Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Agraria Del Ecuador: Facultad de Ciencias Agrarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERIA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ANTEPROYECTO

AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE


TRATAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA EMPRESA
COMERCIAL SACOA S.A. EN EL CANTÓN EL TRIUNFO,
GUAYAS.
PROPUESTA TECNOLÓGICA

DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS


SERVICIOS INFORMÁTICOS

Portada
AUTORA
AROCA RAMOS VALERIA LILISBETH

TUTOR

Ing. Bermeo Almeida Oscar Javier Msc.


MILAGRO – ECUADOR

2018
2

Índice general

Portada ................................................................................................................... 1

Índice general ......................................................................................................... 2

Índice de Figuras .................................................................................................... 5

Índice de Anexos .................................................................................................... 6

1. Introducción ..................................................................................................... 7

1.1. Antecedentes del problema ............................................................................. 7

1.2. Planteamiento y formulación del problema ...................................................... 8

1.3. Justificación de la investigación ....................................................................... 9

1.4. Delimitación de la investigación ..................................................................... 12

1.5. Objetivo General ............................................................................................ 12

1.6. Objetivos específicos ..................................................................................... 13

2. Marco teórico ................................................................................................. 13

2.1. Estado del arte ............................................................................................... 13

2.2. Bases teóricas ............................................................................................... 14

2.2.1 Gestión y automatización de procesos ........................................................ 14

2.2.2 La gestión de inventario .............................................................................. 15

2.2.3 Las tecnologías de la información y comunicación ..................................... 16

2.2.4 Sistemas de información ............................................................................. 16

2.2.5 Aplicación web ............................................................................................ 17

2.2.6 Software libre .............................................................................................. 18


3

2.2.7 Servidor web ............................................................................................... 19

2.2.8 Python ......................................................................................................... 19

2.2.9 PostgreSQL ................................................................................................. 20

2.3. Marco legal .................................................................................................... 21

3. Material y métodos ............................................................................................................. 22

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................... 22

3.1.1. Tipo de investigación .................................................................................. 22

3.2. Metodología ................................................................................................... 23

3.2.1. Metodología para el desarrollo del proyecto............................................... 23

3.2.1.1. Definición de requisitos ............................................................................................. 23

3.2.1.2. Diseño ............................................................................................................................. 23

3.2.1.3. Desarrollo ...................................................................................................................... 24

3.2.1.4. Verificación y mantenimiento ................................................................................... 24

3.2.2. Recolección de datos .................................................................................................... 24

3.2.2.1. Recursos Materiales ................................................................................................... 24

3.2.2.2. Métodos.......................................................................................................................... 25

3.2.3 Análisis estadístico .......................................................................................................... 27

3.2.3. Cronograma de actividades ......................................................................................... 28

4. Bibliografía.................................................................................................. 29

5. ANEXOS ........................................................................................................ 36
4

Índice de Tablas

Tabla 1: Gastos del proyecto................................................................................ 36


5

Índice de Figuras

Figura 1 Diagrama del sistema web .................................................................... 26

Figura 2 Actividades a desarrollar en el proyecto ................................................ 28


6

Índice de Anexos

Anexo 1 Presupuesto ........................................................................................... 36

Anexo 2 Modelo de entrevista .............................................................................. 37

Anexo 3 Entrevista realizada al administrador .................................................... 38


7

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema


La agricultura en países latinoamericanos y sobre todo en Ecuador en los últimos

años se ha convertido en el principal motor económico y de desarrollo. “La región

necesita de manera impostergable una estrategia de crecimiento sustentado en las

mejoras de los niveles de productividad” (Apaz, Alias, Ottaviano, Lons, & Zanotti,

2015,p.5).

Como mencionan los autores Apaz y otros, la producción y exportación de

productos como cacao, maíz, soya, entre otras son las principales actividades

agrícolas del país, que precisamente se ha caracterizado siempre por ofrecer

productos de gran calidad.

El cacao es producido con mayor frecuencia en zonas con clima templado y

tropical como son en las provincias de Los Ríos, Guayas, El Oro y Manabí; es

sabido también que el maíz y soya son productos que se producen exclusivamente

en la región costa (Castro, 2016)

La tecnología y automatización de procesos se ha vuelto esencial para la mejora

continua de toda actividad comercial; la utilización de sistemas servirían en las

entidades para minimizar los errores incurridos al tratar la información de forma

manual, esto a su vez incrementaría la productividad de la misma. Sin importar la

naturaleza o actividad que realiza la empresa un sistema automatizado brinda

beneficios en post de maximizar la productividad y ahorrar recursos.

Como toda actividad comercial la administración de un centro de acopio en

ocasiones conlleva una serie de circunstancias adversas y es allí donde surge el

término de agricultura moderna que es la utilización de tecnología como alternativa

de apoyo a la gestión.
8

La empresa Sacoa S.A. está ubicada en el cantón El Triunfo de la provincia del

Guayas en el Ecuador, su gerente propietario Sr. Joffre Sánchez, ha optado por

permitir el desarrollo de esta propuesta tecnológica puesto que considera que la

integración de un sistemas automatizado mejorará de gran manera la gestión

administrativa de su establecimiento, permitiéndole tomar mayores y mejores

decisiones.

