO DE MÓRROPE

PLANTEAMIENTO DE DISEÑO
DISEÑO TEÓRICO
LA INVESTIGACIÓN METODOLÓGICO

Realidad problemática Antecedentes Contrastación de hipótesis


Hipótesis Bases teóricas Método de investigación
Objetivos Términos de referencia Tipo de investigación

DIAGNÓSTICO

Análisis físico- geográfico de Proyectos de impulso de


Mórrope desarrollo agrario y pecuario

Actividades
productivas

Oferta y demanda
Cuadro de necesidades
ANÁLISIS
Referentes análogos
Organigrama funcional-
partido arquitectónico
PROYECTO Normatividad según
Programa arquitectónico ARQUITECTÓNICO MINEDU

Evaluación de terreno
Descripción del proyecto

41
UNIDAD Ii:
DIAGNÓSTICO

42
CAPÍTULO I. Marco referencial de Mórrope

1.1. Aspecto Físico – Geográfico

El distrito de Mórrope se ubica entre las coordenadas 6° 22’ 02” y 6° 38’ 22” de latitud sur a 79°

56’ 08” y 80° 37’ 10” de longitud oeste del meridiano de Greendwich. El distrito representa el

7.33 % de la superficie de la región lambayecana. La ciudad de Mórrope capital del distrito se

ubica a una altura de 23 m.s.n.m. a una distancia de 32 Km de Chiclayo, se llega a través de la

carretera panamericana norte.

La ciudad de Mórrope ocupa un área de 65 Has y alberga una población de 46 417 habitantes,

según las Estimaciones y Proyecciones de Población – INEI 2016.

Mapa 1: Ubicación geográfica de Mórrope

Fuente: https://www.Lambayequei.gob.pe/main.php?dp=lambayeque&p=mapa-climatico-del-
peru

43
1.1.1. Relieve

El área de estudio presenta zonas de llanura aluvial, que está formado por depósitos

materiales transportados por el río Mórrope, presentando vegetación natural arbórea con

las características ecológicas del bosque seco sub tropical, cubriendo una gran extensión

de terreno que son cultivados eventualmente. También presenta paisajes de médanos que

no poseen vegetación y solo en la parte adyacente a la llanura aluvial se encuentra irrigada

y cultivada.

La topografía es suave y plana, con pendientes que varían del 0% al 5%. Además, tiene

micro relieve plano y sin pedregosidad, su altitud varía entre 10 al 30 m.s.n.m.

1.1.2. Vientos

En la faja costanera el clima es del tipo desértico subtropical, templado durante las

estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.

Vientos. - Sopla del mar a la costa entre 9:00 a.m. y 8:00 p.m. formando oleaje, dunas y

médanos. Y de la costa al mar desde las 8:00 p.m. hasta las primeras horas de la mañana.

Mapa 2: Vientos predominantes

Fuente: https://www.windy.com/-6.759/-79.847?-8.001,-79.847,7

44
1.1.3. Lluvias y precipitaciones. -

Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque esporádicamente en

lapsos relativamente largos (en 1977 con 32.6 mm, 1983 con 290 mm y 1998 con 298.2

mm y en el 2017 con 130 mm), lo que constituyó una verdadera emergencia para los daños

causados a la vivienda, infraestructura económica y social).

Mapa 3: Precipitaciones Promedio Anual en Mórrope

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=lambayeque&p=mapa-climatico-del-peru

45
1.1.4. Temperatura. -

La temperatura no sufre mayores variaciones. La máxima como promedio en un período

de 20 años, es de 26.6ºC, la mínima, el promedio para el mismo período es de 17.1ºC. El

promedio para la temperatura media es de 21.3ºC.

Presión Atmosférica. - La presión atmosférica es variada, la mayor de 32.6 mm y la menor

de 1.0 mm, que hacen un promedio para los 11 años (1977-1987) de 9.8 mm.

Mapa 4: Temperatura Promedio Anual de Mórrope

Fuente:https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/lambayeque/distrito-de-morrope-
553498/#temperature-graph

46
Tabla N° 9: Temperaturas Mensuales de Mórrope

Fuente:https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/lambayeque/distrito-de-morrope-
553498/#temperature-graph

47
CAPÍTULO II. Actividades y Producción Agropecuaria Morropana.

2.1. Desarrollo de las actividades de la población

La población económicamente activa ocupada se sustenta en la actividad productiva, en el caso

de Mórrope se encuentra que es la agricultura la que ocupa al mayor porcentaje de habitantes:

78.35 % sea en calidad de trabajadores independientes en sus propias parcelas o como mano de

obra en las zonas agrícolas aledañas.

Esta configuración del empleo, donde la actividad agrícola y pecuaria resulta la fuente generatriz

de sus ingresos no genera un gran desenvolvimiento económico distrital, pese a las grandes

extensiones de tierra que posee el distrito, esto debido a que aún su producción se desarrolla con

tecnología bastante precaria, con escaso acceso al riego y con poca rentabilidad al agricultor.

48
Tabla 10: Distribución porcentual de la PEA ocupada de 15 años a más de acuerdo a su actividad
económica a nivel de ciudad y distrito de Mórrope

Fuente: Plan De Ordenamiento Urbano Del Distrito De Mórrope Del 2000 Al 2015
Elaboración Propia A Partir De Datos

49
2.1.1. PEA en el distrito de Mórrope

A nivel distrital la estructura económica está sustentada básicamente en la agricultura y

complementariamente en la ganadería siguiéndole el sector terciario (servicios) y en menor

escala el sector secundario.

Gráfico 3 : PEA - Distrito de Mórrope


SECTOR TERCIARIO :
12.63%
SECTOR SECUNDARIO
: 9.02%

78.35

SECTOR PRIMARIO : 78.35 % SECTOR SECUNDARIO : 9.02% SECTOR TERCIARIO : 12.63%

Fuente: Plan De Ordenamiento Urbano Del Distrito De Mórrope Del 2000 Al 2015

Gráfico 4 : Distribución Porcentual de la PEA del Sector


Primario del Distrito Mórrope
MINERIA
PESQUERIA

AGRI Y GANAD.

AGRICULTURA Y GANADERA : 93.72 % PESQUERIA: 3.65 MINERIA : 2.62%

Fuente: Plan De Ordenamiento Urbano Del Distrito De Mórrope Del 2000 Al 2015

50
2.1.2. PEA en la ciudad de Mórrope

A nivel de ciudad la pea porcentualmente no es tan diferenciada en cuanto a sus

actividades, el sector primario es el que ocupa el mayor porcentaje.

Gráfico 5 : PEA Ciudad de Mórrope

33.06
46.75

20.19

SECTOR PRIMARIO : 46.75 % SECTOR SECUNDARIO : 23.19% SECTOR TERCIARIO : 37.05%

Fuente: Plan De Ordenamiento Urbano Del Distrito De Mórrope Del 2000 Al 2015

2.2. Evolución de la superficie agropecuaria en Mórrope

2.2.1. Tenencia de tierras

En el área, la tenencia de la tierra está estratificada por la fragmentación, minifundios, la

medina propiedad y la gran propiedad.

La fragmentación, producto de las constantes subdivisiones que por venta o por herencia

obteniéndose parcelas hasta 0.25 Ha.

El minifundio es la característica más notoria del régimen de tenencia, donde el 70% de

las unidades agropecuarias poseen menos de 5.0 hectáreas, ocupando tan solo el 7.26 % de

la extensión total, con el agravante de que dicho total solo el 73.9% tienen superficie

agrícola.

La mediana propiedad (entre 5 a 19.9 Ha) representa el 28.25 % de las unidades

agropecuarias, sin embargo, tan solo el 13 % poseen superficie agrícola.

51
La gran propiedad (unidades agropecuarias con 50 y a más Ha) corresponden a 9

unidades agropecuarias, que totalizan el 78.81 % de la extensión total de las cuales 4

poseen superficie agrícola.

Tabla 11: Unidades Agropecuarias por extensión, con y sin superficie agrícola-distrito de
Mórrope

Fuente: Agencia Agraria De Mórrope


Elaboración Propia

Tabla 12: Número de parcelas por unidades agrícolas con diferentes tamaños en el distrito de
Mórrope
Número de parcelas
TOTAL
Rango en hectáreas 1 2 3 4 5 A 10 11 A 15 16 A MAS
MENOS DE 0.5 350 91 21 11 11 - - 484
DE 0.5 A 4.9 1,546 738 390 150 92 - 1 2,917
DE 5.0 A 9.9 309 208 136 75 98 1 - 827
DE 10.0 A 19.9 70 69 60 35 63 1 - 298
DE 20.0 A 49.9 7 9 13 11 27 1 1 69
DE 50.0 A MÁS 4 - - 1 1 - - 6
N° DE PARCELAS 2,286 2,230 1,860 1,132 1,692 34 97 9,331
N° DE UNIDAD
AGROPECUARIA 2,286 1,115 620 283 292 3 2 4,601
SUPERFICIE EN
Ha 67,019.17 3,291.34 2,932.13 1,730.52 2,553.14 4,485 2,525 78,296.43
Fuente: Agencia Agraria De Mórrope
Elaboración Propia

2.3. Análisis del proceso productivo agrícola actual de Mórrope.

Si bien desde hace varios años es evidente que las actividades agropecuarias han venido

perdiendo importancia en las estrategias de generación de ingresos de los hogares rurales de

Mórrope, también es cierto que este sector sigue siendo el, o uno de los, más importantes en la

52
economía de los hogares y en particular en la de los pobres. Además de un creciente

reconocimiento de que la actividad agropecuaria sigue siendo central en la organización de la

vida, el tiempo y el uso de los recursos de los hogares rurales. Según la información obtenida

por las encuestas realizadas demuestra que entre los hogares rurales, los más pobres son los que

se dedican en las actividades agrícolas, probablemente por sus limitadas oportunidades (ya sea

por el volumen de productividad o por sus limitados activos con valor en los mercados y menor

acceso a comunicaciones).

Los caseríos de Mórrope, representan las familias más pobres que, sumado el recurso hídrico,

por su lado, representan una condicionante adicional que afecta a la productividad y factibilidad

de sus cultivos y crianza de ganado. La diversificación de las economías es una respuesta

necesaria a esta condición que se irá agravando con el tiempo.

Un elemento central en el análisis del campo es el vínculo con la tierra en las zonas rurales los

propietarios de la tierra tienen una valoración de la tierra significativamente a diferencia de las

zonas más urbanas donde el valor subjetivo de la tierra está más alineado con el valor de mercado.

Para la población morropana, la tierra es considerada no solamente como el principal factor de

producción, sino como una fuente importante de empleo e ingresos, un depósito de riqueza y

valor. En este contexto, la asignación de este valor determina la capacidad de los hogares para

generar recursos de subsistencia e ingresos, el incentivo para realizar inversiones productivas y

aumentar el esfuerzo y las posibilidades de acceder a mercados financieros.

2.3.1. Prácticas agrarias de los productores

Actualmente las malas prácticas agrarias en Mórrope se refieren principalmente a tres

elementos centrales:

a) La degradación de la tierra.

53
b) prácticas inadecuadas de riego.

c) Uso insuficiente de insumos de producción relacionados al desarrollo fenológico

adecuado de la planta y de su protección ante ataques de plagas.

La degradación de la tierra por el uso de malas prácticas se atribuye principalmente de

elección de cultivos inapropiados para las capacidades productivas de la tierra, así como

prácticas de riego inadecuadas y manejo poco sostenible del río Mórrope que es el principal

abastecedor de lugar. Por otro lado, el uso ineficiente de insumos de producción se traduce

en el limitado uso de técnicas adecuadas de selección, tratamiento y/o mantenimiento de

semillas.

Igualmente, las malas prácticas de uso de fertilizantes, abonos y controladores de plagas,

se atribuye tanto al limitado conocimiento de los agricultores sobre las características y

aplicaciones de las distintas alternativas sostenibles, como al limitado acceso a los insumos

necesarios para aplicarlos según sus necesidades.

Las principales causas de las malas prácticas agrarias de los pequeños productores son:

- El bajo nivel educativo de los productores, que limita sus capacidades para aumentar

su eficiencia productiva.

- La falta de conocimiento sobre prácticas adecuadas o del uso adecuado de los

insumos disponibles.

- Falta de sistemas de información adecuados que permitan a los agricultores conocer

la utilización de insumos de producción, información sobre su disponibilidad,

alternativas de inversión, condiciones climáticas que puedan afectar sus cultivos.

54
A) Proceso de siembra, cosecha y post cosecha actual

Si bien la agricultura es la base económica distrital, se desenvuelve en un marco de serias

limitaciones que van desde la falta de asistencia técnica, dependencia de condiciones

climáticas hasta un mercado bastante mercado competitivo con bajos precios para sus

productos.

a) Preparación del terreno

Esta actividad consiste en el arado de la tierra, principalmente eliminar las malas

hierbas y obtener tierra húmeda en la superficie. Tradicionalmente los morropanos

realizan el arado, con palana y un pico de madera con punta de fierro de esta forma se

realiza el arado manual y el rastreo lo hacen pasando rastrillos en algunos casos estos

son apoyados por algunos burros. Es importante resaltar que los agricultores de

Mórrope aran sus propias parcelas y en algunos casos alquilan a terceros es decir no

cuentan con terreno propios; sin embargo, actualmente, sin embargo, esto no resulta

favorable por el poco margen de ganancia que obtienen.

b) Surcado

La gran mayoría de los productores de Mórrope llevan a cabo el surcado a una distan-

cia de entre 70 y 80 cm antes de sembrar, en muy pocos casos se realiza con tractor

cuando la superficie es mayor a una hectárea para que quede totalmente sembrada de

dos a tres días, de lo contrario se contrata peones para que realice el arado. Cuando se

trata de superficies menores a media hectárea se surca con arado de peones, ya que

pueden realizar la actividad en un solo día dependiendo de cuantos sean y la dureza de

la tierra; además de que de esta manera se puede surcar en zonas en las que el acceso

de alguna maquinaria es complicado.

c) Siembra

55
El método para realizar esta labor consiste en arrojar entre 10 a 15 semillas por planta

en promedio, a una distancia de 35 cm entre planta y planta (esta medida puede variar

dependiendo del tipo de planta), a una profundidad máxima de 5 cm. El tapado de la

semilla se lleva a cabo con una tabla liviana que desborda la punta del surco y en

ocasiones se hace con una rama de algún árbol. No obstante, en algunas zonas de

Mórrope se utiliza una mayor cantidad de semilla, principalmente porque la tierra se

encuentra un poco cansada término que usan los pobladores al referirse la

sobreexplotación del recurso suelo y en ocasiones vierten más de 30 semillas por

plantación.

d) Aclareo de cultivo

Entre la segunda y tercera semana después de la siembra, o cuando la planta tiene una

altura de 20 a 30 cm, se realiza el aclareo (desahijado, raleo) manualmente, dejando

de tres a cuatro plantas por plantación, principalmente porque en la siembra se depo-

sitan entre 20 y 30 semillas. Durante esta actividad también se lleva a cabo el deshierbe

de malezas para evitar la competencia por luz, agua y nutrientes del suelo; una vez

realizada esta labor el cultivo queda establecido.

e) Fertilización

La mayoría de los agricultores manejan del abono animal (estiércol) y de la

incorporación de residuos de cosechas que ayudan a disminuir la degradación de los

suelos y, además, con la acumulación de materia orgánica en el suelo, se mantiene la

fertilidad de la tierra y se contribuye a una mejor retención de humedad.

Después del aclareo del cultivo se realiza la primera labor, en la cual por hectárea los

agricultores utilizan 1 bulto de fosfato diamónico DAP (18-46-00) revuelto con 2

56
bultos de urea (46-00-00) equivalente a una dosis de 55-23-00. El agricultor agrega

abono animal, complementándolo con el tratamiento del fertilizante.

Por otra parte, los productores mencionan que generalmente prefieren fertilización de

abono debido a que en son productos de los animales que ellos mismo crían.

f) Control de plagas

De acuerdo con la información proporcionada por los agricultores de Mórrope las

plagas más recurrentes como la mosquita blanca (Trialeurodes vaporarionum) y el

pulgón (Rophalosiphum maidis), las cuales en ocasiones se combaten con algún

insecticida (recomendado por negocios de agroquímicos); sin embargo, los

agricultores afirman que usualmente no se controlan las plagas con químicos, pues

tradicionalmente las combaten polvoreando cenizas con todo el terreno, en la cual se

concentran las plagas evitando de esta manera que se propaguen con mayor intensidad

al interior del terreno. En relación con las enfermedades, las más comunes son la

cenicilla (Alternaria solani), hongos (Mucor, Rhizopus, Fusarium, Alternaria,

Aspergillus y Penicillium) que provocan la pudrición de la semilla o de la planta,

aunque en la zona de estudio no suelen ser problema generalizado.

g) Cosecha

Esta actividad la realizan generalmente 3 o 5 meses después de la siembra, cuando la

planta muestra hojas secas en la base. Esta labor se efectúa desde las primeras horas

de la mañana hasta medio día, ya que en este lapso flores o frutos se encuentra húmeda

por el rocío que cae durante la madrugada lo cual disminuye la caída del grano al

momento del corte.

57
Los agricultores expresaron que el corte de la planta se realiza con una hoz o machete

curvo, y se coloca en pequeños paquetes.

Cabe resaltar que ya sean pequeñas o extensas áreas de cultivos todo se hace de manera

manual lo que varía en la cantidad de peones que se contrata.

h) Post cosecha

Después de cosechar en el caso de las menestras como el maíz amarillo se airea para

eliminar los restos de paja o para separar aquellos granos que han sido afectados por

plagas, esto se realiza de forma manual. Posteriormente al aireado, el producto se

expone al sol durante cinco días. En caso del algodón se empieza a deshojar las flores

del algodón de manera manual y las colocan en sacos en lugares frescos, para luego

estos ser vendidos cabe resaltar que no existe mayor proceso por parte de los

agricultores.

B) Proceso de siembra, cosecha y post tecnificado

a) Preparación del terreno

Las labores de labranza, la realizan principalmente con maquinarias pesadas

(recomendado para el maíz), primero se rufea el terreno y posteriormente se debe

subsolar, esto se realiza en la dirección de cada uno de los futuros surcos. Este tipo de

labranza es el más indicado en verano en los valles que tienen altas temperaturas

ambientales como la costa peruana. De esta manera optimiza el desarrollo radicular

del cultivo, se nota un incremento en el rendimiento del sembrado entre 40% y 50%.

Esta práctica deja sin validez la creencia que, en verano en los valles de la Costa Norte

58
y Selva del Perú, se obtenían bajos rendimientos, debido a las altas temperaturas,

ambientales.

b) Seleccionado de semilla

Un mes antes de la siembra se selecciona la semilla. Debes eliminar unos 2 a 3 cm.

de ambos extremos de la mazorca y solo utilizar los granos del centro, desinfectar la

semilla. Hay diferentes productos.

Por ejemplo, podemos utilizar el VENCETTHO, en cantidad de un frasco de 120 grs.

Para 25 Kg. de semilla. Para esto diluimos el producto en agua (250 ml.

aproximadamente), rociamos el producto preparado sobre el maíz contenido en un

costalillo de plástico y, luego, lo mezclamos hasta que éste quede uniforme. Se deja

reposar 15 a 20 minutos y se procede a sembrar. Es importante tener cuidado, ya que

el producto es tóxico.

c) Siembra mecanizada

Como recomendación calibrar la sembradora y a manera de prueba, sembrar unos 10

metros en forma lineal y posteriormente se cuenta las semillas que caen en esa

distancia. En el campo debe de sembrase la cantidad de semilla, según lo recomendado

por la empresa semillerista. Por lo general híbridos simples son más chicos que los

híbridos triples.

59
d) Abonamiento con productos orgánicos

Utilización de guano de corral de vacas, ovejas o cuyes, humus de lombriz, gallinaza,

compost, guano de isla, entre otros. Estos tienen una cantidad considerable de

nitrógeno, fósforo y potasio, así como microelementos como magnesio zinc, hierro,

etc. importantes para el desarrollo del cultivo.

e) Requerimiento de Fertilizantes

Existen, etapas donde se extrae algunos nutrientes en mayor cantidad que otros, de

esta manera se observa que la mayor demanda de nutrientes se da entre los 30 y 60

días después de la siembra, siendo el más adecuado para la fertilización de los

elementos móviles como el Nitrógeno en los primeros 30 días, al final de los 90 días

se ha completado cerca de 88% de sus necesidades, a continuación de describirá con

el ejemplo el maíz amarillo duro.

Fertilizando (época y dosis)

 La primera fertilización se puede realizar a máquina al momento de la siembra, o

a palana cuando la planta tiene 04 hojas completamente extendidas, esto ocurre

generalmente a los 08 días después de la siembra. La fertilización nitrogenada no

debe exceder de 80 unidades. También es importante utilizar como mínimo 01 t/ha

de guano de pollo o compost, mezclado con los fertilizantes químicos.

 La segunda fertilización completar toda la dosis requerida del N (cuando la planta

tiene las 08 hojas completamente extendidas.

60
Tabla 13: Características de fertilización

Fuente: Ministerio de agricultura (MINAGRI)

f) Riego en el cultivo

El maíz utiliza 7000 m3 de agua por hectárea en forma convencional (por gravedad)

y cuando se utiliza el sistema de tecnificado riego por goteo, el consumo de agua es

de 3,000 a 3,500 m3.

Ventajas de Riego por goteo

1. Se reduce el consumo de agua por hectárea en casi la mitad. Se incrementa el

rendimiento del maíz en un 30%. No necesita que el terreno este nivelado para su

normal funcionamiento. Se está utilizando con siembras directas del maíz, el cual

nos permite ahorrar en la preparación del terreno en las campañas subsiguientes.

2. Necesidades de agua en el cultivo del maíz. Se puede resumir la necesidad de agua

en forma decreciente en las siguientes fases de desarrollo del cultivo:

a) La falta de agua al inicio de la Floración Masculina. El maíz es sensible a la

falta de agua y puede reducir el 9% del potencial de rendimiento por día, que

pasa sin tener agua. Reduciéndose en época de sequía hasta el 50% del

61
rendimiento potencial. Por lo general se da el segundo abonamiento (30 días

posteriores a la siembra). El riego debe ser ligero.

b) A los 20 días después de la siembra (primer riego “de enseño”). Se da un riego

muy ligero y sólo se realiza si existe fuerte presencia de gusano de tierra. En

esta etapa la planta de maíz absorberá los nutrientes en forma normal. El

sistema de riego por goteo este se utiliza conforme a las necesidades de las

plantas y por lo general hacen los riegos de acuerdo a la capacidad de campo.

g) Control de Malezas

El manejo de las malezas como uno de los factores limitantes de la producción implica

la selección de uno o varios métodos de control, de la oportunidad, efectividad y

facilidad de su ejecución y de la convivencia económica de su realización. Se debe de

evitar la permanencia en el campo de las malezas junto al maíz en los primeros 45 días

después de la siembra:

a) Compite por agua (son más eficientes que el maíz en absorber agua, tienen raíces

que se profundizan más que del maíz.

b) Compiten por nutrientes (son más eficientes que el maíz en absorber nutrientes.

c) Compiten por espacio en el campo (por ejemplo se puede encontrar en un metro

cuadrado solo varias plantas de maíz, pero en esa misma área pueden haber

cientos de malezas)

d) Las raíces de las malezas exudan sustancias alelopáticas, que inhiben el buen

crecimiento del maíz.

e) Son portadoras y hospederas de plagas y enfermedades.

62
h) Cosecha

Esta actividad al igual que la del proceso de cosecha artesanal o manual se realiza

generalmente 3 o 5 meses después de la siembra, cuando la planta muestra hojas secas

en la base. Esta labor se efectúa desde las primeras horas de la mañana hasta medio

día, ya que en este lapso flores o frutos se encuentra húmeda por el rocío que cae

durante la madrugada lo cual disminuye la caída del grano al momento del corte.

Así mismo este proceso se realiza con una hoz o machete curvo, luego se coloca en

pequeños paquetes para su secado y limpieza.

i) Post cosecha

Como se mencionó anteriormente el principal cultivo es el maíz amarillo duro seguido

por las menestras, sin embargo ninguno de ellos proyecta un óptimo dinamismo sobre

la economía local, debido a que los volúmenes producidos son comercializados

independientemente sin lograr presionar al mercado para la obtención de mejores

precios. Dichos productos no se sujetan a ninguna selección ni a un proceso de post –

cosecha (plantas seleccionadoras y envasadoras) que le permita generar mayor valor

agregado.

- Secuencia de procesamiento

El sistema post-cosecha comprende cierto número de actividades y de funciones

secuenciales que se pueden clasificar en dos categorías:

 Actividades técnicas: cosecha, secado en el campo, trillado, limpieza, secado,

almacenamiento, procesamiento

63
- Componentes principales del sistema post – cosecha

 Cosecha: el momento de la cosecha está determinado por el estado o el grado de

madurez. En el caso de cereales y de las leguminosas, es conveniente distinguir

la madurez de los tallos (pajas), de las espigas o de las vainas y de los granos,

porque todo eso incide sobre las operaciones sucesivas, particularmente sobre el

almacenamiento y la conservación.

 Secado en el terreno: un secado prolongado en el terreno de cultivo garantiza

una buena conservación, pero incrementa los riesgos de pérdida debido a los

ataques de las plagas (pájaros, roedores, insectos), y debido a las condiciones

climáticas que favorecen la aparición de mohos, sin hablar de los riesgos de robo.

En cambio, una cosecha antes de la madurez presenta el riesgo de pérdidas por

mohos y por deterioro de una parte de los granos.

 Transporte: un material cosechado en plena madurez requiere de muchas

precauciones durante el transporte, para evitar que el grano caiga al camino antes

de llegar al lugar de almacenamiento o de trilla. El cargamento y el primer

transporte de la cosecha son por lo tanto función del lugar y de las condiciones

donde debe ser almacenada, en vista particularmente de las necesidades de trilla.

- Secado lejos del terreno de cultivo:

La duración del secado completo de las espigas y de los granos depende en gran

medida de las condiciones climáticas y atmosféricas. En estructuras de secado

prolongado tales como las cribas o trojes, o sobre los patios de secado y las terrazas

a cielo abierto, la cosecha está expuesta al paso y al pillaje de las aves y de los

64
roedores y aún de los pequeños rumiantes. Además de las pérdidas resultantes, los

excrementos depositados por esos merodeadores son a menudo más dañinos que las

pérdidas causadas por lo que consumen realmente.

 Trilla: la trilla de una cosecha no suficientemente seca tiene muchas posibilidades

de ser incompleta. Además, el grano trillado demasiado húmedo e

inmediatamente almacenado a granel o estibado (en el granero o en sacos) estará

mucho más sujeto a los ataques de microorganismos y su conservación será

limitada.

 Almacenamiento: un almacenamiento duradero y eficaz presupone buenas

instalaciones y buenas condiciones de higiene y de vigilancia. En las estructuras

cerradas (graneros, almacenes y contenedores herméticos), conviene controlar

ante todo la limpieza, la temperatura y la humedad. Los daños causados por los

depredadores (insectos, roedores) y por los mohos pueden también afectar los

materiales de las instalaciones

 Comercialización: comercialización constituye un componente final y decisivo

del sistema post-cosecha, aunque pueda ocurrir en diferentes momentos de la

cadena agro alimentaria, más particularmente en uno u otro momento en el

procesamiento. Además, es inseparable del transporte, que es un eslabón esencial

del sistema.

65
C) Análisis comparativo de los costos de producción

Tabla 14: Operaciones en campo (Hectárea)

Labranza Labranza
Operaciones En Campo Diferencias
Tradicional Tecnificada
Mano De Obra Soles Soles Soles

Preparación de terreno 450.00 270.00 80.00

siembra 150.00 100.00 50.00

Labores culturales 240.00 150.00 90.00

Riesgos 108.00 108.00 0.00

Control de malezas 48.00 48.00 0.00

Control fitosanitario 96.00 96.00 0.00

Sub – total 1092.00 772.00 320.00

Fuente: http://www.minagri.gob.pe/portal/30-sector-agrario/maiz/253-costos-de-
produccion?limitstart=0
Elaboración propia a partir de datos

Tabla 15: Gastos Especiales Agrícolas


GASTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS (Soles)

Insumos x Ha 300.00

Pesticidas x Ha 353.00

Fertilizantes x Ha 543.00

Canon de agua x 50.00 x 15 semanas 750.00

Gasto total 1946.00

Fuente: http://www.minagri.gob.pe/portal/30-sector-agrario/maiz/253-costos-de-
produccion?limitstart=0
Elaboración propia a partir de datos
En el análisis de los costos, se puede ver que la disminución de 320.00 soles por

hectárea que se ve reflejada en la rentabilidad del agricultor y en el margen de

utilidades ya que el

66
el capital obtenido para la siembra en muchos casos resultado de un préstamo financiero.

2.3.2. Capacidad de los productores para vender sus productos

La baja capacidad de venta es la consecuencia directa del problema central tiene

básicamente dos caminos causales centrales: las malas prácticas de post – cosecha y

transformación; y la deficiente infraestructura comercial y de sistemas de

comercialización.

1) Las malas prácticas de post – cosecha y transformación.

