Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ap. Reproductor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Aparato reproductor

Profesor : Juan B. García Casas


Área de M. Preventiva y Salud Pública
Imágenes de diferentes
fases de la reproducción
humana, desde la
fecundación al nacimiento.
Anatomía de los
aparatos reproductores
EL CICLO MENSTRUAL
P
R E
S
G T
E R
S R
T O
E G
R E
N
O O
N S
A

Si FECUNDACION  Progesterona 9 meses


No FECUNDACION  Menstruación, estrógenos
UN HIJO DESEADO POR SUS PADRES ES UN NIÑO FELIZ
Método Ogino-Knaus o del calendario
Basándose en que la vida media del óvulo es de 24-
48 horas y la del espermatozoide de unas 78 horas, si
no se tienen relaciones 78 horas antes y 48 después
de la ovulación no habrá embarazo.
Para ciclos regulares de 28 días, no se deberán
mantener relaciones sexuales los días 9 al 17
del ciclo (contando como día 1 el primer día de
regla).

Efectividad: 7-38% de fallos (según diferentes estudios).


Inconvenientes: Pierde efectividad en ciclos irregulares.

Coito interrupto
Consiste en la eyaculación fuera de la cavidad vaginal. El alto índice de fallos
es debido al mal control por parte del varón y a la expulsión de líquido
seminal fecundante antes de la eyaculación.

Eficacia: 10-38% de fallos.


Inconvenientes: Congestión pelviana en la mujer, hipertrófia de próstata,
insatisfacción sexual.
El preservativo o condón :
Funda de goma fina que recubre el pene y
recoge el semen en el momento de la
eyaculación. La colocación del preservativo
debe realizarse estando el pene en erección,
debe comprimirse el extremo para eliminar el
aire, debe permanecer cubriendo todo el pene
durante toda la relación sexual y retirarse
éste de la vagina antes de la pérdida de
erección.
Método útil (inocuidad, no precisa de control
médico y ser preventivo de ITS.

Eficacia: 2-7% de fallos.


Inconvenientes: Alergias, fallos de la técnica,
rotura.
El diafragma

Es un dispositivo de goma fina provisto de un aro de metal flexible


recubierto de la misma goma. Su misión consiste en impedir que el semen
alcance el cuello del útero. El médico enseñará a colocarlo, valorará si
existe alguna alteración anatómica que impida su uso e indicará el tamaño
adecuado. Se colocará inmediatamente antes o como máximo dos horas
antes del coito y permanecer in situ hasta pasar seis horas de la relación
sexual. Se aconseja combinarlo con crema espermicida por ambas caras y si
hubiera una segunda relación, se pondrá la crema directamente en vagina y
se contarán 6 horas a partir de esta última eyaculación, no sobrepasándose
las 24 horas.
El modo correcto de colocarlo es el siguiente: una vez impregnado en crema
espermicida, se aprieta el disco entre los dedos y se introduce en la vagina
siguiendo su pared posterior, una vez llegado al fondo, con el dedo índice se
eleva el borde anterior y se coloca por detrás del pubis donde queda fijo.

Eficacia: 3-4% de fallos si se asocia a espermicida.


Inconvenientes: Colocación correcta complicada, alergias, cistitis o
uretritis, contraindicado en casos de prolapso uterino (útero descendido),
cistocele (prolapso de vejiga),vaginitis etc.
Colocación de diafragma

1º Impregnar con
crema espermicida

2º Introducir en la vagina y fijar en cuello uterino


La esponja vaginal
Disco cilíndrico de unos 6 centímetros de diámetro y 2,5 de
espesor de poliuretano que contiene una sustancia espermicida.

Introducido en la vagina, impide el paso de espermatozoides al


absorber el semen, obstruir el paso al canal cervical y destruir
los espermatozoides. Tras humedecer la esponja, se activa el
espermicida y se introduce profundamente en la vagina.
Precisa, al igual que el diafragma, respetar los tiempos: colocar
antes del coito y mantener al menos durante 6 horas.

Eficacia: 5-8% de fallos.


Inconvenientes: Alergias, irritación.
Los espermicidas

Sustancias químicas que colocadas en la vagina actúan


destruyendo los espermatozoides. Se presentan en cremas,
aerosoles, anillos, tabletas y óvulos vaginales.
Deben ser usados entre 10 minutos a una hora antes de cada
coito, introduciéndose hasta el fondo de la vagina y no superar
el periodo de máxima eficacia recomendado por el fabricante.

Eficacia: 15-20% de fallos (sin asociar a otro método).


