Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final de Graduación Proyecto de Aplicación Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Trabajo Final de Graduación

Proyecto de aplicación profesional

Control Interno de los Circuitos “Compras – Pagos” y


“Facturación – Cobro” en la Empresa Sanatorio XX S.A.

Ramirez Maria Gloria


D.N.I. 34.254.769
Contador público
Año: 2019
Resumen

El Sanatorio XX S.A. es un centro de salud que combina el concepto de

atención médica privada, las exigencias de una medicina moderna y compleja

en permanente evolución, siempre privilegiando las necesidades de los

pacientes y la formación profesional de los médicos.

En el presente trabajo se evalúo el sistema de control interno en los

circuitos “compras – pagos” y “facturación – cobro”. Para tal fin se aplicaron

diferentes metodologías que permitieron realizar un relevamiento de los

procedimientos y métodos de control, evaluando las medidas y detectando los

controles que no funcionen correctamente.

Se plantea una propuesta de mejora buscando un eficiente control en los

procedimientos para obtener una información confiable, clara y oportuna para

la toma de decisiones en la organización y garantizando la supervivencia de la

misma.

Palabras claves: Control interno; Compras – pagos; Facturación – cobro;

Eficiente.
Abstract

The Sanatorio XX S.A. is a health center that combines the concept of

private medical care, the demands of a modern and complex medicine in

constant evolution, always privileging the needs of patients and the professional

training of doctors.

In the present work, the internal control system in the circuits "purchases

- payments" and "billing - collection" was evaluated. To this end, different

methodologies were applied that allowed a survey of the procedures and control

methods, evaluating the measurements and detecting the controls that did not

work correctly.

An improvement proposal is proposed seeking an efficient control in the

procedures to obtain a reliable, clear and opportune information for the decision

making in the organization and guaranteeing the survival of the same.

Keywords: Internal control; Purchases - payments; Billing - collection;

Efficient.
Índice de contenido
Capítulo 1: Introducción _____________________________________________________ 1
Capítulo 2: Objetivos ________________________________________________________ 3
Objetivo general __________________________________________________________ 3
Objetivos específicos ______________________________________________________ 3
Capítulo 3: Marco Teórico ____________________________________________________ 4
Auditorías independientes __________________________________________________ 4
Auditoría interna _________________________________________________________ 4
El control interno _________________________________________________________ 5
Procedimientos de los circuitos “comprar - pagar” y “facturación – cobro” ____________ 8
Informe COSO __________________________________________________________ 16
Estructura del COSO II ___________________________________________________ 17
Manual de procedimientos _________________________________________________ 21
El informe de auditoría ___________________________________________________ 21
Métodos de relevamiento __________________________________________________ 23
Capítulo 4: Marco Metodológico ______________________________________________ 27
Capítulo 5: Análisis de datos _________________________________________________ 31
Identificación de la empresa _______________________________________________ 31
Diagnóstico ____________________________________________________________ 34
Análisis FODA__________________________________________________________ 45
Conclusiones diagnósticas _________________________________________________ 47
Capítulo 6: Desarrollo de la propuesta de aplicación_______________________________ 48
Etapa estratégica ________________________________________________________ 50
Etapa táctica ____________________________________________________________ 50
Carta de recomendación ___________________________________________________ 56
Etapa presupuestaria _____________________________________________________ 62
Conclusiones ___________________________________________________________ 67
Capítulo 7: Bibliografía _____________________________________________________ 70
Capítulo 8: Anexos ________________________________________________________ 72
Anexo 1: Entrevistas realizadas en el Sanatorio XX S.A. _________________________ 72
Anexo 2: A.PRO. S.S. – Clínicas y Sanatorios _________________________________ 75
Índice de tablas

Tabla 1. Simbología en flujograma .............................................................................. 25

Tabla 2. Cuadro de técnicas e instrumentos para recabar información ....................... 29

Tabla 3. Costos de implementación del software ........................................................ 63

Tabla 4. Costos de implementar la propuesta .............................................................. 64

Tabla 5. Ventajas en la incorporación de la propuesta al Sanatorio XX S.A. ............. 65

Tabla 6. Cronograma de actividades ............................................................................ 66


Índice de figuras

Ilustración 1. Componentes del control interno ........................................................... 18

Ilustración 2. Flujograma del circuito "Compras - Pagos" .......................................... 37

Ilustración 3. Flujograma del circuito "Facturación - Cobro" ..................................... 39

Ilustración 4. Flujograma del circuito "Compras - Pagos" propuesto.......................... 51

Ilustración 5. Flujograma del circuito "Facturación - Cobro" propuesto ..................... 54

Ilustración 6. Organigrama propuesto del Sanatorio XX S.A...................................... 57


Capítulo 1: Introducción

Por razones de privacidad el nombre real de la empresa no se alude, por

lo que se la mencionará como Sanatorio XX S.A.

El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación del sistema de

control interno en los circuitos de “comprar – pagar” y “facturar – cobrar” en el

Sanatorio XX S.A. durante el año 2018. Este es un centro de salud con mucha

trayectoria, responsable de los profesionales que trabajan para contribuir a

mejorar la calidad de vida de las personas que apuestan en ellos.

El motivo es relevar y evaluar a través de distintos métodos toda la

información obtenida, permitiendo conocer la organización y las dificultades

que presenta.

Los principales problemas que se observan en el sistema de control

interno son:

• Falta de controles en los circuitos “compras – pagos” y

“facturación – cobro”

• Ineficiencia en el sistema informático

• Ausencia de separación de funciones

• Falta de información sobre los proveedores de los insumos más

significativos para el sanatorio

Ante las innovaciones en el sector de la salud, el directorio del sanatorio

busca llevar un mejor control en los procedimientos para obtener una

1
información confiable, clara y oportuna para la toma de decisiones en la

institución y garantizar la supervivencia de la misma.

Lattuca A. J. (2014) menciona en su libro como El Instituto de Auditores

Internos define a la auditoría interna: “una actividad independiente y objetiva

de aseguramiento y consulta que agrega valor y mejora las operaciones de una

organización”. Ayudando a la misma alcanzar a sus objetivos aportando un

enfoque sistemático para ajustar y optimizar la eficiencia de los procedimientos

de gestión. (Lattuca A. J., 2014)

El trabajo final de grado se desarrolló en tres etapas, comenzando con la

importancia que reviste el control interno en el sanatorio y luego se

establecieron objetivos específicos que aportaron la información necesaria y

precisa para dar respuesta al objetivo general.

Como segunda etapa se desarrolló el marco teórico complementado al

marco metodológico. Donde se expone las herramientas teóricas enmarcada en

los objetivos para la obtención de la información y posterior evaluación del

control.

Luego se realizó un diagnóstico del Sanatorio y un desarrollo de la

propuesta de aplicación, planteando un Flujograma y un Organigrama. Por

último, se entregó una carta al directorio donde se expuso las debilidades y

recomendaciones con la finalidad de que se efectúe las correcciones pertinentes.

2
Capítulo 2: Objetivos

Objetivo general

- Evaluar el proceso del sistema de control interno en la empresa

Sanatorio XX S.A. en el circuito de “compras – pagos” y “facturación – cobro”

en el año 2018.

Objetivos específicos

- Realizar un relevamiento de los procedimientos administrativos y

métodos de control en los circuitos “comprar – pagar” y “facturar – cobrar” en

el Sanatorio.

- Evaluar el cumplimiento de medidas de control interno en los circuitos

antes mencionados.

- Detectar controles que no funcionen correctamente y recomendar los

cambios necesarios en las operaciones.

- Proponer medidas correctivas planteadas en la carta de recomendación.

3
Capítulo 3: Marco Teórico

El concepto de auditoría se desarrolla mucho más allá del dominio

tradicional de la auditoría independiente habitual, es la revisión de cuentas de

una organización con el objetivo de inspeccionar los registros contables, la

clasificación y evaluación integral de la información y hasta el examen de la

dirección interna.

Auditorías independientes

Tiene por objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los

estados, documentos y expedientes.

Una Auditoría se lleva a cabo con la intención de publicar estados

financieros que constituyen declaraciones de la gerencia y que presentan con

equidad la situación financiera en una fecha determinada y los resultados de las

operaciones durante un período que termina en esa fecha. (Holmes, 1997, pág.

1)

Auditoría interna

Las auditorías internas son realizadas por el personal de la organización

que tiene como fin realizar un análisis profesional y crítico como resultado de

evaluar los controles internos, para la mejora en los procedimientos y

administración del ente.

4
Según Holmes (1997) tanto en una auditoría independiente como en una

interna, los resultados finales son equivalentes en cuanto al nivel de

determinación de la exactitud e integridad de la información. Cuando la

auditoría está dirigida por un profesional independiente, la opinión de un

experto imparcial define una ventaja y una garantía de protección para la

organización. Esta imparcialidad e independencia no son posibles en la auditoría

interna.

El control interno

Definición

El control interno es un conjunto de normas, directivas e instrucciones

que el Directorio, Gerencia y demás responsables de una organización,

establecen a fin de proveer una información financiera segura con una eficacia

y eficiencia en las operaciones, reducir el riesgo de pérdida de valor de los

activos y ayudar a garantizar la fiabilidad de los estados contables y el

cumplimiento de las leyes y normas. Asegurando que sólo se inician, ejecutan

y registran transacciones autorizadas, y los errores en las mismas se pueden

detectar y corregir.

Lattuca & Cayetano (2004) lo define como “el proceso de ejercitar una

influencia directiva o restrictiva sobre las actividades de un objeto, organismo

o sistema” (p.39), es decir, consiste en verificar que las diferentes actividades

que se realizan en una organización tiendan a alcanzar sus objetivos. Se

considera que el control realiza dos tipos de acciones según sea el ámbito donde

se aplique:

5
Influencia directiva, intenta que las actividades del sistema se realicen

de modo tal que produzcan determinados resultados o alcancen objetivos

específicos predefinidos.

Influencia restrictiva, la acción se ejerce de modo tal que evite que las

actividades de un sistema produzcan resultados no deseados.

Tipos de control

a) De acuerdo con su objetivo

• Correctivos: son aquellos que cuentan en su estructura con los

elementos para medir las desviaciones e informar sobre ellas. Implican la

determinación de los desvíos y su informe a quien debe actuar sobre éstos. Los

controles correctivos, también, pueden ser retroalimentados (datos del pasado)

o prealimentados.

• No correctivos: son los que prescinden de la medición e

información de los desvíos que se pueden producir.

b) De acuerdo con su marco temporal

• Retroalimentados: operan sobre hechos sucedidos, comparan los

resultados ocurridos con los esperados.

• Prealimentados: operan sobre eventos futuros y previenen la

ocurrencia de resultados indeseados. (Lattuca& Cayetano, 2004).

6
Los principales factores que limitan el control interno

Falta de cultura de control en la organización. En muchas entidades

desarrollan actividades dependiendo de éxitos pasados, viejas costumbres y

excesos de confianza en las personas, acarreando a una práctica organizacional

negativa. Se ilustra comúnmente relacionados con no orientar adecuadamente

una tarea confiando en la capacitad del trabajador y no actuar con las medidas

administrativas adecuadas, afectando el cumplimiento de los objetivos y

principalmente la falta de control interno.