Uno de los principales problemas para acceder a los mercados es principalmente un

problema de la oferta productiva de los pequeños productores agrarios de Mórrope. Esta

limitación se expresa en la falta de conocimiento del mercado (acopiadores o

consumidores directos), donde se exigen ciertos criterios de post-cosecha (calidad),

transformación (empaque), homogeneización y provisión oportuna de la producción.

Esta problemática se puede clasificar en tres grandes rubros:

- Falta de conocimiento de prácticas adecuadas de post – cosecha.

- Falta de conocimiento de las demandas del mercado

- Falta de asociatividad entre productores que limita no solamente la oferta homogénea

de productos, sino la oferta oportuna y en volumen de los productos, de tal manera

que se consigan mejores condiciones de comercialización.

2) Deficiente infraestructura comercial y de sistemas de comercialización

Por otro lado, las condiciones de comercialización de la pequeña agricultura comercial

son muy limitadas, debido a:

67
a) Ausencia de infraestructura comercial necesaria para la comercialización (falta de

mercados a nivel provincial, centros de acopio ineficientes que limitan la formación

de precios);

b) Pocos acopiadores

c) Gran número de ofertantes (que limita las condiciones de negociación de los

agricultores).

2.3.3. Infraestructura de los recursos hídricos

El Sub sector Mórrope cuenta con la disponibilidad de agua superficial en forma restringida

y limitada, esta disponibilidad está dada generalmente por las descargas del rio Mórrope.

El distrito de Mórrope constituye un centro agrícola agropecuario y artesanal del

departamento de Lambayeque, de gran importancia por el potencial agrícola que guardan

sus tierras, las cuales están limitadas en su productividad debido a la inestabilidad de riego,

el mismo que tiende a ser regular solo en épocas de avenidas del rio Mórrope, originando

consecuencias económicas negativas.

Durante las épocas de avenidas no existe un registro exacto del caudal de agua que puede

llegar al río Mórrope, por no existir una estación de control. Las únicas estaciones de aforo

están en el río La Leche (Estación Puchaca) y en el río Motupe (Estación Marripón), ambas

ubicadas al comienzo de sus respectivos distritos de riego, muy lejanos a la zona de inicio

del río Mórrope. El río Mórrope en el Sub Sector Mórrope tiene tomas en la Margen

derecha y en la margen izquierda y al finalizar el recorrido del río. El Sub sector de riego

Mórrope, se ubica en la parte baja y final del valle Chancay – Lambayeque, y pertenece

también al sistema regulado por el reservorio de Tinajones, se alimenta del canal Taymi a

68
través del partidor Cachinche (Km. 48 + 880 de su recorrido) que distribuye el agua al

canal Túcume, para irrigar a los sub – sectores de riego: Túcume, Sasape y Mórrope.

El Sector de riego Cachinche. Tiene como límites:

- Norte : Despoblados de la Comunidad de Mórrope y Sub sector de Riego Sasape.

- Sur : Sub Sector de Riego Lambayeque.

- Este : Sub Sectores de Riego Mochumi, Muy Finca y Sasape.

- Oeste : Médanos, Despoblados y zonas desérticas.

Mapa 5: Sector de riego Cachinche sub sector Mórrope

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


En padrones de usos Agrícolas de la Región Agraria III, se tiene las áreas de influencia

para cada canal lateral, en este Sub Sector con un total de 6,413.36 hectáreas de áreas netas

69
de riego, que están distribuidas entre los canales laterales que se abastecen directamente

del río Mórrope por tomas

2.3.4. Destinos de la producción agrícola

El principal cultivo es el maíz seguido por las menestras, sin embargo, ninguno de ellos

proyecta un óptimo dinamismo sobre la economía local, debido a que los volúmenes

producidos son comercializados independientemente sin lograr presionar al mercado para

la obtención de mejores precios.

Los flujos internos en el distrito no son relevantes, existiendo una fuerte relación

comercialización la ciudad de Chiclayo, de tal manera que el grueso de la producción

agrícola y pecuaria es llevado a dicha ciudad para su venta principalmente en el mercado

de Moshoqueque. El destino de la producción agrícola en un 89% es al mercado

chiclayano, quedando el 11% para el consumo local distrital.

2.4. Producción agrícola

2.4.1. Distribución de la producción de los principales productos agrícolas

La producción se basa en pequeños cultivadores de maíz, hortalizas y menestras

concentrándose en el cultivo del maíz amarillo duro que se cultiva en el 49.7 % del total

de las parcelas, siguiendo el frijol Moquegua con el 28.9 %, los otros productos

característicos de la zona son: maíz blanco, lenteja, frijol blanco, chileno, arveja, garbanzo,

algodón y alfalfa, en menor grado los frutales.

70
Tabla 16: Distribución de los principales productos agrícolas
UNIDADES SUPERFICIE
AGROPECUARIAS CULTIVADA
CULTIVOS N° % Ha %
GENEARLES
Arroz 15 0.55 23.75 0.49
Cebada 7 0.26 6.78 0.14
Maiz amarillo duro 1,362 49.74 852 17
Maiz amilaceo 467 17.06 405.68 8.34
Maíz morado 2 0.07 2.25 0.05
Sogo grano 4 0.15 6.5 0.13
HORTALIZAS
Ajo 1 0.04 1 0.02
Cebolla de cabeza 5 0.18 0.85 0.02
Culantro 2 0.07 0.07 0
Maíz choclo 3 0.11 4.4 0.09
Pepinillo 1 0.04 0.15 0
Tomate 13 0.47 7.02 0.14
Zapallo 2 0.07 1 0.02
Vergel hortícola 8 0.29 8.24 0.17
MENESTRAS
Arveja 6 0.22 4.5 0.09
Frijol 103 3.76 130.98 2.69
Frijol canario 3 0.11 2.5 0.05
Frijol castilla 791 28.89 860.57 17.69
Frijol chileno 801 29.25 1,251.65 25.73
Frijol de palo 42 1.53 31.66 0.65
Frijol lactao 2 0.07 0.5 0.01
Garbanzo 16 0.58 22.1 0.45
Haba 1 0.04 0.25 0.01
Lenteja 319 11.65 427.51 8.79
Pallar 2 0.07 3 0.06
Panamito 9 0.33 10.01 0.21
Zarandaja 7 0 2.37 0
INDUSTRIALES
Albaca 1 0.04 1.5 0.03
Algodón 3 0.11 2.5 0.05
Caña de azucar 1 0.04 0.25 0.01
TOTAL 2,738 100 4,864.93 100
Fuente: Agencia Agraria De Mórrope

71
Las variaciones climáticas influyen en la programación y realización de los cultivos por

parte de los agricultores de la zona. En el calendario agrícola se pueden distinguir dos

estaciones:

a) Campaña chica (cultivos de verano): menestras, frijol Moquegua, algodón, cultivo

de huertas (alfalfa)

b) Campaña grande (cultivos de invierno): maíz, frijol, garbanzo, zarandaja.

2.4.2. Rendimientos de productos agrícolas por hectáreas

Si bien no existe una especialización productiva marcada por caserío o área agrícola se

puede identificar algunos lugares donde predominan ciertos cultivos:

- Maíz amarillo duro

Huaca de barro, sequiones, Chepito, Casa blanca, Quemazón

- Arroz

Pocitos, Huaca de barro, Yencela león.

Tabla 17: Rendimientos Promedios de Principales Cultivos en Mórrope

CULTIVO RENDIMIENTO x HA

Arroz 35 – 40 fanegas (4900 kg- 5600 kg)


maíz amarillo duro 3 500 – 4 000 kgs
Frijol caupi 800 kgs
Loctan 1 000 kgs
Chileno 1 000 kgs
Lentejo 3 500 kgs ( verde)
1 000 kgs (seco)
Maíz blanco 1 200 Kg

Camote 8 000 – 10 000 kgs

Fuente: Agencia Agraria De Mórrope – Estadísticas


Elaboración Propia

72
Tabla 18: Hectáreas sembradas en el distrito de Mórrope

CULTIVO N° de hectáreas cultivadas %

Maíz amarillo duro 1560 30.2

Arroz 1500 29.7

Frijol Caupi 850 16.4

Lentejo 685 13.2

Chileno 450 8.7

Frijol lácteo 46 0.9

Maíz blanco 45 0.9

Camote 35 0.7

Fuente: Agencia Agraria De Mórrope - Estadísticas


Elaboración Propia

2.4.3. Zonificación por intensidad de flujo productivo

En la actividad agropecuaria existen diferenciaciones en cuanto a productividad y

rendimiento de las áreas de acuerdo a la proximidad o lejanía de los canales de riego, de la

fertilidad de la tierra o del grado de salinización de la misma, de la presencia de áreas

eriazas o de bosques, es por ello que se puede encontrar caseros con mayor potencialidad

y rentabilidad económica que otros.

73
Mapa 6: Zonificación Agrícola Productiva

Fuente: Plan De Ordenamiento Urbano De Mórrope Al 2015


Elaboración Propia

LEYENDA
Zona de mayor producción (mayor riego)
Donde se encuentran los siguientes caseríos:
Huaca de barro, Sequiones, Chepito, Tranca Fanupe, Aerosol,
Casablanca, pocitos, Quemazón

Zona de mediana producción (mediano riego)


Donde se encuentran los siguientes caseríos:
La colorada, caracucho, monte hermoso, Piuplan, santa Isabel, san
José, ollería

Zona de baja producción (escases de recurso hídrico)


Donde se encuentran los siguientes caseríos:
Anape, Dos palos y Cartagena
2.5. Principales productos agrícolas con perspectivas de desarrollo

En los últimos 20 años, la actividad agropecuaria ha experimentado un ritmo de crecimiento

importante equivalente a una tasa promedio anual de 4.1%, similar al logrado por toda la

economía (4.6%). El subsector agrícola creció a una tasa de 3.8% mientras que el pecuario

74
lo hizo a una igual a la del sector: 4.1%. Esta dinámica creciente se explica por el aumento

del consumo interno, de las inversiones públicas y privadas y del crecimiento sin precedentes

de las exportaciones.

2.5.1. Maíz amarillo duro

En este contexto, la producción de maíz amarillo duro también crece en un ritmo positivo,

presentando en las últimas dos décadas una tasa de crecimiento promedio anual de 3%.

Así, de producir 793,798 toneladas en 1990, se produjeron 1,883´768 toneladas en el 2011,

creciendo en más del doble (137%) durante ese período. A noviembre del 2012, la

producción alcanzada fue de aproximadamente 1,523´075 toneladas.

Tabla 19: Agrupación de los Departamentos Productores de Maíz por Región y Zona
Productora
Cultivo Región Zonas Departamentos
Norte Piura, Tumbes, Lambayeque, La libertad
Costa Centro Ancash, Lima, Ica, Huancavelica
Sur Arequipa , Moquegua , Tacna
Maíz Amarillo Alta Cajamarca, Huánuco, Junín, Pasco, San Martin,
Duro Selva Amazonas, Cuzco, Apurímac, Ayacucho, Puno
Baja Loreto, Madre De Dios, Ucayali
Norte La Libertas, Lambayeque, Cajamarca,
amazonas, Piura.
Maíz Sierra Centro Lima, Junín, Pasco, Ancash, Lima,
Amiláceo Huancavelica, Huánuco
Sur Moquegua, Cuzco, Arequipa, Tacna, Puno,
Apurímac, Ayacucho
Fuente: La cadena del valor del maíz en el Perú – Diagnostico del estado actual,
tendencias y perspectivas, 2013

75
En la Región Lambayeque el cultivo del maíz amarillo duro es uno de los más importantes

ocupando el 3er lugar de la producción agrícola regional. A nivel nacional el departamento

de Lambayeque ocupa el 4to lugar en producción de maíz amarillo duro.

Tabla 20: Ranking de los Departamentos Productores de Maíz a Nivel Nacional, según
Rendimiento. 2011
Maíz Amarillo Duro
Departamento Rdto. (Tn/Ha)
Lima 9 292
Ica 9 062
La Libertad 8 981
Arequipa 7693
Lambayeque 5 885
Ancash 5 138
Moquegua 4 456
Fuente: Ministerio Nacional de Agricultura MINAG

Tabla 21: Evolución del Cultivo de Maíz Amarillo Duro en la Región Lambayeque
Campañas Siembras Superficie Producción Rendimiento
agrícolas (Ha) cosechada (Ha) (Ton) (Kg/Ha)
91/92 13702 13.692 42.441 3.100
92/93 24873 24.779 84.422 3.407
93/94 16.340 16.603 57.250 3.448
94/95 1.475 10.491 36.470 3.476
95/96 15.281 15.981 57.992 3.629
96/97 10.161 9.592 30.316 3.161
97/98 16.320 11.512 51.845 4.504
98/99 21.388 15.894 73.986 4.655
99/2000 25.100 22.343 105.994 4.744
2000/2001 25.752 23.734 110.490 4.655
2001/2002 24.112 7.949 37.502 4.718
2002/2003 21.033 19.686 88.954 4.519
2003/2004 12.516 10.851 52.890 4.875
2004/2005 17.252 14.978 80.179 5.353
2005/2006 17.777 17.666 87.758 4.968
2006/2007 18.060 17.404 92.381 5.308
Fuente: Ministerio Nacional de Agricultura MINAG

76
En este sentido, se está promoviendo la conformación de Cadenas Productivas de Maíz

Amarillo Duro. La evolución del cultivo de maíz amarillo duro durante los últimos quince

(1992/2007), como cultivo alternativo al arroz, mostró un crecimiento de las áreas

sembradas y cosechadas. Sin embargo, la producción y rendimiento fue de 110 % y el 46

% respectivamente, incrementos significativos que son atribuibles al mejoramiento de la

tecnología en el manejo del cultivo.

2.5.2. Algodón nativo:

‘’El algodón nativo, llamado también “algodón del país”, “algodón criollo”, “algodón

áspero” o “algodón pardo”, pertenece a la familia Malvaceae y Orden Malvales

(Croquist, 1988). Se caracteriza por ser una planta de desarrollo arbustivo, perenne,

muy tardío y de amplia distribución natural. Está adaptada al grado más amplio de

altitud que cualquier otra especie algodonera, alcanzando así unos 1,900 m en los

valles interandinos y aproximadamente 1,600 m en las cuencas costeñas; además, no

solamente es el más resistente a plagas, enfermedades bacterianas, fungosas u otras,

sino que es resistente a las altas concentraciones de salinidad de los suelos y a la sequía

y capaz de sobrevivir en áreas arenosas hasta por cinco años consecutivos sin riego

alguno ‘’.

En la costa norte peruana, las especies de algodón que se encuentran son Gossypium

Barbadense, como conocido como algodón nativo que es manejado de forma

subespontánea. La definición de “algodón nativo”, que es la especie Gossypium

barbadense L., son plantas que crecen en forma subespontánea, generalmente perennes, de

tipo arbustivo y de ciclo largo, se les encuentra en los bordes de las chacras, cercos, huertos

y caminos o como plantas ornamentales en los jardines. Adicionalmente, las especies del

77
género Gossypium presentes en el territorio de la costa norte del Perú son G. hirsutum L.

que es cultivado con el cultivar comercial Del Cerro y un cultivar adoptado que es de fibra

verde; y G. raimondi Ulb. que es silvestre conocido como algodoncillo . (Wilfredo Garay

Farro - Tesis “Embriogénesis Somática en algodón nativo Gossypium barbadense

L.Aspectos hormonales e histológicos”, 1997)

El estado actual de la conservación del género Gossypium sería en el 77.8% de los distritos

de la costa norte del Perú, La distribución y concentración actual del Gossypium

barbadense conocido como “algodón nativo” sería del 71% de los distritos de la costa norte

del Perú, en dicho ámbito,Se encuentran plantas que crecen de manera subespontánea en

jardines, huertos, campos de conservación y en parcelas de cultivo (Mórrope,

Lambayeque) en 66 distritos.

.
Mapa 7: Distribución del género Gossypium en la costa norte del Perú

Gossypium Barbadense

Gossypium Raimundii Ulb


Fuente: Ministerio del ambiente 2013 78
Tabla 22: Concentración de Algodón por Departamentos en la Costa Norte Peruana

DEPARTAMENTOS CONCENTRACION (%)

LAMBAYEQUE 42.5

CAJAMARCA 4.7

ANCASH 4.7
LIMA 4.7

LA LIBERTAD 13.2

TUMBES 8.5

PIURA 21.7

TOTAL 100.0

Fuente: Ministerio del ambiente 2013

El algodón nativo peruano, por su importancia cultural y económica, ha sido finalmente

declarado en mayo del 2008: Patrimonio Genético Étnico – Cultural de la Nación lo cual

hace imprescindible su rescate, recuperación, conservación y promoción en el ámbito

nacional.

En Lambayeque, la más importante región productora de algodonero nativo en el Perú, se

han encontrado evidencias de la antigüedad del cultivo. Así, ha quedado registrado que en

el sarcófago del Señor de Sipán: “Al concluir la limpieza total del primer nivel denominado

plano 1, pudo apreciarse la definida existencia de un fardo ligeramente convexo y cubierto

con fragmentos muy deteriorados de textiles de algodón marrón oscuro y pequeñas placas

circulares y cuadrangulares de cobre dorado

En los últimos 150 años numerosos investigadores y científicos se han interesado en la

singular belleza y el valor económico del algodonero peruano, siendo uno de ellos el

naturalista Charles Darwin quien, con otros investigadores, identificó y describió varias

especies. Al igual que las variedades e híbridos actuales como el Pima, Sub Pima, Del

79
Cerro y el Hazera, el algodón nativo es un cultivo que podría ir aumentando. La planta de

algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su

desarrollo. Por orden de importancia económica, las regiones algodoneras son:

Lambayeque, Piura, Lima, Ica, San Martín. Actualmente, productos orgánicos como el

algodón nativo tienen gran potencial en el mercado externo, pero los artesanos no cuentan

con materia prima suficiente para la elaboración de artesanía, debido a que el cultivo en la

Costa Norte del Perú estuvo prohibido hasta mayo del 2008, limitando la producción de

artesanía textil en ese tipo de algodón. Al haberse superado dicha restricción legal, esta

materia prima tiene mayores posibilidades de ser trabajada, tanto en forma artesanal como

industrial. Así, una empresa privada interesada en desarrollar una industria textil, podría

producir fibra, hilatura y llegar hasta la producción final textil, en los diversos colores que

se obtienen de esa fibra. Además, existe una demanda de productos artesanales en

crecimiento, con un gran potencial de empleo de mano de obra calificada.

El incremento en la venta de productos elaborados en algodón nativo, ha motivado a los

artesanos a organizarse en asociaciones legalmente constituidas o en talleres artesanales,

entre ellos la Asociación de Artesanas de La Colorada, la Asociación de Artesanas de

Arbolsol y Huaca de Barro; también la Asociación de Artesanos de Túcume, que agrupa a

artesanos dedicados a diversas líneas de producción artesanal.

En el distrito de Mórrope, encontramos el Taller “Mi Rosita” que lidera la artesana María

Rosa Farroñán de Cajusol, del caserío Huaca de Barro; y, el Taller “Mi Santitos” de la

artesana Santos Bances Valdera y familia, del caserío Ollería, quienes elaboran una gran

variedad de productos con la participación de toda su familia.

Cadena Productiva.- El enfoque de cadena productiva ha sido adoptado por la Red de

CITEs del MINCETUR y es aplicado para el desarrollo de la artesanía a nivel nacional. En

este contexto, las cadenas productivas tratan de abastecer al consumidor final con

80
productos de la mejor calidad y en la cantidad que corresponde a sus necesidades y a

precios competitivos. Por esta razón, es muy fuerte la influencia del consumidor final sobre

los demás grupos sociales de la cadena, por lo que es importante conocer las demandas del

mercado consumidor para garantizar la sostenibilidad de la cadena productiva. En esta

línea artesanal, el CITE Sipán está promoviendo que inicialmente existan en la Región, al

menos dos talleres artesanales innovadores, tanto en tecnología como en proceso

productivo; de esa manera, se estimularía el crecimiento de otros talleres artesanales,

motivándolos también a formalizarse y promoviendo la creación de un cluster o

conglomerado. Ello podría permitir el posterior trabajo en consorcios y llegar a acuerdos

de competitividad entre los distintos agentes involucrados para alcanzar metas de

producción.

2.6. Producción pecuaria

2.6.1. Población de ganado y aves

La producción de ganado vacuno en la provincia concentra el 52.1% de total

departamental, alcanzando las 49,574 cabezas de ganado, siendo Olmos, Mórrope, Salas y

Lambayeque tienen mayor producción, con 16721, 5945, 5034 y 4186 cabezas,

respectivamente. Los distritos que cuentan con menor cantidad de ganado son Chóchope,

Íllimo, y Pacora. Gran parte de la producción de este ganado está orientada a la producción

de carne, y estos son beneficiados en los camales de Lambayeque y Moshoqueque,

principalmente

Mórrope es un distrito que también cuenta con un alto número de cabezas de ganado, con

32,766 obteniendo el segundo lugar en producción, siendo Olmos quien concentra mayor

cantidad de ganado con 85,740 cabezas en total y San José que ocupa el tercer con una

producción de 19,921.

81
La producción ganadera se realiza en unidades agropecuarias, principalmente medianas y

pequeñas, aprovechando los pastos naturales, algarrobales y sub productos de la agricultura

(chala, rastrojos, etc.). En menor escala existe la ganadería intensiva, que se realiza

basándose en alimentos concentrados, en granjas, centros de engorde, establos lecheros y

criadores.

La producción de leche en la provincia orientada al mercado local es relativamente bajo,

gran parte de la producción lechera está orientada al abastecimiento de la empresa Gloria,

siendo los distritos de Motupe, Mórrope, Salas y Jayanca los que principalmente abastecen

a esta empresa, con aproximadamente 15,000 litros diarios y 7,000 litros interdiarios, los

cuales son abastecidos tanto por establos como por acopiadores, representando

aproximadamente el 15%.

Tabla 23: Producción Pecuaria de la Provincia Lambayeque

Distrito Tipo de ganado Total %Part.


Aves de distrito Dpto
Vacuno Porcino Ovino Caprino
corral
Lambayeque 4 186 2 304 1 538 1 041 57 167 66 236 6.69
Chochope 417 59 81 53 52 662 0.07
Illimo 597 470 379 216 6 242 7 904 0.80
Jayanca 3 246 1 269 1 760 2 844 9 586 18 705 1.89
Mochumi 1 663 1 147 1 108 993 5 557 10 468 1.06
Mórrope 5 945 4 396 2 725 3 737 15 963 32 766 3.31
Motupe 4 585 1 065 3 043 2 935 3 356 14 984 1.51
Olmos 16 721 5 333 10 874 33 682 19 130 85 740 8.66
Pacora 1 042 701 708 426 3 479 6 356 0.64
Salas 5 034 937 1 389 2 257 7 409 17 026 1.72
San José 4 332 344 282 34 14 929 19 921 2.01
Túcume 1 806 1 389 1 326 586 8 210 13 317 1.35
provincia 49 574 19 414 25 213 48 804 151 080 294 085 59.34
departamento 95 0 27 065 33 458 55 607 283 672 494 863 -
% 52.1 71.7 75.4 87.8 53.3 - -
Participación
Provincia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – IV Censo Nacional Agropecuario
2012. Compendio Estadístico Lambayeque 2012.

82
En las unidades agropecuarias del distrito de Mórrope se cría diferentes especies: vacuno,
ovino, porcinos, cuyes y aves. En la mayoría de unidades agropecuarias se crían porcinos
y aves con un promedio de 3 cerdos y 10 aves por parcela, en ganado vacuno con un
promedio de 3 cabezas por parcela y en menor porcentaje se crían caprinos (5 por parcela).

Tabla 24: Producción pecuaria de la provincia Mórrope

Categoría Cantidad de animales %


Vacuno 5 945 18.14

Porcino 4 396 13.42

Ovino 2 725 8.32

Caprino 3 737 11.41

Aves De Corral 15 963 48.71


TOTAL 32 766 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – IV Censo Nacional Agropecuario


2012. Compendio Estadístico Lambayeque 2012

83
2.7. Conclusiones

- La actividad agropecuaria presenta un fuerte predominio de áreas agrícolas, sin

embargo, estas dependen de la lejanía de los canales de riego, de la fertilidad de la tierra,

es por ello que para la ubicación de la propuesta se determinara si el tipo de suelo es el

adecuado (fertilidad) para las áreas de cultivos y la distancia en la que se encuentre con

algún río o fuente de abastecimiento de agua.

- Los productos agrícolas con mayor demanda serán los que definirán los espacios de la

propuesta, tales como almacenes, áreas libres para el secado de menestras, maíz etc.

- La producción pecuaria predominante será la que definirá cuáles serán los espacios que

se necesitaran para cada tipo de animal, ya sean establos, corrales de aves, almacenes

de alimentos, etc.

- La población dedicada a las actividades agropecuarias se ve en la necesidad de

aprenderlas empíricamente a través de la orientación que pueden recibir en sus

viviendas o talleres que no cuentan con los espacios para el desarrollo de este tipo de

formación, por ello es que necesitan laboratorios especializados y espacios de

producción agropecuaria tales como galpones, establos, etc. para llevar a cabo este tipo

de aprendizaje

- Los lugares con mayor incremento poblacional serán una alternativa para la posible

ubicación del proyecto, ya que este incremento se debe justo a las poblaciones de los

caseríos que se dedican a estas actividades, es por ello que se analizara más adelante las

factibilidades de las posible ubicación tengan, tales como tamaño de área, pendiente,

cercanía con algún rio o quebrada.

84
CAPÍTULO III. Limitaciones, potencialidades y elementos impulsadores de

desarrollo regional y distrital de Mórrope

3.1. Limitaciones

3.1.1. Recurso hídrico

El distrito de Mórrope constituye un centro agrícola y artesanal del departamento de

Lambayeque, de gran importancia por la potencialidad agrícola que guardan sus tierras, las

cuales están limitadas en su productividad debido a la inestabilidad del riego, el mismo que

tiende a ser regular solo en épocas de avenidas del río Mórrope

Mapa 8: Recursos hídricos

Fuente: Plan de gestión de Recursos Hídricos de la Región Lambayeque

- Cuenca de Cascajal:
Es una cuenca ubicada al norte del departamento de Lambayeque; pertenece a dos
departamentos, Lambayeque y Piura. Con un área de 568,269.15 has, de las cuales

85
204,375.33 has. Pertenecen al departamento de Lambayeque (comprendiendo los
distritos de Olmos y Mórrope) y 179,138.15 a Piura.

La población que dedicada al rubro agropecuario cuida mucho el recurso hídrico,

utilizan también el agua del subsuelo para poder regar cuando no les llega a tiempo su

turno, haciendo que sus costos de producción no disminuyan tanto para que no afecten

su economía

Tabla 25: Caudal promedio del rio cascajal, según años secos, normales y húmedos

Fuente: Estudio hidrológico del departamento de Lambayeque – 2013


Elaborado por: Gobierno Regional de Lambayeque

Gráfico 6: Curva del Incremento Mensual del Caudal del Río Cascajal

Fuente: Estudio hidrológico del departamento de Lambayeque – 2013


Elaborado por: Gobierno Regional de Lambayeque

Según información del comité de regantes, el distrito de Mórrope no cuenta con

infraestructura de regulación para almacenar el agua en la época de lluvias y utilizarla

86
en la época de estiaje, y asegurar de esta manera la producción agrícola. Buena parte

de este volumen no consumido, al no existir un sistema de drenaje, ocasiona la

degradación de los suelos; haciéndolos no aptos para la actividad agrícola e

impactando significativamente en las condiciones socio-económicas de los

agricultores que cultivan estas tierras.

3.2. Potencialidades

3.2.1. Recurso suelo:

Mórrope posee gran potencial de recursos naturales mal explotados, principalmente

recursos agropecuarios. La mayoría de la población vive en zonas rurales que se dedica a

una agricultura. Esta explotación de la tierra hace sino acelerar el proceso de erosión del

suelo con los efectos negativos de una baja productividad e inexistente mejoramiento

económico de la masa campesina. La base productiva presenta una estructura productiva

primaria, deficiente y desarticulada que configura una economía de subsistencia incapaz

de satisfacer plenamente las necesidades básicas de la población. Además, estas

actividades económicas se caracterizan por la falta de uso de tecnología en sus actividades,

lo que provoca un proceso de desvalorización del campo.

Tabla 26: Potencialidades Del Cultivo


MODULO DE RIEGO:
CULTIVO TIPO DE SUELO
LTS. / Seg
ALFALFA CLASE I: CULTIVADO EN SUELO 1.63
GRUESOS

MENESTRAS CLASE II Y IV: EN SUELO 1.29


MODERADO GRUESOS Y FINOS
ALGODÓN CLASE III: CULTIVADO EN SUELOS 1.52
MEDIOS

Fuente: Equipo Técnico POUDM, 2015

A nivel de los centros poblados, y teniendo en cuenta sus características de resistencia,

según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos “SUCS” predomina la presencia del

87
material arenoso en sus variantes de arena pobremente gradada (SP) Arena Arcillosa (SC)

y Arena Limo Arcillosa ( SM-SC), muy comunes en los suelos de Ciudad de Mórrope y

Cruz del Médano. En lo referente a la zona agrícola, según su textura predominan los suelos

en sus variantes Grueso a Medio, teniendo entre ellos a la Arena, Arena Franco, Franco

Arenoso y Franco Limoso.

