Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

SALUD MENTAL

Incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en


que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También
ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los
demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las
etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.

Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la


manera de pensar, su humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o
de larga duración. Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás
y funcionar cada día. Los problemas mentales son comunes, más de la mitad
de todos los estadounidenses serán diagnosticados con un trastorno mental en
algún momento de su vida. Sin embargo, hay tratamientos disponibles. Las
personas con trastornos de salud mental pueden mejorar y muchas de ellas se
recuperan por completo.

La salud mental es importante porque puede ayudarle a:

 Enfrentar el estrés de la vida


 Estar físicamente saludable
 Tener relaciones sanas
 Contribuir en forma significativa a su comunidad
 Trabajar productivamente
 Alcanzar su completo potencial

Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física.


Por ejemplo, los trastornos mentales pueden aumentar su riesgo de problemas
de salud física, como accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2 y
enfermedades cardíacas.

Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental,


incluyendo:

 Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro


 Experiencias de vida, como trauma o abuso
 Antecedentes familiares de problemas de salud mental
 Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de
sustancias

También puede modificar su salud mental tomando medidas para mejorarla,


como hacer meditación, usar técnicas de relajación y ser agradecido.

Con el tiempo, su salud mental puede cambiar. Por ejemplo, puede estar
enfrentando una situación difícil, como tratar de controlar una enfermedad
crónica, cuidar a un pariente enfermo o tener problemas de dinero. La situación
puede agotarle y abrumar su capacidad de lidiar con ella. Esto puede empeorar
su salud mental. Por otro lado, recibir terapia puede mejorarla.
Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué
no. Pero los problema de salud mental tienen signos de advertencia, como:

 Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño


 Aislarse de las personas y actividades que disfruta
 Tener nada o poca energía
 Sentirse vacío o como si nada importara
 Tener dolores y molestias inexplicables
 Sentirse impotente o sin esperanza
 Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
 Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto,
preocupado o asustado
 Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus
relaciones
 Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
 Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
 Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
 No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o
la escuela.

Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La


terapia de conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos
mentales. Si no sabe por dónde comenzar, hable con su profesional de la
salud.

LA FAMILIA.

Es un grupo de personas formado por individuos unidos, y primordialmente


vinculados por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la lengua
española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de
parentesco y convivencia. Según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio—que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre
dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros.

No hay consenso sobre una definición universal de la familia. Es un concepto


antropológico que puede relacionarse con otros conceptos, como los de clan,
tribu y nación; sociológico e incluso económico (unidad mínima de empresa).
La familia nuclear, fundada en la unión entre varón y mujer, es el modelo
familiar más común; pero las formas de vida familiar son muy diversas y
dependen de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia,
como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una
sociedad.

TIPOS DE FAMILIA.

 Familia nuclear o moderna: formada por los progenitores y uno, dos o


más hijos.
 Familia extensa o tradicional : abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.
 Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo
progenitor (ya sea la madre o el padre).
 Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de
mujeres se convierten en padres/madres de uno o más hijos.
 Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un
solo progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los
progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen de un régimen de
custodia sobre los descendientes.
 Familia ensamblada, reconstituida o mixta : en la cual uno o ambos
miembros de la pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas
anteriores.
 Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los
adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente,
temporal o permanentemente mientras están tutelados por la
administración.
 Familia sin hijos por elección : en la que los conformantes de la familia
toman la decisión de no tener descendientes.

ELEMENTOS NUCLEAR DE LA SALUD MENTAL.


SALUD FAMILIAR

SALUD FAMILIAR COMO OBJETIVO.

El objetivo del equipo de salud familiar es mejorar la salud de los miembros


de la familia y la familia como un todo, en cada quehacer incluyen el
enfoque protector y de riesgo, ya sea individual como familiar, poniendo énfasis
en desarrollar el autocuidado de la salud tanto individual como familiar.

La familia ha ido ocupando un lugar importante en el interés investigativo del


equipo de salud y más en particular el vínculo que se establece entre la Salud
Familiar y el proceso Salud-Enfermedad. La Salud Familiar puede considerarse
como la salud del conjunto de los miembros de la familia, en término de su
funcionamiento efectivo, en la dinámica interaccional, en la capacidad de
enfrentar los cambios del medio social y del propio grupo, en el cumplimiento
de las funciones para el desarrollo de sus integrantes propiciando el
crecimiento y desarrollo individual, según las exigencias de cada etapa de la
vida. (Ortiz Gómez María T.; Louro Bernal y Cangas Jiménez L. Proyecto de
Intervención en Salud Familiar. Una Propuesta metodológica. Trabajo para
optar por el Título de Máster de Psicología en la Salud. Facultad de Salud
Pública 1996.).

La familia como unidad social intermedia entre el individuo y la comunidad se


convierte en un medio que puede incidir favorable o desfavorablemente en el
proceso Salud-Enfermedad.2 Las funciones económica, biológica, educativa y
de satisfacción de necesidades afectivas y espirituales que desempeña el
grupo familiar son de marcada importancia; ya que a través de ellas se
desarrollan valores, creencias, conocimientos, criterios, juicios, que determinan
la salud de los individuos y del colectivo de sus integrantes. También la
enfermedad de uno de sus miembros afecta la dinámica de este grupo familiar.

Otra importante labor que lleva a cabo este grupo primario es preparar a los
miembros para enfrentar cambios que son producidos tanto desde el exterior
como desde el interior y que pueden conllevar a modificaciones funcionales y
estructurales. Estos cambios o crisis familiares no sólo se derivan de los
eventos negativos, traumáticos o desagradables, sino de cualquier situación de
cambio que signifique contradicción y que requiera modificaciones. 3

Existen familias que asumen estilos de afrontamiento ajustados ante


determinadas situaciones conflictivas, son capaces de utilizar mecanismos
estabilizadores que le proporcionan salud y bienestar, mientras que otras no
pueden enfrentar las crisis por sí solas, a veces pierden el control, no tienen
suficiente fuerza y manifiestan desajustes, desequilibrios que condicionan
cambios en el proceso Salud-Enfermedad y específicamente en el
Funcionamiento Familiar. (Louro Bernal Isabel. Algunas consideraciones
acerca de la familia en el proceso salud-enfermedad. Experiencia en la
atención Primaria de Salud. Facultad de Salud Pública, 1993.).
En nuestro estudio, el Funcionamiento Familiar es considerado como la
dinámica relacional interactiva y sistémica que se da entre los miembros de una
familia y se evalúa a través de las categorías de cohesión, armonía, rol,
permeabilidad, afectividad, participación y adaptabilidad. (De la Cuesta
Freijomil Dolores, Pérez González Esther. Louro Bernal Isabel. Funcionamiento
familiar. Construcción y validación de un instrumento (Tesis de Maestría en
Psicología de la Salud). Ciudad de La Habana: Facultad de Salud Pública,
1994.).

En exámenes realizados por diferentes investigadores sobre el Funcionamiento


Familiar,1,2 constataron su importancia en el proceso Salud-Enfermedad y en
especial el papel de la familia en la salud de los individuos y del grupo familiar.
(Calderón, Mercedes.: Funcionamiento Familiar de Niños con Patologías
Oncológicas. Trabajo para optar por el título de especialista en Psiquiatría
Infantil, 1984.) (Mella, C.F.: Perfil Familiar del Alcohólico en nuestro medio.
Trabajo de Terminación de Residencia en Psiquiatría Infantil, 1979.).

La intervención psicológica familiar ayuda a las familias y a sus miembros a


prepararse para enfrentar cambios que puedan producirse desde el exterior
como desde el interior, contribuyendo a desarrollar recursos psicológicos ante
situaciones conflictivas que se les presentan en las diferentes etapas,
desarrollando así su capacidad para promover Salud Familiar. (Louro Bernal
Isabel. Algunas consideraciones acerca de la familia en el proceso salud-
enfermedad. Experiencia en la Atención Primaria de Salud. Facultad de Salud
Pública, 1993.).

Lo antes expuesto nos hace reflexionar sobre la importancia de identificar y


caracterizar los problemas de la salud familiar con el fin futuro de realizar
estrategias de intervención dirigidas a promover un mejoramiento en este
sentido.

SALUD FAMILIAR COMO DESARROLLO.

El comportamiento grupal familiar es dinámico en sí mismo, en tanto supone


movimiento constante regido por motivos individuales y del grupo. La relación
mutua entre los miembros de la familia modela una dinámica particular
interactiva y circular, sus miembros sufren necesariamente cambios que
desestabilizan al grupo, algunos provenientes del propio desarrollo evolutivo y
otros provenientes del medio social. El carácter de sistema que tiene la familia
no debe analizarse al margen de la dialéctica de su desarrollo, de la historia
generacional y del contexto social.

    Además, parte la teoría del desarrollo evolutivo de la familia ofrece la


comprensión de las diferentes etapas por las que atraviesan la mayoría de las
familias, las tareas que cada etapa demanda de la familia y los conflictos que
ocurren con más frecuencia. Importantes autores han descrito las regularidades
de las etapas por las que atraviesa una familia, denominadas ciclo vital familiar
(Haley, 1973; Duvall, 1977; Carter y Mc Goldrick, 1988; Pittmann, 1990) y han
propuesto diferentes taxonomías que comparten semejante plataforma
conceptual, basada en la teoría del ciclo vital y el estrés familiar.

    Según la definición de Salud Familiar emitida por la OMS que plantea que “la
salud familiar se evalúa a partir de la capacidad de cumplir sus funciones
adaptarse y superar las crisis con sus propios recursos”, se puede inferir que
no se tienen en cuenta otros factores determinantes que influyen directamente
en el adecuado funcionamiento de la familia y su influencia sobre el crecimiento
y desarrollo individual de sus miembros.

    Ortiz (1997) la define como “la salud del conjunto los miembros de la familia
en términos de funcionamiento efectivo de la misma, en la dinámica interna
relacional, en el cumplimiento de las funciones para el desarrollo de los
integrantes y en la capacidad de enfrentar los cambios del medio social y del
propio grupo, propiciando el crecimiento y desarrollo individual según las
exigencias de cada etapa de la vida”; por lo que se hace aún insuficiente para
definir en toda su generalidad la importancia que se le atribuye a la familia en la
incidencia y prevalencia de los procesos críticos de la salud entre otros
factores.

    Pérez (1997) plantea que la salud familiar “no es la suma de la salud
individual, no es estática, es el resultado del equilibrio armónico de sus tres
componentes: la salud – incidencia y prevalencia -, los factores
socioeconómicos y culturales y el funcionamiento familiar- como expresión de
la capacidad de la familia para optimizar sus recursos y disminuir su
vulnerabilidad a los diferentes eventos vitales. La salud familiar adquiere un
carácter específico para cada familia, aunque refleje regularidades generales”.
Desde esta concepción no se hace referencia a la estructura familiar teniendo
en cuenta su composición y al apoyo social como elementos esenciales a
elaborar para una definición de salud familiar.
    La salud familiar “se configura en una trama compleja de condiciones
socioeconómicas, culturales, ambientales, biológicas, genéticas, psicológicas y
relacionales que se definen a escala microsocial en el contexto del hogar y se
expresa en el modo particular en que la familia provee experiencias
potenciadoras de salud y asume en forma constructiva y creativa las exigencias
que deviene de cada etapa de desarrollo biopsicosocial de sus integrantes” y
de la vida social.