La informalidad. La presencia de un manual de contabilidad no

presupone la existencia de un sistema de control interno, solamente señala que

existe un instrumento para ejercerlo. Pero si éste no existe, la espontaneidad y

los errores sistemáticos remplazan prácticas adecuadas del registro, afectándose

el control.

El fraude: “Un acto intencionado realizado por una o más personas de la

dirección, los responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros,

que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta

o ilegal”. (RT 37 - FACPCE).

Instalación de un sistema de control interno

Holmes (1997) plantea en su obra los procedimientos generales y las

precauciones comunes aplicables en las condiciones que se hallan habitualente

en las organizaciones comerciales.

Al formular un sistema de control interno, el personal debe quedar

segregado de acuerdo con sus funciones en la siguiente forma:

• Los que ordenan o autorizan las transacciones

7
• Los que ejecutan las transacciones

• Los que son responsables del resultado de las transacciones.

Procedimientos de los circuitos “comprar - pagar” y “facturación – cobro”

Procedimiento de compras

Es importante para tener un control interno eficiente sobre el área de

compras, que éstas estén separadas del departamento que las recibe, de su

registración y de su pago. El departamento debe tener facultades exclusivamente

para tramitar y colocar acertadamente los pedidos autorizados de compras de

toda la organización. Los mismos son autorizados por un funcionario ejecutivo

importante.

Todas las compras realizadas deben seguir los siguientes puntos:

1. Requisición de compra. El departamento que solicita para la

compra, o el almacenista la reposición de inventarios, envía una requisición por

escrito debidamente aprobada al departamento de compras. La misma se prepara

con un número suficiente de copias de acuerdo con lo que se necesite; el original

se envía al departamento de compras y se conserva una copia en el lugar de

origen.

2. Orden de compra. El departamento debe pedir y recibir ofertas

antes de comprar lo solicitado. La orden se sitúa de acuerdo con los antecedentes

seguidos por la organización en la compra de artículos similares en cuanto a las

particularidades de precio, calidad, empaque, cantidad, etc. Se formula la orden

una vez aprobada por el funcionario autorizado. La copia original se envía al

proveedor, siendo un contrato una vez aceptada. Las copias adicionales podrán

8
enviarse al departamento que hace la requisición, al de recepción, contabilidad,

presupuesto, al funcionario que autorizó la orden de compra y al almacenista, el

número de copias variará de acuerdo con el procedimiento de la compañía. El

departamento de compras conserva una copia archivándola bajo el nombre de

“Pedidos Enviados” y además debe adjuntarla a la requisición de compra. Si la

compañía cancela una ordeno si ésta no la acepta el proveedor, deben reunirse

y archivarse todas las copias correspondientes, pues todos los números deben

estar completos en secuencia numérica.

3. Recepción de mercadería o servicio. Cuando el departamento de

recepción se hace cargo de las mercaderías compradas (pesa, cuenta o mide y

las inspecciona en cuanto la calidad entre otras cosas) prepara un informe de

recepción en cuadruplicado. Envía una copia al departamento de compras, una

al almacenista, otra al departamento de contabilidad para que la adjunte a la

factura del proveedor, y una más se adjunta a la copia de la orden de compra del

departamento de recepción y ambas se archivan. Este departamento no debe

recibir cosa alguna si no cuenta con una orden de compra.

4. Aprobación de factura. No debe aprobarse ninguna factura hasta

que las mercancías se hayan inspeccionado, contado y aprobado. Deben

enviarse las facturas primeramente al departamento de compras, donde se las

sella colocándole el número de la orden de compra, la fecha que se recibió y su

respectiva comprobación. Una vez que este departamento acepta el informe de

recepción saca del archivo de “Pedidos Enviados” la copia de la orden de

compra y la transfiere al archivo de “Pedidos Recibidos”. Aprueba la factura, la

coteja con el informe de recepción y la envía al departamento de contabilidad.

Éste compara la factura con su copia de la orden de compra y el informe de

9
recepción. Cuando se verifica lo antes mencionado se abona la factura,

poniéndole un sello de “pagado”, juntamente con la fecha y archivándola. Todas

las facturas y comprobantes deben estar autorizados por la persona facultada

para ello.

Procedimiento de ventas

Ventas al contado. Un control interno eficiente exige que una persona

haga la venta y otra reciba el pago. La persona que realiza la venta la registra en

una boleta de ventas. El total de boletas hechas por día debe ser igual al total de

recibido por el cajero. El vendedor opera con una caja registradora que imprime

otra boleta con el importe de la operación, acumulando la registradora el total

de ventas. El cliente paga en una caja registradora central y el total recibido por

este cajero debe concordar con el total de ventas de las cajas registradoras.

Cada organización que vende al contado tiene que resolver problemas

diferentes. Un buen sistema de control de inventario ayuda a contabilizar bien

las ventas al contado. Si existe diferencias entre los inventarios físicos y los

contables significa que hay robo de mercaderías o de dinero en efectivo.

Ventas a crédito. Los procedimientos en las ventas a crédito varían

ampliamente en diversas compañías y cada una de ellas debe adoptar el mejor

método que se ajuste a sus necesidades. A continuación, se explican algunos de

los procedimientos:

1. Recepción y preparación de la orden de venta. Cuando se recibe

un pedido de un cliente, lo aprueban del departamento de ventas y la división de

créditos. Una vez aprobado por éste se envía una copia al departamento de

embarque en caso de que la organización fabrique para existencias antes de

10
recibir pedidos. Si la compañía fabrica sobre contrato, se realiza una copia del

pedido para fabricar la mercadería.

2. El embarque del pedido. Otra persona diferente de la que recibe

el pedido debe cotejar la mercancía con el pedido. En algunos casos la copia de

embarque se envía directamente al almacén, donde un empleado va nombrando

los ítems y otro las va reuniendo. El primero de estos trabajadores hace las

anotaciones necesarias para las deducciones en los inventarios. Luego, la

mercadería y la copia de embarque del pedido se envían a la sala de embarque

para una revisión final y entrega. Este departamento hace cualquier alteración

necesaria (por ejemplo, gastos adicionales de transporte) y regresa su copia del

pedido al departamento de facturación.

3. Contabilización y facturación al cliente. El departamento de

facturación corrige las otras copias de la orden de venta para que se ajusten con

la copia del departamento de embarque en cuanto a las mercaderías realmente

entregadas. Se preparan las facturas de ventas y la original se envía al cliente, el

duplicado se archiva juntamente con el pedido, el triplicado va al departamento

de contabilidad y el cuadruplicado al departamento de ventas. Cuando el

servicio de reparto de la organización entrega la mercadería, el conductor lleva

una o dos copias que firma el cliente como recibo. Los departamentos de ventas

y crédito tienen la obligación de asegurarse de que los pedidos no sean ficticios.

Una función exclusiva del departamento de contabilidad es tener la

copia de la factura siendo el documento original que autoriza el cargo al cliente.

No debe ser manejado por el departamento de ventas ni por el cajero, quien

luego registrará el recibo del pago del cliente.

11
4. La recepción del pago del cliente. Debe extenderse una nota de

crédito por las devoluciones y bonificaciones sobre ventas, aprobada por una

persona distinta al tenedor de libros y al cajero, pues las mismas deben hacerse

al departamento de recepción o a una oficina de ajustes, y se puede realizar una

nota de devolución falsificada, un fraude. La nota de crédito por una devolución

de mercadería debe ir acompañada de una autorización del departamento de

recepción o al almacén para que acepte las mercancías y agregue en inventario

nuevamente.

Procedimiento de cobro

Al establecer un sistema de control interno para recibos de efectivo,

debe tratarse de que su operación garantice que todo el efectivo recibido se

contabilice sin dejar recibirse ningún pago. El dinero robado antes de registrarlo

es mucho más difícil de descubrir que el efectivo recibido y contabilizado. A

continuación, se mencionarán procedimientos de control interno.

Cuando el efectivo es recibido por correo, los cajeros nunca deben abrir

la correspondencia que llega, pues este acto los pone en posesión de las

remisiones en efectivo que llegan por esta vía y les ofrece la oportunidad de

manipular la contabilidad. El mismo debe recibirlo alguna persona que no esté

relacionada con la caja ni con la contabilidad. Debe hacerse una lista detalladas

de las remisiones recibidas, enviando una copia al cajero para que haga los

asientos correspondientes en la caja y preparar las boletas de depósitos para el

banco. Otra copia debe enviarse a los tenedores de libros para hacer los asientos

en los mayores de cuentas por cobrar y en el mayor general, y otra para el

tesorero así realiza un cotejo con las boletas de depósitos bancarios, reflejando

cualquier diferencia entre el asiento verdadero correspondiente al depósito y el

12
asiento falso en los libros de la organización. El efectivo se envía directamente

al tesorero, antes de depositarlo, debe cotejar los cheques y el dinero,

verificando su importe y descripción con el duplicado de las boletas depósito.

Todas las transferencias entre bancos deben estar aprobadas

específicamente, con el fin de evitar la circulación de cheques en descubierto

entre los bancos. Una vez que el tesorero ha comprobado las recepciones y los

duplicados de las boletas de depósito, debe aprobarlas y enviarlas al

departamento de auditoría interna para su cotejo con los libros de contabilidad

y con el estado bancario correspondiente, conservando estos datos para el

auditor independiente. En el caso de que no haya departamento de auditoría

interna, el tesorero es el encargado de preservar la información.

Si se siguen los procedimientos descriptos, el traslapo y la circulación

en descubierto de cheques, será imposible a menos que haya complicidad entre

un grupo de empleados. Además, deben implementarse las normas siguientes,

ya sea que los valores se reciban por correo o en efectivo en la organización:

Liquidación del efectivo. Todas las recepciones en efectivo deben

liquidarse a través de un sitio en la organización. Si hay sucursales que hacen

cobros en efectivo, deben depositarlo en un banco local, dando aviso a la casa

matriz. No debe permitirse que una sucursal haga desembolsos del dinero que

recibe.

La recepción y la contabilización de efectivo debe hacerse por separado.

Si varias personas están encargadas de diferentes obligaciones en relación con

la recepción del dinero y su registración correspondiente, se disminuirán las

oportunidades de fraude. El total del haber de las partidas de Ventas y Cuentas

13
por cobrar deben estar conciliadas con el total del debe de Recibo de efectivo y

Descuento sobre ventas y otros cargos.

Depósito intacto del efectivo. No deben hacerse desembolsos del dinero

recibido, salvo especificación contraria dispuesta por persona autorizada a

tomar ese tipo de decisiones.

Instrucciones a los clientes y a los bancos. La compañía debe realizar las

instrucciones por escrito, autorizadas debidamente por el consejo de directores

cuando se trate de sociedades anónimas, de aceptar cheques y otros valores

fácilmente negociables para depositar en cuenta, evitando el cobro indebido de

los mencionados instrumentos de créditos.

Procedimiento de pago

El fraude en los desembolsos en efectivo ocurre normalmente en los

pagos que se realizan de caja chica y en las compras de material. Para controlar

adecuadamente estas operaciones es necesario que exista separación de

funciones entre la aprobación de las facturas, la contabilización de los valores a

pagar, la preparación de los cheques en pago de las facturas y la revisión de

estos.