La zona de Mórrope como características generales presenta los siguientes grupos:

A: tierras aptas para el cultivo

X: tierras de protección

L: tierras limitada por problemas de salinidad

r: Áreas agrícolas con necesidad de riego

Mórrope presenta suelos de elevada calidad agrícola, de topografía plana, clima árido con

requerimiento de riego permanente y presenta limitaciones por salinidad, así mismo las

tierras de protección que son inapropiadas para el desarrollo agropecuario y explotación

forestal no obstante a esos se le da explotación de yeso y sal.

Para indicar las potencialidades de cultivo primero se debe tener en consideración los

diferentes tipos de suelo que presenta Mórrope donde se desarrollan los diferentes tipos de

cultivo.

Tabla 27: Clasificación Agrologica De Los Suelos En El Distrito De Mórrope


Clase de suelo Textura Tipo de suelo
I Arena Gruesa
II Arcilloso Moderadamente grueso
III Arenoso arcilloso Medio
Fuente: Estudio Agrologico de Suelo – sub sector de riego de Mórrope
Elaboración: Equipo Técnico POUDM 2015

88
A nivel agrológico, tiene buena calidad, pero por limitaciones en disponibilidad del

recurso agua, el uso potencial tiene que identificarse con los cultivos que no requieran

elevado uso conjuntivo de agua y adecuándose a la clasificación agrologica de Mórrope,

estos tipos se consideran cultivos de pan llevar o menestras a nivel de resistencia hay

predominio de suelo granular arenoso, las cimentaciones de las edificaciones se apoyan

sobre estos estratos y es recomendable densificarlos antes de colocar algún solado.

89
Mapa 9: Uso agrícola según tipo de suelo

90
Fuente: Estudio agrologico de suelo- sub sector de riego de Mórrope
Elaboración: Equipo técnico POUDM - 2015
3.2.2. Energía renovable

a) Energía solar

La energía solar es una fuente de energía constante lo que significa que siempre va a

estar ahí todos los días, inclusive en los días nublados este sistema almacena lo

cargado.

Actualmente se beneficia a unas 60 familias de los sectores alejados de Mórrope que

carecen del servicio de energía eléctrica y que son dotados solamente de energía solar,

así como los postes de alumbrado en las calles.

Paneles Fotovoltaicos

El potencial de los sistemas de energía solar fotovoltaica (FV) se ha demostrado en los

proyectos de electrificación rural realizados en todo el mundo, en especial el de los

sistemas solares domésticos. Crece la importancia económica de los sistemas. Gracias

a la constante disminución de sus precios, así como por la experiencia en su aplicación

en otros sectores, como los servicios sociales y comunales, la agricultura y otras

actividades productivas capaces de repercutir significativamente en el desarrollo rural.

Además, los sistemas FV tienen cada vez más aplicaciones agrícolas. Algunas, como

los bebederos para el ganado y las cercas eléctricas. Otras aplicaciones, como el riego

por goteo accionado con energía FV. por ejemplo, para riego por goteo, el bombeo de

aireación para acuicultura y la iluminación para piscicultura y avicultura. Entre las

más destacables tenemos:

 Bombeo con energía FV (irrigación)

 Bebederos para el ganado

91
 Bombeo con energía FV (agua potable)

 Purificación del agua con energía FV

 Cercas eléctricas FV

 Iluminación para aves de corral o ganado

 Equipo de oficina (computadoras, etc.)

 Servicio veterinario

Actualmente se encuentran realizando instalaciones fotovoltaicas en el caserío de

Monte Hermoso, distrito de Mórrope – Lambayeque. Llegando energía eléctrica por

primera vez a de dicho lugar.

Pensando no solo en los hogares, también se está instalando sistemas de bombeo con

energía fotovoltaica, beneficiando así, las casas de los pobladores propiamente

dichos, y también sus campos agrícolas y crianzas de animales.

Imagen 1: Captación de energía solar por paneles en Mórrope

Fuente: fotografía tomada en el caserío monte hermoso, 18/06/2018

92
b) Energía eólica
La velocidad del viento (m/s) en Mórrope oscila 5 a 6 m/s dependiendo a la altura

donde se realice la medición, alcanzando una máxima de 6.26 m/s, siendo este el

mayor valor a las 22.00 horas.

Mapa 10: Distribución de vientos en Lambayeque

Fuente: Zonificación Ecológica y económica, Base para el ordenamiento territorial


del departamento de Lambayeque

La energía eólica representa hoy en día una de las fuentes energéticas más baratas y
con una gran tecnología de aprovechamiento. En las zonas rurales del distrito de
Mórrope, se puede producir energía renovable que no sólo permitirá mejorar la calidad
de vida de la población, sino que ayudará a cuidar el medio ambiente.

Para la viabilidad de los molinos eólicos se necesita vientos con una velocidad mínima

a 5 m/s, así mismo la presencia de obstáculos cercanos la instalación puede influir de

93
forma importante en la velocidad y dirección del viento y además

generar turbulencias que afecten al rendimiento del aerogenerador.

Por tanto, es una cuestión decisiva elegir una buena ubicación sin presencia cercana

de edificios, árboles u otras barreras físicas que puedan obstaculizar el viento. En

particular, deben evitarse obstáculos que puedan superar en altura a las instalaciones,

por lo que el uso de este sistema es totalmente viable en la ciudad de Mórrope.

3.3. Elementos impulsadores de desarrollo


3.3.1. Comercialización y acceso al mercado nacional y externo

La promoción de la actividad agroexportadora está basada en una gran línea de productos

de exportación que se viene afirmando con algunas fluctuaciones temporales.

Los aportes de Mórrope hacia el departamento, es considerablemente representativo para

la provincia. A nivel departamental durante el año 2014 las exportaciones lambayecanas

ascendieron a USD 433 999 000.00, representando un crecimiento de 46% con respecto al

del año anterior. Como principales productos exportados tenemos uvas, paltas, jugos y

concentrados de maracuyá, aceite esencial de limón, calamares, asi mangos frescos y

congelados, ajíes y hortalizas conservadas en vinagre, entre otros, Mórrope es el tercer

distrito con mayor aporte de producción pecuario a la región

principales mercados destinos de exportaciones lambayecanas a mayo del 2015 son:

Estados Unidos con USD 21 624, 901, países bajos con USD 13, 760, Alemania con USD

12 717 y Brasil figura como principal mercado con un monto de 2 318, 751. Lambayeque

es reconocido por el continuo crecimiento de sus exportaciones, llegando a ser superior al

promedio nacional, siendo las exportaciones no tradicionales las que presentan un mayor

incremento, siendo en volumen hasta mayo del 2015 de 43 337 955.06 kilogramos.

94
La escaza presencia de asociaciones de productores, y en aquellas zonas en las que hay

presencia de ellos, tienen problemas de crédito financiero, puesto que muchos de ellos han

obtenido crédito con anterioridad, pero no han cumplido con el pago de los mismo lo cual

dificulta el actual acceso al crédito para financiar el desarrollo de sus cultivos y

participación en proyectos con financiamiento de programas del estado.

Tabla 28: Aporte de la producción pecuaria de Mórrope a Lambayeque

Total %Part.
Distrito
distrito Dpto
Lambayeque 66 236 6.69
Chochope 662 0.07
Illimo 7 904 0.80
Jayanca 18 705 1.89
Mochumi 10 468 1.06
Mórrope 32 766 3.31
Motupe 14 984 1.51
Olmos 85 740 8.66
Pacora 6 356 0.64
Salas 17 026 1.72
San José 19 921 2.01
Túcume 13 317 1.35
provincia 294 085 59.34
departamento 494 863 -

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – IV Censo Nacional Agropecuario 2012.


Compendio Estadístico Lambayeque 2014
3.3.2. Programa – proyectos de competitividad productiva

Este programa tiene como objetivo que el distrito de Mórrope mejore su competitividad a

nivel regional, y contribuya a la región Lambayeque a que se consolide con mayor

desarrollo en este sector a nivel nacional, logrando incrementar la producción, garantizar

términos de intercambio económico favorables, para lo cual se requerirá mejorar la calidad

de los productos agrícolas, pecuarios, e industrializados, así como incrementar el poder de

negociación a través de la asociatividad y capacitación de los actores económicos,

95
acercamiento a los nichos de demanda con pleno conocimiento del mercado tanto interno

como externo y el óptimo manejo de las estrategias y niveles de comercialización:

a) Instalación del sistema de poleas e implementación del camal municipal de cruz del

médano

b) Instalación de un sistema de riego tecnificado por goteo grupo de gestión empresarial

San Benito sector Huaca de Barro, Arbolsol - Mórrope

3.3.3. Programa de apoyo a la actividad agropecuaria, agroindustrial y desarrollo

agroexportador

Este programa apunta a dotar al distrito con l condiciones de competitividad y consolidar

sus ventajas comparativas para optimización del abastecimiento y transformación de su

producción.

Actualmente el espacio Norte y de forma específica la Región Lambayeque demuestran un

alto nivel de dinamismo económico que se ve proyectado y expresado en la realidad asi

mismo se está incrementando las demandas de transporte, centros de distribución y acopio

dedicado al uso comercial y consumo local.

Se busca diversificar el sistema productivo mejorando los procesos y la tecnología tanto

en la industria agroalimentaria como la pesquera; como fuente importante en volumen de

producción es el proyecto de irrigación de olmos, junto con la puesta de cultivo de otras

áreas gracias a una mejor utilización del agua pueden proporcionar a Lambayeque un

importante incremento de la producción agrícola y mayor desarrollo agroindustrial. Sin

embargo, todas estas directrices se encuentran con frenos, como es la pequeña dimensión

96
de las empresas y explotaciones agrícolas, y la necesidad de mejorar las infraestructuras,

carreteras, las zonas de actividades Logísticas en Chiclayo, tanto para productos agrícolas

como manufactureros e industriales.

El volumen que recepciona Lambayeque no solo pertenece al mismo, sino también

almacena volumen productivo de la zona oriente, sierra, costa; estos proyectos y programas

de desarrollo propuestos por el presente estudio; no contando con un área adecuada de

procesamiento; es por ello los programas y proyectos considerados los cuales son: Zona

Franca Industrial, Logística portuaria, Aeropuerto Internacional en Mórrope, Parque

Industrial en Olmos.

Así mismo el mejoramiento en la cobertura de energía eléctrica: Parque Eólico Solar en

Mórrope, el mejoramiento de infraestructura productiva: Construcción de Local - Taller

para Procesamiento de Productos del Bosque Seco Caserío Las Humedades en

Motupe, Mejoramiento de Centro de Acopio y Comercialización de Productos

hidrobiológicos de San José.

Se ha considerado también el desarrollo agroexportador de productos del bosque seco y la

reconversión de cultivos arroceros con productos de agro exportación.

a) Construcción de aeropuerto internacional.

El aeropuerto designado por la autoridad aeronáutica, como de entrada o salida para el

tráfico aéreo internacional, donde se llevan a cabo los trámites de aduanas, inmigración,

sanidad pública, cuarentena agrícola y procedimientos similares.

97
Esto generará en Mórrope un mayor dinamismo exportador e importador ya que dicho

proyecto está contemplado para ser de carga.

b) Construcción de zona franca industrial.

La Zona Franca industrial se justifican con el gran volumen de producción que está

generando el Proyecto Olmos y las nuevas empresas agro productivas, el cual ya ha

comenzado a comercializar sus producciones de sus tierras destinadas a la agro

exportación (43,500 has), enfatiza el desarrollo provincial, como respuesta a la demanda

de estos servicios a nivel provincial y macro regional, considerando también la

producción de minerales de la zona nororiental.

3.4. Perspectiva de desarrollo regional

En la Región Lambayeque podemos encontrar proyectos de envergadura que impactarán

positivamente a la región, muchos de ellos se ubican en la provincia de Lambayeque,

siendo esta última la que liderará el desarrollo integral del aspecto social, turístico,

productivo, agro-industrial, servicios, entre otros.

3.4.1. Proyecto Olmos

El Proyecto Olmos es el más importante a nivel regional, consiste en el aprovechamiento

de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la

cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca

98
del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica,

contando con un total de 114,000 hectáreas que serán incorporadas al agro nacional.

En la primera etapa irrigada están siendo incorporadas 43,500 hectáreas a la agricultura

nacional, en una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a cien mil hectáreas

mediante el trasvase de las aguas de los ríos Tabaconas y Manchara, además del uso de los

recursos hídricos subterráneos.

Mapa 11: Ubicación del proyecto Olmos

Fuente: Plan de acondicionamiento territorial 2016-2026 (PAT)

99
Imagen 2: Proyecto Olmos – Bocatoma Miraflores

Fuente: Plan de acondicionamiento territorial 2016-2026 - PAT

El objetivo principal del Proyecto Olmos, es la creación de un nuevo polo de desarrollo

económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del

país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por

trasvasar, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la

irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del

riego de las áreas existentes

Mapa 12: Esquema del proyecto Olmos

Fuente: Plan de acondicionamiento territorial 2016-2026 (PAT)

100
Este proyecto impactaría positivamente en los ingresos de la región, mediante el pago de

canon y regalías mineras junto con la recepción de mayores montos de inversión en el

sector. Lambayeque es una de las regiones que no recibe canon ni regalías mineras, pero

cuenta con 459 concesiones mineras tituladas y 173 en trámite que permitirían incrementar

la suma de US$1,565 millones correspondiente a la cartera estimada de inversiones

mineras, situada muy por debajo de otros departamentos como Apurímac y Cajamarca.

a) La irrigación como impulsador agrícola para Mórrope

El proyecto especial olmos tinajones es uno de los principales proyectos de

infraestructura hidro – energética y de irrigación que se viene implementando

actualmente en el Perú. El proyecto, que incluye obras de trasvase, generación

hidroeléctrica, conducción y distribución de aguas de riego, busca el aprovechamiento

de ríos de la cuenca amazónica del país para la irrigación de los territorios del distrito

y del departamento de Lambayeque en la región norte del país. Este proyecto de

infraestructura tiene asociado un importante componente que busca potenciar la

capacidad productiva de la región mediante la incorporación de nuevo terreno para la

explotación agro industrial y el mejoramiento de las condiciones de producción para

las zonas agrícolas existentes que se localizan en el distrito de Olmos. Este cambio en

el potencial productivo de la zona supone la generación de una nueva mano de obra

que a su vez implicara nuevas demandas de vivienda, servicios etc.

101
Imagen 3: Esquema de Irrigación del Proyecto Olmos

Fuente: Plan de acondicionamiento territorial 2016-2026 (PAT)

El proyecto busca atravesar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia

la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3

Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación

de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy

favorables para la producción agrícola.

Con esto se busca que los agricultores mejores sus producciones actuales y se capaciten

para participar de la oferta laboral que en los próximos años generara el proyecto olmos,

asimismo, mediante la promoción de la cultura empresarial con una adecuada

administración del agua y tecnificación del riego, se pretende impulsar el desarrollo

integral y sostenible del sector agrario en Mórrope.

102
3.4.2. Manejo y conservación de recursos naturales

Programas que comprende una serie de proyectos destinados al mejoramiento,

conservación ambiental y ecológica asegurando el desarrollo de las actividades humanas

en condiciones medioambientales adecuadas:

- Programa de técnicas de riego ahorradores de agua

- Zonificación y usos racional de suelos

- Reforestación

- Educación ambiental

- Tratamiento del agua para consumo humano

- Tratamiento de aguas residuales

3.4.3. Inversión Minera

Debiéndose desarrollar acciones diversificadas pero complementarias con enfoque integral

y funcional de la explotación del enorme potencial existente. Por definición de las

competencias institucionales dentro de la posesión y usufructo de los diferentes

yacimientos, la planificación y la zonificación de dicha explotación, industrialización de

los minerales no metálicos extraídos; sal y yeso; hasta la comercializan de los productos

en bruto transformado.

- Planificación y zonificación extractivas (yeso - cal)

- Mejoramiento de las técnicas de explotación y su procesamiento hasta la

comercialización a gran escala.

103
3.4.4. Nuevo eje vial: Eje longitudinal de Integración Interprovincial y de

Articulación comercial

En la Provincia, el desarrollo productivo depende fundamentalmente de la infraestructura

vial que articula las diferentes áreas geoeconómicas de mayor desarrollo relativo con

aquellas de menor desarrollo. En la Provincia de Lambayeque se manifiesta esta

desarticulación, especialmente con los poblados que se encuentran fuera del eje de la

carretera Panamericana antigua, y aquellas poblaciones más alejadas del centro

dinamizador provincial, es decir, la ciudad de Lambayeque.

a) Ejes longitudinales de Integración Interprovincial y de Articulación Comercial

Este eje propicia el desarrollo de los centros poblados a lo largo de la provincia, en los

que se encuentran las vías que las comprenden, por la existencia de flujos comerciales

y de población, conformando corredores económicos entre centros poblados de los

distritos.

Además, favorece el desarrollo y aprovechamiento de las tierras agrícolas para una

producción sostenible y comercializable tanto interna como externa, con la presencia

de una infraestructura vial óptima. Es de vital importancia para el desarrollo de los

asentamientos humanos y sustenta los ejes integradores de mayor jerarquía. Se tiene:

 La carretera Santo Tomás – San Roque – La Raya – Huaca de Piedra - Matriz

Comunidad Norte – La Viña- Humedades - El Banco - Botitilla – Sonolipe -

Motupe, esta carretera no solo permite integrar longitudinalmente los centros

poblados, sino que también permite la descongestión de la carretera PNA.

104
 La carretera Costanera – Monte Grande – Caracucho – El Muerto - Olmos, esta

carretera no solo permite integrar longitudinalmente los centros poblados, sino

que también permite la salida de la producción del Proyecto Olmos y a la vez la

producción distrital de zonas aledañas.

 La carretera Costanera – PNN – Canastones - El Muerto – Olmos, esta carretera

no solo permite integrar longitudinalmente los centros poblados, sino que también

permite la salida de la producción minera y del Proyecto Olmos; así como la

integración de la nueva ciudad de Olmos al eje integrador, transporte pesado y de

personas.

Estas vías desarrollan importantes corredores económicos, con potencial agrícola,

pecuario e hídrico y con la presencia de áreas de pastos para la ganadería,

permitiendo el flujo adecuado de productos agrícolas que se comercializaran en el

mercado nacional e internacional.

105
Mapa 13: Propuesta de ejes de desarrollo de integración regional

Fuente: Plan de acondicionamiento territorial 2016-2026 (PAT)

3.5. Posición del Plan de Acondicionamiento Territorial frente al Plan de Ordenamiento

Urbano de Mórrope

a) Estructura productiva

Según el POU, Mórrope es un distrito con vocación agropecuario siendo el maíz

amarrillo duro el predominante , con el 49.7% del total de las parcelas, siguiendo

el frijol Moquegua con el 28.9%, en su mayoría de tarta de pequeños cultivadores

de maíz, hortalizas y menestras, dándose así la configuración del empleo, donde

la actividad agrícola refleja el 76.4% , comercio y servicios el 12.6% y la industria

el 7.8 %, siendo el factor diferenciador la productividad y rendimiento de las áreas

106
de acuerdo a su proximidad o lejanía a los canales de riego o a la fertilidad de las

sus tierras.

De lo anterior mencionado el PAT describe sobre el sector agrícola de Mórrope

que es uno de los principales distritos agrarios con las que cuenta Lambayeque,

debido a que se beneficia por la extensión y calidad de sus tierras aptas para el

cultivo. Los suelos para el desarrollo agrícola son considerados como los mejores

dotados del país, además cuenta también con un importante potencial pecuario, el

cual requiere de una adecuada política de apoyo a la agricultura y a la

infraestructura vial para mejorar la fluidez de comercialización.

Son 8 los principales cultivos agrícolas de importancia económica del distrito de

Lambayeque, de las cuales los cultivos de mayor importancia económica por la

calidad productiva y que no sean cultivados en otros lugares son: el maíz amarillo

duro, el algodón nativo, el frijol Moquegua y el camote.

El distrito de Mórrope se encuentra articulado funcionalmente con los Centros

Poblados de Cruz del Médano, Los Pocitos, El Romero, La Colorada y sus 59

caseríos, logrando que se interrelacionan por su actividad agrícola y artesanal

(tejidos en algodón nativo).

De lo cual se desprende que el diagnostico el plan de ordenamiento urbano

presenta información valida a la del plan de acondicionamiento territorial, salvo

por los porcentajes de crecimiento urbano que han ido en aumento según las

proyecciones de INEI.

107
3.6. Conclusiones

- La agricultura se desenvuelve en un marco de serias limitaciones que va desde la ausencia

de métodos técnicos que mejoren la producción, hasta las temporadas de disminución de

agua del rio cascajal y Mórrope, dado que la propuesta contara con áreas agrícolas, es

indispensable que el proyecto contemple infraestructuras de almacenaje de agua para las

épocas de menor caudal así mismo contara con sistemas de irrigación donde se

racionalice de mejor forma el agua de acuerdo a la necesidad del proyecto.

- Los ejes viales desarrollaran importantes corredores económicos, con potencial agrícola,

pecuario e hídrico, esto permitirá un mayor flujo de los productos que cultivaran los

agricultores ya que estos podrán alcanzar nuevos mercados de acopio así mismo también

la producción que se de en los campos de cultivos de la propuesta arquitectónica.

108
CAPÍTULO IV. La educación en el Perú y análisis del mercado educativo

superior técnico en la provincia de Lambayeque.

4.1. La educación Técnica en el Perú

El ambiente en que se desenvuelve la agricultura ha sufrido substanciales modificaciones en las

últimas décadas a raíz de las nuevas corrientes mundiales de desarrollo económico y social, que

han significado notables transformaciones para el desarrollo de nuestro planeta y por lo tanto

para el desarrollo nacional en el sector agropecuario. La globalización de las economías es hoy

en día una realidad palpable, los distintos foros técnicos y políticos de la actualidad aceptan

ampliamente que este proceso implica un cambio profundo en relaciones productivo-comerciales

mundiales, reconociéndose que el desarrollo económico y social de los países no será viable si

sus políticas se marginan de estos procesos. Bajo el nuevo esquema de desarrollo adoptado por

el país y las tendencias que ha desencadenado la agricultura, debe procurar alcanzar las metas

que los objetivos de desarrollo le plantean, éstas son principalmente, el combate de la pobreza

mediante el incremento de los ingresos y la calidad de vida, la necesidad de abastecer a la

creciente población con alimentos sanos y a precios accesibles y finalmente combatir la

degradación ambiental producto de procesos productivos no compatibles con la sostenibilidad

económica y ecológica de los sistemas productivos.

Para alcanzar estas metas evidentemente se requiere contar con recursos humanos capacitados,

con conocimientos y habilidades para dar nuevas respuestas efectivas a las necesidades de los

sectores productivos y de servicios con potencial y visión para enfrentar los grandes retos que

plantea la agricultura de hoy en día.

109
Sin lugar a duda es la reflexión sobre las capacidades del recurso humano de la Agricultura, el

primer paso de una cadena de esfuerzos tendientes al bienestar común, la educación en todos sus

niveles se constituye como la base de todos esos esfuerzos, comprendiéndose que no es posible

alcanzar las metas de desarrollo y posicionarse en el nuevo concepto de la globalización sin una

extraordinaria inversión en capital humano.

El fortalecimiento de la educación Técnica es por consiguiente, un pilar en la respuesta a estos

planteamientos, por mucho tiempo la educación técnica ocupó un sitial secundario en el sistema

educativo, el cual privilegió la educación académica a nivel superior, los tiempos modernos han

traído substanciales modificaciones, la educación superior a entrado en una nueva fase crítica, a

raíz de la acelerada competencia entre Universidades Públicas y Privadas, el exceso de oferta

educativa y la inadecuación de planes de estudio a reducido la efectividad en los objetivos de

este sistema.

Evidentemente el impulso a la actividad empresarial está generando una demanda creciente por

profesionales con conocimientos técnicos, el gran reto del país es responder a esta demanda,

formando contingentes de jóvenes con los conocimientos, capacidades y actitudes para que

puedan aprovechar estas oportunidades y colaborar con el desarrollo económico del país.

4.2. Situación de la Formación Superior Técnica en Lambayeque

La educación técnica específicamente en el medio rural, tiene como misión no solamente generar

en el país condiciones atractivas para la atracción de inversiones y el desarrollo y modernización

del Sector Productivo Nacional, sino que pretende además aliviar la pobreza en las zonas rurales

110
al abrir las puertas de un mercado laboral creciente a los jóvenes de esta zona y con ello colaborar

con el desarrollo de sus respectivas regiones.

Actualmente, se considera imprescindible la necesidad de concentrar nuestros esfuerzos en

transformación de la agricultura y sus vértices productivos, comerciales e institucionales,

reconociendo la misión de la educación en todos sus niveles en el desarrollo de profesionales y

técnicos debidamente capacitados como los propulsores del ideal agrícola que se visualiza.

La forma de accionar la educación técnica agropecuaria se deberá centrar en los procesos de

transformación curricular y modernización de sus instituciones, la atención se dirige a estimular

su actualización tecnológica así como el fortalecimiento de los procesos de mejoramiento

pedagógico y de metodologías de transformación de currícula.

4.3. Oferta de la Infraestructura Educativa Técnica Agropecuaria de la región

Lambayeque

La formación tecnológica agropecuaria que se imparte en la región Lambayeque es de 8

instituciones entre públicas y privadas de las cuales ninguna se encuentra en el área de estudio.

Centrándonos en nuestra área de estudio y tomando en cuenta las características y las actividades

económicas en las que se desarrolla el distrito de Mórrope, se observa que al no presentar una

educación orientada a este rubro es que se encuentra en prioridad de un tipo de infraestructura

de este tipo.

111
Tabla 29: Instituciones de Orientación Agropecuaria en la Región Lambayeque

Grupo de Carrera Institución Ubicación Tipo De Tipo De


carrera Institución Gestión
Agropecuaria Agronomía UNPRG Lambayeque Universidad Publica
Agropecuaria Ing. agrícola UNPRG Lambayeque Universidad Publica
Agropecuaria Ing. agrónoma UCV Lambayeque Universidad Publica
Agropecuaria Producción IEST-Illimo Lambayeque Instituto Publica
agropecuaria
Agropecuaria Producción Pascual saco y Lambayeque Instituto Publica
agropecuaria oliveros
Agropecuaria Producción Enrique López Lambayeque- Instituto Publica
agropecuaria Albújar Ferreñafe
Agropecuaria Producción IEST-Olmos Lambayeque Instituto Publica
agropecuaria
Agropecuaria Producción IEST-Motupe Lambayeque Instituto Publica
agropecuaria
Fuente: www.ponteencarrera.pe - MINEDU

La educación con orientación agrícola para el trabajo en el sector de estudio puede desempeñar

una función importante en el proceso de desarrollo rural y en el aumento de la producción

agrícola, que resuelvan por si solas el problema social que representa la inequitativa distribución

de la tierra como elemento básico de producción, para que permita una globalización equitativa

Tabla 30: Cantidad de instituciones superiores técnicas públicas y privadas en Mórrope

Distritos Lambayeque Chochope Illimo Jayanca Mochumí Mórrope Motupe Olmos Pacora Salas San Túc.
Nivel José
Inicial 70 3 20 34 35 68 41 91 19 47 27 31
Primaria 36 2 10 21 22 47 35 127 14 53 17 25
Secunda. 18 1 8 9 8 17 12 26 2 10 4 12
Ed. Bas. 4 0 1 0 1 1 3 5 1 1 1 2
Ad.(EBA)
Ed. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Especial
Cetpro 6 0 1 1 1 2 1 2 1 0 1 2
Sup. Tec 2 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0
137 6 41 65 67 135 93 252 37 111 50 72

Fuente: oficina de estadística – UGEL Lambayeque 112


4.3.1. Análisis de la infraestructura técnica agropecuaria en el sector norte

lambayecano.

El Distrito de Mórrope, al igual que otros distritos ubicados en zonas rurales tales como

Illimo, Pacora, Túcume, Motupe y Olmos, presentan déficit en el ámbito educativo, todo

lo que respecta a infraestructura escolar. Este problema aqueja a la mayoría de zonas

rurales donde la falta de inversión del estado obliga a que sus estudiantes no gocen de

centros educativos propicios para el desarrollo de la enseñanza en los diferentes niveles

educativos. Donde solo tres institutos brindan formación agropecuaria.

113
a) Aspectos Generales

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4

Nombre Nombre Nombre


Instituto de Educación Superior
Instituto de Educación Superior Instituto de Educación Superior Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público – Pascual saco
Tecnológico Público - Olmos Tecnológico Público - Illimo Tecnológico Público - Motupe
y olivero, Lambayeque
Área total Área total Área total Área total

8420.00 m2 3528.00 m2 18770.00 m2 997.00 m2

Carreras Carreras Carreras Carreras


Técnico en agropecuaria Técnico en contabilidad Técn. en computac. e informática Técnico en contabilidad
Técnico en contabilidad Técnico en producción agropecu. Técn. en enfermería Técnico en producción agropecu.
Técnico en mecánica de producc. Técn. en administrac. de empresas
Técn. en produc. agropecuaria

Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad


620 alumnado total 340 alumnado total 760 alumnado total 260 alumnado total
224 alumnos agrop. 140 alumnos en Prod. agrop. 128 alumnos en Prod. agrop. 137 alumnado total

114
b) Análisis Morfológico VOLUMETRIA ANALISIS DE INFRAESTRUCTURA
Volúmenes compactos regulares de dos
pisos, sin jerarquía, la forma está dada de
acuerdo a la forma del terreno.

