Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Tan Musical Es El Hombre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ensayo ¿Qué tan musical es el hombre?

En las clases pasadas, pudimos observar de las diferentes culturas los principios de la música,
conceptos técnicos, entre más detalles de lo que hoy en día llamamos música, también se
reflexionó acerca de los diversos entornos que afectan para esta disciplina, así como los
contextos en los cuales pueden ser social, político, religioso y todos los diversos usos que trae
como consecuencia la constante utilización de fenómenos como la música. En el texto de John
Blacking ¿Qué tal musical es el hombre? Nos habla de su investigación con los venda de Sibasa,
un grupo étnico que estudió haciendo un análisis cultural del contexto con la música en este
ensayo, se estarán planteando las múltiples afirmaciones que hace en su texto acerca de la
musicalidad del hombre.

Primeramente “para poder averiguar qué es la música y qué tan musical es el hombre,
necesitamos preguntar quién escucha, y quién toca y canta en una sociedad dada, y preguntarnos
por qué.” (Blacking, 2003, pp.149) y haciendo una reflexión acerca de lo que habla, podemos
observar que habla de los roles sociales de cada persona en una sociedad, para ver quién utiliza la
música y en qué contexto la está utilizando ya que no podría significar lo mismo, una canción de
cuna a una canción utilizada en un contexto más lúgubre como podría ser considerado un funeral.

También menciona que no significa la misma emotividad para las todas las personas, una misma
melodía, lo cual va más con el estudio de la cultura y del significado propio que cada persona
tiene en algún lugar o momento exacto, ya que dependería de sus vivencias y la visión que tiene
del mundo para otorgar cierto significado, si implica una vivencia muy personal o si solo es algo
que haya escuchado una sola vez en su vida. Así mismo que no es algo propio de la música ni
que tan “buena” o que tan compleja sea, si no del contenido propio que le da cada persona a lo
que escucha. (Blacking, 2003)

Considero que este tema es importante de tomar, ya que no se puede medir esta musicalidad,
únicamente por razones técnicas a la hora de evaluar a las personas, si no que cada uno tiene un
distinto desarrollo y es muy importante, en esta parte cultural, verlo todo como partes diferentes
que agregar de las distintas situaciones a las cuales cada persona se encuentra expuesta.

En el texto explica que la clasificación musical de los venda, es de acuerdo con cada situación en
la que se va a utilizar cierto tipo de música, no solo lo hacen por el contexto, como puede ser la
iniciación novicia o cuando las mujeres van llegando a algún lugar y anuncian su llegada; sino
que también utilizan al mismo tiempo el sentido puramente musical a la hora de clasificarlo
como el ritmo, ensamble vocal o instrumental. (Blacking, 2003)

Desde este punto de vista, se puede ver cómo en una sociedad occidental o específicamente en
nuestro país, también cada persona y un grupo de personas pueden tener la utilización de cierto
tipo de música para realizar actividades específicas, poniendo por ejemplo cuando una persona
pone música para hacer el aseo de la casa o cuando una pareja de novios termina y se escucha
música específicamente triste para alimentar o estimular la tristeza de su entorno y de su estado
de ánimo, aunque esta clasificación no es como la música venda que es estrictamente musical.

La música en la comunidad de los venda es algo que se desarrollaba y en lo que se involucraba


desde muy pequeños, por lo que en nuestra sociedad muchas personas aún en la actualidad no
ven la música con lo cual se pueden estrechar íntimamente y ejercer en su día a día como un
trabajo al cual dedicarse, o también para expresar sus emociones y pensamientos como un
pasatiempo, a lo cual dice el autor:

Este conflicto ha sido aligerado por algunos programas musicales, pero la combinación

de actividades sociales, físicas y musicales no es tan completa como en la sociedad

venda. Mientras observaba a los jóvenes venda desarrollar sus cuerpos, sus amistades y

su sensibilidad a través de los bailes de la comunidad, no pude dejar de lamentar los

cientos de tardes que desperdicié en el campo de rugby y en los cuadriláteros de box.