En la caja chica las erogaciones deben limitarse a cantidades máximas

pequeñas fijas. La póliza de caja chica debe escribirse con tinta, estar firmada

por el cajero y el receptor, y ser aprobada por una tercera persona. La póliza una

vez pagada, debe controlarse de tal forma que no pueda presentarse al cobro

nuevamente; esto se logra sellándola o perforándola en forma apropiada. Con

respecto al banco, se debe registrar una resolución aprobada por el consejo de

14
directores indicando las personas que tienen autorización para firmar cheques,

los mismos no deben ser al portador. (Holmes, 1997)

Proceso de facturación médica

La facturación médica es un proceso en el cual se registra y emite una

factura como resultado de un servicio médico prestado. En el caso de Argentina,

el sistema de salud tiene formas muy complejas que requieren un alto nivel de

comprensión. La administración y organización de este proceso se vuelve

indispensable en las diferentes instituciones dedicadas a la salud.

El primer paso del proceso de facturación consiste en registrar la

actividad o prestación de un formulario de facturación (según lo solicitado por

obra social), siendo el documento principal que relaciona la aseguradora y los

proveedores de servicios, identificando al paciente que recibió los servicios

médicos y a su vez se describe cada uno de ellos.

Por lo tanto, en la factura se debe indicar la prestación correspondiente

al servicio médico, reflejando la información del paciente, del asegurado del

plan médico, la fecha del servicio, y los cargos que se aplican por la prestación

en particular, luego dicha factura debe ser registrada y abonada.

Cada una de las instituciones de salud cuenta con sus propios planes

médicos y requerimientos a fin de facilitar y agilizar el pago de facturas. Por eso

es importante que las personas encargadas de realizar el proceso de facturación

cuenten con un nivel de formación adecuada para llevar adelante sus tareas de

manera eficiente.

Para llevar a cabo el proceso de facturación sanatorial de manera

efectiva, los profesionales deben estar capacitados sobre la organización del

15
sistema de salud, los circuitos prestacionales, el manejo de documentación, los

planes médicos, el nomenclador nacional, los aranceles, etc.(fude by Educativo,

2019)

Informe COSO

Antecedentes

El Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway,

fundado por un grupo de trabajo de la Treadway Commission de la National

Commission on Fraudulent Financial Reporting, en Estados Unidos en el año

1985 bajo la sigla COSO, creado con el fin de “proporcionar un liderazgo

reflexivo a través del desarrollo de marcos y guías sobre gestión de riesgos

empresariales, control interno y disuasión del fraude.” (COSO, 2018)

Este grupo de trabajo estaba constituido por representantes de las

siguientes organizaciones:

• American Accounting Association (AAA)

• American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)

• Financial Executive Institute (FEI)

• Institute of Internal Auditors (IIA)

• Institute of Management Accountants (IMA)

16
El informe COSO he permitido definir un nuevo marco conceptual del

control interno, integrando diversas definiciones que venían siendo utilizados

sobre este tema. Una visión integradora que satisfaga la demanda generalizada

de todos los sectores involucrados en una organización.

En el año 2004 se publicó el informe ERM (Enterprice Risk

Managment) como una evolución del informe original COSO (Publicado en

1985 y actualizado en 1992). Esta nueva versión hace foco en el gerenciamiento

del riesgo de los negocios.

Estructura del COSO II

El Control Interno consta de 8 componentes relacionados entre sí; Los

mismos deben ser realizados por el director, gerencia y demás miembros del

personal de la empresa a lo largo de su organización. (Cumbal, CONTROL

INTERNO COSO II, 2015)

Los ocho componentes están alineados con los objetivos de una

organización –según el informe COSO- pueden agruparse en cuatro categorías:

Estratégicos, relativos a los objetivos de alto nivel, alineados con la

misión de la entidad

• Operaciones, relativo al uso eficaz y eficiente de los recursos

• Información, relativos a la fiabilidad de los informes

• Cumplimiento, relativos al cumplimiento de las leyes y normas

aplicables.

17
A continuación, se desarrollará cada uno de los componentes:

Ilustración 1. Componentes del control interno


Fuente: Cumbal, CONTROL INTERNO COSO II, 2015.

Ambiente Interno. Comprende el brillo de una entidad, es la base de

todos los demás componentes del control interno; aportando cómo el personal

de la organización percibe y trata los riesgos, incluyendo la filosofía de

administración de riesgo y el riesgo aceptado, la integridad, los valores éticos y

la capacidad de los empleados de la organización.

Establecimiento de objetivos. La institución debe tener un objetivo que

esté relacionado y sustentado con su visión y misión, teniendo en cuenta el

riesgo que lleva cada decisión. Es importante para que se prevengan, identificar

los eventos, la evaluación del riesgo y una respuesta oportuna a los riesgos de

la organización.

18
Identificación de eventos. Se debe identificar los eventos que afecten los

objetivos ya sean positivos, negativos o ambos, para que la empresa los pueda

resolver de manera eficiente.

Evaluación de riesgo. El control interno ha sido pensado principalmente

para limitar los riesgos que afecten las actividades de las organizaciones. Esta

evaluación consiste en identificar y analizar los factores que podrían afectar los

objetivos de la organización y, en base a dicho análisis, determinar la forma en

que los riesgos deben ser administrados, la posibilidad de que ocurran o el

impacto de su ocurrencia, y controlarlos.

Respuesta al riesgo. Una vez evaluado el riesgo la administración

identifica y evalúa posibles respuestas al riesgo en relación con las necesidades

de la organización. Analizar cada uno de los riesgos se han detectado,

determinar su calificación y sus posibles efectos. Las respuestas al riesgo

pueden ser:

✓ Evitarlo: se toman acciones de discontinuar las actividades que

generan el riesgo.

✓ Reducirlo: dominar el impacto o la probabilidad de ocurrencia o

puede ser ambas.

✓ Compartirlo: se reduce el impacto o su probabilidad de ocurrir al

transferir o compartir una porción del riesgo.

✓ Aceptarlo: No se toman acciones que afecten el impacto y

probabilidad de ocurrencia del riesgo.

Actividades de control. Son las políticas (qué debe hacerse) y los

procedimientos (cómo debe hacerse) que procuran asegurar que se lleven a cabo

19
las instrucciones de la dirección de la empresa. Además, aseguran que se tomen

las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la obtención

de los objetivos planteados por la organización.

✓ Autorización

✓ Revisiones de desempeño

✓ Procesamiento de la información

✓ Controles físicos

✓ Segregación de funciones

Información y comunicación. Así como es importante que todo el

personal conozca el papel que les corresponde desempeñar en la organización

(funciones, responsabilidades, etc.), es imprescindible que cuenten con la

información diaria y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones en

conformidad con los demás. La comunicación se debe realizar en sentido amplio

y fluir por toda la organización en todos los sentidos, debe ser buena con los

clientes, proveedores, reguladores y accionistas.

Monitoreo. Sirve para monitorear que el proceso de administración de

los riesgos sea efectivo y que los componentes del marco ERM funcionen

debidamente. Debemos comprender las principales actividades que la entidad

realiza para monitorear el control interno y cómo toma medidas correctivas.

Puede incluir:

✓ Revisión si las conciliaciones bancarias se preparan

oportunamente

✓ Evaluación por parte de auditoría interna si la entidad cuplé con

sus políticas comerciales.

20
✓ Supervisión del departamento de legales del cumplimiento de las

políticas de ética o prácticas de negocio de la entidad.

Manual de procedimientos

El sistema de control interno es una herramienta de apoyo para las

directivas de cualquier organización para actualizarse, cambiar y optimizar los

resultados con eficiencia. Las empresas en el proceso de diseñar e implementar

este sistema tiene que desarrollar los procedimientos integrales, estableciendo

responsabilidades a los operantes de las áreas, generando información útil y

necesaria, para el cumplimiento de la función organizacional. (Gómez, 2001)

Al manual de procedimientos se lo define como un componente del

sistema de control interno. Gómez (2001) agrega que “se crea para obtener una

información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas las

intrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones,

sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se

realizan en una organización”.

Es importante hacer evaluaciones de los procedimientos actuales, por

medio del manual de procedimieto, siendo el punto de partida y el principal

soporte para llevar a cabo los cambios necesarios para optimizar los procesos.

El informe de auditoría

El informe de auditoría es el documento en el que el profesional

independiente expone el alcance y naturaleza de su evaluación, expresando su

opinión acerca de los estados financieros de la organización que acompañan al

informe. (Holmes, 1997)

21
Lattuca A. J. (2014) menciona la sistematización u ordenamiento que

incluye el informe:

- Título

- Destinatario

- Apartado introductorio

- Responsabilidades de la dirección

- Responsabilidades del auditor

- Fundamentos de la opinión cuando no es favorable

- Párrafo de opinión

- Párrafos de énfasis y de otras cuestiones, en caso de corresponder

- Otras informaciones adicionales exigidas por disposiciones

legales

- La fecha y el lugar de emisión

- La firma ológrafa del auditor y su identificación completa

(consejo profesional, matrícula, etc.).

Además, agrega que la opinión del auditor puede ser:

- Opinión sin modificaciones o favorable: cuando no existen

limitaciones al alcance de trabajo)

- Opiniones modificadas:

✓ Opinión modificada por una salvedad por incorrecciones (el

auditor entiende que los estados tienen incorrecciones significativas en algunos

de sus fragmentos que no se amplía al conjunto de la información)

✓ Opinión modificada por una salvedad por carencia o

insuficiencia de las evidencias (cuando existen limitaciones al alcance de

22
trabajo, afectando a partes significativas de los estados, pero no se extiende a

toda la información)

✓ Opinión adversa (cuando existen incorrecciones que afectan a los

estados financieros de manera generalizado)

✓ Abstención de opinión (cuando existen serias limitaciones al

alcance de trabajo afectando en forma general a los estados financieros).

(Lattuca & Cayetano, 2004)

Métodos de relevamiento

¿Cómo obtenemos conocimientos del sistema de control interno?

Haciendo hincapié en lo que menciona la resolución técnica n°7

(FACPCE) “Evaluación de las actividades de control de los sistemas que son

pertinentes a su revisión, siempre que, con relación a su tarea, el auditor decida

depositar confianza en tales actividades”.

Para el desarrollo del trabajo final de graduación y relevar la

información necesaria se aplicarán diferentes métodos:

Métodos narrativos o descriptivo.

“Este medio de relevamiento consiste en la narración o relato escrito de

las distintas operaciones que se realizan en cada área de actividad en que se

subdivide funcionalmente la empresa.” (Lattuca & Cayetano, 2004, pág. 116)

Por lo general se describen procedimientos, formularios, archivos y

registros que intervienen en el sistema de control.

23
Método de cuestionario.

Los cuestionarios son instrumentos para la investigación, previamente

formulados que incluyen preguntas relacionadas con los procedimientos o

actividades de las personas que intervienen en los circuitos de la organización.

Lattuca & Cayetano (2004) señalan que es el método más corriente en

la práctica, contiene preguntas preparadas de modo tal que las respuestas

negativas configuran puntos débiles en el control y que al obternerlas es usual

acompañarlas con una aclaración.