Juego de volúmenes guiados por la


circulación principal que llega al patio
PROYECTO 1

Asoleamiento: Volúmenes orientados de Noreste a Sureste

Volúmenes alargados de dos pisos unos frente


a otro de forma regular

Dos espacios receptivos, conectados por una


circulación que conducen al área
administrativa y los pabellones
PROYECTO 2

Asoleamiento: Volúmenes orientados de Este a Oeste.

Elaboración: Propia
Fuente: Datos obtenidos en campo

115
VOLUMETRIA

Espacio recreativo como nexo entre los volúmenes


y las áreas de cultivo

PROYECTO 3 Volúmenes alargado principal en forma de L de


dos pisos, cerca al ingreso, la forma está dada de
acuerdo a la circulación principal.

Asoleamiento: Volúmenes orientados de Noreste a Sureste

Volumen compacto de 1 piso con doble altura


frente a otro de forma regular, composición de
dos volúmenes: L y T

Volúmenes alargados, conectados por una


circulación formada por un volumen de doble
PROYECTO 4 altura que conecta al área administrativa y las
aulas

Asoleamiento: Volúmenes orientados de Este a Oeste

Elaboración: Propia
Fuente: Datos obtenidos en campo 116
c) Análisis Formal ANALISIS DE INFRAESTRUCTURA

FORMA ESCALA

Volúmenes regulares de dos


Las aulas presentan altura de
pisos, con vista al patio, con
3.50 metros. En los que son
circulación vertical integrada al
las de primer nivel
volumen

PROYECTO 1

Inclinación en los techos de los pabellones Inclinación del pabellón principal por
de dos pisos dándole atracción visual, a la el drenaje pluvial la altura más bajas es
vez cumpliendo función pluvial de 7 metros y la mas alta de 8 metros

Volúmenes regulares Volúmenes regulares


de dos pisos, con vista de dos pisos,
al patio, con integrándose al
circulación vertical costado del pasillo
integrada al volumen central.

PROYECTO 2

Inclinación en los techos de los pabellones de dos Inclinación del pabellón principal por el drenaje
pisos con algunos volúmenes llegando al nivel de los pluvial la altura más bajas es de 7.50 metros y la
pasillos, dandole sensación de entrantre y saliente a mas alta de 8 metros, solo dándose en algunos
los pabellones bloques.

Elaboración: Propia
Fuente: Datos obtenidos en campo 117
FORMA ESCALA
v
Volúmenes regulares de dos
pisos interceptados a volumen
de un piso, con vista al patio,
con circulación vertical
expuesta
PROYECTO 3

Volúmenes regulares de dos pisos con intercepción


de uno, con escaleras expuestas, con altura de 3.50 en
cada piso.

La presencia de
inclinaciones en las inclinación del
coberturas es tan pabellón principal
mínima que no genera por el drenaje
una mayor variación pluvial la altura es
volumetrica de 8 metros y la de
los volúmenes más
v PROYECTO 4 pequeños de 3
metros, la
Volúmenes regulares de un piso con inclinación pluvial
un bloque con doble altura, con no hace mayor
ventanales que sirve de nexoentre aulas resalte en el
y el área administrativa volumen.

Fuente: DatosPropia
Elaboración: obtenidos en campo

118
d) Análisis Funcional ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA

DISTRIBUCION Y SISTEMA DE CIRCULACION


1 Pabellón 1 10 Corral Y Alma. La circulación que va
2 Z. Administrativa 12 Z. Aula 6 7 directa al área
3 Laboratorio 1 13 Aula 8 9 administrativa, así
4 Laboratorio 2 14 Aula 8 3 2 1 mismo existe otra
5 Aula De Cómputo 5 4 circulación para la
6 Vivero 1 11 12 biblioteca y demás aulas
PROYECTO 1 10
7 Vivero 2 La distribución de los
13 14
8 Aula ambientes se agrupa por
9 Aula volúmenes continuos.

1 Z. Administrativa
2 Aula 1
3 Aula 2
4 Laboratorio
5 Laboratorio
PROYECTO 2 6 Aula
7 Aula
8 Aula La circulación principal presenta un quiebre
La distribución de los ambientes se agrupa por
9 Aula volúmenes continuos siendo los de los para evitar una vista muy fugada debido a
10 Almacén ambientes 2, 3, 4, 5 y 6 ,7 los que generan el que el terreno es alargado, en el recorrido de
recorrido esta se ubican, los laboratorios, aulas y zona
administrativa

Elaboración: Propia
Fuente: Datos obtenidos en campo 119
DISTRIBUCIÓN Y SISTEMA DE CIRCULACIÓN

1 Z Administrativa La circulación principal se


2 Biblioteca intercepta con una plazoleta
3 Laboratorio 1 haciendo un quiebre que conduce a
4 Laboratorio 2 los demás ambientes
5 Aula De Cómputo
PROYECTO 3
6 Aula
7 Aula
8 Aula
9 Aula
10 Aula
11 Almacén

3 4 La circulación principal conecta el


1 Z Administrativa 18 área receptiva con el patio y
2 Tesorería 17 1
16 alrededor de esta se encuentran las
3 Almacén aulas, presentado solo dos
4 Almacén 5 quiebres.
PROYECTO 4 5 Almacén 15 2
6 Almacén 6
7 Ss.hh H
14 13 12 11 7
8 Ss.hh H
10 9 8
9 Lab. Computo
10 Aula 13 Aula 16 Aula
11 Aula 14 Aula 17 Aula
12 Aula 15 Aula 18 Aula

Elaboración: Propia
Fuente: Datos obtenidos en campo
120
e) Evaluación y Crítica del Estado Actual de los Institutos

PROYECTO 1 PROYECTO 2 PROYECTO 3 PROYECTO 4

P
A
R
E
D
E
S
CRITICA: Presentan pintura látex sobre las paredes con colores pasteles, sin embargo en la mayoría de estas no presenta un tarrajeo uniforme, lo que
genera un mal aspecto, en las paredes que son muros caravistas presentan acumulación de polvo debido a que siempre en estas zonas existen venticas
de aire, así mismo solo el proyecto 2 presenta barandas de en las escaleras

P
I
S
O
S

CRITICA: Predominio del cemento tanto para patios y circulaciones, sin presencia de canto rodado o adoquines, o cambio de color, volviéndolo las
propuestas monótonas sin aporte al momento de su recorrido, así mismo existen paños con rajaduras y en otros con apariencia totalmente granulosa
por el desgaste de las constantes lluvias.

121
Elaboración: Propia

S
E
R
V
I
C
I
O
S Presentan cables expuestos en las aulas y laboratorios con riesgo a circuito, además que no presentan luces de emergencia en las áreas administrativas,
lo más rescatables es que solo el proyecto 1 y 2 cuentan con canaletas para el sistema pluvial, sin embargo estas aguas no son usadas para el riego de
sus jardines, así mismo la distribución de los servicios higiénicos no es la más adecuada debido a que existe visuales al área de inodoros y urinarios.

E
S
T
R
U
C
T
U
R Estructuralmente tres institutos tienen sistema aporticado con alguna rajaduras a nivel de los sobrecimientos carcomiéndose el tarrajeo debido por la
A
salinidad, por otro lado el proyecto 4 es totalmente de adobe no reforzado, al ser una casona antigua adaptada para uso de educación, en cuanto a las
S
estructuras de los galpones y corrales son de madera típicas de la zonas como el algarrobo, molle y faique, sin embargo estas no presentan un adecuado
acabado para soportar el intenso sol del lugar.
122
Elaboración: Propia

I
L
U
M

V
E
N

N
A Todos los ambientes presentan ventanas para la iluminación natural aunque en algunas oficinas sean demasiadas pequeñas para una correcta
T ventilación, como es el caso del proyecto 2 en cuanto a la orientación de los pabellones con respecto a la dirección del sol en todas no es la más idónea
ya que que genera brillo en las pizarras o inclusive están frente a la pizarra

T
E
C
H
O
S
Todos presentan pendiente para en drenaje pluvial, siendo el 1 y 3 los que tienen techos aligerado, y el 1 y 2 cobertura liviana de eternit con soporte
metálico para aulas y de madera para galpones , cabe resaltar que aunque todos presentan techos inclinados solo el proyecto 2 no cuenta con canales
para evacuar las aguas. 123

Elaboración: Propia
4.4. Análisis de la demanda estudiantil

Para esto analizaremos, algunos de los resultados de las encuestas a los alumnos en los distritos

que tienen intereses en esta carrera, de los cuales 1548 son los que terminan el 5to año de

secundaria, siendo 14 encuestas para los distritos de Mórrope, Íllimo, Túcume, Mochumí y 8

encuestas para Pacora por tener menor alumnado haciendo un total de 64 encuestas la muestra,

ya que estas son las que nos establecen cual es la demanda real y nos ayudara a definir algunas

características que deberá tener el proyecto.

4.4.1. Situación actual de la población estudiantil sobre los conocimientos agrícolas


a) Tienes conocimientos sobre crianza de animales y cultivo
A) Crianza de animales :9
B) Cultivo :9
C) Ambas : 41
D) Ninguna de las anteriores :5

Gráfico 7: Población Estudiantil con Conocimientos


Agropecuarios

CONOCE : 92.19 DESCONOCE : 7.81

Elaboración: Propia a través de encuesta

El 92.19 % de los estudiantes afirmaron que tenían conocimientos sobre actividades

agropecuarias

4.4.2. Preferencias Educativas Técnicas del Estudiante

a) Estarías interesado en seguir alguna de las siguientes carreras técnicas

agropecuarias

124
A) Técnico en Producción Ganadera :9

B) Técnico en producción agrícola : 13

C) Otro tipo de carrera : 42

Gráfico 8: Preferencias de Carreras Técnicas


Agropecuarias

Tecnico en produccion ganadera : 14.06 % tecnico en produccion agricola : 20.31 %

Elaboración: Propia a través de encuesta

El 14.06 % de los estudiantes afirmaron que prefieren estudiar producción ganadera

El 20.31 % de los estudiantes afirmaron que prefieren estudiar producción agrícola

El 65.63 % de los estudiantes afirmaron que no están interesados en seguir una carrera

agropecuaria

De lo cual se concluye que:

34.37% de la población que termina 5to de secundaria está interesado en estudiar una

carrera técnica agropecuaria (377 alumnos)

65.63% está interesada es estudiar otro tipo de carrera (1171 alumnos)

125
4.5. Análisis del Perfil del Usuario

4.5.1. Caracterización del estudiante morropano

Según lo analizado el proyecto irá dirigido a aquellos estudiantes que culminaron el quinto

grado de secundaria, hijos de campesinos que en su mayoría tienen bajos niveles de

instrucción, pero no obstante desean y están dispuestos a contribuir en perpetrar la labor

agropecuaria. Así, se busca introducir a los jóvenes de la comunidad en el mercado del

trabajo agropecuario formándolos de acuerdo a las altas exigencias del mundo moderno,

puesto que la gran diversificación de la agricultura de exportación con alta tecnología y

con altos estándares de calidad, hacen que se requieran técnicos con una formación acorde

con el desarrollo agrícola de nuestro país.

4.5.2. Nivel socioeconómico

La población a quien está dirigida el proyecto es de bajos ingresos económicos,

caracterizadas también por el escaso acceso a la educación, es por ello que es más

vulnerable en el mercado de trabajo. Estas poblaciones tienen economías de subsistencia,

que participan en procesos de reforma agraria.

Según información obtenida de la encuesta, el jornal que un agricultor recibe es de 30

nuevos soles, de los cuales al mes trabaja entre 10 a 15 días, es decir 375 sería el ingreso

promedio mensual. Estos grupos carecen normalmente de servicios y desarrollan

actividades económicas centradas en la producción agrícola para su subsistencia. La

ventaja de aplicar la Educación técnica agropecuaria a estas poblaciones, se fundamenta

en que ésta se origina como respuesta a su situación, para involucrar a la población en la

búsqueda de soluciones

126
4.5.3. Crecimiento socio-demográfico

La Ciudad de Mórrope según la proyección del Plan de Acondicionamiento Territorial

(PAT) tendrá al 2026 una población de 58 556 habitantes y se consolidará como la segunda

ciudad más importante de la Provincia de Lambayeque.

Tabla 32: Estimación por distritos 2007 - 2026

Elaboración: Equipo técnico PAT/PDU Lambayeque


Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007, de Población y Vivienda

La ciudad de Mórrope y el Centro Poblados Cruz del Médano tienden a presentar un

significativo incremento de su población, debiéndose a que está ubicado en una zona

estratégica en el flujo migraciones de caseríos cercanos.

127
Mapa 13: Dinámica de Crecimiento Poblacional del Distrito de Mórrope

MONTE HERMOSO

CARACUCHO
OLLERIA
POCITOS
EL ROMERO
INNECHE
CRUZ DE MEDANO
ANNAPE
ANGOLO
QUEMAZON

HUACA DEL BARRO

ARBOSOL
MORROPE
PEDREGAL

CARTAGENA

Elaboración: Propia
Fuente: Equipo técnico POUDM, 2015

Tabla 33: Tasa de Crecimiento a Nivel de Centros Urbanos del Distrito de Mórrope
Tasa de Crecimiento Centros Urbanos
3.3 Ciudad de Mórrope

2.9 Cruz de Médano

Elaboración: Equipo técnico PAT/PDU Lambayeque


Fuente: INEI – Censos nacionales 2007, de población y vivienda

128
Tabla 34: Tasa de crecimiento a nivel de caseríos y anexos del distrito de Mórrope
Tasa de Crecimiento Caseríos y / o Anexos
0.0 Caracucho
1.8 Pocitos
Arbosol
1.9 Pedregal
Quemazón
Cartagena
El romero
Annape
Angolo
Inneche
Olleria
2.2 Huaca de barro
Elaboración: Equipo técnico PAT/PDU Lambayeque
Fuente: INEI – Censos nacionales 2007, de población y vivienda

129
4.6. Conclusiones

- Las condiciones de trabajo en el campo en el distrito de Mórrope son muy duras. Así,

toda la familia tiene que ayudar en las faenas, incluyendo a los jóvenes y niños, quienes

desde muy pequeños son inculcados en estas tareas. A esto se le suma, la educación como

factor condicionante de las migraciones debido al gran déficit de educación agropecuaria

que es tan alta que los padres deciden que sus hijos migren para que reciban educación o

simplemente no recibirla, es por ello que la propuesta contara con 12 aulas pedagógicas,

3 laboratorios especializados, 1 sala de computo, galpones para las aves y corrales para

el ganado.

- Los proyectos analizados cuentan con serias carencias en cuanto a aporte

arquitectónico, ya que todas presentan una misma tipología compacta, además que solo

presentan los básico: aulas, áreas administrativas y un área recreativa, solo una presenta

área de cultivo, sin embargo ninguna cuenta con áreas para el desarrollo pecuario, es por

ello que la propuesta contara espacios dedicados a la práctica agropecuaria, con acabados

tales como pavimentos de canto rodado para la circulación peatonal en el área

agropecuaria, espacios de interacción con pérgolas, así mismo la ubicación de los

pabellones estará emplazada para que las ventanas estén mirando de norte a sur,

también se considerara que las estructuras en algunos espacios como en los establos,

galpones sembraderos sean metálicos y de madera que van acorde a la tipología de

edificación de estos espacios según los analizado.

- Dado a la caracterización del estudiante y su modo de transporte, es que la propuesta

contara con un estacionamiento para bicicletas, así como estacionamiento vehicular

para el personal administrativo y docente.

130
CAPÍTULO V. Modelos Análogos

Al momento de realizar la elección de estos modelos, se buscó en ellos características similares en cuanto a la ubicación del proyecto y a lo que se quiere proyectar con el fin de buscar criterios de diseño como orientación
volumétrica, los espacios que se necesitaran, el tipo de cerramiento, materiales en piso, etc.
Durante la investigación previa que realice, se recopilo información de varios institutos y de ellos se eligió a 4 para analizarlos como modelos análogos, ya que su información es más completa.

5.1. Instituto Superior Tecnológico Crecermas – ISTEC, Ecuador


A) Datos generales
Ubicación: PARROQUIA SANTA CECILIA, ECUADOR
Área construida del proyecto: 17 000 m²
Año de ejecución: 2005

B) Resumen del proyecto:


Este instituto agrícola se creó con la finalidad de promover la agricultura, a través de la promoción de actividades agrícolas entre la población; además, en este lugar se llevan a cabo proyectos experimentales para la investigación
de la agricultura, programas de enseñanza para fomentar los recursos humanos. Se encuentra rodeado de extensa vegetación. Así mismo incorpora rasgos de los distintos terrenos y paisajes que rodean al lago

C) Emplazamiento El volumen global está encerrado por una membrana en forma de L, que rodea toda
el área de cultivo, agrupando los espacios en zona de cultivos, zona de animales
vacunos, zona de aves, aulas y laboratorios.

La disposición del sol jugo un papel importante en las áreas dedicada a la crianza de
ESTABLO DE VACAS
animales, ya que estas la mayoría del tiempo están húmedas, la distribución busco un
PLANTAS
el mayor tiempo de captación solar, para que estas áreas se encuentren secas.
AREAS DE
AGROINDUSTRIALES CULTIVO
La área de cultivo ocupa un papel principal ya que a partir desde todos los
ambientes este puede ser exhibido, esta área ocupa aprox. 9.5 Ha
VIVERO FORESTAL
AULAS
Los establos fueron divididos en vacas y terneros (menores a 1 año) así
mismo estas áreas cuentan con sombraderos y bebederos.
AULAS

INGRESO
El área de aves e incubadora de pollos se encuentran al costado de las aulas.

PISCINAS DE INCUBADORA DE
El área porcina se encuentra al extremo superior de toda la implantación para que el
PRODUCCION ACUICOLA POLLOS
sentido del viento no mezcle los olores de esta zona con la de otras.

131
D) Ambientes del proyecto
Laboratorios de Microbiología, Ciencias, Suelos y Bromatología, Albergue estudiantil, Biblioteca, Vivero Forestal, Taller Agrícola, Plantas Agroindustriales, Chancheras, Establo de Vacas Lecheras, Incubadora de pollos, Galpón
de Gallinas Criollas, 9.5 Hectáreas de cultivo, 2 piscinas producción Acuícola, Cancha Deportiva, comedor.

Configuración del espacio

APORTICADO

PASILLO INTERIOR

ALBAÑILERIA ALBAÑILERIA
CERCOS DE MADERA

PATIO INTERIOR ESPACIO EXTERIOR

La infraestructura trata de disminuir el uso de muros con Criterio Arquitectónico Empleado Predominio de la madera en los cercos y presencia de materiales
el medio exterior, buscando integrar a través de las rústicos con acabado final similares a la pajilla
Al ser una propuesta de tipo rural es que se busca
visuales el espacio exterior del interior perder una separación de edificio- naturaleza

F) Pavimento
E) Cubierta

ABERTURA ENTRE VIGAS METALICAS DE PLANCHAS PRECOR


COBERTURA Y MURO SOPORTE DE COBERTURA PISO RUSTICO SIMILAR A LA
AISLANTE TERMICO ADOQUIN – INTERCALADO
PIEDRA
DE COLORES

Debido a que el proyecto se encuentra en una zona En el tratamiento del pavimento se trató de
calurosa (22.5 °C prom. anual) es que se optó por dar un aspecto rustico, ya que es algo
Criterio arq. empleado
dejar espacios entre la cobertura y el cerramiento de Criterio arq. empleado característico del proyecto así mismo el
manera de tener ventilación cruzada color que predomina es el marrón

132
5.2. Centro de interpretación de la agricultura, Parque Del Meandro Daranzadi, España – 2012
A) Datos Generales
UBICACIÓN: Pamplona, Navarra, España
AREA CONSTRUIDA DEL PROYECTO: 11.850 m²
AÑO DE EJECUCION: 2012

B) Resumen del Proyecto:


El meandro de Aranzadi es un espacio fuertemente antropizado. Entre una mayoría de terrenos dedicados a la huerta aparecen diferentes construcciones informales, destinadas a vivienda privada y en relación con los
terrenos productivos adyacentes. Este es el caso de la Casa Gurbindo, edificio destinado a la construcción del Centro de Interpretación de la agricultura, por su ubicación en el perímetro de huertas y su contacto directo con
las mismas. Este equipamiento no sólo plantea un programa compatible con los objetivos del Parque del Meandro de Aranzadi sino que los refuerza e intensifica. Con los objetivos de difusión de las actividades agrícolas
en general y hortícolas en particular, la formación en las materias relacionadas, y las posibilidades en la gestión que ello puede suponer. Esta integración conceptual se refuerza con una absoluta voluntad de integración
arquitectónica y paisajística.

C) Emplazamiento

AREA DE AREA DE
CULTIVO CULTIVO

HUERTO AULAS

INGRESO

AULAS
AREA DE
CULTIVO

AULAS El ingreso principal del centro es por la parte central de toda la edificación. Un ingreso que
permite desde el primer momento notar la integración natural con los volúmenes ya que las
áreas de cultivo están frente a las aulas.

133
,

SECCION LONGITUDINAL

D) Pavimento

El la infraestructura del proyecto se encuentra en una relieve


relativamente plana, con variaciones no muy pronunciadas que
van entre 0 a 45 cm, así mismo el área de cultivo no presenta una
pendiente prolongada.

SECCION TRANSVERSAL

Cemento
pulido

El volumen está pensado con el fin de perderse lo Las áreas agrícolas estas La zona de huerta del proyecto tiene una viabilidad Cemento
mayor posible con el exterior esto se ya que el usos de distribuidas para ser exhibidas. pulido
mucho más alta con la aparición de un equipamiento
los vidrios logra ese reflejo con el paisaje.
directamente relacionado.

134
5.3. Instituto Público La Serra- Mollerussa
A) Datos Generales
UBICACIÓN: Mollerusa, Chile
AREA CONSTRUIDA DEL PROYECTO: 10 900 m²
AÑO DE EJECUCION: 2001
B) Resumen Del Proyecto:
El lugar donde su ubica el instituto de Mollerusa es una zona agrícola planta de árboles frutales, en la que abundan los cobertizos a dos aguas. La idea de repetición tan presente en las plantaciones y la geometría de estas
pequeñas construcciones son elementos de los que parte este proyecto. En la forma en que está dispuesto el colegio este divide dividir el espacio exterior resultante en tres ámbitos: Por el oeste, se ubica el patio de acceso.
Hacia el sur, la zona de recreo. Hacia el este, una zona de huertos retirados asociada a las aulas. La distribución de la escuela parte de un vestíbulo de tres alturas, que organiza en forma centrífuga tres crujías con voluntad de
extenderse hacia los campos que la rodean..

C) Emplazamiento

SERVICIOS
AULAS AUDITORIO
HIGIENICOS

El volumen más largo contiene, a un lado del atrio que forma la


espina dorsal, todos los espacios lectivos, y al otro las zonas de
tutorías y servicios. Las aulas se agrupan de tres, se abren a
pequeños jardines lejos del bullicio del recreo
AREA
LBORATORIOS AREA ADMINIS.
DEPORTIVAS

135
D) Ambientes del proyecto

Contienen la administración y los locales


vinculados a las actividades recreativas. La
arquitecta ha perseguido la máxima claridad y
una percepción unitaria del edificio por parte
del usuario, por la agrupación delos paquetes
funcionales y la continuidad en planta y corte
estableciendo los espacios de acogida y
circulación. Volumétricamente, la cubierta se
organiza por planos inclinados que vierten
aguas hacia ambos lados.

E) Cerramiento

SECCION LONGITUDINAL

SECCION TRANVERSAL 1-1

En los cortes se muestra un juego


de cinco niveles a los que se
Cubierta Pavimento accede mediante una circulación
longitudinal con rampas y
Estos techos están a distintos niveles, con lo que se capta luz Los pisos en su mayoría son de escaleras.
natural; reinterpretando en clave contemporánea la arquitectura cemento pulido, asimismo en la
SECCION TRANVERSAL 2-2
rural circundante. parte exterior predomina piedra de
canto rodado

136
5.4. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado De Técnicas Agropecuarias, Lima – Perú

A) Datos Generales
UBICACIÓN: Lurín, Lima
AREA CONSTRUIDA DEL PROYECTO: 31 250 m²
AÑO DE EJECUCION: 1993

B) Resumen del Proyecto


El INTAP cuenta con una infraestructura que hace posible que los alumnos puedan recibir tanto clases teóricas como clases prácticas. Así mismo, podemos encontrar ciertos ambientes como cafetería, biblioteca, oficinas
administrativas, y una serie de zonas que favorecen la interrelación entre alumnos, profesores y animales.

C) Emplazamiento
En cuanto a la distribución de la arquitectura, encontramos que el Instituto se encuentra claramente dividido entre aquellos ambientes que son principalmente para la estadía de las personas y aquellos ambientes que son
principalmente para los animales.

Los volúmenes rodean toda el área de cultivo, agrupando los


espacios en zona de cultivos, zona de animales vacunos, zona de
aves, aulas y laboratorios

GALPONES DE
AVES ACADEMICO
TEÓRICO

ACADÉMICO
PRÁCTICO CAFETERÍA

ADMINISTRACIÓN

ESTABLOS

INGRESO
Todos los volúmenes del proyecto son de un solo nivel, teniendo un promedio de
3.50 metros de altura.

137
D) Cerramiento

VIGUETAS DE
MADERA El área de cultivo
lo que delimita
las áreas son las
circulaciones y la
propia vegetación
existente

VENTANAS USO DE CERCOS DE MADERA


ALBAÑILERIA
ALARGADAS MADERA

E) Cubierta F) Pavimento

COBERTURA DE Los pisos en la parte


MADERA
interior presenta
VIGAS PRINCIPALES DE cemento pulido,
MADERA asimismo en la parte
exterior, el ancho de las
circulaciones es de 1.20
ml.

Todos los volúmenes de un solo nivel cuentan con inclinación para la evacuación de lluvias, así mismo están construidas
de madera típica de la zona, esta se encuentra en un promedio de 3.50 metros de altura con una pendiente de 3 %, así mismo
se observa canaletas en los bordes.

138
5.5. Instituto Rural Valle Grande (IRVG) Lima – Perú

A) Datos Generales
UBICACIÓN: Cañete, Lima
AREA CONSTRUIDA DEL PROYECTO: 19 700m²
AÑO DE EJECUCION: 1983

B) Resumen del Proyecto


El Instituto Rural Valle Grande, es un Centro de Investigación, Extensión y Fomento Agrario. Por tal motivo, las actividades que se desarrollan dentro de este no solo están ligadas a la formación de jóvenes que quieren
especializarse y ser parte del sector agrícola, sino que también están ligadas a la capacitación de todos aquellos posibles agentes que están estrechamente vinculados con este rubro. Así, encontramos que sus servicios
educativos están divididos en 2 programas:

C) Emplazamiento
D) Ambientes Del Proyecto

1. El Centro de Formación para el Desarrollo de la Agricultura (CFDA), orientado a la capacitación y


actualización de conocimientos de personas relacionadas con el sector agrícola.
2. La Escuela Agraria, que trabaja con jóvenes egresados de la secundaria con vocación agrícola.

Zona Complementaria:
Zona administrativa:
- 1 Auditorio
-1 Oficina de Dirección Académica
- 1 Biblioteca
- 1 Oficina de Imagen
-5 Oficinas administrativas
-SSHH

INGRESO

Zona Académica:
- 5 Aulas
- 1 Sala de reuniones
- Oficinas del personal docente
- Laboratorio de Química Agrícola
- Laboratorio de Biología
- Laboratorio de Computo
- SSHH
- Depósitos

139
E) Cerramiento

Todos los volúmenes de un solo nivel cuentan con inclinación para la


evacuación de lluvias, así mismo están construidas de madera típica de
la zona, esta se encuentra en un promedio de 3.50 metros de altura con
una pendiente de 3 %, así mismo se observa canaletas en los bordes.

Cerramiento de albañilería

Pavimento Juego de tres niveles de altura con


pendiente
CUBIERTA

Canto rodado color gris Piedra color gris

En el tratamiento del pavimento se trató de dar un aspecto rústico, ya que es algo característico del proyecto así mismo Estos techos están a distintos niveles, con lo que se capta luz natural;
el color que predomina es el marrón reinterpretando en clave contemporánea la arquitectura rural circundante.

140
5.6. Conclusiones

 Para estos tipos de proyectos agropecuarios un factor predominante es el tamaño de lote

donde se ubicará, ya que estos tipos de infraestructuras albergaran muchas áreas de cultivo,

basándose en los proyectos analizados para la propuesta se considerará un promedio de 5 a

10 Ha dependiendo de la capacidad de alumnado para el que estará diseñado así mismo áreas

para los establos y galpones.

 Se usará el canto rodado para los pisos que conecten a las áreas de educación practica como

los establos y áreas de cultivo, uso de piedra para las circulaciones principales y cemento

pulido con variaciones de colores en las áreas académicas, así mismo en algunos espacios

como en el auditorio y área administrativa uso de porcelanato o similar.

 Las cercas de los corrales deberán construirse con materiales durable y fácil de conseguir en

la zona y que requiera relativamente poco mantenimiento, por ello será el algarrobo quien

cumpla esta función a una distancia entre postes es de 4.00m si el tamaño del corral lo

permite

 En los tipos de infraestructura donde se dedican al trabajo con animales es indispensable que

estos cuenten con una adecuada ventilación de los espacios con inclinaciones a dos aguas, el

rol de la cubierta jugara un papel importante ya que estos servirán de Sombraderos y a la vez

su orientación será la que permita el secado rápido del terreno, es por ello que la es por ello

que la orientación de los techos deberá ser de norte a sur.

