Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

1

IDENTIDAD CULTURAL, TRADICIONES Y PATRIMONIO TURÍSTICO DE LA

ETNIA WAYUU: SU PRESERVACION DESDE EL ETNOTURISMO

Daniel Armando Diaz Arroyo

Maira Alejandra Álvarez Hurrego

Trabajo para optar el título de magister en educación

Director

Mg Lino Alfonso Hurtado

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

RIOHACHA – LA GUAJIRA

2022
2

Nota de Aceptación

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

______________________________

Firma Director Trabajo de Grado

______________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

_________________________________
3

Dedicatoria

A Dios, por brindarme esta oportunidad.

A mis padres, en especial a mi papá que el tiempo en este mundo no le dio la oportunidad de

verme tomar este título, pero allá donde él esta, sé que se siente tranquilo y orgulloso por lo que

hizo de mí.

Daniel Armando Diaz Arroyo

Primero que todo le dedico este triunfo a Dios, por su compañía.

A mi familia, mi esposo e hijos que han estado en todo momento y es por ellos que cada día

lucho por avanzar y alcanzar mis metas.

Maira Alejandra Álvarez Hurrego


4

Agradecimientos

El autor y la autora de esta investigación manifiestan sus agradecimientos a:

Al profesor y asesor de tesis, Magister Lino Alfonso Hurtado por su acompañamiento en este

proceso.

A los profesores de la Maestría en educación de la UTP.

A la directora de la línea de Didáctica de Las Ciencias Sociales, la Doctora Luz Estela Montoya.

Al Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (Min Ciencias).

A la institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima y sus directivas.

A los docentes de la sede Presiaru y los estudiantes en general por el apoyo y compromiso

durante todo el desarrollo de la investigación.

A los miembros de la comunidad Presiaru y su autoridad tradicional la señora Joselvina Epieyu.

A la autoridad tradicional y docente la señora Erika Sambrano por su apoyo y participación en el

proyecto.
5

Tabla de contenido

Dedicatoria 3

Agradecimientos 4

RESUMEN 10

ABSTRACT 12

Introducción 14

1. Aproximación al problema 16

1.1. Planteamiento del problema 16

1.2. Formulación de la pregunta de investigación 31

1.3. Objetivos iniciales de la Investigación 31

1.3.1 Objetivo General. 31

1.3.2 Objetivos Específicos. 31

1.4. Justificación 32

2. Marco teórico-referencial 34

2.1. Fundamentos Teóricos: 34

Aproximación al concepto de Cultura y su vinculación con la etnia wayuu: 34

Identidad y Patrimonio Cultural Wayuu. 37

Identidad Cultural Partiendo del Territorio 42

Formas de Manifestación Cultural del Pueblo Indígena Wayuu 46

2.1.5. Factores que contribuyen a la pérdida de la Cultura Wayuu 53

2.1.6. Turismo Cultural 55

2.1.7 Etnoturismo - Turismo Indígena 56

2.1.8. Importancia de Preservar la Identidad y Patrimonio Cultural Wayuu a partir Turismo

Cultural y Etnoturismo 59
6

2.1.9. Estrategias pedagógicas desde el enfoque del etnoturismo para promover el

fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad cultural Wayuu como patrimonio

cultural y turístico de la región. 60

3. Fundamento Metodológico 63

3.1. Enfoque metodológico 63

3.2. Diseño Metodológico 64

3.2.1. Selección del Método: Etnográfico 64

3.2.2 Unidad de Análisis 65

3.2.3. Unidad de trabajo o informantes claves: 66

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información. 67

3.4. Procedimiento. 69

4. Análisis de los Resultados 73

4.1 primer nivel: Categorización y estructuración de la información 73

4.1.1 Matriz Categorial. 73

4.2. Nivel No. 2. Análisis de los resultados 77

4.3. Nivel 3. Discusión de los resultados 87

5. Conclusiones 143

6. Recomendaciones 146

7. Referencias Bibliográficas 147

8. ANEXOS 157
7

Lista de Tablas

Tabla 1 Municipios Del Departamento De La Guajira 39

Tabla 2 Unidades De Trabajo E Informantes Claves. 67

Tabla 3 Matriz Categorial 74

Tabla 4 Características De La Cultura Wayuu. 78

Tabla 5 Identidad Y Patrimonio Cultural Del Pueblo Wayuu. 78

Tabla 6 Actividad Socioeconómica De Las Familias Wayuu 80

Tabla 7 Actividades Económicas Realizaban Tus Padres O Abuelos En Tiempos Anteriores 80

Tabla 8 Nuevas Actividades Socioeconómicas De Los Jóvenes Y Familias Wayuu 81

Tabla 9 Actividades Económicas Propias Del Pueblo Wayuu Que Han Dejado De Realizar. 82

Tabla 10 Turismo En La Región: Ventajas Y Desventajas 83

Tabla 11 Manifestaciones Culturales Del Pueblo Wayuu 84

Tabla 12 Factores Que Contribuyen A La Pérdida De La Cultura Wayuu 85

Tabla 13 Unidad Didáctica Como Estrategia Pedagógica. 86

Tabla 14 Actividad: Primera Semana Cultural Wayuu De La Sede Presiaru 87


8

Lista de Figuras

FIGURA 1 DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA 38

FIGURA 2 FASES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 61

FIGURA 3 PROCESO CÍCLICO DE LA INVESTIGACIÓN 72


9

Lista de Anexos

Anexo A Consentimiento Informado 157

Anexo B Guion De Entrevista Autoridad Tradicional Y Sabedor De La Cultura. 158

Anexo C Guion De Entrevistas Para Estudiantes. 159

Anexo D Formato Diario De Campo 160

Anexo E Evidencias De Las Actividades De Investigación Didáctica Primera Semana De La

Cultura Wayuu Sede Presiaru 2021 161

Anexo F Unidad Didáctica 165


10

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo “Comprender la importancia de preservar la

identidad, tradiciones y patrimonio cultural Wayuu, a partir del etnoturismo, aplicando la unidad

didáctica como estrategia pedagógica entre los estudiantes de la Institución Etnoeducativa

Nuestra Señora de Fátima sede Presiaru, corregimiento de Aremashain, municipio de Manaure,

La Guajira” se desarrolló bajo la perspectiva epistémica cualitativa, fundamentado en el método

etnográfico, empleando técnicas e instrumentos de esta metodología; participaron 7 sujetos

vinculados directamente con la realidad estudiada. Entre los resultados, se identificaron las

características de la cultura wayuu que hacen parte de la identidad, patrimonio cultural y turístico

de la región, los conceptos de diferentes aspectos y manifestaciones que fortalecen la “Identidad

y Patrimonio Cultural” de este pueblo originario transmitido de generación en generación,

puntualizando los cambios y transformaciones con el transcurrir del tiempo por la influencia

cultural criolla o “Alijuna”; asimismo, destaca que el turismo ha permitido dar a conocer esta

cultura ancestral sus manifestaciones y tradiciones, subrayando: bailes, cantos, gastronomía,

vestimenta típica, maquillaje y prendas; entre los usos y costumbres que permanecen se

encuentran: desde su cosmovisión rituales de Sanación de la “Outsü”, la “piachi” y el palabrero

como figuras de relevancia, el matrimonio, velorios y encierro / blanqueo, como principales

ceremonias sociales. Actualmente, existen factores que inciden en la cultura wayuu, destacando

el desplazamiento de familias y jóvenes del territorio ancestral para suplir las necesidades socio-

económicas, incidiendo en la perdida de transmisión de saberes y desvaloración de sus usos y

costumbres por la transculturación, el desuso de la lengua materna “wayunaiki”, vestimenta

típica, entre otros; en consecuencia, se propuso la Unidad didáctica “Un pueblo una cultura los

wayuu, como estrategia pedagógica desde el enfoque del etnoturismo para promover el
11

fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad cultural wayuu como patrimonio cultural y

turístico de la región”.

Palabras claves: Identidad y patrimonio cultural, etnia wayuu, etnoturismo, etnografía, unidad

didáctica.
12

ABSTRACT

The objective of this research was to "Understand the importance of preserving the Wayuu

identity, traditions and cultural heritage, based on ethnotourism using the didactic unit as a

pedagogical strategy among the students of the Ethno-educational Institution Nuestra Señora de

Fátima headquarters in Presiaru, municipality of Manaure, corregimiento of Aremashain, La

Guajira”; it was developed under the qualitative epistemic perspective, based on the ethnographic

method, using techniques and instruments of this methodology; 07 subjects directly linked to the

reality studied participated. Among the results, the characteristics of the Wayuu culture that are

part of the identity, cultural and tourist heritage of the region, the concepts of different aspects

and manifestations that strengthen the "Identity and Cultural Heritage" of this native people

transmitted from generation to generation were identified. in generation, pointing out the changes

and transformations over time due to the Creole cultural influence or "Alijuna"; Likewise, it

highlights that tourism has made it possible to publicize this ancestral culture, its manifestations

and traditions, emphasizing: dances, songs, gastronomy, typical clothing, makeup and garments;

Among the uses and customs that remain are: from their worldview, healing rituals of the

"Outsü", the "piachi" and the “palabrero” as relevant figures, marriage, wakes and confinement /

whitewashing, as main social ceremonies. Currently, there are factors that affect the Wayuu

culture, highlighting the displacement of families and young people from the ancestral territory to

meet socio-economic needs, affecting the loss of transmission of knowledge and devaluation of

their uses and customs due to transculturalization, loss of the mother tongue "wayuunaiki",

typical clothing, among others; Consequently, the Didactic Unit "A Wayuu people, a culture"

was proposed as a pedagogical strategy from the ethno-tourism approach to promote the
13

strengthening, care and appreciation of the Wayuu cultural identity as cultural and tourist heritage

of the region.

Keywords: Identity and cultural heritage, Wayuu ethnic group, ethnotourism, ethnography,

didactic unit.
14

Introducción

Históricamente los pueblos indígenas han luchado por la preservación de su cultura e

identidad cultural, la cual se ve amenazada en el transcurrir del tiempo, por el intercambio con

otras culturas dando paso a procesos como la “aculturación” o “transculturación” cambiando las

tradiciones ancestrales. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (2003), crea en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial, en su artículo 1, señala los usos, representaciones, conocimientos y espacios

culturales como parte integrante de su patrimonio cultural en algunos grupos minoritarios como

los pueblos indígenas.

Tal es el caso de la etnia Wayuu, el cual es uno de los pueblos originarios más numeroso,

que preservado su identidad cultural el cual a través del tiempo ha mantenido su cosmovisión y

valores étnico, se ubican entre Colombia y Venezuela en la región de La Guajira, por lo que se

plantea la siguiente investigación para “Comprender la importancia de preservar la identidad,

tradiciones y patrimonio cultural wayuu, a partir del etnoturismo empleando la unidad didáctica

como estrategia pedagógica entre los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora

de Fátima sede Presiaru, municipio de Manaure, corregimiento de Aremashain, La Guajira”. Para

su desarrollo se estructuró de la siguiente forma:

Capítulo I: titulado Aproximación al problema, enmarca los investigadores de la realidad

estudiada en este caso la importancia de preservar la identidad, tradiciones y patrimonio cultural

wayuu, el Planteamiento del problema, Formulación de la pregunta de investigación, Objetivos

iniciales de la Investigación y Justificación.

Capítulo 2: Marco teórico-referencial, comprende los elementos conceptuales y teóricos que

oriento el estudio como la Aproximación al concepto de Cultura y su vinculación con la etnia


15

wayuu, Identidad y patrimonio cultural de pueblo wayuu, identidad cultural partiendo del

territorio, formas de manifestación cultural del pueblo indígena wayuu, factores que contribuyen

a la pérdida de la cultura wayuu y por último, las estrategias pedagógicas desde el enfoque del

etnoturismo para promover el fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad cultural

wayuu como patrimonio cultural y turístico de la región

Capítulo 3: Esta referido a los Fundamentos Metodológicos que guiaron la investigación

en cuanto a la perspectiva epistémica, diseño metodológico, desde el método Etnográfico, unidad

de trabajo e informantes claves; así como, las técnicas e Instrumentos de recolección de

información.

Capítulo 4: se desarrolla el análisis de los resultados, comprende, el proceso de

agrupación y estructuración de los resultados de las entrevistas realizadas; posterior al análisis

descriptivo de los mismos destacando en tablas de frecuencias, finalizando el proceso con el

círculo hermenéutico, que permite construir las conclusiones y recomendaciones.

Capitulo 5: se elaboró y aplico una unidad didáctica denominada “Un pueblo, una cultura

los Wayuu, a través de la cual se buscó generar una estrategia educativa que les permitiera

fortalecer y preservar la identidad, tradiciones y patrimonio cultural wayuu, en los estudiantes de

la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede Presiaru, municipio de Manaure,

corregimiento de Aremashain, La Guajira”. Finamente, se realizaron las conclusiones

recomendaciones de la investigación.
16

1. Aproximación al problema

1.1. Planteamiento del problema

Los pueblos indígenas constituyen grupos sociales dispersos en todo el planeta y que

presentan características propias socioculturales, religiosas, demográficas, económicas y políticas

que los distingue entre sí y con el resto de población de un país. Se consideran poblaciones

originarias de los territorios donde se encuentran, estando expuestos a los cambios y

transformaciones a través de las diferentes sociedades hasta la actualidad. Al respecto, las

Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2004), define como:

Comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad

histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se

desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las

sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos. Constituyen

ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar,

desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su

identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblos, de acuerdo

con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sistemas legales.

(párr. 5).

Uno de los hechos más destacables a través del tiempo, es que al igual que otros

grupos étnicos, el pueblo Wayuu ha sido marginado por los Estados, siendo víctima de

violencia y atropellos, vulnerando sus derechos fundamentales, por lo que ha tenido una

constante lucha por preservar sus territorios originarios, usos, costumbres, cosmovisión y

cultura, constituyendo esto uno de los principales retos de las generaciones actuales.
17

De esta forma, los pueblos indígenas representan el acervo ancestral y diversidad cultural

de poblaciones originarias dispersos en el mundo; sin embargo, con el transcurso del tiempo han

enfrentado desiguales y problemáticas derivadas de las nuevas dinámicas sociales, económicas,

políticas y culturales presentes en sus territorios, en el marco de relaciones interculturales que

ponen en riesgo su permanencia en la sociedad actual. Según el Banco Mundial, (2018):

En el mundo, hay alrededor de 370 millones de indígenas en más de 90 países. Si

bien constituyen el 5 % de la población mundial, los pueblos indígenas representan

alrededor del 15 % de las personas que viven en pobreza extrema. Aunque los pueblos

indígenas son propietarios, ocupan o utilizan un cuarto de la superficie terrestre, ellos

protegen el 80 % de la biodiversidad que aún queda en el planeta”. (p. s/n).

En América Latina los pueblos indígenas se encuentran presentes en todos los países; al

respecto, el Consejo Episcopal Latinoamericano, (2019) destaca que se encuentran distribuidos

de la siguiente manera:

México y Perú tienen casi, 17 millones y 7 millones, respectivamente. Bolivia y

Guatemala, están cerca de los 6 millones; Chile y Colombia, un poco más de millón y

medio; Argentina, Brasil y Ecuador, tienen cerca de 1 millón de personas cada uno; la

República Bolivariana de Venezuela, un poco más de 700.000; Honduras y Nicaragua,

más de medio millón, y Panamá aproximadamente 400.000 personas. Las cifras más

bajas que se muestran están situadas en Costa Rica y Paraguay, con poco más de 100.000,

y Uruguay con casi 80.000 personas. En otros países los censos no han podido generar las

estadísticas con exactitud por múltiples razones como es el caso de El Salvador.(p.s/n).


18

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas, (2020), destaca que los pueblos

indígenas constituyen más del 8.5%, representando la población de estos grupos sociales con

mayor proporción en el planeta; asimismo, destaca que estos grupos étnicos tienen tres veces

más probabilidades de padecer pobreza extrema que otras comunidades. Asimismo, con respecto

a América Latina destaca que es la región más expuesta a esta problemática, viviendo en su

mayoría en condiciones de pobreza, víctimas de atropello, exclusión, rechazo y explotación,

vulnerando sus derechos fundamentales, sus culturas, usos y costumbres.

Es así, producto de lo antes expuesto, gran parte de las familias de los pueblos indígenas

se encuentran en situaciones de riesgo y vulneración social, ubicadas en sus territorios de

orígenes, los cuales muchas veces no cuentan con los servicios básicos que les permita tener

condiciones de vida satisfactorias; hecho que les impulsa a salir de su hábitat natural para

establecerse en zonas urbanas, llevando con ello sus usos, costumbres y tradiciones a estos

nuevos contextos, hecho este que origina un contraste socio-cultural y modo de vida muy

distinta a sus prácticas, propiciando muchas veces procesos de pérdida o cambios en sus

prácticas ancestrales.

Otro factor que afecta la cultura ancestral de las comunidades y pueblos étnicos, según

Martínez, (2016), lo constituyen los grandes cambios producto de la evolución en el campo de

las nuevas tecnologías de las comunicaciones y el proceso de globalización, promoviendo la

homogenización de la cultura e incidiendo que algunas prácticas se pierdan con el tiempo; hecho

que amenaza la identidad y patrimonio cultural de estos grupos sociales en el mundo, en

especial los pueblos indígenas y tribales.


19

Es así como, estos procesos aun cuando representan avances significativos en el desarrollo

de la sociedad moderna, han incidido en la invisibilización y transculturización de estos grupos

sociales, propiciando con ello, la pérdida de forma acelerada de sus tradiciones, usos y

costumbres, incidiendo en muchos casos su extinción. Es por ello, que organizaciones

internacionales y líderes de los pueblos étnicos han desarrollado luchas en todos los ámbitos para

preservar y proteger estos grupos ancestrales.

En este sentido, en el caso de los pueblos indígenas u originarios, el Banco Mundial,

(2018), destaca que en los últimos 20 años, estas luchas han logrado grandes avances, siendo

reconocidos cada vez más sus derechos a partir de la adopción de instrumentos y mecanismos

internacionales; este proceso se inició a partir de la I Cumbre de los Pueblos Indígenas de las

Américas, (2001), con la Declaración de la Cumbre de los Derechos de los Pueblos Indígenas de

la Américas con la participación de representantes indígenas de Norte, Centro y Sudamérica y de

la región del Caribe, en la cual se planteó en el artículo 1, que: “Que todos los pueblos indígenas

de las Américas somos pueblos con el derecho humano inalienable a la autodeterminación,

incluyendo el derecho a la auto identificación”.

Este evento dio origen a otras iniciativas y cumbres permitiendo a través de la Asamblea

General de las Naciones Unidas, (2007), la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas (2009), en la cual se establece en su Artículo 1, que estos grupos étnicos “tienen

derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las

libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración

Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos”.(p.s/n). De

igual forma, en los artículos 11, 12 y 13, de este instrumento se detalla la protección y

preservación de la cultura, usos, costumbres y tradiciones de estos pueblos, siendo los Estados
20

parte responsables de crear las normativas, políticas públicas y mecanismos que garanticen su

cumplimiento.

En este sentido, una de las luchas de los pueblos indígenas es la preservación de su cultura,

siendo definida por Burnett Tylor, E. (1977) citado por González R., (2003) como “toda esa

compleja totalidad que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres, hábitos y capacidades cualesquiera adquiridos por el hombre como miembro de una

sociedad” (p. 127). Asimismo, Zaragoza C., (2010), señala que la cultura ha sido analizada desde

diversas perspectivas, destacándose:

Desde el punto de vista objetivo, la cultura puede conceptualizarse como el conjunto

complejo de los objetos que el hombre crea y transforma; pero que también humaniza y

en los que, necesariamente, se encuentran en forma fehaciente la lengua, el arte, la

literatura, por ende, la ciencia, los valores propios de cada individuo y de la comunidad a

la que pertenece, entre otros. A partir de esas creaciones, el hombre deja de estar en un

mero estado de naturaleza. La cultura, como proceso dinámico, en el cual se encuentra

presente la esencia histórica de un pueblo, es resultado de la actividad creativa y

creadora, individual y colectiva (p. 155).

Lo antes expuesto, evidencia que la cultura es una construcción sociohistórica del ser humano

a través del tiempo, a partir de la cual transmite de generación en generación por medio del

lenguaje (oral y escrito), la creación derivada de sus pensamientos, conocimientos, valores,

creencias, materializada a través del arte, literatura, ciencia y productos de forma individual y

colectiva, propias de un pueblo o grupos social. Dada su importancia para la humanidad, la


21

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, s/f), considera

un patrimonio cultural, refiriendo que este:

Es el legado que recibimos del pasado, vivimos en el presente y transmitimos a las

generaciones futuras; constituye una señal de identidad y favorece la cohesión de las

comunidades…comprende monumentos y colecciones de objetos, así como expresiones

vivas heredadas de nuestros antepasados. (s/p).

De esta forma, todas las sociedades y países se caracterizan por poseer un patrimonio

cultural propio, al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, (2004), clasifica este tipo de patrimonio en materiales (monumentos, obras

de arte, sitios arqueológicos, ciudades, barrios) e inmateriales (manifestaciones culturales y

tradiciones: lenguas, los relatos y cuentos populares, la música y la danza, las artes marciales, las

fiestas, las artes culinarias, la artesanía, entre otros); estos últimos, preservan la identidad de los

pueblos, destacando aquellas que refuerzan la paz mundial o valores éticos sin discriminación

racial.

En este orden de ideas, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, 2003), establece en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial, en su artículo 1, lo siguiente:

Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones,

expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos,

artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los

grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su

patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de


22

generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y

grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,

infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a

promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (s/p).

En este sentido, se considera la cultura de los pueblos indígenas como un patrimonio

inmaterial, el cual debe ser protegido y preservado para generaciones futura tanto de estos grupos

sociales como para la humanidad en general; siendo considerado por la Asamblea General de las

Naciones Unidas, (2007), como un derecho fundamental de estos grupos sociales.

A pesar de lo anterior muchas veces las políticas establecidas internacionalmente no

cumplen con su objetivo de preservar la cultural de los pueblos indígenas del mundo pues estas

difícilmente se hacen realidad en los territorios que ocupan, como lo dice Castillo (2021) en la

investigación titulada Condiciones de escolarización de las niñas y niños Wixaritari en la ciudad

de zacatecas, Mexico; Un análisis desde la óptica de la educación indígena, la inclusión y la

educación intercultural en el sistema educativo contemporáneo; cuando concluye que “las

políticas educativas del estado en la práctica no logran ser totalmente efectivas y los

instrumentos legales de los organismos internacionales no tienen impacto en lo local por

desinterés político y social”.

Colombia es uno de los países en América Latina que presenta diversidad étnica cultural,

reconocida por la Asamblea Nacional Constituyente, (1991), en la Constitución de la Republica,

en su artículo 7, el cual establece que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y

cultural de la Nación colombiana”. En este sentido, el Ministerio de Cultura, (2013), destaca que

el Estado Colombiano es un territorio multicultural y pluriétnico, en el que convergen diferentes


23

grupos étnicos entre los que se destacan los pueblos indígenas, comunidades negras,

afrocolombianas, palenquera y raizales, permitiendo reconocer las riquezas culturales a través de

innumerables manifestaciones, expresiones y memorias, las cuales establecen el desarrollo activo

de las poblaciones asentadas a lo largo de las diferentes regiones que la conforman.

En este mismo orden de ideas, la Organización no gubernamental Grupo de trabajo

internacional para asuntos indígenas “IWGIA”, (2020), destaca que según el Censo Nacional

2018, la población indígena en Colombia representa el 4,4% de la población total del país,

sumando 1.905.617 indígenas de todos los pueblos; destaca también que en la actualidad existen

115 pueblos indígenas nativos en el país. Entre los departamentos en los que se ubica la mayor

cantidad de población indígena son La Guajira (394.683 habitantes), Cauca (308.4559), Nariño

(206.455), Córdoba (202.621) y Sucre (104.890); asimismo, se estableció que las etnias con

mayor número de miembros son la Wayuu (380.460), la Zenú, (307.091); los Nasa, (243.176) y

Pastos (163.873), concentrando el 58,1% de la población indígena colombiana.

A pesar de su reconocimiento por parte del Estado Colombiano, los grupos étnicos al igual

que en el resto de planeta son víctimas de proceso de transculturización y perdida de su identidad

cultural, factores como la globalización, el desplazamiento forzoso por el conflicto armado o por

las condiciones socio-económicas de los territorios, han incidido en que cada vez más estos

pueblos dejen sus tierras y se trasladen a las grandes urbes o centros poblados, generándose así el

encuentro intercultural, donde sus usos, costumbres y tradiciones se van disipando e

invisibilizándose paulatinamente ante la cultura hegemónica occidental.

En este contexto, Zambrano, (2017), plantea que Colombia presenta una diversidad cultural

inmaterial en toda la extensión del territorio nacional, permitiendo tener una identidad cultural
24

rica; no obstante, ha sido permeada por culturas extrajeras en todas las áreas (económica, artística,

tecnologías, religión, educativo, entre otros), adquiriendo nuevos estilos de vida y costumbres

“ideales” de occidente ajenas como suyas, perdiendo sus raíces y sentido de pertenecía, incidiendo

en forma negativa sobre la identidad cultural del país; en especial, la de los grupos étnicos cuya

cultura tiende a desaparecer.

Teniendo en cuenta lo anterior Bonilla (2018) en una investigación sobre sentidos y

prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural y las relaciones

escuela familia en un resguardo en Riosucio Caldas y ante la necesidad de conservar la identidad

cultural plantea como conclusión la necesidad de llevar a los niños y niñas a la reflexión desde la

practica de las costumbres ancestrales

El acto de reflexión de los sentidos y prácticas de los saberes ancestrales radica en dar

acceso a los niños y las niñas a la investigación, a sus vivencias, sus análisis desde el

fogón, en torno al fogón, al recorrido por el territorio, entender la importancia del trabajo

comunitario, de la memoria de sus ancestros, es decir vivenciando sus usos y costumbres

a la vez que meditando sobre ellos para que surjan los deseos de acción y compromiso

con la transmisión y protección, mediante tejidos cognitivos y afectivos, los cuales se

hacen posibles mediante procesos comunicativos y de la cotidianidad que permitan el

acercamiento de los estudiantes con su comunidad. (p. 124)

El Departamento de la Guajira, es un territorio pluriétnico y multicultural dotado de grandes

potencialidades producto de su biodiversidad.

Con respecto a la distribución poblacional por grupo etario, el Plan de Desarrollo de la

Guajira 2020 -2023, señala que el 24% comprende de niños y niñas que van de 0 a 4 años y de 5
25

a 9 años respectivamente; el 40% está conformada por adolescente y joven entre los rangos de 10

a 29 años; los adultos entre 30 y 59 años representan en promedio el 30%; y finalmente los

mayores de 60 años el 6% del total poblacional, mostrando un incremento en la esperanza de

vida. Con respecto a los grupos étnicos, apoyados en los resultados aportados por el Censo

Nacional de Población y Vivienda del DANE (2018), se destaca que el 94.1% son wayuu,

quienes representan el 48% de la población total; 3.3% Wiwa (Arzario), 1.7% Kogui (Kaggaba) y

1% distribuidos entre Arhuacos (Ijka), Zenú, Kankuamos, entre otros.

Los wayuu han preservado a través de la historia su legado cultural ancestral, su

organización política y social, así como su derecho consuetudinario, los cuales a partir de sus

luchas han sido reconocidos por tanto por el Estado Colombiano, como el venezolano.

En cuanto a su cultura y legado ancestral del pueblo Wayuu González, (2014), plantea que

esta se ha mantenido en el tiempo, resistiendo a los cambios políticos, económicos y sociales,

preservando su identidad, cosmovisión, idioma (wayunaiki), usos, costumbres y tradiciones;

destaca así diferentes manifestaciones o expresiones a través de la danza, canto, gastronomía,

formas de producción (pastoreo y cultivo, tejidos en diferentes tipos como chinchorros, mochilas,

vestimentas en general y manillas, así como la artesanía); de igual forma, se destacan diferentes

rituales asociados a cada momento del ciclo de vida (nacimiento, desarrollo, muerte) y la

resolución de conflictos a través de la figura del palabrero el “putchipu”, todos centrado en la

familia como unidad social en el cual se desarrollan sus miembros, constituyendo el patrimonio

inmaterial de esta población indígena.

No obstante, según (González, 2014), al igual que la mayoría de los pueblos indígenas a

nivel nacional, a pesar de sus luchas, la mayor parte de las familias wayuu viven en condiciones
26

de pobreza en sus territorios originales, agudizando esta problemáticas por otros factores de tipo

social, político, educativo e inseguridad por la presencia de grupos criminales, narcotráfico y

grupos armados, que propician su desplazamiento de sus territorios originales a las ciudades,

experimentado otras problemáticas como discriminación, exclusión social y marginación; aunado

a ello, el choque cultural y la prevalencia en las ciudades de la cultura occidental, generan cada

vez más en esta la población desarraigo cultural y con ello la pérdida de identidad hacia su

cultura, propiciando un proceso de transculturación.

En este contexto, adolescentes y jóvenes son más volubles a experimentar estos procesos,

los cuales poco a poco van dejando sus costumbres, desprendiéndose de sus raíces, para así

practicar y tomar hábitos de otras culturas. Es así como, actualmente en los diferentes

municipios del departamento donde hace presencia la población wayuu, a este grupo etario les da

vergüenza usar sus vestimentas.

Como lo plantean Carrasquero; Finol y García (2009),en el caso del baile típico, “la

yonna”, este constituye una expresión artística – cultural que busca “configurar una visión del

mundo en la que se equilibran, continuamente, las relaciones entre hombre y mujer, entre

humanos y animales, entre la tierra y el cosmos” (p. 650); pero se puede evidenciar que en los

estudiantes de hoy se ha perdido el significo e importancia, ya que no utilizan los trajes típicos

para esta manifestación y no reconocen los pasos que representan cada situación y los ritmos a

tocar con los instrumentos.