Método de flujogramas.

“Representación gráfica secuencial del conjunto de operaciones

pertenecientes a un área homogénea de actividad a través de símbolos

convencionales.” (Lattuca & Cayetano, 2004, pág. 118)

Este método simplifica la tarea de descripción de los procedimientos

mediante el uso de gráficos de movimiento de transacciones, proporcionando al

lector una imagen clara del sistema, división de responsabilidades, fuentes,

distribución de documentos, etc.

Según Lattuca & Cayetano (2004) la simbología a utilizar es:

24
Tabla 1. Simbología en flujograma

Fuente: (Lattuca & Cayetano, 2004, pág. 119)

25
Además, Lattuca & Cayetano (2004), agrega como técnicas de

diagramación a formularios con varios ejemplares dibujando en la parte superior

del símbolo tanto casilleros como ejemplares tenga el formulario. Recomienda

que cómo máximo se utilice 5 (cinco) casilleros, en caso de superarlo agregar

en cada uno más de un ejemplar.

1 2 3 4 5

Fuente: (Lattuca & Cayetano, 2004, pág. 121)

Carta de recomendación.

Luego de haber realizado la evaluación del sistema de control interno se

emite una carta a la alta gerencia de la organización, conteniendo las

observaciones con sus respectivas recomendaciones sobre los aspectos

detectados con la finalidad que la misma efectúe las correcciones pertinentes.

Este escrito se denomina carta de recomendaciones.

Además del informe de auditoría, el auditor, “tiene la responsabilidad de

comunicar a la dirección de la sociedad, las deficiencias de control interno que

haya detectado durante la ejecución de su trabajo de auditoría”. (ABACO, 2014)

La carta de recomendación sugiere ajustes y reclasificaciones sobre los

rubros examinados que han sido previamente expuestas por la dirección.

También puede incluir información como una descripción detallada o

cronología del trabajo ejecutado.

26
Capítulo 4: Marco Metodológico

Para la realización del presente trabajo final de grado se aplicó el tipo de

investigación descriptivo analítico, por lo que se analizaron las políticas y

procedimientos más convenientes que proporcionan información razonable para

el cumplimiento de los objetivos a través de un estudio cualitativo.

Para la recolección de información del trabajo, se valdrá de los datos

obtenidos de fuentes primarias y secundarias. Con respecto a ésta última se

obtendrán de los libros y documentos web especializados como por ejemplo el

Informe COSO, Manual de Auditoría y demás fuentes que aportaron al

desarrollo del presente proyecto.

En lo que respecta a las fuentes primarias, se aplicaron distintas

metodologías para evaluar el proceso del sistema de control interno en el

Sanatorio XX S.A.:

• Se utilizó el Método narrativo para describir detalladamente los

procedimientos y circuitos “compras – pagos” y “facturación – cobro”. El

mismo se realizó con uno de los responsables de contaduría y de facturación. Se

describió los formularios utilizados, lugar de archivo, controles y

autorizaciones.

• Se elaboró un flujograma en los circuitos “compras - pagos” y

“facturación – cobro”, realizando la representación gráfica secuencial de las

actividades que intervienen en los procedimientos por medio de símbolos

convencionales.

27
En el presente proyecto se empleará el software Bizagi Modeler (The

Digital Business Plataform, 2018)

• Otro método de relevamiento fue la Observación directa.

Consistió en inspeccionar la información mediante la observación de las

actividades realizadas por los trabajadores en los procesos “comprar - pagar” y

“facturar – cobrar”.

• Además, se realizaron entrevistas a:

❖ Las autoridades del Sanatorio. Las mismas se focalizaron en la

planificación, gestión y control en la organización.

❖ Responsables del área administrativa. Tener conocimiento sobre

el circuito de comprar - pagar y cobrar las facturas emitidas por los responsables

de los sectores tercerizados.

❖ Empleados de los servicios tercerizados. Orientadas al

funcionamiento del procedimiento de compras y registración de la facturación.

Cada metodología se utilizó de manera complementaria con el resto de

los métodos, obteniendo una mejor comprensión e información que permitió

conocer en profundidad la organización y un posterior análisis de los datos

relevados, con el fin de evaluar el sistema de control interno en el Sanatorio.

28
Tabla 2. Cuadro de técnicas e instrumentos para recabar información

Objetivo Datos Técnica Instrumento Valor Agregado

Realizar un Reuniones con el *Entrevistas *Guía de Visualizar los

relevamiento de director del entrevistas: procedimientos


*Observación
los Sanatorio, autoridades del en los circuitos
directa
procedimientos responsables de Sanatorio, “compras –

administrativos los circuitos responsables de las pagos” y

y métodos de objetivos y áreas y personal de “facturación –

control en los personal de los servicios cobro” en el

circuitos servicios tercerizados. Sanatorio XX

“comprar – tercerizados. S.A. para su


*Guía observación
pagar” y posterior
Relevamiento de directa: se registra
“facturar – análisis.
información sobre lo que se observa
cobrar”.
los sectores, mediante

ambiente de anotaciones.

control y

procedimientos

que se

implementan.

Evaluar el Obtención de *Observación *Guía de Plasmar si el

cumplimiento información directa observación directa sistema de

de medidas de detallada control interno


*Análisis de la *Grilla de
control interno brinda una
documentación documentación.
en los circuitos seguridad

antes razonable en la

mencionados. información que

29
proporcionan

los circuitos.

Detectar Reunión con los Análisis de la Grilla de Los

controles que no responsables de documentación documentación procedimientos

funcionen los circuitos para de control son

correctamente y plantear las las políticas y

recomendar los recomendaciones pautas que

cambios deben seguirse

necesarios en para tener

las operaciones. certeza que las

instrucciones de

la gerencia se

llevan a cabo.

Proponer Reunión con el Carta de *Guía de Trabajar con

medidas directorio recomendación observación directa mayor eficiencia

correctivas en el sistema de
*Grilla de
planteadas en la control interno
documentación.
carta de del Sanatorio

recomendación. XX S.A.

Fuente: Elaboración propia.

30
Capítulo 5: Análisis de datos

En el presente capítulo se realiza un análisis del Sanatorio comenzando

con la descripción de este y luego el procedimiento de los circuitos “compras –

pagos” y “facturación – cobro”.

Al realizar un análisis del modelo de control interno en la empresa, se

evaluaron las debilidades y fortalezas que muestra ante este modelo planteado

en el informe COSO. Aportando alternativas de mejoras al escenario presentado

en la organización, se hace hincapié en la importancia del control, evaluando

los riesgos que afecten las actividades e identificando los factores que podrían

afectar los objetivos de la organización, determinando la posibilidad de que

ocurran y en ese caso tratar de controlarlos.

En base a la información obtenida a través de las entrevistas realizadas

a las autoridades del Sanatorio, a los responsables del área administrativa y a

empleados de los servicios tercerizados, se pudo desarrollar el siguiente análisis:

Identificación de la empresa

El Sanatorio XX S.A. es un centro de salud ubicado en la ciudad de

Córdoba, que combina el concepto de atención médica privada, las exigencias

de una medicina moderna y compleja en permanente evolución. Trabajan más

de 150 doctores en diferentes especialidades.

A lo largo de su extensa y rica trayectoria, el Sanatorio ha

privilegiado la formación profesional. La organización es sede permanente de

31
eventos científicos y ha sido habilitada por el Consejo Médico de la provincia

de Córdoba como Centro Formación de Especialidades en:

• Clínica Médica

• Cardiología

• Cirugía General

• Ortopedia

• Traumatología

Recibe alumnos y médicos pasantes en distintas especialidades,

además fomentan con quienes complementan sus estudios en Universidades

extranjeras.

Misión: Mejor calidad de vida al paciente

Nuestra misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de las

personas y su medio ambiente; considerando la salud como un bien social,

tendremos como desafío permanente crear las condiciones para efectuar

acciones de formación, prevención, y principalmente de asistencia y

recuperación de su salud para que nos considere el mejor lugar.

Objetivo: Efectividad en el logro de la misión

• Debemos ser efectivos.

• Hacer hincapié en el respeto por las personas.

• Lograr la satisfacción de las necesidades del

paciente.

• Conocer y perfeccionar nuestro trabajo día a día.

32
Estrategia: Excelencia en la atención

• Paciencia y tolerancia hacia el paciente.

• Cordialidad en la atención.

• Tratar de dar siempre una solución.

• Satisfacer las necesidades del paciente con buena voluntad.

• Buena predisposición hacia el trabajo.

• Mantener vigente el lema “Todo para el paciente”.

Valores

• Compromiso: Un valor implícito del Sanatorio para con la tarea

y con la actividad a realizar, el trato y atención con los pacientes.

• Responsabilidad: Valor que ha hecho que la institución perdure

en el tiempo ya que es el que hace que cada meta que se establece se cumpla de

la manera más efectiva.

• Calidad: Es uno de los valores estratégicos sobre los que se

fundamenta la modernización de la Institución: buscar calidad con mecanismos

integradores que permitan efectos de sinergia entre la satisfacción de los

pacientes y excelencia de los profesionales.

• Educación: Este se brinda a través de las residencias médicas,

estudiantes de enfermería, nutrición, fisioterapia y farmacia.

33
Diagnóstico

Realizar un diagnóstico es un punto de partida que puede ayudar a

esclarecer la situación de la organización respecto al sistema de control interno,

para la elaboración de este se debe analizar al Sanatorio tanto a nivel global

como interno.

Evaluación de los componentes del control interno

Ambiente interno. La institución no es ajena a los cambios en los

entornos y en la diversificación de la demanda por la atención en la salud. Por

eso se trata de realizar capacitaciones al personal para las distintas

especialidades que brinda el Sanatorio, y no estar exentos en las investigaciones

que se realizan en el área de la medicina. De esta manera se puede afrontar los

cambios en la tecnología y en la salud.

Se reúnen los principales directivos del Sanatorio una vez cada quince

días, ante este escenario político, económico y social, para realizar un análisis

de los riesgos considerando principalmente sus objetivos y estrategias. En el eje

de la relación con los dirigentes se puede mencionar que la comunicación

existente entre ellos y empleados, tanto ascendente como descendente, es buena.

Su política organizacional poniendo al paciente en primer plano contribuye a

mejorar la calidad en los servicios prestados.

La Estructura Organizacional en el Sanatorio es poco clara,

dificultando el control y confusión en cuanto a las áreas de responsabilidad, no

posee un organigrama. Ausencia de un manual de procedimientos, un

componente importante en el sistema de control interno, el cual se crea para

obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene

34
todas las instrucciones, responsabilidades sobre las funciones, procedimientos

y políticas de la institución.

Las capacitaciones sólo se llevan a cabo para profesionales médicos,

los demás empleados no han recibido ningún tipo de formación por parte de la

organización, como tampoco se realizan evaluaciones de desempeño. Todos

estos aspectos impactan negativamente en la organización.

Evaluación de riesgo. A través del método de relevamiento de la

observación directa y el método narrativo, se fue detallando los procedimientos

e inspeccionando la información mediante la observación de las actividades

realizadas por los trabajadores en los circuitos “comprar – pagar” y “facturación

– cobro”.