141
CAPÍTULO VI. Sostenibilidad: Paisajismo, Tecnología y Aprovechamiento de

Recursos

6.1. Paisajismo

6.1.1. Paisajismo con respecto al alumno

La circulación peatonal es una parte integral de cualquier esquema de diseño. La experiencia

que tiene el peatón acerca de un lugar nunca es desde un punto de vista completamente fijo.

Lugares que sirven como espacios de encuentro o destino deben además tener que ver con

modos de acceso e ingresos.

 El primer objetivo del diseño peatonal es integrar los requerimientos funcionales de

circulación con las preferencias estéticas del peatón. Además de conectar los puntos de

origen y destino, las rutas de circulación deben ser convenientes, establecer relaciones de

atractivos naturales y culturales, proveer un rango de estímulo sensorial humano, y reflejar

las características culturales y climáticas, las cuales influencian el diseño y los materiales.

 Cada sistema debe reflejar la escala de contexto y el adecuado uso del volumen. El ancho

del sendero, y la altura del baldaquín determinan su capacidad potencial y su

ambientación.

La experiencia peatonal

 Comodidad

La comodidad es una medida de la calidad funcional ofrecida por el sistema peatonal. Los

dos más importantes factores valoran la comodidad son la orientación y la accesibilidad.

 Orientación

Los puntos visuales en paisajismo ayudan a encontrar una solución dentro de un gran

contexto ambiental. Esto es especialmente importante en ambientes complejos. Puntos

142
destacados y puntos visuales dentro de un sistema ordenado jerárquicamente puede

sugerir un comportamiento esperado en el peatón.

 Accesibilidad

Esto se refiere a la facilidad de moverse de un destino a otro. Los factores que afectan la

gestión incluyen la densidad peatonal, la presencia de obstrucciones físicas, la condición

de los pisos, y las condiciones climáticas.

 Atractivo visual

Uno de los propósitos de cualquier sistema de circulación peatonal es la conexión que

ofrece entre muchos atractivos culturales y naturales, incluyendo la atracción de actividad

humana. La interacción social, activa y pasiva, es extremamente importante y requiere

espacios para reunirse con oportunidades de sentarse y mirar otros peatones.

 Estimulo Sensorial

Los sistemas de circulación más que un elemento funcional debe ser un medio de

experiencia estética. Una circulación puramente utilitaria puede funcionar exitosamente

como una conveniente ruta de acceso mientras espacialmente y estéticamente proveen una

experiencia negativa. Las áreas de espera deben estar preferentemente ubicados a 90m.

De la entrada del edificio; evitando la congestión vehicular; y refugios bajo techo deben

ser provistos de protección del clima; adecuar asientos e iluminación. Proveer áreas de

descanso para aquellos peatones que cubran largas distancias. Las superficies de los

senderos deben estar firmes y niveladas.

143
6.1.2. Paisajismo con respecto a la recreación.

Los estándares recreacionales comprenden desde numerosos recursos y un rango de

dimensiones requeridas Lo que se debe perseguir siempre en el diseño de estos espacios

recreativos es que se lleven a cabo actividades de esparcimiento, a la vez que debe cumplir

con aspectos funcionales como la orientación, drenaje, y requerimientos de aislamiento.

Patios de Recreo:

Este debe ser un espacio donde la actividad física y la educación se lleven a cabo. Para proveer

a los niños de una rica experiencia con el paisaje. En particular con la vegetación. Para llevar

a cabo un adecuado diseño de estos patios se deben tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

 No se debe exponer veredas de concreto, cambios abruptos en los niveles, raíces de árboles

o piedras que pongan en peligro a los niños.

 Las superficies elevadas como plataformas, rampas y puentes deben tener barandas para

prevenir caídas.

6.1.3. Paisajismo con respecto a la conservación

La conservación de energía y recursos naturales requiere un planeamiento a múltiples escalas.

Para ello se deben contemplar estrategias para la protección y crecimiento de procesos

naturales en el planeamiento paisajístico a gran escala así como también planeamiento en

lugares de menor escala y de diseño detallado. El diseño paisajístico debe minimizar la

destrucción, protegiendo los drenajes naturales y otros recursos naturales críticos,

144
respondiendo a las condiciones climáticas del lugar. Los diseños de jardinería deben

minimizar el uso de agua, fertilizantes y necesidades de mantenimiento.

Se deben hacer esfuerzos para preservar las plantas y animales nativos para lo que debe

identificar un terreno critico de hábitat para ser protegido, así como lugares que faciliten el

traslado de especies. Para ello se sugiere como mínimo un sistema que conserve los arroyos y

ríos y conectar unos pocos terrenos por caminos peatonales o por caminos de piedras. Se deben

tomar algunas consideraciones de diseño:

 Los drenajes naturales deben preservarse para proteger los recursos de agua y acomodar el

drenaje del nuevo lugar.

6.1.4. Paisajismo con respecto a la vegetación

El uso de plantas para propósitos estéticos tiene importancia primaria, pero su fin no limita

solo este simple propósito. Históricamente, la vegetación ha alcanzado muchos propósitos

funcionales como producción de alimento, cercos, control de circulación, y mejoras micro

climáticas.

La ecología paisajística ha introducido la necesidad de considerar no solo elementos

específicos de un lugar, sino también el impacto que los diseños tienen en los ecosistemas

regionales.

6.1.5. Vegetación típica de Mórrope

Cuando estas son introducidas en el diseño paisajístico, se esparcen incontrolablemente. Una

planta invasiva es una planta exótica adquiere características al competir con la flora nativa

para formar densas poblaciones que interfieren con el desarrollo natural de las plantas.

145
La vegetación existente está establecida a través de una sucesión ha probado su adaptabilidad

a las condiciones del lugar por su supervivencia. Lo apropiado de las plantas del lugar es su

valor estético y funcional, que deben estar considerados con el rol que las plantas juegan en

los grandes patrones ecológicos.

a) Árboles

1) Algarrobo (Ceratonia siliqua)

 Función: Sombra – rompe viento.

 Altura: Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 metros. Su fuste es irregular, tortuoso

y nudoso, con un diámetro entre 80 cm y 2 metros.

 Raíces: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten obtener los

nutrientes que requiere el árbol:

1. Tiene una o dos raíces pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le permiten

obtener agua a distintas profundidades.

2. Las raíces laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie a una

profundidad de 15 a 25 cm

2) Zapote (Capparis Angulata)

 Función: protección que otorga contra la erosión y degradación de los suelos, posee

un excelente forraje (sombra).

 Altura: 3 a 6 m de altura

 Raíces: Las raíces son fuertemente desarrolladas, alcanzando una longitud de 1,8 a 2

m a los 6 meses de edad. La plantación se efectúa a un distanciamiento de 8 x 8 m (156

146
plantas/ha). Los hoyos más utilizados son de 40 x 40 x 50 cm de profundidad y previo

a la plantación se aplica una lata (5 kg) de guano de corral previamente descompuesto

3) Faique (Arundo Donax)

 Función: sombra.

 Altura: Es un árbol espinoso que alcanza un tamaño de 6 m de altura, sus hojas verdes

están compuestas por varias parejas de hojas más pequeñas las cuales tienen un color

verduzco oscuro y protegidas por estas espinas que son muy gruesas en la base y se

van volviendo puntiagudas al llegar al final forman parte de su gran follaje que puede

llegar a medir un diámetro de alrededor de 12 metros.

 Raíces: extremadamente de raíces largas, es una de las plantas con raíces más

profundas en el mundo, pueden medir hasta 70 metros al traer agua a la superficie hace

posible la vida de otras plantas.

b) Arbustos Ornamentales

1) Chilca (Baccharis salicifolia)

 Función: Rompe viento y aromático. (Se emplea como cerco vivo)

 Altura: Arbusto de hasta 1.5 m de altura. Tallo desde la base con ramificaciones largas

semierguidas y erectas. Hojas lineales en forma de lanzas. Flores terminales cremosas

en gran número.

2) Carrizo (Arundo Donux L)

 Función: Estructural (paredes de quincha, artesanía)

147
 Altura caña en forma de tubo de hasta 4 m de altura. Tallo color verde oscuro. Hojas

muy alargadas con pequeñas vellosidades blancas en los nudos. flores pequeñas y

ligeras

6.1.6. Importancia de la arborización

Actualmente la importancia de tener zonas verdes y de ornato en cualquier proyecto, se ha

convertido en una prioridad para el mejoramiento del medio ambiente y el embellecimiento

del entorno. No sólo tenemos derecho a disfrutar una pequeña caminata por un sendero del

parque, que deja espacio para nuevos y medianos árboles, sino también el deber de protegerlos

y velar por su mantenimiento ante las instituciones y entes responsables. Por difícil que

parezca esto, no es imposible.

Es importante resaltar que ninguna persona o empresa puede elegir o decidir sobre la vida o

muerte de un árbol en zona peatonal o en las zonas verdes de la ciudad o aún en su propiedad.

La importancia de mantener el cuidado de nuestro entorno y medio ambiente, radica no solo

en dejar un proyecto o una ciudad digna para las generaciones futuras, sino también para tener

un estilo de vida en donde el verde exista y no pueda ser eliminado por caprichos de personas

que solo por sus intereses propia.

148
Tabla 35: Vegetación Típica de la Zona
TIPO NOMBRE IMAGEN

Algarrobo
(Ceratonia siliqua)

Á
R
B Zapote
O (Capparis Angulata)
L
E
S

Faique
(Arundo Donax)

Chilca
A (Baccharis salicifolia)
R
B
U
S
Carrizo
T
(Arundo Donux L)
O
S

Elaboración: Propia
Fuente: https://sites.google.com/site/atlaslambayeque/aspectos-geograficos/flora-lambayecana

149
6.2. Criterios de diseño tecnológico.

El anteproyecto deberá propender en lo posible la utilización de tecnologías ecológicas, que

aprovechen los recursos del entorno, abonos o fertilizantes, adecuados uso de tipos de riego, uso de

la energía solar, captándola por medio de paneles solares.

Proponer para algunos edificios un diseño de techo verde o jardín vertical, para disminuir la

temperatura, al interior de estos y de esa manera evitar el consumo energético en el

acondicionamiento de temperatura artificial en los diferentes espacios. Una azotea con

recubrimiento vegetal, y en lo posible con un mantenimiento mínimo.

Implementar el concepto de paredes verdes en las partes de los edificios que tengan una mayor

incidencia solar, para tal caso, la orientación, oriente y poniente, de igual manera el objetivo es

reducir la temperatura y el ruido en los espacios que estén más expuestos a estas condiciones. Para

el caso paneles con estructura metálica y que sean recubiertas con algún tipo de vegetación.

La utilización de materiales que garanticen una durabilidad, seguridad y bajo mantenimiento en el

transcurso del tiempo.

6.2.1. Tecnología en la agricultura

El uso de tecnología por parte del productor se basará en la evaluación del uso de semillas de

calidad, insumos externos a la unidad agropecuaria (fertilizantes, agroquímicos),

mecanización, tipo de riego, y tecnología post cosecha.

- Semillas

Consideramos que la calidad genética de una variedad es su atributo más importante. Sin

embargo, le sigue su calidad fisiológica, representada por la germinación y el vigor de las

semillas. La semilla necesita germinar y emerger para convertirse en una planta. De esa

150
manera, colocar productos o procesos en una semilla muerta o de bajo vigor, que será

afectada por las adversidades, es un gran desperdicio. Todo ello está también relacionado

con la parte física. En ese aspecto, nos referimos a la humedad, la misma que está

directamente vinculada a la época de cosecha, secado, almacenamiento y siembra, donde

estamos siempre recordando que en todos esos momentos existe la manipulación de las

semillas.

- Abonos, fertilizantes, pesticidas y herbicidas

El importante incremento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo un

constante reto a la agricultura para proporcionar un mayor número de alimentos, tanto en

cantidad como en calidad. Desde el inicio del siglo XIX, la población mundial se ha

incrementado un 550 por cien, habiendo pasado de 1.000 millones a 6.500 millones en la

actualidad, con unas previsiones de que se alcancen entre nueve y diez millones de

habitantes en el año 2050. Para alcanzar el reto de poder incrementar la producción agrícola

para abastecer al crecimiento de la población, únicamente existen dos factores posibles:

• Aumentar las superficies de cultivo, posibilidad cada vez más limitada sobre todo en los

países desarrollados, lo que iría en detrimento de las grandes masas forestales.

• Proporcionar a los suelos fuentes de nutrientes adicionales en formas asimilables por las

plantas, para incrementar los rendimientos de los cultivos.

Esta opción es posible mediante la utilización de fertilizantes minerales, con cuya

aplicación racional se ha demostrado, en los ensayos de larga duración, el gran efecto que

151
ha tenido en el incremento de los rendimientos de las cosechas, obteniendo a su vez

productos con mayor calidad. Los fertilizantes, utilizados de forma racional, contribuyen

a reducir la erosión, acelerando la cubierta vegetal del suelo y protegiéndolo de los agentes

climáticos.

- Asistencia técnica

La asistencia técnica para los productores agrícolas en general y los productores de maíz

en particular, es un servicio en el que casi no realizan ningún gasto. Cabe resaltar que la

asistencia técnica agrícola en el Perú tradicionalmente ha sido provista de manera gratuita

por programas públicos o como parte de proyectos conducidos por ONG. En cambio, el

mercado privado de este servicio prácticamente no se ha desarrollado, probablemente por

la baja disposición del agricultor a pagar por él.

- Riego tecnificado

Una de las razones de los bajos rendimientos y pobre calidad de los productos agrícolas

que se obtienen en la agricultura del país, se debe a que, en el proceso productivo del agro,

se utilizan tecnologías tradicionales y deficientes, entre ellas, sistemas de riego

tradicionales por gravedad e inundación.

La modernización es un proceso continuo de capacitación, de evaluación del desempeño

de los sistemas productivos y de innovación, adecuación y actualización de la tecnología

de riego.

Podemos definir la TR como el incremento de la productividad del agua a través de la

152
modernización y tecnificación de la agricultura bajo riego. El “salto tecnológico” es

necesario para lograr impactos significativos a corto y mediano plazo para un mejor uso y

distribución del agua en el mundo, pensando en la importancia que debe de tomar el tema

del cuidado de nuestros recursos naturales.

La tecnificación del riego es la salida a los problemas que se están presentando por la

racionalización del líquido y tener mejores rendimientos agrícolas por unidad de agua

consumida representa obtener condiciones agroecológicas. Aplicar al cultivo el agua que

requiere en cantidad, calidad y oportunidad para mejorar la producción, es la opción para

obtener mejores resultados en la producción. Mejorar la producción de los cultivos con el

uso adecuado y eficiente del agua de riego, eliminando las pérdidas y desperdicios.

6.2.2. Muros Verdes.

 Crean una imagen armónica del espacio.

 Fomentan un ambiente creativo e innovador.

 Aumentan la calidad de vida

 Retienen polvos volátiles nocivos y actúan como purificadores vivos, mejorando la

calidad del aire.

 Reducen temperaturas en interiores, permitiendo ahorros económicos.

 Absorben ruido urbano.

 A diferencia de las azoteas verdes, los muros tienen mayor visibilidad y más

superficies para instalarse.

153
Imagen 4: Elementos de un Jardín Vertical

Fuente:https://generacionverde.com/muros-verdes-en-cdmx/

6.2.3. Tipos De Riego.

A) Por gravedad

Se clasifican en tres:

- Con Mangas. Se utilizan mangas plásticas para conducir el agua de riego en el predio

de un punto a otro. Dichas mangas permiten aplicar el agua a los surcos por medio de

perforaciones a distancias predeterminadas, en donde se instalan válvulas.

- Multicompuertas. Sistema de conducción y distribución, por medio de tuberías

livianas, fáciles de transportar e instalar, que trabajan a baja presión.

- Por Impulsos O Intermitente. Consiste en aplicar agua a los surcos en intervalos de

tiempo cortos pero frecuentes, en un mismo periodo de riego, por medio de un

dispositivo que abre y cierra las compuertas cada cierto tiempo.

B) Presurizado

154
- Por Aspersión.

Consiste en simular la lluvia, pero controlando el tiempo y su intensidad, mediante una

amplia gama de aspersores diseñados para operar a diferentes presiones,

espaciamientos y tamaños, de acuerdo a los requerimientos de los cultivos.

Consiste en aplicar el agua en forma de lluvia fina y suave. Se le considera riego

localizado porque esparce la humedad en la zona radicular de la planta.

- Por Goteo

Permite la aplicación del agua y los fertilizantes en la zona radicular del cultivo, en

forma de “gotas” de manera localizada, con alta frecuencia, en cantidades

estrictamente necesarias y en el momento oportuno. Se aplica en forma continua,

mediante un tubo poroso que exuda en toda su longitud y superficie, o en parte de ésta.

6.2.4. Importancia del uso de tecnología en el rubro agropecuario

Un adecuado manejo de la tecnología comienza desde la preparación del terreno, la cual sirve

complementariamente para incorporar residuos orgánicos34 de la cosecha anterior, controlar

determinadas malezas y también algunos insectos del suelo. Esta actividad puede realizarse en

forma manual o mecánica. Aunque se reconoce la eficiencia de la última por la rapidez y

uniformidad tanto en la preparación del terreno como en la siembra, el uso de un sistema

mecanizado no está generalizado en el Perú. Entre los principales factores que explican el poco

uso de maquinaria se tiene el bajo desarrollo del mercado de servicios de alquiler de

maquinaria que lo vuelve escaso y, por tanto, caro; dificultades de acceso a líneas de

financiamiento para adquisición de activos fijos o renovación de maquinarias; así como la alta

155
fragmentación de la tierra que torna ineficiente el uso de maquinaria por la incapacidad de la

pequeña agricultura para generar economías de escala.

- Beneficios del uso de sistemas tecnológicos

A) Disminución del consumo de agua en las parcelas y por consiguiente, disminución de

gastos por tarifa.

B) Mayor eficiencia en el uso del agua y fertilizantes, por consiguiente, obtención de

mayor producción y mejor calidad de los productos; consecuentemente mayores

ganancias.

C) Mayor disponibilidad de tiempo para dedicarse a otras actividades.

D) Mayores ingresos económicos para los agricultores.

6.3. Aprovechamiento de recursos

6.3.1. Manejo de aguas pluviales

El ciclo hidrobiológico es el proceso natural que rige el movimiento de agua a través del

paisaje. Un claro manejo de aguas incluye protección menor para inundaciones, protección

mayor y protección de la calidad de agua.

Técnicas de drenaje de agua

La conducción del agua de lluvia ocurre a través de técnicas terrestres como canales, a través

de sistemas cerrados como los alcantarillas, o con alguna combinación de sistemas cerrados y

abiertos. La selección del sistema de drenaje está en función de la estrategia de manejo deseada

(para protección de inundaciones menores y mayores o la protección de agua de calidad), usos

de suelo y condiciones ambientales. En general, los sistemas de terrenos con vegetación

156
permiten la reducción de la velocidad del caudal y su volumen, y se debe tratar que esto sea en

la mayor extensión posible.

6.3.2. Aprovechamiento De Residuos Solidos

a) En residuos orgánicos

El aprovechamiento de residuos orgánicos representa múltiples beneficios, además

que se disminuye la problemática que viven las poblaciones aledañas al relleno

sanitario, que en últimas son las personas más afectadas con el mal manejo de los

residuos orgánicos.

Imagen 5: Aprovechamiento de Recursos Orgánicos

Fuente: http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
b) El proceso de compostaje

Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos

orgánicos que se generan (restos de poda, de cosecha, de post-cosecha, estiércol,

pasto, fruta caída, entre otros). Normalmente, debido al desconocimiento, a la falta

de un espacio adecuado, o de tiempo, las prácticas habituales con estos residuos son

la quema, el enterramiento o el abandono del material a la intemperie hasta su

pudrición. El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera

157
segura los residuos orgánicos en insumos para la producción agrícola. La FAO

define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición en

condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y

proporcionar nutrientes.

1. Fase Mesófila. El material de partida comienza el proceso de compostaje a

temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura

aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a actividad

microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes

sencillas de C y N generando calor.

2. Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza temperaturas

mayores que los 45°C, los microorganismos que se desarrollan a temperaturas

medias (microorganismos mesófilos) son reemplazados por aquellos que crecen

a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias termófilas), que

actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa

y la lignina.

3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y,

en especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura desciende

nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la degradación de

polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista.

4. Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura ambiente,

durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y

158
polimerización de compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y

fúlvicos.

6.3.3. Importancia de los abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son de gran importancia en la agricultura porque elevan el potencial

productivo del suelo, actuando como potenciadores de sus características físicas, químicas y

biológicas. Además son fuentes de varios nutrientes esenciales para las plantas, elevando el

potencial de fertilidad del suelo. Los abonos orgánicos también incrementan el desarrollo

radicular de las plantas, mejorando el sostenimiento de las mismas, promoviendo la sanidad

del cultivo y aportando hormonas que influencian positivamente los mecanismos fisiológicos

de las especies vegetales.

6.3.4. Beneficios de la materia orgánica en el suelo

Fertilidad: El suelo es el ecosistema más biodiverso del mundo, en él habitan un gran número

de grupos de macro y microorganismos que lo hacen apto para dar los nutrientes necesarios

en el desarrollo de las plantas. La fertilidad natural de un suelo depende, sobre todo, de su

capacidad de retener a los elementos nutritivos durante cierto tiempo, para ponerlos a

disposición de las plantas conforme sus necesidades nutritivas y de esta forma disminuir las

pérdidas por lavado o erosión. (Fuentes. 2002).

A través del aprovechamiento de los residuos orgánicos, se pueden obtener abonos que

resultan de gran beneficio para devolverle la fertilidad al suelo.

Ambientales

 Reducen la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario.

159
 Se transforman en materia prima para fertilización ecológica.

 Contribuyen a la recuperación de suelos degradados.

 Facilitan la transición hacia modelos de agricultura ecológica u orgánica.

 Mitigan la emisión de gases de efecto de invernadero, al utilizar abonos orgánicos en

sustitución de fertilizantes sintéticos.

 Incentivan el aumento de la cobertura vegetal de la ciudad, al tener disponibilidad de

sustratos para cultivar plantas, que aumentan la tasa de fijación de dióxido de carbono, lo

que mitiga el calentamiento global.

 Disminuyen la presión sobre los recursos naturales como la tierra negra y el petróleo

(materia prima de fertilizantes sintéticos), al reducir su consumo.

 Regulan el pH del suelo, y su aplicación es benéfica en la producción de cultivos.

 Aplacan los olores ofensivos que se derivan de la descomposición de los residuos en el

relleno sanitario, que afectan principalmente a las personas que viven cerca al relleno

Salud humana

 Facilitan la obtención de alimentos orgánicos, libres de contaminación por agroquímicos,

fomentando la alimentación sana como estrategia de salud preventiva.

 Permiten disponer de sustratos orgánicos para el cultivo ecológico de plantas aromáticas

medicinales, las cuales se constituyen en una alternativa natural a los productos

farmacológicos.

 Previenen la aparición y transmisión de enfermedades que se generan con un manejo

inadecuado de los recursos orgánicos al reducir la proliferación de vectores (moscas,

roedores, entre otros).

160
6.4. Conclusiones

 Para generar el paisajismo se utilizara la diversa vegetación de Mórrope siendo el algarrobo

una de las principales plantas sembradas, por su poco mantenimiento y función de sombra y

rompe viento que proporciona, así mismo la presencia del arbusto chilca estará ubicado en

las circulaciones.

 las técnicas de construcción tradicionales y a la nueva tecnología, por ello la propuesta

contemplara uso de techo inclinados para la evacuación de lluvias, así mismo las alturas

serán las normadas por el RNE 3.50 aproximadamente para que los estudiantes no se

sofoquen en las horas de clase para el confort de los alumnos. Con esto se busca que la

propuesta se adecue al medio ambiente y armonice con el entorno.

 La propuesta contara con paneles fotovoltaicos para aprovechar la intensidad de los rayos

solares que existe en la zona y para disminuir los costos de mantenimiento

 La propuesta Contara con un sistema evacuación para las agua de lluvias con cisternas de

almacenaje para luego poder usarlas en los riegos de las áreas de cultivo.

161
CAPÍTULO VII. Plan Curricular

7.1. Plan de Estudios

El Plan de Estudios define la forma como se organizan los contenidos de las carreras

Profesionales. La duración de los estudios en la Educación Superior Tecnológica se desarrolla en

seis semestres académicos, cada semestre tiene una duración mínima de 19 semanas, destinando 17

semanas para el período de ejecución y 2 semanas para el proceso de nivelación y evaluación del

trabajo educativo.

La carga horaria, es aquella que señala el número de horas de trabajo académico por semana y por

semestre. En tal sentido, se determina en base a, los requerimientos del perfil técnico profesional,

las estrategias de aprendizaje apropiadas para la Educación Superior Tecnológica y la real

disponibilidad de capacidad de atención de la Institución

7.2. Niveles formativos según MINEDU

La educación Superior Tecnológica se organiza en dos niveles formativos:

a) Nivel técnico

b) Nivel profesional técnico

Es por ello que un factor importante que influye en la determinación del programa arquitectónico de

un proyecto educativo es el plan de estudios, ya que este responderá al conjunto de materias o cursos

que un alumno recibirá a lo largo de sus años de formación. En base a estos, es que se debe

diferenciar correctamente las condiciones que los diferentes ambientes necesitan para la formación

y aprendizaje de los alumnos.

162
En el instituto técnico agropecuario se plantean dos tipos de instrucción: el de la especialidad

pecuaria y el de la especialidad agrícola, y ambos deben contar con espacios especializados para

cada tipo de actividad.

En el caso del Plan de Estudios de la Escuela Pecuaria, según los cursos establecidos en el mismo,

los ambientes que deben estar dentro del programa arquitectónico del proyecto son:

 Aulas: En donde pueden llevarse a cabo los cursos de formación teórica de los alumnos.

 Laboratorio: En donde pueden llevarse a cabo cursos como Bioquímica y Anatomía y

fisiología animal, los cuales requieren de mobiliario, equipos y condiciones físicas

adecuadas para la formación especializada e investigación.

 Granjas Y Corrales: En donde pueden llevarse a cabo los cursos que requieran de una

formación práctica en el campo pecuario. En el caso del Plan de Estudios de la Escuela

Agraria, según los cursos establecidos en el mismo, los ambientes que deben estar dentro

del programa arquitectónico del proyecto son:

 Campos De Cultivo: En donde pueden llevarse a cabo los cursos que requieran de una

formación práctica en el campo agrario.

A continuación, se presentarán los Planes curriculares según MINEDU para luego determinar

los ambientes que se derivan de los mismos.

7.3 Nivel técnico

Desarrolla programas de estudio con una duración de 80 créditos como mínimo, equivalente

a un mínimo de 1760 y como máximo los IEST pueden considerar un 10% de créditos

adicionales.

163
a) Carga horaria
Tabla 35: Distribución de Carga Horaria de Nivel Formativo Técnico
Distribución Total
Componentes Del Currículo de la Formación en Créditos Horas
%
Competencias Específicas (Técnicas) 60 % 53 1056
Competencias para la Empleabilidad 15% 13 264
Experiencias Formativas en Situación 25% 14 440
Real de Trabajo
Total 100% 80 1760
Elaboración: Propia
Fuente: Diseño curricular básico de la educación superior tecnológica – MINEDU-2015

7.4 Nivel profesional técnico

Desarrolla programas de estudios con una duración de 120 créditos como mínimo, equivalente

a 2550 horas y como máximo los IETS pueden considerar un 10 % de créditos adicionales, la

distribución se desarrollará considerando los componentes curriculares de acuerdo al siguiente

cuadro.

a) Carga horaria
Tabla 36: Distribución de Carga Horaria de Nivel Formativo Profesional Técnico

Distribución Total
Componentes del Currículo de la Formación Créditos Horas
En %
Competencias Específicas (técnicas) 70 % 89 1785
Competencias para la empleabilidad 15% 19 282
Experiencias formativas en situación 15% 12 283
real de trabajo
Total 100% 120 2550
Elaboración: Propia
Fuente: Diseño curricular básico de la educación superior tecnológica – MINEDU-2015

164
7.5 Malla curricular

Es un instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual los docentes, maestros,

catedráticos abordan el conocimiento de un determinado curso, de forma articulada e

integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura general de un área

incluyendo: asignaturas, contenidos, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, metodologías,

procedimientos y criterios de evaluación con los que se manejarán en el aula de clase. Se

denomina "malla" ya que se tejen tanto vertical, como horizontalmente, incorporando

idealmente a la Transversalidad.

Para el proyecto los cursos serán programados por semestre, aplicando dos semestres por año

haciendo un total de 6 semestres, para tener como resultado un total de cuatro años.