En este mismo orden de ideas, otro elemento de la cultura wayuu que está en riesgo con el

tiempo es su idioma nativo el “wayunaiki”, el Ministerio de Cultura (2013), refiere que “este es

un sistema que se transmite oralmente en lengua materna, de generación en generación, y que

confiere a los wayuu un sentimiento de pertenencia, de identidad y de –continuidad” (p, 17); este
27

es utilizado por los adultos y por los ancianos como forma de mantener la oralidad de esta etnia,

por la situación de desplazamiento forzado de sus territorios por causa de los conflictos claniles,

la violencia por parte de los grupos armados al margen de la ley, los problemas económicos los

cuales los obliga a tener contacto en otras zonas del país en busca de una mejor calidad de vida

para las familias y por causa de la socialización con personas de la cultura occidental más

cuando el turismo es una de las fuentes económicas que tienen hoy día los obliga a adaptarse las

nuevas costumbres y lenguas.

Por último y no siendo menos importante las tradiciones y los juegos, son otros de los

rasgos olvidados por esta comunidad, ya los niños no juegan con aquellos juegos que han sido

transmitidos oralmente por sus ancestros, las costumbres no han seguido siendo transmitidas de

generación en generación, lo que abre una brecha cada vez más grande ante esta pérdida de

identidad cultural. Como se ratifica en la investigación de Ramírez (2011) en el municipio de

Tumaco sobre fortalecimiento de la identidad cultural y valores sociales les por medio de la

tradición oral, donde concluye lo importante que han sido los mitos para mantener el legado que

le permita al joven conocer su cultura, difundirla y cotejarla con valores de la actualidad “ todos

los materiales aportados por la tradición oral son de valía para la formación de valores: mitos,

cuentos, leyendas, gastronomía ofrecen grandes posibilidades pedagógicas” (p. 161).

Ante esta realidad, cada vez es más necesaria la creación de estrategias que permitan

fortalecer la identidad cultural y el patrimonio intangible de la cultura wayuu; generando

iniciativas que involucren a la familia, escuela y comunidad como principales espacios de

interacción de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes son los más afectados por los

procesos de transculturización. Es por ello, que la educación juega un papel relevante en este

proceso, siendo definida por Congreso de la República de Colombia, (1994), en la Ley 115 “Ley

General de Educación”, en su artículo No. 1 como: un proceso de formación permanente,


28

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,

de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (s/p).

En este sentido, a través de la educación formal y no formal se establecen las pautas y

valores que fundamentan la cultura de los pueblos; en el caso de las poblaciones étnicas, este

proceso se apoya en la etnoeducación, siendo establecido en la Ley 115 de 1994, en su artículo

55, en el cual se define esta como una:

Educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que

integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y

unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al

proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus

creencias y tradiciones. (s/p).

El Departamento de La Guajira dado el alto porcentaje de población indígena de la

etnia Wayuu, cuenta con instituciones etnoeducativas, en la cuales se desarrollan proyectos

que promueven la preservación de la cultura wayuu a partir del diseño de estrategias que

involucren características de sus territorios, cosmovisión, usos, costumbres y tradiciones,

con estrategias novedosas que impliquen a los estudiantes, docentes, directivos y

comunidad en general como está planteado en el proyecto educativo anna akuaipae

En este contexto, se propone el turismo cultural y etnoturismo como alternativas que

permiten además de afianzar el patrimonio cultural de la etnia wayuu, el desarrollo de

proyectos que permitan contribuir con el desarrollo económico y social, de las familias que

se encuentran en estos territorios como lo plantea Ochoa Redondo , Pinto Andrade, &

Ustate Pérez, (2014) en cuya investigación sobre efectos del turismo en las comunidades
29

indígenas wayuu plantea en sus conclusiones “ El etnoturismo ayudará no sólo con el

fortalecimiento cultural; sino que también servirá para la conservación de la cultura, y así

impedir que muchos pueblos pierdan parte de su cultura o de su esencia”. (p. 82)

El Municipio Manaure siendo el segundo en el departamento de La Guajira uno de los

territorios con mayor número de personas pertenecientes a la cultura Wayuu, es claro ver cómo

viven en estado de pobreza sin contar con las necesidades básicas para vivir de manera digna, la

falta de agua potable es una de las necesidades que sufre todo este departamento trayendo

consigo la alta tasa de mortalidad de niños y niñas por desnutrición en todo el territorio

Colombiano, otra de las problemáticas que acompañan a la población wayuu es la falta de

servicios de salud eficientes y oportunos en los diferentes municipios y Manaure no es ajeno a

esta problemática ya que solo cuenta con hospital que se encuentra en abandono total y falta de

recursos para atender toda la población, en el sector educativo la situación no es diferente a las

demás puesto que las instituciones educativas y etnoeducativas no cuentan con las herramientas

necesarias para la atención de los niños y niñas de la zonas urbanas y rurales, por falta de

infraestructura, la no conectividad, las condiciones precarias de las sedes educativas, el mal

servicio del programa de alimentación escolar PAE, la falta de vías para acceder a las

comunidades más dispersas del territorio, todo esto se ve reflejado el todo el municipio de

Manaure y en el Corregimiento de Aremashain, en este corregimiento se encuentra la Institución

Etnoeducativa Nuestra Señora De Fátima a la cual se encuentra anexa la comunidad indígena

Presiaru, ubicado en el Km 23 vía que conduce del Distrito de Riohacha al municipio de Maicao,

en dicha comunidad se encuentra una sede educativa que lleva el mismo nombre de la comunidad

Presiaru con una población educativa de 285 estudiantes entre los grados de preescolar a noveno

de bachillerato, el 100% de los estudiantes son de la cultura wayuu. En esta comunidad indígena
30

estas problemáticas no cambian en nada, con las mismas necesidades, la escases de vías de

acceso, la no intervención e inversión de las administraciones temporales, la desnutrición, la

violencia, han hecho evidente muchas consecuencias como el abandonar sus territorios, y verse

en la necesidad de tener contacto con otros grupos culturales, adoptar otras costumbres, formas

de vida ajenas a las propias, el desarraigo cultural de muchos estudiantes y de miembros de la

comunidad, esto se ha visto reflejado en el entorno escolar donde se puede observar cómo niños

y niñas muestran apatía al referirse a que tanto les gusta usar sus trajes típicos, al no querer

participar por voluntad propia en actos culturales en el cual muestren sus usos y costumbre

ancestrales. Es evidente que cuando llega el día de la participación al docente le toca decirle que

esta hace parte de una nota evaluativa para que estudiante se sienta casi que obligado a participar

de este acto, el caso es otro cuando no asiste ese día al colegio para evadir su compromiso, se ha

hablado con ellos en repetidas ocasiones para concienciarlos de la importancia que tienen en sus

manos de llevar un legado, la responsabilidad, de no dejar perder estas tradiciones que los

identifica como un grupo étnico lleno de saberes ancestrales trasmitidos de generación en

generación como sus canticos, instrumentos, vestimenta, gastronomía, su baile, medicina, ritos,

sitios sagrados, la importancia de su territorio, un conjunto de tradiciones a las cuales se niegan a

tener sentido de pertenencia al manifestar que eso a ellos no les gusta que sus padres no los

obligan a hacer nada de eso y que a ellos les gusta es vestirse como los alijunas cuando se

refieren a los de la cultura occidental. En observaciones hechas a estos estudiantes se puede ver

como si les gusta practicar los bailes y canciones ajenas a las de su cultura como el reggaeton, lo

bailan y lo cantan sin ningún problema no se les tiene que intimidar con una nota su participación

es voluntaria, a las niñas les gusta hacer participación en jean Day, no en la elección de la Majayu

que es típico de su cultura. por lo que se considera necesario el desarrollo de un proyecto

Etnoeducativo que permita fortalecer la identidad y patrimonio cultural de la etnia Wayuu, a


31

partir del impulso del etnoturismo cultural, en especial el turismo indígena, como alternativa de

desarrollo de la comunidad.

1.2. Formulación de la pregunta de investigación

Por lo antes expuesto, se plantea la siguiente pregunta que orientará el desarrollo de la

investigación:

¿Cómo se puede preservar la identidad, tradiciones y patrimonio cultural Wayuu, desde el

enfoque del etnoturismo e implementando una unidad didáctica como estrategia pedagógica entre

los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede Presiaru,

corregimiento de Aremashain, municipio de Manaure, La Guajira?

1.3. Objetivos iniciales de la Investigación

1.3.1 Objetivo General.


Comprender la importancia de preservar la identidad, tradiciones y patrimonio cultural wayuu,

a partir del etnoturismo empleando la unidad didáctica como estrategia pedagógica entre los

estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede Presiaru,

corregimiento de Aremashain, municipio de Manaure, La Guajira.

1.3.2 Objetivos Específicos.


-Identificar las características de la cultura Wayuu que hacen parte de la identidad, patrimonio

cultural y turístico de la región, presentes en los estudiantes de la institución etnoeducativa

Nuestra Señora de Fátima, sede Presiaru, municipio de Manaure.

-Explicar el significado de las manifestaciones de la cultura Wayuu en los estudiantes de la

institución etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede Presiaru, municipio de Manaure.

-Analizar los factores que contribuyen a la perdida de la cultura Wayuu, en los estudiantes de

la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, sede Presiaru municipio de Manaure.


32

- Implementar una unidad didáctica como estrategia pedagógica desde el enfoque del

etnoturismo para promover el fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad cultural

Wayuu como patrimonio cultural y turístico de la región

1.4. Justificación

Actualmente la humanidad enfrenta un conjunto de transformaciones en todas las áreas y

dimensiones de la sociedad, enmarcado en un proceso de globalización que ha impactado las

dinámicas y estructuras sociales, disminuyendo fronteras y homogenizando culturas, creando

nuevas formas de interacción cultural en la que las más débiles o pequeñas quedan invisibilizadas

ante las hegemónicas.; es por ello, que se hace necesario crear estrategias innovadoras que

permitan preservar los patrimonios culturales de grupos minoritarios.

La cultura es un patrimonio intangible de las diferentes sociedades, a través de la cual se

transmiten de generación en generación usos, costumbres, tradiciones, cosmovisión y valores de

gran importancia para la sociedad. En el caso de los pueblos indígenas, esta es ancestral, de gran

importancia para mantener la historia de los territorios de orígenes, los cuales han experimentado

procesos de interculturalidad e invisibilización por la sociedad moderna.

Es por ello, que el presente estudio reviste una importancia social y contemporánea, por

cuanto abarca áreas de gran interés e innovadoras para la preservación de la identidad y cultura

wayuu; tal es el caso de la etnoeducación, apoyados en el etnoturismo y turismo cultural

indígena, con el fin de afianzar el arraigo cultural de los estudiantes de la Institución

Etnoeducativa Nuestra Señora De Fátima del Corregimiento de Aremashain del Municipio

Manaure; aunado a ello, se plantea promover la participación de la comunidad y visitantes en

general en el reconocimiento, concientización y valoración sobre las muestras y tradiciones, sus


33

ritos, costumbres, danza y demás características que resalta el acervo y patrimonio cultural la

cultura wayuu que tiene Manaure y el pueblo indígena wayuu.

Teóricamente este documento ayuda a reforzar bases teóricas ya existentes y se contrapone

a otras que no tengan los mismos resultados, se realizó una investigación por medio de la cual se

recordara la historia del pueblo wayuu, permitiendo reconocer las tradiciones culturales perdidas

y retomarlas nuevamente, entendiendo el sentido de ser wayuu, para no dejase permear de otras

culturas diferentes a la de los ancestros, fundamentados en el enfoque de la etnoeducación,

etnoturismo y turismo cultural indígena, aplicando la unidad didáctica como estrategia

pedagógica adaptada a las condiciones derivadas de la nueva realidad derivada por las medidas

de seguridad para la prevención y mitigación de la pandemia generada por el COVID-19.


34

2. Marco teórico-referencial

El presente capítulo está referido a fundamentar teóricamente la investigación; al respecto,

Marínez, (2009), destaca que el marco teórico referencial en la investigación cualitativa no

delimita la búsqueda del investigador en determinadas teorías, por el contrario, estas constituyen

referentes que aproximan al estudio desde su fase inicial, el cual será reevaluado y enriquecido en

cada fase o momento del mismo. De esta forma, constituye un proceso dinámico de construcción

teórica que es referencial, en el cual se presentan aportes teóricos de investigaciones previas,

teorías que se relacionan con el fenómeno a estudiar, sus respectivos autores, enfoques y métodos

empleados.

Es así, como en el presente estudio, las fuentes teóricas referenciales que sirvieron de base

y fundamento para alcanzar los objetivos iniciales propuestos, estuvieron relacionados a

profundizar sobre “la importancia de preservar la identidad, tradiciones y patrimonio cultural

wayuu, empleando la unidad didáctica como estrategia pedagógica que permita fomentar el

etnoturismo entre los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede

Presiaru, corregimiento de Aremashain, municipio de Manaure, La Guajira”. Para ello, se

plantean los siguientes aspectos:

2.1. Fundamentos Teóricos:

Aproximación al concepto de Cultura y su vinculación con la etnia wayuu:


Desde su origen la humanidad ha buscado preservar sus legados, sus experiencias,

creencias y todo aquello que de una u otra forma le da transcendencia de generación en

generación, creando un cúmulo de tradiciones y prácticas, así como los mecanismos necesarios

para su transmisión (lenguaje oral y escrito), los cuales distinguen una sociedad o grupo de otros,

dando origen a lo que se ha denominado “cultura”. De acuerdo con Adam Kuper, citado por
35

Cepeda, (2018), en su libro “Culture: The anthropologists’ account”, el origen de dicho término

se remonta al siglo XVIII en Europa, precedido por otro concepto denominado “civilización”, el

cual hace referencia a cualquier hecho relacionado con las tradiciones locales, el espíritu de los

ciudadanos y el territorio, las cuales han evolucionado en el tiempo, caracterizándose por ser

contrario a cualquier conducta salvaje o barbarie.

De acuerdo con Adam Kuper, citado por Cepeda, (2018), es en el siglo XIX, que surge el

plural de la palabra cultura, evolucionando a través de los años, adquiriendo “un enfoque más

humanista, relacionado con las costumbres y tradiciones de un pueblo y con la intelectualidad y

espiritualidad personal” (p.253). Posteriormente, en el Siglo XX, en México se estableció la

Declaración de México sobre las Políticas Culturales durante la Conferencia Mundial sobre las

Políticas Culturales, (1982), se define la cultura, en dos acepciones:

En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse como el conjunto de los

rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y

las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los

sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (párr.1).

Asimismo, en este se plantea que la cultura:

…Da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de

nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente

comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A

través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce

como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca

incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.(párr.1).


36

De esta forma, la definición de cultura engloba un conjunto de elementos característicos de

cada grupo social, de acuerdo con el contexto histórico, social, económico y político, que ha

permitido la evolución de la humanidad y la construcción de saberes y conocimientos hasta la

actualidad, definiendo los modos y concepciones de vida de cada sociedad. De acuerdo con

Austin, (2000), desde la antropología, la cultura es el elemento intrínseco que común que revela

una condición particular de vida de grupos sociales en determinado periodo histórico, el cual

involucra aspectos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o

implementos materiales, la organización social, etc.

En este mismo orden de ideas, Austin,(2000) destaca, que a diferencia del concepto

sociológico, desde la antropología, la cultura estima el presente examinando el pasado que le dio

carácter, por cuanto todos los elementos que lo conforman proceden de las tradiciones del

pasado, sus mitos, leyendas y costumbres; desde esta perspectiva, se puede estudiar la cultura

desde diferentes escenarios específicos (de una región en particular, de una población, de

género, de crianza, de los jóvenes, entre otras. Por otra parte, Molano (2007), plantea que:

la cultura es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas,

conocimiento, creencias, moral. Se podría decir que la cultura tiene varias

dimensiones y funciones sociales, que generan: a. un modo de vivir, b. cohesión

social, c. creación de riqueza y empleo, d. equilibrio territorial. (p.72)

De acuerdo a lo planteado, la cultura es aquella que permite identificar características

particulares en determinados grupos dentro del ámbito social, estas a su vez vienen dadas de

generación en generación, es el caso del pueblo indígena wayuu, según el Ministerio de Cultura

de Colombia (s/f), el cual se ha caracterizado por constituirse como “una comunidad considerada

cultural y socialmente fuerte, que ha logrado articularse de manera exitosa a procesos regionales
37

y nacionales en el ámbito económico, cultural, social, político y económico, sin perder su

quehacer tradicional ni evidenciar debilitamiento de su cultura”(p.1)

De esta forma, la cultura wayuu se fundamenta en la práctica de los usos y costumbres con

un valor ancestral trasmitido principalmente por los ancianos de la comunidad, en la mayoría de

los casos por los abuelos y abuelas, tíos y tías maternas a través de la lengua en este caso el

wayuunaiki, a pesar de los cambios sociales este grupo étnico, se ha caracterizado por la lucha de

mantener sus creencias, sus valores, tradiciones, cosmovisión, entre otros.

Identidad y Patrimonio Cultural Wayuu.


En este aspecto, se desarrollaron los conceptos que permiten profundizar sobre la identidad

y patrimonio cultural Wayuu, destacándose lo siguiente:

Identidad Cultural.

La autora Molano, (2007), la define como la particularidad que encierra un sentido de

pertenencia a un grupo social, con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres,

valores y creencias; este no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente,

alimentándose de forma continua de la influencia exterior, manteniendo su diferenciación y

reafirmación frente al otro. Según esta autora, este concepto está vinculado al territorio, aun

cuando este trascienda en las fronteras producto del proceso de inmigración que a través del

tiempo algunos pueblos han realizado.

De igual forma, Molano, (2007), plantea que la identidad cultural de un pueblo viene

definida históricamente a través de múltiples aspectos como la lengua, instrumento de

comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias

propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Por su
38

parte Cepeda, (2018), define la identidad cultural como “un sentimiento que radica en un

colectivo social el cual posee características y rasgos culturales únicos, por medio del cual podrán

marcar la diferencian entre otros grupos, donde puedan ser y a su vez también son juzgado,

valorado y apreciado”. (p.254)

En este sentido, el pueblo indígena wayuu según el (Ministerio de Cultura, s/f), se

encuentra ubicado en el territorio ancestral de la Península de la Guajira, situada al norte de

Colombia; asimismo, comprende zonas aledañas a la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía

del Perijá (Cabo de la Vela), denominado “Jepira”. De acuerdo al Plan Departamental de

Desarrollo de La Guajira, (2020) “está conformado por 14 municipios, 1 distrito especial, 44

corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y centros poblados por

indígenas wayuu conocidos como rancherías” (p.33).

Figura 1

Departamento de la Guajira, Colombia


39

Tabla 1

Municipios del Departamento de La Guajira

Región Municipio
1. Alta Guajira Maicao, Uribia y Manaure
2. Media Guajira Riohacha DT y Dibulla
Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San
3. Baja Guajira Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del
Pilar

Nota: Adaptado del Plan Departamental de Desarrollo de La Guajira (2020)

En este mismo orden de ideas, el (Ministerio de Cultura, s/f), señala que el pueblo wayuu

constituye uno de los grupos étnicos más numeroso, el cual a través del tiempo ha preservado su

identidad cultural desde su cosmogonía, apropiándose de elementos fundamentales como lo son:

lengua materna, creencias, valores, costumbres que marcan precedentes en el modo de vida de

sus miembros y organización social.

Por su parte, Romero y Muñoz, (2016), destacan que la identidad cultural del pueblo

wayuu se manifiesta a través del “Clan”, al ser una sociedad matrilineal donde “el clan de la

madre le brinda la identidad del clan de su hijo, y este clan en lo siguiente es quien protegerá,

aconsejará, reprenderá y brindará todas las ayudas al miembro de este” (p.9). De esta forma, la

toma de decisiones de las familias, siguen las tradiciones ancestrales atendiendo esta

organización, es por eso de la importancia de pertenecer a este órgano, por cuanto a través de este

se resuelven colectivamente por todos sus miembros.

Finalmente, González, (2014), plantea que, en la sociedad wayuu, el clan es determinante

en lo que respecta a su identidad cultural, reconociéndose actualmente alrededor de unos 30

clanes, destacándose: uliana, jayaliyu, ipuana, jusayú, sapauana, junnú, entre otros; cada uno
40

representa un grupo familiar, son de origen matrilineal, representando una historia y un territorio.

Estos tienen la responsabilidad trasmitir los saberes, valores y creencias dentro del núcleo

familiar, con el fin de mantener y preservar el sentido de pertenencia dentro del pueblo wayuu lo

que le permitirá fortalecer su identidad cultural.

Patrimonio Cultural

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura; Unesco, (2003), este aspecto está referido a la herencia cultural propia del pasado de un

grupos social étnico, el cual se ha mantenido en el tiempo hasta la actualidad, a través de las

distintas generaciones quienes han transmitido su interacción con la naturaleza y su historia,

promoviendo un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a sembrar el respeto

por la diversidad cultural y la creatividad humana. De acuerdo con esta organización, estos

comprenden los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con sus

manifestaciones materiales: instrumentos, objetos, artefactos y espacios socioculturales que le

son inherentes reconocidos como partes integrantes de su patrimonio cultural.

En este mismo orden de ideas, Molano, (2007), expone que parte de la identidad cultural

de un grupo social está dada por su patrimonio, constituida por la expresión de su origen, estilo

de vida, desplegando cambios a través del tiempo, muchas veces han llegado incluso a su perdida

y desaparición; asimismo, la identidad y patrimonio cultural permiten generar el avance del grupo

étnico en un territorio, permitiendo su equilibro y cohesión social.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Continuando con lo expuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura; Unesco, (2003), el patrimonio cultural inmaterial, está


41

referido a las practicas, expresiones, saberes o técnicas traspasadas por los pueblos o grupos

sociales de generación en generación, reforzando entre sus miembros un sentimiento de identidad

y continuidad entre sus miembros. Estas acciones estimulan un conjunto de elementos sociales,

económicos, ambientales que permiten la preservación de los saberes tradicionales o autóctonos a

las diferentes políticas dirigidas a esta población, desde el enfoque de a interculturalidad.

Por su parte, Molano, (2007), subraya que la identidad cultural, está integrada a la historia y

al patrimonio cultural de los grupos sociales, a partir de su memoria ancestral. En este mismo

orden de ideas, Leal, (2008), destaca que estos se clasifican “en bienes tangibles (monumentos

históricos y arqueológicos, paisajes urbanos y naturales) y los intangibles (valores espirituales, la

cosmovisión, la sabiduría popular, ceremonias, música, expresiones culturales de un pueblo), los

cuales son apreciados colectivamente por diversas circunstancias” (p.31). De esta forma, el autor

continúa señalando:

…lo valorado es lo que condensan los símbolos considerados representativos de

la identidad del grupo, de la nación, región, o localidad; de esta forma, cualquier

manifestación cultural es representativa de una sociedad y podría ser convertida

en patrimonio. Sin embargo, lo que se valora de una cultura responde a su

condición histórica, y, por tanto, su producción, acumulación e identificación es

cambiante… (p.31).

De acuerdo a lo planteado, el pueblo indígena wayuu constituye un patrimonio cultural

que engloba aspectos materiales e inmateriales, con una memoria histórica que les permite

mantener los elementos que constituyen su identidad cultural en el presente, el cual se ha

mantenido a través del tiempo a través de sus usos, costumbres, tradiciones, siendo este legado

transmitido a través de la oralidad (lengua materna wayunaiki), la cual se ha mantenido a partir

del uso de la lengua materna, a pesar que el pueblo ha tenido que adaptar el español de los
42

territorios donde se desenvuelve (Colombia y Venezuela, el cual es utilizado en su cotidianidad

para la trasmisión de saberes o cualquier otra forma de manifestación cultural, cantos, relatos,

danza, vivienda, ritos, comidas típicas.

Identidad Cultural Partiendo del Territorio


La Guajira ocupa un territorio ancestral ubicado entre Colombia y Venezuela, de acuerdo a

Vásquez y Correa, (1992), citados por el (Ministerio de Cultura de Colombia, s/f), esta se

encuentra en un territorio cuyo clima oscila entre árido y seco, en el cual se presentan poca

cantidad de lluvia lo que origina una deficiencia del recurso hídrico; en el territorio colombiano

se compone de tres áreas la Alta, Media y Baja Guajira, con características específicas en cada

una de ellas. Al respecto, Hostein, (2010), señala:

La Península de La Guajira mide 21.000 kilómetros cuadrados, de los cuales

15.380 kilómetros cuadrados son parte del territorio wayuu, y que a su vez se

distribuyen en 12.000 kilómetros cuadrados del territorio colombiano y 3.380

kilómetros cuadrados del territorio venezolano. Este espacio geográfico y étnico

es llamado por los wayuu Woummainpa (nuestra tierra desde siempre). Las

regiones wayuu poseen una significación geográfica o física bien definida y el

recorte de estas se hace de la siguiente manera: Wuinpumuin (agua vía hacia), al

Noreste de la Península. Jala’ala (piedra dura, campo de piedras), al Occidente

de Wuinpumuin. (hacia los caminos), al Suroccidente. Palaatu’u (cercanía al

mar), zona costera. Anouui, entre Uribia y Maicao: es una tierra de sabanas y de

cría de caprinos. Uuchumuin (hacia montañas), zona alejada de la montaña de

Perijá. (p.3).
43

En este mismo orden de ideas, Epinayuu (2019) citado por Cruz, (2019), resalta la

diferencia que existe entre la forma de percibir la división geográfica del territorio wayuu,

producto de ciertas características propias de la cultura; al respecto, reseña:

Mientras para otros son 3 regiones para los wayuu son 6 regiones, estas son:

Wuimpumuin (la tierra de aguas), Jalaala (pedregosa, Poca vegetación), Palaamuin

(mares), Uuchimuin (montaña), Anoi (sabana) y Wopumuin (caminos

innumerables). Cada una de estas regiones configura las actividades económicas y

las dinámicas de los clanes que habitaban allí. (p.13).

Por su parte Romero y Muñoz, (2019), plantean que la población Indígena Wayuú,

presentan características propias de las diferentes áreas del territorio que determinaran sus modos

de vida y economías; de igual forma, producto de los cambios en el clima de las diferentes zonas

(verano e invierno), algunas comunidades presentan desplazamientos atendiendo las condiciones

en las que se encuentren estos territorios.

De esta manera, el pueblo indígena wayuu, se orienta geográficamente, la tierra donde

habitan es una zona templada, tierra, sol, arena y viento es parte de ellos, el territorio forma parte

de su historia, los espacios son ocupados según en clan al que pertenezcan, lo que les permite

fortalecer su cultura e identidad. Es importante resaltar, que para este grupo social no toma en

cuenta las fronteras entre ambos países Venezuela y Colombia, consideran su territorio como una

sola nación.

Territorios Sagrados

El gobierno colombiano en la Ley 70 de 1993, plantea ¨garantizar la protección de los

territorios ancestrales, invertir en su desarrollo económico y proteger sus identidades culturales y

derechas civiles¨ (p.s/n). De esta forma, la visión del Pueblo Wayuu considera la península de la
44

Guajira como un territorio de sitios sagrados y ancestrales. El Ministerio de Cultura de Colombia,

(2006), destaca espacios consagrados, entre estos:

…Zonas aledañas a la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá (Cabo

de la Vela), designado “Jepira”, el escenario donde los espíritus hacen su “último

recorrido” hacia el fondo del mar, el cual se le denomina “la tierra de los guajiros

muertos…Aluwalupaou (Piedra del destino). Serranía de punta espada, Lugar

dónde se originó el dolor de parto. Una piedra con entrada y salida y si alguien no

cabe por la puerta quiere decir que no tendrá una larga vida…Jasawou. Suapanas,

Alta Guajira., lugar cerca a dónde van los Wayuu cuando se mueren, lugar dónde

había mucha agua salada y un día al Maleiwa lanzar dos flechas en el agua, ésta se

secó…Moulera jumana. Serranía de Guaretpa., Piedra dónde habita un espíritu a

quién se le debe realizar una ofrenda y hablarle. Si no se le da un obsequio pueden

llegar desgracias a la persona. Masimain. Orilla del mar, Piedra donde hay una

gran diversidad de especies acuática. Jepira. Cabo de la vela, Lugar donde

descansan todas las almas de los Wayuu. Watkasainru. Cerro de Itojoro, Piedra en

forma de sandalia. Según los ancianos esas piedras son las sandalias del cerro. (p.3)

Los territorios ancestrales ocupados por el pueblo wayuu son parte de su identidad, el wayuu a

través del tiempo le fue colocando nombres creando un mundo mágico y espiritual donde le da

vida a su territorio y los convierte parte de su historia conectados con el ser wayuu desde su

cosmovisión convirtiéndolos en lugares o territorios sagrados. Por su parte, Chacín, (2016),

refiere:

…El cementerio o amouye, son lugares sagrados para el pueblo wayuu, porque allí

reposan los restos de los familiares difuntos, mientras que su alma va a un lugar

sagrado, al lugar destinado por Ma’leiwa (Dios). El alma se encuentra con los
45

parientes muertos donde comparte los sucesos vividos en la tierra. Los restos son

cuidados por la familia de línea materna. Cada clan tiene su propio cementerio.

Anteriormente los cementerios wayuu eran fosas cavadas en un lugar plano,

escogido por cada familia para enterrar a sus difuntos, teniendo en cuenta el

territorio de sus ancestros, para hacer los entierros en terreno propio… (p. 100).