    La salud familiar depende de la interacción entre factores personales


(psicológicos, biológicos y sociales), factores propios del grupo familiar –
funcionabilidad, estructura, economía familiar, etapa del ciclo vital,
afrontamiento a las crisis y factores sociopsicológicos como el modo de vida de
la comunidad, de la sociedad.

    La salud familiar es el resultado de la interrelación dinámica del


funcionamiento de la familia, sus condiciones materiales de vida y la salud de
sus integrantes. Es necesario decir que el elemento común en todas las
definiciones es lo referido a la denominación de la familia como sistema y
elemento dinámico relacional entre sus miembros, así como el considerar a la
salud familiar como algo diferente a la suma de cada uno de sus miembros.

    La funcionabilidad de la familia se mide por la capacidad para resolver las


crisis que se presentan, unida como grupo, por las formas en que expresa sus
afectos, en cómo se permite el crecimiento individual y cómo se produce la
interacción entre sus miembros para respetar la autonomía y espacio individual.

    En referencia al rol determinante de la familia para el desarrollo social y el


bienestar de sus miembros, se plantea que la familia es la que proporciona los
aportes afectivos y materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus
miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es
en su espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos y donde
se profundizan los lazos de solidaridad.

    La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad.


Constituye el núcleo más primario del ser humano, en ella el hombre inscribe
sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales
pautas de comportamiento y le da un sentido a sus vidas. Sin embargo, a pesar
de las grandes transformaciones del mundo contemporáneo la familia sigue
siendo el hábitat natural del hombre, ya que cumple funciones que son
insustituibles por otros grupos e instituciones.

    En los tiempos actuales mucho se habla de la crisis de la familia ya que han
surgido valores emergentes que tienden a sustituir los valores de la familia
tradicional. La familia a su vez se ha diversificado en su composición,
estructura y tipología. Hoy ya no es posible hablar de la familia sino de las
familias. Han cambiado las formas de hacer pareja, los estilos de autoridad, las
pautas de crianza, los modelos de maternidad y paternidad, las formas de
convivencia. Pero nada apunta hacia la desaparición de la familia como grupo
humano, muy por el contrario la familia ha resistido a los impactos de los
cambios sociales.

    La relación entre individuo, familia y sociedad hay que entenderla en sus
múltiples interrelaciones y no como un proceso unidireccional. Se hace
necesario entender dos niveles de análisis para la familia: uno
Macrosociológico y uno Microsociológico. El primero para establecer las
relaciones entre familia y sociedad y el segundo para explicar la interrelación
entre familia e individuo.

    La familia es una categoría histórica, está determinada por el sistema social
que le sirve de marco. El modo de producción imperante condiciona las formas
de existencia de la familia, las jerarquías de sus funciones, los valores
predominantes, los principios éticos. Esta determinación puede analizarse en
sentido inverso, lo que ocurre en una familia trasciende su marco particular
para influir en la sociedad en su conjunto. El grupo familiar de origen es un
poderoso agente formador de la personalidad, influye decisivamente en la
salud de los individuos.

    Aún persiste una visión idealizada retrospectiva de familia vista como un
agrupamiento nuclear compuesto por un hombre y una mujer unidos en
matrimonio, más los hijos tenidos en común, todos bajo el mismo techo; el
hombre trabaja fuera de la casa y consigue los medios de subsistencia de la
familia; mientras la mujer en casa cuida de los hijos del matrimonio. Sin
embargo ya la familia actual está muy lejos de representar esa realidad.

    Se hace necesario someter esta idea de familia a un proceso de


reconstrucción, que consiste en ir retirando de la definición, elementos que
antiguamente eran considerados como absolutos pero que ahora se tiene por
plenamente relativos (Palacios y Rodrigo, 2000):

 El matrimonio no es necesario para que podemos hablar de familia y de


hecho, las uniones consensuales son consideradas familias.
 Uno de los dos progenitores puede faltar, quedándose el otro sólo con él
o los hijos; tal es el caso de las familias monoparentales, en las que por
muy diversas razones uno de los progenitores, casi siempre la madre, se
hace cargo del cuidado de sus descendientes.
 Los hijos del matrimonio son muy frecuentemente tenidos en común
pero pueden llegar también por la vía de la adopción, provenientes de
otras uniones anteriores o por las modernas técnicas de reproducción
asistida.
 La madre ya sea en el contexto biparental o monoparental no tiene que
dedicarse en exclusivo al cuidado de los hijos sino que se puede
desarrollar en actividades laborales fuera del hogar.
 El padre por otra parte no tiene que limitarse a ser un mero generador
de recursos para la subsistencia de la familia sino que puede implicarse
muy activamente en el cuidado y la educación de los hijos.
 El número de hijos se ha reducido, hasta el punto que en muchas
familias hay solamente uno.
 Algunos núcleos familiares se disuelven como consecuencia de
procesos de separación y divorcio, siendo frecuente la posterior unión
con una nueva pareja en núcleos familiares reconstituidos o
reensamblados.

    Tras esta deconstrucción el concepto de familia queda para algunos autores
definido como la unión de personas que comparten un proyecto vital de
existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes
sentimientos de pertenencia ha dicho grupo, existe un compromiso personal
entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia.

    La familia como institución social cumple funciones básicas tales como:
función biológica, función económica y función cultural espiritual. Como
resultado de la realización de estas funciones se cumple la función educativa.
La manera particular en que se dan estas funciones en una sociedad
determinada depende en gran medida del sistema socio económico. Así en una
sociedad dada en cada momento histórico las funciones pueden aparecer en
equilibrio o hipertrofiadas.

    La familia cubre las necesidades primordiales del ser humano como ser
biológico, psicológico y social. La función educativa vista como una supra
función de las demás incluye elementos importantes dentro de los que se
destacan:

1. Función de crianza: la crianza como proceso no hace referencia


exclusivamente a la alimentación y los cuidados físicos, sino a aspectos
que tienen como finalidad proporcionar un cuidado mínimo que garantice
la supervivencia del niño, un aporte afectivo y un maternaje y paternaje
adecuado.
2. Función de culturización y socialización: la familia se constituye en el
vehículo trasmisor de pautas culturales a través de varias generaciones
permitiendo al mismo tiempo modificaciones de las mismas. La
socialización de los miembros es especialmente importante en el
período del ciclo vital que transcurre desde la infancia hasta la etapa del
adolescente y adulto joven.
o Entre sus objetivos se encuentran:
 la protección y continuación de la crianza,
 la enseñanza del comportamiento e interacción con la
sociedad,
 la adquisición de una identidad de género,
 la inculcación de valores sociales, éticos y morales,
 la confirmación de una identidad personal, familiar y social.
3. Función de apoyo y protección: la función de apoyo psicosocial, es una
de las principales de la familia, ya que puede ejercer un efecto protector
y estabilizador frente a los trastornos mentales. La familia facilita la
adaptación de sus miembros a las nuevas circunstancias en
consonancia con el entorno social.

    Dentro de los ciclos evolutivos de la familia podemos señalar, como los más
importantes los siguientes:

1. matrimonio,
2. nacimiento del primer hijo,
3. adolescencia,
4. desprendimiento de los hijos,
5. jubilación
6. muerte.

    Cada etapa exige de la familia una reorganización, estructurar reglas


nuevas, ajustarse a la situación y elaborar pérdidas.

    La inclusión de nuevos miembros, como en el caso de los nacimientos de


nuevos hijos, o nuevos matrimonios, y la salida de algún miembro como en el
divorcio, migraciones o muertes, son eventos transicionales de cambio
importantes a considerar dentro del proceso salud enfermedad de la familia.

    Si hacemos un análisis de los temas más importantes abordados por los
autores contemporáneos en el estudio psicológico de la familia tanto para la
orientación, prevención y terapia, habría un consenso en destacar los
siguientes conceptos: sistema, limite, espacios, roles, comunicación y
autonomía.11

    El enfoque social de la salud y del comportamiento humano aporta


concepciones teóricas que fundamentan la evaluación de la familia para los
fines de atención de salud, desde la perspectiva psicosocial.

    El nivel primario de salud es el más apropiado para la atención familiar. Se


conoce que las personas con problemas psicosociales tienden más a usar
servicios médicos primarios que los especializados y sin embargo no son
atendidas integralmente; se aboga por ampliar la perspectiva estrecha de las
cuestiones biomédicas en la atención Primaria.

COMO EXPERIENCIA EN LA FAMILIA.

La familia es la institución social más antigua. Ha sido objeto de estudio para la


Psicología en diferentes campos de actuación, tanto desde el punto de vista
educativo como en el ámbito social y clínico.

Es un componente de la estructura de la sociedad, como tal se encuentra


condicionada por el sistema económico y el período histórico social y cultural
en el cual se desarrolle. Funciona en forma sistémica como subsistema abierto,
en interconexión con la sociedad y los otros sub-sistemas que lo componen.
Debe estar integrado al menos por dos personas, que conviven en una vivienda
o parte de ella y que compartan o no sus recursos o servicios. Incluye cualquier
vínculo consanguíneo con independencia del grado de  consanguinidad, no
limitando el grado de parentesco y en ocasiones suele contemplar hijos
adoptados o de otros vínculos matrimoniales.

La familia es una categoría histórica, sus formas y funciones se condicionan


por el carácter de las relaciones de producción, y por las relaciones sociales en
su conjunto, así como también por el nivel de desarrollo cultural de la sociedad
concreta. Todas las personas tienen un concepto de familia debido a que han
acumulado una experiencia de vida familiar diferente.

Es concebida por investigadores del tema como el ambiente donde todos los
individuos aprenden a interactuar con su medio y deben recibir afecto,
comprensión y apoyo, se convierte en eslabón básico del desarrollo emocional
del individuo. Otros autores la consideran como la unión de dos personas que
deciden vivir juntos, y desaparece como tal, cuando ambos fallecen.

A través de la historia, la familia ha sufrido múltiples transformaciones, y con


ello se han cambiado también sus definiciones. En la vida nómada era
considerada como una agrupación de personas donde las criaturas que nacían
estaban a cargo de las mujeres del grupo. Esto favorecía que la socialización,
educación y cuidados de los hijos, estuvieran a cargo de la mujer. A este
sistema se le llamó matriarcado. Con el desarrollo de la agricultura nació el
sentimiento de propiedad y de herencia. El padre comenzó a cobrar
importancia en la educación de sus hijos, aunque más en autoridad que en
acción directa, a este se le conoció como patriarcado. Más tarde con el
desarrollo de la revolución industrial se favorece la participación de la mujer en
la vida económica de la sociedad, lo cual repercute sin lugar a dudas en la
dinámica familiar.