165
7.5.1 Currícula pecuaria

Tabla 37: Currícula de Plan de Estudios Pecuario

Elaboración: Propia
Fuente: Diseño curricular básico de la educación superior tecnológica – MINEDU-2015

166
7.5.2 Currícula agrícola
Tabla 39: Currícula de plan de estudios agrario

Elaboración: Propia
Fuente: Diseño curricular básico de la educación superior tecnológica – MINEDU-2015

167
SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

BASE TEORICA Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 LINEAMIENTOS DE DISEÑO

Falta de Falta de áreas de


infraestructura cultivo donde puedan Infraestructura con áreas de cultivos
Educación Práctica donde se pueda realizar sus prácticas como menestras, legumbres, hortalizas
instruir sobre sus agropecuarias y de agro exportación, así mismo
principales corrales para ganado vacuno y aves.
I. productos agrícolas
Aprender a nivel tecnificado.
Haciendo

Diseño con Ambientes especializados


Espacios Carencia de Carencia de una agropecuaria con aulas y laboratorios
especializados laboratorios currícula de acuerdo a una currícula especifica
especializados en los especializada de acuerdo formación agropecuaria,
institutos existentes acorde a la oferta tales como laboratorios de lácteos,
donde puedan laboral, lo que productos artesanales, laboratorio de
transformar su genera déficit en biología y química, 1 vivero, establos
materia prima a aulas específicas a para animales mayores y menores.
productos procesados necesitar.

Carencia diseño en Ausencia de diseño Diseño con juego de volúmenes


Armonía cuanto a la en el juego de desfasando los pabellones, generando
compositiva identidad del lugar volúmenes, espacios de reunión, asimismo generar
y sus recursos generando bloques juego de pendientes en los techos para
naturales sin integración entre la evacuación de las aguas de lluvias
si.

II. Uso de Diseño con canto rodado en las


Arq. Materialidad materiales circulaciones cercanas a los espacios
sustentable típicos de la de prácticas, uso de la piedra en las
zona, con circulaciones principales y cemento
cambios en color pulido con cambios de colores en los
y textura. pabellones, uso de madera típicos de
las zonas en los establos.

Falta de sistemas Diseño de un recorrido para las aguas


para la de lluvia, almacenarlas y reutilizarlas
Recurso pluvial reutilización para las áreas de cultivo y servicios.
adecuado de agua
de lluvias.

Falta de manejo para la


utilización de energías La propuesta contara con el sistema
Energía Renovable renovables fotovoltaico para abastecerse de
indispensable para energía eléctrica.
zonas agrícolas.

168
Inexistencia de El proyecto contara con espacios
Espacios espacios interrelación generados por los
Polivalentes dinamizadores, donde desfases de los volúmenes donde no
puedan llevarse más solo sean recreativos sino de lectura,
de una sola actividad. con árboles para generar sombra.
III.
Espacio como
generador de
interrelación Carencia de espacios
abiertos donde se La propuesta contará con aulas al aire
Espacio públicos cumpla la función de libre cerca a las áreas de educación
socialización, con práctica con mobiliario fijo cercado
abiertos
criterios de confort por vegetación y pérgolas.
para el usuario.

Uso de métodos
tradicionales- Carencia de uso La propuesta contará con sistema de
artesanales en en criterios de riego por goteo en las áreas de cultivo
Tecnología cuanto a la energía y jardines dado que su costo es menor
siembra y crianza renovable, para y permite la aplicación de fertilizantes.
de animales, lo el uso propio de
que genera un la edificación.
IV. desgaste de los
recursos.
Ciencia
agrícola
La propuesta contará con espacios para
Falta de apoyo en la el trillado de menestras y otros
educación productos que lo necesiten, así mismo
agropecuaria, lo que contará con un área para la extracción
fomenta una baja tecnificada de leche, para ser procesada
Calidad de
calidad ya que no en el laboratorio de lácteos.
producción son procesados los
productos
obteniendo poca
rentabilidad.

Paisajismo La propuesta contara con tratamiento


paisajístico empezando por la entrada
Ausencia de criterios del instituto empelando el arbusto
paisajísticos, no solo en chilca ya que es decorativo y
vegetación sino en el aromático, en cercas a las bancas y
aspecto formal del espacios de reunión se usará el
V. recorrido del usuario en algarrobo, zapote y faique por sus
cuanto mobiliario fijo. funciones de rompe-viento y sombra,

169
Sostenibilidad con lo que respecta al cerco vivo será
ambiental usado en carrizo por su resistencia y
gran altura a este se le sumara un muro
de 3 metros de alto por la seguridad del
ganado.

Escasez de agua El proyecto contará con cisternas de


en algunas almacenaje de agua potable y otras que
Recurso hídrico temporadas del almacenen el agua de las lluvias para
año, sin criterio a ser usadas en las áreas de cultivo,
una solución. jardines y servicios.

Elaboración: Propia

170
UNIDAD Iii:
PROPUESTA

171
CAPÍTULO I. Requisitos de Diseño Arquitectónico del Proyecto

1.1. Normas Técnica de Infraestructura para Educación Superior, 2015

Estándares básicos para el diseño Arquitectónico, 2015

El grupo pedagógico óptimo para este tipo de centros de educación es de 40 alumnos, para aulas

o grupos básicos (mínimo 30 alumnos y máximo 48), pudiéndose dar grupos de grupos de 20 ó

40 alumnos para aulas especiales y laboratorios.

Para calcular las áreas de los espacios educativos es necesario definir los grupos y los índices de

ocupación por alumno en cada espacio, teniendo en cuenta las orientaciones pedagógicas, las

funciones propias de cada local, los requerimientos básicos de mobiliario y sus alternativas de

distribución. El área del terreno deberá ser tal, que garantice y permita desarrollar la totalidad

del programa arquitectónico de acuerdo con la tipología asignada, incluyendo los espacios libres.

Según la Norma técnica de infraestructura para locales de educación superior (NTIE) en su

publicación “Estándares básicos para el diseño arquitectónico – MINEDU” (p11, 2015, Perú)

señala referente a los estándares de diseño deben cumplir los siguientes principios:

 Calidad. - La educación es considerada como uno de los elementos más importantes en el

desarrollo de las naciones. La infraestructura de las instituciones educativas y el entorno en

donde se emplazan, son parte importante de la influencia exógena que forma al ser humano

y por ende a la que se encuentra sometido el estudiante, por lo que establecer la calidad del

entorno donde se desarrolla es determinante para el éxito de los logros de aprendizaje.

 Eficiencia y Eficacia. - La diferencia entre ambas se da en el sentido que la eficiencia hace

referencia a la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en

a la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor

uso de los recursos.

172
Mediante la utilización de los estándares planteados en el presente documento normativo,

se busca que las acciones a realizar en todas las fases de ejecución de proyectos deban ser

eficaces y a la vez eficientes.

 Flexibilidad. - Se busca que la infraestructura educativa permita el uso de múltiples

funciones pedagógicas en sus ambientes, cumpliendo las normas de seguridad vigentes. La

flexibilidad también puede verse relacionada con el concepto de integrar distintos espacios

en uno solo para ser utilizado con distintos propósitos y variadas funciones

(multifuncionalidad).

 Accesibilidad. - Se consideran los criterios de accesibilidad de acuerdo a los preceptos del

diseño universal por el cual la infraestructura debe permitir el acceso total a todas sus

instalaciones (espacios internos y externos, mobiliario, equipos, redes, etc.) sin restricción

alguna. Los locales de las Instituciones Educativas tendrán acceso mediante cualquier medio

de transporte de la localidad.

 Sostenibilidad. - Es la condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de un

proyecto arquitectónico perduren de forma duradera y armónica a lo largo del tiempo o

después de la fecha de su conclusión.

La sostenibilidad de un proyecto de infraestructura educativa constituye un principio

esencial para evaluar su calidad. La infraestructura educativa debe ser amigable con el

entorno, minimizando la generación de impactos negativos significativos, en todas las fases

de ejecución de los proyectos de infraestructura (diseño, formulación, ejecución,

supervisión, monitoreo y mantenimiento).

 Funcionalidad. - Para la determinación del dimensionamiento de los espacios es necesario

el análisis de las funciones que se realizarán en los determinados espacios de la institución

educativa de nivel Superior. De acuerdo a las necesidades pedagógicas es necesario definir

173
los usos del espacio pedagógico y dicho análisis considerará el número de usuarios

(estudiantes, docentes, etc.).

1.2. Normas Técnicas de Infraestructura Educativa – Criterios generales de Diseño –

MINEDU, 2017

Según la Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior (NTIE 001 -

2017) en su publicación “Criterios generales de diseño - MINEDU” (p73, 2017, Perú)

En arquitectura, el confort es la sensación de bienestar proporcionada por el ambiente; involucra

condiciones de temperatura, humedad ambiental, calidad del aire, un ambiente sonoro libre de

ruido y la sensación de seguridad que brinda el espacio contra las condiciones adversas del

entorno inmediato.

La calidad interna del aire, ventilación y confort térmico, iluminación, acústica y el tamaño de

los locales educativos y de las aulas son algunos de los atributos espaciales que pueden incidir

sobre el rendimiento de estudiantes y docentes, por lo que son necesarios aire limpio, buena

iluminación, y un ambiente de aprendizaje tranquilo, cómodo y seguro.

a) Confort visual

Es fundamental determinar un adecuado confort visual, conociendo los requisitos lumínicos

de los diferentes ambientes que comprenden los locales educativos. Una iluminancia o nivel

de iluminación adecuado contribuye también a la accesibilidad universal en todos los

ambientes.

En los ambientes de un local educativo, se recomienda que la iluminación natural sea:

- Abundante y uniforme, evitando sombra proyectadas, difusa y sin contrastes.

174
- Bilateral y diferenciada, donde el mayor flujo de luz incida por el lado izquierdo del

estudiante y sobre el plano de trabajo, complementándose para mejorar las condiciones

de iluminación con el aventanamiento del muro opuesto que represente los 2/5 de la

superficie de ventanas del mayor flujo de iluminación.

- Homogénea en la distribución del flujo, ubicándose los vanos donde convenga, incluso

luz cenital complementaria tratada con difusores.

- Que evite la penetración directa de los rayos solares dentro de los ambientes.

- Para garantizar una buena iluminación natural, para el caso de locales educativos con

edificaciones nuevas, sobre todo, la separación entre edificaciones en el lado de ventanas

bajas, deberá ser por lo menos la misma que la altura del plano obstructor, considerando

la mayor demanda posible en el tiempo. Para los casos de locales nuevos en terrenos

existentes debe tenerse presente la flexibilidad del caso de manera que las condiciones

de confort señaladas en el presente documento para cada actividad se ofrezcan de la mejor

manera posible con los recursos disponibles. Deben tenerse presente tres aspectos

importantes:

a) La luminosidad natural del cielo en el lugar del emplazamiento,

b) Los colores claros del entorno tanto de las paredes como de los pisos de los exteriores

que favorezcan el ingreso de luz natural por reflejo,

c) La posible carencia de iluminación natural de los niveles más bajos se suplirá con

iluminación artificial adecuada, todo ello con la finalidad de obtener los estándares

de luminosidad (luxes o lúmenes) determinados a nivel de la superficie de trabajo.

- Para obtener la máxima reflexión y difusión de la luz natural el fondo de viga o dintel del

aventanamiento no debe estar a más de 40 a 45 cm del cielo raso.

175
Imagen 6: Iluminación artificial como Complemento Natural

Fuente: Normas técnicas de infraestructura educativa – Criterios generales de Diseño –


MINEDU, 2017

Los parámetros como: función del ambiente e importancia de la labor a realizar, tipo de

actividad que se va a desempeñar, edad promedio de los ocupantes, velocidad y/o

exactitud requerida y la reflectividad del ambiente, establecen la conveniencia de

recomendar colores con un criterio estándar como son los colores neutros en paredes de

reflectividad entre 30% y 60% y techos blancos para reflectividad mayor a 70%.

Tabla 39: Iluminación Mínima Y Recomendada


ILUMINACION ILUMINACION
PRINCIPALES AMBIENTES
RECOMENDADA (LUX) MINIMA (LUX)
Aula 500 250
Taller de arte / sum 500 300
Laboratorios 500 350
Talleres en general 500 300
Gimnasio - 500
Biblioteca 350 300
Hemeroteca 500 300
Salas de computo o similar 500 300
Ambientes administrativos 300 250
Servicios sanitarios y vestíbulos 150 75
Circulación y pasillos 150 100

Fuente: Norma EM 110 del RNE, para valores mínimos, y otros ambientes.
176
Imagen 7: Iluminación Artificial Como Complemento Natural













Fuente: Normas técnicas de infraestructura educativa – Criterios generales de Diseño –
MINEDU, 2017

Separación entre edificios

No está referida solamente a lo señalado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), en

infraestructura educativa debe ir de acuerdo a asegurar la mayor cantidad de iluminación natural

que debe lograrse para el normal y adecuado desarrollo de las actividades pedagógicas al nivel

o piso más bajo, para ello se establece una distancia recomendable de separación entre

edificaciones.

Tabla 40: Altura Interior recomendable de los Ambientes

177
Imagen 8: Esquema de Altura de Edificación


Fuente: Normas técnicas de infraestructura educativa – Criterios generales de Diseño –
MINEDU, 2017
b) Confort acústico

El concepto se refiere a las condiciones necesarias para garantizar un acondicionamiento

sonoro apropiado, haciendo énfasis en la adecuación acústica de los diferentes recintos

educativos, sin utilización de medios electrónicos de amplificación preferentemente,

evitando generar perturbaciones en el entorno inmediato, en especial cuando se trate de

viviendas, ubicando los locales más ruidosos, sala de usos múltiples, ambientes de

recreación, etc., de forma tal de reducir al máximo la transmisión de ruidos.

El diseño acústico comprende dos aspectos básicos: el aislamiento acústico, que busca

mantener los espacios y las actividades que se desarrollan en éstos dentro de los óptimos

178
niveles de intensidad de sonido recomendados, aislando el recinto de las fuentes de ruido; y

el acondicionamiento acústico interior, que pretende asegurar la comunicación clara dentro

de los diferentes espacios.

El confort acústico es un aspecto muy importante a considerar, al ser vital para la interacción

entre docentes y estudiantes. Las condiciones acústicas básicas son:

- Ausencia de interferencias sonoras entre los ambientes.

- Eliminación de ruidos que sobrepasan los límites mínimos de tolerancia.

Tabla 41: intensidad de Sonido Máximo

Intensidad de
Ambientes Caracterización
sonido
Biblioteca, hemeroteca, mediateca, área 35 a 40 silencio
de audiovisuales.
Aulas, laboratorios 40 a 45 Conversación voz baja
Talleres de arte, oficinas 45 a 50 Conversación natural
Losas multiusos, coliseos, gimnasio,
área de descanso, circulaciones Hasta 60
verticales y horizontales, baños y Ruido de la calle
depósitos
Biohuertos, viveros, zona de crianza de De 60 a más Muy ruidoso
animales, SUM, auditorios
Elaboración: Propia
Fuente: Normas Técnicas de Infraestructura Educativa – Criterios Generales de Diseño –
MINEDU, 2017

c) Confort térmico
El confort térmico hace énfasis en la morfología y constitución de los edificios, como
instrumentos moduladores del clima, y no contempla la utilización de equipos mecánicos
especializados.
En un edificio, la sensación de calor o frío depende de diferentes factores, como la
temperatura del medio ambiente, movimiento y contenido de humedad del aire, y la
temperatura de muros y techos, entre otros.

179
Los factores meteorológicos afectan directamente la temperatura interior del ambiente, por
lo que para un buen acondicionamiento térmico debe tomarse en cuenta la influencia de:
o Orientación y asoleamiento
o El clima
o Vientos
o Microclima (Aprovechamiento de topografía y vegetación).

Ventilación
La ventilación natural, utilizada en combinación con el aislamiento, la masa térmica y las

protecciones solares, pueden reducir o eliminar la necesidad del aire acondicionado en los

espacios interiores.

Se recomienda favorecer el proceso de convección dentro de los ambientes: el aire frío se

desplaza hacia las zonas más calientes. Tener presente que el aire caliente se eleva por ser más

liviano que el aire frío, este último siempre debe ingresar al ambiente por la parte inferior, de

manera que se produzca el efecto de convección y se facilite la circulación de aire en el ambiente.

Imagen 9: Esquemas Básicos de Buena Ventilación

Fuente: Normas técnicas de infraestructura educativa – Criterios generales de Diseño –


MINEDU, 2017

Si el movimiento de aire logrado según la incidencia de los vientos y diferencia de presiones

entre exterior e interior (convección) no es suficiente, se podrá tener en cuenta los siguientes

criterios a fin de mejorar el flujo de aire y por ende la sensación térmica interior:

- Se deberá utilizar cámaras de aire ventiladas en los techos (entre techos ventilados), para

mitigar las ganancias de calor por radiación y conducción al interior.

180
- A fin de enfriar el aire caliente exterior es recomendable enfriar el aire previo ingreso a los

ambientes interiores, recomendándose zonas con árboles cuya protección por la copa

genere lugares frescos, así el viento al pasar por estas zonas descenderá e ingresará con

una menor temperatura.

Imagen 10: Ejemplo de Entretecho y entre Pio Ventilados por Medio de Cámaras de Aire

Fuente: Normas técnicas de infraestructura educativa – Criterios generales de Diseño –


MINEDU, 2011

1.3. Reglamento De La Construcción, El Acondicionamiento y Funcionamiento de la

Infraestructura Educativa Superior – Perú

Según esta Norma Técnica pág. 19 se resume lo siguiente:

- El área libre mínima no podrá ser menor del 40% del área total del terreno, no deberá ser

techada y su ubicación siempre será en el primer nivel. Podrá contabilizarse como parte

del área libre, las áreas destinadas a recreación y deporte y de estacionamiento que se

ubiquen en el primer nivel y cumplan con lo antes dicho.

- No podrán ubicarse a menos de ciento cincuenta (150) metros, casinos, tragamonedas,

salones de baile, discotecas, salas de billar, cabaret, y otros similares; asimismo, no podrán

ubicarse a menos de cincuenta (50) metros, estaciones de Servicio.

181
- El local deberá contar con el mínimo de ambientes para su adecuado funcionamiento. Estos

ambientes mínimos son:

 Aulas

 Biblioteca

 Laboratorios

 Laboratorios de Computación e Informática

 Talleres

 Cafetería/ Salón Multiusos

 Sala de Profesores

 Oficinas Administrativas

 Tópico

 Área de Servicios

 Área de Recreación y Deporte

 Estacionamiento

a) Características de los ambientes – Criterios de diseño

 Aulas:

Los ambientes destinados para aulas o salas de clase deberán tener las siguientes

características:

- Área mínima por alumno: 1.20 m² en carpeta unipersonal ó 1.60 m² mesa y

silla

- Capacidad máxima: 40 alumnos simultáneamente

- Altura promedio: La altura promedio libre entre el piso terminado y el cielo

raso debe ser de 3.50m.

La cantidad de las aulas se determinará por la capacidad de alumnos a albergar.

El diseño del aula debe permitir adecuar configuraciones de mobiliario de apoyo

de acuerdo al rango de actividades, así como cambios potenciales en la currícula,

182
debiendo considerar que ninguno de sus lados tenga una dimensión menor al 75%

del lado mayor.

 Biblioteca:

Deberá contar con la infraestructura adecuada de acuerdo a las especialidades

ofertadas. La capacidad de atención de alumnos estará en función de

2.50m²/alumno.

 Laboratorios:

Se exigirá laboratorio de Ciencias siempre que la especialidad educativa a impartir

lo requiera. La capacidad de atención de alumnos estará en función de

2.50m²/alumno.

 Laboratorios de Computación e Informática:

El mobiliario de los laboratorios deberá permitir la ubicación y distribución de

equipos de informática y deberá permitir cómodamente el dictado de clases del

alumnado. Asimismo, deberá contar con un área de depósito. La capacidad de

atención de alumnos estará en función de 2.00m²/alumno.

 Cafetería/Salón Multiusos:

La cafetería/salón multiusos sirve para funciones que incluyen espacio para

consumo de alimentos, espacio para reuniones, además de las áreas

complementarias (cocina, almacén). La capacidad mínima será de 80 alumnos

simultáneamente en función de 2.50m²/persona solo para el área de mesas. Se

ubicará preferentemente vinculada a las áreas recreativas.

 Sala de Profesores:

Debe ser adecuada para reuniones y conferencias de grupos pequeños, así como

para la preparación individual de los profesores. La capacidad mínima será de 15

personas en función de 2.00m² por c/u.

183
 Oficinas Administrativas:

Deberá incluir como mínimo Área de Recepción, Dirección, Secretaría, Oficina de

Contabilidad, Salón de conferencias, Consejería, Archivo y Depósito.

 Tópico:

Espacio destinado a proveer de primeros auxilios al Centro Educativo. Área mínima

6.00m².

Algunas oficinas podrán trabajar de manera integrada siempre y cuando se resuelva

la privacidad respecto de las funciones y se cumplan las dimensiones mínimas en

función de lo determinado por el Reglamento Nacional de Edificaciones. En

circulaciones, oficinas administrativas y demás ambientes de reducidas

dimensiones se admitirá una altura mínima de 2.50m.

 Área de Servicios:

Que albergue la zona de fotocopiado, impresiones, útiles de escritorio y/o

materiales de trabajo, librería y actividades conexas.

 Área de Recreación y Deporte:

La superficie del área de recreación y/o patio de deportes deberá ser resuelta al

interior del predio y se calculará utilizando el índice de ocupación de 1.50m² por

alumno; considerando para el cálculo la cantidad máxima de alumnos por turno,

podrán ubicarse en cualquier nivel de la edificación, siempre que cumplan con los

requerimientos para discapacitados y de seguridad. En ningún caso el área de

recreación será menor a 4.50m², concentrados o dispersos en un máximo de tres

cuerpos en proporción máxima frente - fondo 1:3.

Los espacios libres de piso duro serán perfectamente drenados, y con una pendiente

máxima del 1.5% para evitar la acumulación de polvo, barro y estancamiento de

aguas, lluvias o de lavado. Podrán contar con galerías o espacios cubiertos para su

184
uso cuando exista mal tiempo, con una superficie no menor de 1/10 de la superficie

de los patios exigidos, y situados al nivel de las aulas respectivas.

 Estacionamiento:

El área destinada para estacionamiento de alumnos deberá ser resuelta al interior

del predio en función de un (01) estacionamiento por alumno considerando el 30%

del total del alumnado en atención simultánea.

El estacionamiento deberá considerar un 5% del total del espacio para parquear

vehículos no motorizados o vehículos menores, los que deberán estar perfectamente

señalizados y contar con los aparejos necesarios para ese cometido. Adicionalmente

al estacionamiento para alumnos, deberá preverse el estacionamiento para el

personal de administración y profesorado, a razón de un (01) estacionamiento por

aula, más uno cada 50m² del área neta correspondiente a oficinas administrativas.

b) Accesos y circulación

 Accesos:

Por lo menos un acceso directo a una calle o espacio público, el que debe ser

directo e independientemente, debiendo tener un área que dependerá del flujo de

personas. Deberá haber ingresos diferenciados para peatones, bicicletas y

vehículos.

 Acceso peatonal:

Todos los sectores del establecimiento deben tener acceso peatonal directo desde

la vía pública para los alumnos y personal docente y administrativo.

- Acceso de bicicletas: Deberá tener acceso desde la vía pública y funcionar

independiente. Podrá ubicarse al lado del acceso vehicular o peatonal.

185
- Acceso vehicular: Deberá tener acceso desde la vía pública y funcionar

independiente sin cruzarse con el acceso peatonal.

 Circulaciones:

El establecimiento deberá contar con espacios de circulación que comuniquen y

articulen a los diferentes ambientes, evitando hacinamiento y trasgresión de los

mismos. Dichos espacios permanecerán siempre libres de obstáculos para la

evacuación fluida y constante, sobre todo en casos de emergencia.

Los pasadizos de circulación que sirvan a los ambientes educativos (aulas,

laboratorios, talleres, etc.) tendrán un ancho mínimo de 1.50. Esta dimensión se

incrementará si es que el pasadizo sirve a más de tres ambientes educativos. Por

cada 2 ambientes educativos adicionales a servir.

c) Escaleras y puertas

 Escaleras:

Tendrán un ancho mínimo de 1.50m. Contarán con un máximo de 17 pasos entre

descansos. El descanso tendrá un ancho mínimo igual al de la escalera. Según el

número de aulas a servir y la cantidad de escaleras, se respetará la siguiente tabla:

La puerta del aula más alejada no deberá estar a una distancia mayor de 25m de la

escalera en cuyo caso se deberá contar con una escalera adicional.

 Puertas:

El ancho mínimo de las puertas para las aulas, laboratorios o talleres será de 1.00m.

En caso de tener un ancho de 1.20m, se podrá optar usar dos hojas de 0.60m. La

altura mínima del vano de la puerta será de 2.10m. Las puertas deberán abrir hacia

afuera, sin interrumpir el tránsito de los pasadizos de circulación y siempre en

dirección a las vías de evacuación. Las puertas que abran hacia pasajes de

circulación deberán girar 180°. No se deberán colocar dos puertas enfrentadas.

186
1.4. Diseño de diseño para espacios pecuarios según – SAGARPA, UNAM

A) Según la publicación: Instalaciones y estructuras ganaderas de la facultad de medicina

veterinaria y Zootecnia – UNAM , 2014, se resume lo siguiente:

a.1) Área vital de espacio

La superficie que ocupa físicamente un animal, no es el espacio real que necesita en la

práctica. El animal requiere un área a su alrededor para delimitar su espacio social, así como

de un área de intolerancia, situada principalmente alrededor de la cabeza, ignorar esto

conduce a una excesiva competencia por la superficie disponible, mayor agresividad y

menores rendimientos productivos.

El espacio social mínimo para un bovino adulto se sitúa alrededor de los 6 m2. Sin embargo,

se debe hacer un esfuerzo adicional para proveer de algo más, a pesar de ser una

especificación referencial.

Tabla 42: Zoometría del ganado lechero en diferentes edades


Edad / peso Longitud Anchura Altura
(cm) (cm) (cm)
Becerros
14 días 118 25 81
3 meses 132 32 89
6 meses 173 44 107
1 año 210 59 125
2 años 220 63 131
Vacas
600 kg 230 65 138
700 kg 240 70 144
Elaboración: Propia
Fuente: Instalaciones y estructuras ganaderas- Facultad de Zootecnia y Veterinaria,
UNAM, 2012

Superficies recomendadas por cabeza

- 45 m2 para vacas adultas

- 28 m2 para animales entre 16 y 22 meses de edad

187
- 16 m2 para becerras añojas

- 8 m2 para becerras menores

Imagen 11: Medidas promedio de animales de granja

2.30

Elaboración: Propia

B) Según Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación-

SAGARPA, en su publicación diseño y construcción de bebederos pecuarios, 2012, se

resume lo siguiente:

b.1) Bebederos

Los bebederos de pileta con control automático de flujo (flotadores) y el bebedero

automático de tazón.

En la mayoría de establos utilizan el tipo pileta, por ser el más práctico y el de tipo tazón se

utiliza en paraderos y alojamientos de becerras. Las dimensiones de los bebederos

dependerán del número de animales por lote, debiendo tener como base que el 10% de los

animales puedan beber al mismo tiempo y se le asignará u espacio lineal de bebedero por

cabeza de:

- 0.70m a 0.75m para vaquillas de 16 meses y vacas adultas,

- 0.46m para becerras de 2 a 6 meses,

188
- 0.60m para becerras de 7 a 15 meses.

El ancho interior de la pileta debe ser menor de 0.95m considerando que un bebedero es

compartido por 2 corrales.

Tabla 43: Dimensiones para Bebederos Pecuarios de Ganado Menor

Ancho Profundidad Largo Volumen Ganado menor

(m) (m) (m) (m3) (cabezas)

0.60 0.40 2.50 1.20 1 - 70

0.60 0.40 5.00 2.40 71 - 140

Fuente: Normas técnicas de infraestructura educativa – Criterios generales de Diseño –


MINEDU, 2017

Tabla 44: Dimensiones para Bebederos Pecuarios de Ganado Mayor

Ancho Profundidad Largo Volumen Ganado mayor

(m) (m) (m) (m3) (cabezas)

0.95 0.60 2.50 2.85 1 - 35

0.95 0.60 5.00 5.70 36 - 71

0.95 0.60 7.50 8.55 72 -93

0.95 0.60 10.00 11.40 94 - 142

Fuente: Normas técnicas de infraestructura educativa – Criterios generales de Diseño –


MINEDU, 2017

189
C) Según la publicación alojamiento e instalaciones lecheras: principios y requerimientos

específicos para el diseño del autor Dr. Ramón Gasque Gómez, 1985- México, se resume lo

siguiente:

c.1) Sombraderos

Estas son estructuras imprescindibles para proteger al ganado de las altas temperaturas,

asegurando así la comodidad y el rendimiento de los animales. El material que se use para

el techado es de gran importancia porque deberá absorber y conducir el calor. Se debe

proporcionar como mínimo para sombradero:

- 3.70m² por cabeza de ganado adulto,

- 2.80m² para vacas de 15 a 22 meses de edad,

- 2m² para becerras de 7 a 15 meses

- 1.0m² para animales menores de 6 meses.

c.2) Tipos de corrales vacunos:

Los corrales de tierra de preferencia deben ser de forma rectangular para cumplir de manera

óptima tres variantes de diseño:

- La primera, con pasillo central para suministro de alimentos y tránsito de ganado.

- La segunda, con pasillo central de alimentación y pasillo adyacente para la circulación

de ganado limitado por cerca.

