Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Juegos Populares Natxo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Natxo Navarro Renalías

Juegos populares
• Se le llama juegos populares
a los juegos o actividades
que se llevan realizando
muchas décadas en un sitio ,
lugar , pueblo ,ciudad ,país …
Estos que voy a nombrar y
explicar son algunos de los
muchos juegos populares en
Murcia: Bolos huertanos
,Bolos serranos ,Bolos
INTRODUCCION A LOS
BOLOS
La entrada en la Península de los juegos de
bolos, se produce a través de los peregrinos
de Santiago de Compostela, el paso del
tiempo fue transformando las normas de
juego y aparecen distintas modalidades
propias de cada valle o comarca del norte
peninsular. En un libro de Alfonso X el
Sabio, a finales del siglo XIII, no aparecen
reseña alguna del juego de bolos.
En 1248 se produce la conquista de Sevilla
en la que participaron barcos cántabros, a
partir de aquí se dan teorías de no mucha
credibilidad, ya que apuntan que los
cántabros llevaron el juego de los bolos al
sur y al sureste español, y también apuntan
que los cántabros lo trajeron de allí, es
decir, que el juego de los bolos tiene
orígenes musulmanes.
Por lo tanto la historia del juego de los
bolos no está muy clara. Lo que es cierto es
que actualmente los bolos son un deporte
LOS BOLOS HUERTANOS
• Los bolos huertanos se juegan sobre campos de tierra
apisonada, llamados carriles, de forma rectangular y de un
largo de 35 a 40 m por 4ó 5 m de ancho. Los elementos de
juego son los bolos y las bolas.
• El número de bolos para cada partido es de 6 ó 9 bolos. Los
bolos son unos maderos alargados de 68 a 75 cm de altura,
con una base de 6 a 8 cm y un diámetro de cúspide de 2 a 2,5
cm. La duración de los partidos será el tiempo preciso para
conseguir los equipos contendientes el número de manos
fijadas por la federación.
• El número de jugadores se limita a tres por equipo y a dos
cuando es por parejas, el juego se inicia con el lanzamiento por
parte de los jugadores de las bolas, que serán de madera dura
de olivera, para derribar los bolos.
• Las jugadas más comunes son el “mande”, la “birla”, “a
vueltas”, “las mudas” y “a copas”,…. El “manilla” es el capitán
del equipo y el que decide en cada jugada, el tiro mas
adecuado. En Murcia funciona la federación territorial de bolos
de la Región murciana que agrupa a un centenar de clubes.
LOS BOLOS SERRANOS
• La explicación que viene a continuación
sobre este juego es en la modalidad de
alta montaña.
• Se juegan en grupo, de distinguen:
• Un pasadizo de lanzamiento (de tierra o
de cemento).
• Una línea de tiro.
• Un tablón de madera donde se coloca el
bolo,(mingo)
• Una línea de “borre” que indica dónde
debe llegar el mingo y la bola lanzada.
• Y unas líneas de marcas de distancia que
dan diferentes puntuaciones según
donde lleguen la bola y el bolo.
• Características de la bola: la bola es un
poco aplanada por los extremos y con un
asa.
• Para competir en esta práctica cada
Los bolos cartageneros
Ésta modalidad se práctica en Cartagena y la Unión sobre
todo. Se ejecuta en un campo de juego llamado “boliche”,
cuyo campo deberá ser duro, sin clase alguna de hierba, ni
de piedras o chinarro. Las dimensiones del campo serán de:
de 100 pasos de largo por seis de ancho; con nueve bolos
de madera de 30 cm de alta, de base y punta afilada.
Elementos del terreno de juego:
- La chamba: cosiste en una línea recta que se señala de
uno al otro lado del terreno de juego, que deben rebasar
todas las bolas que se lanzan. Deberá estar bien señalada
en el suelo.
- El birlaero: se sitúa siempre detrás de la chamba, nunca
se podrá hacer encima o antes de la misma. Consiste en
una circunferencia de 8 a 12 cm de de diámetro.
Los bolos se colocan formando tres filas rectas.
Los bolos necesarios para cada partido oficial serán de 9
bolos., no deben superar una altura de 35 cm.
Las bolas deben ser esféricas, de madera de jinjolero dura y
con poco peso, de diámetro que no sobrepase de 115cm,
dispondrá cada equipo de 7 bolos.
Desarrollo del juego:
Un encuentro de bolos cartageneros consta de dos
partidas:

EL CALICHE
En este juego deben participar menos de 6 jugadores, en su práctica
más habitual compiten 2 parejas.
• Los materiales necesarios para jugar con piedras, piedras de caliche de
hierro, redondas o cuadradas. El caliche es un trozo de caña o palo
redondo de unos 20 m aproximadamente.
• Se coloca en el suelo un canute de caña o palo de unos 20 cm
verticalmente y con monedas de todos los participantes se colocan en el
cuelo o encima del caliche, con dos piezas de caliche se intenta
derribarlo.
• Para que un tiro sea considerado válido, la moneda, al caer el caliche,
debe quedar más cerca del proyectil lanzado que del caliche. En caso
contrario, es decir, cuando el proyectil lanzando, quede más cerca de
éste que de la moneda caída, la jugada se denomina “ganga”.
• Para que una “ganga” pude considerarse válida, los jugadores que faltan
por lanzar tienen dos opciones: lanzar otro proyectil con la intención de
arrimar más a la moneda que al caliche derribado, o lanzar el proyectil
contra el caliche para que éste quede más lejos de la moneda que del
proyectil lanzando inicialmente. Cuando el jugador practica uno de estos
dos lanzamientos se dice que juega a “arrimar” o a “arrastrar”
• Si una vez realizadas estas dos jugadas no se consigue nada, el caliche
y la moneda e vuelven a colocar en la posición inicial para el último
intento.
• El equipo que lanza primero tiene hasta 4 oportunidades, para derribar
Es un juego llevado a cabo por más de cinco jugadores. Primeramente se
debe echar a suertes el jugador que se tiene que agachar en forma de
potro, como un potro, para que el resto de jugadores salte sobre él.
El jugador que se la quede estará agachado de manera que todos puedan
saltarlo.
Los jugadores que salten deberán hacerlo, realizando las acciones que se dan
en cita en la canción o en la poesía, cuyas acciones son:
A la una la mula.
A las dos la coz (se debe dar un golpecito con el pie, en el trasero del
jugador que esta agachado)
A las tres con las manos en los pies.
A las cuatro cuidado que te aplasto (hay que dejarse caer sobre el jugador
que esta agachado).
A las cinco cuidado que te hinco.
A las seis hacer lo que queráis.
A las siete dejo mi gran “capuchete”.
A las ocho lo recojo.
A las nueve subí a un árbol ( se sube a un árbol).
En el árbol había una rama.
En la rama un nido.
En el nido tres huevos.
Uno blanco, uno rojo y uno negro.
Con el blanco me quedé manco ( se debe saltar apoyándose con una sola
mano).
Con el rojo me quedé cojo (se debe encoger un pie).
Con el negro me quedé muerto ( hay que echarse encima del jugador que esta
agachado).
El jugador que falle pasará a relevar al jugador que se la quedaba.
El jugador que abandone el juego, cuando se la queda aun, será castigado
con un azote en el culo o el “polique” por parte del resto de los jugadores.

También podría gustarte