1.2. Planteamiento y formulación del problema

Planteamiento del problema

La empresa Sacoa S.A, se dedica tanto a la producción como al acopio de cacao;

a diario se genera grandes cantidades de información relacionadas a proveedores,

traslados, compras de insumos, pagos, entre otras cosas. Dichos datos son

manejados de manera manual, estos datos son anotados en libretas o digitalizados

en Excel lo que genera una serie de inconvenientes que se detallan a continuación.

 No existe coherencia en los registros de entrada o salida de productos ya que

la información se encuentra dispersa y poco organizada.

 No se lleva un registro adecuado de compras de insumos o inventario de los

mismos para las actividades de producción.

 Los pagos a empleados se registran de manera manual, inconveniente que

la parte administrativa considera prioritario al no conocer de manera eficiente

los rubros cancelados.

 La generación de informes es tediosa y poco confiable por el mal manejo de

información existente.

La mayoría de los registros están contenidos en documentos físicos

almacenados en archiveros volviéndolos propensos al deterioro o pérdida parcial

de la información.
9

Debido a lo antes indicado se desea implementar un sistema web que permita

controlar la información generada de las actividades inmersas en la producción y

acopio de cacao.

Formulación del problema

En base a lo expuesto la interrogante es la siguiente:

¿Cómo afecta la ausencia de un sistema de gestión de procesos en la correcta

administración en la empresa Sacoa S.A.?

1.3. Justificación de la investigación

Hoy en día la utilización de sistemas tecnológicos como herramientas

administrativas es común en las pequeñas y medianas empresa; esto debido a que

el auge tecnológico y su demanda han provocado la aparición de incontables

alternativas, haciendo que las mismas se vuelvan más accesibles para toda

organización.

Los beneficios de implementar un sistema administrativo radican básicamente

en la mejora del manejo de información, que para toda empresa es el recurso más

importante, el contar con una base de datos digital permite al dueño del negocio

acceder y analizar dicha información de manera organizada y en cualquier

momento; haciendo que las evaluaciones de desempeño o situación de la empresa

se vuelvan más sencillas.

Dentro de los procesos que se busca automatizar está la gestión de inventarios,

de manera que se conozca la existencia real de insumos y productos para venta

como quintales de cacao, sacos de maíz, etc. Se controlará además el proceso de

ventas, administrando mejor manera la facturación realizada en la empresa.


10

La cartera de clientes y proveedores, así como talento humano también es

información que estará centralizada en el sistema web; ya que es información

necesaria para la parte administrativa.

En resumen la propuesta pretende ofrecer una fuente de información concreta,

legible, íntegra, actualizada y disponible de los datos relevantes para la gestión

administrativa de la empresa, permitiendo a los administradores tomar mejores

decisiones y ser más productivos.

Los módulos a elaborar serían los siguientes:

MODULOS

ADMINISTRATIVO

 EMPLEADOS.- Permite gestionar información básica relacionada a los e

mpleados de la empresa permite adicionar, editar, desactivar (Si ha dejado

de trabajar en la empresa)

 PROVEEDORES.- Permite registrar información de los proveedores que la

empresa maneja desde este módulo se puede, adicionar, editar, activar o

desactivar proveedores.

 INSUMOS.- Se registra la información de los insumos que la empresa utiliza

para la producción se contará con acciones para adicionar, editar, activar o

desactivar.

 USUARIOS.- Este módulo es exclusivo del súper usuario, permite crear y

controlar usuarios del sistema y sus respectivos permisos. El módulo permite

crear, asignar permisos, o activar y desactivar usuarios.

 PAGO A EMPLEADOS.- Permite registrar y controlar los roles de pagos que la

empresa genera, se podrá generar Rol y eliminar Rol


11

PRODUCCIÓN Y ACOPIO

 PRODUCCIÓN.- Se crean procesos de producción para generar ingresos en

bodega, desde este módulo se puede adicionar, eliminar y cerrar Producción.

 ACOPIO.- Otra manera en que ingresa mercadería es mediante el acopio, en

este módulo se registran los ingresos de insumos por parte de proveedores.

Este módulo contará con las siguientes acciones, ingreso, eliminar ingreso,

almacenaje.

 INVENTARIO DE PRODUCTOS.- Permite controlar la existencia de los

productos con los que cuenta la empresa para la venta, se podrá visualizar e

imprimir el inventario.

TRANSACCIONES

 COMPRAS.- Se realizan los ingresos de insumos para la producción, se puede

adicionar o anular una compra

 Facturación.- Módulo para automatizar el proceso de despacho y salida de

productos, cuenta con las acciones de control de clientes, nueva venta, anular

venta.

 INVENTARIO DE INSUMOS.- Listado de insumos que tiene la empresa para

labores de producción.

 CUENTAS POR PAGAR Y COBRAR.- Este módulo presenta el registro de las

cuentas por pagar y cobrar de la empresa, se puede saldar cuenta y adicionar

abono

 REGISTRO DE COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.- Se puede adicionar y

eliminar registros de costos relacionados a los procesos de la empresa.


12

 ESTADO DE RESULTADOS.- Módulo para realizar cortes para conocer el

estado de la empresa.

INFORMES

Los informes se presentaran a modo de gráficos, también se mostrarán a modo de

lista eligiendo fechas, de igual forma se emitirán facturas.

 Cuentas por pagar por proveedor y totales

 Cuentas por cobrar por cliente y totales

 Informe de producción (producción total, disminución del producto, ingreso

total)

 Informe de acopios por fecha

 Informe de compras por fechas

 Informe de compras mensuales

 Informe de ventas por fechas

 Informe de ventas mensuales

 Estados de resultados

1.4. Delimitación de la investigación

Espacio: Compañía “Sacoa S.A.” ubicada en el cantón El Triunfo de la provincia

del Guayas.