De la misma forma, se puede nombrar los cementerios cómo lugares sagrados, donde

fueron sepultados los ancestros, mancando un territorio y denotan el lugar de origen de un clan,

en estos lugares no se puede realizar ningún tipo de actividad, siembra, recolectar leña, caza. Al

respecto, Chacín, (2016), refiere:

…Jepirra, en la Península de La Guajira colombiana, se encuentra la enigmática

gruta o cueva, a la que ningún vivo entra por respeto a las almas de los difuntos que

allí habitan. Jepira, promontorio que significa “dedo” por parecer un índice que

separa o señala un rumbo a las aguas del mar. Tradicionalmente esta tierra ha

estado bañada por un aura de misticismo, que hacen escrupuloso al wayuu que pisa

el territorio de los muertos, quizás por las leyendas que se originan sobre el lugar.

Situado sobre una ladera cuyo nombre es “El Cabo de la Vela”, y llamado en

idioma wayuu, Jepira. Es un lugar idealizado por los wayuu, al cual según, sus

creencias, van todos los espíritus después de morir, es por ello se dice que los

muertos viven... Los wayuu de antes lo respetaban mucho y no visitaban este lugar

porque consideraban Mma pülasü (tierra prohibida y dañina), es como especie de

región encantada. Para ellos la vía láctea es el camino que conduce las almas a

Jepira… (p.69)”.
46

De acuerdo a lo planteado, el territorio para wayuu representa parte de su cosmovisión y cultura

ancestral, significativa como patrimonio cultural material e inmaterial, cuyo significado permite

mantener su identidad cultural a través del tiempo.

Formas de Manifestación Cultural del Pueblo Indígena Wayuu


Este aspecto de la investigación está referida a las diferentes expresiones, acciones y

sentimientos a través de los cuales se manifiesta la Cultural del Pueblo Indígena Wayuu, entre las

que se destacan:

Lengua Materna

De acuerdo al Ministerio de la Cultura, Colombia, (2006), la lengua nativa del pueblo

Wayuu se denomina “Wayuunaiki”, cuyo significado es “persona con buen uso del

razonamiento” y pertenece a la familia lingüística Arawak; producto de los cambios y procesos

experimentados por el pueblo wayuu a través del tiempo, la población en su mayoría es bilingüe

teniendo que aprender el español y mantener su lengua materna, constituyendo un reto su

preservación a través de la oralidad. No obstante, hay sectores de la Media y Alta Guajira que un

sector de la población es monolingüe en la lengua nativa, exhibiendo ciertas variaciones

dialécticas, lo cual no impide una comunicación entre sus miembros; por otro lado, se puede

señalar que existe un wayuunaiki “arribero”, de la Alta Guajira y el “abajero”, de la baja Guajira.

En este mismo orden de ideas, el Ministerio de la Cultura, Colombia, (2006), refiere que el

wayuunaiki fue declarado como lengua oficial, presentando una gran riqueza léxica y desarrollo

histórico y cultural, permitiendo a través de la oralidad transmitir los usos, costumbres,

tradiciones, creencias, mitos e historias de generación en generación; de esta forma, señala esta

institución “para los Wayuu, la lengua no sólo preserva la tradición, sino que también conserva

los valores culturales”. (p.8).


47

De acuerdo, a lo antes planteado, la lengua materna dentro del pueblo wayuu se convierte

en unos de los elementos principales para el fortalecimiento de la identidad cultural, utilizado en

la vida cotidiana para trasmitir sus saberes y creencias ancestrales por medio de oralidad. Es así

como, Fajardos, (2006), subraya que:

en la tradición oral wayuu, el conocimiento y la experiencia cultural colectiva se

realiza en forma espontánea, es decir es inevitable ya que es su forma de

comunicarse, haciendo la oralitura parte de ellos y su día a día en el entorno social

partiendo de la comunicación directa entre ascendientes y descendientes, donde

participan ancianos y adultos, jóvenes y niños (p.s/n).

Según esta autora, este proceso es desplegado a través de diferentes mecanismos como las

conversaciones, diálogos, historias, poemas, canciones, refranes, humorismo espontáneo,

compartidos en un dialogo intergeneracional, sobre hechos cotidianos y espirituales,

protagonizado principalmente por las mujeres y ancianos como un entretenimiento para la familia

y la comunidad.

Es importante destacar, que dentro de pueblo wayuu, los ancianos tienen un papel esencial

en la transmisión de los usos, costumbres y tradiciones de su cultura, son consideradas como

libros vivientes y patrimonio cultural de la comunidad, por cuanto guardan y dan testimonio de

los saberes ancestrales, consolidando a través de la oralidad la identidad cultural de este pueblo

indígena. No obstante, Romero y Muñoz, (2019), detallan que el wayuunaiki cruza actualmente

un proceso de fractura producto del traslado de gran parte de la población a las ciudades o zonas

pobladas como Riohacha o Maicao, unos miembros de esta etnia han logrado mantener su lengua

materna y apropiado el español, mientras los más jóvenes no lo aprendieron; es por ello, son los

adultos y ancianos que se encuentran en los territorios ancestrales los encargados de transmitir

sus conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.


48

Organización Social

El pueblo indígena wayuu, está organizado por una sociedad matrilineal, donde su descendencia

viene dada por medio del linaje de la madre. Al respecto, Alarcón, (2006), subraya que el pueblo

wayuu, se caracteriza por tener una organización conformada por clanes fundamentados en el

parentesco unilineal, trasmitido por la vía materna; es así, como este autor los define como:

etnológicamente como un grupo de personas que descienden de un antepasado

apical. En el caso específico de los wayuu los miembros del mismo clan se

distinguen por identificarse con un nombre en común y generalmente representado

por un animal, ejemplo Uriana (tigre), Jayariyuu(perro), Jusayuu (mapurite), Ipuana

(kari-kari), Epieyuu(cataneja), Pushaina (cerdo), Epinayuu (burro), entre otros

(p.2).

Por su parte, Vásquez y Correa, (1992), citado por el Ministerio de la Cultura, Colombia,

(2006), destacan que la sociedad Wayuu presenta una estructura compleja, caracterizado por ser

de tipo matrilineal, cada clan posee su propio territorio y su propio animal totémico, el cual le va

dando características que son consideradas virtudes o defectos trasmitidas a los miembros de las

familias; estos autores, señalan que el origen de estos clanes se basan bajo la cosmovisión del

origen del pueblo wayuu y nacen en narrativas construidas en la alta guajira, transmitidas de

generación en generación hasta la actualidad.

Sistema Normativo Wayuu

Apoyados en el precepto constitucional que reconoce a Colombia como un país

pluricultural, el Consejo Nacional de Patrimonio, Colombia aprobó el 9 de julio de 2010, el Plan

Especial de Salvaguardia. Sistema 15 Normativo Wayuú aplicado a la figura del palabrero (Junta
49

Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu “OUUTKAJAWAA MÜLOUSÜKALÜ NATUMA

PÜTCHIPÜ'ÜIRUA”). Al respecto, Polo y Ojeda, (2014) refieren que este representa:

El conjunto de principios, procedimientos y ritos que regulan o guían la conducta

social y espiritual de los miembros de la comunidad Wayuú. Su aplicación social se

hace efectiva a través de la institución moral, social y cultural del Pütchipü’üi, que

actúa como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la

palabra y el saber ancestral que integra los fundamentos de la vida espiritual,

mitológica y social de la Nación Wayuú. (p.110).

De esta forma, el sistema normativo wayuu, se caracteriza por ser encabezado por la figura

del palabrero, en lengua wayuunaiki, “el pütchipü’üi”; quien cumple el rol de vigilante y

aplicador del sistema de normas, este debe regular y mediar los problemas y desavenencias entre

los diferentes clanes, a fin de garantizar la convivencia y paz de la comunidad. De acuerdo al

Ministerio de la Cultura. Colombia, (2006), este rol lo asume el “tío materno o Alaula”,

representando la máxima autoridad, actuando en todos los problemas familiares, domésticos y es

el encargado de mantener el linaje y así, darle prestigio; en este sentido, el Ministerio de la

Cultura. Colombia, (2006), plantea que:

…Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos por el hermano de la madre y

no por el propio padre biológico. La mujer Wayúu es activa e independiente, tiene

un papel importante como conductor, organizador del clan y es políticamente activa

en su sociedad. Es por esto, que las autoridades femeninas son las que representan a

su pueblo en los espacios públicos. Así mismo, la unidad mínima de organización

para los Wayúu son los conjuntos de las familias, normalmente nucleares,

matrilocales y dónde el hombre puede ser poligámico y estar ausente… (p.9).


50

De esta forma, el sistema de administración de la justica del pueblo wayuu tiene sus

fundamentos y principios propios de su cultura ancestral, donde el palabrero juega un papel

importante cuando se trate de resolver conflictos que se puedan presentar en la sociedad wayuu

entre clanes, utilizando como herramienta el dialogo, para el wayuu el valor de la palabra es

sagrado ya que no se compromete él solo sino toda una familia o miembros del clan que

represente.

Ceremonias y rituales de la cultura wayuu:

a. Blanqueo “encierro de la majayut”.

Constituye una de las tradiciones ancestrales de la cultura wayuu, que plantea la transición

de la niñez a la pubertad de la mujer; Molano, (2017), destaca que constituye un espacio de

aprendizaje, en el cual es sometida a un encierro o aislamiento por varios meses para ser formada

por mujeres mayores (abuela, madre, tías), a través de la educación propia, para enfrentar la

nueva etapa de vida “donde se le explica los cambios de su cuerpo, se le da una formación social

y espiritual. Además de aprender las tradiciones domésticas, artísticas, artesanales y su función

como mujer en la sociedad wayuu” (p.170).

Este es uno de los momentos de gran importancia para la familia y la mujer wayuu, esta es

preparada para cumplir el rol de mujer en la sociedad de este grupo étnico, este encierro puede

durar de 6 meses a un año, el tiempo es una decisión es tomada por la familia, durante ese

proceso se refuerza la identidad cultural a través de la formación que tendrá la joven.

b. La Yonna, Danza Wayuu

Esta constituye una expresión artística y representativa del pueblo indígena wayuu; según

Montaño, (2017), esta es una de las manifestaciones culturales más típicas y genuina como
51

espacio de diversión empleada por el pueblo wayuu. Para este autor, esta práctica es realizada por

motivos especiales, que implican aspectos de la vida espiritual y social; de esta forma, Fernández,

(1994), citado por el citado autor describe este ritual de la siguiente forma:

…el Pioi (pista de baile), como un lugar circular, es considerado por muchos wayuu

como una representación del halo de kashi (luna), una corona donde se inscribe la

fecundidad de la tierra al son del kásha. En este espacio las parejas wayuu se

desplazan formando círculos lunares para ofrendar o presentar a kashi un nuevo

piachi, el primer sangrado menstrual de la joven o festejar el retorno del alma a un

cuerpo enfermo… (p.171).

Es así como, la “yonna”, es la danza tradicional del pueblo wayuu, una de las

manifestaciones culturales más notorias y representativas de la cultura, actualmente se

sigue practicando, e incluso existes diferentes variantes en el baile donde la mujer imita

movimiento de algunos animales, estableciendo una relación con la naturaleza lo cual es

parte de su entorno e identidad, el sonido del “kasha” se sigue escuchando en todo el

territorio ancestral, en sus comunidades y escuelas resaltando el valor cultural.

c. Matrimonio

Para Montaño, (2017), el matrimonio en el pueblo wayuu representa una alianza entre dos

familias que ante la sociedad contraen compromisos, el mismo es regido por el sistema normativo

wayuu, el cual contempla tres momentos:

…darse promesa de matrimonio (Achuntaawanejier), en el pasado histórico del

pueblo Wayuu, las familias arreglaban compromiso sin consultar a los jóvenes, hoy

en día se acepta el en entendimiento entre ellos, durante esta fase la intensión el

pedir la entrada en la casa de la novia, ser aceptado en promesa de matrimonio, los


52

tíos maternos son los encargados de llevar los acuerdos. El segundo paso es el

recolecta del novio entre sus familiares para dar la dote por la novia

(Ouunuwawaa), donde los familiares recolectan animales ganado, carneros, cabras,

caballos y joyas. Luego llega el tercer momento donde es el día de la entrega de la

dote (Paünaä), es la acción de formalizar la relación interfamiliar, de acuerdo a los

usos y costumbres wayuu (p.172).

Lo antes expuesto, devela que el matrimonio entre las familias wayuu responde a un

conjunto de acciones enmarcadas dentro de los usos, costumbres y tradiciones propias de

esta sociedad.

d. Primer y Segundo Velorio

Uno de los rituales que se preserva en la cultura Wayuu, es el que se desarrolla alrededor de

la muerte, el cual transcurre en dos momentos: el primer y segundo velorio. Al respecto,

Montaño, (2007), describe estos hechos de la siguiente forma:

Durante el primer velorio, asisten familiares, amigos, vecinos para acompañar y llorar al

difunto; en esta ocasión se sacrifican reces, carne y chivos, con el propósito de que quienes

asisten tengan comentarios positivos del difunto, así como ritual desde la cosmovisión wayuu que

estos animales acompañen al fallecido a sus nuevas tierras en jepirra (el más allá), siendo

enterrado en el cementerio familiar o donde muere.

Segundo velorio, este segundo acto se desarrolla unos 10 a 15 años, el mismo consiste en la

exhumación de los restos del difunto, estos son reubicados a un cementerio familiar y ancestral, a

fin de que su alma de dirija a “Jepirra”, lugar donde su alma finalmente descansará en paz. Al

igual que el primer velorio, se brinda comida en abundancia a los asistentes, aunado a ello; según

este autor, se debe realizar el siguiente ritual:


53

Cuándo se organiza el segundo velorio, éste suele hacerse en el primer trimestre de

cada año, para esta ceremonia surge una mujer que se ofrece voluntariamente para

sacar los restos (usualmente pertenece a la línea materna de los wayuu), se debe

seguir una lista rigurosa de pasos, que incluye el ayuno, la abstinencia sexual.

(p.174).

Es importante destacar, que durante el segundo velorio la persona encargada de sacar los

restos no puede dormir, debe permanecer al lado de los restos, en un chinchorro, los ancianos o

tíos maternos, se encargan de mantenerlo en vigilia con el canto de jayechi, cuentos, chistes y el

brindis de chirrinchi. Al culminar, esta ceremonia que puede durar dos, tres hasta 4dias, los

familiares llevan los restos al cementerio ancestral y despiden el alma del wayuu finalmente

descansara y se encontrara con otros familiares.

2.1.5. Factores que contribuyen a la pérdida de la Cultura Wayuu


El pueblo indígena de los wayuú, al igual que muchos pueblos étnicos ancestrales presenta

un conjunto de factores que propician la pérdida de sus usos, costumbres y tradiciones, siendo

considerado por la Corte Constitucional en el marco del seguimiento a la superación del estado de

cosas inconstitucionales declarado en la sentencia T– 025 de 2004- como “pueblos en riesgo de

extinción física y cultural en el Auto 004 de 2009 y de protección de los pueblos indígenas o en

riesgo de desplazamiento en el Auto 21 de 2007” (p.s/n).

De acuerdo a lo planteado por el Ministerio de la Cultura, Colombia, (2006), existen una

serie de problemáticas que actualmente vive el pueblo wayuu, entre los que se destacan:

a) Los diversos desplazamientos producto de la violencia generada por el conflicto armado,

vulnerando tanto sus derechos fundamentales entre ellos el de la vida, como su acceso al

territorio ancestral, afectando sus usos y costumbres, exponiéndolos a la pobreza, discriminación,


54

hambre, falta de alimentos, de agua potable, incidiendo en la perdida de sus tradiciones y

costumbres a nivel social y cultural.

b) Este desplazamiento a zonas urbanas, también expone a estos grupos sociales a replantear su

convivencia con la población criolla o “alijunas”, lo que da origen al fenómeno de la

transculturación adoptando prácticas que no son de su cultura originaria. Al respecto, Cruz,

(2019), planeta:

La convivencia de alijunas con Wayúu, genera transformación en muchas de sus

prácticas. El estilo de vida es uno de los que se transforman desde el dónde dormir,

cambiando la tradicional hamaca por una cama, la necesidad de electricidad para el

uso de aparatos electrónicos como el televisor, el cual hace parte de unas prácticas

citadinas, en las que han generado una nueva necesidad en la comunidad. (p.32).

Muchas familias wayuu han tenido que migrar a las ciudades o alrededores, en busca de las

necesidades básicas, y se han encontrado con una sociedad que amenaza su identidad cultural.

Por su parte, Romero y Muñoz, (2019), plantean que;

El wayuunaiki o la lengua materna del pueblo indígena wayuu está atravesando por

un proceso de ruptura ya que hay personas que viven en las ciudades o zonas

urbanas como Riohacha o Maicao, muchos son bilingües, pero otros no hablan su

lengua materna. “A diferencia de los que habitan aún en sus territorios ancestrales o

zonas rurales en su mayoría son los adultos monolingües encargados de transmitir

sus conocimientos de generación en generación! (p.18).

Lo antes expuesto, devela que el pueblo wayuu, ha sido uno de los que ha luchado por

mantener su cultura y fortalecer su identidad cultural, pero esto se ve amenazada por los cambios

sociales, políticos y sobre todo económicos, se estima que este pueblo indígena, está pasando por
55

una crisis humanitaria, existe un alto nivel de desnutrición en especial entre niños, niñas y

adolescente, situaciones de pobreza en la mayoría de las comunidades.

2.1.6. Turismo Cultural


Este concepto es presentado por Toselli, (2003), el cual tomo la definición más tradicional

referida por ICOMOS (International Council on Monuments and Sites), la cual se fundamenta en

la Carta del Turismo Cultural, adoptada en Bélgica en 1976 en el Seminario Internacional de

Turismo Contemporáneo y Humanismo. En el mismo se destaca que el turismo constituye:

…un hecho social, humano, económico y cultural irreversible. Y comienza a ser

visto como uno de los fenómenos propicios para ejercer una influencia significativa

en el entorno del hombre, en general, y de los monumentos y sitios, en particular:

El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros

fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico - artísticos. Ejerce un

efecto realmente positivo sobre éstos en tanto y en cuanto contribuye - para

satisfacer sus propios fines a su mantenimiento y protección… (p.3)

En este mismo orden de ideas, Toselli, (2003), destaca otro aspecto importante de este

concepto referido en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales “MONDIACULT”

(1982), en la cual se reafirma la importancia de la dimensión cultural en los procesos

socioeconómicos para lograr un desarrollo sustentar de los pueblos; en este contexto, el turismo

guarda un vínculo directo al modelo de desarrollo humano integral y sostenible; desde esta

perspectiva, se concibe esta actividad no sólo desde la dimensión económica, sino que también

implica un hecho que permite “la integración social y al acercamiento entre los pueblos; siendo

el turismo cultural una modalidad en la que convergen políticas culturales y turísticas, portador

de valores y respeto por los recursos, tanto culturales como naturales”. (p.3)
56

La Organización Mundial del Turismo; OMT, (1985), citada por Toselli, (2003), propone

una definición de carácter técnico en relación al turismo cultural, destacándola como "el

movimiento de personas que, debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio,

viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la

Naturaleza, el Arte, el Folklore, y las peregrinaciones" (p. p.3). Y otra de carácter más general:

"todos los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad,

orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias

y encuentros" (p.3)

Por su parte, Morere y Perello, (2013), plantean que el turismo cultural tiene su génesis en

la cultura de cada pueblo y sociedad, establecida en lo cotidiano de sus modos de vida,

manifestándose desde múltiples expresiones, entre los que se destacan el patrimonio, lengua,

hábitos, creaciones artísticas, tradiciones, gastronomías; añadiendo, las diversas experiencias que

tienen los viajeros de estos territorios visitados a lo largo de la estancia.

Es así, como el turismo cultural no sólo implica la visita de lugares y monumentos, sino

que se amplía también al consumo del modo de vida de aquellas zonas en las cuales se transitan.

De este modo, Toselli, (2003), define el turismo cultural como el desplazamiento de personas

desde sus lugares habituales de residencia, hasta los lugares de interés cultural con la intención de

recoger información y experiencias nuevas que satisfagan sus necesidades culturales. Conforme a

esta definición, el turismo cultural no sólo abarca el consumo de los productos culturales del

pasado, sino también de la cultura contemporánea o modo de vida de un pueblo o región.

2.1.7 Etnoturismo - Turismo Indígena


Partiendo de lo establecido por el Congreso de la Republica de Colombia, (1996), a través

de la Ley General de Turismo (Ley 300 de 1996), en el, Capitulo III, Titulo IV, Art. 206, sobre la

definición de etnoturismo, este es:


57

El turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos

étnicos con fines culturales, educativos y recreativos, que permite conocer los

valores culturales, formas de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos

étnicos, así como aspectos de su historia. (p. 8).

En lo que respecta a conceptualizar el etnoturismo y turismo indígena, Morales, F., (2014),

plantea que las concepciones de estas definiciones difieren de un país a otro, y se rigen según

sean aceptadas por cada sociedad. En relación a ello, este autor cita a Ramos (2012), el cual

distingue algunas definiciones de turismo indígena y etnoturismo, destacando lo siguiente:

En cuanto al Etnoturismo, este es definido como la “actividad turística centrada en la

cultura étnica vigente y pasada, que un grupo social diferenciado de la sociedad nacional expresa

a través de sus manifestaciones cotidianas y festivas, materiales y espirituales, con arraigo y

localización, preferentemente en un espacio rural”. (p.153). Con respecto al Turismo Indígena,

este constituye:

Aquella actividad turística abordada y manejada por comunidades y familias

indígenas, que se desenvuelve en un espacio rural o natural, históricamente

ocupado por pueblos indígenas, conjugando sus costumbres y tradiciones,

ancestrales y contemporáneas, fomentando de este modo un proceso de intercambio

cultural con el visitante o turista. (p.153).

Se evidencia así, que el etnoturismo permite promover el turismo fundamentado en el

turismo de las diferentes culturas étnicas ancestrales en los espacios donde esta se desarrollan;

mientras el turismo indígena es desplegado por las mismas comunidades y familias indígenas,

permitiendo el empoderamiento de este hecho a los nativos de las etnias. Es así como, este autor,

plantea que:
58

el etnoturismo es considerado una rama del turismo cultural, dirigiendo sus

esfuerzos a la posibilidad de compartir la cotidianidad, donde se establece un

acercamiento al patrimonio tangible e intangible de una comunidad que posee

características particulares, que reflejan su cosmovisión y le dan una identidad

propia y diferenciada, en este caso grupos indígenas. (p.155).

De esta forma, Morales, F., (2014), señala que, en los casos de los proyectos turísticos

indígenas, estos permiten mejorar las condiciones de vida de las familias miembros de estos

grupos étnicos, a través de “la generación de empleo y manejo sostenible del medio ambiental a

través de la preservación de su cultura y rescate del patrimonio tangible e intangible, sin dejar de

lado la sostenibilidad ambiental” (p.155).

Como ejemplos de este tipo de proyectos, Morales, F. (2014), señala experiencias en los

que el turismo que desarrollan los grupos indígenas adquiere características particulares; tal es el

caso del Centro Náutico Pesquero, SENA, Regional. Buenaventura (2012), desarrollado en el

resguardo Indígena Chonara Huena, Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca; este se basó en

la actividad turística desplegada por las familias étnicas desde antes del año 2007, en la cual en

forma organizada se dividían las tareas en la atención de los visitantes que acudían a este

territorio, entre estas se encontraban los aspectos logísticos de recibimiento, alojamiento,

alimentación y servicio de guiado por el resguardo, preparación de los alimentos y atención; el

costo de estos servicios quedaban a discreción del el monto a pagar. Desde esta perspectiva, el

turismo indígena es considerado como una nueva forma de hacer turismo.

Al respecto, Pereira, (2015), destaca que este modo de hacer turismo ha tenido auge desde

la década de 1990, vinculándose con las nuevas tendencias turísticas internacionales más

preocupadas por la naturaleza y la diversidad cultural. Dado a ello, se hace necesario involucrar

esta perspectiva del turismo indígena, con el reconocimiento del mundo occidental de que los
59

pueblos indígenas, han permitido preservar en el tiempo los valores humanos más "auténticos",

teniendo una relación más próxima a la naturaleza y a un medio ambiente.

De esta forma, según este autor, el turismo indígena, permite a las comunidades y pueblos

indígenas dar a conocer sus manifestaciones culturales a los turistas, sus usos, costumbres,

permitiendo “revalorar y preservar sus elementos culturales además del reconocimiento de su

identidad, en interacción cotidiana con su medio ambiente de manera sustentable (p.133); por lo

que constituye uno de los mecanismos de gran impacto para la preservación de estas.

2.1.8. Importancia de Preservar la Identidad y Patrimonio Cultural Wayuu a


partir Turismo Cultural y Etnoturismo
El pueblo indígena wayuu, se ha caracterizado por tener una cultura fortalecida en lo que

respecta a sus costumbre, valores y creencias, esto le permitirá a través del turismo cultural y

etnoturismo ofrecer a sus visitantes una variedad de elementos culturales que les permitan

mantener o despertar el ellos un sentido de pertenencia, revalorando el contacto con la naturaleza,

creando espacio de intercambio de saberes ancestrales donde estos se interesen por aspectos

como su lengua materna, conocer la gastronomía, ceremonias y rituales tradicionales, de la

misma forma también se podrá revalorar el territorio sagrado del pueblo wayuu a través de su

mitología.

Por otra parte, Morales, (2014), plantea que a través del turismo permite aprovechar el

espacio para dar a conocer a los visitantes las diferentes problemáticas y sucesos que vulneran los

derechos de los pueblos indígenas. De esta forma, el Etnoturismo y el Turismo Indígena, aplicado

por parte del pueblo indígena wayuu, podrá consolidar el rescate y fortalecimiento de la identidad

cultural del pueblo indígena wayuu, creando estrategias donde participen las comunidades y

puedan sacar el mayor provecho posible sea en lo social, cultural y económico. Esta actividad
60

puede generar ingresos a la comunidad sea con la gastronomía, artesanía, la cual es muy variada

y coloridas.

2.1.9. Estrategias pedagógicas desde el enfoque del etnoturismo para promover


el fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad cultural Wayuu como
patrimonio cultural y turístico de la región.
Con el propósito de proponer una estrategia pedagógica desde el enfoque del etnoturismo,

a fin de promover el fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad cultural Wayuu como

patrimonio cultural y turístico de la región, se acude a la construcción de una “Unidad Didáctica”,

la cual es definida por Santisteban, A. y Pages, (2011).

Este capítulo muestra cómo se desarrolla el currículo y se programan las unidades didácticas de

Conocimiento del Medio Social y Cultural. También quiere evidenciar que para planificar el

aprendizaje hay distintos modelos, entre los cuales proponemos el constructivismo social como el

óptimo o deseable. La estructura de una unidad didáctica bajo este enfoque propone secuenciar el

aprendizaje en cuatro procesos con modelos de enseñanza y aprendizaje diferenciados. Las

unidades didácticas también se pueden concebir y configurar en torno a una serie de elementos:

las competencias que trabajan, los objetivos didácticos, los contenidos, las actividades, la

evaluación, los recursos y materiales didácticos y la organización del espacio y el tiempo. Para

concluir el tema se presentan unos criterios para seleccionar y utilizar libros de texto de

Conocimiento del Medio Social y Cultural. (p, 103.)

Según estos autores, la “Unidad Didáctica”, involucra un trabajo, articulado de manera

secuencial y completo en el que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de

enseñanza, aprendizaje, evaluación, los recursos, materiales y la organización del espacio y

tiempo, a través de unas fases o momentos para la ejecución de la clase, como fase inicial se

tiene la exploración de conocimientos previos, fase de introducción de los nuevos conocimientos,


61

fase de estructuración donde se hace la conceptualización, finalmente la fase de aplicación de lo

que aprendió, así como todas aquellas decisiones encaminadas a fortalecer el proceso de

enseñanza aprendizaje en una adecuada atención a la diversidad del alumnado como se muestra a

continuación en la figura 2.

Figura 2

Fases de la Unidad Didáctica

Nota. Tomada de (Santisteban & Pagés, 2011).

En este mismo orden de ideas Santisteban, A. y Pages, (2011) en su libro Didáctica del

Conocimiento en el Medio Social plantean:

¿Cuál es el papel de la maestra o el maestro en el diseño de la unidad didáctica?


62

Fundamentalmente tiene que realizar tres acciones:

• Seleccionar y adecuar los contenidos a la realidad de su alumnado, a los conocimientos

previos, a sus posibilidades de aprendizaje, al contexto social, cultural y de vida. Buscar y

seleccionar los medios necesarios para su enseñanza y para el aprendizaje del alumnado.

• Crear un medio de aprendizaje a partir de estrategias de enseñanza y de evaluación.

Estas estrategias han de contemplar la diversidad y ritmos de aprendizaje de la clase y han

de poder adaptarse a las necesidades de los niños y niñas. Estas estrategias han de

predisponer al alumnado para que quiera aprender y han de motivarlo para avanzar. La

elección de estrategias ha de favorecer la adquisición de contenidos por parte del

alumnado. En consecuencia, el profesorado ha de seleccionar dichas estrategias pensando

en la complejidad del concepto, del hecho o del problema que pretende que aprenda su

alumnado. Asimismo, las estrategias han de contemplar la organización del espacio y del

tiempo y las interacciones que se pretenda impulsar en el aula.

• Proponer actividades de aprendizaje que contemplen el protagonismo individual y

grupal del alumnado. Es conveniente que las primeras actividades se basen en lo conocido

y en lo concreto para ir conduciendo al alumnado a descubrir y a integrar nuevos

conceptos a través de preguntas y problemas, de la búsqueda de respuestas, de la

observación y de la reflexión. El maestro debe programar actividades que permitan al

alumnado situar los conceptos en un contexto y que le permitan observar la aplicación de

los mismos en su entorno y en el mundo. (p, 105.)