El software del Sanatorio es prácticamente obsoleto, los dispositivos son

lentos, pesados, presentan problemas de seguridad que hacen más importante su

sustitución por un sistema actualizado. El sistema existente es inadecuado para

el control y registración de operaciones, no solo dificulta la claridad de estas,

sino también se generan demoras en los procedimientos de los circuitos

“comprar – pagar” y “facturación – cobro”, siendo ineficientes.

De aquí se puede mencionar que el Sanatorio no posee un área

especializada en compras, donde la misma puede obtener información de los

proveedores (permitiéndole negociar precios y formas de pagos), mayores

controles en la recepción y pago de los insumos que se adquieren para los

distintos sectores de la organización. El área de compras estaría formada por

personas que cuenten con las siguientes características:

• Capacidad para negociar y liderar

35
• Contar con conocimientos técnicos y administrativos

• Estar en constante actualización con el ambiente

económico, es decir, las variaciones del dólar, precios, inflación,

etc.

• Informarse sobre los proveedores de los insumos

requeridos

La función de esta área sería:

• Pedir cotizaciones a los distintos proveedores, formas de

pago, tiempo de entrega, etc.

• Evaluar las diferentes opciones, comparando los precios,

descuentos o bonificaciones, tiempo de entrega, calidad y

condiciones de cancelación

• Tener insumos disponibles para el momento que se

necesitan

• Realizar el control de calidad y cantidad de los insumos

adquiridos

• Analizar la documentación relacionada efectuando un

control

El Sanatorio solo cuenta con un departamento de “contaduría –

facturación” donde se realizan todos los procedimientos y registraciones de las

documentaciones correspondientes.

36
Inicio

Recepción Se analiza
Se considera factura
Requerimiento del "anormal"
de compra requerimiento

Fin
Se NO
considera Autoriza
"normal"

SI Autoriza

Cancelación
Cancelación

Registración Registración

Fin Fin

Ilustración 2. Flujograma del circuito "Compras - Pagos"


Fuente: Elaboración propia.

 Inicio – Requerimiento de compra: los encargados de cada sector

(Guardia, Unidad de Terapia Intensiva, Laboratorio, etc.) realizan los pedidos

a la farmacia del sanatorio y el personal de limpieza envía el requerimiento a

una empresa proveedora de confianza. Siendo los mismos los encargados de

recibir los insumos solicitados.

 Recepción del requerimiento: en el departamento de “contaduría

– facturación” se recibe la factura junto al requerimiento de compra.

 En base a lo recibido se toma la decisión si:

37
❖ en caso de observar un comprobante “anormal” (se considera así

cuando las cantidades de insumos, importes, proveedores, etc. son diferentes a

lo que se compra habitualmente), ésta se deriva al contador para que verifique

los conceptos pertinentes y en caso de ser autorizado se procede al pago. Si el

mismo no autoriza por algunos de los motivos antes mencionados, se analiza la

situación en particular para ver como proseguir para la siguiente compra o bien

se cancela el pedido (opción que aún no se utilizó).

❖ en caso de considerar un comprobante “normal”, se procede al

pago y registración correspondiente.

38
Área de "contaduría y facturación"
Inicio

Se envía del paciente 1 2


-Solicitud del médico para la
Paciente de
prestación
internación
-Autorización de la obra social

para dicha prestación

Se realizan
prefacturaciones

Se envía del paciente a fin de mes


Paciente
1 2
ambulatorio
-Solicitud del médico para la
prestación
-Autorización de la obra Se emite Cobro y
la factura registración
social para dicha prestación

Se emite la
Fin
factura

Ilustración 3. Flujograma del circuito "Facturación - Cobro"


Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al circuito “facturación – cobro”, el proceso se inicia de

distintas formas según sea el cliente final y el tipo de paciente:

♦ Inicio – Paciente de internación: en el caso de pacientes

internados se envía del mismo la documentación correspondiente para poder ir

realizando la prefacturación a medida que van llegando las autorizaciones

39
enviadas por la obra social según las practicas realizadas al paciente. Al cierre

de cada mes se le realizan las facturas correspondientes a cada obra social.

♦ Inicio – Paciente ambulatorio: en atenciones ambulatorias, como

guardia o consultorios, el proceso de facturación se inicia y finaliza antes de que

el paciente se retire. Se envía del mismo la solicitud del médico y autorización

de la obra social para dicha prestación, luego se emite la factura a la obra social

que corresponda.

En el área de “contaduría - facturación” hay dos personas encargadas de

pacientes “ambulatorios”, 3 personas en “internación”, dos administrativos y el

contador.

Una persona autorizada por el sanatorio se encarga de entregar al área

las autorizaciones de las prestaciones médicas, solicitud del médico que

aconseja dicha práctica (generalmente es una RP-Responsum Raphaelis), los

insumos utilizados por parte del profesional en el paciente y toda la

documentación que requiera la Obra Social (en el Anexo del presente trabajo se

encuentra la normativa para la presentación de la facturación mensual en el caso

de A.PRO.S.S.- Administración Provincial de Seguro de Salud).

♦ Emisión de la factura: una vez reunida la documentación, según

el caso se realiza la factura en el momento (para pacientes ambulatorios) o a fin

de mes (para pacientes de internación).

No cuentan con un sistema propio para facturar, sino que las realizan a

través del sistema de facturación electrónica desde la página de AFIP

(Administración Federal de Ingresos Públicos).

40
♦ Cobro y registración: cada obra social cancela la factura de

manera distinta, generalmente son mediante cheque que es retirado por una

persona autorizada por el contador competente del Sanatorio, entregándole el

recibo correspondiente. En caso de realizar transferencia se envía el

comprobante junto al recibo mediante vía mail. Por último, se prosigue a la

registración contable llevado a cabo por los dos administrativos y constatado

por el contador.

Con PAMI (Programa de Atención Médica Integral) se trabaja de

manera diferente, ésta asigna una cápita al sanatorio, es decir, un monto fijo de

dinero y de pacientes y se factura según lo dictamine.

La mayoría de las prestaciones del Sanatorio son tercerizadas, por

ejemplo: Dermatología, Urología, Laboratorio, Traumatología, etc.; los titulares

de cada sector envían las facturas por sus servicios prestados a cada paciente al

área de “contaduría – facturación” y el personal realiza las compensaciones con

la compra de insumos realizados en la farmacia del Sanatorio. Una vez

cumplimentado el circuito, se prosigue a la autorización del contador para poder

cancelar la operación.

Actividades de control

Las actividades de control llevadas a cabo en los circuitos “compras –

pagos” y “facturación – cobro” del Sanatorio son escasas. Uno de los principales

factores del control interno es el fraude, acto intencionado que conlleve a la

utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja ilegal. Al no poseer

un manual de procedimientos y una correcta separación de funciones, se

41
dificulta el control y obtención de la información para el cumplimiento de los

objetivos.

Información y comunicación

Los principales directivos del Sanatorio se reúnen una vez cada quince

días, ante este escenario político, económico y social, para realizar un análisis

de los riesgos considerando principalmente sus objetivos y estrategias. La

información dentro de la organización es comunicada por parte de la dirección

al resto de los departamentos en forma verbal y a través de correo electrónicos,

de la forma más clara posible, a los jefes de las áreas. En el eje de la relación

con los dirigentes se puede mencionar que la comunicación existente entre ellos

y empleados, tanto ascendente como descendente, es buena.

Monitoreo

La organización está evaluando varias medidas correctivas, entre ellas:

✓ Implementar un manual de procedimiento y organigrama, de este

modo saber con claridad cuáles son las responsabilidades, jerarquías de

personal, etc.

✓ Capacitaciones al personal administrativo

✓ Actualización del sistema informático, reflejándose la

información en forma clara, precisa y oportuna.

✓ Concretar un área de compras con personal idóneo para negociar

precios, formas de pagos, plazos, etc.

42
Como se menciona más arriba para la realización de un diagnóstico

también se tiene que analizar el Sanatorio a nivel global, por lo tanto, a través

de investigaciones en el sector de la salud se puede decir que a contramano de

la tendencia en los países más desarrollados, en la Argentina el sector privado

de la salud va en un crecimiento constante, nuevas investigaciones científicas

que conllevan a un crecimiento en el conocimiento de nuevos tratamientos para

mejorar la calidad de estos, en la incorporación de nuevos afiliados de las obras

sociales, que actúan como los principales financieros y socios directos en

muchos casos de las instituciones prestadoras de servicios médicos.

El costo de la salud privada en Argentina es preocupante. Los amparos

que ordenan a dar coberturas muchas veces sin previsión, las nuevas tecnologías

y medicamentos, entre otros factores, llevan a costos crecientes en un campo

muy difícil de compensar. Existe una tendencia global a una inflación mayor en

los servicios de salud que en la economía en general y un gran impacto en las

devaluaciones por insumos con costos dolarizados.

Las clínicas están desde hace más de una década y media al amparo de

la emergencia sanitaria, prorrogada hasta 2019, que les permite no pagar

impuestos sin generar reclamos de la Administración Federal de Ingresos

Públicos (AFIP). El problema vendrá una vez que termine esa protección y se

calcule la deuda acumulada.

Hay algunas cuestiones que se están tratando como la revisión del Plan

Médico Obligatorio (consiste en las obligaciones que toda obra social o prepaga

tiene que cubrir como mínimo en cualquiera de sus planes), la habilitación de

43
planes de cobertura parcial y la implementación de coseguros. A esto se suma

la creación de una agencia evaluadora de tecnologías, que se exprese respecto

de si corresponden o no ciertas coberturas. El Gobierno ya propuso crear esta

agencia y hay quienes recomiendan políticas como la de un seguro para cubrir

de manera universal las enfermedades de alto costo, mirando experiencias como

la de Uruguay.

En el sector hay expectativas por los efectos que podría tener la

proyectada Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías, que tendría por

función analizar medicamentos y prácticas médicas para definir su

incorporación o su exclusión del PMO, y determinar cuál sería el impacto

económico y social. Frente a casos conflictivos la agencia actuaría como un

auxiliar de la Justicia.

Más allá de la discusión judicial sobre las coberturas, hay quienes

recomiendan que se permita una oferta más amplia de contratos con los

asociados. La ley 26.682 (Medicina Prepaga) autoriza contratos no integrales,

pero de manera muy limitada.

Para Rubén Torres, ex Superintendente de la Salud y actual Rector de

la Universidad ISALUD, advierte que los planes parciales implicarían que, por

las enfermedades no cubiertas en el contrato adquirido, habrá que ir al sistema

público. Aquí se llega a un punto por el cual se debería comenzar una

reformulación del sistema de salud, el de considerar una solución integral, en el

que el Estado tome su rol y defina qué cobertura habrá para toda la población,

más allá de la situación social y laboral de cada uno.

44
En la discusión por la ley de prepagas, uno de los puntos más

controvertidos fue el del artículo 10, que obliga a no rechazar afiliados con

enfermedades preexistentes, algo cuestionado por la imprevisibilidad que

provoca en el gasto de un sistema alimentado solo con las cuotas de quienes se

asocian. La normativa dispuso que el Gobierno debe aprobar, con cada pedido

de afiliación, qué cuota pueden cobrar las prepagas.