Tiempo: Un periodo comprendido de 6 meses.

Población: La población será los empleados de la compañía que son 8.

1.5. Objetivo General

Implementar un sistema de automatización mediante el desarrollo de una

herramienta web para el mejoramiento continuo de los procesos de tratamiento y

comercialización de la empresa Comercial Sacoa S.A.


13

1.6. Objetivos específicos

 Analizar las falencias actuales que se presentan en los diferentes procesos

de producción y acopio mediante técnicas como la entrevista para la

definición de requerimientos del sistema.

 Diseñar mediante diagramas UML y de datos el funcionamiento y estructura

de los módulos de la aplicación para sistematizar y facilitar la codificación de

las interfaces.

 Desarrollar y codificar el sistema web a través de las herramientas de

software libre para programar; obteniendo una aplicación funcional.

 Implementar el sistema mediante la plataforma digital Ocean y la

configuración y utilización de un servidor hosting web para su puesta en

marcha y pruebas de funcionamiento.

2. Marco teórico

2.1. Estado del arte

El desarrollo de sistemas que controlan la parte productiva y de comercialización

de cacao ha tenido un auge en los últimos tiempos es así que: (Chiliuiza & Torres,

2015), elaboraron un sistema que facilita el registro de las compras, ventas y stock

de productos en el área del cacao; está diseñado bajo la arquitectura cliente

servidor, con lenguajes de desarrollo libre, para la empresa UNOCACE.

A pesar del desarrollo tecnológico en la actualidad aún existen productores que

usan técnicas empíricas para el manejo de sus procesos. Como alternativa, (Murillo

& Cuasapaz, 2014), proponen una herramienta para mejorar el control de

actividades y por ende la producción en la finca Sarita, poniendo como principal

fundamento el alza en la demanda en los mercados internacionales hacia el cacao

y otros productos naturales.


14

Mencionan que el objetivo de la tecnología es mejorar los procesos de manera

que se incrementen los beneficios y se reduzcan costos ya sea por producción por

redundancia de actividades.

En las investigaciones mencionadas anteriormente se da a notar que los

sistemas web contribuyen a mejorar las tareas de compra ventas e inventario en

las empresas dedicadas a la comercialización de cacao, para el sistema propuesto

se pretende trabajar con herramientas de uso libre como son Python y PostgreSql

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Gestión y automatización de procesos

Las organizaciones siempre buscan la manera de mejorar el tratamiento de la

información que sus actividades generan, la informática juega un rol determinante

al momento de cubrir las necesidades de automatización de las empresas.

Hacer uso de sistemas automatizados ayudarían a las organizaciones a ser más

competitivas y minimizar el manejo manual de la información (Revilla, 2013)

La evolución del internet ha sido otro factor importante, para la aparición de

sistemas de información funcionales y accesibles al estar alojados en la web. Estos

sistemas aparecen como alternativa para la gestión y procesamiento de información

en las organizaciones comerciales.

La automatización de sistemas de informacitemas de informacis de informacimas


de informaci informacimacis de informacimas de informaci estar alojados en la
web. Estos sistemas aparecen como alternativa para la gestia la
proinfocomerganizacide tienen como soporte un proceso, que puede o no estar
formalizado, pero que en últimas indica cómo fluye la información dentro de la
misma (Zapata, 2014, p.1)

Un proceso es un conjunto de actividades entrelazadas que partiendo de una o

más entradas generan un determinado resultado.


15

Los procesos automatizados consisten en que se requiera la menor interacción


con el agente humano, en la realización de las tareas, las mismas son complejas
y necesitan un gran procesamiento de datos al estar controlados por un sistema
se vuelven más rápido y eficaz su tratamiento (Castillo, 2010)

La empresa Sacoa, por años ha manejado de manera errónea sus actividades,

provocando que su gestión de procesos sea ineficiente y acarree una serie de

problemas, la automatización permite disminuir la carga laboral de los empleados

y mantiene la información organizada haciendo posible una mejor y más eficiente

generación de informes y toma de decisiones.

2.2.2 La gestión de inventario

El inventario es uno de los procesos más importante que maneja una

organización comercial.

La función de manejar inventarios es verificar las existencias de un determinado

producto en la empresa a través de un recuento físico, es evidente que se debe

llevar un registro de estos datos comparándolos con el fin de tener información

confiable. (Mena, 2017)

En el caso de la empresa Sacoa, contar con un stock actualizado de su

mercancía permite controlar que la misma se encuentre en buen estado o

simplemente conocer que productos tienen mayor o menor salida.

El objetivo fundamental de los inventarios en una organización es la de ayudar a

que la misma opere sin interrupciones, y la realización de los bienes, prestación de

servicios se efectúan de forma ágil. (De León, 2011)


16

2.2.3 Las tecnologías de la información y comunicación

Las tecnologías de la información y comunicación se desarrollan a partir de los

avances científicos producidos en cuanto a informática y telecomunicaciones. Este

conjunto de tecnologías permiten el acceso a producción, tratamiento y

comunicación de la información presentada.