Pero yo fui criado no para cooperar sino para competir; hasta la música se consideraba

más como una experiencia competitiva que compartida. (Blacking, 2004, p.155)

Esto que nos narra el autor puede demostrar un descontento por parte de ciertos individuos al no
incluir la música como parte del ser de una persona y aunque en la mayoría de tiempo es algo
que cuenta con importancia en el día a día sigue sin considerarse como una parte esencial para
que desarrolle el ser humano. No sólo esto, sino que también, a la hora de desarrollar una
disciplina musical se puede ver modificada para ser una experiencia puramente competitiva y ver
quién es el mejor haciéndolo, en vez de generar mayor comunicación y trabajo en equipo, con el
cual la misma sociedad se puede ver beneficiada al tener mayor resolución de problemas.

La forma en la que la música de la danza de posesión se vuelve efectiva sugiere que el

parentesco es un factor tan importante como el ritmo de la música respecto a los efectos

que causa en las personas. Pero los factores decisivos no son tanto los lazos sanguíneos

como sus implicaciones sociales, ni tampoco la música sino el entorno social y las

actitudes desarrolladas hacia éste. (Blacking, 2003, p. 156)

Este ejemplo de la música de trance que nos da el autor, también podría tener un significado o
una similitud en la cultura que tenemos aquí, donde un grupo de personas se reúnen en algún
lugar en específico para escuchar música de cierta índole y como toda estas se ven llevadas por
la corriente de lo que transmite la música, también pueden influenciar distintos factores del
entorno como el lugar, la hora y la razón principal por la que se encuentran ahí y aunque vengan
de diferentes contextos se pueden ver “poseídos” por lo que les comunica la música y el mismo
sentir de cada persona.

Otro tema que toma Blacking en su texto, habla acerca de la herencia de la música, que la
comunidad que estudia cree que se hereda biológicamente la habilidad musical, pero que al
mismo tiempo se valora cuando en esta sociedad musical, se toman el tiempo para mejorar en su
instrumento o para que tengan un desempeño mejor en la ejecución musical (Blacking, 2003),
esta afirmación que hace el autor también debe ser considerada en las distintas culturas a la hora
de evaluar el desempeño musical de las personas, ya que en ocasiones puede ser visto que las
personas nacen con talento o no lo tienen que es una creencia muy inadecuada que se tiene en
círculos o personas que no han tenido un desarrollo musical o un acercamiento a la práctica
musical.

Como los venda afirman, se debe de considerar todo este tiempo libre que el ejecutante tiene
para perfeccionar sus habilidades (Blacking, 2003), y esto mismo, se ve reflejado después de un
tiempo considerable, también considero que todas las personas pueden tener una mejoría y un
aprendizaje de las habilidades musicales y no solamente si empiezan desde muy temprana edad,
porque en diversos medios se ha visto que la práctica y el constante ejercicio de las actividades
llegan a desarrollarlas considerablemente.

Se ha demostrado por muchos estudios la influencia musical y como ésta, afecta al desarrollo en
diversas áreas del ser humano, desde un factor relajante, cuando están dentro del útero de la
madre y les ponen piezas de Mozart a los bebés, o cuando son infantes y se puede desarrollar los
estímulos tempranos para una mejor escucha y un mayor sentido musical, también como las
orquestas o los grupos de música pueden ser factores sociales que ayudan a mantener a los niños
y la juventud lejos de las calles y estimulan las obras sociales y la mejor convivencia, así como la
organización y disciplina que trae consigo la música.

Por último, la música, trae consigo nuevas maneras de expresar todo aquello que sentimos, hay
canciones alegres que te hacer bailar y brincar de la emoción, así como algunas para expresar el
cariño hacia los seres amados, y también otras donde viene consigo la nostalgia de lo que ya no
está y que aún se extraña. Es importante que este lenguaje sea conocido para tener nuevas formas
de comunicación, ya que, en algunas ocasiones nos expresamos y comunicamos no verbalmente,
por lo que se requiere de aprender a difundir mejor el mensaje.

Consideraría necesario, la creación de una cultura en la que la música, que son puramente
sonidos humanamente organizados, implementara en mayor manera la utilización y el
conocimiento de estudios musicales, por los múltiples beneficios que tiene a un individuo y por
consecuencia, en muchas personas, puede evolucionar a cambiar drásticamente el desarrollo de
las sociedades.

Referencias:

Blacking, J. (2003). ¿Qué tan musical es el hombre? Desacatos. N.12 pp.149-162

También podría gustarte