Una medida aplicada en otros países para financiar tratamientos

costosos es la constitución de fondos especiales que, a manera de seguros, se

usan para enfermedades predeterminadas. Ocurre algo así en el sistema nacional

de obras sociales, con un fondo al que se deriva una parte del aporte y la

contribución del empleado y su empleador. En el segmento de las prepagas eso

nunca se implementó. Pero pagar las nuevas tecnologías y medicamentos por la

vía de cuotas, se vuelve algo “inalcanzable”. (Stang, 2018)

Análisis FODA

Fortalezas

• Contar con capacitaciones a profesionales, herramientas y

sistemas de investigación, que contribuye al personal altamente calificado para

atender las distintas emergencias que pueden presentarse.

• Reuniones quincenales por parte del Directorio realizando un

análisis de la gestión del Sanatorio para tratar, en lo posible, de anticiparse a

cualquier inconveniente que pueda surgir.

• Los pagos se realizan en forma bancarizada

• Control en los cheques emitidos, cada uno acompañado de la

documentación respaldatoria

45
• Buena comunicación y calidad en los servicios prestados.

• Fuerte compromiso social de la institución.

Debilidades

• Falta de capacitación al personal administrativo.

• Ausencia de un Manual de Procedimientos.

• Estructura organizacional poco clara.

• Falta de áreas especializadas.

• Software obsoleto

• Falta de control sobre la mercadería ingresada

• Falta de negociación con los proveedores

Oportunidades

• Creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías

de Salud, a fin de promover procesos justos, que eviten distorsiones y

contemplen aspectos médicos, sociales y económicos. Generando una imagen

transparente a la institución, ya que la Agencia determinará, por ejemplo,

respecto de si corresponden o no ciertas coberturas.

• Nuevas investigaciones científicas que conllevan a una mejora en

el área de la salud, mejorando la calidad en los servicios prestados.

Amenazas

• Inestabilidad cambiaria en divisas incrementando los principales

insumos

46
• Tendencia a una mayor inflación, lo que implica costos

crecientes para el Sanatorio

• No se incluyen políticas del Gobierno en Salud

Conclusiones diagnósticas

Como se comienza desarrollando en el presente capítulo, realizar un

diagnóstico es un punto de partida del cual se pueden alcanzar resultados útiles

para determinar la situación que presenta el Sanatorio respecto al objetivo

planteado en el presente trabajo final de grado.

La información que se obtiene dentro de los circuitos “Compras –

Pagos” y “Facturación – Cobro” es deficiente. Se perciben puntos débiles como

un sistema informático obsoleto, ausencia de segregación de funciones, falta de

oportuna información de proveedores y financiera.

Un sistema de control interno deficiente es una problemática importante

para la organización. De un mejor control en los procedimientos se obtiene una

información confiable, clara y oportuna para la toma de decisiones en la

institución y garantizar la supervivencia de la misma.

47
Capítulo 6: Desarrollo de la propuesta de aplicación

En el presente proyecto de aplicación profesional se evaluó el sistema

de control interno en el Sanatorio XX S.A. en los circuitos “Compras – Pagos”

y “Facturación – Cobro”. Para tal fin se aplicaron diferentes metodologías que

permitieron realizar un relevamiento de los procedimientos y métodos de

control, evaluando las medidas y detectando los controles que no funcionaban

correctamente.

Como punto de partida se procedió a realizar entrevistas a las

autoridades del Sanatorio, orientándose sobre la planificación y gestión de la

organización. Es importante tener conocimientos sobre el ambiente de control,

si se basan en la confianza hacia las personas, viejas costumbres, si cuentan con

un manual de procedimientos, organigrama, revisiones de desempeño, etc.

Luego se describió detalladamente los procedimientos de “Comprar –

Pagar” y “Facturación – Cobro” con la ayuda del responsable de contaduría y el

de facturación. Se verificó los formularios que se utilizan, programas de

software especiales para el área, facturas, remitos, controles y autorizaciones

que se realizan.

Entrevista a responsables de los circuitos "Compras - Pagos" y

"Facturación-Cobro".

• Entrevistas a las autoridades del Sanatorio.

• Entrevistas a responsables del área administrativa.

48
• Entrevistas a empleados de los servicios tercerizados.

Las mismas se encuentran en el Anexo capítulo 8 del presente trabajo y

se focalizaron principalmente en obtener información sobre:

✓ Que función desempeñan, si tienen claridad de lo que deben

realizar

✓ Conocen sobre la visión, los objetivos y estrategias de la

organización

✓ Realizan algún procedimiento de control (Controles físicos,

segregación de funciones, etc.)

✓ Clima organizacional y capacitaciones laborales.

Además, se inspeccionó la información brindada mediante la

observación directa. La misma se complementó con las entrevistas realizadas a

las autoridades del Sanatorio, del área administrativa y a empleados de servicios

tercerizados.

Análisis del relevamiento de datos

Con la información que se obtuvo se realizó un análisis de cómo es la

realidad en el Sanatorio, principalmente el sistema de control interno en los

circuitos “compras – pagos” y “facturación - cobro”.

Determinación de los procedimientos

Se estableció los procedimientos de cada circuito a fin de evaluar el

sistema de control interno en el Sanatorio. Estableciendo las pautas y

responsabilidades de las actividades que deben realizarse en cada paso de ambos

circuitos (“compras – pagos” y “facturación – cobro”).

49
Elaboración del flujograma

Se expone por medio de cuadro o gráfico el flujo de información y

documentos que se procesan en cada circuito, en el presente trabajo es de

“compras – pagos” y “facturación - cobro”. Realizando una descripción de los

procedimientos mediante el uso de gráficos, proporcionando una imagen clara

al lector.

Etapa estratégica

El Sanatorio XX S.A. es un centro de salud que combina el concepto de

atención médica privada, las exigencias de una medicina moderna y compleja

en permanente evolución. Para tal fin, es necesario optimizar y fortalecer el

ambiente de control, disminuyendo actos fraudulentos e informalidades en los

procedimientos de los circuitos.

La estrategia propuesta en este trabajo es dar solución a los principales

problemas que se mencionaron en el análisis FODA.

Se plantea obtener eficiencia en el sistema de control, de manera que el

costo de llevarlo a cabo sea menor al beneficio.

Etapa táctica

Para llevar adelante la estrategia es necesario que los integrantes de las

áreas conozcan la estructura organizacional y el procedimiento correcto que

debe realizar cada circuito.

Se plantea en este proyecto obtener eficiencia en el sistema de control

interno, para ello es necesario reflejar el procedimiento correcto en los circuitos

50
“Compras – Pagos” y “Facturación – Cobro” por medio del método narrativo y

reflejándolo en el flujograma.

Ilustración 4. Flujograma del circuito "Compras - Pagos" propuesto

51
Es importante que en el área de compras estén separadas del

departamento que las recibe, de su registración y pago.

Las compras realizadas deben seguir el siguiente procedimiento:

1. Requerimiento de compra: el departamento o persona luego de

verificar en el sistema el stock mínimo de insumos solicita la compra. Carga en

el sistema el requerimiento y envía una requisición por escrito debidamente

aprobada al departamento de compras. Además de quedar registrada por

sistema, se preparan varias copias, quedándose una donde se origina el pedido

y la original se debe enviar al departamento de compras.

2. Orden de compra: el departamento debe solicitar y recibir ofertas

de los proveedores, a través del sistema, antes de proceder con la compra. La

orden se decide de acuerdo con los precios, calidad, formas de pago, tiempo de

espera en la adquisición y confianza. Se formula la orden una vez autorizado

por la persona correspondiente, enviando la original al proveedor y las copias

adicionales se quedan cargadas en el sistema, pudiendo los departamentos de

compras, contable y donde se origina el requerimiento consultar las veces que

sean necesarias.

El departamento de compras conserva una copia archivándola bajo el

nombre de “Pedidos Enviados” y además adjuntarla al requerimiento de

compra.

En caso de que la organización cancele una orden por sistema o si ésta

no la acepta el proveedor, deben reunirse y archivarse todas las copias

correspondientes.

3. Recepción de mercadería o servicio: el departamento de compras

prepara un informe de recepción a través del sistema, imprimiendo una copia y

52
enviando otra al departamento contable para que se adjunte con la factura

correspondiente y otra adjuntándose a la copia de la orden de compra que tiene

el departamento o persona que realizó el requerimiento.

4. Aprobación de la factura: no debe aprobarse la factura hasta que

la mercadería o servicio se haya inspeccionado, contado y aprobado. Además

de cargarse en el sistema, se le debe colocar el sellado con el número de la orden

de compra, la fecha que se recibió y su respectiva comprobación.

Una vez que este departamento acepta el informe de recepción saca del

archivo “Pedidos Enviados” la copia de la orden de compra y la transfiere al

archivo de “Pedidos Recibidos”. Aprueba la factura, la coteja con el informe de

recepción y la envía al departamento contable. Cuando se verifica lo antes

mencionado se abona la factura, colocándole el sello de pagado y fecha, y luego

la misma se archiva. Todas las facturas y comprobantes deben estar autorizados

por el contador con facultades para ello y asentado en el sistema.

Procedimiento de pago:

Para controlar adecuadamente las operaciones en efectivo de caja chica

y otras formas de pago, es necesario que exista separación de funciones entre la

aprobación de la factura, el pago en efectivo o en caso de montos superiores a

mil pesos la preparación de los cheques y su contabilización en el sistema.

Con respecto a la caja chica las erogaciones se limitan a montos

pequeños y las operaciones bancarias las deben realizar las personas (no más de

dos individuos), autorizadas por medio de una resolución emitida por el consejo

de administración para transferir y emitir cheques que no deben ser al portador.

53
Ilustración 5. Flujograma del circuito "Facturación - Cobro" propuesto

El proceso de facturación debe ser el siguiente:

1. Registrar la prestación en el formulario de facturación a través

del sistema (según corresponda a obra social), identificando al paciente que

recibió los servicios médicos y a su vez describe cada uno de ellos.

2. Enviar al departamento de facturación la documentación

requerida por cada obra social: formulario de facturación, solicitud del médico

para las prácticas, autorizaciones de la obra social para dichas prestaciones, etc.
54
Las personas autorizadas deben verificar que la documentación esté

debidamente completa y de manera correcta, con los códigos y aranceles

pertinentes para luego seguir con el circuito.

3. En caso de que sean pacientes de internación se deben realizar

prefacturaciones y al mes se realiza la factura correspondiente, y cuando son

pacientes ambulatorios se deben generar las facturas en el momento. En ambos

casos adjuntando la documentación correspondiente para poder proceder al

cobro.

4. Se finaliza con la registración de la factura junto a los

comprobantes respaldatorios, a cargo de dos personas que se encuentran en el

área de administración para que luego al realizar una auditoria pueda ser

constatado por el contador.

Procedimiento de cobro

Una persona autorizada por el contador, diferente a las que se encuentran

en el área de facturación debe retirar los cheques entregando la documentación

solicitada y el recibo correspondiente.

En caso de que la factura se cancele mediante transferencia se envía el

recibo en forma electrónica.