A lo largo de la historia de la humanidad, la familia ha estado condicionada e


influida por las leyes sociales y económicas y los patrones culturales de cada
región, país y clase social. El modo de producción imperante en cada sociedad
condiciona la ubicación de la familia en la estructura de clase, en función de la
inserción en la organización del trabajo.

Diferentes investigadores ofrecen apreciaciones diversas del concepto de


familia. El Censo canadiense de la familia la define  como: “Esposo y esposa,
con o sin hijos o padre o madre sola con uno o varios hijos  que viven bajo el
mismo techo”, y la ONU como “Miembros del hogar que están emparentados
entre sí hasta cierto grado, por sangre adopción o matrimonio”.

Otros como el Censo Americano habla de la familia como “ Un grupo de dos o


más personas que viven juntas y relacionadas unas con otras por lazos
sanguíneos, de matrimonio o adopción que ejercen interacción reciproca
porque saben que existen las demás y ellos se consideran una unidad”. (3) Otro
concepto lo define el colectivo de autores de La Medicina Familiar de Cuba,
donde expresan que la familia es la “célula” fundamental de la sociedad,
importante forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la
unión matrimonial y en los lazos de parentesco, en las relaciones multilaterales
entre el esposo y la esposa, los padres y los hijos, los hermanos y las
hermanas y otros parientes que viven juntos y administran en común la
economía doméstica.

Para que la interacción entre los miembros de una familia sea la mejor posible
es necesario que el sistema familiar sea capaz, de unido como grupo, enfrentar
las crisis, expresar los afectos, como permitir el crecimiento individual de sus
miembros y producir el intercambio o interacción constante entre ellos,
respetándose la autonomía y el espacio del otro. La comunicación deberá ser
clara y directa, las funciones de sus miembros estarán bien establecidas, así
como sus responsabilidades y predominará la flexibilidad del sistema. La
familia crea en el hogar un clima de armonía, comunicación, afectos, unión,
respeto y solidaridad que se traduce en bienestar y satisfacción de sus
integrantes, enfrenta problemas y toma decisiones sin adoptar mecanismos
destructivos, asume cambios en las reglas, los roles y jerarquías para
adaptarse en forma transformadora a las exigencias de los procesos críticos de
vida, y es capaz de recurrir a recursos externos y asimilar nuevas experiencias
cuando lo necesite.

La integración del conocimiento complejo y concatenación de fenómenos


sociales que se definen en la familia, su concepción materialista dialéctica,
contribución del pensamiento epidemiológico y psicología relacional del grupo
familiar, permite la visión de aspectos condicionantes de la salud, asumiendo
una concepción holística e integradora de lo biológico, social, ambiental y
psicológico en lo grupal significativo de la salud de la familia.

La ciencia y la tecnología son factores fundamentales en el desarrollo de la


sociedad actual. Esto ha motivado que se extiendan y profundicen los estudios
sociales y filosóficos de ciencia y tecnología, se desarrollan estudios con una
tendencia en creciente análisis sistémico de la investigación sobre el
condicionamiento del conocimiento, la creación científica, el impacto de las
nuevas tecnologías en la sociedad, los vínculos entre tecnología, desarrollo e
identidad cultural y las tecnologías alternativas sustentables. De ahí la
importancia de estudiar profundamente los conceptos de ciencia y tecnología y
su estrecha vinculación con el desarrollo social y por supuesto con la familia.

La ciencia es una actividad que produce resultados que se expresan en


conocimientos, y debe ser concebida para el desarrollo de la salud de la
familia. La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata
de ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad; la segunda, de
proporcionar medios y procedimientos para satisfacer necesidades. Pero
ambas son interdependientes y se potencian mutuamente. Los conocimientos
de la ciencia se aplican en desarrollos tecnológicos; determinados objetos o
sistemas creados por aplicación de la tecnología son imprescindibles para
avanzar en el trabajo científico; las nuevas necesidades que surgen al tratar de
realizar los programas de investigación científica plantean retos renovados a la
tecnología.

Por ejemplo la OMS durante el año 2013 ha desarrollado el término "ESalud,


donde se aplican las Tecnologías de Información y Comunicación en el amplio
rango de aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico
hasta el seguimiento de los pacientes y por tanto de las familias, pasando por
la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades. En el caso
concreto de los ciudadanos, la ESalud les proporciona considerables ventajas
en materia de información, incluso favorece la obtención de conocimientos a la
familia. Entre uno de los aspectos que se recogen en este programa está la
difusión de información orientada al ciudadano, tanto a los individuos en
particular como a la familia en general para ser informados sobre temas
médicos y sobre todo cómo prevenir salud.

Son múltiples las clasificaciones que se ofrecen de familia, cada una de ellas
atendiendo a un criterio determinado. Desde el punto de vista de su desarrollo
se subdivide en moderna, tradicional y arcaica o primitiva, y considerando
aspectos de lugar de residência o demográfico en urbana y rural.

Otras de las clasificaciones de importancia es la que clasifica a la familia por el


número de miembros en familia grande, mediana y pequeña; por la
Ontogénesis se clasifica en nuclear, extensa o extendida, y mixta o ampliada.
Desde el punto de vista de integración a la vida social, se clasifica en 
integrada, semi-integrada, desintegrada.

La familia es un agente entre el individuo y la sociedad. Los individuos


pertenecen a distintos grupos pero solo a la familia le concierne el individuo en
su totalidad en todas las facetas de su vida. Las organizaciones políticas, la
iglesia, los amigos, se limitan a una sola faceta.

La acción de los diferentes niveles de la estructura social en la salud permiten


la comprensión del rol de la familia, al actuar como unidad de intermediación
entre la sociedad y el individuo, de cómo en su nivel se manifiesta la influencia
de macroestructura social, y de cómo ella se erige en un componente básico de
la mesoestructura, actuando a su vez como sistema rector y modulador de
influencias del individuo.
Las funciones de la familia para la sociedad y el individuo tienen un carácter
universal y relativamente estable con independencia del tipo de sociedad, clase
y etapa histórica.

El tipo de vinculo que se establece en la familia y las funciones  que en ella se


cumplen son fenómenos inherentes al género humano, en cualquiera de los
contextos que se presente: la forma de vida familiar, los roles hacia el interior
de la familia y los tipos de familia son los que han cambiado, en función de los
cambios sociales y de las nuevas exigencias que la sociedad le va imponiendo
a esta.

Para que la interacción entre los miembros de una familia sea la mejor posible
es necesario que el sistema familiar sea capaz, de unido como grupo, enfrentar
las crisis, expresar los afectos, como permitir el crecimiento individual de sus
miembros y producir el intercambio o interacción constante entre ellos,
respetándose la autonomía y el espacio del otro. La comunicación deberá ser
clara y directa, las funciones de sus miembros estarán bien establecidas, así
como sus responsabilidades y predominará la flexibilidad del sistema. Entre las
principales funciones que toda familia debe cumplir puede mencionarse:

Cuidado o económica: la familia debe ser capaz de satisfacer las necesidades


básicas y de salud de todos sus miembros, entiéndase estas necesidades
como techo, alimento, vestido, atención médica, creando hábitos adecuados de
higiene, que repercutirán a favor de su salud.

Socialización: la familia tiene la enorme responsabilidad de transformar a un


niño en un ser capaz de participar y transformar la sociedad en que vive. Para
ello el niño deberá aprender un lenguaje para comunicarse con sus
semejantes, determinadas normas socio-culturales, tradiciones, costumbres,
conocimientos.

Afecto: la familia deberá cubrir las necesidades afectivas de sus miembros


porque la respuesta afectiva de un individuo a otro provee la recompensa
básica de la vida familiar, está llamada a aportar el afecto que necesita cada
uno de sus miembros, generando confianza, seguridad, apoyo y afecto que
necesita todo ser humano para su sano crecimiento y desenvolvimiento en
sociedad.

Reproducción: la debe garantizar la perpetuidad de la especie, dotando a la


sociedad de los nuevos miembros que esta necesita para su desarrollo.

El rol que juega la familia en la determinación de la salud constituye un tema


que merita mayor atención, en el marco de un sistema de salud sustentado en
la práctica de la medicina familiar. La salud de la familia es un tema
insuficientemente trabajado, desde el punto de vista teórico en la literatura,
pero, muy manejado empíricamente por los profesionales que se dedican a la
atención de la salud y al bienestar familiar. Varios eventos y organizaciones
internacionales como la OPS y la OMS, se han pronunciado por el
fortalecimiento y la ayuda a la salud general y en particular a la bucal de la
familia por más de una década, elemento que indica el reconocimiento de la
influencia de este grupo social en la salud.

En la antigüedad se encuentran antecedentes del enfoque social de la salud.


Hipócrates 460-370 AC y Galeno en el siglo II ya plantearon la influencia de las
condiciones de vida y trabajo sobre la salud de la población.  Engels en la
historia del origen y desarrollo de la familia, describe las modificaciones de las
relaciones familiares como producto de las diferentes condiciones sociales y
económicas de vida, vínculo que se manifiesta al identificarse la relación
existente entre las características de los sistemas sociales, las condiciones de
vida y las relaciones familiares así como los tipos de familia, según períodos de
desarrollo histórico.

Además aportó la noción del condicionamiento de la salud debido a las


condiciones sociales, las relaciones entre la morbilidad de las poblaciones y las
condiciones materiales de vida en las comunidades. Posteriormente
representantes del movimiento de la Medicina Social y la Epidemiología Crítica
ofrecieron  argumentos, que hoy días, tienen vigencia con relación a la base
económica y social en la determinación de la salud, plantearon la visión integral
del problema del conocimiento de los principales factores y determinantes de la
salud, por motivo de las condiciones de vida y trabajo de la población y las
diferencias culturales y de género.

El modelo de Campo de Salud presentado por. Lalonde M y citado por Álvarez


Pérez para el análisis de la situación de salud de los canadienses, propuso 4
elementos: la biología, el ambiente, los servicios de salud y los estilos de vida
El conocido informe Lalonde señaló la participación integrada de los elementos
y apuntó someramente la participación de los aspectos sociales en la salud de
la población.

A partir de este se publica en 1987 un modelo de análisis de los determinantes


de la salud de la población en el cual presentan el modo y las condiciones de
vida, la salud pública, el medio ambiente y la biología humana condicionados
por los tipos de organización económico- social y de la revolución científico
técnica. Este modelo propone un grupo de factores por cada determinante y así
aparece dentro del modo de vida, las malas condiciones habituales de vida, la
inestabilidad de la familia, la soledad, muchos hijos, el bajo nivel cultural y de
escolaridad. Se describen entre otros factores que influyen sobre la salud de la
población, las migraciones, la dimensión promedio de la familia, el nivel de
matrimonios y divorcios.