Estas tecnologías han logrado tener un impacto en la sociedad actual, también

estas han ido evolucionando constantemente, es así que surgen nuevas

herramientas, las organizaciones y consumidores tiene que adaptarse al cambio

con rapidez a fin de ser competitivos. (Antonio & Herrera, 2012)

Sirven de gran ayuda en una organización sobre ellas recae la responsabilidad

de la agilidad, flexibilidad y capacidad de innovarse, a fin de que las entidades

puedan estar a la par con el mercado. (Bernal & Salazar, 2012).

La integración de herramientas tecnológicas en las labores diarias de la empresa

Sacoa, permitirán tener un mayor control de los procesos, y por lo tanto de los

recursos que se utilizan para las funciones de acopio o producción.

2.2.4 Sistemas de información

Los sistemas de información son un compendio de elementos que se relacionan

entre sí para mejora el seguimiento de tareas y gestión de la información.

En una organización sea de cualquier naturaleza, los sistemas de información

son de gran importancia, ya que en ellos reside los datos de la misma, un fallo en

el llevaría consigo pérdidas considerables de tiempo y visualización de datos

erróneos. (Baca, 2016).


17

Para la empresa Sacoa, es importante contar con un sistema informático, ya que

la misma cuenta con una amplia cartera de clientes y además se dedica a la

producción lo que hace que genere mucha información.

El sistema informático se encarga de la automatización de procesos, la

generación de informes en la empresa Sacoa representa un problema ya que la

comunicación es poco efectiva.

El objetivo primordial de un sistema es brindar información a la organización para

la posterior toma de decisiones, la información dad es a modo de resumen sobre el

estado de la entidad, es allí donde se presentan los estados financieros de la

misma. (Solana, 2014)

Como expresa el autor, la integración de la tecnología en la empresa, permitirá

a la parte administrativa tomar mejores decisiones en función de la información

mejor organizada de sus actividades.

2.2.5 Aplicación web

Es un sistema que tiene la capacidad de ejecutarse desde la web, es ligera fácil

de manipular necesita ser desarrollada en un legaje de programación que incluya

manejo web, esta además interactúa con base de datos lo que la convierte en un

aplicación transaccional, pudiendo acceder a ella desde cualquier sitio. (Alcívar &

Mera, 2013)

Este tipo de sistemas hacen posible el acceso desde cualquier sitio y la hora que

se desea, lo que conlleva una gran ventaja para los usuarios del mismo.

“El sistema web proporciona un modo de acceso simple y uniforme a los

recursos de internet. Cuando navegamos en internet accedemos a páginas web,


18

que son documentos hipertextuales con enlaces a otros documentos o recursos”

(Fernández, 2012,p.107)

Como expresa el autor, la principal motivación para el desarrollo de un sistema

de gestión orientado a la web es la movilidad y disponibilidad que estos ofrecen; es

importante para el administrador de la empresa Sacoa poder monitorear el estado

de las actividades sin estar necesariamente presente en el establecimiento.

En la actualidad las empresas utilizan estrategias a fin de mejorar las necesidad

de los clientes, en allí donde los sistemas web entran en juego ya que los mismos

mejorar el tratamiento de la información y esto a su vez influye en la relación con

el cliente. (Pozo, 2016).

2.2.6 Software libre

El software libre es el software que respeta la libertad de los usuarios y la

comunidad, significa que los usuarios tienen la total libertad de ejecutar, distribuir o

modificar el software.

El código es libre de ser manipulado cambiado por la persona que usa una

herramienta bajo este tipo sistema, es por ello que suele ser utilizado a la hora de

desarrollar sistemas para la web. (Feltrero, 2008)

Al utilizar un software de uso libre o hace falta adquirir licencias para ponerlo en

funcionamiento, motivo por el cual muchas entidad optan por emplear este tipo de

herramienta. (Rodríguez & Liñan, 2012)

Como el autor manifiesta, uno de los principales motivos por los que las

empresas desisten de usar tecnología, es el alto consto de inversión que estas


19

representan, sin embargo, la proliferación y motivación al uso de software libre, ha

permitido el desarrollo de herramientas eficientes.

Esto ha hecho que se pueda desarrollar herramientas tecnológicas a bajo costo

de manera que empresas como Sacoa S.A. puedan ver en ellas una alternativa

eficiente para el manejo de sus procesos.

2.2.7 Servidor web

Son programas que gestionan diferentes aplicaciones en el lado del servidor,

realizando conexiones bidireccionales, síncronas o asíncronas.

Es donde reside la información de un sistema web, siendo un dispositivo o un

conjunto de ellos, los mismos se encuentran contestados a la red, se comunican

mediante el protocolo de transferencia de hipertexto. (Carvajal, 2016).

Para que un servidor funcione se debe instalar y configurar el servicio web, hay

una variedad de aplicaciones que logran este objetivo entre los ms importantes

están Apache e IIS. (Granados, 2015)

Estos programas sirven para almacenar contenidos de internet y facilitar su

disponibilidad de forma constante y segura, como expresa el autor uno de los más

utilizados es Apache, el mismo será empleado en la propuesta tecnológica.

Apache posee código abierto maneja el protocolo HTTP es compatible con

Microsoft, Macintosh, Unix entre otras. (Gisbert, 2015, p. 240)

2.2.8 Python

Es un lenguaje de programación de alto nivel, que no necesita ser interpretado,

se compilan las instrucciones mientras se está ejecutando, tiene bytecode que es

propio de Python, el intérprete está desarrollado en C. (Celi, 2013).


20

Es un lenguaje interpretado, es recomendado por los desarrolladores debido a

su facilidad de aprendizaje y sintaxis entendible, su código es simple y su

programación es orientada a objetos.