63

3. Fundamento Metodológico

El presente capítulo estuvo dirigido a desplegar todo lo referido al proceso metodológico

implementado para el desarrollo de la presente investigación, orientado a la construcción de un

conocimiento referido a profundizar sobre la importancia de preservar la identidad y patrimonio

cultural wayuu, a partir del etnoturismo empleando la unidad didáctica como estrategia

pedagógica entre los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede

Presiaru, corregimiento de Aremashain municipio de Manaure, La Guajira; para tal fin, se

desplegaron un conjunto de acciones que permitan obtener la información necesaria para dar

respuesta a los objetivos planteados.

Al respecto, Ander-Egg, (2016), señala que este es “un proceso rigurosamente planeado y

diseñado para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos; para desentrañar sus

conexiones, para generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos con rigor racional”

(p. 49).

De esta forma, se presentan los diferentes elementos a desarrollar en el proceso de

investigación, entre los que se destacan la perspectiva epistémica que orienta el estudio, así como

el diseño metodológico del mismo, los cuales se muestran a continuación:

3.1. Enfoque metodológico

el presente estudio se realizó desde la perspectiva cualitativa, por cuanto se busca Comprender

la importancia de preservar la identidad, tradiciones y patrimonio cultural wayuu, a partir del

etnoturismo tomando en cuenta los significados que le otorgan los sujetos inmersos en esta

realidad, y obtenidos por medio de un proceso dialógico e intersubjetivo entre estos y los

investigadores. como lo dice Sandín E., (2003) que destaca que la investigación cualitativa
64

“centra su atención en las descripciones, detalles de situaciones, eventos, personas, interacciones

y comportamientos, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como

son expresados por ellos mismos” (p.121). De esta forma, entre investigador y sujeto investigado,

se establece una relación dialógica, que permite conocer a profundidad la realidad investigada,

sus múltiples dimensiones que la constituyen, a fin de tener una comprensión y explicación de

esta.

3.2. Diseño Metodológico

3.2.1. Selección del Método: Etnográfico


Para la realización de la presente investigación se escogió el diseño etnográfico; al

respecto, Martínez, (2009), plantea que el significado etimológico del término etnografía es la

descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos).

Es así como, este método permite estudiar cualquier grupo humano que constituye una entidad

cuyas relaciones estén reguladas por las costumbres o por ciertos derechos y obligaciones

reciprocas, siendo unidades sociales que pueden ser estudiada etnográficamente.

En este mismo orden de ideas, Cotán, (2020), subraya que el método etnográfico centra su

estudio en las sociedades y sus culturas, a fin de profundizar los diferentes aspectos que las

conforman; para ello, se desplegaran procesos que permiten analizar, describir y comprender los

modos de vida de las personas que integran el contexto estudiado; entre las características que lo

definen se destacan su carácter interpretativo, descriptivo, intersubjetivo, naturalista,

fenomenológico, holístico e inductivo. De igual forma, Atkinson y Hammersley (1994) citado por

Cotán, (2020), plantean que este método se distingue por cuatro rasgos esenciales:

1. Interés por explorar la naturaleza particular del fenómeno social de estudio antes

que comprobar hipótesis sobre el mismo. 2. Tendencia a trabajar con datos no


65

estructurados que no han sido codificados antes de su recogida. 3. Investigar un

pequeño número de casos, a veces solo uno, pero siempre en profundidad y en

detalle. 4. Analizar la información desde la interpretación de los significados de las

actuaciones de las personas, presentándolo a través de descripciones y

explicaciones verbales. En ocasiones, el análisis estadístico no aparece o adquiere

un segundo plano (p.88)

De acuerdo a lo antes expuesto, y siguiendo a Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C

(2018), la presente investigación se fundamentó en este método, a fin de desplegar un conjunto

de acciones que orientaron las rutas a seguir durante todo el proceso, por cuanto la realidad a

estudiar presenta característica particulares, propias de una cultura ancestral como lo es la etnia

wayuu, con un territorio y población definida por este contexto, con el fin de preservar su

identidad como patrimonio intangible, así como también establecer las dinámicas en el contexto

educativo, como espacio de interacción de los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra

Señora de Fátima sede Presiaru, municipio de Manaure, en el cual se promoverán como

estrategias pedagógica una unidad didáctica en la que se promueva el etnoturismo y turismo

cultural indígena en el corregimiento de Aremashain, para fortalecer y divulgar las tradiciones,

usos, costumbres y valores de este pueblo indígena.

3.2.2 Unidad de Análisis


La unidad de análisis “Cultura e Identidad Cultural” pretende resaltar los usos y

costumbres, manifestaciones socio culturales del pueblo wayuu, los cuales están enmarcados en

todos los aspectos que identifican a este grupo étnico, el cómo se han mantenido de generación en

generación mediante una tradición oral e inmaterial y el riesgo al que se están enfrentando la

nación wayuu al perder su identidad cultural trasmitida por sus ancestros que en la actualidad los

jóvenes han dejado de practicar, no mostrando sentido de pertenencia a lo propio por diferentes
66

razones entre estas: la globalización, el desplazamiento fuera de sus comunidades o rancherías, la

aculturación, la necesidad de interactuar con la cultura occidental obligándolos a adoptar

comportamientos y normas ajenas a ellos.

3.2.3. Unidad de trabajo o informantes claves:


Dentro de la investigación cualitativa, estos representan el contexto donde se desarrolló la

investigación, así como los sujetos sociales que aportaron información necesaria para el

desarrollo de esta. Al respecto, Marínez, (2009), señala que estas “no sólo podría ser una noción,

grupo humano que constituye una entidad cuyas relaciones estén reguladas por las costumbres o

por ciertos derechos u obligaciones reciprocas” (p.36); la presente investigación se desarrolló en

la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede Presiaru, municipio de Manaure,

corregimiento de Aremashain del Departamento de la Guajira.

Asimismo, en lo que se refiere a los informantes claves, Rusquet, (2009), plantea que son

todos aquellos individuos que pueden ser significativos y que a su vez aporten a los fines de la

investigación la información necesaria, más allá de cuántas personas deben considerarse como el

número adecuado de informantes, se precisa conocer cuál es su vinculación con la realidad

estudiada. En este sentido, se procedió a seleccionar para este fin a sujetos que estuvieran

inmersos en la realidad estudiada, quienes manifestaron su disposición en forma voluntaria de

participar en la realización de las entrevistas a profundidad; quedando estructurado entonces de la

siguiente manera:
67

Tabla 2

Unidades de trabajo e Informantes Claves.

Sujetos Entrevistados Vinculación

(05) Estudiantes de la I.E. Directa

(01) Sabedor de la I.E. Directa

(01) Anciano de la Comunidad Directa


(Autoridad Tradicional)
Directa
(02) Padres de familia

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información.

Esta fase comprendió el conjunto de actividades que permitieron desarrollar el proceso de

recolección y sistematización de la información, las mismas son cónsonas al método Etnográfico;

en este sentido, Gurdián, (2007) destaca que el propósito de las técnicas cualitativas, “es la

obtención de información fundamentada en las percepciones, creencias, prejuicios, actitudes,

opiniones, significados y conductas de las personas con las que se trabaja” (p.179). De esta

forma, para la realización de la presente investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

a. Entrevista en profundidad o semi – estructurada: según Rusquet, (2009) esta constituyó en

“reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos

dirigidos a la compresión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas,

experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras” (p. 181).

A partir de la aplicación de esta se pudo profundizar en la obtención de la información

aportadas por los sujetos inmersos en la realidad, las mismas se realizaron a través de unas

preguntas abiertas que pudieron ser ampliadas de acuerdo con las experiencias y vivencias de los

entrevistados.
68

b. Observación Participativa: siguiendo los planteamientos de Rusquet, (2009), esta constituye

una de las técnicas por excelencia de la investigación cualitativa, por cuanto permite registrar la

información de forma directa de la realidad investigada; es así como los investigadores al ser

parte de la institución educativa estarán atento a todas las expresiones de los entrevistados y de

los elementos que conforman el contexto estudiado. Esta técnica se aplicó simultáneamente al

momento de la entrevista, de esta forma captar lo más cercano la realidad estudiada.

En la implementación de cada sesión de la unidad didáctica, se pudo realizar esta

observación detallada de la actitud de los estudiantes durante el desarrollo de esta y durante el

evento cierre de la tercera sesión donde se les solicito a los estudiantes una exposición de todo lo

desarrollado en cada una de las sesiones de unidad didáctica aquí se pudo evidenciar cada

aspecto importante de la cultura wayuu desarrollado por los mismos estudiantes en compañía de

los docentes de la sede.

En cuanto a los instrumentos a emplear durante el proceso de investigación, estos

estuvieron vinculados a las técnicas utilizadas, complementando la información obtenida; al

respecto se emplearán las siguientes:

 Guías de Entrevistas: Rusquet, (2009), plantea que estas constituyen un listado de temas y

preguntas que viabilizan la recolección de información con cada sujeto acorde a los

objetivos establecidos al inicio de la investigación, las mismas se realizaron de forma

abierta para tener capacidad de abordar todos los aspectos que conforman la realidad

 Dispositivos mecánicos: al respecto, Rusquet, (2009), señala que están constituidos por la

grabadora y cámara fotográfica, los cuales fueron utilizados para llevar el registro

auditivo y visual de las entrevistas de manera que al ser transcritas no se alterará la

información aportada por los sujetos entrevistados y captar todos los elementos de la
69

realidad estudiada; a partir de estos se realizó el análisis fílmico de las sesiones

desplegadas de la unidad didáctica.

 Diario de campo: Taylor y Bogdan (2000) citados por Rusquet, (2009), establecen que

este representa un instrumento de registro de datos, donde se anotaron las observaciones

de forma completa precisa y detallada; es decir, se registraron todos los resultados de las

conversaciones, observaciones e impresiones, en este se asentará la información aportada

en las entrevistas - incluyendo gestos, palabras - por las unidades de análisis. Asimismo,

se registró todo lo referido a las visitas realizadas a los contextos investigados.

 Registro Fotográfico: a fin de presentar en forma visual todos los aspectos que conforman

la realidad a investigar; así como, las actividades realizadas por los investigadores.

3.4. Procedimiento.

El trabajo se realizó mediante los siguientes momentos: se realizó la problematización

de la investigación a partir de la búsqueda de referentes teóricos sobre identidad cultural y

perdida de la identidad cultural a nivel internacional, nacional y regional. Posteriormente, el

trabajo se centró en la redacción teniendo en cuenta las características de resaltan a la cultura

wayuu y como se manifiestan en los estudiantes, se realizó una descripción de cada atributo

propio de la cultura wayuu. Posteriormente, se definió el tipo y enfoque de investigación, así

como la unidad de análisis y de trabajo en el presente estudio, en este momento toco

confrontar la problemática de salud a causa del Covid-19 emergencia que fue declarada a nivel

mundial y esto hizo que las escuelas tuvieran que cerrar sus puertas así como todas las

actividades en el territorio nacional, se presentaron un sin número de obstáculos durante todo

el proceso de la recolección de la información, ya que el no poder estar en presencialidad en

las aulas de clases y el no tener conectividad con los estudiantes en las comunidades donde
70

ellos viven hizo que este momento de la investigación fuese pospuesto hasta el retorno

progresivo a clases y para esa fecha ya habían trascurrido 16 meses, durante este tiempo el

investigador 1 y la investigadora 2 fueron infectados con el virus del Covid-19, también se

vivió la perdida del sabedor de la institución por causa de este virus dejando a un lado las

entrevistas a realizar a esta persona ya que el era uno de los informantes claves. Una vez

superada esta dificultades se implementaron estrategias para la recolección de la información

teniendo en cuenta el retorno a clases con el modelo de alternancia donde solo se podía tener

aforos de no más del 50% de los estudiantes en el aula, se aplicaron las entrevistas a los 5

estudiantes que serían nuestra unidad de trabajo, estas entrevistas también se le realizaron a la

autoridad tradicional en espacios diferentes por las normas de distanciamiento, estas

entrevistas se transcribieron de manera exacta para conservar cada código manifestado por los

entrevistados y así no perder la esencia de la información en el caso de la aplicación de la

unidad didáctica se tubo que solicitar una autorización de los padres de familia para el regreso

a clases de manera presencial, donde ellos se hacen responsables de cualquier dificultad que se

diera por causa de la emergencia de salud de igual forma se les socializo un consentimiento

informado donde los acudientes autorizan a las y los estudiantes a participar activa y

responsablemente durante la investigación “ver anexo A” con el retorno a clases se aplicó la

unidad didáctica, se desarrolló en 4 sesiones donde cada sesión estaba estructurada para

realizarse en 2 semanas t cada semana en 2 horas de clases con un total de 16 horas en 8

semanas, donde se implementaron dispositivos de grabación para llevar el registro de cada

sesión con el fin de realizar el análisis detallado, en la sesión 1 donde habla del aspecto

geográfico del pueblo wayuu los estudiantes dieron sus conocimientos sobre como se ubican

los wayuu en su territorio, las importancia del territorio para el wayuu, como está distribuido

el territorio en las comunidades wayuu se tuvo la participación del sabedor donde el compartió
71

experiencias y saberes ancestrales con los estudiantes referentes al aspecto geográfico del

pueblo wayuu, en la segunda sesión se desarrolló bajo la temática del aspecto económico del

pueblo wayuu, donde los estudiantes partiendo de preguntas de exploración dieron a conocer

sus conocimientos en los que hablaban de lo que hacían y hacen en la actualidad las familias

para su sostenimiento, en la 3 sesión se desarrolló con el aspecto cultural y cosmovisión del

pueblo wayuu, los estudiantes manifestaron cueles eran esas manifestaciones que los

identificaban como miembros de esa etnia y cual es la importancia de cada uno de ellos en los

diferentes espacios de interacción y que significado tiene cada uno de ellos en esta sesión se

planifico el desarrollo de un evento en la institución que se denomino “ primera semana de la

cultura wayuu” (ver anexo F) donde los estudiantes y miembros de la comunidad educativa

tendrían una participación, y fueron los estudiantes los encargados de presentar cada uno de

los atributos de la cultura wayuu, el folklor como el baile de la yonna, el canto de jayeshi, la

importancia de la enrramada para el grupo étnico esta semana se realizó en 4 días donde cada

uno de estos aspectos se desarrolló en cada día las y los estudiantes realizaron presentaciones

de sus trajes típicos tanto las niñaas con sus mantas típicas y los niños con su atuendo

tradicional como lo es el siira, hicieron manifestaciones folclóricas como el toque de

instrumentos típicos tales como el wawai, la turompa, la casha, el maasii, entre otros y por

último se aplicó la 4 sesión que fue sobre etnoturismo o turismo cultural donde los estudiantes

tuvieron la oportunidad de hablar sobre lo conveniente y lo no conveniente de la llegada de

turistas a sus territorios ancestrales y que podían hacer ellos para que su cultura fuese conocida

por otras personas y culturas sin arriesgar las costumbres propias y que podían ellos mostrar a

todas las personas interesadas en conocer de esta cultura ancestral. Durante todas estas

sesiones se tuvo en cuenta la observación participante de los investigadores a la hora de

plasmar esa información en los diarios de campo, donde se tuvo en cuenta cada momento y
72

cada expresión dada por los estudiantes durante todo el proceso de la investigación; sus gestos,

su actitud, sus expresiones verbales y no verbales, en esta fase se detalló de manera rigurosa

toda la información por parte de los investigadores

En la siguiente figura 3 se muestra el proceso cíclico de la investigación.

Figura 3

Proceso Cíclico de la Investigación


73

4. Análisis de los Resultados

El siguiente capítulo presenta el análisis conceptual de las diferentes categorías axiales y

subcategorías que emergieron durante el proceso de categorización de las entrevistas. Con el

propósito de dar respuesta a las interrogantes expuestas en el estudio desde el enfoque

cualitativo, esta fase del estudio representa el momento de la teorización, conclusiones y

recomendaciones para el fortalecimiento de la cultura Wayuu, conforma esta realidad, para lo

cual se transcribe la información y se triangula la obtenida en el diario de campo, las entrevistas

semi estructuradas y las grabaciones de la unidad didáctica para una mejor comprensión se

usaron códigos para los participantes de la siguiente manera:

Estudiante 1: E1, Estudiante 2: E2, Estudiante 3: E3, Estudiante 4: E4, Estudiante 5:E5

Autoridad Tradicional: AT, Sabedor 1: S1, Sabedor 2: S2, Investigador 1: I1, Investigador 2: I2,

Padre de Familia: PF

4.1 primer nivel: Categorización y estructuración de la información

En este primer nivel, se procedió a realizar la transcripción, análisis de las narrativas para

la construcción de las categorías abiertas y sub-categorías, atendiendo a los diferentes objetivos

iniciales de la investigación continuando en el segundo nivel con la categorización axial donde

interpreta las relaciones que dan entre las categorías.

4.1.1 Matriz Categorial.


Este aspecto representa una forma reagrupar los significados emergidos de las narrativas a través

de las categorías axiales, categorías y sub-categorías, para ver este proceso en conjunto, el

siguiente cuadro nos muestra esas categorías,


74

Tabla 3

Matriz Categorial

Categoría Axial Categoría *Sub-categoría

Cultura
a) Conocimientos Territorio Wayuu
de conceptos Sistema normativo wayuu
Autoridad según la cultura Wayuu: palabreros
o (putshipu’u).
b) Identidad y
Patrimonio Normas sociales según la cultura Wayuu
cultural Crecimiento evolutivo según la cultura wayuu
Legua Materna
Características de Organización Familia: Clanes Matrilineales
le la cultura
wayuu que hacen Agricultura
parte de la c) Actividad Pastoreo
identidad, Socioeconómic Intercambio de alimentos.
patrimonio a Venta de cosecha
cultural y turístico de las familias Artesanía
de la región, Wayuu Nuevas actividades socioeconómicas de los
presentes en los jóvenes y familias wayuu.
estudiantes. d) Yanama
(Trabajo Actividades económicas propias del pueblo
colaborativo wayuu que han dejado de realizar.
entre las
familias wayuu) Ventajas: Venta de Artesanía.
Emprendiendo del Turismo por Parte del
e) Turismo en la Wayuu. Dar a Conocer la Cultura Wayuu.
Región: Desventajas/
Ventajas y Adoptar costumbres de otras culturas
Desventajas
Tradiciones
Yonna (Baile Tradicional)
Jayeechi (canto wayuu).
a) Manifestacion
Instrumentos musicales
es Culturales
Gastronomía Wayuu
del Pueblo
Manifestaciones Vestimenta Típica
Wayuu
culturales wayuu Maquillaje y Prendas Wayuu
b) Usos y
en los estudiantes. Rituales de Sanación de la Outsü.
Costumbres
Cosmovisión: La piaashi
del Pueblo
Matrimonio
Wayuu
Encierro/ Blanqueo
75

Categoría Axial Categoría *Sub-categoría


Desplazamiento del territorio ancestral
a) Necesidad Perdida de transmisión de saberes
Factores que
es ancestrales
contribuyen a la
Socioeconómic Desvaloración de los usos y costumbres
perdida de la
as del Pueblo Perdida de la lengua materna
cultura Wayuu,
Wayuu Desuso de palabras ancestrales.
en los
b) Transcultu Perdida del Uso de la Vestimenta Típica
estudiantes
rización Vergüenza de la vestimenta típica
Perdida del uso del maquillaje wayuu

Capacitación de estudiantes wayuu.


a) Características
Tema 1: Aspecto Geográfico Del Pueblo
de la Población
Wayuu.
Estudiantil
Tema 2: “Aspectos económicos del
pueblo wayuu”
Unidad didáctica b) Descripción de
Tema 3: “Aspectos cultural del pueblo
como estrategia la Unidad
wayuu”
pedagógica desde Didáctica.
el enfoque del c) Estrategias
Capacitación de Estudiantes Wayuu
etnoturismo para didácticas
Promoción de la cultura wayuu a través de las
promover el
diferentes manifestaciones
fortalecimiento, d) Estrategias
Bilingüismo: Al planificar considerar el
cuidado y pedagógicas
razonamiento en cuanto a las dos lenguas
valoración de la para promover
wayuunaiki y español
identidad cultural el etnoturismo
Fortalecer los Usos y Costumbres de la
wayuu como
Cultura Wayuu
patrimonio
cultural y turístico
Propósito
de la región C.E. Actividad:
Cronograma de Actividades
Primera semana
Organización de la actividad
cultural wayuu de
Actividades realizadas
la sede Presiaru.
Participación de los Estudiantes. Participación
de la comunidad educativa

Se puede apreciar que frente a las características culturales Wayuu que aún permanecen

en los estudiantes se destaca las que se refieren a la concepción de autoridad, de territorio, que es

de suma importancia en todos los aspectos de la vida, así mismo se deja ver que los wayuu aún

conservan todo un sistema normativo que regula la vida de la comunidad.

En este aspecto se muestra como la identidad y patrimonio cultural como categoría está

representada no solo en la normatividad aún vigente sino especialmente en la organización social


76

y sobre todo en el uso de la lengua materna que es un rasgo distintivo y perdurable como se

puede apreciar

Es claro que se manifiestan las actividades socioeconómicas como parte de los saberes de

los estudiantes, actividades como el pastoreo, la agricultura y las artesanías son reconocidas como

tradicionales en su comunidad

Al contrario, aparece la “ yanama” como actividad socioeconómica ya poco usada y que

los identifica.

El etnoturismo en el marco de la identidad cultural según la categorización aparece

referido a lo económico a la venta artesanías, pero también como desventaja frente a la

conservación cultural.

En cuanto a las manifestaciones culturales de los wayuu el cuadro nos muestra que los

estudiantes identifican cuáles son esas actividades que son propias de su cultura entra las se

destacan los bailes como la “yonna”, instrumentos musicales, la gastronomía y reseñan la

vestimenta, prendas y accesorios típicos, igualmente los rituales como el de sanación o “Outsu”,

matrimonio, y rasgos de su cosmovisión o “Piaashi”.

En la categoría de factores que han contribuido a la perdida lo ponen en riesgo la cultura

wayuu, la comunidad destaca o asocia este proceso con el desplazamiento de los territorios

ancestrales debido generalmente a situaciones económicas y de violencia, también destacan la

transmisión de saberes que se va perdiendo con la muerte de las autoridades y los viejos, en este

aspecto también se muestra que es posible que la vergüenza que sienten los jóvenes Wayuu por la

vestimenta típica ayuda a la perdida de las costumbres y cultura Wayuu.

El maquillaje Wayuu sin duda es elemento de su identidad por eso la comunidad entiende

que su no uso por las nuevas generaciones, es una de pérdida de identidad.


77

Con todo lo anterior se puede decir que para los wayuu las necesidades socioeconómicas

son el principal riesgo para la conservación de la cultura wayuu.

Finalmente desde el proceso educativo se muestra la necesidad de abordar otras

estrategias para ayudar a mantener la cultura wayuu al mismo tiempo que reciben una enseñanza

para el mundo, entre esas estrategias se destacan según la matriz categorial: Fomentar el

bilingüismo en las instituciones educativas a través de la planeación de las actividades, con la

idea de conservar el wayunaiki como lengua, promover, actividades que promocionen la cultura

Wayuu, que se puede asociar con el turismo y la actividad económico como la venta de

artesanías.

Como se pude apreciar en la entrevista realizada a la E1 donde menciona lo siguiente

“Bueno, como tradiciones tenemos como el plato típico, tenemos nuestro vestuario, tenemos

nuestro instrumento, nuestro maquillaje, nuestro trabajo, que como el de los hombres que es a

través de la yanama y del pastoreo” se destaca que la estudiante comprende la importancia del

territorio, de la lengua materna y las actividades socio económicas como rasgos culturales.

4.2. Nivel No. 2. Análisis de los resultados

A continuación, se presenta el análisis de los resultados bajo un enfoque cualitativo el cual

emerge de las categoría y sub-categoría, permitiendo realizar una jerarquización de estas,

tomando en cuenta lo obtenido en el proceso de categorización y estructuración (matriz

categorial); el mismo constituye el segundo momento de triangulación de la información,

derivado del método.


78

Tabla 4

Características de la cultura Wayuu.

Categoría Axial Categoría Sub-categoría

Características de le la cultura Cultura


wayuu que hacen parte de la
identidad, patrimonio cultural y
turístico de la región, presentes en Conocimiento de los Territorio Wayuu
los estudiantes. Conceptos

Tomando en consideración la información obtenida existe un conocimiento amplio sobre

las características de la cultura Wayuu que hacen parte de la identidad de la región presentes en

los estudiantes, reflejado en sus respuestas donde consideran una mayor incidencia la parte

cultural, es así como lo plantea la E2 “la cultura son nuestros costumbres de los nuestros

antepasados como abuelos tíos y gracias a ellos tenemos a estos costumbres como el encierro de

la majayut y las divisiones de clanes que Eirruku y qué animal representa cada clanes y también

los alimentos tradicionales como la shampulana como también medicinas tradicionales como

alo>ka, samuitaka entre otros” También existe o se maneja información sobre las características

del espacio territorial manejada desde la información suministrada por parte de los informantes

claves en este caso la E2 comenta “entiendo por territorio lo que tenemos a nuestro alrededor que

es sagrado y nadie puede venir a decir quítate de aquí porque es nuestro y pertenecemos a ello,

porque es ancestral, este perteneció a nuestros abuelos y nadie puede despojarlo de ese lugar”.

Tabla 5

Identidad y Patrimonio Cultural del Pueblo Wayuu.

Sub-categoría
Categoría Axial Categoría
Características de le la
cultura wayuu que hacen Lengua Materna
79

Sub-categoría
Categoría Axial Categoría
parte de la identidad, Identidad y Patrimonio
patrimonio cultural y Cultural del Pueblo
turístico de la región, Wayuu
presentes en los Organización Familia: Clanes
estudiantes. Matrilineales

Es importante hacer denotar que dentro de las entrevistas se maneja un concepto real

sobre la lengua Wayuu como parte de su cultura histórica que ha existido durante miles de años.

tal como lo plantea la E1en su entrevista “primeramente es la lengua que la habla de que nos

identifica una persona que nos ve hablando wayunaiki ya no considera enseguida como wayuu”.

También es importante hablar de identidad tener en cuenta su organización política tener en

consideración las respuestas con relación a los Clanes Matrilineales es la que representa la visión

histórica con relación a la forma de vivir y compartir de estos grupos étnicos “de allí que dice yo

soy apshana del gallinazo. Yo soy uriana del conejo, yo soy epieyu, nos representamos con una

identidad, con un animal que es el tote, entonces siempre vas a escuchar a es que pushina. Y el

pushaina es puerco es un ejemplo, una forma despectiva de decir ah uriana, de respeto. y ahí

viene una jerarquía de los de las castas. Entonces bien, el epieyu. Vienen los que se uriana los que

es el apshana a porque de acuerdo a esa jerarquía es que tiene esas características de esos

animales. Entonces, los que están muy muy debajo de pronto, qué decir el avispa de pronto por

decir un animal, una culebra insignificante, pero entonces los Epieyu” la categoría Identidad y

Patrimonio Cultural del Pueblo Wayuu posee características de la cultura wayuu que hacen parte

de la identidad, patrimonio cultural y turístico de la región, presentes en los estudiantes. Es

necesario señalar los elementos matriarcales que permiten la unidad social de estos grupos, lo que

permite mantener su esencia.


80

Tabla 6

Actividad Socioeconómica de las familias Wayuu

Categoría Axial Categoría Sub-categoría


Agricultura
Características de le la cultura wayuu
Pastoreo /crianza de ganado y
que hacen parte de la identidad,
Actividad otros animales
patrimonio cultural y turístico de la
Socioeconómica de Intercambio de Alimentos
región, presentes en los estudiantes.
las familias Wayuu
Artesanía

El pastoreo y la ganadería no sólo constituyen un elemento esencial para el desarrollo de

esta comunidad, sino también para su estatus, condición que les permite intercambiar alimentos

incluso poder comercializar para la subsistencia. La praxis del trueque se aplica desde

generaciones dentro de estas culturas acción que permite garantizar la subsistencia y la

alimentación. La artesanía representa la mayor actividad es una de las herramientas de trabajo

más importantes de este grupo étnico, sus habilidades para construir artesanías. Ellos pueden

elaborar varios productos para la comercialización expone el sabedor en la entrevista “ Sí claro sí

como lo viene diciendo es el pastoreo y el cultivo ya y como actividad del hombre pues el

pastoreo de hacer guaireña hacer lo que es pellón qué es lo que se le coloca la silla del del caballo

pellón eso vale bastante y no son muchos los que saben hacer eso y las mujeres que es lo que es

mochila todo lo que es manta tejida abordada sandalias así y otras actividades que se practican es

el bueno ir a la Rosa para que dejen de ir a vender por las calles así ellos se pierden sus lenguas y

cogen otra costumbre que no son las propias”.