La OMS en 1990, a propósito de la estrategia de salud para todos en el año


2000, propuso 80 indicadores relacionados con los factores sociales
económicos y culturales que describen la situación de salud de la población, de
ellos solo 7 indicaban el nivel y calidad de vida de la familia, para un 8.7 %.
Una comisión de esta misma organización del 2003 al 2005, desarrolló el
Modelo de Determinantes Sociales de la Salud que propone una serie de
elementos a tener en cuenta en el Análisis de la Situación de Salud de las
comunidades que es aplicable a la familia.Es un modelo dialéctico, que permite
cambios, adiciones y sobre todo la adecuación de acuerdo al territorio a
analizar, por lo que es de gran vigencia en la actualidad. En Cuba, en 1994
fueron publicados indicadores de salud y bienestar para los municipios
saludables, sobre la base del enfoque social y el modelo de campo de salud de
Lalonde. En ese documento se le confiere cierta importancia a la vida familiar,
al presentar un 25 % de los indicadores relacionados directamente con
aspectos de la vida familiar como la unión familiar, la satisfacción de
necesidades básicas y calidad de la vivienda.

La salud familiar es considerada un proceso único e irrepetible que se


caracteriza por no ser la suma de la salud individual de sus miembros, y por
tener un origen multicausal donde intervienen como ya se planteó, elementos
socioeconómicos, sociopsicológicos, la propia salud individual de los miembros
y el funcionamiento familiar. Todos hay que tenerlos en cuenta para su análisis,
por demás, tampoco se puede considerar la salud familiar como un estado
estático, sino que está sometido a un proceso de transformación y cambio
donde influyen significativamente las crisis o eventos que atraviesa la familia;
donde además juegan un papel fundamental para el restablecimiento de su
equilibrio, los recursos adaptativos de la familia, su forma de enfrentamiento a
los conflictos y al acceso a las redes de apoyo social.

La salud familiar puede considerarse como el ajuste o equilibrio entre los


elementos internos y externos del grupo familiar. Incluye el estado de salud
física y mental individual, y el nivel de interacción entre los miembros de la
familia. La visión de salud familiar conlleva unos reconocimientos sociales de
los problemas de salud no solos generales sino también bucales.

El grupo asesor metodológico para los estudios de familia en el Ministerio de


Salud Pública de Cuba (MINSAP) elaboró una definición para el “Manual de
Intervención en Salud Familiar,” que hace referencia al resultado de la
interrelación dinámica del funcionamiento de la familia, las condiciones
materiales de vida familiar y la salud de sus integrantes. (21) Esta definición es la
más utilizada en nuestro medio, pero no contiene la influencia del contexto
sociopolítico, ni los sectores que participan en la producción social de la salud
de la familia.

La salud familiar muchos autores la describen a través del concepto familia


saludable, y expresa que se considera saludable una familia cuando está
presente la salud física y mental de sus integrantes, con adecuada integración
estructural, funcional, psicodinámica, semántica y ecológica entre ellos y con el
ambiente.Según este enfoque la salud de la familia es una categoría sumativa
que no supera la tradicional limitación del concepto salud, al verla como
ausencia de síntomas, y concebirla, al estilo del paradigma cartesiano, dividida
entre lo físico y lo mental, cuando es una franca expresión de la unidad
funcional indisoluble de lo biológico, lo psicológico y lo social.

La familia transmite de generación en generación su historia, su experiencia,


sus valores, sus costumbres, aspectos muy vinculados con la producción de la
salud, a escala del hogar y por ende de la familia en general.

 
VISION DE LA SALUD, COMO UN BUEN VALOR Y SERVICIO DESDE EL
CUIDADO HUMANO.

1. DEFINICIÓN DE CUIDADO

Existen múltiples connotaciones del verbo cuidar, en los diccionarios lo


definen como poner atención y esmero en una cosa, atender, velar, mimar,
esmerarse, imaginar, pensar, meditar, asistir, aplicar la atención o
pensamiento, vigilar, tratar, prevenir. “El cuidado
significa además preocupación, interés, afecto, importarse, proteger, gustar,
en portugués significa cautela, celo, responsabilidad, preocupación. El verbo
cuidar específicamente asume la connotación de causar inquietud, entregar la
atención” (1).

Para enfermería tiene un significado mucho más amplio y se refiere


básicamente al aspecto humano, así se define
el cuidado como “ayudar al otro a crecer y a realizarse como persona. Es una
manera de relacionarse con alguien que implica desarrollo” (2).

Algunos estudiosos derivan cuidado del latín cura. Esta palabra “es un
sinónimo erudito de cuidado, usada en la traducción de Ser e Tempo de
Martín Heidegger. En su forma más antigua, cura en latín se escribía coera y
era usada en un contexto de relación de amor y de amistad. Expresaba actitud
de cuidado, de desvelo, de preocupación y de inquietud por la persona amada
o por el objeto de estimación” (3).

En tal sentido, entendiendo el cuidado como una actitud de responsabilidad y


envolvimiento afectivo con otro ser humano, “la palabra cuidado incluye dos
significaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí: La primera la actitud de
desvelo, de solicitud y de atención para con el otro. La segunda, de
preocupación y de inquietud, porque la persona que tiene cuidado se siente
envuelta y afectivamente ligada al otro” (3).

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CUIDADO


HUMANO

Es importante comprender que este concepto ha ido evolucionando desde la


época prehistórica hasta nuestros días, rumbo a la posmodernidad y hacia el
tercer milenio.

El hombre prehistórico trató en todo momento de satisfacer sus necesidades


básicas para subsistir: alimentación, vivienda, protección, recreación, confort,
transporte y la necesidad de socialización para su desarrollo con la
constitución de una familia y el trabajo en grupos.
En tal sentido, vemos que predominan las actividades preventivas, por lo
tanto el concepto de salud que se maneja es el de que ésta se obtiene como un
don divino y la prevención de las enfermedades son importantes para no
perderla; así, como el portarse bien de acuerdo
con las normas establecidas en la familia para evitar la enfermedad como
castigo de los dioses, lo cual le significaba la expulsión de su tribu y la
muerte. Las mujeres tenían a su cargo el cuidado de los niños y los ancianos
y ayudaban durante el parto. “Entre las prácticas de higienizar y de alimentar,
en esa época, fueron introducidos comportamientos
de tocar, sobar y gestos rudimentarios de afecto” (1).
En la edad antigua (etapa que abarca desde la invención de la escritura:
mediados del cuarto milenio a. de C., hasta el siglo V d. de C.) gracias a la
invención de la escritura fue posible la difusión del conocimiento, ya que
comienzan a escribirse libros, artículos, cartas, etc., que sirven como medio
de transmitir el resultado de numerosas investigaciones
realizadas por los científicos de la época, principalmente en el campo de la
medicina. El mayor avance en cuanto a la profesión de enfermería (4) se
observa en la India (2500 a 1500 a. C.), donde se consideraba que la
enfermera debía tener conocimientos sobre preparación de medicamentos
para su administración, debía ser astuta, dedicada al paciente
y ser pura tanto de mente como de cuerpo, la necesidad de su formación
surge a raíz de la creación de los hospitales. El surgimiento del cristianismo a
finales de la edad antigua favoreció la atención desinteresada de los
enfermos, por amor a Dios y a la vez coloca a la
mujer en un plano de igualdad con el hombre, incorporándose en posiciones
de liderazgo y labores humanitarias, dando lugar su enseñanza formal a
través del clero, a su desarrollo como profesión organizada, surgiendo la
figura de la enfermera visitadora que atendía a los
pobres en sus hogares. Durante la edad media, período de 1000 años que se
desarrolló aproximadamente entre los siglos V y XV, la invasión de los
bárbaros a Europa provocó cambios en la sociedad medieval, lo que influyó
también en la enfermería, la cual tuvo que adaptarse a las
necesidades de salud de la población.

Los grupos que se formaron para cuidar de los heridos, enfermos y peregrinos,
durante las cruzadas, lo hacían siguiendo los principios de la caridad cristiana; de
esta manera el valor social concedido por el cristianismo a las actividades de cuidar
giró alrededor de objetivos espirituales.

La salud de los pobladores era precaria, debido al incremento constante de


enfermedades infectocontagiosas, la desnutrición, la pobreza de las cosechas, el
hacinamiento, la poca limpieza, la falta de higiene y de conocimientos dietéticos.

Además, los viajes y las guerras colocaban a las personas en contacto con
enfermedades para las cuales carecían de inmunidad natural. La medicina se fue
diferenciando de la cirugía y la enfermería, a medida que aquella
tomaba en cuenta a personas que durante mucho tiempo se habían dedicado al
estudio.

También contribuyó el renacimiento de la ciencia griega, cuyos impulsores


principales fueron los bizantinos y musulmanes, trayendo como consecuencia la
aparición de universidades por doquier, lo que dio lugar a una medicina de estudios
avanzados.

La enfermería al no penetrar los muros universitarios, por la condición de


desvalorización de la mujer en esa época, entró en etapa decadente y sus actividades
se redujeron a tareas simples: alimentación para los enfermos, lavado y vendaje de
heridas, cuidar a los leprosos, atender partos y cuidar niños.

Obsérvese que las palabras cuidar, cuidado y atención aparecen en esta época como
parte de las tareas simples de la enfermera, las cuales se realizaban por amor a Dios,
se aprecia el énfasis en lo curativo más que en lo preventivo a diferencia de las
etapas anteriores.

Además, tal como está descrito este cuidado se refiere más a asistir que a cuidar.
Asistir implica estar presente, comparecer, hacer compañía, auxiliar, socorrer,
testimoniar, observar; mientras que cuidar, tal como se señaló al inicio, consiste en
atender, velar, mimar, esmerarse, imaginar, pensar, meditar, asistir, aplicar la
atención o pensamiento, vigilar, tratar, prevenir. Vemos entonces como el cuidar
incluye asistir, pero asistir no incluye cuidar (yo puedo estar presente, hacer
compañía pero sin atender o esmerarme por el bienestar del otro).

El cuidado de enfermería se diferenciaba claramente del cuidado médico, ya que el


objetivo de enfermería era proporcionar y mantener el confort, ayudar a los
enfermos a morir dignamente, además de contribuir con la medicina y la curación;
mientras que el objetivo del médico era curar y controlar la enfermedad.
La etapa moderna o modernismo, que históricamente se ubica entre los siglos XV y
XIX, se inicia con la declinación de los ideales religiosos que prevalecieron en el
medioevo y finalizó con los movimientos de la Revolución Francesa. En esta época
hay importantes avances en el campo de la medicina, producto de investigaciones
realizadas por destacados médicos, que a su vez contribuyeron también al avance de
la enfermería, pues se necesitaban cada vez más enfermeras capacitadas para
trabajar en los hospitales para asistir a los enfermos (y a los médicos por lo general
creándose una dependencia cada vez mayor de la enfermera hacia el médico). Las
enfermeras sanitarias de la época atendían a los enfermos en el hogar: control de
signos vitales, administración de tratamiento médico, instrucción a la familia acerca
de la higiene personal, medidas sanitarias útiles para toda la
familia, de esta forma enseñanza y prevención se convirtieron en funciones
importantes de las enfermeras de distrito.

