Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pruebas Funcionales de Hombro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRUEBAS FUNCIONALES

DE HOMBRO
ALUMNO: Laura Elena López Solano
MATRÍCULA: 4021536
ASIGNAURA: Clínica Propedeútica
DOCENTE: Jennifer Guzmán Aguilar
YERGASON TEST
*La prueba de Yergason permite detectar la inflamación del
tendón de la porción larga del bíceps braquial.

Paciente: Sedente, con el brazo junto al tórax, el codo pronado y


flexionado 90º.
Examinador: De pie, del lado al paciente. Con una mano sostiene
el codo y con la otra toma la muñeca del paciente.
Prueba: Se le pide al paciente que realice una supinación del
antebrazo y rotación externa del hombro contra resistencia.

Signo positivo: Aumento de la sensibilidad en la corredera bicipital


o luxación ocasional del tendón de la porción larga del bíceps
correspondientes a tendinitis bicipital o lesión del ligamento
transverso, respectivamente.
APLEY TEST
*La prueba de Apley valora el rango de movimiento de las
rotaciones en el miembro superior.

Paciente: Sedente o bípedo.


Examinador: De pie, detrás del paciente.
Prueba: Se le pide al paciente que lleve su mano por detrás de la
cabeza y toque el ángulo medial y superior de la escápula
opuesta, después se le da la misma indicación solo que pasando
su mano por detrás de la espalda.

Signo positivo: Aparición de dolor o limitación evidente del rango


de movimiento.
PRUEBA DE CAJÓN ANTERIOR DEL HOMBRO
*La prueba de cajón anterior del hombro valora el grado de
inestabilidad o insuficiencia del hombro en sentido anterior.

Paciente: Decúbito supino.


Examinador: Frente al hombro y sosteniendo el brazo del
paciente. La mano proximal sostiene firmemente la escápula por
su borde superior, con los dedos sobre la espina escapular y el
pulgar sobre la coracoides.
Prueba: El hombro es situado en una posición confortable: 80-
120º de abducción, 20º de adducción horizontal y 30º de rotación
externa. El examinador, con su mano libre, abarca la cabeza
humeral y la desplaza anteriormente.

Signo positivo: Excesivo desplazamiento anterior de la cabeza


humeral que puede acompañarse o no de chasquido audible y/o
aprensión.
PRUEBA DE CAJON POSTERIOR DEL HOMBRO
*La prueba de Cajón posterior del hombro valora el grado de
inestabilidad o insuficiencia del hombro en sentido posterior.

Paciente: Decúbito supino, al borde de la camilla.


Examinador: De pie, del lado a examinar.
Prueba: Con el codo flexionado unos 120º, y el hombro abducido 80-120º y
en adducción horizontal de 20-30º, el examinador ubica su mano
proximal en la raíz del miembro, con los dedos sobre el acromion y la
espina escapular y el pulgar sobre la cabeza humeral, inmediatamente
lateral a la apófisis coracoides. La otra mano, sobre el tercio proximal del
antebrazo, rota el húmero internamente y lo aproxima en el plano
horizontal unos 80º, momento en el cual el pulgar desplaza la cabeza
hacia abajo.

Signo positivo: Excesivo desplazamiento posterior de la cabeza humeral


que puede acompañarse o no de chasquido audible y/o aprensión.
PRUEBA DEL SURCO
*La prueba del surco pone de manifiesto una inestabilidad glenohumeral
inferior.

Paciente: Sedestación, con los antebrazos sobre los muslos.


Examinador: De pie tras el paciente.
Prueba: La mano distal abraza el segmento del brazo por su tercio distal
y tracciona éste en sentido vertical y descendente.

Signo positivo: Tanto el examinador como el examinado pueden percibir


la subluxación de la cabeza humeral respecto a la glenoide y la aparición
de un surco entre el acromion y la cabeza humeral, indicativo de
inestabilidad inferior.
JOBE TEST
*La prueba de Jobe valora el músculo supraespinoso y su
inserción tendinosa.

Paciente: De pie, con ambos hombros abducidos 90º y rotados


internamente y los antebrazos pronados, de modo que los
pulgares siempre estarán orientados hacia abajo. Los
miembros superiores se hallan en el plano de omoplato, es
decir, en unos 30º de antepulsión horizontal.
Examinador: De pie tras el paciente.
Prueba: Se solicita al paciente el mantenimiento de la posición
ante la aplicación de una fuerza descendente en ambos brazos.

Signo positivo: El dolor o la incapacidad para soportar la


fuerza externa indican un proceso inflamatorio o degenerativo
en el tendón del supraspinoso.
GERBER TEST
*La prueba de Gerber valora la integridad del tendón del
músculo subescapular.

Paciente: Sedestación, con el hombro completamente extendido,


rotado internamente, y el codo flexionado, de modo que el dorso
de la mano contacta con la espalda.
Examinador: De pie, detrás del paciente. Una mano estabiliza la
escápula y la otra se sitúa sobre la palma de la mano o el tercio
distal del antebrazo del miembro superior a examinar.
Prueba: El paciente intenta separar contra resistencia la mano
del dorso merced a una rotación interna del hombro.

Signo positivo: Incapacidad para separar el dorso de la mano de


la espalda y/o dolor en la cara anteromedial del tercio humeral
proximal.
NEER TEST
*La prueba de Neer pone de manifiesto la presencia de un conflicto
subacromial.

Paciente: Sedestación.
Examinador: De pie tras el paciente.
Prueba: Mediante una toma distal sobre el tercio proximal del
antebrazo, se efectúa una elevación anterior del hombro con éste en
rotación interna. La mano proximal se sitúa sobre la escápula.

Signo positivo: La aparición de dolor o malestar en la región a


estudiar, especialmente al final del arco de movimiento, delata la
existencia de un conflicto de espacio.
HAWKINS Y KENNEDY TEST
*La prueba de Hawkins y Kennedy evidencia la presencia de un
conflicto anteromedial en el hombro.

Paciente: Sedestación, con el hombro y el codo flexionados 90º.


Examinador: De pie tras el paciente. Una mano sostiene el codo
mientras la otra apresa el tercio distal del antebrazo.
Prueba: El examinador imprime una rotación interna forzada
en el hombro.

Signo positivo: Dolor o ligera molestia por pinzamiento de la


tuberosidad mayor y ligamento acromial.
YOCUM TEST
*La prueba de Yocum detecta la presencia de un conflicto
anteromedial en el hombro.

Paciente: Sedestación, con la mano sobre el hombro contralateral.


Examinador: De pie tras el paciente. Una mano sobre el hombro y la
otra sobre el hombro contralateral.
Prueba: Se le solicita al paciente la elevación del codo por encima de
la horizontal.

Signo positivo: Presencia de dolor o malestar en la región


periacromial es indicativa de la existencia de un conflicto
subacromial anteromedial.

También podría gustarte