Tabla 7

Actividades Económicas Realizaban tus Padres o Abuelos en Tiempos Anteriores

Categoría Axial Categoría Sub-categoría


Actividades económicas Agricultura
Características de le la cultura wayuu realizaban tus padres o
81

Categoría Axial Categoría Sub-categoría


que hacen parte de la identidad, abuelos en tiempos
patrimonio cultural y turístico de la anteriores Pastoreo /crianza de
región, presentes en los estudiantes. ganado y otros animales

Los hombres y mujeres se han dedicado a la tierra mediante los diferentes cultivos de la

zona que son utilizados para la alimentación, estas actividades se desarrollan desde siempre en

los núcleos familiares siendo la actividad agrícola la más importante para ellos. En el pasado los

hombres se dedicaron a la cría de ganado como mecanismo de subsistencia esta tradición ha

pasado de generación en generación para mantener su forma de vida, en especial las cabras y

ovejos, con ellos obtenían leche y carne para sobrevivir. Como lo expone el E6 que en “tiempos

anteriores de sus abuelos su papá ellos se dedicaban los hombres a la siembra, al pastoreo que el

pastoreo es cuidar los animales darles de comer, llevarlos a jagüey para que tomen agua y las

mujeres se dedicaban a tejer las mochilas y hacer chinchorros los hombres todos los días

madrugaban a cuidar los chivos para que no se pierdan expresa que es todo lo que se al respecto”

Tabla 8

Nuevas Actividades Socioeconómicas de los Jóvenes y Familias Wayuu

Categoría Axial Categoría Sub-categoría


Moto taxi
Características de le la Venta de ganado y otros animales
cultura wayuu que hacen Ventas de comidas típicas
parte de la identidad, (gastronomía)
Nuevas actividades
patrimonio cultural y Artesanía
socioeconómicas de los
turístico de la región, Venta de carbón
jóvenes y familias wayuu
presentes en los estudiantes. Adolescentes y mujeres trabajo en
casa de familia

Una de las actividades que se desarrollan en la zona por parte de los jóvenes es el ser

Moto taxi generando una dispersión sobre la realidad económica y cultural de la zona. Actividad

practicada por los jóvenes lo manifiesta el E3 “ diciendo en la actualidad veo como actividad
82

económica el moto taxismo, que es tener una moto y servir de medio de transporte de la

comunidad o de otras cobrando una tarifa por el servicio esto debido a la falta de empleo, es

común ver a los jóvenes trabajando en moto taxi de esta forma se llevan los recursos para la

alimentación de su familia” tomado del diario de campo I2.

La venta de ganado siempre ha sido una de las principales actividades desarrollada por la

cultura wayuu como lo menciona el E1“estas actividades que se realizaban antes como era vender

las vacas y estar pendiente al cuidado de los animales aún se realiza para poder beneficiarse

económicamente, que no todos porque los que tienen vacas tienen bastante dinero” Otro ingreso

de mayor incidencia es la venta de comida para la familia Wayuu plato típico como lo expone en

su intervención la E4 ”las familias wayuu también venden frichi un plato típico de la cultura

wayuu salen las mujeres con una olla y en su base llevan un poco de carbón prendido para darme

calor a la comida no dejar que se enfríe esta comida se vende en porciones acompañada con bollo

o yaja, también hacen la chicha bebida a base de maíz”. Tomado del diario de campo I1.

Tabla 9

Actividades Económicas Propias del Pueblo Wayuu que han Dejado de Realizar.

Categoría Axial Categoría Sub-categoría


Características de le la Pastoreo
cultura wayuu que hacen Cuidado de ganado y otros
parte de la identidad, Actividades económicas propias animales
patrimonio cultural y del pueblo wayuu que han
turístico de la región, dejado de realizar. Cultivo
presentes en los estudiantes.

El pastoreo como actividad económica productiva era una de las más importantes para la

cultura wayuu ya que de ella dependía el sustento de la familia en general y se han dejado de

practicar por diferentes causas y se ha dejado de practicar manifiesta la E1 dice “ ya no ordeñan

vacas ahora lo que les gusta a los jóvenes de mi comunidad, a mis hermanos y primos es jugar
83

con el celular “ la E3 interviene y dice que ” ya no es común cuidar los chivos que andan sueltos

y a veces hasta se pierden porque ya no les gusta el pastoreo, muchas de mis hermanas y primas

no les gusta tejer no saben hacer un chinchorro” tomado del diario de campo I 2, no solo la

ganadería se ha dejado de practicar en la cultura wayuu también está la siembra que fue uno de

los pilares de la economía y gastronomía de la cultura wayuu como lo manifiesta el E6 “las

actividades que se han dejado de realizar son las del cultivo ya no están pendiente a sembrar”

dejando a un lado esta práctica por múltiples razones como lo son los cambios climáticos, la falta

de agua para los regios etc.

Tabla 10

Turismo en la Región: Ventajas y Desventajas

Categoría Axial Categoría Sub-categoría


Ventajas: Venta de Artesanía;
Características de le la cultura Emprendiendo del Turismo por
wayuu que hacen parte de la Turismo en la Parte del Wayuu; Dar a Conocer
identidad, patrimonio cultural y Región: Ventajas y la Cultura Wayuu
turístico de la región, presentes en Desventajas Desventaja: Adoptar costumbres
los estudiantes de otras culturas

Entender el turismo desde un punto diferente es necesario para poder ver las ventajas y

desventajas existentes como lo menciona el Sabedor en la entrevista hecha por el I1 “Bueno muy

particular diría que si bien consideró que es bien porque así como los productos de la mochila

tenemos acá lo que manilla sombreros todo lo que es nuestro tejido o sea los turistas llegan si no

colaboran compran lo que es la mochila la guaireña el sombrero bordado, para damas como para

caballeros sí entonces yo considero que sí está bien la llegada de los turistas pero hasta ahí” es

claro ver como el sabedor piensa y opina que el turismo no es malo pero no para que ellos lleguen

a imponer su cultura y costumbres, el turismo es importante para sector económico para la

comunidad de igual forma la E2 manifiesta en la entrevista realizada por el I2 sobre las ventajas
84

del turismo en la zona “para mí lo considero bueno porque ellos conocen nuestras culturas si

nosotros los estudiantes lo hacemos conocer a veces demostrar nuestros bailes wayuu la yonna,

también ellos conocen nuestras artesanías. sobre la venta de estos tipos de productos elaborados

por nuestras familias” no solo los estudiante analizan las ventajas del turismo en sus comunidades

sino que también las desventajas del turismo como lo menciona el padre de familia “en la

actualidad la única forma de tener sustento económico es hacer mochilas, artesanías, luego estás

son vendidas en Riohacha por personas que las revenden en otros lugares donde turistas ofrecen

un mayor valor que el acordado al pago; es decir que el que se las compra a los wayuu, se las

compran a un precio muy bajo y a los turistas los revendedores la venden a precios superiores

quiere decir que las mujeres wayuu no tienen mayor beneficio económico Estas son las que

invierten hilo, tiempo en el diseño y elaboración de las artesanías y son poco remuneradas. Más

bien se ve la explotación laboral, sin embargo, aceptan estos pagos por la necesidad de llevar a

sus casas el sustento diario a sus casas para alimentar a sus hijos”.

De esta manera podemos ver como ven los miembros de la cultura wayuu las ventajas y

desventajas del turismo teniendo en cuenta que esto seria bueno para poder tener otro medio de

sustento económico y a su vez como podría contribuir para el fortalecimiento de la identidad

cultural de los estudiantes de la comunidad educativa.

Tabla 11

Manifestaciones Culturales del Pueblo Wayuu

Categoría Axial Categoría Sub-categoría


Tradiciones
Manifestaciones culturales Yonna
wayuu en los estudiantes. Jayeechi (canto wayuu).
Manifestaciones Gastronomía Wayuu
culturales del pueblo
Wayuu Manifestaciones culturales
Wayuu
85

Las manifestaciones culturales a lo largo del tiempo se han mantenido pasando de

generación en generación garantizando el saber histórico de sus tradiciones usos y costumbres

que a pesar del tiempo y las problemáticas que enfrenta esta cultura se mantienen en muchas

personas que las valoran y practican con gran aferro, estas manifestaciones las menciona el

sabedor como: “son sus trajes típicos, las comidas, el vestuario, sus creencias” también se puede

ver que la A.T. las describe muy ampliamente “ Una de esas tradiciones importantes que nosotros

tenemos como pueblo wayuu Que es La vestimenta. E usos y costumbres como es la yomna.

Como ritual están los sueños, está nuestra lengua. También tenemos que nosotros vamos por la

ley matriarcal. Que es un aspecto importante dentro de nuestra cultura. La ley matriarcal, también

tenemos todo lo que son las las actividades propias de la mujer propias de la del hombre propias

del niño, así como la de la niña, así como llega a la etapa del desarrollo. Entonces, esas son

tradiciones propias que. Hoy en día se han ido. Perdiendo con el paso de los años y algo muy

importante, muy importante, que nos ha mantenido a través del tiempo, es el uso de la oralidad”

es así como podemos ver que todas estas tradiciones los adultos de la cultura preservan y

transmiten a sus nuevas generaciones y son ellos los que están encargados de llevar a futuras

generaciones.

Tabla 12

Factores que Contribuyen a la Pérdida de la Cultura Wayuu

Objetivo especifico Categoría Axial Categoría

Analizar los factores que contribuyen a Necesidades Socioeconómicas


la perdida de la cultura wayuu, en los del Pueblo Wayuu
Factores que
estudiantes de la Institución contribuyen a la
Proceso de Aculturación
Etnoeducativa Nuestra Señora de perdida de la
Fátima, sede Presiauru municipio de cultura Wayuu,
Manaure. en los estudiantes Proceso de Transculturización
86

Las Necesidades Socioeconómicas del Pueblo Wayuu es uno de los factores que

inciden a la perdida de la cultura wayuu, afectando a familias que se ven atrapados en nuevas

costumbres. La E6 manifiesta que en la actualidad “los wayuu quieren vestirse como otros

alijunas porque ya les da pena, se los burlan y no ya las mujeres ya no quieren poner las

mantas porque les da pena” y complementando lo antes expuesto por la E6 se trae lo dicho

por la E3 donde menciona que es uno de los aspectos que influyen en la perdida de la

identidad por parte de los wayuu “casi la mayoría de nosotros los wayuu le dan pena y usar lo

que nuestros ancestros usaban, este como la ropa que nosotros usamos ushi se parece como

una falda parecida con una falda y ahora los jóvenes en estos momentos usan puros jeanes,

zapato y eso y eso nuestro ancestro no lo usaba antes por eso es que nuestra cultura se está

perdiendo”.

Tabla 13

Unidad Didáctica como Estrategia Pedagógica.

Objetivo Especifico Categoría Axial Categoría


Características de la
Diseñar una unidad didáctica como estrategia Población Estudiantil.
pedagógica desde el enfoque del etnoturismo Descripción de la Unidad
para promover el fortalecimiento, cuidado y Unidad didáctica Didáctica.
valoración de la identidad cultural wayuu como estrategia Estrategias Didácticas
como patrimonio cultural y turístico de la pedagógica
Estrategias Pedagógicas
región

Es necesario revisar y evaluar las características de la población estudiantil para garantizar

un grupo de estrategias de formación vinculadas a la realidad económica, social y política de los

grupos étnicos wayuu. Desarrollar una unidad temática que maneje todo lo relacionado con la

cultura wayuu. Desarrollar estrategias lúdicas para mejorar la comprensión de la cultura Wayuu.
87

Vincular todo el proceso de enseñanza sobre la base de los elementos culturales de este grupo

étnico.

Tabla 14

Actividad: Primera Semana Cultural Wayuu de la Sede Presiaru

Categoría Axial Sub-Categoría


Diseñar una unidad didáctica
como estrategia pedagógica Propósito
desde el enfoque del Cronograma de Actividades
Organización de la actividad
etnoturismo para promover el
Actividades realizadas:
fortalecimiento, cuidado y Actividad: Primera
Participación de los Estudiantes
valoración de la identidad semana cultural wayuu
cultural wayuu como de la sede Presiaru Participación de la comunidad
patrimonio cultural y turístico educativa
de la región

Desarrollar estrategias didácticas y pedagógicas relacionadas con la cultura wayuu.

Elaborar un plan de trabajo para celebrar la semana cultural donde se ponga en práctica la

actividad económica, cultural de estos grupos. Dicha organización debe estar a cargo de una o

varias personas relacionadas con este grupo étnico. Se deben desarrollar juegos, bailes, venta de

comida y exposiciones de artesanía. Para mantener la cultura wayuu es fundamental que los

grupos familiares participen en las actividades escolares. A maestros y estudiantes.

4.3. Nivel 3. Discusión de los resultados

Este aspecto está orientado la construcción de un nuevo conocimiento derivado del

proceso de interpretación y contrastación de los significados otorgados por los sujetos

entrevistados y estudiantes participantes a fin de dar respuesta al objetivo inicial del proceso de

investigación, el cual busca “Comprender la importancia de preservar la identidad, tradiciones y

patrimonio cultural wayuu, a partir del etnoturismo empleando la unidad didáctica como
88

estrategia pedagógica entre los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de

Fátima sede Presiaru, corregimiento de Aremashain, municipio de Manaure, La Guajira”.

Siguiendo los planteamientos de Martínez (2009), la teorización permite reconstruir en

forma coherente y lógica todas las dimensiones de la realidad estudiada, logrando obtener un

nuevo conocimiento fundamentado en elementos propios que dé respuestas más acordes a la

problemática abordada. A continuación, se dará respuesta a los diferentes objetivos específicos

iniciales a partir de las diferentes categorías y sub-categorías que emergieron de este análisis.

Con respecto al primer objetivo dirigido a “Identificar las características de la cultura

wayuu que hacen parte de la identidad, patrimonio cultural y turístico de la región, presentes en

los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede Presiaru,

municipio de Manaure”, se pudo destacar lo siguiente:

a) Categoría: Conocimiento de conceptos

a.1. Cultura.

Tomando en cuenta los planteamientos efectuados por Cepeda, (2018); Austin, (2000) y

Molano, (2007), la cultura permite reconocer las características particulares de determinados

grupos sociales desde las diferentes dimensiones que los componen: social, político, económico,

religioso, educativo, entre otros; las cuales son transmitidas de generación en generación. En el

caso en estudio, la cultura del pueblo indígena wayuu, según el Ministerio de Cultura de

Colombia (s/f), se ha logrado permanecer a través del tiempo, a pesar de los cambios y

transformaciones de la sociedad.

De acuerdo con lo identificado en las entrevistas realizadas, se pudo destacar que la

cultura wayuu, es definida por el Sabedor como; “…lo que nosotros vamos dejando a nuestros

niños que son las costumbres de nuestros antepasados, las enseñanzas todo lo que es costumbre

de nosotros”. Por su parte, la E2, destaca que “la cultura son nuestros costumbres de los nuestros
89

antepasados como abuelos tíos y gracias a ellos tenemos a estos costumbres como el encierro de

la majayut y las divisiones de clanes que Eirruku y qué animal representa cada clanes y también

los alimentos tradicionales como la shampulana como también medicinas tradicionales como

alo>ka, samuitaka entre otros”.

Lo expuesto, destaca el conocimiento que tienen los entrevistados con relación a la cultura

wayuu, resaltando sus usos, costumbres, tradiciones, transmitidos de generación en generación

por las familias de manera oral teniendo en cuenta que este grupo étnico es ancestralmente

reconocido por su oralidad y que esto ha permitido su preservación a pesar del tiempo y las

dificultades que se enfrentan cada día para poder seguir subsistiendo.

a.2. Territorio Wayuu.

este aspecto tiene características propias que inciden sobre la cultura e identidad,

destacándose elementos de la zona intertropical como el sol, la tierra, arena, vientos, desiertos y

diferentes medios hidrográficos (pozos acuíferos, lagunas o jagüeyes y arroyos); el territorio

forma parte de su historia, los espacios son ocupados según en clan al que pertenezcan. Al

analizar esta categoría, emergen dos significados aportados por los sujetos entrevistados y

estudiantes, los cuales se detallan a continuación:

¿Para ti que es territorio? La E4 responde “es la base de su existencia este es su lugar de

origen la cual es heredada por sus ancestros”. Diario de Campo

Se puede notar que la estudiante reconoce sus orígenes se denota apego a su territorio, por

ser heredado de sus ancestros y demuestra aspectos como los cimientos de su ser y de donde es.

El territorio es un factor primordial para el wayuu, así como lo es su lengua el wayunaiki ya que

ellos se reconoces y se identifican con un territorio especifico dado por sus ancestros.
90

Identidad Cultural Partiendo del Territorio

La Guajira ocupa un territorio ancestral ubicado entre Colombia y Venezuela, para el

pueblo Wayuu no existe fronteras en entre ambos países, logrando identificar las tres regiones

que componen la Guajira Colombiana:

“…los wayuu a través del tiempo cuenta que en su mayoría están ubicado en fronteras de

Colombia y Venezuela…” (Diario de Campo)

“…la guajira está dividida en tres partes el arribero, el medio y el abajero menciona la I2

en la 1 sesión de la unidad didactida a lo que también se le conoce como alta guajira, media y

baja…” (Diario de Campo)

Lo antes expuesto, resalta el reconocimiento de los participantes del territorio que

comprende la Guajira como espacio geográfico.

La Guajira Territorio Ancestral Sagrado

El pueblo wayuu considera la península de la Guajira como un territorio de sitios sagrados

y ancestrales, constituyen parte de su historia conectados con su cosmovisión. Al respecto, se

logró identificar las siguientes narrativas:

La E2 señaló “entiendo por territorio lo que tenemos a nuestro alrededor que es sagrado y

nadie puede venir a decir quítate de aquí porque es nuestro y pertenecemos a ello, porque es

ancestral, este perteneció a nuestros abuelos y nadie puede despojarlo de ese lugar”.

La E3, refiere que estos son los “sitios sagrados como los cementerios responde” .

Finalmente, el E12 menciona “la enramada y el jawey como sitios sagrados dentro de su

comunidad”.

Lo antes mencionado, resalta el sentido de pertenencia al territorio Wayuu,

identificándolo como ancestral, heredado de sus antepasados como pueblos originarios, parte de

su cultura y cosmovisión, destacando los cementerios la enramada y el jawey como sitios


91

sagrados dentro de su comunidad. De esta forma, este se constituye en patrimonio cultural

material e inmaterial, cuyo significado permite mantener su identidad cultural a través del tiempo,

también se puede ver como la cultura occidental a llegado a estos territorios por medio de la

religión a transformar muchos de estos espacios dentro del territorio como lo es el de reconocer

que uno de los espacios sagrados dentro de sus comunidades es la iglesia donde ellos se reúnen a

orar con los misioneros o pastores portadores del evangelio teniendo en cuenta que la cultura

wayuu en su cosmovisión no tienen una religión definida como tal, es aquí donde se ve la

transculturación de este grupo indígena por parte de otra cultura y en especial por parte de la

religión.

a.3. Sistema normativo wayuu

Autoridad según la cultura Wayuu palabreros o putshipu’u.

Otro aspecto a considerar dentro de la organización social del pueblo wayuu, es las

formas en las que se abordan las problemáticas y conflictos entre clanes o grupos familiares, estas

son abordados desde sus usos y costumbres desde derecho consuetudinario, siendo definido por

Colmenares, (2005), como un derecho tradicional, costumbre jurídica o simplemente derecho

indígena, el cual constituye el conjunto de normas que se desarrolla de forma tradicional y valor

cultural en las poblaciones originarias; estas no están escritas ni codificadas, pero son

reconocidas e implementadas en el tiempo, siendo transmitidas de generación en generación.

En este sentido, el derecho consuetudinario permite abordar procesos de mediación y

resolución de conflictos entre los miembros de la comunidad wayuu; al respecto González,

(2012), refiere que esta acción es desarrollada por una figura tradicional denominada “palabrero”

o “pütchipü’ü”, siendo el garante para el cumplimiento de todas aquellas normas y reglas que

garanticen el equilibrio social, empleando para ello los valores individuales así como los

colectivos (suku´ipa sujutu wayúu). Por su parte, Alarcón, J. (2007), señala que este es:
92

“El representante de los intereses del Apüshi que defiende. Por ello se le valoriza por su

tiempo y se le respeta por su experiencia… Entre sus virtudes personales predomina un repertorio

de palabras que conllevan, en primera instancia, al diálogo y al entendimiento, así como al

arreglo y al pago de compensaciones, restableciendo la armonía social a través de la conciliación

y la reconciliación. (p.81)

Al respecto, los sujetos entrevistados y estudiantes señalan:

La A:T manifiesta lo que es el putshipu “como los wayuu resuelven sus problemas aclara

que es por el valor de la palabra, este define al putshipu como el vehículo y el arquitecto de la

palabra, vehículo por que llevan la palabra y arquitecto porque transforman la palabra, se define

como los pensadores de lo pacífico, menciona que en su sistema normativo no se trata o

interviene la policía para arreglar los conflictos todo se hace a través del putshipu por el valor de

la palabra, cuando se arregla un matrimonio, cuando hay pago por una ofensa, por un asesinato,

por robo así se mantiene el respeto hacia las familia, pero esto se hace en su comunidad porque

está lejos de la ciudad”

E2 “en la enramada, el papel del hombre y la mujer en ese momento llamado (putkata) en

este momento se reúnen los hombres a hablar hay a negociar y las mujeres se dedican a tender a

las visitas darle el café, la chicha, preparar comida si es necesario”.

“El warara... esta vara es utilizada por los palabreros o (putshipu’u) hombres de autoridad

en la cultura wayuu…es un objeto que lo diferencia e identifica de los demás, con esta vara hace

símbolos o dibujos en la arena cuando está en reuniones”.

A partir de lo manifestado por los entrevistados y estudiantes, se evidencia que el

putshipu o palabreros es una de las figuras tradicionales y de autoridad que identifican al pueblo

wayuu, a través de él se implementa el sistema normativo que rige a este grupo social como lo es

el “derecho consuetudinario” para la resolución de conflictos de forma pacífica, con su palabra se


93

llegan a acuerdos sobre las diferentes problemáticas entre las familias involucradas ya sea pago

por una ofensa, por un asesinato, por robo así se mantiene el respeto hacia las familia, o el arreglo

de un matrimonio; esta acción se da dentro de la comunidad, sin intervención de ninguna

autoridad del sistema de seguridad del país.

El sitio para realizar los acuerdos de negociación (putkata) fue identificado como la

enramada, siendo desarrollado por los hombres, mientras la mujer atiende a los presentes

ofreciendo café, la chicha, preparar comida si es necesario. Entre los instrumentos utilizados por

esta figura se encuentra el “warara”, vara que lo diferencia e identifica de los demás, empleado

para hacer símbolos o dibujos en la arena cuando está en estas reuniones, estos dibujos o figuras

tiene una razón de ser ya que a medida que los putshipu escuchan a la otra parte dibujan símbolos

que le permiten recordar el mensaje que han de llevar a las personas que el representan y así tener

claro cada condición o recomendación para llegar a un buen acuerdo.

En la actualidad el uso de la palabra se ha llevado en otros horizontes según la

conveniencia de las personas ya que utilizan la figura del putshipu o palabrero para realizar

cobros u ofensas por situaciones que no lo ameritan llevando con esto un incumplimiento con las

normativas del pueblo wayuu.

a.4. Normas sociales según la cultura Wayuu

A través del tiempo, las familias wayuu han mantenido los usos y costumbres con relación

al recibimiento y atención de las personas que los visita, destacando los siguiente como tradición

“cuando les llega una visita se les atienda colocándoles un chinchorro para que descanse, se les

brinda chicha y si esta es de alto poder monetario se les mata un chivo para que coma” (Diario de

Campo.)
94

Estas prácticas denotan las normas sociales que son transmitidas por las familias, en

especial con relación al rol de las mujeres dentro del hogar, manteniendo los roles tradicionales

establecidos desde la visión de género.

b) Categoría: Identidad y Patrimonio Cultural del Pueblo Wayuu

La identidad y patrimonio cultural está representado por el conjunto de prácticas, usos,

costumbres y tradiciones que comparte un grupo social, al respecto (Molano, 2007), destacan que

estos son aceptados individual y colectivamente, trasmitidos de generación en generación

contemplando aspectos diversos aspectos. Por su parte, Leal, N, (2007), plantea:

“Los wayuu no reconocen límites o demarcaciones políticas territoriales y se desplazan de

un lado a otro en toda la península, atendiendo a su propia organización sociocultural y política.

Si bien es cierto que están conscientes de su pertenencia a un determinado Estado nacional

(Colombia o Venezuela), también tienen consciencia de que forman un grupo étnico que

mantienen fuertes lazos identitarios, como su lengua, su organización cultural y un complejo

mundo mitológico a través del cual explican su vida…”(p. 38).

A continuación, se presentan los diferentes aspectos que conforman la Identidad y

Patrimonio Cultural del Pueblo Wayuu, obtenidas de las narrativas de los sujetos entrevistados y

estudiantes:

b.1. Lengua Materna

De acuerdo al Ministerio de la Cultura, Colombia, (2006), la lengua materna del pueblo

Wayuu se denomina “Wayuunaiki”, pertenece a la familia lingüística Arawak; a través del

tiempo este idioma ha permanecido, no obstante la población en su mayoría es bilingüe ha

tenido que aprender el español, siendo uno de reto su preservación a través de la oralidad,

teniendo diferentes variaciones de acuerdo al contexto donde se encuentran, de esta forma, se

plantea que el mismo presenta una gran riqueza léxica y desarrollo histórico y cultural,
95

permitiendo a través de la oralidad transmitir los usos, costumbres. Los sujetos entrevistados y

estudiantes resaltaron lo siguiente:

La E1 manifiesta que “primeramente es la lengua que la habla de que nos identifica una

persona que nos ve hablando wayunaiki ya no considera enseguida como wayuu”.

“ El I1 hace énfasis de que el wayuu se ha mantenido a través de la historia por su

oralidad los conocimientos que han sido trasmitidos por los ancianos…” (Diario de Campo).

Tomando en cuenta lo manifestado por los sujetos entrevistados, el wayunaiki es la lengua

materna que los identifica como grupo étnico y pueblo wayuu, pertenece a la familia lingüística

arawak, este se ha mantenido a través de la historia por su oralidad trasmitidos por los ancianos

b.2. Organización Familia Clanes Matrilineales.

La estructura social del pueblo indígena wayuu está asociada a su cosmovisión , según

Alarcón, (2006); Proyecto Etnoeducativo Anaaakua’ipa, (2009), las familias se estructuran

mediante clanes matrilineales, identificados por el “e’irukuu” (carne), unidos por lazos de

consanguinidad en línea materna, quienes tienen una condición social y un antepasado mítico

común, donde cada clan es autónomo y tiene carácter totémico (caracterizado por un animal

ancestral y un símbolo gráfico que los identifica). Al respecto, los sujetos entrevistados y los

estudiantes manifestaron lo siguiente:

La E2 manifiesta “¿Quiénes somos El pueblo wayuu? Para nosotros está están dividido en

diferente forma que es que son los clanes y nuestro tótem que es el que nos está identificado mi

tótem está que es el burro y mi clan que es epieyu que ya es a través de un símbolo. Y el clan es

como la casta…cada clan tiene su animal que lo está representando, que es ya el clan”.

El E4 complementa diciendo “los clanes provienen de nuestros ancestros porque ellos nos

han explicado sobre todos los que ellos antes tenían todo lo que ellos antes usaban como la

sirapüü y la cushijanaja püüna, tuumaa todos esos”.


96

Uno de los aspectos que mantienen la identidad de la cultura ancestral de pueblo Wayuu

es su estructura matrilineal en la conformación social, la misma se fundamenta en su cosmovisión

con una perspectiva mítica; como se ha señalado esta se divide en diferentes familias organizados

en clanes identificados por un “tótem” a través de un símbolo el cual representa a un animal. El

clan es asociado a la casta de la familia, todos están representados en una piedra que está en la

alta Guajira se encuentra esta simbología, siendo único, transmitido de generación en generación.

Categoría: Actividad Socioeconómica de las familias Wayuu.

Agricultura, Pastoreo y Pesca:

De acuerdo a la (Organización Indígena de Colombia – ONIC, s/f), una de las actividades

socioeconómicas que caracterizan a las familias Wayuu, es la relacionada a la siembra

(horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, melones y patilla), pesca, cría y

pastoreo de ganado caprino y vacuno (caballos), así como la caza, según el territorio donde se

encuentres, desplegándose en muchos casos de forma mixta, las mismas han sido efectuadas de

forma tradicional permitiendo la subsistencia y alimentación de esta población, así como ser

utilizado como medio de generar ingresos económicos, la crianza de ganado constituye símbolo

de poder, estatus y prestigio. Al respecto los entrevistados y estudiantes manifestaron lo

siguiente:

La E2 comparte las actividades propias en la economía de los wayuu, “el cambio de ya

sea de la siembra que ellos obtenían como la patilla, como la ahuyama, el melón que ellos hacían

sus cambios y así obtener su recurso económico”.

La A.T manifiesta en la entrevista “el ordeñar vacas es una actividad que pueden realizar

las mujeres y los hombres…el pastoreo es exclusiva del hombre… Hay muchas señoras que son

ricas tienen muchos animales y si no está su marido a ellas les toca estar pendientes de los

animales… las mujeres wayuu tienen sus animales sin importar que su marido tenga… las
97

mujeres también pueden sembrar en sus tierras que ya hay muchas actividades que hacen el

hombre y la mujer”.

Según lo expuesto anteriormente, la economía de la familia wayuu está inmersa en sus

usos, costumbres y tradiciones, transmitidas de generación en generación, la misma ha permitido

garantizar la satisfacción que ha estado presente en el tiempo, trasmitidas de generación en

generación, la misma se centra en gran parte por la siembra, recolección e intercambio de

productos de forma tradicional, destacándose entre estos la patilla, como la ahuyama, el melón,

yuca, entre otros; así como, la crianza de animales y pastoreo de chivos y vacas es una actividad

ancestral, la misma permite obtener productos como leche, queso, carne. Pero estas actividades al

transcurrir del tiempo se han visto obligados a cambiar por los cambios climáticos las largar

temporadas de verano los ha obligado a cambiar un poco sus actividades propias como tener que

salir a las ciudades más cercanas con el fin de encontrar otras formas de trabajo para el sustento

de sus familias.

En importante hay que subrayar que, originalmente estas prácticas estaban divididas por

los roles, el hombre se dedicaba al desarrollo de estas actividades en el campo, en tanto la mujer

las del hogar apoyando a su esposo; no obstante, los cambios y transformaciones actuales estas

actividades son desempeñadas tanto por el hombre como por la mujer.

Artesanía: Trabajo Textil.