Para mejorar su práctica profesional la enfermera acude a la universidad y con ello


asume mayores funciones, responsabilidades, realiza investigaciones. En la década
de los 60 un mayor número de enfermeras se preparaba en el ámbito del doctorado,
aparecen marcos conceptuales y teorías que guían la práctica de enfermería.
El cuidado forma parte del ser humano desde sus orígenes, pero a diferencia de los
animales (1), adquiere en el transcurso del tiempo formas y expresiones de cuidar
que se sofistican; considera el cuidado no como una actividad o tarea realizada en el
sentido de tratar una herida, aliviar un desconfort y ayudar en una cura o a aliviar
una dolencia.

Procura ir más allá, intentando captar un sentido más amplio: el cuidado como una
forma de expresión, de relación con el otro ser y con el mundo, como una forma de
vivir plenamente; aunque infelizmente en su historia representa paradojas y
ambigüedades entre comportamientos de cuidado y no-cuidado: las guerras han
hecho que cada vez sean más sofisticados los instrumentos bélicos fabricados por el
hombre para la destrucción de millares de personas. De igual manera, los
descubrimientos científicos y los avances industriales y tecnológicos, si bien han
sido de mucho beneficio para el mundo entero, también han causado tragedias en
función del incontrolable deseo del hombre de ejercitar su poder.

A veces el hombre no mide las consecuencias de sus acciones, pues la lucha de


ahora es cada vez más competitiva lo cual lo hace ser más individualista. El
bienestar hoy en día significa tener, poseer cosas y bienes no importa lo que cueste.

En este cuidar, la salud, por ejemplo, está incluida. Mientras tanto solo hay una real
preocupación por su ausencia y se toman medidas de protección sólo cuando la salud
está amenazada.

3. RESCATAR EL CONCEPTO DE CUIDADO HUMANO

Rescatar el cuidado humano en cada uno de nosotros, los seres humanos, es vital en
el momento actual. En todos los sectores, y en particular, entre las profesiones de la
salud, el cuidado como una condición humana debería constituir un imperativo
moral (1).

En Venezuela la trayectoria que ha seguido el cuidado de enfermería no difiere


mucho de lo señalado (1) como trayectoria del cuidado de enfermería en Brasil;
sintetizando algunas de sus ideas, se puede decir que la práctica de Enfermería en
Venezuela tiene características similares a las encontradas (1) en los resultados de su
estudio:

En la primera fase: las primeras expresiones organizadas y sistematizadas de saber


en enfermería son constituidas por las técnicas de enfermería comúnmente
conocidas como cuidado de enfermería. Para Almeida, las técnicas consisten en
descripciones de procedimientos de enfermería a ser ejecutadas paso a paso, y
específicamente también el material que es utilizado; es decir que el objetivo de
enfermería no estaba centrado en el cuidado al paciente, sino en la manera de ser
ejecutada la tarea.

La segunda fase, hacia la década de los 50, se caracteriza por la introducción de los
principios científicos, que eran guías norteadoras de todas las acciones de
enfermería.
Prevalece el énfasis en los aspectos biológicos, ahora con una preocupación en
incluir algunos aspectos psicosociales. Lo importante es que los cuidados de
enfermería, o las técnicas de enfermería, tienen ahora un respaldo científico.
La década de los 50 trajo modificaciones en el escenario de enfermería en los
Estados Unidos, donde las enfermeras brasileñas, así como las venezolanas, también
se inspiraron. La introducción de la alta tecnología tuvo un fuerte impacto en el
mundo hospitalario. La eficiencia en administrar tratamientos sofisticados y nuevos
medicamentos tornan las acciones de enfermería más complejas.

Las enfermeras y enfermeros, para atender la demanda y controlar las actividades,


asumen totalmente la función administrativa, o mejor, de gerenciamiento.
Consecuentemente, las escuelas de auxiliares de enfermería sufren un incremento.
Auxiliares de enfermería son preparados para prestar el cuidado de enfermería,
auxiliando en las tareas menos complejas. Gradualmente, las actividades
administrativas de las enfermeras pasan a ser desarrolladas más en torno de las
carencias de la institución, en detrimento de las necesidades del paciente. Los libros
de texto de enfermería médico- quirúrgica consisten en verdaderos tratados de
patologías. Las acciones se refieren, normalmente, a un problema que, en última
instancia, representa síntomas o afecciones resultante de una condición patológica.

Textos más recientes han presentado el cuidado de forma más humanística,


priorizando el cuidar, a la persona y al medio ambiente y no solamente
procedimientos, patologías o problemas.

A mediados de la década de los 60 y 70 se inicia la tercera fase de desarrollo de


enfermería, denominada teorías de enfermería. Varios intentos son realizados por
algunos líderes de la enfermería mundialmente en el sentido de humanizar la
asistencia o el cuidado.

Parece que la fase actual por la que pasa la enfermería es justamente la de discutir y
de cuestionar su conocimiento. Las influencias políticas-sociales y económicas, la
propia historia de enfermería y las prácticas de cuidar y su interrelación con la
categoría género, son actualmente el foco de las discusiones. Es una fase
revolucionaria. Antiguos paradigmas son cuestionados, existen diferentes visiones
del mundo que han acompañado a la enfermería.

Los cuestionamientos, las discusiones y los análisis por los que pasa la enfermería
actualmente deberían resultar en una madurez de la profesión. Las investigaciones
han sufrido un incremento, lo que ha contribuido con el avance del conocimiento.

De la misma forma crecen los cursos de postgrado, que en verdad, son los
responsables por el aumento numérico y de calidad de las investigaciones.
“La dedicación es fundamental para el cuidado. Cuando acaba la dedicación acaba el
cuidado, El cuidado se desarrolla en un proceso de superar obstáculos y dificultades
y la base de mi dedicación es el valor que yo reconozco en el otro” (2).
4. COMPONENTES DEL CUIDADO HUMANO

Mayeroff (2) describe ocho componentes del cuidado, que no deben faltar en este
artículo, pues es necesario que toda persona que pretende brindar cuidados, las
conozca y aplique para que realmente el paciente se sienta satisfecho del cuidado
recibido así como ella misma.

Los principales componentes del cuidado según este autor son: conocimiento, ritmos
alternados, paciencia, sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje. El autor
hace una descripción de cada uno, los cuales se resumirán de la siguiente manera:

• Conocimiento: Para cuidar de alguien, debo conocer muchas cosas. Necesito


conocer, por ejemplo, quién es el otro, cuáles son sus poderes y limitaciones, cuáles
sus necesidades, y lo que conduce a su crecimiento; preciso saber cómo responder a
sus necesidades, y cuáles son mis propios poderes y limitaciones.

• Ritmos Alternados: No puedo cuidar apenas por hábito; debo ser capaz de aprender
a partir de mi pasado. Veo cuantos comprenden mis acciones, si ayudé o no, y a la
luz de los resultados, mantengo o modifico mi comportamiento de modo de poder
ayudar mejor al otro.

• Paciencia: La paciencia es un componente importante del cuidado: yo dejo al otro


crecer en su propio tiempo y de su propia manera. Con paciencia, yo doy tiempo y
por lo tanto posibilito al otro encontrarse a sí mismo en su propio tiempo. La
paciencia incluye la tolerancia. La tolerancia expresa mi respeto por el crecimiento
del otro.

• Sinceridad: En el cuidado soy sincero al intentar ser verdadero. Al cuidar de otro,


debo ver al otro como él es y no como a mí me gustaría que fuese, o como siento
que debe ser. Si voy a ayudar a otro a crecer, debo corresponder a sus necesidades
de cambio. Pero además de ver al otro como él es, debo también verme a mí como
yo soy. Soy sincero al cuidar, no por conveniencia, sino porque la sinceridad es
parte integrante del cuidado.

• Confianza: El cuidado implica confiar en el crecimiento del otro en su propio


tiempo y de su propia manera. Al cuidar de otra persona confío en que él va a errar y
a aprender de sus errores. Confiar en el otro es dejarlo en libertad; esto incluye un
elemento de riesgo y un salto a lo desconocido, y ambos exigen coraje.

• Humildad: El hombre que cuida es sinceramente humilde cuando se dispone a


aprender más sobre el otro y sobre sí mismo, y sobre aquello que el cuidado
comprende. Una actitud de no tener nada más que aprender es incompatible con el
cuidado. La humildad también está presente al tomar conciencia de que mi cuidado
específico no es de forma alguna privilegiado. Lo que es significativo en última
instancia no es si mi cuidado es más importante que su cuidado, pero sí que el
hombre es capaz de cuidar y que tenga algo de que cuidar. La preocupación en saber
cuál es el cuidado más valioso me desvía del cuidado.

• Esperanza: Existe la esperanza de que el otro crezca a través de mi cuidado. No


debe ser confundido con la esperanza irrealizable ni con las expectativas infundadas.
Tal esperanza es una expresión de plenitud del presente, un presente vivo con una
sensación de posibilidades. Al contrario, donde no hay posibilidades de nuevo
crecimiento habrá desespero.

• Coraje: Confiar en el crecimiento del otro y en mi propia capacidad de cuidar me


da coraje para lanzarme a lo desconocido, pero también es verdad que sin el coraje
de lanzarme a lo desconocido tal confianza sería imposible. Es claro que cuanto
mayor sea la sensación de lanzarse a lo desconocido, mayor será el coraje exigido
para cuidar. La enfermera y el enfermero para impartir cuidado humano debe poseer
actitudes, aptitudes, cualidades y habilidades personales que le permitan aplicar
todos los componentes del cuidado humano descritos por Mayeroff, durante su vida
personal y profesional, en sus diferentes roles.
EPIDEMIOLOGIA Y ENFERMERIA

CIENCIA DEL CUIDADO HUMANO EN LA PREVENCION DE LA SALUD


MENTAL.

Hoy la concepción de atención de la salud y alteración mental oportuna y benévola,


requiere cambios de paradigmas de todos los implicados en los servicios de atención en
salud (SAS), autoridades responsables directas de educación, salud y de justicia. Ellos
necesitan forjar conocimiento heurístico del significado y sentidos amplios de desarrollo
de las dimensiones posibles del ser humano, como la ontológica en la instrucción de los
procesos mentales complejos, desde lo cultural, político, económico, tecnológico y
ambiental11. Max-Neef M. Desarrollo a escala Humana: una opción para el futuro.
Medellín: Edita y Distribuye Proyecto 20 Editores; 2000. ,22. Rojas F. Determinantes
sociales de la salud y la acción política. Humanidades Médicas 2013; 13(2):279-291..