- La tercera, presenta pasillos periféricos para la alimentación y pasillo central para el

tránsito del ganado.

Para obtener un diseño óptimo de corral se debe buscar que:

Haya un flujo continuo de vacas hacia la zona de ordeño. El drenaje este alejado del área de

alimentación por ser zona de gran concentración de ganado.

190
En la planeación de sistemas de alojamiento tipo corral se deben considerar los Siguientes

criterios:

Las áreas de mayor circulación de ganado deben ser pavimentadas por ejemplo las zonas de

bebederos y comederos. Las pendientes deben dirigirse al lado opuesto de los comederos

debiendo situarse estos en el punto más alto. La orientación de los techos debe ser de norte

a sur, para permitir que los rayos solares mantengan seca el área directamente cubierta por

los techos.

Los requerimientos de superficie por animal varían según la forma de disposición de las

casillas en el corral, siendo el área mínima de 7.50m2 por cabeza (2.65m2 de casilla y

4.85m2 de lote pavimentado por cabeza). Un área de 9m2 por animal ha funcionado bien en

condiciones prácticas.

Los pasillos de tránsito y ejercicio en este tipo de alojamiento son siempre pavimentados.

Los pisos deben tener acabados antideslizantes, sea rayado o rasurado, puede ser oblicuo o

perpendicular al eje longitudinal de las casillas; las ranuras deben estar espaciadas 5cn con

un ancho de 1 pulgada y 1,5cm de profundidad. La pendiente del piso debe ser de 2% en

dirección a la evacuación del estiércol.

c.3) Dispositivos de contención y sujeción

- Pescueceras:

Los comederos deben contar con dispositivos de sujeción para que los animales se

acomoden bien y para evitar que se trepen y salgan de sus corrales. Los diseños de

estos dispositivos son variados. Algunos logran la contención e individualización

del animal y otros sujetan al animal en su lugar. De los diseños que permiten la

individualización del espacio por animal se tiene la tipo inclinada o diagonal que

191
evita que el animal tire al alimento fuera del comedero, en V fijas y el tipo candado,

con sujeción individual y colectiva., con las que los animales pueden ser sujetados.

- Cercas

Las cercas deben construirse con materiales durables y que requieren relativamente

poco mantenimiento. Una distancia aceptable entre postes es de 4.80m si el tamaño

del corra lo permite. En corrales para animales adultos se recomiendan las

siguientes

Especificaciones:

 Altura de los postes: 1.50m

 Con cuatro cables transversales distintas alturas del piso: 0.32m

 0.64m, 0.96m y 1.29m.

D) Según la publicación Construcción y uso de mini establos con confort térmico para ganado

vacuno, 2016- Perú, se resume lo siguiente:

d.1) Materiales de construcción:

Los materiales de construcción necesarios, dependerán del tipo y tamaño del Establo que se

quiera construir, y a la vez dependerá de cuántas cabezas se tiene; sin embargo, el tamaño

más funcional para las condiciones y capacidad productiva del ámbito del proyecto es de 13

m de largo x 12 m de ancho, pared de adobe o bloqueta, cimiento de piedra, y techo de

calamina con falso techo.

El adobe es el material de construcción de uso generalizado en la zona, el adobe por sus

cualidades térmicas se adapta muy bien a diversas condiciones climatológicas, sus paredes

son frescas de día y abrigadas de noche, por tal razón se recomienda usar adobe; sin

192
embargo, la alta demanda de agua y mano de obra para su elaboración, elevan y superan el

costo total a otros materiales más duraderos.

De acuerdo a la Norma Técnica E.080 para construcciones de Adobe; no se harán

construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en suelos cohesivos blandos ni en

arcillas expansivas. Tampoco en zonas propensas a inundaciones, cauces de avalanchas,

aluviones o huaycos, o suelos con inestabilidad geológica. La cimentación deberá transmitir

la carga de los muros al terreno de acuerdo a su esfuerzo permisible y tendrá una profundidad

mínima de 60 cm, medida a partir del terreno natural y un ancho mínimo de 40 cm.

Imagen 12: Orientación recomendada de establos

Fuente: Construcción y uso de mini establos con confort térmico para ganado vacuno

Para tener una infraestructura mejor ubicada, debe tomar en cuenta dos aspectos muy

importantes: la dirección del Viento y la dirección del Sol.

193
- Viento: La zona de dormidero techado a doble agua del Mini-Establo debe quedar de

espaldas a la dirección del viento que circula con mayor intensidad y de manera más

prolongada en el lugar de ubicación.

- Sol: La lámina o plataforma del techo de dos aguas (zona de descanso dormidero) debe

orientarse de Norte a Sur de manera que reciba sol por ambos lados del techo tanto en

horas de la mañana como de la tarde; y el techo de media agua (planta de terneraje) debe

quedar orientada de Este a Oeste, dando frente al recorrido del sol durante el día. Si no

es posible conseguir esta ubicación ideal por factores de disponibilidad del terreno,

debemos decidir por el factor más importante en nuestro medio: la dirección del sol.

194
CAPÍTULO II. Listado de necesidades, Organigrama y Programa

Arquitectónico

2.1. Necesidades de un Instituto de Educación Agropecuario

La conformación de los espacios de un instituto superior técnico agropecuario debe ser el

resultado del análisis de interrelación secuencial del inicio al final, para tener elementos

necesarios y establecer el cuadro de necesidades. Para la organización funcional y espacial del

instituto superior técnico agropecuario se ha elaborado un organigrama general y organigramas

por zonas. Considerando las siguientes zonas:

a) Administrativa

b) Académico Teórico

c) Académico Práctico

d) Servicios Complementarios.

e) Espacios recreativos

f) Servicios Generales

2.2 Matrices Funcionales


Las matrices fueron obtenidas como esquemas básicos de diseño para tomarlo de referencia al
momento de diseñar los espacios de la propuesta, siendo las siguientes

195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
2.3 Desarrollo Del Organigrama Funcional General

GALPONES
AUDITORIO BIBLIOTECA AULAS CANCHA ALMACENES
DEPORTIVA

INGRESO ESPACIOS ESPACIOS


PRINCIPAL RECREATIVOS RECREATIVOS

LABORATORIOS
ADMINISTRACION SERVICIOS
ESTABLOS
GENERALES

INGRESO DE
SERVICIO

Fuente: Elaboración propia

217
2.3.1 Desarrollo del organigrama por espacios funcionales
a) Zona Administrativa

Organigrama de Administración

SECRETARIA SALA DE OF DE PROFESOR DE SS.HH


INFORMES PEDAGOGI ESPECIALIZ. AGROPEC.
A

INGRESO SALA DE ESPERA


SALA DE PROFESORES

TESORERÍA Y SALA DE OFICINA DE


CONTABILIDAD REUNIONES DIRECTOR
D
Fuente: Elaboración propia

b) Zona Académico Teórico

Organigrama de Laboratorio de Microbiología

DEPÓSITO

INGRESO ÁREA DE MICROSCOPIOS

LAVADEROS

Fuente: Elaboración propia

Organigrama de Laboratorio de Productos Alimenticios

DEPÓSITO
ÁREA DE TOMA DE
INGRESO
MUESTRAS
LAVADEROS

Fuente: Elaboración propia

218
Organigrama de Biblioteca

SS.HH

ÁREA DE MESAS
INGRESO HALL DE INGRESO

BARRA DE
PRÉSTAMOS DE ALMACÉN DE LIBROS
LIBROS
Fuente: Elaboración propia

c) Zona Académico Práctico

Galpón aviar
CRIADEROS DE
POLLUELOS

ALMACÉN DE
INGRESO PERCHAS DE AVES
COMIDA
ADULTAS

ALMACEN DE SALIDA PARA


HUEVOS VENTA

Fuente: Elaboración propia

Sala de Cómputo

ARCHIVO

INGRESO ÁREA DE PC ALUMNADO

PC PRINCIPAL

Fuente: Elaboración propia

219
Establo Vacuno (vacas adultas y terneros)

BEBEDEROS

SOMBRADEROS
INGRESO ÁREA DE VACAS SIN TECHAR

COMEDEROS

Fuente: Elaboración propia

Enfermería para Animales

OFICINA DE SS.HH
VETERINARIO

INCINERADOR
AISLAMIENTO
CUBICULOS

INGRESO AREA DE EXAMINACIÓN


DEPÓSITO DE RECOJO DE
BASURA RESIDUOS

Fuente: Elaboración propia

220
d) Zona Servicios Complementarios

Organigrama auditorio

DEPÓSITO

SS.HH

ESCENARIO
ÁREA DE BUTACAS
INGRESO VESTÍBULO

RECEPCIÓN
CAMERINOS

Fuente: Elaboración propia

Sala de usos múltiples

SS.HH

ÁREA DE MESAS
INGRESO HALL DE INGRESO

RECEPCIÓN OFICIO

Fuente: Elaboración propia

221
Organigrama de Tópico

ÁREA DE
INGRESO ATENCIÓN

SS.HH

AREA DE CAMILLA

Fuente: Elaboración propia

e) Zona servicios generales

Organigrama de taller mecánico (Maquinaria pesada)

ESTACIONAMIENTO

CUARTO DE
INGRESO
HERRAMIENTAS

ÁREA DE MANTENIMIENTO
SS.HH

Fuente: Elaboración propia

222
2.4. Estimación de población a atender

Tabla 45: Alumnos Egresados del Quinto de Secundaria con interés a agropecuario

HOMBRES 822

MUJERES 726

TOTAL 1548

Tabla 46: Porcentajes de Alumnos con Interés a la Carrera Agropecuaria


Interesados en seguir una No Interesados en seguir una
Cantidad
carrera técnica agropecuaria carrera técnica agropecuaria

100% 34.37% 65.63%

1548 alumnos 532 alumnos 1016 alumnos

De los cuales según las encuestas realizadas el 34.37 % estaría dispuesta a estudiar una carrera

técnica agropecuaria, la población saliente de quinto de secundaria a atender sería de 533

alumnos sin embargo ya que al ser un instituto con un tope de ingresantes pudiéndose considerar

dos secciones (A y B) es que se propone atender 360 alumnos, teniendo un alumnado en el

primer ciclo de admisión a 60, siendo 30 alumnos por cada aula según la normatividad.

La edad promedio de la población para asistir a un Instituto Técnico es entre 15 a 18 años de

edad, pasando los 18 años al poblador se le hace muy difícil seguir cualquier tipo de educación

ya que muchos de ellos ya empiezan a formar familias.Teniendo en consideración que un

instituto el periodo de la carrera es de 3 años (6 ciclos en total) 2 ciclos por año, se toma como

población total 360 alumnos distribuidos en todos los ciclos, de los cuales se distribuirá

aproximadamente 180 alumnos en la sección A y 180 en la sección B. tendiendo como resultado

12 aulas, sin considerar laboratorios, biblioteca o sala de computo, se consideró solo un turno

debido a que por el tipo de proyecto agropecuario los trabajos prácticos tienden a ser en las

mañanas.

223
2.5 programa arquitectónico

INSTITUTO DE EDUACIÓN SUPERIOR TECNICO AGROPECUARIO

Ind. de
Zona Ambiente Cantidad Capacidad ocupación x Área parcial (m2) Área (m2)
m2

Sala de espera 1 10 pers 1.60 16.00

ss.hh hombres 1 (2 i - 2 u - 2L ) 7.50


ss.hh Personal
13.00
Admi
ss.hh mujeres 1 (2 i - 2L ) 5.50
ADMINISTRATIVA

Secretaria 1 2 pers 5.00 10.00


Of de contabilidad 1 2 pers 10.00 20.00
Tesorería Y Logística 1 2 pers 15.00 28.00
277.00
Archivo 1 1 pers 10.00 10.00
Sala de reuniones 1 10 pers 3.50 35.00
Sala de profes. 1 8 pers 3.50 35.00
Sala de pedagogía 1 10 pers 7.00 70.00

Of de Profesor de Especialización
1 1 pers 10.00 10.00
Agropecuaria

Of. Director 1 1 pers 30.00 30.00


ACADEMI

TEORICO

Área de Profesor 1 Prof 5.00 5.00


CO

Aulas 12 492.00 1538.10


Área de Carpetas 30 alumnos 1.20 36.00

224
ss.hh hombres 1 (5 i - 5 u - 5L ) 30.00 30.00
sshh 55.00
ss.hh mujeres 1 (7 i - 7L ) 25.00 25.00

Área de Profesor 1 1 Prof 5.00 5.00


Sala de computo 59.00
Área de Carpetas 1 30 pers 1.80 54.00

Depósito 1 3 pers 2.50 7.50

Mesa de
1 1 pers 8.00 8.00
Demostración
Laboratorios de
74.00
Biología Área de Profesor 1 1 pers 4.50 4.50

Área de
1 30 Pers 1.80 54.00
Microscopios

4 mesas / 30
Cuarto de Estufas 1 1.20 36.00
pers

Secado de
1 2 lav 3.00 6.00
Texturas
Laboratorios de
Área de Mesas 1 30 Pers 1.80 54.00 137.00
Suelos
Cuarto de 4 mesas / 30
1 1.20 36.00
Balanzas pers

Estantes de
1 - 5.00 5.00
Alacenaje

225
Equipo
1 1 equipo 85.00 85.00
Procesador

4 Mesa / 30
Mesas de Trabajo 1 1.50 45.00
perso

Incubador
2 5 pers 1.50 7.50
Refrigerador
Laboratorio
Procesador de 157.10
Mantequilla
Lavaderos 2 5 perso 1.50 15.00

Cuba de Cuajar 2 2 pers 2.30 4.60

Sala de
1 5 Máquinas 5.00 25.00
Enfriamiento

Laboratorio Saborización 1 4 Máquinas 15.00 60.00


Procesador de 157.00
Yogurt Homogenizador 1 4 Máquinas 3.00 12.00

Producción de
1 8 Máquinas 7.50 60.00
Yogurt

Máquina lira 1 1 Máquina 18.00 18.00


Laboratorio
Pre Prensa
Procesador de 1 1 Máquina 20.00 20.00 133.00
Neumática
Queso
Bandejas
1 1 Máquina 40.00 40.00
Queseras

226
Prensa
1 1 Máquina 55.00 55.00
Neumática

Máquina 1 maquina /5
1 45.00 45.00
Pasteurizador pers

Lavadero
1 2 lav / 4 pers 3.00 3.00
industrial

Sala de 3 108.00
pasteurización Refrigredores 1 refrigeradores / 30.00 30.00
6 pers

Máquina de 5 maquinas/ 5
1 30.00 30.00
calentamiento pers

10
Área de
1 microscopios/ 1.20 12.00
Mircroscopios
6 pers
Lupas
1 6 pers 15.00 15.00
Laboratorio de Vinoculares
61.00
botánica
Cuarto de 3 balanzas/ 6
1 22.00 22.00
Balanas pers

Estufas de 3 estufas / 6
1 12.00 12.00
Cultivo pers

Área de Mesas 1 30 pers 2.50 75.00


Biblioteca 105.00
Área Virtual 1 15 pers 1.80 22.50

227
10% del area
Almacén 1 - de las area 7.50
de mesas

Área Sub Total de Zona Administrativa y Académico Teórico 1815.10


30 % de Muros y Circulaciones 544.53
Área Total de Zona Administrativa y Académico Teórico 2359.63
Fuente: Norma Técnica
de Infraestructura educativa – 2017, MINEDU· El arte de proyectar en
arquitectura, Alfredo Plazola.
artamento de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de México-UNAM
-2017 MINEDU

Espacios de actividades pecuarias


ACADEMICO PRACTICO

vacas adutas
corrales vacunos 8 vacas / x
(lecheras y de 3 25.00 600.00
+ sombradeos corral
engorde)
(animales mayores
a 1 año)
17910.00
toros 1 4 Cabezas 25.00 100.00

8 cabezas x
bebederos 5 5.00 200.00
corral
Corral Vacuno: vaquillonas y
1 10 cabezas 20.00 200.00
terneras

Área de Pastoreo 2 16 cabezas 8 cab / 1 Ha 16000.00

Corral de Ordeño 1 4 cabezas 20.00 80.00

228
Corral de chivos 1 10 chivos 10.00 100.00

Área de
1 4 cabezas 5.00 20.00
Enfermería para aislamiento
25.00
animales
Of. de control 1 1 pers 5.00 5.00

patos 1 80 0.50 40.00


Corral Avícola pavos 1 80 0.50 40.00 120.00
pollos y agllinas 1 80 0.50 40.00
almacén de huevos 1 40.00 40.00
Corrales de porcinos 1 25 4.00 100.00
cuyes 1 25 - 40.00
Corrales de
Cobayos conejos 1 25 - 40.00

Área Preparación de alimentos 1 - 20.00 20.00

Almacen de alimentos 1 80.00 80.00


hombres 1 2I - 2U - 2L 75.00 75.00
ss.hh + vestidores
+ casilleros mujeres 1 2I - 2L 70.00 70.00

Espacios para las actividades agrícolas

cereales 4 - 600.00 2400.00


hortalizas 4 - 600.00 2400.00
Área de cultivo
menestras 4 - 600.00 2400.00 9890.00
algodón 4 - 600.00 2400.00
Invernadero 1 - 120.00 120.00
Jardín botánico 1 - 120.00 120.00
Deposito semillas 1 - 20.00 20.00

229
herramientas 1 - 30.00 30.00

Área Total de Académico Práctico 27800.00


Fuente:
-SENASA

Universidad de caldas, Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas- Colombia

Manual Técnico de Construcción de Miniestablos con Confort Térmico-Perú

-Perú

Instalaciones y estructuras ganaderas, Universidad nacional de México-UNAM

Autos Adm / 7 autos + 1


1 300.00
Docentes discap.
Estacionamiento 360.00
Bicicletas 1 40 bicicletas 60.00

Área de Mesas 1 80 pers 80.00


SERV COMPLEMEN.

Cafetín 107.00
Baño 2 4 pers 20.00
cocina 1 3 pers 7.00
1283.50
Área de Camilla 1 1 7.00
Tópico 20.00
ss.hh 1 1 3.00

Área de Butacas 1 100 pers 1.50 150.00


Auditorio 180.00
Escenario 1 10 pers 3.00 30.00
Cuarto de
1 2 pers 35.00 70.00
Incinerador Maquina 83.00
ss.hh 1 1 per 3.00 3.00

230
Área de Sillas Y
Sala de Usos 1 150 personas 2.50 375.50
Mesas 385.00
Múltiples
ss.hh 1 - 7.50 7.50
Área de Mesas al
3 15 1.50 22.50
Kioscos Aire 103.50
kiosco 3 2 4.00 12.00
Losa deportiva + tribuna 1 - 1100.00 1100.00
Ciclovía 1 - 800.00 800.00
RECREA

Plaza Principal 1 - 700.00 700.00


3140.00
360 alumnado
Plazoleta de Pabellones 3 1.5 x alum 540.00
total por turno

Garaje de Tractores 1 20.00 200.00


Guardianía 2 5.00 10.00
SERVICIOS GENERALES

Cisterna 5 28.8 m3 16.00 80.00


Almacén de fanegas 1 - 120.00 120.00
Depósito de Estiércol 1 - 20.00 20.00
Taller Mecánico 1 - 40.00 40.00 516.00

Almacén de Herramientas Mecánicas 1 - 20.00 20.00

Cuartos de Limpieza 3 - 2.00 6.00


Cuarto de Máquinas 1 - 20.00 20.00
Área Sub Total 4894.50
30 % de Muros y Circulaciones (Servicios Comp. y Servicios Generales) 1468.35
SUMATORIA DE ZONAS 36522.48
30 % Área Libre para Tratamiento Paisajístico 1095.74
ÁREA TOTAL 47479.22

231
CAPÍTULO III. Selección del terreno

3.1. Criterios de evaluación de terreno

En el distrito de Mórrope se lograron localizar dos terrenos que cumplan factores más

importantes de acuerdo a lo analizado. Para facilitar la elección del terreno adecuado, según

MINEDU los parámetros que determinan el emplazamiento de un local educativo:

- Ubicación e incompatibilidad de usos de suelo

- Accesibilidad / infraestructura vial

- Factores físicos del terreno

- Gestión de riesgos en desastres

- Disponibilidad de servicios

La matriz en la que se colocaron los 6 criterios busaca evaluar los terrenos, en el cual se consideró

dos terrenos (1 y 2). Y se evaluaron colocándoles ponderaciones de (2) si cumple con el criterio,

(1) si cumple con algunas con algunas restricciones y la ponderación (0) si no cumple con el

criterio que se le asignara, luego se calculara la sumatoria de cada terreno según el total que cada

terreno obtiene en las ponderaciones de los criterios:

Tabla 47: Esquema Comparativo de Valorización del Terreno

Terreno A B C D E Total
Terreno 1
Terreno 2

232
A) Terreno 1
a) Ubicación y Accesibilidad
Se consideró este terreno ubicado a 250 metros del casco urbano de Cruz de Médano por la cercanía del rio para obtención de agua para las áreas de cultivo. Esta ubicación se encuentra a 200 metros de un canal, una
característica de este terreno es que en su totalidad es área de cultivo de alfalfa, pudiéndose extender hacia la parte norte teniendo solo como limites dos vías de accesos, por ello es que para la determinación precisa del
área a necesitar se tomara en consideración las áreas promedias de los modelos análogos, los criterios de diseño según MINEDU para la determinación del programa arquitectónico.
Imagen 13: Ubicación de Terreno

TERRENO 1

TOMA A

CIUDAD DE MORROPE
TOMA B

Elaboración: Propia

233
b) Incompatibilidad de Usos de Suelos
Actualmente en este terreno funciona como áreas de cultivo donde lo más cercano que se
encuentra es la faja marginal del rio, sin embargo este se encuentra a una distancia de 250
metros.

Tabla 48: Incompatibilidad de Usos De Suelo Terreno 1


Incompatibilidad por cercanía de las IE Característica
1 No pueden ubicarse a menos de 150 m de cementerios y/o velatorios Cumple
2 No pueden ubicarse a menos de 1000 m de rellenos sanitarios Cumple
3 No pueden ubicarse sobre infraestructura usada de residuos solidos Cumple
4 No pueden ubicarse a menos de 100 m de centros de salud Cumple
5 No pueden ubicarse a menos de 50m de plantas de gas licuado Cumple
6 No pueden ubicarse a menos de 50 de grifos Cumple
7 No pueden ubicarse a menos de 100 m de bares o similares Cumple
8 No pueden ubicarse a menos de 513 de polvorines Cumple
9 No pueden ubicarse a menos de 62.40 m de fábricas pirotécnicas Cumple
10 No pueden ubicarse a menos de 100 de aeropuertos o terminales Cumple
11 No pueden ubicarse a menos de 50 m de las fajas marginales de ríos Cumple
12 No pueden ubicarse a menos de 200 m de plantas de gas natural Cumple
13 No pueden ubicarse a menos de 100 de pozos de perforación Cumple
14 No pueden ubicarse adyacente a los aeródromos Cumple
15 No pueden ubicarse bajo instalaciones eléctricas de alta tensión Cumple
16 No pueden ubicarse obre electro ductos Cumple
17 No pueden ubicarse sobre ares con valores de radiación Cumple
18 No pueden ubicarse a menos de 500 m de plantas residuales Cumple
19 No pueden ubicarse sobre áreas destinadas a vías Cumple
20 No pueden ubicarse sobre áreas que lindan con zonas de ferrocarriles Cumple
21 No puede ubicarse cerca de casinos o tragamonedas Cumple
Fuente: Norma técnica de infraestructura educativa, 2017 - MINEDU

234
c) Factores físicos del terreno
c.1) Forma
El terreno presenta una forma irregular “V” con ligeras curvas que son limitadas por las
vías, esta puede adaptarse a una forma más regular dependiendo de área que se necesite,
ya que todo es área de cultivo pudiéndose extender al norte.
c.2) Relieve
Imagen 14: Topografía de terreno 1

Fuente: Global Mapper

Imagen 15: Secciones de Terreno 1

Es relativamente
inclinado, esta parte
presenta variaciones
de 0 a 1.70 metros de
altura, pendiente
máxima 2.7 %

Sección Transversal
235
Presenta alguno taluds,
esta parte presenta
variaciones de 0.00 a
2.00 de altura,
pendiente máxima 3.7
%

Sección Longitudinal
Fuente: Global Earth

d) Gestión de Riesgos de Desastres


Ante la presencia de lluvias intensas de este sector de Mórrope al igual que en la totalidad de
Mórrope se encuentra en peligro alto y medio de inundaciones y esto debido a los rio que
atraviesan muy cerca, sin embargo son estos mismos canales que se diversifican en todo su
territorio, que son los que generan el impulso para la productividad de los agricultores.

Tabla 49: Niveles de vulnerabilidad del terreno 1

Niveles de vulnerabilidad rangos


Vulnerabilidad muy alta 0.286 ≤R ≤ 0.482
Vulnerabilidad alta 0.128 ≤R ≤ 0.286
Vulnerabilidad media 0.068 ≤R ≤ 0.128
Vulnerabilidad baja 0.037 ≤R ≤ 0.068

Fuente: CENEPRED
Elaboración: Propia

236
Mapa 15: Grado de afectación por inundación a terreno 1

T1

Fuente: Global Mapper, 2018

237
Imagen 16: Altura de afectación máxima de terreno 1

Área de terreno 1.30 metros de altura de


máxima afectación.

pendiente- terreno
Zona afectada por
de

Ubicación de canal
Sector del terreno con riesgo de afectación, donde
se establecería medidas de mitigación para Inicio de terreno
Punto alto

de terceros
disminuir el riesgo.
terreno

238
Fuente: Google earth
Elaboración: Propia
Imagen 17:
Ubicación de Canal a 200 metros del terreno 1

Fuente: Propia

e) Disponibilidad de Servicios

Actualmente al ser terreno de cultivo no cuenta con desagüe y agua potable pero por la

cercanía que se encuentra con Cruz de Médano, es que podrá contar con la factibilidad de

estos.

Imagen 18:
Presencia de servicios de alumbrado, agua y desagüe del terreno 1

Factibilidad De Agua Y Desagüe Factibilidad De alumbrado

Fuente: Propia

239
B) Terreno 2

a) Ubicación y accesibilidad

Se consideró este terreno ubicado a 670 metros del casco de la ciudad de Mórrope por su accesibilidad tanto vial como para la obtención de agua para las áreas de cultivo. Esta ubicación se encuentra a 500 metros de un

canal. Una característica de este terreno es que se encuentra adyacente al estadio de Mórrope con crecimiento hacia la parte norte teniendo solo como limites dos vías de acceso, por ellos es que para la determinación

precisa del área a necesitar se tomara en consideración las áreas promedio de los modelos análogos, los criterios de diseño según MINEDU para realización del programa arquitectónico.

Imagen 19: Ubicación y Accesibilidad de Terreno 2

<

TOMA 2

TOMA 1

TOMA 1

TOMA 2

Fuente: Elaboración propia

240
b) Incompatibilidad de usos de suelos
Actualmente este terreno funciona como áreas para la crianza de animales con pocas áreas
de cultivo donde, lo más cercano que se encuentra a la faja marginal del rio, sin embargo,
este se encuentra a una distancia de 350 metros.

Tabla 50: Incompatibilidad de Usos de Suelo Terreno 2


Incompatibilidad por cercanía de las IE Característica
1 No pueden ubicarse a menos de 150 m de cementerios y/o velatorios Cumple
2 No pueden ubicarse a menos de 1000 m de rellenos sanitarios Cumple
3 No pueden ubicarse sobre infraestructura usada de residuos solidos Cumple
4 No pueden ubicarse a menos de 100 m de centros de salud Cumple
5 No pueden ubicarse a menos de 50m de plantas de gas licuado Cumple
6 No pueden ubicarse a menos de 50 de grifos Cumple
7 No pueden ubicarse a menos de 100 m de bares o similares Cumple
8 No pueden ubicarse a menos de 513 de polvorines Cumple
9 No pueden ubicarse a menos de 62.40 m de fábricas pirotécnicas Cumple
10 No pueden ubicarse a menos de 100 de aeropuertos o terminales Cumple
11 No pueden ubicarse a menos de 50 m de las fajas marginales de ríos Cumple
12 No pueden ubicarse a menos de 200 m de plantas de gas natural Cumple
13 No pueden ubicarse a menos de 100 de pozos de perforación Cumple
14 No pueden ubicarse adyacente a los aeródromos Cumple
15 No pueden ubicarse bajo instalaciones eléctricas de alta tensión Cumple
16 No pueden ubicarse obre electro ductos Cumple
17 No pueden ubicarse sobre ares con valores de radiación Cumple
18 No pueden ubicarse a menos de 500 m de plantas residuales Cumple
19 No pueden ubicarse sobre áreas destinadas a vías Cumple
20 No pueden ubicarse sobre áreas que lindan con zonas de ferrocarriles Cumple
21 No puede ubicarse cerca de casinos o tragamonedas Cumple
Fuente: Norma técnica de infraestructura educativa, 2017 - MINEDU

241
c) Factores físicos del terreno
c.1) Forma
El terreno presenta una forma de irregular limitada por los terrenos terceros con ligeras
curvas que son limitadas por las vías, esta puede adaptarse a una forma más regular
dependiendo del área que se necesite, ya que en todo el terreno y alrededores no hay
edificaciones
c.2) Relieve
Imagen 20: Topografía de Terreno 2

Imagen 21: Secciones de Terreno 2

Es ligeramente
inclinado, esta parte
presenta variaciones
de 0.00 a 2.70 metros
de altura, pendiente
máxima 3.15%.