Los comprobantes que demuestren la cancelación de la factura deben ser

registrados en el sistema y archivados con la misma.

55
Carta de recomendación

Se adjunta de la carta de recomendación o carta de control interno, las

observaciones en los circuitos “compras – pagos” y “facturación – cobro”, los

posibles riegos y las recomendaciones al directorio.

Observación n°1: Estructura organizacional poco clara.

Posibles riesgos:

La Estructura Organizacional en el Sanatorio es poco clara, dificultando

el control y confusión en cuanto a las áreas de responsabilidad, no posee un

organigrama. Ausencia de un manual de procedimientos, un componente

importante en el sistema de control interno.

Esto impide delimitar adecuadamente las responsabilidades sobre las

funciones, procedimientos y políticas de la institución.

Aumenta el riesgo a cometer errores o fraudes, disminuyendo la

posibilidad de poder ser detectados.

Recomendaciones:

Organigrama propuesto:

56
Ilustración 6. Organigrama propuesto del Sanatorio XX S.A.
Fuente: Elaboración propia

Se considera necesario para complementar el organigrama un manual de

procedimiento.

57
Respuesta de la empresa:

La observación y recomendación realizada fue compartida con el

director del sanatorio y responsable del área administrativa.

Sostienen que es necesario un organigrama y manual de procedimiento

para saber con claridad cuáles son las responsabilidades, jerarquías de personal,

procedimientos, etc. Afirman que se encuentran desarrollándolo y que tomaran

en cuenta el organigrama propuesto.

Observación n°2: No se solicitan cotizaciones a los proveedores.

Posibles riesgos:

Trae como consecuencias mayores costos, malas condiciones de pago,

mayor plazo de entrega, menor eficacia.

Observación n°3: Falta de control en los registros de los insumos utilizados

diariamente por parte del Sanatorio y los sectores tercerizados.

Posibles riesgos:

No llevar un registro eficiente puede llevar al fraude, desvío de

información, falta de insumos, compras innecesarias.

Observación n°4: No autorizar un pago de una factura por considerarse

comprobante “anormal”.

Posibles riesgos:

Cancelar un pedido cuando ya fueron entregados los insumos puede

llevar un fuerte conflicto entre áreas y pérdida de confianza con los proveedores.

58
Observación n°5: No se compara la factura enviada por el proveedor,

con la orden de compra y el informe de recepción.

Posibles riesgos:

El cotejo de esta documentación detecta errores y evita el riesgo de

actos fraudulentos.

Recomendación para las observaciones n°2, n°3, n°4 y n°5:

Se recomienda un área de compras donde se pueda realizar una

negociación con los proveedores, obteniendo mejores precios y en óptimos

plazos de pagos. Realizándose una separación de actividades de compras,

recepción, pagos y registros contables mediante un sistema de software que

permita sistematizar toda la información en una base de datos que sea confiable,

permitiendo realizar un eficiente proceso desde el momento del pedido hasta

que se autorice el mismo (ver observación n°7).

Respuesta de la empresa:

El responsable del área administrativa está de acuerdo con la

observación y recomendación realizada.

El contador (responsable del área) agrega que lo viene planteando desde

hace un tiempo, lo que implicaría tomar esa decisión es contratar a más personas

y el Sanatorio no está de acuerdo. Este proyecto puede ayudar a que

efectivamente se realice el área, ya que al comparar los costos de contratar

alguien más seguramente será menor al beneficio de lo que se genere al llevar a

cabo la recomendación.

59
Observación n°6: Falta de capacitación al personal administrativo.

Posibles riesgos:

Las capacitaciones sólo se llevan a cabo para profesionales médicos, los

demás empleados no han recibido ningún tipo de formación por parte de la

organización, como tampoco se realizan evaluaciones de desempeño. Todos

estos aspectos impactan negativamente en la organización.

Al ser una empresa de servicios de la salud, que requiere capacitaciones

y actualizaciones a nivel de tecnología para cumplir con las exigencias de una

medicina moderna y compleja en permanente evolución, buscando eficiencia en

los procedimientos para obtener una información confiable, clara y oportuna

para la toma de decisiones.

Recomendación:

Se recomienda diseñar un “plan de capacitación” para todo el personal,

realizándose semestralmente o antes en caso de ser necesario.

Respuesta de la empresa:

El responsable del área administrativa está de acuerdo con la

observación y recomendación realizada.

Considera importante ya que hay personal que se quedó “en la vieja

escuela” y es necesario como primer paso capacitarlos en la nueva era de la

computación.

60
Observación n°7: Actualización del sistema informático.

Posibles riesgos:

El sistema computarizado existente es inadecuado para el control y

registración de operaciones, no solo dificulta la claridad de estas, sino también

se generan demoras en los procedimientos de los circuitos “comprar – pagar” y

“facturación – cobro”, siendo ineficientes.

Recomendación:

Lo que se recomienda es incorporar como punto importante en su

cultura organizacional es el sistema informático, implementando un programa

de software donde se puede concentrar en una única vía las solicitudes de

compra, evitando que cada sector realice requerimiento en base a sus

necesidades sin el correspondiente control de stock, realizando negociaciones

con los proveedores (estableciendo formas de pago, tiempo de entrega, pedido

de cotizaciones, entre otras cosas). A la vez que se integre con el área de

facturación y de contabilidad. Cada área tendría un responsable para acceder al

programa contando con usuario y clave.

Respuesta de la empresa:

El director del sanatorio, el responsable del área administrativa y

empleados de los servicios tercerizados están de acuerdo con la observación y

recomendación realizada.

Consideran que sería un avance importante en el sanatorio, reflejándose

la información de manera clara y con mayor precisión, un mejor control y mayor

practicidad en las actividades operativas.

61
Etapa presupuestaria

Para dar cumplimiento a las recomendaciones realizadas es necesario

incurrir en los siguientes costos:

 Realizar capacitaciones a los empleados administrativos. El costo

será los honorarios del profesional que la realice.

 La confección del manual de procedimiento no genera costo

adicional, ya que lo debe realizar el responsable de cada área con la aprobación

del directorio del Sanatorio.

 Para implementar un área de compras se requiere de la

contratación de un nuevo empleado: Empleado de comercio – Administrativo

A. Ayudante – Jornada completa:

- Sueldo bruto $32.708,55

- Contribuciones patronales: $11.229,86

- Costo total empleado: $43.938,41

 Inversión en sistema informático, hay tres opciones por las que

se puede optar:

- Sistema enlatado: en este caso la empresa debe modificar su

forma de trabajo para adaptarse a los requerimientos del programa que se

desarrolla pensando en procesos de gestión más o menos genéricos. El costo de

adquirirlo es $4.600;

- Sistema propio: son sistema a medida, el software se adapta a los

procesos de gestión que la empresa ya tiene consolidados. Se realiza una

primera etapa de análisis, estudiando los procesos de la organización, se

62
determina como intervendrá el nuevo programa en los circuitos, siempre

pensando en mejorar los mismos. El costo es de $164.500 y por mantenimiento

se le adicionará otro costo;

- Sistema completo: un equipo conformado por un PM (Proyect

Mánager), un devops, un arquitecto a medio tiempo, dos programadores y un

tester más el sistema informático por mes saldría aproximadamente $500.000.

La opción que se recomienda es invertir en el desarrollo de un sistema

propio que se estima en un valor de $164.500, adicionándole un costo por

mantenimiento. El mismo no solamente cumple con los requerimientos técnicos

e informáticos que el Sanatorio está necesitando, según el análisis realizado en

el presente trabajo final de grado, sino que también lo económico. El costo de

implementarlo es la información que se proporciona en la siguiente tabla:

Tabla 3. Costos de implementación del software

Horas Valor por


Actividades Costo total
estimadas hora
Diseño 35 $ 700,00 $ 24.500,00
Desarrollo 125 $ 700,00 $ 87.500,00
Testing 40 $ 700,00 $ 28.000,00
Instalación 25 $ 700,00 $ 17.500,00
Capacitación al usuario 10 $ 700,00 $ 7.000,00
Costo total del software $ 164.500,00

Fuente: Elaboración propia

63
La inversión principal que se considera para realizar la propuesta es la

de implementar un software a medida y establecer un área de compras,

reorganizando el personal y contratando un nuevo empleado. Los costos

quedarían conformados de la siguiente manera:

Tabla 4. Costos de implementar la propuesta

Costos antes de la propuesta


Costo por
Cantidad Total
empleado
Empleados en relación de
8 $ 43.938,41 $ 351.507,28
dependencia
Contador Público 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00
Costos antes de la propuesta $ 401.507,28

Costos después de la propuesta


Costo por
Cantidad Total
empleado
Empleados en relación de
4 $ 43.938,41 $ 175.753,64
dependencia
Empleados monotributistas: 1
profesional en facturación, 1
profesional en compras, 1
5 $ 33.000,00 $ 165.000,00
profesional en apoyo a las
áreas y 2 profesionales en
contaduría
Contador Público 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00
Costos después de la propuesta $ 390.753,64

Fuente: Elaboración propia

Si bien se contrata un nuevo empleado también se reorganizan los

profesionales en monotributista.

Los costos mensuales luego de implementar la propuesta serían de

$390.753,64 más la inversión en el software por única vez de $164.500 en

contraposición a los costos actuales mensuales de $401.507,28.

64
Tabla 5. Ventajas en la incorporación de la propuesta al Sanatorio XX S.A.

Ventajas Antes de la Después de la aplicación de

aplicación de la la propuesta

propuesta

Disminuir el riesgo a Estructura Delimitarse al organigrama y

cometer fraudes con organizacional poco manual de procedimientos.


1
mayor posibilidad de clara.

ser detectado.

Menos costos, Procedimientos Área de compras: Solicitar y

mejores condiciones ineficientes, basados recibir ofertas. Decidiendo en


2
de pago y plazos de en la costumbre, en la función a los precios, calidad,

entrega. confianza. formas de pago y entrega.

Mejor control de Poco registro, Área de compras: archiva el

3 inventario. compras innecesarias, requerimiento de compra junto

falta insumos. a la orden de compra, informe

de recepción y factura.

Confianza y mejora Desaprobar una Área de compras: verificar a

4 en las operaciones factura por través del sistema el stock de

del Sanatorio. disconformidad en lo insumos, para aprobar el

adquirido. requerimiento de compra y

proceder con el circuito.

Detectar errores y Abonar Área de compras: coteja

5 evitar actos comprobantes que se documentación que respalda la

fraudulentos. consideran factura y la envía al

“normales”, los departamento contable. Se

“anormales” se

65
verifican con abona la misma colocándole

contador. sello de pagado y fecha.

Obtener información Demoras en los Información confiable, clara y

6 para la toma de procedimientos por oportuna.

decisiones. falta de información

o comprensión de

estos.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Cronograma de actividades

2019 2020
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Presentar el informe al
directorio
Capacitaciones al
personal administrativo
Actualización del sitema
informático
Establecer un área de
compras
Implementación

Evaluación de resultados

Fuente: Elaboración propia

66
Conclusiones

El control interno es un conjunto de normas, directivas e instrucciones

que el Directorio y demás responsables del Sanatorio XX S.A., deben establecer

a fin de proveer una información financiera segura con una eficacia y eficiencia

en las operaciones, asegurando que sólo se inician, ejecutan y registran

transacciones autorizadas, y los errores en las mismas se pueden detectar y

corregir.