Una responsabilidad social con sentido humano de adquirir plasticidad mental que les
permita repensar el compromiso ético de ofrecerle al paciente con trastorno
neuropsiquiátrico; cuidados oportunos de promoción de la salud que le ayuden a
recuperar su bienestar, desde la atención primaria en salud (APS) y una política
farmacéutica beneficiosa, por la seguridad y bienestar sostenible del paciente.

En el ámbito local y global es un reto ineludible la formación de talento humano idóneo


en los conocimientos teóricos y práctico de la ciencia biomédica aplicada a aspectos de
tipo filosófico, humano, político, económico, social, cultural, tecnológico y ambiental.
Para lo cual todos los implicados, deben entrenarse en cambios de actitudes y prácticas
en la atención y cuidados de la salud mental (como capacidades y habilidades del ser
humano de tener relaciones armoniosas consigo mismo e interactuar con el otro y con el
todo) desde la APS, estas incluyen otros modelos potenciales de bienestar del ser
humano, especialmente los servicios de urgencia33. Franco Z. Desarrollo Humano y de
Valores para la salud. 2ª ed. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, Colombia;
2004.–66. World Health Organization (WHO). Integrating of Mental Health into Primary
Care. A Global Perspective. Melbourne: WHO; 2008. [consultado 2015 Nov 5].
Disponíble en: http://www.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?
sesslan=1&codlan=1&codcol=15&codcch=739#
http://www.who.int/bookorders/anglais/de... .

La crisis humanitaria se podría superar interviniendo los obstáculos del modelo político
neoliberal de tipo cultural, social y de solidaridad deficiente de los actores involucrados;
pero quienes tienen interés alto por la revolución de las tecnologías y de la electrónica
de punta que soportan redes complejas, donde los pacientes son atrapados por el
mercado financiero y por los medios de comunicación impersonal del equipo de salud y
la Internet.

Los SAS deberían ser por talento humano que establezca nexos precisos entre los
pacientes y la red de las instituciones prestadoras de atención integral de la salud y
alteración mental oportuna, así podrían ofrecer otros cuidados y tratamientos benévolos
coadyuvantes, no farmacológico, en cada caso particular. Se trata de hacer conciencia
de las variables psicosociales (VPS) que afecta a cada ser humano en cada contexto
específico, como un problema de salud pública, conexa a la crisis humanitaria.

La comunicación impersonal con los pacientes requiere ser superada mediante la


renovación de las subjetividades del significado y sentidos de la salud mental, en la cual
se conciba otros tratamientos alternativos preventivos no farmacológicos; menos tóxicos
que los psicofármacos sintéticos. Aquellos que busquen equilibrio de la transmisión
nerviosa que determina armonía o desbalance entre las emociones positivas (felicidad,
alegría, amor, solidaridad) y las emociones negativas -tristeza, ira, dolor, odio,
venganza, pobreza extrema), entre la mente y las emociones con los actos.

El desequilibrio de las emociones influye en el estado de la salud física, social, mental y


ambiental e incide en un comportamiento estimulado (rápido y razonado), atenuado o
lento en el tiempo, en cada caso particular. Así la búsqueda de la homeostasis del estado
de salud integral mediante un modelo de intervención educativa temprana. En el cual
tiene importancia, posibles reacciones adversas medicamentosas (RAM) de los
psicofármacos y que existen otras alternativas por la seguridad y benevolencia con el
paciente psiquiátrico.

Se trata de buscar el mejor tratamiento integral que regule la energía vital y el estado
psicoafectivo, entrenando al cerebro a que convierta en oportunidades y retos las VSP
hostiles que inciden en el proceso complejo de la salud-enfermedad. Otra actitud y
práctica permanente de conductas de vida saludables que ayude al paciente a procesar
su problema y problemáticas y lo hagan resiliente en el tiempo, a través de técnicas
lúdicas cognitivas psicopedagógicas11. Max-Neef M. Desarrollo a escala Humana: una
opción para el futuro. Medellín: Edita y Distribuye Proyecto 20 Editores; 2000. ,77.
República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
Política Farmacéutica Nacional. Bogotá: CONPES y Departamento Nacional de
Planeación; 2012. [consultado 2015 Abr 17]. Disponíble en:
http://www.minsalud.gov.co/Politicas%20Farmaceuticas/Pol%C3%ADtica%20farmac
%C3%A9utica/Documentos%20soporte/23042012%20CONPES%20POLIITCA
%20FARMACEUTICA%20PROYECTO.pdf
http://www.minsalud.gov.co/Politicas%20F... –1111. World Health Organizations
(WHO). Countries in Action for Mental Health. Ginebra: WHO; 2009. [consultado
2014 Mar 1]. Disponíble en:
http://www.who.int/mental_health/policy/country/en/index.html
http://www.who.int/mental_health/policy/... .

Este requiere de presupuesto, talento humano idóneo y gestión organizacional suficiente


en el marco de los mundos diferentes que origina controversia o conflictos, exigiendo de
los académicos junto con todos los actores involucrados, acordar intereses comunes
públicos y privados. Lo que beneficia el desarrollo humano armónico, diverso y
equitativo para el progreso económico territorial1212. Zehentbauer J. Drogas Endógenas.
Las drogas que produce nuestro cerebro. Barcelona: Ediciones Obelisco; 1995. –1515.
Albuquerque T, Pereira R, Amaral J. Perspectivas e desafios da “nova” Política
Nacional de Promoção da Saúde: para qual arena política aponta a gestão? Cien Saude
Colet 2016; 21(6):695-1706..

Esta exploración cualitativa plantea la necesidad hoy de hacer conciencia de la crisis del
servicio y cuidados de la atención en salud integral y alteración mental, en la
perspectiva de la práctica cotidiana de la función social de la promoción de la salud
integral que trascienda fronteras mediante la creación de políticas públicas construidas
por acuerdos democráticos comunes, conforme a las necesidades insatisfechas y el
análisis de la diferenciación de la concepción de bienestar en los sitios distintos en el
mundo, acorde a la magnitud del problema22. Rojas F. Determinantes sociales de la
salud y la acción política. Humanidades Médicas 2013; 13(2):279-291.,1616. Torres Y,
Posada J, Mejía R, Barreño J, Sierra G, Montoya L, Martínez AA. Primer estudio de
salud mental Medellín-Colombia, 2011-2012. Secretaria de Salud Medellín-Grupo
Salud Mental Universidad CES: L Vieco e Hijas Ltda; 2012. ,1717. Tobón F, Gaviria N,
Ramírez J. La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la
farmacodependencia en jóvenes. Avances en Psicología Latinoamericana 2012;
30(1):81-92.. Se concibe como el grado de desarrollo holístico sistemático de un ser
humano único, aquel con funciones ejecutivas significativas y avanza hacia su
concientización de cambios ontológicos (procesos mentales complejos) y evoluciona las
VPS de tipo cultural, político-económico, tecnológico y ambiental, para adaptarse a los
cambios sociales.

El propósito fue la indagación de los SAS desde una visión de los alcances y las
limitaciones en torno a lo todo lo expuesto y se plantearon dos interrogantes:

¿Cuál es la percepción de usuarios con trastorno mental, acerca del acceso al SAS, la
información recibida sobre su diagnóstico y acciones de tratamientos promovidos frente
a su estado de salud y grado de satisfacción?

¿Cómo aplica los profesionales sanitarios la definición de salud y alteración mental en


el ideal del tratamiento integral? Desde lo cognitivo del significado y sentidos del
saber-hacer específico en el deber ser, según la necesidad del trastorno psiquiátrico del
paciente.

Metodología

Exploración cualitativa hermenéutica de casos, apoyados en el testimonio de usuarios de


algunos SAS en Medellín–Colombia, quienes presentaban alguna alteración en su salud
mental o alguna dificultad psicosocial que trastornaba su estabilidad emocional. El
objetivo fue indagar la concepción de usuarios de Instituciones Prestadoras de Salud
(IPS) y Empresa Promotora de Salud (EPS) sobre el servicio recibido, cuyo proceso
fue1818. Bonilla E, Rodríguez S. El proceso de investigación cualitativa. In: Más allá del
dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma; 1997. p. 119-145. –2020. Nussbaum M.
Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Editorial Paidós;
2012.:

1. Revisión documental del estado del arte en los 10 últimos años de la atención en
salud mental y alteración mental en la ciudad de Medellín.
2. Estudio de 30 casos con alteración mental durante 2011-2013, seleccionados a
conveniencia, previo consentimiento informado y comprendido de los
consultados y el principio ético de la confidencialidad.
3. La técnica de recolección de la información fue una entrevista semi-estructura y
el diario de campo.
4. La creación de una unidad explicativa denominada lo ideal de un servicio de
atención y cuidados de la salud mental y la alteración mental, articulado con el
servicio de urgencias, la atención domiciliaria y el servicio farmacéutico.
5. El análisis se realizó por categorías a partir de los siguientes referentes
conceptuales en la siguiente Figura 1.

Thumbnail

Figura 1
Referentes conceptuales como categorías de análisis

Hallazgos

Se presentan en las siguientes categorías, que permitieron inferir las siguientes


pesquisas de mayor frecuencia e importancia, desde la percepción de los consultados:

Primera, el acceso al servicio de atención en salud y alteración mental (SASAM) es


muy restringido y poco oportuno, en la mayoría de los casos, no se le da el valor de
vulnerabilidad ni la atención integral suficiente, como a cualquier otra alteración
orgánica urgente o de emergencia (infarto, accidente cerebro vascular, entre otras),
principalmente al servicio de urgencias y al domiciliario.

Segunda, 28 de los 30 participantes opinaron que las IPS y EPS no prestaron asistencia
psiquiátrica y psicológica holística sistemática, según el trastorno neuropsiquiátrico del
paciente de forma persistente. Ellos señalaron: el médico se limitó a solicitarles que
firmaran el consentimiento, sin la información comprendida suficiente por parte del
paciente e involucrar a la familia. El médico se limitó a prescribirles psicofármacos por
períodos prolongados entre 6 meses a 10 años o enviarlos a la consulta psicológica
individual (promedio de cinco sesiones). Además que la infraestructura de las
instituciones y las redes de servicios asistenciales de las EPS e IPS locales es reducida
para la derivación de los pacientes al psiquiatra, psicólogo o ambos; el número de citas
son escasas y muy demoradas, entre 1-4 meses.

Tercera, la mayoría de las EPS e IPS no suministran los medicamentos de costo alto
para tratamiento crónico, máxime de aquellos casos que solo están cubiertos por el plan
obligatorio de salud (POS) del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS).