Esta actividad económica está representada por su trabajo textil a través del tejido, según

la (Organización Indígena de Colombia – ONIC, s/f), esta actividad para el pueblo wuyuu tiene

doble connotación, la primera referida a una práctica ancestral heredada dentro de las costumbres

de las familias; así como, una manifestación de su cosmovisión que les permite expresar su idea

de la vida. De esta forma, se define como una obra que plasma sus sentimientos pensamiento, se
98

construye con “figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que

rodean la vida cotidiana de este grupo étnico.

Según esta organización, esta actividad se realiza en un telar de horqueta, elaborados

manualmente; entre los principales tejidos se encentran el chinchorro, el Shei (manta funeraria en

la que envuelven y entierran a los difuntos), la liíra (faja larga y angosta que hace parte del

guayuco masculino), mantalaju es (faja que va sobre el pellón y se ata a la silla de montar y a la

cincha) y la mochila o susu. Se emplea una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda

mucha destreza y concentración denominada “Atula”.

El S1 manifiesta “hacer guaireña hacer lo que es pellón qué es lo que se le coloca la silla

del del caballo pellón eso vale bastante y no son muchos los que saben hacer eso, las mujeres

que es lo que es mochila todo lo que es manta tejida bordada, sandalias así y otras actividades que

se practican¨.

Otra de estas actividades según la E4 es “…las artesanías como chinchorro, mochila,

guaireña este cousuu como cousuu el que nosotros usamos este fue hecha con fue hecha con lanas

y y cuero de vaca… mis abuelas lo que ellos hacían antes chinchorro doble caras que todavía

ellos la hace y hacer este Manillas llaveros mochilas tejen este tejen ”

“…los chinchorros se hacen, tiene un proceso de elaboración y que luego son vendidos a

esto le llamamos artesanía venta de chinchorros y mochilas…su abuela acostumbra a venderlos

en Valledupar porque si los vende aquí cerca de su comunidad en su municipio no tienen el

mismo valor, porque hay muchas ventas y los venden por muy bajo precio, mientras que cuando

lo mandan a otro departamento fuera de la Guajira su valor incrementa puesto que la demanda

por las ventas de estas artesanías wayuu en otras partes es escasa, se puede decir que es una

estrategia que utiliza su abuela para poder darle un mayor costo o las valor a estas artesanías que

ella elabora ella menciona de que no las vende allí mismo en la capital de la Guajira Riohacha si
99

está más cerca sino que lleva a otro lugar lejano porque en este lugar le dan más dinero por la

venta de estas artesanías y así con el dinero de la venta del chinchorro y de las mochilas puede

alimentarse ella y su familia, comprar más hilos para seguir tejiendo y seguir con la

venta…”(Diario de Campo).

Uno de los motivos que ha llevado al hombre wayuu a hacer esta actividad de la mujer

como lo es el tejido de mochilas es porque estas artesanías son un atraídas por los turistas (el

turismo de artesanías) ellos necesitan a producir mochilas para salir a vender entre más mochilas

realicen en corto tiempo más gana es por esto por lo que el hombre ayuda a su mujer en este

oficio y traer alimentación a sus hogares

Las artesanías: son muy importante para las mujeres la estudiante manifiesta que es para

cubrir una necesidad económica y poder alimentarse.

De acuerdo a los entrevistados y estudiantes participantes, se puede afirmar como esta

actividad textil, tiene doble connotación para las familias wayuu, por un lado forma parte de sus

usos y costumbres, a través de los cuales se expresa cosmovisión en el diseño de las diferentes

artesanías, entre las que se destacan las guaireña (sandalias), pellón (lo que se le coloca la silla

del caballo), mochila, manta tejida abordada, manillas, sombreros, llaveros, chinchorros doble,

fajones, los cuales son elaborados con lanas, hilos y cuero de vaca.

Por otro lado, representa una actividad económica, como una de las fuentes actuales de

mantener a las familias, aun cuando es desarrollada por las mujeres (niñas, adolescentes, mujeres

y ancianas), los hombres han tenido la necesidad de involucrase en su elaboración y venta, ante la

precariedad de conseguir empleo o trabajar la tierra. Como estrategia de venta, se opta por llevar

estas artesanías a otros municipios del Departamento de la Guajira, en especial Riohacha y el

Cesar en Valledupar, donde producto del turismo (turismo de artesanías) pueden ser vendidos a
100

mayor costo que en el mismo municipio, por cuanto en su comunidad y municipio, si los venden

no tienen el mismo valor; y su alta competitividad.

Lo antes escrito, permite resaltar que el fortalecimiento de esta actividad contribuirá no

sólo a preservar la identidad cultural de este grupo étnico, sino con el ingreso socio económico de

las familias; constituyendo el turismo cultural una de las estrategias que incentiva su venta a nivel

de otros municipios y departamentos del país; para ello, debe impulsarse emprendimientos que

permitan la organización y desarrollo de negocios socio-productivos familiares.

 Nuevas actividades socioeconómicas de los jóvenes y familias wayuu.

La sociedad actual ha generado cambios y transformaciones en todos las esferas

internacionales y nacionales, entre ella estas las derivadas de las nuevas prácticas económicas

producto del proceso de globalización, incidiendo en los grupos étnicos y originarios. El pueblo

wayuu no escapa de esta realidad, al respecto Barros, (2017), destaca que las actividades

económicas y aspectos culturales forman parte de la estructura social, las cuales han tenido

cambios ajustándose a las necesidades del contexto, pero preservando las lógicas socioculturales

que los identifica como patrimonio cultural inmaterial.

En este sentido, se lograron identificar los siguientes significados:

La I2 en el diario de campo expresa en la 2 sesión de la unidad didáctica que “en la

actualidad ve como actividad económica el moto taxismo que es tener una moto y servir de

medio de transporte de miembros de su comunidad o de otras cobrando una tarifa por el servicio

esto debido a la falta de empleo menciona que es común ver a los jóvenes trabajando en moto

taxi de esta forma llevan los recursos para la alimentación de su familias.

La E2 expresa que “muchas jóvenes de su comunidad les toca irse a trabajar en casa de

familias de halijunas a Riohacha o a otras ciudades para poder tener un poco de dinero y ayudar

en su hogar, menciona que algunos de sus familiares trabajan en colmenas en el mercado público
101

vendiendo verduras o lo poco qué cosechan también venden los chivos, ovejos y animales que

tienen sus corrales… también hay miembros de su comunidad que se dedican a la venta del

carbón este es un producto que se elabora cuando queman un árbol llamado trupillo de forma

artesanal, luego este es empacado en sacos y distribuido para su comercialización en el mercado

de Riohacha”.

El sabedor menciona que “también venden frichi un plato típico de la cultura wayuu,

salen las mujeres con una olla y en su base llevan un poco de carbón prendido para darme calor a

la comida no dejar que se enfríe esta comida se vende en porciones acompañada con bollo o yaja

como ellos mencionan en wayunaiki también hacen la chicha bebida a base de maíz”

Tomando en cuenta los planteamientos antes descritos, se pueden reconocer las nuevas

actividades económicas desplegadas por los jóvenes y familias, enmarcadas en su mayoría en

responder a las necesidades derivadas del desplazamiento de las familias a las ciudades más

pobladas y falta de empleo, abandonando la actividad agrícola, la cría de ganado y actividades

tradicionales para incursionar en actividades como moto taxis, trabajo en casas de familia, trabajo

en colmenas en el mercado público vendiendo verduras, elaboración artesanal y venta del carbón

producto del árbol llamado trupillo de forma artesanal en el mercado de Riohacha; asimismo, se

ha proyectado de la gastronomía en diferentes espacios de las ciudades como la venta del frichi

plato típico, así como la chicha bebida a base de maíz, a fin de garantizar ingreso familiar.

También se mantiene la venta de chivos, ovejos y animales que tienen sus corrales y artesanías

como practicas ancestrales, preservando la identidad y cultura wayuu.

Yanama (Trabajo colaborativo entre las familias wayuu).

Este aspecto está referido a los usos y costumbres del pueblo Wayuu, a partir del cual las

familias y vecinos realizan trabajos de forma colectiva para lograr un objetivo que beneficien las

comunidades; según González, N. (2012), ese constituye un trabajo colectivo, realizado para el
102

beneficio para la persona, familia o comunidad, asociado a los valores colectivos de este grupo

étnico. Al respecto los estudiantes manifestaron:

…se le llama (la Yanama) es un trabajo donde se les hace un llamado a los hombres y

mujeres trabajadores para que participen no tiene ningún costo monetario para ninguno

pero el que convoca la Yanama o hace el llamado a estas personas debe compensarlos con

una buena atención en su comida; mientras los hombres trabajan las mujeres los atienden

trayéndoles el agua, comida y refrigerios… no es necesario una comida especial que lo

importante es que estas personas se atiendan de la mejor manera ya que están haciendo un

trabajo colaborativo, la E2 coloca un ejemplo de su comunidad cuando su tío convoco a

una Yanama y les atendió a sus invitados con desayuno les dio de comer bollo con chivo

guisado y de beber chicha de maíz, así se les repartió chicha como cuatro veces antes de

servirle el almuerzo ya que la Yanama es un trabajo fuerte para los hombres y se tienen

que alimentar bien para que no se debiliten y su piel no se maltrate la chicha les da fuerza

menciona la estudiante.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, se destaca que el pueblo wayuu mantiene entre sus

usos y costumbres ancestrales el trabajo colaborativo en equipo denominado la “Yanama”, este se

fundamenta en valores como la solidaridad (akaaliijirawaa), unión (ko`otirawaa), en el cual se

solicita ayuda a hombres y mujeres miembros de la familia y comunidad para que apoyen en una

tarea sin costo monetario; como compensación quien convoca a esta acción ofrece atención,

alimentación, bebidas propias de la cultura.

Categoría: Turismo en la Región: Ventajas y Desventajas.

De acuerdo con el (Ministerio de Cultura de Colombia, s/a), el turismo cultural constituye

un hecho que engloba diversos aspectos (social, humano, económico y cultural), que permite dar
103

a “conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales,

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino

específico” (p.1). En este mismo orden de ideas, Morere y Perello, (2013), destacan que esta

actividad tiene su fundamento en la cultura de cada pueblo y sociedad, establecida en sus modos

de vida y manifestaciones (patrimonio, lengua, hábitos, creaciones artísticas, tradiciones,

gastronomías); las cuales atraen a viajeros de otros lugares.

En el caso de la cultura wayuu, el turismo cultural plantea promover los usos, costumbres,

tradiciones y cosmovisión de este pueblo, permitiendo preservarla y darla conocer a otras

sociedades; a cultura de este grupo étnico es ancestral, resistiendo los cambios y

transformaciones producto de los diferentes procesos socioeconómicos, políticos, científicos,

tecnológicos, entre otros. Una vez analizadas las entrevistas realizadas, emergieron las siguientes

sub-categorías:

Ventajas del Turismo Cultural para el pueblo: Dar a Conocer la Cultura Wayuu.

Emprendiendo del Turismo por parte del Wayuu: Venta de Artesanía

Esta sub-categoría, permite destacar los beneficios que genera el Turismo Cultural para el

rescate y la preservación la cultura de este grupo étnico, destacándose los siguientes significados:

Dar a Conocer la Cultura Wayuu.

“un wayuu propio una wayuu que se haga responsable de recoger todo lo que estamos

haciendo acá en el pueblo o acá en las comunidades”.E1

“Lo bueno que lleguen turistas a nuestra comunidad es que ya están destacando la

importancia que tienen nuestra cultura hacia a otros países”. E2

“lo que para los wayuu representa cada diseño y simbología plasmado en sus tejidos en

una técnica que para ustedes los wayuu se llama “kanaas”, ellos no saben que es lo que esto

representa continua diciendo que el verdadero significado no está en comprar sino de enseñar lo
104

que representa esta simbología para el pueblo wayuu, toma como ejemplo un paquete de turismo

que hacen algunas empresas encargadas de esto, que ofrecen un recorrido por diferentes

comunidades wayuu el paquete incluye dar a los turistas atardeceres guajiros, llevan a estas

personas a una ranchería le brindan chinchorro, llegan las niñas, las mujeres y le pintan el rostro

con la simbología de la cultura wayuu esta mujer sale de la ranchería muy linda muy hermosa…”

(Diario de Campo).

“…¿será está muchacha que le pintaron el rostro sabe el significado lo que le hicieron? El

mismo responde no saben verdad, porque han hecho un turismo solamente para mostrar eso, pero

cuando esta chica vaya a su país de origen donde va a mostrar fotos y si alguien le pregunta a ella

que significa este dibujo o símbolo que ira a decir. Sería bueno que a estas personas se le

explicara también este significado, para que esta a su vez pudiese dar a conocer en otros lugares

la importancia de cada símbolo o diseño plasmada en el maquillaje o artesanías de la cultura

wayuu, como la mochila juega un papel muy importante porque en esta cargamos el agua cuando

se está pastoreando, las herramientas de trabajo del hombre y la muer wayuu, los diferentes tipos

de mochila que se usan en diferentes eventos, en viajes para guardar el chinchorro, si nos

referimos al maquillaje con el que se pinta explicar coloca como ejemplo una de las simbologías

del maquillaje wayuu llamado ANNEERO´WAYAA que significa los cacho de ovejo, representa

el trato y la fortaleza con la que cuida la mujer wayuu su familia; eso significa eta pintura,

simboliza nuestra cultura, esta persona va a decir esto es cultura aprender de sus simbología usos

y costumbres entonces si nosotros hablamos de turismo tenemos que mirar cómo queremos llevar

nuestra cultura a otros lugares y para eso están ustedes los que conocen su cultura, los que la

viven, los que tienen sentido de pertenencia y amor por sus usos y costumbres…” (Diario de

Campo D2)

Emprendiendo del Turismo por parte del Wayuu: Venta de Artesanía


105

“…La venta de artesanías como mochilas, manillas sombreros, guaireñas, entre otras, ha

permitido todo lo que es nuestro, nuestro tejido o sea los turistas llegan si no colaboran compran

lo que es la mochila la el sombrero abordado, para damas como para caballeros”. (E1).

“… ¿será que el turismo ha beneficiado para la cultura o es enemigo de la cultura? La E2

menciona que lo considera beneficioso porque sus artesanías se van a dar a conocer en otros

lugares del mundo y que le van a dar mejor valor a lo que ellos hacen porque aquí refiriéndose a

esta zona de la guajira no le dan el valor monetario que esta tiene en realidad”

De acuerdo con los sujetos entrevistados y estudiantes, el turismo cultural permite al

pueblo wayuu, permite dar a conocer a los turistas a conocer sus usos, costumbres, tradiciones y

cosmovisión hacia a otros países; en este sentido, se destaca los significados que representan cada

diseño y simbología plasmado en sus tejidos, esta es una técnica denominada “kanaas”. Es así

como se destaca, la importancia de realizar proyectos que permitan organizar paquetes que

promuevan el “turismo cultural”, a fin de ofrecer paseos por diferentes espacios de las

comunidades y rancherías wayuu, entre estos se destacan sus atardeceres, que puedan disfrutar de

la artesanía como el chinchorro, nuestros bailes como la yonna, pintar y explicar las diferentes

simbologías en niñas, mujeres y adolescentes.

En este sentido, se plantea que a través de esta actividad no sólo se debe promover los

productos, sino preservar y enseñar sus significados, que cada persona pueda al enseñar sus fotos

dar a conocer la experiencia no solo desde las actividades realizadas, sino desde sus simbologías

e historias. Asimismo, señalan que estos proyectos deben ser organizados por miembros del

grupo étnico, no por personas de otras culturas como por ejemplo “los cachacos”.

Lo antes expuesto, devela la importancia de desarrollar proyectos socio-productivos

enmarcados en el Turismo Cultural que proyecte la etnia Wayuu, como una de las alternativas
106

para rescatar, preservar y dar a conocer esta cultura ancestral desde la participación activa de sus

miembros.

Sub-Categoría: Desventajas/Adoptar costumbres de otras culturas.

No obstante, uno de los sujetos entrevistados manifiesta que el turismo cultural

desplegado en las comunidades del pueblo wayuu, también afecta la preservación de la cultura

por cuanto los más jóvenes son permeado por las culturas que traen los visitantes, al respecto se

destaca lo siguiente por parte de La E2 “…al ingresar los turistas a las comunidades ya los hijos

de uno o los hijos de mi hermanito, ellos ven la costumbre que ellos traen ya entonces ya quieren

ya imitar lo que traen los turistas”.

Se evidencia descontento porque refiere que el contacto con otras culturas afecta su

identidad cultural, porque los niños y jóvenes introducirán las costumbres de los alijunas, en la

actualidad los y las jóvenes de la cultura wayuu están adoptado costumbres ajenas provocando

con ello un desapego de sus tradiciones por querer imitar lo que han visto en personas de otras

culturas tal es el caso de imitar formas de vestir diferentes, comportamientos diferentes,

actividades diferentes a las tradicionales de este grupo étnico. Pero todo esto se esta dando por no

tener un manejo adecuado de actividades turísticas dentro de las comunidades indígenas y la falta

de programas educativos encaminados al fortalecimiento de la identidad cultural de los y las

estudiantes. Ya que ellos conocen las tradiciones sus usos y costumbres pero no las practican por

muchos factores como la vergüenza étnica, la globalización entre otras.

Con respecto al segundo objetivo “Describir las formas como se manifiesta la cultura

wayuu en los Estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, Sede

Presiaru, municipio de Manaure”, se pudo identificar en las diferentes narrativas un conjunto de

aspectos vinculados con las prácticas, usos y costumbres de este grupo étnico, dando origen a las

siguientes categorías y sub-categorías:


107

Manifestaciones culturales del Pueblo Wayuu:

Al respecto, Serna (2007) señala que el patrimonio cultural inmaterial de un pueblo se

relaciona con sus manifestaciones y expresiones culturales, destacándose entre estos:

“el folclor, la música, los mitos, los ritos, la superstición, entre otras, las cuales se basan

en la tradición que se transmite oralmente o mediante gestos y se fortalece con el transcurso del

tiempo a través de un proceso de creación colectiva… representa la fuente vital de una identidad

profundamente arraigada en la historia y constituye los fundamentos de la vida comunitaria”

(p.192)

De acuerdo con lo manifestado por los sujetos entrevistados y los estudiantes en las

sesiones desplegadas en la aplicación de la unidad didáctica, se pudo evidenciar un conocimiento

sobre las diferentes manifestaciones culturales que conforman las tradiciones y costumbres del

pueblo Wayuu, entre estas se destacan: gastronomía, vestuario, instrumentos musicales, baile

(yonna), maquillaje, actividad económica (trabajo), juegos tradicionales. A continuación, se

describen cada uno de ellos:

Yonna o Chichamaya (Baile Tradicional).

Según Barboza, H., y Esis, J., (2016), la danza ha estado presente en la historia de la

humanidad, de su cultura y sistema de creencia, por tanto, esta actividad es diversa y representa

las características propias de cada grupo social. En el caso del pueblo Wayuu, Montaño, (2017),

destaca que esta representa una expresión artística y representativa, el cual implica aspectos de la

vida espiritual y social de este grupo etnico; por su parte, Vargas, (2017), destaca que su

ejecución tiene “…múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira,

tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el

cosmos y el hombre.” (p.s/n).


108

Asimismo, este autor destaca que la “Yonna”, presenta diferentes coreografías, imitando

los movimientos de animales o acciones que está a su alrededor, entre los que se destacan:

“1) Samutkuya: paso del gallinazo, 2) Mushalekuaya: paso de la caricia, 3)

Jayumulerkuaya: paso de la mosca, 4) Karaykuaya:paso del aclaraban, 5) Chocokuaya:paso del

trompo, 6) Jeyukuaya:paso de la hormiga, 7)Petkuaya:paso de la perdiz, 8) Anuwanakuaya:paso

del rey del gallinazo, 9) Wainpiruaikuaya: paso del pauralata, 10) Wawachikuaya:paso de la

torta” (p. s/n)

Lo antes descrito, es confirmado por la Autoridad Tradicional, donde manifiesta que la

yonna es una de las principales manifestaciones culturales del pueblo Wayuu, destacando que la

misma presenta diferentes significados, entre los que se destacan:

• Ritual de celebración en eventos referidos como la llegada de las lluvias, en

agradecimiento a “maleiwua o juyaa”, fiesta en la cual “se mata unos chivos sacan el tambor y lo

tocan y bailan las jovencitas ya mirando al cielo agradeciéndole a la madre tierra”.

En casos de celebrar el fin del encierro o blanqueo y salida de una majayut, cuando se

presenta una enfermedad o accidentado, de acuerdo con la cultura Wayuu acuden a un piache

quien solicite este baile a fin de que “regrese el espíritu de la persona”. Desde su cosmovisión

para enfrentar un “mal sueño”.

Eventos culturales y ocasiones especiales.

En este mismo orden de ideas, una de la E4 destaca que “la danza se realiza con una

vestimenta particular, constituida por una manta ancha y que sea roja… esta manta representa

elegancia al momento de bailar y así pueden abrir sus brazos además de eso una manta angosta

nos puede hacer caer y no nos deja bailar bien…” “Asimismo, se destaca que no se usa calzado

especial, los participantes bailan descalzos para evitar que puedan caerse otra prenda, utilizada es

una capa que permite efectuar movimientos dependiendo de las coreografías que representan
109

“diferentes animales, como la perdis, la mosca, el zamuro entre otros…” la E1 complementa que

esta prenda “las cubre del sol y que a su vez les da elegancia al vestuario”.

Finalmente, la E2 subrayan que este baile se realiza en un área llamada “pioure sitio

sagrado”, el cual es limpiado “…quitando las piedras o puyas para que no se maltraten sus pies”

Se denota conocimiento de los bailes ancestrales como la yonna, en cuanto al vestuario,

significado y cosmovion del mismo, siendo uno de lo más conocido y los momentos en el cual se

puede utilizar cada uno de estos pases o coreografías, pero es de resaltar que en la actualidad esta

manifestación cultural en los estudiantes es poco utilizada ya que en eventos pedagógicos o actos

cívicos en la institución los y las estudiantes prefieren bailar ritmos ajenos a su cultura como lo es

el reguetón o vallenato utilizando pasos no propios de la cultura y comportamientos distintos a

los habituales.

Jayeechi (canto wayuu).

Esta constituye una de las manifestaciones culturales ancestrales del pueblo Wayuu

transmitido de generación en generación a través de la oralidad a través del canto; al respecto

González (s/f), destaca que este es:

“Un género netamente vocal, con la particularidad de que cada estrofa del canto del

gemido o lamento, de voz nasalizada (arrastre de la voz). La melodía es un tanto libre y fraseada,

hay repetición de motivos, persona famosa para mantener en vigilia durante una noche a alguna

persona que ha recogido huesos de un pariente matrilineal a quien se le rinde la ceremonia del

segundo velorio. Sus funciones son múltiples cantándose en reuniones o parrandas” (p. s/n).

En esta expresión cultural fue nula la información que se recopilo por los estudiantes ya

que ellos no manifestaron conocimientos de esta práctica cultural el E5 manifestó “ no sabe

cantar jayeshi” esta expresión representa un canto en especial propio de la cultura wayuu, a través

del cual se expresan los sentimientos y vivencias de quienes la realizan.


110

Instrumentos musicales.

Con respecto a los instrumentos, González (s/f), señala que estos representan

manifestaciones culturales ancestrales elaboradas manualmente para producir distintos sonidos

que manifiestan sus sentimientos, ideas, hechos, modos de vida, costumbres y vinculación con la

naturaleza, que permite satisfacer las necesidades espirituales, estéticas, entre otras. De acuerdo

con los estudiantes entrevistados, entre los instrumentos reconocidos por ellos, se encuentran:

“la kasha este es el tambor el más conocido, la torumpa un instrumento de metal pequeño

que emite un sonido cuando resuenan unas cuerdas metálicas que este tiene, maasii este es como

una flauta, jomtoroy este es como una flauta, pero con una pequeña calabaza en la punta,

irrawa…” (Diario de Campo).

“…el wawai este sonido sale de las manos cuando las utilizan para llamar a sus

animales…” (Diario de Campo).

En los relatos de la entrevista se evidencia conocimiento de diferentes instrumentos

musicales típico de la cultura wayuu kascha (tambor), torumba, el massi

Gastronomía Wayuu.

Otra de las manifestaciones culturales del pueblo Wayuu es su gastronomía, según Fusté-

Forné (2016), esta práctica se constituye como un “símbolo territorial”, revela la identidad y

patrimonio de cada pueblo, los platos típicos, las formas de servir y consumir. De esta forma,

para una de las expertas entrevistadas “…la alimentación tiene que ver con el tipo de territorio,

por decir en este territorio se dedican a la casa de animales como el conejo, el armadillo… la

docente manifiesta estar orgullosa de su territorio porque sin tener que ir a otro lugar se encuentra

lo que se basa su alimentación (Diario de Campo).

En este mismo orden de ideas, Miranda S., J., (2019), refiere que la gastronomía del

Wayuu se caracteriza por fundamentarse en alimentos de origen vegetal y animal, entre los que se
111

destacan semillas, frutos y raíces comestibles; así mismo en animales salvajes (aves, mamíferos y

reptiles), pescados y animales domesticables como: las vacas, chivos, ovejos y gallinas,

preparados en leña de forma natural con productos cultivados por ellos. De acuerdo a lo

manifestado por los sujetos entrevistados y los estudiantes, existe una diversidad de platos

típicos, entre los que se encuentran:

“Shampurana, yuca como un estilo sopa, acompañado de maíz frijol y carne, base de

ahuyama, cebo de chivo y maíz todo esto se cocina…Chutchuala>a…Tubuliska a que la carne

frita…chicha…arroz de frijol…Sawa, que es maíz tostado y molido acompañado de chicha de

maíz…frijol sancochado frijol guajirito que llaman con auyama…poii es el maíz cocido con un

queso ya de cabra…siusét qué es el cebo…yajaushi como un desayuno…yajaushi y el sancocho

tulujashi que carne sancocha sin nada y con yuca, auyama o ñame…patílla, melón, Auyama y

yuca.el maíz de allí salen muchos alimentos que ellos consumen a diario como la chicha,

A pesar de la lucha constante del pueblo Wayuu para preservar su cultura, en el caso de su

gastronomía, los entrevistados manifestaron que estas tradiciones han cambiado dado a los

cambios socioculturales que se han presentado, modificando la forma de preparar las comidas tal

es el caso de cambiar el uso de miel por azúcar, el maíz pilado por harinas procesadas y uso de

condimentos artificiales para darle sabor a las comidas.

Vestimenta Típica *Maquillaje y Prendas Wayuu.

Entre las manifestaciones culturales que se han mantenido en el tiempo en el pueblo

Wayuu transmitidos de generación en generación, los mismos se caracterizan por ser muy

propios de la cosmovisión, tradiciones y costumbres ancestrales, representados en su vestimenta,

maquillajes y prendas empleadas por sus integrantes, tanto hombres como mujeres, las cuales

denotan además la casta, status económico y rol que ocupa en la sociedad. Al respecto, los

entrevistados y estudiantes destacaron:


112

Vestimenta típica de la Mujer Wayuu.

La manta es el principal atuendo que representa a la mujer Wayuu, tienen diversos tipos

según la ocasión: las que se utilizan en el hogar, las que se emplean para viajar (más anchas y

elegantes, con colores vivos AT Asimismo, se destacan según las narrativas otras prendas

descritas por los entrevistados y estudiantes, quienes señalan lo siguiente:

“…uju la prenda de nosotras las mujeres es sirapü, üshi, este tuumaa, ashizapaterraja,

urisha esos son significados que tienes eso este y sirapü lo que nosotros usamos por este que

nosotros usamos por la espalda como mujeres para que tenemos nuestro cuerpo bien y eso esos

son los que mis abuelas me daban y ushii es la ropa este de nuestros ancestros que ellos usaban

antes como señoritas cuando ellos se pastorean y eso y eso todavía nosotros” E4

“…tienen uno que le llaman (U>SII) este es como una ropa interior que va debajo de la

manta que se usaba en la niñez las mujeres wayuu y otro que se llama (puunaa) que otra prenda

de vestir que es como el tejido de un chinchorro se usa en la parte superior del cuerpo, también

usas la (zapaterraa) menciona que antes no usaban sandalias solo este calzado y la waireña…”

Diario de Campo D2.

“…se usan con unas waireñas de borlas grandes a las que llaman koüsu, el tamaño de esta

determina la clase social de ja mujer toma como ejemplo que si esta es pequeña no tiene muchas

riquezas de lo contrario si son grandes tiene muchos animales y mejor estatus dentro de los

demás menciona que estas sandalias tres puntadas se elaboraba con el cuero de la vaca y para

pintarlas usan el fruto del dividivi entonces cuando van a los velorios utilizan sus mantas anchas

estos vestuarios…”(Diario de Campo).

“…el profesor pregunta si el vestuario de la mujer se diferencia por edades o todas usan

las mantas la estudiante #1 responde que anteriormente si utilizaban otro tipo de vestuario las

niñas que le llaman en wayunaiki (jintulu) a este vestido se le llama us>si la estudiante #2
113

responde que este es similar al wayuko traje del hombre luego era utilizado en la muchacha o

adolescente en wayunaiki (jimo’olu) este traje que se utilizaba a esta edad lo llamaban(puunaa)

este era tejido con hilos y servía para tapar el cuerpo…”(Diario de Campo D1).

Lo antes descrito, evidencia la transmisión en el tiempo de estas vestimentas y prendas en

la mujer Wayuu; sin embargo, aspectos socio-económicos que afectan a las familias y mezclas

culturales han generado cambios en el diseño así como en el uso de las mismas.

Maquillaje de la Mujer Wayuu.