Código simple sencillo y claro el tipado dinámico el gestor de memoria, la gran

cantidad de librerías disponibles y la potencia del lenguaje. (Martillo & Zambrano,

2015)

En Python o se necesita declarar variables que se utilizarán esto se o hace

gracias la tipado dinámico que permite la declaración de las mismas en pleno

desarrollo. (García, 2012).

Según menciona el autor no hace falta la declaración previa de variables, ya que

eso se lo puede hacer en pleno desarrollo.

El lenguaje tiene tipado dinámico, no es posible definir un tipo de variables o

funciones, estos tipos son definidos y modificados dino que permite la declaracin

tipo de variables pl (Arias, 2015, pág. 9)

Una de las principales funcionalidades de Python es el tratamiento de textos, es

dinámico y ofrece un desarrollo acelerado y evolutivo lo que permitirá desarrollar la

propuesta en menor tiempo y con la utilización de menos recursos. Esta

herramienta era empleado para el desarrollo del sistema planteado.

2.2.9 PostgreSQL

En cuanto a gestores de base de datos libres, PostgreSql es uno de los más

eficientes y potentes.

Utiliza la arquitectura cliente servidor, una sesión gestiona un archivo de datos

tiene compatibilidad con Python maneja varias librerías (Koranne, 2010)


21

Python y PostgreSql se relacionan a través de Django mediante la librería


Psycopg2, esto permite manejar la base de datos sin conectarse directamente al
motor de base de datos. Por tal razón se trabajara con esta herramienta a fin de
obtener un producto de calidad.

La librería Psycopg2, esta es un adaptador para Python específico para accesos


a servidores PostgreSQL. Las ventajas principales tenidas en cuenta para su
incorporación a la solución NEMS fueron el soporte a las especificaciones Python
DB API 2.0 y la capacidad para funcionar con hilos de manera segura. (Bertolina,
2011, p. 48)
2.3. Marco legal

Para el presente proyecto se tomó como referencia a la ley de propiedad

intelectual la cual en su Capítulo I derechos de autor en el artículo 4 menciona lo

siguiente:

“Art. 4.- Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los derechos de

los demás titulares sobre sus obras”.

Este artículo hace referencia al aseguramiento de las creaciones escrita de un

autor el presenta trabajo de titulación se acoge en te reglamento por ser un

documento de tesis.

En la sección V de la misma ley se dice lo siguiente:

Art. 28: Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se protegen


como tales. Dicha protección se otorga independientemente de que hayan sido
incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en que estén
expresados, ya sea en forma legible por el hombre (código fuente) o en forma
legible por máquina (código objeto), ya sean programas operativos y programas
aplicativos, incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y en
general, aquellos elementos que conformen la estructura, secuencia y
organización del programa. (Ley de propiedad intelectual, 2014)

El sistema web creado se regirá en el artículo 28 y 29 los cuales aseguran el

buen uso de un programa de ordenador.


22

De igual manera se hace referencia al uso del software libre en el Ecuador en el

decreto N° 1014 en los artículos 2,3 y 4 dice lo siguiente:

Artículo 2.- Se entiende por Software Libre, a los programas de computación que
se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su acceso a los
códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas (Ley de Software
Libre, 2008, p.1).

Se usará programas de uso gratuito para el desarrollo del sistema web, se

tomará en consideración lo mencionado por la ley, la cual establece que se

denomina como software libre y el uso que se debe dar a los mismos.

En el plan nacional del buen vivir en su objetivo 11 hace referencia a lo siguiente:

Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para


la trasformación industrial y tecnológica (Secretaria Nacional de Planificación y
desarrollo, 2013, p.1).

La producción y acopio de productos como cacao forma parte del sector

estratégico agricultura, este objetivo menciona la importancia de emplear

tecnología para conseguir un adecuado manejo de sus actividades, el sistema web

planteado pretende automatizar los procesos de producción en la empresa “Sacoa

S.A.” dedicada a este tipo de cultivo.

3. Material y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Descriptiva: El presente trabajo será de tipo descriptiva puesto que se detallará

las necesidades de la empresa Sacoa, para luego plasmarlos en cada una de las

pantallas del sistema, además se especificará los resultados de la investigación.


23

3.1.2. Diseño de la investigación

Investigación no experimental o de campo: Se realizará la recopilación de

información en la empresa Sacoa, para luego proceder a la definición de los

requisitos funcionales del sistema web, para después definir la función de cada uno

de los módulos que contendrá la aplicación web

3.2. Metodología

3.2.1. Metodología para el desarrollo del proyecto

Para el presente proyecto se utiliza la metodología Cascada, este es un modelo

lineal de diseño de software, emplea una estructura secuencial lo que permite

mantener un adecuado control de cada una de las etapas de desarrollo, que son

las siguientes:

3.2.1.1. Definición de requisitos

Se realizará la recopilación de la información mediante la entrevista la cual será

dirigida al administrador de la empresa para conocer el manejo actual de los

procesos de esta y definir los requisitos del sistema.

3.2.1.2. Diseño

En la etapa de diseño se hace uso de diagramas UML para definir la secuencia

y comportamiento lógico de cada interfaz para facilitar el proceso de codificación,

se define además en esta etapa el debido diagrama de base de datos y como

documento entregable se detalla el diccionario de datos.