Sección Transversal

242
Esta parte presenta
variaciones de 0.00 a
1.50 metros de altura
siendo constante,
pendiente máxima
2.8%

Sección Longitudinal
Fuente: Google Earth
Elaboración: propia

d) Gestión de riesgos de desastres


En este sector de Mórrope al igual que en la totalidad de Mórrope se encuentra en peligro alto
y medio de inundaciones y esto debido a los canales que atraviesan muy cerca, sin embargo
son estos mismos ríos que se diversifican en todo su territorio, que son los que generan el
impulso para la productividad de los agricultores.

Tabla 51: Niveles de vulnerabilidad del terreno 2

Niveles de vulnerabilidad rangos


Vulnerabilidad muy alta 0.286 ≤R ≤ 0.482
Vulnerabilidad alta 0.128 ≤R ≤ 0.286
Vulnerabilidad media 0.068 ≤R ≤ 0.128
Vulnerabilidad baja 0.037 ≤R ≤ 0.068

Fuente: CENEPRED
Elaboración: Propia

243
Mapa 16: Grado de afectación por inundación de terreno 2

Fuente: CENEPRED
244
Imagen 22: Altura de afectación máxima de terreno 2

Área de terreno 1.30 metros de altura de


máxima afectación.

Sector del terreno sin riesgo de

pendiente- terreno
Zona afectada por
de

Ubicación de canal
Inicio de terreno

afectación, donde se establecería


Punto alto

de terceros
medidas de mitigación para evacuar el
terreno

agua de lluvia donde esxita


empozamientos de agua. 245
Imagen 23:
Ubicación de Canal a 500 metros del terreno 2

f) Disponibilidad de servicios
Actualmente al ser terreno de para la crianza de animales y de cultivo no cuenta con desagüe
y agua potable pero por la cercanía de 500 de la ciudad, es que podrá contar con ellos.

Imagen 24:
Presencia Servicios de alumbrado, agua y desagüe del terreno 2

246
3.2. Cuadro comparativo de los terrenos
Según la información analizada es que se empezó calificar según cada criterio de valuación
Tabla 52: Ponderaciones de Terrenos

terreno A B C D E Total
Terreno 1 2 2 1 1 2 8
Terreno 2 2 2 2 2 2 10

- De los terrenos

Ambos terrenos cumplen con la normatividad de no sobrepasar el 6% de pendiente,

Sin embargo el que no presenta ningún riesgo por inundaciones es el terreno 2.

Por el ello El terreno 2 será el seleccionado.

3.3. Tenencia de lote

Debido a que la mayoría de las áreas de cultivo son de propiedad privada es que el área del

terreno serán las parcelas de tres propietarios, según la información obtenido en la página de

catastro de COFOPRI abarcando una extensión de 6.86 Ha, necesitando para la propuesta 4.7

Ha.

Imagen 25: Tenencia del terreno

Fuente: https://catastro.cofopri.gob.pe/geollaqta/

247
CAPÍTULO IV. PROYECTO

4.1. Idea rectora


Para la concepción de la propuesta se tomaron los siguientes criterios

 Volumetría principal basada en un LAZO que simboliza la unión entre la educación

académico practico con la parte académico teórica.

 Uso de las áreas de cultivo como conector entre el edificio principal y el área

agropecuaria.

 La conformación espacial de la propuesta deberá adaptarse a los cambios topográficos

y usarla en favor de las épocas de lluvias.

 Deberá rescatar materiales tipológicos del Mórrope, permitiendo que el instituto

responda a las características típicas del lugar.

Imagen 26: Elementos base de formación para el diseño

Líneas que forman ángulos cóncavos y


convexos

Elaboración: propia

Imagen 27: Proceso de formación espacial

1 2 3

Elaboración: propia

248
4.2. Implantación

 La accesibilidad principal donde los peatones, ciclistas y vehículos se dará por la vía

que conecta al caserío de Annape con la ciudad de Mórrope, siendo esta la de mayor

flujo, permitiéndola consolidar como vía principal.

 El ingreso de servicio se dará por la vía posterior del cementerio, siendo esta la que

conecta a la ciudad con el caserío El Romero.

 En cuanto a la edificación, encontrándose en un lugar donde la solución pluvial es vital,

se buscara las cotas más altas para la ubicación de los volúmenes, y si en caso no sea

la suficiente generar rellenos para elevar alturas, con tierras propias del lugar.

 Las zonas verdes serán tipos alamedas con planteamiento curvo para hacer dinámico el

recorrido del usuario.

 El uso de volados con grandes luces con estructura metálica permitiendo una conexión

volumétrica de la zona de clases teóricas con los servicios complementarios.

 En cuanto a los corrales y galpones se encontraran separados por circulaciones donde

el aire pueda ventilar todos los espacios,

 Los establos estarán ubicados de Este a Oeste para captar lo mayor posible el sol y que

los animales se encuentren en un espacio seco

 En cuanto a la división de espacios de los corrales estará determinada por la edad de

los animales.

249
Imagen 28: Implantación general

INCIDENCIA SOLAR Y
1 VIENTOS:
Ubicación los volúmenes

alargados de este oeste para así,

evitar la incidencia.

2 RIESGOS
Reconocimiento de las cotas de

nivel más alto para la ubicación

de volúmenes principales.

EJE
3
Eje peatonal y de ciclovia como

conector entre zona académico

teórico y académico practico.

PAISAJISMO
4
Áreas de cultivo de forma irregular

en medio del recorrido y

circulaciones curvas para generas

mayor dinamismo.

MORFOLOGIA
5 VOLUMETRICA
Volúmenes convexos conectados

entre sí por misma dirección y por

Elaboración. Propia pérgolas.

250
4.3. Zonificación

La edificación tiene 06 zonas

 Zona Administrativa: Determinado por las actividades administrativas que el personal

especializado desarrolla y que son importantes para la dirección y control de los

diferentes objetivos del establecimiento. Aquí encontramos espacios como: oficinas,

sala de reuniones, recepción, secretaría académica, etc.

 Zona académico teórico: Determinado por aquellas actividades que realizan los

alumnos en el proceso de su aprendizaje teórico.

 Zona académico practico: Determinado por aquellas actividades que realizan los

alumnos en el proceso de su aprendizaje práctico. Aquí encontramos espacios como:

corrales, campos de cultivo, taller de carpintería, etc.

 Zona de servicios complementarios: Determinado por aquellas actividades que

favorecen y complementan el aprendizaje de los alumnos. Aquí encontramos espacios

como: Biblioteca, Sala de cómputo, Sala de lectura, Comedor, etc.

 Zona recreativa: Determinado por aquellas actividades que se llevarán a cabo con el

fin de que los usuarios puedan socializar

 Zona de servicios generales: Determinado por aquellos espacios que complementan

de alguna manera las actividades académicas que se dan en el edificio. Aquí

encontramos espacios como: depósitos, almacenes, sala del personal, etc.

251
Imagen 29: Zonificación

ZONA DE SERVCIOS ZONA RECREATIVA


COMPLEMETARIOS

ZONA ACADEMICO
TEORICO

ZONA ACADEMICO ZONA DE SERVCIOS


PRÁCTICO AGRICOLA COMPLEMETARIOS

ZONA
ADMINISTRATIVA
ZONA ACADEMICO
PRÁCTICO PECUARIO

ZONA ACADEMICO
PRÁCTICO AGRICOLA

ZONA SERVICIOS
GENERALES

Elaboración. Propia

252
4.4. Criterios de diseño propuestos

4.4.1. Distribución arquitectónica

1er nivel: En el primer nivel del edificio principal se planteó la zona administrativa, servicios

complementarios y parte de las aulas con laboratorios.

Se accede mediante dos circulaciones peatonales de sección 4.50 m de ancho que está entre el

SUM, el auditorio, la biblioteca, la zona administrativa y un cafetín. En el tramo del área

central se bifurco la circulación principal con el fin de hacer más dinámico el recorrido y

obtener visuales a las áreas de cultivos, aulas al aire libre, habiendo entre ellas áreas verdes.

Las áreas de cultivo fueron trabajadas con 4 vértices con lados curvos adaptándose a las líneas

topográficas y accesos para el recorrido de los tractores y recorrido peatonal.

En cuanto al área agropecuaria conformada por tres volúmenes en forma de “C” internándose

con la circulación peatonal y ciclo vía, siendo la parte superior donde se alberga el ganado

vacuno y porcino, la parte central vertical que presenta una inclinación alberga los galpones

aviares y almacenes, y en el volumen inferior los servicios generales, camal, área de cuarentena

y almacenes
Imagen 30: Distribución general - primer piso

253
2do nivel:

El único sector que presenta 2 niveles son los pabellones donde están ubicados las aulas,

laboratorios y un cafetín ubicado sobre otro del primer nivel, esta se encuentra conectada por

un circulación inclinada con bancas jardineras que genera una planta libre.

Imagen 31: Distribución - segundo piso

Laboratorios

Aulas

Aulas

Cafetín

Así mismo los volúmenes se iban desplazando ligeramente para generar dos circulaciones, una

de menor dimensión que estuviese entre los laboratorios y las aulas y unos de mayor dimensión

que se prolongándose hasta el cafetín, formándose así una alameda.

El vacío entre cada volumen están comprendidas entre 11.00 y 12.00 metros, cumpliendo con

las normas del RNE y con el fin de que por esos espacios sobresalga vegetación con una copa

máxima de 3.00 de radio, así mismo la forma de las bancas jardineras son las que ayudan a

definir las circulaciones junto a los volúmenes.

254
Imagen 32: descomposición volumétrica de edificio principal

4.4.2. Circulación conectora aérea

Partiendo de la idea rectora concebida por EL LAZO se diseñó las circulaciones que

conectaran a los volúmenes de manera integral por espacios que se van ensanchando, siendo

las bancas jardineras las que dividen las circulaciones, las circulaciones menores frente a las

puertas de los pabellones son de 2.40 metros de ancho.

Imagen 33: Circulación conectora de segundo piso

255
4.4.3. Acabados

a) Pisos

Aulas-laboratorios – baños – servicios complementarios

Los pisos de las aulas y laboratorios son de porcelanato color marfil de tipo liso para generar

una mejor limpieza de formato 60 x 60 cm, e = 9 mm con contrazocalos adosados al muro para

evitar acumulación de polvo sobre esta.

Los pisos de los baños y vestidores son de porcelanato color gris en formato de 45 x 45 cm de

tipo antideslizantes con el fin de evitar accidente cuando estos estén mojados

Los pisos de los servicios complementarios (SUM, biblioteca, cafetines) y zona

administrativa son de porcelanato color marfil de tipo liso para generar una mejor limpieza de

formato 90 x 90 cm, e= 9 mm con contrazocalos adosados al muro para evitar acumulación de

polvo sobre esta.

Imagen 34: Aula típica

256
Imagen 35: Batería de baño en pabellones

Circulaciones peatonales

La circulación principal peatonal es con adoquín color amarillo que va entramándose de forma

perpendicular cada dos bloques, con una ligera pendiente entre el 5 % y el 10 %.

Asi mismo la circulación de ingreso a los pabellones y laboratorios son de bloques de concreto

color gris intercalándose con área verde.

Imagen 36: Circulación principal peatonal

Adoquín
entramado
Área verde Canto rodado

257
Ciclovía:

El piso del circuito de la Ciclovía es de adoquin entramado cada 2 bloques color terracota, esta

nace al costado del auditorio donde se encuentra el estacionamiento de bicicletas, partiendo de

allí es que se intercepta entre el área verde de las circulaciones peatonales que luego de divide

en dos para tener visuales a los campos de cultivos y limitar los espacios, asi mismo el piso se

encuentra limitada por bordillos para evitar el desplazamientos de los adoquines.

Imagen 37: Recorrido de ciclovia

Estacionamiento
de bicicletas

Adoquín color
ocre entramado

Corrales:

Los pisos de los corrales del ganado vacuno presentan una cubierta de tierra y viruta de 10 cm

para generar confort a los animales, asimismo en el área de los bebederos contara con un piso

recubierta de esta cama, cada corral presenta una pendiente del 3 % para evacuar el agua de las

lluvias, desembocando a una rejilla pluvial, la circulación externa de los corrales es de enchape

de canto rodado de 2.40 mts

Con respecto al recubrimiento de la cama de los animales era cubierta de pajilla de arroz de 5

cm para mantener seca la piel de los animales, siendo bordillos de concreto los que limitaban

el cambio de piso y altura de estos.

258
Imagen 38: Encuentro de pisos de corral vacuno

Recubrimiento
de pajilla

Bordillo de
concreto

Recubrimiento
de tierra y viruta

Galpones:

Los pisos de los galpones de las aves presentan una cama de pajilla y aserrín para generar

confort a los aves, asimismo en el área de echado contara con cubículos para darle mayor

protección a las crías, cada presenta una pendiente del 3 % para evacuar el agua de las lluvias,

desembocando a una rejilla pluvial, la circulación externa de los corrales es de enchape de

canto rodado de 1.20 mts.

259
Imagen 39: Encuentro de pisos de galpón

Recubrimiento de
pajilla y aserrín

Vereda de
cemento pulido

b) Muros

Aulas:

Las paredes de las aulas estarán tarrajeadas con yeso y pintado con látex color maíz en la pared

donde está ubicada la pizarra y las demás con látex de color blanco humo, estas presenta una

altura de 3.00 mts

Laboratorios:

Los laboratorios presentan un enchape de acero desde el piso a 1.50 de alto (todo el alfeizar)

para mantener mayor higiene en el espacio, así mismo en la parte donde se vea el muro, es

tarrajeado con yeso y pintado color blanco humo.

Baños:

Las paredes de los baños tanto de los pabellones, área administrativa y sector pecuario están

enchapados de piso a techo con pocelanato de 45 x 45 cm color gris con aplicaciones rústicos

de espesor 6 mm.

260
Corrales y galpones:

Las paredes de ambos espacios estarán tarrajeados con yeso y con aditivos para evitar el

deterioro de la humedad y darle mayor confort térmico a los animales, esta cuenta con una

altura de 1.20 metros.

4.4.4. Techos:

Los techos de los bloques de servicios complementarios y administración tiene pendientes del

6 % y 7 % , ubicando la parte más baja en la dirección del viento, así mismo se trabajó la parte

de los laboratorios y aulas en el segundo piso con volados de en la parte de los balcones de

2.40 mtrs y en la parte posterior y costados de 0.60 metros

Imagen 40: Distribución de techos

261
4.4.5. Cerramiento rustico

Cerramiento de quincha:

Se usó de la quincha como apersianado en los ventanales del SUM, administración y auditorio,

para mantener un control de los rayos solares y mantener la tipología paisajística del entorno,

ubicándose entre tramos de 1.00 metros de columnas chatas.

Imagen 41: Apersianado de quincha

Cerramiento con faiques:

Este tipo de cerramiento fue usado en la escaleras de manera que sirva de parasoles y como un

que busque romper los bloques de las aulas por su materialidad y a la vez la forma en la que se

diseñó.

262
4.4.6. Estructuras

El proyecto propone según el tipo de uso como el de las aulas, corrales o galpones diferentes

sistemas estructurales, los cuales son:

Sistema aporticado

Sistema que se usó para aulas, laboratorios, baños con luces entre 4 y 6 metros de distancia,

con vigas de cimiento corrido siendo estas de forma regular, mientras que en la zona

administrativa, fueron luces entre 5 a 8 de distancia, con vigas de cimentación, divididas en

dos bloques por la irregularidad del diseño.

Imagen 42: Planteamiento de cimentación

Zona académico Zona


teórico con administrativa
cimentación con cimentación
regular irregular

263
Estructura metálica

Sistema que se usó para el SUM, auditorio, circulación social del segundo piso, vivero y

galpones, debido a que se necesitaron luces mayores a los 10 metros de distancia, utilizando

columnas en H,

Imagen 43: planteamiento de estructuras metálicas

Estructura metálica de columnas elípticas con sección Estructura metálica para losa colaborante,
de 50 x 35 cm para soporte de losa colaborante dividida en tres paños, siendo el del centro el
de mayor altura con luces entre 15 metros

264
Paisajismo:

Para la propuesta de paisajista se usó vegetación típica de la zona, como el algarrobo por su

frondosidad para los cercos y que sirva de rompe-vientos plantados cada 4 metros.

Así mismo también se ubicaron ceibos plantados cada 5 metros en la fachada principal

acompañados de arbustos chilcos.

En cuanto al mobiliario, las luminarias son tipo farola de 2 luces, bancas de madera con base

de concreto, cada banca presenta un ceibo a su costado para darle sobra, durante el recorrido

peatonal se colocaron floripondios, ya que están son aromáticas y resultan relajantes para el

usuario.

Con respecto a la vegetación aledaña al canal se utilizaron algarrobos plantados cada 4 metros.

Imagen 44: Planteamiento paisajista

265
Drenaje pluvial:

Se diseñó una red de rejillas pluviales ubicándolas tanto adelantes como en la parte posterior

de cada volumen con techos en pendiente entre el 4 y 6 %, con el fin de una rápida evacuación

de las aguas, estas por una tubería propia van al biodigestor y luego pasan a ser almacenadas

para ser usadas en el riego de áreas verdes e inodoros, así mismo se ubicó un pozo tubular de

uso exclusivo de estos mismos, cabe resaltar que estas aguas no serán de uso para los terrenos

de cultivos

Imagen 45: Drenaje de aguas pluviales

266
4.5. Relación de laminas Láminas de señalética

Laminas generales
Lámina SE – 01: Señalética edificio
Lamina PG: Planteamiento general
principal – 1 nivel
Láminas de anteproyecto:
Lámina SE – 02: Señalética edificio
Lamina A-01: Edificio principal – 1
principal – 2 nivel
piso
Lámina SE – 03: Señalética – sector
Lamina A-02: Edificio principal – 2
agrícola
piso
Láminas de inst. Sanitarias: agua
Lamina A-03: Sector agrícola
y desagüe
Lamina A-04: Corrales y galpones
Lamina IS-01: Planteamiento
Lamina A-05: Techos – edificio
general– agua Ed. principal – 1 piso
principal
Lamina IS-02: Planteamiento
Lamina A-06: Techos – sector
general– agua Ed. principal – 2 piso
agrícola
Lamina IS-03: Planteamiento
Lamina A-07: Techos – corrales y
general– agua -sector agrícola
galpones
Lamina IS-04: Planteamiento
Lamina A-08: Elevaciones
general– agua - corrales y galpones
Lamina A-09 -10: Cortes
Lamina IS-05: Planteamiento
Láminas de evacuación:
general–desag. Ed. principal– 1 piso
Lamina EV-01: Evacuación
Lamina IS-06: Planteamiento
general- Edificio principal – 1 piso
general–desag. Ed. principal– 2 piso
Lamina EV-02: Evacuación
Lamina IS-07: Planteamiento
general- Edificio principal – 2 piso
general– desag. -sector agrícola
Lamina EV-03: Evacuación general
Lamina IS-08: Planteamiento
- sector agrícola
general– desag - corrales y galpones

267
Láminas de inst. Eléctricas: Láminas de desarrollo del

Lamina IE-01: Plant. General proyecto arquitectónico:

eléctricas- Edif. principal – 1 piso Laminas DS-01 – 02 – 03 – 04 -05

Lamina IE-02: Plant. General 06 – 07 - 08: Plantas y cortes

eléctricas- Edif. principal – 2 piso Láminas de detalles:

Lamina IE-03: Plant. General Laminas D - 01 – 02 – 03 – 04 -05

eléctricas- sector agrícola 06 – 07 – 08 – 09 – 10 – 11 - 12 –

Lamina IE-04: Plant. General 13 – 14 – 15 - 16: Cortes

eléctricas- corrales y galpones constructivos y detalles

Láminas de estructuras:

Lamina IE-01: Plant. General de

cimenta. - Edif. principal – 1 piso

Lamina IE-02: Plant. General

aliger. de entrepiso-Edif. principal

Lamina IE-03: Plant. General de

techo- edificio principal

Lamina IE-04: Plant. General

estructural – sector agrícola

Láminas de plataformas:

Lamina PL-01: Nivel de

plataformas general

Láminas de paisajismo:

Lamina Pj-01: Planteamiento

paisajista general

268
CAPÍTULO V. FACTIBILIDAD ECONOMICA
5.1. Costo de inversión

Para la elaboración del presupuesto estimado, se ha tomado, como valores referenciales, el

cuadro de valores unitarios oficiales de CAPECO al 31 de agosto del 2019.

La inversión en la contrición de la infraestructura del instituto técnico agropecuario en Mórrope

es de 9,926, 966.49 de soles, los que serán utilizados en las áreas de arquitectura, instalaciones

eléctricas, instalaciones sanitarias, pavimentos y un sistema de drenaje pluvial.

Tabla 54: Presupuesto estimado

PRESUPUESTO ESTIMADO: INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO EN


MORROPE
PARTIDA DESCRIPCION UND. CANTD. COSTO COSTO
UNITARIO PARCIAL

1.00 Áreas construidas

1.10 Áreas con techo aligerado m2 3,311.25 763.17 1,763,876.62

1.20 Áreas con techo metálico m2 6 ,041.93 1,059.19 5,340,361.84

1.30 Áreas de techo con estr. madera m2 1,337.13 105.56 141,147.44

2.00 Áreas de veredas m2 9,989.53 50.00 499,476.50

3.00 Canal de regadío ml 370.28 533.28 197,462.92

4.00 Áreas de jardines m2 3410.13 10.00 39,101.30

5.00 Pavimentación con asfalto m2 3,530.57 30.00 105,917.10

6.00 Obras exteriores

6.10 Cerco de albañilería ml 830.70 285.50 237,164.85

6.20 Cerco metálico ml 38.70 65.50 2534.85

TOTAL COSTO DEL PROYECTO S/. 8,327,043.42

Elaboración: Propia

269
BIBLIOGRAFÍA

Agencia Agraria De Mórrope . (2014).

Andina Del Peru Para El Mundo. (2016). Perú tiene un déficit de 200 mil puestos de trabajo
para técnicos que deben ser cubiertos . Perú.

Asiste Perú. (2012). Qué se Necesita Para Promover la Educacion Técnica en el Perú. Perú.

Bonfiglio, G. (2009). ¿ Que hay detrás de la baja aceptacion de la foramción tecnica y de la


"explosión" del sistema universitario en el Perú? Lima.

Canales, M. (2011). Educación técnico productiva. Lima, Perú.

Consejo Nacional Artesanal. (2007). Acciones para la capacitacion de artesanos. LIMA.

Croquist. (1988).

DIistribucion y concentracion de las razas locales de algodón nativo en la costa norte del Perú.
(2013). Informe final de producto.

Estudio Agrologico de Suelo – sub sector de riego de Mórrope. (2015).

Estudio hidrológico del departamento de Lambayeque . (2013).

Farro, W. G. (1997). Embriogénesis Somática en algodón nativo Gossypium barbadense


L.Aspectos hormonales e histológicos.

Fondo Monetario Internacional. (2017). proyeccion del crecimiento del PBI. Perú.

Ganchala, A. (2014). Instituto de formación superior de ciencia y tecnología agrícola en


Machachi. Ecuador.

Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad - Universidad Politécnica


de Madrid. (2010). El espacio agrícola entre la ciudad y el campo. España.

Instituto Nacional de Defensa Civil . (2012).

Instituto Nacional de Estadística e Informática – IV Censo Nacional Agropecuario . (2012).

Judith Guabloche y Augusta Alfageme. (2013). Educación técnica en el perú. Lecciones


aprendidas y retos en un país de crecimiento.

(2013). La cadena del valor del maíz en el Perú - Diagnostico del estado actual, tendencias y
perspectivas.

270
Ministerio de agricultura . (2015).

Ministerio del ambiente . (2013).

MINEDU. (2015). Diseño curricular básico de la educación superior tecnológica.

MINEDU. (2017). Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior.

Municipalidad de Mórrope. (2010). Plan de gobierno municipal del distrito de Mórrope 2010-
2014. Mórrope.

Normas Técnica de Infraestructura para Educación Superior. (2015).

Organizacion de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. (2004). Politica de


desarrollo agricola. Roma.

panta, M. (2000). Plan de ordenamiento urbano de Mórrope - 2015. Mórrope.

Plan de acondicionamiento territorial . (2016).

Plan de gestión de Recursos Hídricos de la Región Lambayeque. (2014).

Rendón, I. (2014). Tecnológico agropecuario industrial autosustentable, para el catón Daule.


Ecuador.

Ruiz, W. (2004). Instituto Técnico experimental agropecuario para el municipio de


Quezaltepeque. Guatemala.

Segura, A. (2015). Agenda de competitividad 2014-2018 avances y retos a noviembre del


2015. LIMA.

Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2014).


Calidad de la educación desde la perspectiva de SINEACE. Encuentro con educadores
2014 . Lima.

UNAM . (2014). Instalaciones y estructuras ganaderas de la facultad de medicina veterinaria y


Zootecnia.

valderrama, R. (2009). Centro de formación técnica agrícola para zonas áridas. Chile.

Valderrama, R. (2009). Centro de formación técnica agrícola para zonas áridas. Chile.

Vásquez, R. (2015). Centro técnico de capacitación agropecuaria-CETECA: Espacios


polivalentes como generadores de interrelación. Perú.

271
Zonificación Ecológica y económica. (2016). Base para el ordenamiento territorial del
departamento de Lambayeque .

LINKOGRAFIA

https://www.Lambayeque.gob.pe/main.php?dp=lambayeque&p=mapa-climatico-del-peru

https://www.windy.com/-6.759/-79.847?-8.001,-79.847,7

https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=lambayeque&p=mapa-climatico-del-peru

https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/lambayeque/distrito-de-morrope-
553498/#temperature-graph

https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/lambayeque/distrito-de-morrope-
553498/#temperature-graph

http://www.minagri.gob.pe/portal/30-sector-agrario/maiz/253-costos-de-
produccion?limitstart=0

https://sites.google.com/site/atlaslambayeque/aspectos-geograficos/flora-lambayecana

https://generacionverde.com/muros-verdes-en-cdmx/

http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

272
ANEXOS:

273
Renders del proyecto arquitectónico

Vista 1: Fachada del ingreso principal

Vista 2: Ingreso principal peatonal

274
Vista 3: Ciclovia

Vista 4: Planta libre

275
Vista 5: Zona administrativa

Vista 6: Biblioteca

276
Vista 7: Aula típica

Vista 8: Apersianado de quincha

277
Vista 9: Laboratorio de yogurt

Vista 10: Laboratorio de yogurt

278
Vista 11: Servicios higiénicos - hombres

Vista 12: Servicios higiénicos- hombres

279
Vista 13: Cafeteria

Vista 14: Aula libre

280
Vista 15: Corral de vacas

Vista 16: Galpón de pollos

281
Vista 17: Corral de toros

Vista 18: Corral de toros

282
Vista 19: Losa deportiva

Vista 20: Aulas – segundo nivel

283
Vista 21: Aérea de ingreso

Vista 22: Aérea edificio principal

284
Vista 23: Aérea bancas jardineras

Vista 24: Aérea de bancas jardineras

285
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

La presente encuesta tiene como objetivo: Recoger información sobre la perspectiva que tienen los
alumnos de quinto de secundaria sobre la educación técnica agropecuaria.
- Para la siguiente encuesta se tiene en consideración el concepto de actividad agropecuaria:
Las actividades agropecuarias son todas aquellas actividades relacionadas con las actividades
primarias de la economía, divididas en dos grandes sectores: la agricultura y la ganadería .

ENCUESTA PARA ELABORACIÓN TESIS DE GRADO


Fecha: / /

MÓDULO I: INFORMACIÓN SOBRE EL ESTUDIANTE

Sexo: masculino ___ femenino ___

Edad: ____

1) Tienes algún familiar que se dedique a las siguientes actividades (MARQUE CON UNA X )

A)Ganadería ___ B) Agricultura ___ C) Ambas ___ D) Ninguna ___

2) ¿Aparte de estudiar, trabajas o apoyas en su trabajo a tus padres? (MARQUE CON UNA X )

a) si ____ b) no ________

Si es sí, describe en que forma :

3) tienes conocimientos sobre crianza de animales y cultivo (MARQUE CON UNA X )

A)C. animales ___ B) cultivo ___ C) Ambas ___ D) Ninguna ___

286
4) Estarías interesado en seguir alguna de las siguientes carreras técnicas agropecuarias?

A) Tecnología y producción ganadera ___


B) Tecnología agrícola ___
C) N.A ___

5. ¿cuáles crees que son los frecuentes problemas que tienen los pobladores que se dedican a la actividad
agropecuaria que no les permite elevar su productividad? (puede marcar mas de una)

a) Falta de agua ___


b) Inexistencia de tecnologías en el uso del regadío ___
c) Falta de asistencia médica de su ganado ___
d) Mal uso de los insumos agrícolas (abono, insecticidas) ___

6. ¿En qué lugar lugar de Mórrope te gustaría que este ubicado un instituto agropecuario?

a) Ciudad de Mórrope ___


b) Cruz del Médano ___
c) Quemazón ___
d) otro / escriba cual: ______________

7. ¿Cuál es el ingreso económico promedio (jornal) que recibe un agricultor?, ¿crees que es suficiente?

_________ nuevos soles , si ( ) no ( )

287

También podría gustarte