Otro aspecto que caracteriza es el maquillaje “urisha” utilizado, el cual tiene diferentes

significados y fines, al respecto los sujetos entrevistados y estudiantes señalaron lo siguiente:

“…la mujer wayuu utiliza un maquillaje especial para cubrir su cara del sol y así poder

salir a pastorear sus animales…le dicen “mashuka” lo sacan de un hongo, es un hongo especial

aclara hay varios hongos pero solo es uno en que sacan un polvo y lo mezclan con el cebo de

chiva, enfatiza que esta chiva debe ser virgen que no se haya metido con otro chivo (que no se

halla apareado con el macho), de lo contrario la mezcla se infecta y le sale malos olores por lo

que la chiva ya ha tenido contacto con el chivo, esto lo untan como una crema protectora en su

cara, eso es lo que yo sé que me ha contado y he visto en las mujeres de mi comunidad…”

(Diario de Campo).

“…en la mujer también van acompañados de su maquillaje que llamamos (mashuka) esta

se mezcla con el cebo de chivo virgen, aclara la docente que este maquillaje permite tener el

rostro limpio, además la cubre del sol…” (Diario de Campo).

“…El maquillaje comenta sobre el ANNEERO´WAYAA que su significado son los

cachos del ovejo y nos da a conocer otro nombre de simbología del maquillaje llamado WOPU

SUMAA LAA ella describe brevemente su significado son los caminos y jagueyes, representan

los elementos de vital importancia en las comunidades wayuu…” (Diario de Campo).


114

De lo antes expuesto, se evidencia que el uso de maquillaje en la mujer Wayuu tiene

diferentes propósitos y significados tanto para uso diario como protección de la piel ante el clima

tan árido del territorio Wayuu, como para la transmisión de sus saberes ancestrales; se demuestra

el uso de la medicina natural para la elaboración de cremas protectoras y maquillaje. A pesar de

tener estos conocimientos en sus casas por parte de sus ancianos es claro ver como las mujeres

wayuu no dan uso a esta práctica ancestral ya que en la actualidad las mujeres o usan productos

para la piel de marcas o no utilizan nada.

Vestimenta típica del Hombre Wayuu.

Los hombres también presentan una vestimenta característica de la cultura Wayuu,

destacándose entre los entrevistados y estudiantes los siguientes:

La E2 menciona en la sesion 3 cuales son los atuendos típicos del hombre wayuu y dice

que el “(siirra o wayuko) este es hecho en hilos para cubrir la parte intima del hombre, mi

guayabera o mi camisa “torrerulia”, las Guaireña, llamado kousuu, karrasuu esta es como una

kiara, pai , el sombrero, el bastón el cual es llamado warrara” el docente interviene preguntando

que si el sirra su diseño también resalta la posición económica del hombre a lo que la E2

menciona “que sí que este a diferencia de uno que no tenga tantos vienes y dinero lleva más

accesorios y las borlas que este lleva son más grandes y el fajón es más ancho a diferencia del

otro que es más sencillo y menos llamativo. Estos vestuarios también tienen un costo”.

“…La E1 menciona que hay otro traje que es utilizado por el hombre wayuu llamado

nawuasha este es como en forma de una sábana que cubre el cuerpo del hombre del sol se usa

como pantalón corto y a su vez se usa como una camisa este es un diseño único que según la

estudiante es usado por en palabrero o hombres que infunden respeto aunque este traje no lo

utilizan con mucha costumbre porque ya les da pena ponérselo menciona la estudiante es un traje
115

que solo lo utilizaban los hombres de buena posición económica y lo respetaban mucho donde

llegara”. Sesión 3 D.C.

Al igual que en el caso de la vestimenta de la mujer, el atuendo de los hombres en la

cultura Wayuu ha variado en el tiempo, ajustándose a cada época y contexto en el cual se

encuentran; sin embargo, hasta la actualidad han preservado su originalidad para ocasiones y

eventos especiales dentro y fuera de la comunidad, esto se ve más que todo en los hombres de

mas edad y que tiene un reconocimiento en la cultura wayuu como de palabrero, autoridad

tradicional o líder de la comunidad pero en los jóvenes esta tradición se ha ido perdiendo por la

no utilización de este traje típico por motivo de pena y que a esta cultura por acercamiento a la

cultura occidental de adoptó el uso de pantalones jeans en hombres como el las mujeres dentro y

fuera de las comunidades.

Accesorios.

Estos también forman parte de las tradiciones y costumbres del pueblo Wayuu, tanto para

hombres como mujeres; en este sentido, los entrevistados y estudiantes durante las sesiones de la

unidad didáctica:

La E 2 menciona que los accesorios en la mujer y hombre son importantes “con su

mantón que es ashakiaraja y su sombrero y su Guaireña de su de las borlas más grande. Depende.

Eso va por categoría, porque si la esa familia es de bajos recursos, la borla es pequeña”.

La E4 complementa diciendo otros accesorios “…bueno püüna es la que nosotros usamos

como wayuu este… prendas, accesorios, si prendas, accesorios este aretha aretes que se llaman

este Cashiaa, cayaa y otras collares que se llaman tuumaa ay hay”.

Las prendas de la cultura Wayuu han traspasado el contexto cultural de este grupo étnico,

formando parte de accesorios valorados y empleados por personas de otros grupos sociales,

aportando a la economía familiar, pero es claro ver que las mujeres wayuu son las que más
116

conservan estas costumbres o cultura de vestir con sus atuendos y en los hombres ya no se ve esta

practica propia de vestir con sus atuendos.

Categoría: Cosmovisión, Usos y Costumbres del Pueblo Wayuu.

Los usos y costumbres del pueblo Wayuu están inmersos en su sistema de creencias y

cosmovisión; al respecto González, (2012), que esta representa la visión y concepción del mundo

en su dinámica de vida que orientan su acción individual, familiar y social. Durante el análisis de

las narrativas de los entrevistados y estudiantes se lograron identificar los siguientes significados:

Cosmovisión: Rituales de Sanación “Outsü”.

Dentro de la cosmovisión de la etnia Wayuu se encuentran los rituales de sanación

“Outsü”; al respecto, Balza, R., (2011), destaca:

“…Los rituales son un mecanismo cultural por el que se restablecen códigos, significados

y saberes. En el caso Wayüu, éstos, a través de figuras como el Outsü, buscan restaurar y dar

sentido a situaciones enigmáticas causadas por el desorden que puede producir un mal. Los

rituales de curación dirigidos a enfrentar un tipo de mal Wanülüü, son un mecanismo cognitivo y

simbólico por el que el Wayüu reconoce y encuentra la salida a situaciones “patológicas” que no

poseen un significado explícito…” (p. 112).

En este mismo orden de ideas estas prácticas son combinadas por la medicina ancestral

wayuu, empleados de acuerdo a Daza, (2017), por “diversos agentes tradicionales de la salud

como los sobanderos, las parteras, los componedores de huesos, los outsü (médicos ancestrales),

entre otros” (p. 23); utilizando elementos y creencia como los mensajes transmitidos en sueños,

plantas y animales medicinales, lugares sagrados del territorio, lanias, y aseguranzas. En este

sentido, en la entrevista la E1 manifestó lo siguiente:

“la la piachí outsuu que ella lo solicita por un enfermo o por accidente si hay alguien que

se cayó del caballo se le parte un brazo entonces ya la outsuu para que no vuelva a suceder eso y
117

ella lo trata tiene sus tiene su sea tiene que ella decirle su su su dieta que debe de hacer cuántos

meses tiene que estar encerrado y ya cuando sale del encierro hace la yonna como para hacerlo

borrar los malos ratos que pasó con mala suerte ya queda como una persona nueva lavadas ya

bañadito listo”.

Lo antes descrito, devela que los rituales de sanación “Outsü”, permiten integrar varias

manifestaciones culturales y creencias como lo es el baile tradicional de la “yonna” y el

“encierro” desde una mirada espiritual y mítica, guiado por el “piache”, pero también es notable

que en la actualidad solo estos saberes ancestrales lo conservan los ancianos de cultura y los

jóvenes no tienen interés de aprender estos saberes y rituales ya que para ellos ya no es

primordial para sus vidas.

Cosmovisión: Los velorios.

Desde el sistema de creencias del pueblo Wayuu, la muerte representa un momento

significativo para las familias; es por ello que, uno de los rituales que se preserva es el que se

desarrolla a partir de la velación de las personas. Al respecto, Paz, C., (2018), señala:

“…Los ritos de muerte tienen como objetivo fundamental, asegurar la alianza con los

muertos, mantener los lazos vitales mediante el parentesco para asegurar la vida de los

vivos, así como la cohesión de los individuos que participan en los ritos de muerte, asegurar

alianzas y solidaridades no sólo al interior de los clanes wayuu sino con los otros criollos

o no indígenas, quienes aunque no sean parte del grupo familiar pueden formar parte y asistir a

estos ritos cuando son invitados…”(p. 68).

Al respecto, en las entrevistas, diario de campo y el análisis del material fílmico se pudo

destacar lo siguiente.

2 sesión U.D dialogo con la líder de la comunidad “para nosotros la muerte tiene un

significado particular, cuando un familiar muere para los wayuu el pasa a un lugar que se llama
118

jepira donde reposa su alma, es por esto que a los wayuu se les hace dos velorios cuando muere

se entierra su cuerpo y cuando después de varios años cuando se sacan los restos se hace el

segundo entierro que es cuando se va definitivamente su alma sigue el camino a jepira

guardando la esperanza de algún día encontrarnos con ese ser querido en la tierra de los muertos

donde es nuestra última morada de los wayuu”

“…que personas a las que sus familiares en sueños se les han revelado y les han contado

sobre ese lugar, cuenta que tienen estrellas que es un lugar muy bonito y que se han encontrado

con familiares allá también menciono que los animales que se matan en los velorios para darle de

comer a los familiares u invitados son los animales que este tiene en su otra vida en jepira una

vida después de la muerte, dando a entender que si en su segundo velorio no se sacrificaron gran

cantidad de chivos, ovejos, vacas para la alimentación de los presentes a si será su riqueza en la

otra vida…”(Diario de Campo I1)

De esta forma, los velorios constituyen un escenario de encuentro en las familias wayuu,

en el cual se refuerzan sus usos, costumbres y tradiciones narradas desde la oralidad de

generación en generación y permiten mantener la identidad y cultura ancestral de este grupo

étnico.

Encierro / Blanqueo.

Esta práctica refiere Molano, (2017), un espacio de aprendizaje, es un ritual que dan

cuenta del paso de la niña a la mujer, desplegado por las mujeres mayores de la familia, a fin de

educar en forma integral a la nueva adolescente para su nueva etapa de vida, prepararla para el

matrimonio; el mismo tiene una duración de 6 meses a un año, el tiempo es una decisión es

tomada por la familia, durante ese proceso se refuerza la identidad cultural a través de la

formación que tendrá la joven. Al respecto, los entrevistados y estudiantes señalaron lo siguiente:
119

“, El encierro de la majayut es uno le ponen a hacer cuando ella está en ella encerrada en

la casa ella los pone a hacer como chinchorro de tejer mochilas y eso…” E3.

“…Es costumbre de los wayuu nace de los más antiguos como nuestros ancestros

antepasados que así dijeron que las costumbres wayuu son así que cuando uno se desarrolla la

encierran…” E3.

Este ritual implica un proceso en el cual preparan el paso de la niña a la adolescencia, con

la llegada de la primera menstruación, dando paso a la “majayut”; durante este tiempo las

mujeres de la familia (tías y abuela) enseñan a la adolescente los oficios que como mujer

cumplirá en la nueva etapa de vida entre ellos la preparación de la comida, medicina ancestral,

artesanía, entre otras actividades. Entre los rituales esta córtale el cabello, darle de tomar bebidas

elaboradas por plantas siguiendo los usos y costumbres del pueblo wayuu, esta practica al pasar

del tiempo se ha desplazado ya que las nuevas generaciones deciden no participar de este ritual

por que los deberes escolares y las nuevas formas de pensar deciden no aceptar el encierro y

cuando lo haces solo están 2 o 3 semanas encerradas dejando de tener las enseñanzas impartidas

por las mujeres sabias de la comunidad.

El Matrimonio.

De acuerdo con Alarcón (2007), el matrimonio constituye uno de los eventos de gran

trascendencia en el pueblo Wayuu, siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con

la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los

padres de la mujer.

En este aspecto la E1 manifestó que “el encierro de la majayut cuando ya sale una

májayut después del encierro de su 8 o 7 meses del encierro encerrada ya también otra invita a los

vecinos al jimaii, al tío, al abuelo ahí es como como si lo estuvieran promocionando ya una nueva

májayut de la familia”.
120

Finalizado el encierro de la “majayut”, esta es presentada a familiares y vecinos, quien

esté interesado en ella tiene que dar una dote, para garantizar su nueva vida cercana a su familia,

da prestigio al demostrar el estatus socioeconómico de la familia, puede darse en animales, joyas,

hamacas y vasijas; es un evento de gran importancia, que fomenta la unión familiar de este grupo

étnico.

Al respecto del tercer objetivo “Analizar los factores que contribuyen a la perdida de la

cultura wayuu, en los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede

Presiaru, municipio de Manaure, emergió lo siguiente:

Categoría Axial: Factores que contribuyen a la perdida de la cultura wayuu, en los

estudiantes.

Categoría: Necesidades Socioeconómicas del Pueblo Wayuu.

Sub-categoría: Desplazamiento del Territorio Ancestral.

Según el Ministerio de la Cultura, Colombia, (2006), una de las problemáticas que

actualmente atraviesa el pueblo wayuu, son los desplazamientos producto de la violencia

generada por el conflicto armado (guerrilla, narcotráfico, paramilitares), vulnerando sus derechos

fundamentales entre ellos el de la vida, asi como el acceso al territorio ancestral, exponiéndolos a

la pobreza, discriminación, incidiendo en la perdida de sus tradiciones y costumbres. De igual

manera, González, (2014), la mayor parte de las familias wayuu viven en estado de

empobrecimiento en sus territorios originales, agudizando por otros factores de tipo social,

político, educativo e inseguridad que propician su desplazamiento de sus territorios originales a

las ciudades.

En cuanto a los relatos de los entrevistados señalaron lo siguiente:


121

La A.T manifiesta que “sí se puede perder, en varias oportunidades si nosotros como

mayores como sabedores de nuestra cultura no la tengamos en descuidado dejamos nuestros

niños que se dispersen a allá los pueblos lejos de acá de de la región así se va perdiendo”.

Complementando lo anterior la E1 comento “ellos se salen a las comunidades van a en

busca de trabajos ya por necesidades”.

El P.F en su intervención menciona “que por culpa de ellos mismos se está perdiendo la

cultura ya que cuando su padre trae el dinero los hijos son los que le dicen cómo se quieren vestir

que ellos no quieren usar el (wayuko o síraa) porque les da pena, no les gusta quieren usar otro

tipo de vestuario dice esto es por nuestra propia culpa porque si lo obligáramos a usarlo lo deben

usar pero cómo no los obligamos sino que los dejamos libres ellos están perdiendo su identidad

cultural…” (Diario de Campo)

Tal como se señala, el desplazamiento de la población wayuu de sus tierras ancestrales

trae como consecuencia la perdida de las costumbres, tradiciones por parte de los estudiantes por

la transculturación y vergüenza étnica al salir de sus territorios.

Actividades económicas propias del pueblo wayuu que han dejado de realizar.

De acuerdo a noticias onic-wayuu (2022) el pueblo ¨wayúu desarrollan una economía

mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado caprino y vacuno (caballar) combinada con una

horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, melones y patilla¨. Sin embargo, en los

últimos años ha cambiado la economía. En este sentido señala Perri (1976) citado por cuadernos

de antropólogo N 20 (2010) debido al proceso de aculturación, rechazo a un saber ancestral

debido al contacto con otra civilización. Tal como se muestra en las entrevistas el diario de

campo y el análisis de videos realizados en sesiones de la U.D de la investigación:

El E5 menciona “ que su abuelo murió su papá y sus tíos vendieron los animales para no

seguir cuidando de ellos y acabando con el negocio…” (Diario de Campo).


122

“…en algunas comunidades siembran algunas cosas puede ser patilla, melón, maíz pero

que no es común es hacer esta actividad…” (Diario de Campo)

según el E5 “…él y sus primos los que están jóvenes en la comunidad saben cultivar, él

responde no he aprendió ya que muchos se han ido a vivir a Riohacha y la verdad profe nos da

flojera ponernos a cultivar ahorita mismo vamos al mercado y compramos todo lo que

necesitamos en el mercado…” (Diario de Campo).

De acuerdo a lo antes señalado el proceso de aculturación ha afectado a las nuevas

generaciones de wayuu, los cuales rechazan los saberes ancestrales por requerir mucho tiempo y

prefieren adoptar las costumbres económicas de los alijuna percibir un salario, conllevando a la

perdida de las practicas económicas propias de la etnia.

Categoría: Transculturación

Sub-Categoría: Perdida de Transmisión de Saberes Ancestrales Desvaloración de los Usos

y Costumbres

De acuerdo al Ministerio de Cultura de Colombia (s/f), El pueblo indígena wayuu, se ha

caracterizado por constituirse como “una comunidad considerada cultural y socialmente fuerte,

articulándose exitosamente en los procesos regionales y nacionales en el ámbito económico,

cultural, social, político y económico, sin perder su quehacer tradicional ni evidenciar

debilitamiento de su cultura. Sin embargo, comparamos los relatos de la entrevista

evidenciándose por parte de la E2 manifiesta sobre la perdida de la vestimenta típica y de su

lengua “…los vestuarios, que ya no nos no nos queremos poner las mantas sino el pantalón, ya

no queremos hablar casi el wayuunaiki, si no el español”.

“…los wayuu no conocían la ropa solo utilizaban estas prendas hechas con hojas de árbol

por eso era que su piel estaba expuesta mucho tiempo al sol debido a esta necesidad de cubrirse

del frío y del sol comenzaron a usar telas que cubrieran su piel de allí es que la mujer usa las
123

mantas, aprendió el arte del tejido y elaboraba sus propias prendas de vestir aprendió a hacer el

wayuko vestuario típico del hombre con los hilos y una aguja pero no una aguja convencional

sino una aguja para tejer(crochet)…” PF diario de campo D2.

La E1 manifiesta aspecto económico actividades “que se realizaban antes y las que ya se

han perdido inicia mencionando las artesanías era nuestro trabajo antes ya muy poco las realizan

a las mujeres de ahora aclara yo también lo hago, les gusta es estar chateando, pegadas al celular

prefieren estar durmiendo, o querer ir por ahí a hacer otra cosa tenemos abandonado nuestro

trabajo artesanico menciona la estudiante refiriéndose al arte del tejido menciona que lo han

dejado de un lado como sin importancia…” (Diario de Campo).

Se puede concluir que el proceso de globalización y la transculturización, han logrado

crear cambios significativos en los usos y costumbre del pueblo wayuu influyendo en su

vestimenta, comida, asumiendo elementos de la cultura occidental y rechanzado las costumbres

ancentrales.

Sub-Categoría: Perdida de la Lengua Materna. Desuso de Palabras Ancestrales.

Según el Ministerio de Educación, (s/f), la lengua materna ¨wayunaiki”, refiere que “este

es un sistema que se transmite oralmente en lengua materna, de generación en generación, y que

confiere a los wayuu un sentimiento de pertenencia, de identidad y de –continuidad¨

Sin embargo, en la entrevista y en las sesiones de la U.D se denota la perdida de la misma

a continuación se cita a la E1 y se evidencia algunos rasgos de la problemática

“ir a vender por las calles así ellos se pierden sus lenguas y cogen otra costumbre que no”.

“hay muchas causas por qué y también nos afecta una de las afectaciones es que ya no

valoran nuestra costumbre ya no valoran nuestras lenguas ya no lo quieren hablar y por uno

mismo ya los padres de familia uno como papá uno como mamá debe hablarle y practicar su
124

lengua en su casa pero como ya nosotros aprendemos unos cuántos español ya entonces

empezamos a hablarle a nuestros hijos con español lo mandamos con español búscame esto”.

“…tenemos con otros fortalecer en casa nuestra lengua hablarle todo lo que es lengua

típico este como uno decir o sea son palabras de muy ancestrales muy viejos que nosotros a veces

no lo utilizamos.” E1

Como se evidencia el pueblo wayuu está perdiendo su lengua materna el wayunaiki, por

varios factores la inclusión de la lengua española, la perdida de la enseñanza de la lengua materna

en el hogar y perdida de los conocimientos ancestrales, el poco interés demostrados por los

jóvenes por entender, hablar y comprender el origen la gramática wayunaiki, conllevando a

perdida de la identidad cultural.

Sub-Categoría: * Perdida del Uso de la Vestimenta Típica *Vergüenza de la Vestimenta

Típica

En la página web pueblos indígenas señala la vestimenta wayuu de la mujer está

representada por manta es un vestido holgados y largos hasta el suelo con sandalias de cuero

trenzada con colores y una pañoleta en el cabello y usa collares(tumas) de sus ancestros; mientras

que el hombre usa un taparrabo (guayuco) una mochila y cuchillo, con el tiempo lo cambiaron

por una camisa y pantalón blanco y sombrero. En lo que respecta a las entrevistas manifestaron lo

siguiente:

“…los vestuarios, que ya no nos no nos queremos poner las mantas sino el pantalón” E2

“…Porque ya se están perdiendo… muchas personas ya no usan las mantas porque ya ya

uno ya no quiere ser como los wayuu ya quieren ser como los Alijuna”. E3.

“Bueno este shepawayuu que es como un color negro que nosotros usamos maquillaje en

pastorear y eso las jóvenes o sea de las majayut en estos momentos le dan pena y usar eso porque

este nuestras abuelas nos enseña en usar eso para que para que nuestras caras no se esta Mancha y
125

eso no sé no sé cómo es que por el sol uno a veces uno se pone bien negra y entonces si uno pone

eso la cara se pone suavecita y blanquita.” E4.

De acuerdo a lo antes descripto la vestimenta tradicional wayuu es reemplazada tanto en

el hombre como en la mujer por la de los alijuna, denotando como la transculturación ha influido

en este pueblo, conllevando a la vergüenza étnica como desarraigo de su cultura.

Actividades económicas propias del pueblo wayuu que han dejado de realizar.

Según la OCNI (2022) se dedican las actividades propias de los Wayuu consiste en el

pastoreo, cría de caprino, vacuno, caballar y pesca artesanal, así mismo cultiva horticultura

siembra maíz, yuca, frijol, auyama, melones y patillas. En tal sentido, las actividades ancestrales

son siembra y el pastoreo. No obstante, los relatos de las entrevistas muestran un cambio de

interés en la población juvenil.

“… ya no ordeñan vacas que ahora lo que les gusta a los jóvenes de su comunidad sus

hermanos o primos es jugar con el celular… no es común cuidar los chivos que andan sueltos y a

veces hasta se pierden porque ya no les gusta el pastoreo que a muchas de sus hermanas y primas

no les gusta tejer no saben hacer un chinchorro…” (Diario de Campo)

La E1 menciona que” a mí no le gusta ordeñar vacas porque son muy bravas y le da

miedo que la pueda golpear cuando la esté ordeñando los compañeros se ríen ella dice que su

papa la regaña y que le dice que como va a hacer si se casa con un dueño de una finca no vas a

saber ordeñar las vacas de tu marido a lo que ella le responde que eso no le gusta…” (Diario de

Campo).

De acuerdo a lo antes señalado, debido a la influencia de la cultura de los alijunas,

prefieren trabajos donde devenguen un sueldo fijo, que realizar los trabajos tradicionales demora

mucho tiempo en su realización, conllevando a la perdida de las actividades económicas

ancestrales.
126

Para alcanzar el cuarto objetivo de la investigación, dirigido a “Diseñar una unidad

didáctica como estrategia pedagógica desde el enfoque del etnoturismo para promover el

fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad cultural wayuu como patrimonio cultural y

turístico de la región”, se desarrolló un proceso que implicó su elaboración e implementación.

Como resultado se obtuvo lo siguiente en el análisis de las narrativas y Diarios de Campos:

a) Categoría: Características de la Población Estudiantil.

Ochoa y otros s/f cita a Flutter ( 2007) es fundamentar la participación escolar porque

permite generar estrategias que ofrezcan al alumnado las oportunidades de involucrarse

activamente en la toma de decisiones dentro de su escuela y en el proceso educativo

“…Se puede observar cómo los estudiantes muestran interés por aprender un poco más de

su cultura, Pero al momento de responder o preguntar muestran apatía todo esto se debe al poco

conocimiento que tiene sobre el aspecto económico de la cultura wayuu como es bien sabido el

wayuu tiende hacer un poco tímido al momento de participar…” (Diario de Campo I2)

Se evidencia durante la implementación de la Unidad Didáctica poca participación y

desmotivación por parte de los estudiantes wayuu de aprender la lengua materna wayunaiki; las

repercusiones de estas actitudes son la pérdida de identidad cultural y de los saberes ancestrales.

b) Descripción de la Unidad Didáctica.

El diseño de la Unidad Didáctica, se enmarca en las normativas establecidas por la

Asamblea Nacional Constituyente, (1991), en los artículos 7 en el que se reconoce la diversidad

étnica y cultural del país; el artículo 10, en el cual se establece las lenguas y dialectos como

oficiales en los territorios de los grupos étnicos que deben ser promulgados como la enseñanza

bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propia, y el artículo 68 que se

contempla el derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.


127

Asimismo, lo ordenado por el Congreso de la República, (1994), en la Ley General de

Educación, en la cual se regula las disposiciones para la implementación de una educación

dirigido para los grupos étnicos de la nación, resguardando su cultura, lengua, tradiciones y

gobiernos propios y autóctonos, vinculada al ambiente, al proceso socio-productivo, al proceso

social, y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.

De igual manera, Carrillo-García (2015) señala que el ministerio de Colombia tomando

en cuenta la diversidad cultural, dispuso el aprendizaje de segundas lenguas con la finalidad de

fomentar el sentido de tolerancia y la construcción de medios alternos que permitan a los grupos

minoritarios acceder a los recursos y oportunidades legales expresados en la carta magna,

promoviendo los principios interculturales conocidos como etnoeducación han traído diferentes

cambios a nivel educativo, social, económico entre otros; con la finalidad de reivindicar el rol

del indígena. Pretende promover aspectos de la cultura wayuu en los estudiantes.

b.1. Estructura de la Unidad Temática:

Según González (2019) la etnia Wayuu es una de los pueblos indígenas más reconocidos

en Colombia, no solo por gran de número de habitante sino por la transmisión de su cultura de

generación en generación por tradición oral o escrita no convencional por medio de sus

expresiones artesanales.

Por ello, se diseñó una Unidad Didáctica que involucra los aspectos socioculturales

wayuu de los estudiantes, se entiende como un trabajo articulado en el que se deben precisar los

objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza, aprendizaje, evaluación, los recursos

materiales, así como la organización del espacio y el tiempo, además enmarca las decisiones para

ofrecer una adecuada atención a la diversidad del alumnado. En el proceso de entrevista surge el

siguiente:
128

En tal sentido, se diseñó la “…Unidad Didáctica titulada “UN PUEBLO, UNA

CULTURA: LOS WAYUU”. La cual contiene cuatro (4) sesiones, estas están organizadas para

trabaja por momentos pedagógicos, para desarrollarla con la unidad de trabajo estudiantes de los

grados 5° y 9…” (Diario de Campo) La misma está constituida por los siguientes temas:

Tema 1: “Aspecto Geográfico del Pueblo Wayuu”: referido a “…conocer el territorio

wayuu y todo su aspecto geográfico sitios y lugares importantes dentro de su

comunidad…”(Diario de Campo).

En tal sentido, durante esta sesión se procuró el reconocimiento de su territorio, utilizando

sus conocimientos ancestrales. Se explorará con los estudiantes ¿de qué manera se orientan en su

territorio?, que mecanismo utilizan para delimitar su territorio?

Tema 2: “Aspectos económicos del pueblo wayuu”, en el cual se desarrollan los

siguientes aspectos Conceptuales: referido al aspecto económico, Tipos de economías y

Características económicas del pueblo wayuu.

“…vamos a abordar como el wayuu a través de la historia se ha beneficiado

económicamente, cuáles son esas actividades qué debe hacer o sabe hacer para obtener recursos

económicos…” D1 (Diario de Campo).

“…la importancia que tiene el aprender del aspecto económico en la cultura wayuu…

cómo lo van a utilizar en su diario vivir o cotidianidad, de esta manera contextualizar a los

estudiantes tomando como ejemplo la clase de emprendimiento de que ellos pueden emprender

un negocio a partir de los conocimientos que tenga acerca del aspecto económico del pueblo

wayuu, de qué forma pueden ganar un sustento para sus familias, cómo pueden generar recursos

para su alimentación, de qué manera el wayuu se ha mantenido económicamente, qué actividades

económicas propias de la cultura wayuu le han generado recursos económicos para el sustento

de sus familias…” I1 (Diario de Campo).


129

Durante la implementación de esta sesión de la unidad temática, se desarrolló la historia el

pueblo wayuu en el área socioeconómica, como obtienen los recursos para mantener a las

familias en su diario vivir o cotidianidad, se logró contextualizar a los estudiantes sobre los tipos

de negocios que se pueden emprender a partir de las diferentes actividades que desarrolla este

pueblo; se desarrolló como se han dado los cambios de las actividades producto de la evolución y

las transformaciones que ha tenido la sociedad.