Cuarta, los 30 casos, refieren una actitud y práctica del SAS de no asistir el trastorno
mental en el entorno domiciliario, desde lo humano, en aquellos casos que sea posible.
Dos profesionales explicaron a los familiares que no tienen las condiciones adecuadas,
la formación integral ni la capacidad suficiente para prestar el servicio domiciliario, en
ciertos casos críticos, como cualquier otra urgencia.

Aunque algunos familiares y aún el paciente lo solicite con vehemencia en ciertos


episodios mentales en condiciones críticas, se encontraron tres casos que llegaron al
suicidio, sin acceder al derecho del SASAM frente a la impotencia de los familiares; a
quienes les indicaron la solución de llamar a la policía para trasladar el paciente al
SASAM.

Análisis y discusión

Los hallazgos obtenidos ameritan referirse que hoy el objetivo prioritario es la premura
de otra educación en aprendizajes en salud integral de las autoridades responsables
directas (educación, salud y justicia; estudiantes, profesionales, comunidades y
representantes de la industria farmacéutica), en el episteme dialectico de la resiliencia,
hincada a principios y valores; enfocada al aumento de la plasticidad mental en el saber-
hacer del deber ser significativo, centrada en el espíritu humano en virtud de la
responsabilidad social.

El análisis de los hallazgos indica que todos los involucrados, deberían hacer mayor
conciencia de los significados de la responsabilidad social de las crisis de los servicios
de atención y cuidados de la salud y la alteración mental, procediendo en forma
oportuna en el tiempo en equipo intersectorial, se re-piense cómo forjar actitudes y
prácticas cotidianas de respeto, reconocimiento por el otro, seguridad y bienestar del
paciente, desde las siguientes reflexiones2121. Ardila S. La salud mental a la luz de la
Constitución colombiana: análisis de algunas sentencias de la Corte Constitucional
1992-2009. Rev Colomb Psiquiat 2010; 39(3):492-509.–2525. Appiani F. Efectos
adversos y seguridad de psicofármacos. Buenos Aires: Editorial Librería Akadia; 2009.:

1. Entender la variabilidad biológica inter-individuos e intra-individuos en un


entorno y medio ambiente inhóspito de origen multifactorial, que induce
trastorno mental, desequilibrio en la interrelación entre lo orgánico-mental-
emocional y al sufrimiento de un ser humano.
2. En el marco de la Ley del Arte, entrenar a los profesionales de la salud en el
enfoque de riesgo de las VSP diversos, fomentando la promoción de la salud al
paciente, desde un cambio profundo de conductas y práctica cotidiana de FP. Un
reto para lograr equilibrio entre los ecosistemas complejos bio-psico-social
humano, inmerso en un mega-sistema ambiental complicado que influye en las
formas de tener salud, enfermarse y en los tipos de alteración mental, como
cometer ilícitos. Se entiende como la educación-formación práctica en
capacidades y habilidades para el desarrollo humano de los profesionales
sanitarios que brinde un servicio integral de salud a la alteración mental, basado
en el espíritu humanista de los principios éticos de no maleficencia (beneficio,
oportunidad, justicia, autonomía). En la actuación diligente y sistemática diaria
del saber-hacer en el deber ser significativo por el bienestar del paciente hacia el
desarrollo humano y el progreso del país y el mundo.
3. La re-significación y sentidos conceptuales del ser humano en el marco de las
ciencias biomédica, social y la filosofía de la promoción de la salud, en equipo
intersectorial transdisciplinar multicultural; como una ruta de acercamiento de la
teoría a la práctica habitual con el ejemplo.
4. El farmacéutico unido al equipo de salud, tiene la responsabilidad social de
acompañar al equipo de salud y al paciente en la terapia farmacológica y en
terapias alternativas óptimas acordadas. Este puede aportar en la inspección,
vigilancia y control en la cadena de los medicamentos y afines de calidad, según
indicadores de seguridad, eficacia, costo y acceso.
5. El perfeccionamiento del manejo adecuado de la tecnología, la red de
información y la comunicación confiable entre los agentes sociales involucrados,
el paciente y el núcleo familiar; son herramientas que la evolución de
dificultades y se conviertan en oportunidades y desafíos que logren la salud
mental, física, social y ambiental.

Se encontró que los psicofármacos más utilizados en el estado crítico y crónico del
trastorno mental, sin explorar otras alternativas menos tóxicas; están la Fluoxetina,
Sertralina, Imipramina, Carbonato de Litio; Haloperidol, Clozapina, Risperidona,
Olanzapina, Diazepam, Alprazolam, Lorapezam, Buspirona. Estos ayudan a mejorar la
salud, pero a la vez, pueden inducir síntomas, signos hasta enfermedad medicamentosa
y en algunos casos a gravar la enfermedad de base.

La probabilidad de RAM depende de FR múltiples, relacionados en forma de triada


farmacoepidemiológica con cada ser humano único, asociados al fármaco y al entorno-
medioambiental, afectando de forma negativa o positiva cualquier tratamiento
farmacológico del trastorno mental de base y del equilibrio entre la relación estrecha de
la mente-emociones-organismo. Entre las RAM (riesgo) reportadas están 2626.
Asociación Colombiana de Neurología. Neurotoxicología. Bogotá: Editorial Producción
Exlibris Editores S.A.; 2001.–2828. Barroso J, Léon M. Funciones ejecutivas: control,
planificación y organización del conocimiento. Rev Psicol Gral y Aplic 2002; 55(1):27-
44.:

1. La Fluoxetina y la Olanzapina de uso frecuente, en varios casos sin un


diagnóstico claro, para tratar la depresión, ansiedad y psicosis, puede producir
RAM de diferente grado de severidad, como arritmia, síndrome metabólico y en
el SNC (temblor, ansiedad, manía e inducir un efecto paradójico de irritabilidad
e insomnio) hasta Síndrome Serotoninérgico. Un estado clínico grave que
incluye aumento excesivo de la temperatura, rigidez muscular, cambios del
estado mental y de los signos vitales, hasta la muerte.
2. La Fluoxetina usada junto con la Tranilcipromina utilizada en pacientes con
antecedentes de trastorno afectivo bipolar, ambos fármacos interactúan,
pudiendo exacerbar un episodio de manía e inducir un Síndrome
Serotoninérgico.
3. La Fluoxetina usada junto con otro fármaco que actúe sobre el SNC
(Haloperidol, APST (bebidas etílicas, Nicotina), una cultura arraigada, aumenta
los efectos neurotóxicos. También su uso simultáneo con Propranolol,
Metoprolol (antihipertensivos), esta interacción aumenta RAM eventual o
crónica neurotóxica, cardiotóxica de grado variable.
4. El Diazepam, Triazolam, Clonazepam, provocan efecto neurotóxico en el
Sistema Límbico, allí perturban la memoria reciente, la voluntad, la actitud, la
conducta y el descanso reparador (insomnio) hasta la farmacodependencia física,
psicológica o ambas. Estos psicofármacos exógenos como los endógenos
enlentecen o inhiben la transmisión nerviosa de las sustancias mensajeras que
regulan la actitud hacia un comportamiento resiliente hacia búsqueda de otros
caminos que transforme las realidades.

El enfoque de FR de la RAM posibles por el uso de un psicofármaco por prescripción o


automedicación como un régimen terapéutico simple, aumenta con la dosis y frecuencia
de uso en el tiempo, sumado a la actitud cultural de lo fácil, afectando la armonía entre
el pensamiento-emociones y lo orgánico. Cualquier APST, modula actitudes y
conductas alteradas, ayudando al restablecimiento de la salud mental; pero, por otro
lado, inhibe el ritmo biológico, altera las propiedades cognitivas y la función ejecutiva,
entre otras funciones cerebrales. Estos trastornos cerebrales se agravan con el uso
crónico e impiden al ser humano el control, planificación, organización del
conocimiento y el tener una mejor plasticidad mental; para acogerse a un círculo
virtuoso de otras conductas saludables no tradicionales, diferentes al consumismo de un
fármaco para cada síntoma y signo clínico, con el agravante, que en varios casos, lo
prescriben sin un diagnóstico preciso.

El análisis anterior permite plantear las siguientes reflexiones cuando se opta por el uso
de psicofármacos por períodos prolongados, este debe ser bien analizados en el deber
ser de la certeza de un diagnóstico preciso y estudios epidemiológicos del psicofármaco
seleccionado, basados en la evidencia de indicadores de impacto social 2626. Asociación
Colombiana de Neurología. Neurotoxicología. Bogotá: Editorial Producción Exlibris
Editores S.A.; 2001.–2727. Carvalho J. Acerca del riesgo: para comprender la
epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005.,2929. Rang H, Dale M, Ritter J. El
sistema nervioso. En: Farmacología. 5ª ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2004. p. 496-
552.–3131. Tobón F, López L, Ramírez J. Acompañamiento psicosocial a jóvenes
marginados para prevención de la farmacodependencia. Humanidades Médicas 2013;
13(2):348-371.:

En la depresión reactiva usar psicofármaco como única opción de tratamiento, sin


considerar las VPS posibles que influyen en el entorno particular, es un tratamiento
sintomático y no resuelve el origen de la alteración mental. Debido a que la acción y
efecto farmacológico de los APST, es enlentecer o antagonizar la conducta del paciente;
en este caso, la elaboración del duelo por VPS que intervienen en el trastorno mental,
mediante:

1. El objetivo prioritario del SAS público y privado sea ofrecer cuidados integrales
a las comunidades más vulnerables, expuestas a los riesgos del abandono,
condiciones inhóspitas, la discapacidad y la discriminación social.
2. La caracterización de los tipos de exclusión del SAS por urgencia y en familia,
se asocie al estigma e impacto de los efectos.
3. Las redes de servicios de salud y alteración mental tengan responsabilidad social
con sentido humano, coordinados por profesionales bien formados y
comprometidos.
4. La construcción de un conjunto de indicadores midan la relación de las VPS
diversas con la salud y la alteración mental en cada contexto.
5. El riesgo/utilidad de la prescripción y su uso beneficioso razonado a largo plazo,
debe considerar los siguientes aspectos:

Uno, los ensayos de la mayoría de psicofármacos cada vez más potentes, se realizan en
muestras poblaciones estadísticamente no representativa de la población mundial,
controladas en condiciones diferentes a las colombianas. Por tanto, la extrapolación de
los datos no corresponde a las condiciones del contexto, con base en la evidencia
preclínica, clínica y pos-mercadeo de beneficio/riesgo mínimo.

Dos, la mayoría de los estudios clínicos sobre psicofármacos son desarrollados por la
industria farmacéutica y esta tiene conflicto de intereses particulares. Estos son la
principal fuente de información y educación más accesible al médico por los visitadores
médicos y la publicidad de los medios de comunicación, no regulada ni controlada por
académicos.