Inconvenientes: Alergias.
El DIU (Dispositivo Intrauterino)
Esta considerado como el método reversible más eficaz después de los anticonceptivos
orales. Son unos pequeños artefactos generalmente en forma de ancla o de T fabricados
en polietileno y con un filamento de cobre

La inserción del DIU debe ser practicada por el especialista,


que previamente habrá descartado patologías que la
contraindique. Es conveniente realizarla durante la regla
(seguridad de no embarazo y apertura del cuello del útero),
produciendo generalmente una muy leve molestia pasajera.
Tu Ginecólogo te aconsejará sobre el número y frecuencia de las
revisiones posteriores.
Las ventajas principales del DIU son la no interferencia con el
sistema hormonal, vascular ni metabólico, su elevada eficacia y
la posibilidad de uso como método alternativo cuando la
anticoncepción hormonal esté contraindicada.
Eficacia: 1-2% de fallos
Inconvenientes:
Aumento del sangrado menstrual
Aumento de la incidencia de embarazos ectópicos
Aumento de la frecuencia de infecciones genitales ( usuarias sin pareja estable).
Esterilización tubárica, ligadura de trompas

•Vía abdominal. Es el procedimiento de elección cuando se


practica junto con una operación como pueda ser la cesárea.

•Vía vaginal. Practicando una incisión en el fondo de saco vaginal


posterior y exteriorizando las trompas a su traves. No deja
cicatrices externas pero en ocasiones la que se produce en la
vagina puede causar molestias al coito (dispareunia).

•Vía laparoscópica. El método más practicado en la actualidad. Se


realiza mediante una pequeña incisión umbilical de 1-2 cm para
introducir en el abdomen un sistema de optica y otra suprapúbica
de 1 cm para las pinzas de coagulación y corte. Los resultados
estéticos son excelentes y el postoperatorio de pocas horas.

Efectividad: 0,1% de fallos.


Inconvenientes: Requieren de anestesia general. Las complicaciones
de cualquier intervención quirúrgica
La vasectomía, ligadura de c. deferentes

Consiste en la realización, generalmente con anestesia local, de


una pequeña incisión en ambos testículos para cortar y ligar los
conductos deferentes que son los encargados de transportar
los espermatozoides durante la eyaculación hasta el exterior.
La principal ventaja de este método es que no requiere
hospitalización al ser realizado con anestesia local.

Efectividad: 0,1% de fallos.

Inconvenientes: Requiere un tiempo para que la efectividad sea


total . Las complicaciones de cualquier intervención
quirúrgica.
Anticonceptivos orales, "la píldora"
( ***Siempre bajo control médico )

Cuando se inicia la toma por primera vez, deberá comenzarse el primer día
de la regla. Se tomará un comprimido diario durante 21 días, descansando 7
días entre un envase y el siguiente. En esa semana de descanso aparecerá la
regla. Se recomienda hacer la toma durante la misma fase del día (bien al
acostarse, bien con el desayuno etc.), para que sea con un intervalo más o
menos constante de 24 horas. No es raro que el primer mes de tratamiento
se pueda presentar alguna pequeña pérdida o manchado intermenstrual que
en el segundo ciclo deberá haberse resuelto.
Los anticonceptivos orales, son eficaces desde el primer ciclo, incluyendo
los siete días de descanso. En caso de olvido de una toma, si han
transcurrido menos de 24 horas, deberás ingerir lo antes posible el
comprimido olvidado y continuar la pauta normal. Si han pasado 24 horas del
olvido, elimina ese comprimido, continúa con el ciclo pero toma alguna
medida de precaución (método de barrera) ya que la eficacia puede haber
disminuido.
Efectividad: 0,1-1% de fallos.
Anticonceptivos postcoitales, "la píldora del día siguiente"

Debe reservarse como método de emergencia tras un coito no protegido o


fallo de un método de barrera (rotura de preservativo). Su mecanismo de
acción consiste en impedir la concepción bien al interferir en la fertilización,
bien al impedir la implantación de un óvulo ya fecundado.

Existen varias pautas y preparados pero el método de Yuzpe es el más habitual


y consiste en la toma de dos comprimidos de un anticonceptivo de dosis alta de
estrógenos, cada 12 horas repartidos en dos tomas, dentro de las 72 horas tras
el coito e idealmente en las primeras 24 horas.

Efectividad: 0,2-2% de fallos.

Inconvenientes en uso esporádico : Aparición de trastornos digestivos


(vómitos), cefaleas, trastorno del ciclo.

****Su uso frecuente puede asociarse a trastornos hormonales, puede agravar


patologías cardiovasculares y favorecer episodios de trombosis venosa y
embolismo por afectar a la coagulación.

También podría gustarte