El objetivo planteado fue evaluar el proceso del sistema de control

interno en la empresa Sanatorio XX S.A. en los circuitos “compras – pagos” y

“facturación – cobro” en el año 2018. Se pudo alcanzar satisfactoriamente

gracias al cumplimiento de todos los objetivos específicos planteados:

relevando la información y el posterior análisis, se detectaron controles que no

funcionaban correctamente, planteando mejoras y medidas correctivas

propuestas en la carta de recomendación que se espera que la organización

implemente.

Para la realización del presente trabajo final de grado se aplicó el tipo de

investigación descriptivo analítico, por lo que se analizaron las políticas y

procedimientos más convenientes que proporcionaron información razonable

para el cumplimiento de los objetivos a través de un estudio cualitativo. Se

planteo obtener eficiencia en el sistema de control interno, para ello fue

necesario reflejar el procedimiento correcto en los circuitos “Compras – Pagos”

y “Facturación – Cobro” por medio del método narrativo, observación directa y

reflejándolo en el flujograma. Cada metodología que se utilizó fue de manera

67
complementaria con el resto de los métodos mencionados en el capítulo 4

(Marco Metodológico) y explicados en el capítulo 3 (Marco teórico),

obteniendo una mejor comprensión e información que permitió conocer en

profundidad la organización y un posterior análisis de los datos relevados, con

el fin de evaluar el sistema de control interno en el Sanatorio.

Si bien ningún sistema de control interno por más estructurado que sea

puede ser efectivo por sí solo, uno deficiente no facilitaría el desarrollo de los

procedimientos. Lo que se trató en el presente trabajo fue evaluar el sistema de

control interno para dar las posteriores recomendaciones, garantizando una

información más confiable, oportuna y más detallada para la toma de decisiones.

Presentando la importancia de implementar la cultura de control en la

organización y no basándose en viejas costumbres y excesos de confianza en las

personas, se propuso establecer un área de compras donde la misma puede

obtener información de los proveedores, mayores controles en la recepción y

pago de los insumos que se adquieren para los distintos sectores de la

organización. Además, en invertir en un sistema propio para la eficiente

sistematización de los circuitos “compras – pagos” y “facturación - cobro”,

manifestando como punto importante la tecnología de información, obteniendo

un mejor control y eficiencia en el mismo, con el fin de evitar desvíos de

información, inhibir actitudes y conductas fraudulentas.

Por último, como se ve en la etapa presupuestaria se estaría justificando

realizar la propuesta y no seguir con la modalidad actual, ya que además de

haber una diferencia mensual se generaría un costo de oportunidad, originado

por las nuevas estrategias y organización en el Sanatorio, que puede ser utilizado

68
en capital y no en quebrantos por ineficiencias en los circuitos “compras –

pagos” y “facturación – cobro”.

69
Capítulo 7: Bibliografía

Páginas WEB

• COSO. (6 de Mayo de 2018). COSO - Committee Of

Sponsoring Organizations. Obtenido de https://www.coso.org

• Cumbal, J. (13 de Mayo de 2015). CONTROL INTERNO

COSO II. Obtenido de COSO II: http://coso2.blogspot.com.ar/

• Stang, S. (05 de 02 de 2018). El costo de la salud privada

en Argentina. Obtenido de Ing. Gustavo Ibáñez Padilla:

https://www.economiapersonal.com.ar/el-costo-de-la-salud-privada-en-

argentina/#

• ABACO. (13 de Agosto de 2014). Carta de

recomendaciones. Obtenido de AUDIOTORES CONSULTORES:

http://www.abacoauditores.es/carta-de-recomendaciones/.

• fude by Educativo, ¿. e. (18 de 01 de 2019). fude by

Educativo. Obtenido de fude by Educativo Web site:

https://www.educativo.net/articulos/que-es-la-facturacion-medica-

854.html

• Gómez, G. (11 de Diciembre de 2001). Gestiopolis.

Obtenido de Manuales de procedimientos y su uso en control interno:

https://www.gestiopolis.com/manuales-procedimientos-uso-control-

interno/.

70
Libros

• FACPCE. (2014). Normas profesionales Argentinas Contables,

de Auditoría y Sindicatura. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti - Librería Editorial.

Obtenido de Resoluciones Técnicas.

• Holmes, A. W. (1997). AUDITORIA: PRINCIPIOS Y

PROCEDIMIENTOS. MÉXICO: EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V. -

GRUPO NORIEGA EDITORES. (Pág. 99 a 106)

• Lattuca, A. J., & Cayetano, A. M. (2004). MANUAL DE

AUDITORÍA. Buenos Aires: GAMA Producción Gráficas SRL.

• Lattuca, A. J. (2014). Auditoría: conceptos y métodos - 2 edición.

Rosario: Forja Cero.

71
Capítulo 8: Anexos

Anexo 1: Entrevistas realizadas en el Sanatorio XX S.A.

(i) Entrevista a las autoridades del sanatorio

Institución: Sanatorio XX S.A.

Entrevistado: director del sanatorio

Las misma se focalizo en la planificación, gestión y control en la

organización.

A) ¿Cuál es la misión de la empresa?

B) ¿Cuáles son los valores, la estrategia y objetivos de la

organización?

C) ¿Conoce cuáles son los riesgos que afectan a la empresa, en

el entorno y competencia?

D) ¿Nuevos proyectos o emprendimiento que este organizando

el Sanatorio?

E) ¿Posee un organigrama y un manual de procedimiento?

F) ¿Considera implementar un sistema informático para el

Sanatorio?

72
(ii) Entrevista a responsables del área administrativa.

Institución: Sanatorio XX S.A.

Entrevistado: contador público del sanatorio

Se focalizó en obtener información sobre los circuitos de

“comprar – pagar” y “facturación – cobro”, controles, clima

organizacional y capacitación laboral.

A) ¿Existe una clara definición de funciones y asignación de

responsabilidades?

B) ¿Se realizan capacitaciones al personal?

C) ¿Cómo comienza y finaliza el circuito “comprar – pagar”?

D) ¿Hay un área de compras?

E) ¿Cómo comienza y finaliza el circuito “facturar – cobrar”?

F) ¿La información obtenida es óptima para la toma de

decisiones?

G) ¿Considera favorable un sistema informático para el

Sanatorio?

73
(iii) Entrevista a los empleados de servicios tercerizados.

Institución: Sanatorio XX S.A.

Entrevistado: empleado administrativo de servicios tercerizados

en el sanatorio.

Orientadas al conocimiento de la cultura organizacional y al

funcionamiento de los procedimientos de “comprar – pagar” y

“facturar – cobrar”.

A) ¿Existe una clara definición de funciones y asignación de

responsabilidades?

B) ¿Conoces la misión, objetivos y estrategias del Sanatorio?

C) ¿Se realizan capacitaciones laborales?

D) ¿Consideras que un área de compras haría más eficiente los

circuitos “comprar – pagar” y “facturar – cobrar”?

E) ¿Considera favorable un sistema informático para el

Sanatorio?

74
Anexo 2: A.PRO. S.S. – Clínicas y Sanatorios

Normativa para la presentación de la facturación mensual

La presente normativa rige a partir de la presentación de la facturación

correspondiente a las prestaciones de febrero de 2009. La presentación de la

facturación se realiza entre los días 5 y 10 del mes siguiente al período prestado.

Las clínicas y sanatorios, prestadores de A.PRO.S.S., recibieron

oportunamente un grupo de sobres blancos, tamaño A4, preimpresos con la

denominación correspondiente a la sociedad comercial que se correspondía con

el CUIT institucional. En su interior encontraron unos stickers preimpresos, con

el CUIT de la institución en código de barras.

Por ello queremos recordarle que:

1- A efectos de acelerar el proceso administrativo de facturación,

liquidación y pagos por parte de la A.PRO.S.S., la clínica y/o

sanatorio, deberá introducir dentro del sobre la siguiente

documentación:

• El formulario denominado “carátula de facturación” (al frente

del sobre) que podrá bajar de nuestra página de internet:

• www.apross.gov.ar, debidamente completado en computadora o

en letra de imprenta perfectamente legible.

• El comprobante de preliquidación emitido por el SVI de la

APROSS (conformado por el representante legal de la

institución), que sirve de base para la confección de la factura

correspondiente.

75
• La/s facturas de curso legal (Tipo B ó C), correspondientes

únicamente a las prestaciones realizadas y cerradas dentro del

mes anterior a la presentación (en marzo del 2009 las efectuadas

en febrero del 2009).

• La/s fotocopia/s de las “solicitudes de admisión” correctamente

validadas por el SVI de la A.PRO.S.S., correspondientes a las

internaciones y/o prácticas que se facturan.

• La/s fotocopia/s de las “notificaciones de egreso”, correctamente

validadas por el SVI de la A.PRO.S.S., correspondientes a las

internaciones y/o prácticas que se facturan.

• La/s fotocopia/s de la/s foja/s quirúrgicas y de partos y cesáreas

correspondientes a las internaciones que han tenido ese tipo de

intervenciones durante el mes que se factura. La foja quirúrgica

deberá tener claramente visible la firma y aclaración del nombre

del cirujano y/u obstetra principal interviniente.

2- La mencionada documentación, incluida en la cantidad de sobres

que resulte necesario, deberá ser presentada en Sede Central de la

APROSS (oficina de recepción de prestaciones en planta baja; en

cualquiera de las delegaciones y subdelegaciones de la A.PRO.S.S.

o ser remitida por correo (con aviso de retorno) a A.PRO.S.S. oficina

de recepción de prestaciones - Marcelo T. de Alvear 758, ciudad de

Córdoba.

3- Por cualquier duda respecto de esta normativa dirigirse a oficina de

recepción de prestaciones sita en planta baja de A.PRO.S.S. -

Marcelo T. de Alvear 758, ciudad de Córdoba, ó vía correo

76
electrónico, a la siguiente dirección:

comunicaciones.apross@cba.gov.ar

ATENCIÓN PRESTADOR CON CONVENIO POR PRESUPUESTO:

Ademásdelafacturaporelmontoasignado(quenollevapreliquidaciónadjun

ta), deberá emitir una factura por cada preliquidación que emita el

sistemaydeacuerdoalosserviciosprestadosfueradelconvenioporpresupuesto

(cirugías bariátricas, alta complejidad, neonatología, etc.). En todos los casos,

los montos facturados deberán coincidir con exactitud con los importes que

informe cada preliquidación, por ello para poder acceder al pago, es condición

indispensable validar cada prestación efectuada.

ATENCIÓN PRESTADOR CON CONVENIO POR PRESTACIÓN:

En todos los casos, los montos a facturar deberán coincidir con exactitud

con los importes que informe cada preliquidación, por ello para poder acceder

al pago, es condición indispensable validar cada prestación efectuada.

El no cumplimiento de alguno de los puntos antes mencionados será

motivo de no recepción de la facturación.

Córdoba, 6 de agosto de 2009.-

Gerencia de Comunicaciones

Administración Provincial del Seguro de Salud

A.Pro.S.S.

77

También podría gustarte