Tres, la información de la industria farmacéutica resalta las bondades de los


medicamentos, mientras que las RAM e interacciones medicamentosas de impacto
clínico, se minimiza (información sesgada). Lo que se opone a la Ley del Arte en el uso
correcto del APST hasta donde sea posible monoterapia, cuando sea realmente
necesaria; conforme al diagnóstico preciso junto con otras alternativas no
farmacológicas.

Cuatro, algunos médicos tienen muy poca disposición de acompañamiento


psicoafectivo, psicosocial en familia persistente o la actitud de no derivar el paciente al
psicólogo o trabajador social. Un reto de alcanzar la salud integral y la prevención de
trastorno mental, desde la familia gestante, desde la promoción temprana de la
construcción de un plan de vida personal y colectiva.

Aunque se entiende que el tratamiento alternativo tiene un efecto de cambio de actitud y


prácticas cotidianas más lento, este tiene efectos más sostenibles a largo plazo y menos
probabilidad de producir RAM de tipo neurotóxico, cardiotóxico, hepatotóxico, entre
otros. El uso sintomático no curativo de cualquier APST implica la incertidumbre
latente de una RAM idiosincrática o iatrogénica, que puede ser de leve a muy grave,
dependiente las variables múltiples mencionadas.

En esta visión, se presume que una bio-política pública que supere los dilemas de salud
desde la APS en familia, como el acompañamiento social mediante prácticas lúdicas
que estimula reacciones y funciones biológicas por neurotransmisoras, hormonas y
neuropéptidos; en el SNC originan efectos específicos de tipo psíquico y emocional
hacia lo orgánico; estos pueden ser de enlentecimiento, estimulación o antagonismo del
estado de ánimo que induce a una conducta emocional impredecible de vida particular y
colectiva; dependiente la fisiopatología de cada ser humano único y las VPS 1212.
Zehentbauer J. Drogas Endógenas. Las drogas que produce nuestro cerebro. Barcelona:
Ediciones Obelisco; 1995.,1313. Londoño J, Frenk J. Structured pluralism towards an
innovative and innovative model for health system reform in Latin America health
Policy. Health Policy 1997; 41(1):1-36.,1818. Bonilla E, Rodríguez S. El proceso de
investigación cualitativa. In: Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial
Norma; 1997. p. 119-145.,2323. Arias B. Salud mental y violencia política. Atender al
enfermo psiquiátrico o reconocer al sujeto de la micropolítica. Rev Colomb Psiquiat
2013; 42(3):276-282.,3232. Tobón F, Mejía M, Gutiérrez P. Un mundo Mejor es Posible.
Educación humanista hacia la búsqueda del ser humano en la Atención Farmacéutica y
en la ciudadanía. Saarbrücken: Editorial Académica Española; 2012. –3434. Belmonte M.
Emociones y cerebro. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. 2007; 101(1):59-68..

Las sustancias endógenas son de dos tipos principales: uno, la Adrenalina, la


Noradrenalina, la Dopamina y el Ácido Glutámico (neurotransmisores endógenos
estimulantes). Dos, el L-Glutamato es el neurotransmisor excitador principal del SNC y
la Glutamina inicia la estimulación de la energía y es mediadora en la regulación de la
actividad del Ácido Glutámico. Ellos incitan al comportamiento activo y a las
reacciones emocionales fuertes (velocidad de pensamiento y lenguaje), haciendo que el
ser humano sea consciente, atento y tenga movimientos complejos coordinados.
La Acetilcolina, interviene en la excitación, la memoria, el aprendizaje y en la
coordinación de la actividad motora. Está relacionado con el origen neurológico de
patologías como la enfermedad de Parkinson, la Corea de Huntington y la enfermedad
de Alzheimer.

La Serotonina, el Ácido Gama Amino Butírico (GABA) y la Glicina son


neurotransmisores inhibidores de las funciones fisiopatológicas.

La Histamina, actúa como neurotransmisor o autacoide, cuyas neuronas histaminérgicas


parece que permanecen activas durante la noche, dependiendo del tipo de receptor,
pueden estimular o inhibir células del SNC y del SNP como en el estómago (células de
Secretina); piel, pulmones y en los músculos.

También las hormonas como los estrógenos, progestágenos y los andrógenos (hormonas
sexuales), el Cortisol y la Insulina (hormonas suprarrenales), la Tiroxina y la
Melatonina (hormonas circulantes); participan en la regulación de la actividad mental.
La secreción de esta última, depende de la menor intensidad de luz en la noche y regula
el reloj biológico o ritmo circadiano que influye en los efectos del tratamiento
farmacológico.

El organismo también neuropéptidos endógenos, semejantes al Diazepam y las


Endorfinas que intervienen en la mediación de reacciones del GABA en el SCN,
modulando mecanismos de relajación, descanso y bienestar de los tratamientos
alternativos no farmacológicos. Los neuropéptidos (endorfinas, autacoides, sustancia P,
entre otras), son vitales en cierta cantidad para la modulación y regulación del equilibrio
emocional, bioquímico, fisiológico y patológico 1212. Zehentbauer J. Drogas Endógenas.
Las drogas que produce nuestro cerebro. Barcelona: Ediciones Obelisco; 1995. ,3535.
Girona L, Rovira J, Homedes N, editores. Federación de Asociaciones para la defensa
de la salud pública. Barcelona: Icaria editorial; 2009.,3636. Ruales, J. Tendencias en
servicios de salud y modelos de atención en salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2004;
22(n. esp.):33-39..

Las sustancias endógenas pueden ser estimuladas o antagonizadas por factores múltiples
de origen endógeno y exógeno, como VPS y APST, modulando en ciertos casos, la
retroalimentación entre los ejes hormonales, desde el hipotálamo a la hipófisis, ovarios,
testículos o glándula suprarrenal; desencadenando interacciones bioquímicas endógenas
complejas en secuencia con efecto favorable y desfavorable, desde el SNC al sistema
nervioso autónomo simpático y parasimpático; y, al sistema nervioso periférico.

Esta red nerviosa muy compleja se intercomunica con las áreas cerebrales de la
amígdala, corteza cerebral, pre-frontal y el sistema límbico y se acoplan al estado
clínico característico de cada ser humano único y están involucradas en los mecanismos
de defensa, en el comportamiento emocional estructurado y organizado o
desorganizado; y, a la vez, incide el origen de reacciones de tipo neuro-psico-endocrino-
inmunológico, que afectan el estado fisio-patológico neurológico y neuropsiquiátrico
del ser humano.

La neurociencia avanza en la investigación sobre homeostasis natural, una posibilidad


de fortalecer a un ser humano único, desde las ciencias de la neuro-psico-endocrino-
inmunología, determinantes en las interrelaciones dinámicas en forma de triada entre la
mente-emociones-organismo. Esta homeostasis natural del ser humano, le permite
avanzar en capacidad y habilidad para contribuir a la transformación continua de las
realidades psicoafectiva, socio-cultural y psicosocial en contexto y circunstancia dada.

La neurociencia plantea el desarrollo de tratamientos alternativos cognitivos que


contribuyen a la ampliación del pensamiento para que el paciente entienda las
características individuales del estado de salud y alteración mental, según las
problemáticas sociales en contexto; las transforme en otras formas de pensar y actuar
positiva, que le ayude a evolucionar situaciones críticas de subsistencia con calidad de
vida.

Las alternativas de salud desde el arte y la cultura lúdica, el ocio, el tiempo libre y la
recreación, forja plasticidad del cerebro de autocuidado y bienestar del paciente con
trastorno en la salud mental. Esto se logra con acompañamiento psicoafectivo y
psicosocial de manera holística sistemática, tratamientos alternativos, centrados hacia la
renovación humana para que comprenda la complejidad de la psiquis, conexa a las
realidades y busque la satisfacción de las necesidades de tipo ontológico, socio-cultural,
político-económico, psicoafectivo, tecnológico y ambiental1212. Zehentbauer J. Drogas
Endógenas. Las drogas que produce nuestro cerebro. Barcelona: Ediciones Obelisco;
1995.,3434. Belmonte M. Emociones y cerebro. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat.
2007; 101(1):59-68.–3636. Ruales, J. Tendencias en servicios de salud y modelos de
atención en salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2004; 22(n. esp.):33-39..

La implementación de los tratamientos alternativos como una política pública educativa


y de salud que sensibilice y aumente conciencia de la responsabilidad social
intersectorial de entrenar otra generación con otra forma de pensar en los cuidados y en
el bienestar del paciente con trastorno mental, entendida desde la reflexión de cuatro
pilares fundamentales:

Uno, el currículo desde la familia, el preescolar hasta la educación superior, en especial


las facultades del área de la salud.

Dos, el clima organizacional de una comunicación fluida, en todas las instituciones


educativas e instituciones de salud y por todas las escuela que transite el ser humano.

Tres, la ética y la gestión integral en lo académico, investigativo, administrativo,


coherente entre la teoría y la práctica; para la promoción de la educación en salud
integral de todos los involucrados: la familia, profesionales de la salud, científicos,
académicos, legisladores gubernamentales de salud, educación, justicia y a la industria
farmacéutica.

Los interrogantes planteados por el estudio se respondieron con una tendencia más
negativa que positiva, por el contrario surgieron más inquietudes sobre la atención a la
salud y la alteración mental, por la seguridad y una mejor calidad de vida del paciente y
el bienestar colectivo. Las cuales deberían responderlas otras investigaciones más
profundas intersectoriales, considerando los estudios de diagnósticos en la ciudad de
Medellín, Colombia y en el mundo, tales como:

¿Será que la fuerza pública está más capacitada que un profesional o un auxiliar de la
salud integral para transportar un enfermo mental? ¿El servicio de salud que ofrece el
modelo político-económico neoliberal global, a alguien que necesita atención en salud
integral de forma urgente, es coherente entre la retórica y la práctica de los gobernantes?

¿Cómo lograr a través de una reflexión profunda que los entes gubernamentales en
salud educación y justicia desarrollen una bio-política pública que se practique en el
quehacer cotidiano académico y profesional? ¿Cuál es el impacto de la educación en la
formación integral de los estudiantes de psiquiatría y demás profesionales de la salud en
el cumplimiento de la función social? ¿Cuál es la formación de talento humano en salud
mental que requiere la sociedad actual? ¿Qué capacidad y habilidad manifiestas en el
saber-hacer del deber ser están desarrollando los estudiantes y los profesionales en
salud y alteración mental? ¿Cómo promueve las Universidades el desarrollo humano
integral sostenible, diverso y equitativo, como eje trasversal de los programas
curriculares? ¿Qué tipo de formación académica en liderazgo, biopolítica pública,
realidad social, cultura, medio ambiental y en valores, entre otros, se ofrece a los
estudiantes y profesionales en general en las universidades, EPS e IPS?

DIFERENTES NIVELES DE RETENCION EN SALUD.

También podría gustarte