Tejo
Tejo
Tejo
HISTORIA
El tejo nació en Turmequé, Boyacá hace más de 500 años.
Este deporte tiene su origen en la cultura indigena muisca.
En esa época, quienes participaban de este juego eran las
personas de casta alta o los caciques.
El deporte tenía varios simbolismos relacionados con su
cultura, religión y costumbres. Por ejemplo, el disco
llamado era de oro, pues simbolizaba el sol, que era uno de
sus dioses. De igual forma, el movimiento parabólico que
se hace al lanzar recrea la trayectoria de la estrella. Con la
llegada de los españoles al territorio americano, el juego
del turmequé se vio influenciado por los colonizadores,
quienes introdujeron la pólvora empaquetada como un
elemento visual y sonoro, que aumentaba la experiencia de
juego haciéndolo más divertido; de esta forma se dio origen
a lo que conocemos hoy en día como Mechas.
COMO SE JUEGA
1. Lo primero que debes saber es que el tejo es
una piedra de hierro de diferentes pesos y
tamaños, que se va a lanzar de un lado al otro.
2. La cancha de tejo tiene que tener greda. Van a
encontrar un triángulo con pólvora llamados
mechas y van a estar ubicados en un aro
metálico llamado Bocina.
3. Es clave que se formen dos equipos. Todos van
a lanzar de un lado de la cancha al otro y se van
a intercalar en el lanzamiento. Cuando todos
han lanzado se pasan al otro lado de la cancha
para iniciar nuevamente el tiro hacia el otro
lado.
4. El equipo que llegue a 27 puntos primero es el
ganador.
PUNTUACION
Reventar una mecha vale 3 puntos
Si al lanzar el tejo queda dentro del aro
metálico, se llama “embocinada” y vale
6.
Si tu tejo queda dentro del aro y totea la
mecha se conoce como mona y vale 9
puntos
En caso de que nada lo anterior ocurra
el tejo que quede más cerca al aro
metálico gana un punto.
ELEMENTOS DEL TEJO
1-Área de juego: El área del campo de tejo debe ser de 19.5 metros de largo, por 2.5 metros de ancho. La
distancia entre las canchas es de 17.5 metros; el espacio definido para el lanzamiento es de 2.5 metros, a
partir de la cancha.
2. Canchas: las canchas son los lugares donde se ubican los objetivos; compuestas por:
- Un tablero de madera, de una altura de 1.5 metros por un metro de ancho.
- Una caja de greda o plastilina de un metro de ancho, por un metro de largo, con una altura de 35 cm en
su parte posterior y de 5 cm en su parte delantera.
- Un bocín ubicado en el centro de la caja de greda con un diámetro interior de 11 cm y un grosor de 2 cm.
- Mechas de pólvora en forma de triángulo equilátero, es decir, de tres lados iguales, cada uno de seis
centímetros (6 cm).
- Marcador electrónico o manual para llevar la cuenta del puntaje.
3. Tejos metálicos con medidas máximas de 9 centímetros de diámetro en su base inferior, 4 centímetros
de altura y un diámetro de de 5.5 centímetros en su base superior.
4. Elementos para la limpieza del tejo: generalmente se usa un costal de fique, gancho para sacar los tejos
de la greda o plastilina, un pistón para alisar la superficie (elemento metálico con el que se pisa la
superficie de la greda o plastilina
JUGADORES
IMPORTANTES
Merly Meneses, la leyenda del tejo femenino:Esta
deportista nacida hace 44 años en Barbosa (Antioquia) es
la campeona nacional individual vigente. A lo largo de su
trayectoria, que comenzó en el 1996 en los Juegos
Nacionales
Ivonne Adrianacelebrados
Esparza, en Bucaramanga, donde ganó la
medalla de oro en la competencia de equipos, ha ganado
ocho títulos nacionales individuales y más de 50 medallas
de oro entre competencias departamentales, interclubes y
nacionales. Además, ganó el oro individual en los Juegos
Nacionales de 2004 y de 2015, al igual que por equipos en
2008, la medalla de plata individual en los Juegos de
2012 y el bronce en las modalidades de puntaje general y
de todo evento en 2015.
JUGADORES
IMPORTANTES
Ivonne Adriana Esparza,acida en Rionegro, Santander hace 30
años, esta deportista comenzó a demostrar destellos de
grandeza en los Juegos Nacionales de 2000, donde fue
nombrada deportista revelación con apenas 13 años. Cuatro
años más tarde obtendría la primera medalla de Santander en
tejo, cuando ganó la plata en la modalidad de puntaje general
En los Juegos Nacionales 2008, continuó su trayectoria
ascendiente con sus primeras medallas de oro por puntaje
general y en la modalidad de todo evento, la medalla de la
plata en la competencia por equipos y el bronce individual. En
Montería, en los Juegos de 2012, logró ratificar su buen
desempeño, logrando nuevamente el oro en puntaje general,
por primera vez el oro en la competencia individual femenina, y
la medalla de oro de la modalidad todo evento.
HABILIDADES
Habilidades cognitivas
Habilidades sociales
Habilidades físicas
Gracias