24

3.2.1.3. Desarrollo

Se procederá a realizar la codificación del programa, se la hará en Python,

además se empleará Bootstrap 4 como plantilla de diseño.

3.2.1.4. Verificación y mantenimiento

Con el fin de minimizar errores se empleará pruebas de caja negra y casos de

prueba, también se lo probar con el usuario final, entregando así un sistema capaz

de controlar los procesos de la empresa Sacoa.

Una vez puesto en funcionamiento el sistema se procederá a realizar la

entrevista para valorar el grado de satisfacción del usuario final respecto a sistema

web implementado.

3.2.2. Recolección de datos

3.2.2.1. Recursos Materiales

Recursos bibliográficos

Biblioteca virtual de la Universidad Agraria de Ecuador

Libros de Google académico

Documentos físicos y digitales

Equipos

Laptop HP Pavilion procesador Intel core i3

Impresora HP

Software

Windows 2007

Office 2013
25

Visio

Dominio web

Servidor web

Hosting

3.2.2.2. Métodos

Entre los métodos de investigación a utilizar se encuentran los siguientes:

Entrevista.- Esta herramienta es utilizada con el objetivo de determinar las

principales necesidades de automatización que requieren los empleados y

administradores de la empresa Sacoa, en cuanto al manejo del proceso de

producción y acopio de productos como cacao, maíz o soya.( Ver anexo 2)

Análisis.- El método analítico se utiliza para el estudio de la información obtenida

en la investigación preliminar, se observa, y analiza los datos para llevarlos a la

diagramación y compensar las necesidades con requerimientos funcionales.


26

AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO Y


COMERCIALIZACIÓN DE LA EMPRESA COMERCIAL SACOA S.A.

MÓDULO ADMINISTRATIVO MÓDULO PRODUCCIÓN Y MÓDULO TRANSACCIONES INFORMES


ACOPIO

Usuarios Cuentas por pagar por


Producción Compras
proveedor y totales

Empleados Acopio
Facturación Cuentas por cobrar
por cliente y totales
Proveedores
Tratamiento Clientes, ventas,
y almacenaje devoluciones Informe de producción
Insumos

Producto Informe de acopio por


Inventario de insumos
fecha
Inventario de
Pago a
productos Cuentas por cobrar y
empleados Informe de compras
pagar
por fecha y mensuales

Registro de costos
Informe de ventas por
directos e indirectos
fecha y mensuales

Estado de resultados
Figura 1 Diagrama del sistema web
Elaborado por: Aroca (2018)
27

3.2.3 Análisis estadístico

Para la realización de la entrevista se tomó en consideración a las personas que

manejaran el sistema web que será el administrador de la empresa Sacoa S.A, no

es necesario aplicar formula estadística ya que el número es pequeño.

En base a la entrevista realizada se determinó lo siguiente:

 La empresa no posee un sistema automatizado para el control de sus

procesos

 Con la implementación del sistema se optimizará la gestión de los procesos

de acopio y producción

 No existe una definición y control de tareas en la empresa

 No se realizan ningún tipo de informes generando desconocimiento del

estado de la entidad

 La empresa cuenta con un equipo informático óptimo para el correcto

funcionamiento de la aplicación a implementarse. (Ver anexo 3)


28

3.2.3. Cronograma de actividades

Figura 2 Actividades a desarrollar en el proyecto


Elaborado por: Aroca, (2018)
29

4. Bibliografía

Alcívar, J., & Mera, J. (2013). Sistema web de reservación y consulta de exámenes

médicos en el laboratorio clínico bactereológico Sedilab de la ciudad de

Calceta. Calceta: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.

Obtenido de

http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/68/1/ALCIVAR%20MAC%

C3%8DAS%20JOS%C3%89%20LUIS%20-

%20MERA%20LOOR%20JOS%C3%89%20PA%C3%9AL.pdf

Antonio, A. C., & Herrera, M. (2012). Las tecnologías de la información y

comunicación en el sector turístico: Una aproximación al uso de las redes

sociales. Granada, España: Editorial Universitaria Ramon Areces. Obtenido

de

https://books.google.com.ec/books?id=cm6nDAAAQBAJ&printsec=frontcov

er&dq=las+tecnolog%C3%ADas+de+la+informaci%C3%B3n+y+comunicaci

%C3%B3n&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiOyPCe7JbbAhVRs1kKHSKeAecQ6AEITzAI#v=

onepage&q=las%20tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%

Apaz, M., Alias, M., Ottaviano, M., Lons, G., & Zanotti, P. (2015,p.5). Ánalisis

económico y de industrias Latinoamerica la hora de las reformas

estructurales. Deloitte LATCO. Obtenido de

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/finance/Deloi

tte-Analisis-Economico-y-de-Industrias-Latinoamerica.pdf

Arias, A. (2015). Aprende a Programar en Python: 2º Edición. Madrid: IT Campus

Academy. Obtenido de
30

https://books.google.com.ec/books?id=oO_LCgAAQBAJ&pg=PA9&dq=pyth

on+es&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAnqO64qbRAhXFVyYKHQSzCdoQ6A

EINTAD#v=onepage&q=python%20es&f=false

Baca, G. (2016). Proyectos de sistemas de información. Mexico D.F: Editorial

Patria. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=N9BUCwAAQBAJ&dq=Proyectos+d

e+sistemas+de+informaci%C3%B3n+%2B+gabriel+baca&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiF8fnL3qHSAhWBKGMKHbpKBNUQ6AEIGDAA

