Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LAS TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA

1. BIOGRAFÍA

Manuel Ricardo Palma Soriano, más conocido cono “el bibliotecario mendigo”, nació en Lima
el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron Pedro Ramón Palma Castañeda y de Guillerma
Carrillo y Pardos

Cursó estudios en la escuela de Antonio Orengo y en la escuela de Clemente Noel. Más tarde
ingresó en el Convictorio de San Carlos, que actualmente es la Facultad de Derecho de la
Universidad de San Marcos.

Con solo quince años fue director de un periódico satírico llamado El Diablo. Publicó la primera
serie de Tradiciones Peruanas en el año 1872, iniciando así un ciclo que se cierra en 1910.
Entre sus obras destacan, Verbos y gerundios (1877), Neologismos y americanismos (1896).

Participó en noviembre de 1860 en el fallido asalto a la casa presidencial en un grupo de civiles


y militares liberales liderados por José Gálvez. El fracaso del golpe contra Ramón Castilla hizo
que abandonara el Perú y el 20 de diciembre de 1860 se embarcó con destino a Chile, donde
permaneció desterrado durante dos años (1861-1863).

Regresó al Perú en el año 1863. Tomó parte en el combate del 2 de Mayo de 1866 como
asistente de José Gálvez.

En julio de 1884 fue designado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó durante 28
años.

Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española (1878) y de la Peruana de la


Lengua, institución que presidió desde su fundación en 1887 hasta su renuncia en 1918, fecha
en la que pasó a ser director honorario.

En 1872, tuvo un hijo natural con la ecuatoriana Clemencia Ramírez: Clemente Palma, quien se
convertiría en escritor. En 1876 se casó con Cristina Román y tuvieron siete hijos: Félix Vital,
Angélica, también escritora y una de las fundadoras del movimiento feminista peruano,
Ricardo, Peregrina Augusta, Cristina, Cristián y Renée Cristina.

Ricardo Palma falleció el 6 de octubre de 1919, a los 86 años, en Miraflores – Lima.

Ricardo Palma cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica,
crónicas y ensayos de diversa índole. Su abnegada labor de reconstruir dicha institución
(solicitó libros a distintos países) le valió el apelativo de "El Bibliotecario Mendigo".

2. OBRA TRADICIONES PERUANAS

Son relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje
propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia,
propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o
explicando costumbres existentes. Aunque su valor como fuente histórica es limitado y no
confiable, su valor literario es enorme.

Contenido
Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, y seis de ellas se
refieren al imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se
refieren a la república y 16 no se ubican en un periodo histórico preciso.

Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor. Las
primeras se publicaron como artículos en diarios o revistas de la época. La forma, en un inicio,
no estaba ni pensada ni definida. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle
nombres como «articulito», «reminiscencia fiel», «cuento», etc.

Características

Las Tradiciones de Palma tienen características propias, entre otras:

Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre


otros.
Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma
fue el bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú.
Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.
Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.
Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se
describen después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada.
Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.

Valoración

Las tradiciones tienen un gran valor ya que, si bien no fueron una invención de Palma, con él se
dio una revitalización del género de la tradición, y al mismo tiempo creó un producto literario
peruano propio por sus características, donde el suceso histórico tocado estaba lleno del
costumbrismo del país y donde la historia del Perú servía como ambiente y almacélas cuando
se publicó la primera edición argentina.

Son 453 Tradiciones Peruanas.


Destacada por las narraciones de las épocas: inca, conquista, colonial y republicana.
Características: humor, historicista, imaginación, romántico, costumbres
Partes y tomos

También podría gustarte