Bernal, G., & Salazar, E. (2012). Análisis del impacto de las tecnologías de la

información y las comunicaciones en los sistemas contables

empresarialesen la ciudad de Quito en los años 2006 - 2010. Quito, Ecuador:

Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6608/1/UPS-QT04645.pdf

Bertolina, M. (2011, p. 48). Diseño e implementación de un servidor de

Management para la gestión de dispositivos con soporte Netconf. La Plata:

Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de

http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Redes_de_Datos/Tesis

/Bertolina_Martin.pdf

Carvajal, F. (2016). Manual. Instalación y configuración del software de servidor

Web. Madrid: EDITORIAL CEP. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=9cU-

DwAAQBAJ&pg=PA64&dq=%22servidor+web+es+%22&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiLr52ryqHbAhVJ21MKHUj-
31

CGcQ6AEIKzAB#v=onepage&q=%22servidor%20web%20es%20%22&f=fa

lse

Castillo, L. (2010). Automatización de procesos en pymes a través de un ERP y

TICS asociadas. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0465_CS.pdf

Castro, M. (24 de Julio de 2016). El Telégrafo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-lidera-la-

produccion-de-cacao-fino-de-aroma

Celi, M. (2013). Control de un generador de pulsos, una fuente de voltajecorriente

y matriz por medio del protocolo GPIB programado en Python. Quito:

Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2749/1/108833.pdf

Chiliuiza, C., & Torres, S. (2015). Implemenntación de un sistema para la gestión

productiva del Cacao para Unocace. Guyaquil, Ecuador: Universidad

Politécnica Salesiana. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10340/1/UPS-

GT001258.pdf

De León, C. (2011). Elaboración de un sistema de inventarios para una empresa

importadora de respuestos para vehiculos. Guatemala: Universidad de San

Carlos de Guatemala. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3766.pdf

Feltrero, R. (2008). Software Libre. Barcelona: Icaria Editorial. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=Y4qetmt3SXAC&pg=PA87&dq=soft

ware+libre&hl=es-
32

419&sa=X&ved=0ahUKEwjN1fDZ8ZbbAhXoqlkKHeaIDL8Q6AEIJTAA#v=o

nepage&q=software%20libre&f=false

Fernández. (2012,p.107). Filología y Tecnología: introducción a la escritura, la

informática, la información (2.a ed. revisada y ampliada). Madrid: Editorial

Complutense. Obtenido de

https://books.google.es/books?id=Kdf6VUfK7BcC&pg=PA107&dq=%22+sis

tema+web+%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiM49WTxcLQAhWHbSYKHT

jyDGI4ChDoAQhPMAY#v=onepage&q=%22%20sistema%20web%20%22

&f=false

García, A. (2012). Inteligencia artificial : fundamentos, práctica y aplicaciones.

Madrid: RC Libros. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=WDuqquRP70UC&pg=PA243&dq=

%22Python+es+un%22&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjG6r_Kg63TAhWE7CYKHc3cC74Q6AEIPzAG#v

=onepage&q=%22Python%20es%20un%22&f=false

Gisbert, B. (2015, p. 240). Administración y auditoría de los servicios web. Editorial

Elearning, S.L. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=XHpXDwAAQBAJ&pg=PA240&dq=

%22apache+es+%22&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi73ZGBzqHbAhWE2VMKHYIFCWYQ6AEIQzAF

#v=onepage&q=%22apache%20es%20%22&f=false

Granados, R. (2015). Desarrollo de aplicaciones web en el entorno servidor.

Msarrollo de aplicaciones web en el entorno

servidor.oogle.com.ec/books?id=XHpXDwAAQBAJ&pg=PA240&dq=%22a
33

%22servidor+web+es+%22&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiLr52ryqHbAhVJ21MKHUj-

CGcQ6AEIPDAE#v=onepage&q=%22servidor%20web%20es%20%22&f=f

alse

Koranne, S. (2010). Handbook of Open Source Tools. West Linn: Springer Science

& Business Media. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=ukXrNh2g6fQC&pg=PA461&dq=pos

tgred+es&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwit65vni5rQAhUL3GMKHep1B2IQ6AEITDAG#v=

onepage&q=postgred%20es&f=false

Ley de propiedad intelectual. (12 de 28 de 2014). Ley de propiedad intelectual.

Obtenido de Propiedad Intelectual:

https://www.propiedadintelectual.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/agosto/a2_ley_propiedad_intelectual_ago

sto_2015.pdf

Ley de Software Libre. (2008, p.1). Decreto Ejecutivo Nº 1014. Obtenido de Ley de

Software Libre: http://www.estebanmendieta.com/blog/wp-

content/uploads/Decreto_1014_software_libre_Ecuador.pdf

Martillo, D., & Zambrano, E. (2015). Diseños de aplicaciones de sistemas

embebidos basados en tecnologia raspberry-pi odroid-u3. Quito: Universidad

politecnica salesiana. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11409/1/UPS-GT001580.pdf

Mena, P. (2017). Gestión de inventarios. Madrid, Espaios.ad politecnica salesiana.

Obtenido de
34

https://books.google.com.ec/books?id=Ml5IDgAAQBAJ&printsec=frontcove

r&dq=la+gesti%C3%B3n+de+inventarios&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiy57Ha9ZXbAhXJxlkKHV-

0CQIQ6AEIKzAB#v=onepage&q=la%20gesti%C3%B3n%20de%20inventar

ios&f=false

Murillo, D., & Cuasapaz, V. (2014). Estudio del proceso de secado del cacao y su

automatización para mejorar la producción en la finca “Sarita”, del Recinto

Aguas Frías de Medellín, perteneciente al Cantón Ventanas, de la Provincia

de Los Ríos. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1205/1/T-UTB-FAFI-SIST-

000114.pdf

Pozo, S. (2016). “Desarrollo de una aplicación web para la administración de

documentos en la escuela de Ingeniería en Sistemas de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Ambato, Ecuador: Pontíficia

Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1632/1/76153.pdf

Revilla, J. (18 de 12 de 2013). Las empresas sin sistemas automatizados tienen

más problemas de rendimiento. Obtenido de Itespresso:

http://www.itespresso.es/empresas-sin-sistemas-automatizados-mas-

problemas-rendimiento-119247.html

Rodríguez, J., & Liñan, J. (2012). Desarrollo de un sistema integral con software

libre, para los procesos académicos y administrativos en el instituto de

educación supertiot tecnológico privado Tecnologia e Informática del

sur,Chincha. Chincha: Universidad Privada Ada A. Byron. Obtenido de


35

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/49/3/JO

RGE%20WILLIAMS%20RODRIGUEZ%20MEZA%20-

%20SOFTWARE%20PROCESOS%20ACADEMICOS%20Y%20ADMINIST

RATIVOS.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo. (4 de Mayo de 2013, p.1). Buen

Vivir. Obtenido de Buen vivir Plan Nacional 2013-2016:

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-11.-asegurar-la-soberania-y-eficiencia-

de-los-sectores-estrategicos-para-la-transformacion-industrial-y-

tecnologica#tabs2

Solana, A. (2014). El sistema de información de una organización. Necesidad de

implicación de la dirección. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&

cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjgyufm3qHSAhUEzWMKHdS_AfoQFggnM

AM&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F

4639730.pdf&usg=AFQjCNEl2E2eW4-

DpyloKnqP9AH0t6sBrQ&bvm=bv.14744831

Zapata, M. (2 de julio de 2014, p.1). La clave de la automatización en los procesos

administrativos. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de

http://www.evaluandosoftware.com/la-clave-la-automatizacion-los-

procesos-administrativos/
36

5. ANEXOS
Anexo 1 Presupuesto
Tabla 1: Gastos del proyecto

Elementos Precio
Impresiones en negro y a color 45.00
Hojas de papel 22.50
Gastos varios 300.00
Dominio y hosting 300.00
Materiales de oficina 40.00
TOTAL $ 707,50
Elaborado por: Aroca, (2018)
37

Anexo 2 Modelo de entrevista

Modelo de la entrevista, dirigida al administrador de la empresa Sacoa.

Preguntas del proyecto

1. ¿La empresa cuenta con un sistema automatizado?

2. ¿Cree que con la ayuda de un sistema web optimizaría la gestión de los

procesos de acopio y producción?

3. ¿Cómo realiza la definición y control de tareas?

4. ¿Se efectúa La generación de informes en la empresa, Si, No, Porque?

5. ¿Cómo se efectúa La generación de roles de pago en la empresa?

6. ¿Las facturas emitidas en la empresa reflejan un orden adecuado?

7. ¿De qué manera se registran los insumos?

8. ¿Existe un control de inventario dentro de la empresa?

9. ¿Usted como empleado conoce claramente las tareas que debe realizar?

10. ¿El equipo informático que posee la empresa se encuentra en excelentes

condiciones como para implementar un sistema automatizado?


38

Anexo 3 Entrevista dirigida al administrador de la empresa

1. ¿La empresa cuenta con un sistema automatizado?

La empresa no posee un sistema que controle los procesos son registrados de

forma manual

2. ¿Cree que con la ayuda de un sistema web optimizaría la gestión de los

procesos de acopio y producción?

Considero que si ayudaría la implementación de un sistema web en la empresa

para el control de las tareas de producción y acopio

3. ¿Cómo se realiza la definición y control de tareas?

Se anotan en libretas cada una de las tareas a realizarse y la definición también

se lo hace de forma manual

4. ¿Se efectúa La generación de informes en la empresa, Si, No, Porque?

No se realiza informes, porque toda la información es llevada en libretas cuando

se necesita saber algo se busca en las mismas

5. ¿Cómo se realiza la generación de roles de pago en la empresa?

Se anota las horas trabajadas por cada empleado y luego se hace el cálculo del

pago correspondiente

6. ¿Las facturas emitidas en la empresa reflejan un orden adecuado?

Las facturas no son emitidas en un orden correcto, muchas veces existe

duplicación de las mismas.

7. ¿De qué manera se registran los insumos?

Se anota cada insumo comprado en libretas, en las mismas se describe el

proveedor a quien se lo compro.


39

8. ¿Existe un control de inventario dentro de la empresa?

No se lleva un control de inventario cunado se desea conocer la cantidad de

productos existentes se realiza un conteo físico.

9. Usted como empleado conoce claramente las tareas que debe realizar?

No siempre se conoce las tareas que deben ser realizadas, muchas veces esto

genera atrasos en el trabajo.

10. ¿El equipo informático que posee la empresa se encuentra en excelentes

condiciones como para implementar un sistema automatizado?

Si, se puede implementar el sistema informático en la entidad, debido a que el

equipo informático está en buen estado.

Elaborado por: Aroca, (2018)

También podría gustarte