Tema 3: “Aspectos cultural del pueblo wayuu”. Esta actividad se desarrolló con la

participación como invitada a la líder de la comunidad Presiaru, quien profundizó sobre la cultura

wayuu, sus usos, costumbres, tradición y cosmovisión; de igual forma, planteo los cambios que

se han desarrollado en el tiempo, la misma se realizó “en la enramada sitio de descanso, de

eventos y reuniones del colegio…” (Diario de Campo)

Es necesario señalar que los aspectos conceptuales de esta sesión comprenden las

Tradiciones culturales wayuu tanto: Materiales e Inmateriales; así como los Usos y costumbres

wayuu.

b.2. Estrategias didácticas:

En lo que respecta a las Estrategias didácticas se utilizaron diversas técnicas que

permitieron el trabajo en equipo y afianzar identidad cultura wayuu. En cuanto a la narrativa se

expresa lo siguiente:

“…exploración de sus conocimientos previos,” (Diario de Campo)

“…se les hace una lectura dirigida la cual se realiza en compañía de la docente y cada

estudiante está participando, leyendo…” (Diario de Campo)

“…hace la socialización del contrato didáctico, el cual establece la organización, acuerdos

y comisos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la temática en cada momento
130

pedagógico de la sesión de clase, de tal manera que cada estudiante interiorice y comprenda que

cada actividad corresponde a un orden establecido…” (Diario de Campo)

“…recibirán la guía la cual deben desarrollar en su totalidad esto es con la compañía de

los docentes…” (Diario de Campo).

“…todas las actividades son supervisadas, guiadas u orientadas por los docentes los

cuales les brindarán la ayuda necesaria para realizar las actividades consignadas en la guía de

aprendizaje durante la segunda sesión…” I2(Diario de Campo).

“…los trabajos pueden ser en grupos que su participación puede ser por medio de

carteleras, drama, obra de teatro, entre otros…” I1(Diario de Campo).

“…se hace una socialización, una mesa redonda en la cual se exponen las ideas,

conocimientos o conceptos de cada pregunta…” (Diario de Campo).

“…El I1 hace la presentación de un invitado P.F conocedor de los usos y las costumbres

saberes ancestrales de los wayuu…” (Diario de Campo, Sesión No. 2.).

“…El PF inicia en esto que hoy llamaremos intercambio de saberes…” (Diario de Campo,

Sesión 2).

“…En esta ocasión utilizamos el salón de audiovisuales con el propósito de que puedan

observar los estudiantes unos videos que se refieren…” (Diario de Campo, Sesión 3).

Entre las estrategias empleadas en la Unidad Didáctica, se destacan:

Socialización del contrato didáctico (en el cual se establece la organización, acuerdos y

comisos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la temática en cada momento

pedagógico de la sesión de clase)

Exploración de conocimientos previos

Lectura dirigida por los estudiantes, en compañía de los docentes


131

Guía de aprendizaje, implementa desde el momento pedagógico de la exploración, donde

se les hace preguntas las cuales se deben responder de manera oral o escrita, bajo la supervisión y

orientación de los docentes.

Actividades y dinámicas (rompe el hielo, lluvia de ideas, otras) que permitan la

participación de los estudiantes, que puedan expresar sus opiniones sobre las diferentes temáticas

abordadas, fundamentándose en las experiencias y conocimiento de estos adquiridos a través de

su familias y comunidades.

Uso de técnicas, instrumentos y recursos audiovisuales que permitan el trabajo en equipo

y participación de los estudiantes (carteleras, drama, obra de teatro, mesa redonda, mapa

conceptual entre otros, uso de equipos audiovisuales, videos),

Socialización de los trabajos realizados, en la cual se presentan las temáticas a partir de la

exposición de las ideas, conocimientos o conceptos de cada pregunta.

En conclusión, se aprecia la utilización de diversas estrategias con la finalidad de

fomentar un proceso dinámico y participativo para los estudiantes wayuu logrando el

protagonismo y empoderamiento de estos en las distintas actividades sobre las costumbres del

pueblo wayuu.

Categoría: Estrategias pedagógicas para promover el Etnoturismo

a. Bilingüismo: Al planificar considerar el razonamiento en cuanto a las dos lenguas

wayunaiki y español.

El pueblo wayuu, tiene como lengua materna o nativa “Wayunaiki”, a través de la cual

han transmitidos sus saberes ancestrales de generación en generación, según el (Ministerio de la

Cultura, Colombia, 2006), esta proviene de la familia lingüística “Arawak”, la cual ha tenido

variaciones dialécticas atendiendo a los procesos de cambios y transformaciones de los territorios

donde se encuentra esta población, pero manteniendo su esencia, en especial en la Media y Alta
132

Guajira donde hay sectores que solo se comunican a través de él. Con el propósito de

incorporarse a la dinámica de las comunidades y municipios, así como su incorporación en el

sistema educativo han consolidado un manejo bilingüe del idioma “Wayuunaiki” – español, lo

que lleva a este pueblo a mantener su lengua a través de la oralidad preservación a través de la

oralidad.

Es así como el Estado Colombiano, reconoce el “Wayuunaiki” como lengua oficial, a

través del cual este pueblo transmite a través de la oralidad sus usos, costumbres, tradiciones,

creencias, mitos e historias de generación en generación, constituyendo uno de los mecanismos

que permite el fortalecimiento de la identidad y patrimonio cultural.

Para el diseño de la Unidad Didáctica, se consideró de gran importancia desplegar las

temáticas a través de la estrategia del “Bilingüismo: wayuunaiki – español como principal

estrategia pedagógica, a fin de promover la comprensión y participación de los estudiantes en

cada actividad; a continuación se presentan las diferentes manifestaciones referidas por los

sujetos entrevistados y los alumnos participantes:

“No no hay por qué me da pena en responder, sino que como soy wayuu casi no doy para

estar esté hablando en español como yo como estudiante este primero para realizar mis

actividades yo

Primero lo piensen wayunaiki después lo voy traduciendo, escribiendo en mi cuaderno en

español y a veces pregunto a un profesor si estoy escribiendo bien”. E4.

“,,,Sí pues por ejemplo, si usted manda en exponer yo voy pensando traduciendo

traduciendo y después pregunta a los demás compañeros compañeros será que estoy haciendo

esta actividad bien introduciendo en español y esto porque para mí el español es muy difícil y

como a ustedes el wayunaiki aquí para ustedes muy difícil y entonces pues por leer y de hecho
133

ustedes están explicando algunas palabras a veces pues sé el significado y algunas palabras no sé

el significado por eso que no es porque me da miedo pena y eso si no es por eso…” E4.

“…en el momento de la exploración se indaga sobre sus conocimientos previos un

momento que permite que el estudiante exprese tu conocimiento en su lengua materna de este

manera permite que tenga mayor fluidez al expresar sus ideas; al momento de la traducción se

pide la colaboración a miembros de la comunidad, equipo docente o a estudiantes que puedan

traducir a la segunda lengua esta información…” (Diario de Campo).

“…Los estudiantes hablan entre sí en su lengua materna contando sus experiencias

cotidianas en cuanto a lo que se refiere a la comercialización y venta de las mochilas o

artesanías…” (Diario de Campo)

“…incentiva a los estudiantes para que del conversatorio hablan entre sí en su lengua

materna wayunaiki, bromean entre ellos mostrando timidez al responder. El E7 manifiesta querer

participar expresando su opinión en wayunaiki le pide el favor a la E1 para que esta le haga la

traducción al español su compañera le dice que sí que ella le va a colaborar…” (Diario de

Campo).

“…en este momento hacer un intercambio de saberes en su lengua materna interactúan y

se ríe les causa gracia las historias cuenta el señor Luis acerca de algo muy real que se realizaba

en tiempos anteriores…” (Diario de Campo)

La E1 les habla en su lengua materna motivándolos a que participen, les explica que lo

que se debe de hacer es mostrar lo que ellos conocen de su cultura (Diario de Campo).

“…en el momento de la exploración se indaga sobre sus conocimientos previos un

momento que permite que el estudiante exprese tu conocimiento en su lengua materna de este

manera permite que tenga mayor fluidez al expresar sus ideas; al momento de la traducción se
134

pide la colaboración a miembros de la comunidad, equipo docente o a estudiantes que puedan

traducir a la segunda lengua esta información…” (Diario de Campo).

“…Los estudiantes hablan entre sí en su lengua materna contando sus experiencias

cotidianas en cuanto a lo que se refiere a la comercialización y venta de las mochilas o

artesanías…” (Diario de Campo).

“…incentiva a los estudiantes para que del conversatorio hablan entre sí en su lengua

materna wayunaiki, bromean entre ellos mostrando timidez al responder eres estudiante número 7

manifiesta querer participar expresando su opinión en wayunaiki le pide el favor a la E1 para que

esta le haga la traducción al español su compañera le dice que sí que ella le va a colaborar…”

(Diario de Campo)

Se aprecia que los estudiantes interactúan en su cotidianidad usan su lengua materna, sin

embargo, en el contexto educativo le da temor o verguerza equivocarse expresarse o escribir en

wayuaiki.

Sub-Categoría: *Fortalecer los Usos y Costumbres de la Cultura Wayuu

Comprendiendo la práctica de los usos y costumbres con un valor ancestral trasmitido

principalmente por los ancianos de la comunidad, en la mayoría de los casos por los abuelos o

tíos maternos a través de la lengua en este caso el wayuunaiki. En las entrevisto surgieron los

siguientes relatos:

“…es obligación y deber de nosotros los padres fortalecer esa ese aspecto tan primordial

de la cultura wayuu que es la lengua wayunaiki reconociendo de que el wayuu trae sus

tradiciones, trae su costumbre de manera oral ya que el wayuu el pueblo wayuu se considera una

cultura de tradición oral y hay que fortalecer como usted lo dice la lengua propia aún con las

expresiones que se han ido opacando ido perdiendo al transcurrir del tiempo aparte de la

lengua…” E1.
135

“…los estudiantes tienen una actitud positiva a la actividad a realizar están animados y

manifiestan que sí les interesa conocer muchos aspectos económicos que no conocían o no

identificaban de su cultura ya que es poco los conocimientos de la cultura wayuu que sus padres

le han enseñado, reconocen que muy poco preguntan al parecer es poco interesante para ellos ya

que su prioridad en la actualidad es ver vídeos en el celular, chatear, hacer Tik Tok, ver novelas

entre otras cosas que atrapan su atención …” (Diario de Campo).

Durante la sesión se evidencia la perdida de costumbre por la adquisición de tecnología y

la influencia de la cultura occidental que desplazado los valores tradicionales de los pueblos

indígenas. Sin embargo, los estudiantes mostraron interés por conocer sus raíces y costumbres.

Sub-Categoría: Capacitación de Estudiantes Wayuu en Emprendimiento

Para Bohlander-Snell-Sherman (2001:216) señala a la capacitación como el esfuerzo

continuo de una organización para impulsar el aprendizaje de su miembro. Es decir, el continuo

aprendizaje para los estudiantes en emprendimiento .En tal sentido se evidencia los siguiente en

la entrevista:

“…ya nosotros estamos preparando a nuestros niños los estudiantes, ya deberíamos tener

ya un como un acopio propio de nuestro tejido nuestros chinchorros que hacemos acá mismo”

E1.

Se observa que el capacitar a los estudiantes en artesanía wayuu, le permite fomentar un

emprendimiento generar ingresos, sin perder sus valores étnico, sino al contrario promueve la

promoción de su cultura por medio de dicha actividad.

Actividad: Primera semana cultural wayuu de la sede Presiaru.

Sub-categoría: Propósito

La palabra propósito proviene del latín propositum, que es la intención o el ánimo de

hacer o dejar de hacer algo. En las narrativas de las entrevistas se evidencia lo siguiente:
136

la E1 manifiesta “se realice un evento donde se muestre el traje típico de la mujer wayuu

y del hombre…” (Diario de Campo).

El E5 menciona que “se pueden mostrar los platos típicos, la estudiante 2 menciona que

los instrumentos wayuu como la torompa, massii, la kasha,jontoroy, la estudiante 3 menciona que

se puede hacer una representación de la Majayu, Jintuy, Jimoru y Jimay…” (Diario de Campo)

La E1 propone “que se haga una elección y que se tenga en cuenta quien se exprese mejor

de acuerdo a sus conocimiento, los diferentes juegos tradicionales de la cultura wayuu, entre los

que menciona la lucha, carrera de yosuu, lanzamiento de cardón” dentro de las muestras la E2

menciona que “sería bueno mostrar los diferentes significados que tiene la simbología del

maquillaje, la yonna o danza de los wayuu en sus diferentes coreografías como la tortolita, la

perdiz entre otras…” (Diario de Campo).

La E1 interviene diciendo “sería mejor que cada actividad se realice por día ya que van a

participar de otros grados un día se podría presentar las niñas y niños con sus trajes típicos, orto

día el maquillaje de todos los grados según el símbolo que le toque, otro día los instrumentos, los

bailes, los juegos y los platos típicos…” (Diario de Campo).

“…se pueden organizar de manera grupal unas enramadas como sitio sagrado y típico de

la cultura wayuu estas se decorarían con elementos típicos de la cultura chinchorros, mochilas y

demás objetos típicos…” I1 (Diario de Campo).

Es necesario señalar que se mencionan diferentes tipos de actividades con el propósito de

promover las costumbres, vestimenta, maquillaje y juegos tradicionales de la etnia wayuu.

Sub-categoría: Cronograma de Actividades

Según Arias (2006) es simplemente un calendario en el que estableces los tiempos del

conjunto de actividades que se desarrollar en un proyecto o investigación de manera organizada.

En el proceso en entrevista emergiera las siguientes narraciones:


137

“…estas actividades se realicen en un periodo de varios días ya que hacer estas ocho

actividades y muestras culturales en un solo día requiere más tiempo…” D1 (Diario de Campo).

“…Primera semana cultural wayuu de la Sede Presiaru…” (Diario de Campo).

“…la fecha para realizar este evento cultural la última semana de octubre para que los

estudiantes se preparen para sus diferentes representaciones de su cultura, así mismo llevar la

invitación a los diferentes grados de la sede desde preescolar a noveno, la fecha escogida es 25,

26, 27, 28, 29 de octubre cinco días en las cuales se organizaría las actividades a realizar cada

día…” I2 (Diario de Campo).

“…Se realizó el cronograma a realizar por grados en la semana cultural wayuu, cada

grado tiene una representación por día en el cual debe investigar con conocedores de la cultura

wayuu como familiares y allegados para destacarse y poseer la información requerida en cada

presentación…” I1 (Diario de Campo)

Como se aprecia anteriormente se organizado un cronograma de actividades por semana

en la que cada grado representa por día diferentes actividades referentes a la cultura Wayuu.

Sub-categoría: Organización de la actividad.

Dechavanne (s/f) la organización de las actividades es Disponer y preparar un conjunto

de personas con los medios adecuados para lograr un fin determinado. Existen unos elementos de

entrada (análisis de la realidad), proceso (elaboración de una estrategia) y salida (evaluación). En

el proceso de entrevista se destacan los siguientes aspectos:

“…Los docentes de cada grado se comprometieron a trabajar en equipo para la realización

de las enramadas estas en colaboración de los estudiantes quienes ayudan en la construcción de

las mismas en compañía de los docentes y padres de familia que colaboraron en la construcción

de la misma ya que muchos donaron la madera para estas, los estudiantes en compañía de sus
138

docentes ayudaron a cortar y cargar las ramas que sería el techo para dar sombra a la

enramada…” I2 (Diario de Campo).

“…organizado en primera instancia por los estudiantes de los grados quinto y noveno y en

colaboración con docentes y estudiantes de la sede Presiaru…” (Diario de Campo I 1 y 2).

Durante el proceso se evidencian la participación y colaboración por parte de toda la

comunidad educativa docentes, estudiantes y padres de familia en la organización de las

actividades para la promoción y rescate de la cultura wayuu.

Sub-categoría: Actividades realizadas:

Dechavanne (s/f) Las actividades Son acciones que desarrolla un individuo o una

institución de manera cotidiana, como parte de sus obligaciones, tareas para alcanzar un objetivo.

En la entrevista se aprecia lo siguiente:

“...Día lunes 25 de octubre 2021 sede Presiaru 8:00 am este día se da inicio a la primera

semana cultural wayuu de la institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima Sede Presiaru el

orden del día según el cronograma de actividades es la presentación de los trajes típicos del

hombre y mujer wayuu, presentación de la Jintu, Jimoru, Majayu, jimai, cada grado tendrá su

representante cada uno hará la representación correspondiente…” I 1 y 2 (Diario de Campo).

“…La E10 representante del grado prescolar quien sale en compañía de la D3 a mostrar

el vestuario típico que usaban la Jintu o niña wuayuu en sus primeros años de edad La D3 explica

que este traje (U>SII) ya no lo utilizan, lo que usan en la actualidad es la manta sencilla o

vestimenta de los arijunas, La E11del grado segundo y E12 tercero participando por la misma

categoría mostraron el mismo atuendo acompañado de unos collares de pequeñas cornelina

piedras de gran valor para los wayuu que se lo colocaron en el talón de ambas piernas; las

estudiantes del grado cuarto participaron como Jimoru según su edad estas lucían como vestuario

una manta ancha elegante y debajo de esta como ropa interior mostraron el (U>SII),prenda que
139

cubre su zona íntima y el puunaa prenda que cubre sus pechos utilizado como brasier esta es

elaborada con tejidos a mano en un telar es parecido a un pequeño chinchorro menciona La E13

del grado quinto menciona, “este vestuario es acompañado de unas zapaterra o wairenas utilizado

como calzado, como asesorías usan sus collares de piedras de cornalina, una mochila típica en la

cual cargan una vasija de barro donde llevan el agua y una pañoleta en su cabello, las estudiantes

se presentan mencionan sus nombres, su casta a la cual pertenecen, se identifican con su toten o

animal que las representa…” (Diario de Campo).

“…La E16 del grado sexto y la E3 del grado noveno se presentaron en la categoría de

Majayu o señoritas después del desarrollo estas utilizan el mismo vestuario que las participantes

anteriores usan una manta ancha elegante, debajo el puunaa y el u>sii, las waireñas con las borlas

grandes o tupidas entre más grande mejor para ellas ya que este tamaño representa el poderío o

riqueza de la familia, usan una mochlila, llevan como accesorios prendas de gran valor para los

wayuu oro, piedras preciosas, cubren su cabello con una pañoleta o sombrero wayuu, se cubren

su rostro con una pintura especial que describen es un maquillaje especial que previene

quemaduras de sol en su rostro, llevan como acompañante al representante por los hombres

wayuu el Jimay este usa el traje típico llamado siirra o wayuko con esta prenda se cubre el

hombre su zona intima acompañado de una tela la cual es llamada tapa rabo este atuendo es

elaborado con hilos es una faja ancha que se coloca alrededor de la cintura y que en sus extremos

lleva una especie de flecos que le cuelgan a su alrededor para cubrirse del sol usan una camisa

manga larga, algunas de estas parejas llevaron como medio de transporte un burro ya que este los

acompañaba en tiempos anteriores a transportar el agua y a desplasarse de un lugar a otro para

hacer visitas y demás diligencias este lleva un vestuario echo con hilos que cubre parte de su

cabeza, de la misma manera que sus compañeros se presentan mencionando las característica ya
140

mencionadas del vestuario típico, a que casta pertenecen y mencionan en donde se encuentra

situado el cementerio familiar…” (Diario de Campo).

“…Día 26 de octubre del 2021 seguimos con la secuencia y presentación del maquillaje

este día…” (Diario de Campo).

“…los estudiantes se preparan para explicar la importancia del maquillaje wayuu y

mencionar el significado de cada figura del maquillaje wayuu( süchepa wayuu), el presentador

menciona que el maquillaje hace parte de la identidad de los wayuu ya que estas figuras los

identifican de los demás por el significado especial que posee cada una de ellas este maquillaje es

hecho con una tinta especial que se extrae de un hongo el cual cuando se seca vota un polvo este

se mezcla con sebo de chiva virgen, de esta mezcla queda como una masilla y es lo que utilizan

de maquillaje esta es llamada (Machuka) ” (Diario de Campo).

En la sesión se evidencia actividades para los diferentes grados puesto que se promueven

los valores étnicos desde edades muy tempranas, referentes a los vestuarios wayuu y maquillaje

en las que hacia énfasis de la importancia de estas tradiciones del pueblo wayuu.

Sub-categoría: Participación de los Estudiantes

Hidalgo y Perines (2018) cita a Susinos y Ceballos (2012, p. 16) consideran que la

participación son todas “aquellas iniciativas que emprenden las escuelas y que están dirigidas a

aumentar el protagonismo del alumnado en la toma de decisiones sobre el diseño, la gestión y la

evaluación de cualquier aspecto de la vida escolar”. En tal sentido en las narrativas encontramos

los siguientes aspectos:

“…En este laxo de tiempo nos pudimos dar cuenta la apatía de los estudiantes al momento

de participar de esta actividad cultural ya que los profesores de los diferentes grados manifiestan

el poco interés de los estudiantes al participar o representar a su grado, a ser partícipes de cada

actividad propia de su cultura los estudiantes no querían colocarse su traje típico, esto con más
141

frecuencia lo manifestaban los niños, los docentes comentan que les toco casi que intimidar a los

estudiantes que esta actividad hacia parte de una nota o proceso de evaluación para que así se

motivaran a participar, fueron pocos los que por iniciativa propia tomaron la determinación de

participar, lo mismo ocurrió con los estudiantes del grado noveno de la cual soy directora de

grupo y de quinto grado estudiantes del I1 cuyos estudiantes hacen parte de la unidad de trabajo

de este proyecto de investigación, los estudiantes mostraban apatía, no querían participar,

manifestaban no tener o conocer el tipo de instrumento, maquillaje, juego que les había tocado

representar así mismo la estudiante a representante de la majayu no tenía su vestuario, accesorios,

que necesitaría para este día, …” D2(Diario de Campo).

“…no fue fácil convencerlos para que participaran del evento que se trataba de rescatar

sus tradiciones ancestrales, las cuales iban a ser representados por ellos herederos de estos

saberes culturales, después de concientizar a los estudiantes de la importancia que tenía para sus

vidas representar con orgullo su cultura, su patrimonio material e inmaterial que identifica la

etnia wayuu se hicieron compromisos de apoyarnos entre compañeros al buscar información de

los wayuu que nos competía a cada docente y sus estudiantes a si mismo con el material que

necesitábamos para la representación como instrumentos, maquillaje platos típicos, vestuario, los

compañeros pertenecientes a esta comunidad nos colaboraron en este proceso para conseguir los

materiales y herramientas a utilizar en la semana cultural wayuu.…” I2 (Diario de Campo)

Se evidencia desinterés y poca participación de los estudiantes para rescatar la cultura

wayuu, así como manejo de estrategias para los docentes para manejar a los estudiantes.

Sub-categoría: Participación de la comunidad educativa

Según layola (2020) cita a Mineduc, (2016) la participación de la comunidad educativa

está vinculada a la integración de los distinto miembros que compone la comunidad educativa
142

con el objetivo de aportar soluciones y mejorar la calidad de vida. En la entrevista surge las

siguientes narrativas:

“…se hizo la invitación a la autoridad tradicional, sabedores miembros de la comunidad

Presiaru a ser partícipes de este evento en el cual necesitaríamos jurados para la elección de la

Majayu, así mismo se invitó a padres de familia y miembros de la comunidad para que asistieran

al evento…” I1 (Diario de Campo).

En este día se encuentra reunido La AT2, el S2 de la institución, la S 3 miembro de la

comunidad y conocedora de la cultura wayuu y el P F conocedor de la cultura wayuu estos hacen

parte de los invitados especiales que nos estarán acompañando durante esta primera semana

cultural wayuu de la sede y harán parte del jurado para la escogencia de la majayuu, como

presentador al D 4 conocedor de la etnia wayuu, miembro de esta comunidad educativa quien

hará la apertura a cada una de las presentaciones. Como se puede evidenciar en las sesiones hubo

participación de los distintos miembros que compone la comunidad educativa padres y

representantes, docentes, autoridades y sabedor con la finalidad de presentar desde diferentes

puntos de vista la importancia de preserva y promover la cultura wayuu en la unidad educativa.


143

5. Conclusiones

En el proceso de desarrollo de esta investigación sobre la importancia de conservar la

cultura Wayuu teniendo en cuenta el etnoturismo se pueden evidenciar las siguientes

conclusiones.

 Los estudiantes reconocen su cultura a través del conocimiento que demuestran de

las características principales de la cultura wayuu, lo cual es facilitado por el uso casi

generalizado de su lengua materna, que les ha permitido transmitir de generación en generación

esas tradiciones y conocerlas en el tiempo, a pesar de que no muestren en la práctica tanto gusto

por algunas de ellas.

 El uso generalizado del Wayunaiki como lengua materna es la característica mas

relevante para la conservación de la cultura por parte del estudiante Wayuu, así mismo es

relevante que reconocen lo sagrado del territorio y su organización social en las rancherías desde

los clanes matrilineales. Es claro que reconocen la vestimenta típica de la cultura, pero solo las

mujeres mantienen el uso tradicional de la vestimenta dificultándose mas en los hombres más

cercanos a la vestimenta del pantalón y camisa y no del taparrabo tradicional. También se destaca

como características que identifican los estudiantes como parte de su cultural el respeto por las

autoridades y la connotación sagrada de algunos ritos religiosos como parte de su cosmovisión.

 En cuanto a las Actividad Socioeconómica, se reconoce al pastoreo de chivos , la

agricultura y la importancia del uso del agua como parte de su identidad cultural, pero se entiende

que la elaboración de artesanías y la venta a los turistas se ha convertido en la principal actividad


144

económica para sobrevivir, seguida de la gastronomía, lo que demuestra como la situación social,

económica va relegando las actividades más tradicionales en las nuevas generaciones.

 Entre las manifestaciones culturales mas resaltantes se destacan el baile de la

Yonna, el canto del “Jayeshi”, a través del cual se expresan los sentimientos y vivencias de

quienes la realizan, en la gastronomía sigue siendo tradición la chicha, el ovejo “frichi”, sin

embargo, es claro que también reconocen el cambio en la preparación de estos platos gracias a los

cambios socioculturales que dan al contacto con la cultura de occidente.

 Entre los factores que mas afectan y atentan contra la conservación de la cultura

wayuu se pueden destacar el desplazamiento de los territorios ancestrales a causa de los

problemas sociales y económicos, así como la prioridad que se le da por parte del estado a la

economía nacional lo que los lleva a querer percibir un sueldo. Así mismo el contacto con el

occidental ha hecho que los estudiantes a pesar de identificar sus características culturales, no

quiera practicarlas, pues siente interés por lo que ve y escucha de la nueva cultura que se

generaliza al contacto con los otros habitantes del departamento.

 El uso de la unidad didáctica como estrategia pedagógica fue muy importante pues

permitió una participación mas activa de los estudiantes y promover el etnoturismo como una

actividad que permita una mejoría económica conservando y ayudando a divulgar la cultura

Wayuu. Así mismo es claro que desde la enseñanza de las ciencias sociales se hace necesario

hacer una transversalización más efectiva del currículo Etnoeducativo o Anna’kuaipa con el

currículo tradicional, lo que permitirá que a pesar de desarrollar el etnoturismo se mantenga la


145

cultura Wayuu, que debe convertirse en el proyecto bandera de las instituciones educativas y en

general de la región.
146

6. Recomendaciones

Con la finalidad de Comprender la importancia de preservar la identidad, tradiciones y

patrimonio cultural wayuu, a partir del etnoturismo empleando la unidad didáctica como

estrategia pedagógica entre los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de

Fátima sede Presiaru, corregimiento de Aremashain, municipio de Manaure, La Guajira. se

recomienda los siguiente:

 Realizar investigaciones de ¿cuál es la parte cultural de los alijunas que mas se les

dificulta a los wayuu para entablar relaciones sin afectar tanto sus usos y costumbres?

 Realizar un estudio comparativo para conocer la identidad cultura de otros pueblos

indígenas en Colombia.

 Establecer alianzas con el ministerio de cultura, con la finalidad de promover

continuamente las costumbres del pueblo wayuu.

 Crear propuestas etnoturisticas que permita activar la economía de los pueblos indígenas,

sin alterar sus costumbres.

 La comunidad educativa debe realizar constantemente actividades que fortalezca los

valores wayuu.

 Así mismo, se recomienda involucrar a los padres y representantes para que fortalezca la

identidad cultura en el hogar.

 Por último, se sugiere promover por medios de comunicación tecnologías y redes sociales,

programas referidos a la cultura wayuu.


147
7. Referencias Bibliográficas

Alarcón, Johnny, (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de

Antropología. Artículo 21. Universidad del Zulia. Venezuela. Disponible en:

http://www.ugr.es/~pwlac/G22_21Johnny_Alarcon_Puentes.html,

Alarcón, J. (2007). Las Relaciones de Poder Político en el Pueblo Wayuu. Maracaibo: Editorial

de la Universidad del Zulia EDILUZ. 134 p.

Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de Trabajo Social. Disponible en:

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2016/04/diccionario-de-trabajo-social.

pdf

Asamblea del Departamento de la Goajira. (2020). Plan Departamental de Desarrollo de La

Guajira 2020 -2023. Disponible en:

https://laguajira.gov.co/web/attachments/article/6157/Paln%20de%20Desarrollo_compr

essed.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 2007). Declaración de las

Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Disponible en:

https://undocs.org/es/A/RES/61/295

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Politica de Colombia.

Bogotá, Colombia: Gaceta Constitucional No. 116. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica.

Austin M, Tomás R., Ensayo. Para comprender el concepto de Cultura, Sociólogo,

Antropólogo Social. UNAP Educación y Desarrollo, Año 1, Nº 1, Marzo 2000, de

la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile. Disponible en:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33815847/Austin-
148
concepto_de_cultura.pdf?1401298368=&response-

contentdisposition=inline%3B+filename%3DPara_comprender_el_concepto_de_Cultur

a.pdf&Expires=1612.

Austin M, Tomás R.(2000), Ensayo. Para comprender el concepto de Cultura. UNAP

Educación y Desarrollo, Año 1, Nº 1, Marzo 2000, de la Universidad Arturo Prat, Sede

Victoria, Chile. Disponible en:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33815847/Austinconcepto_de_cultura.pdf140129

8368=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DPara

_comprender_el_concepto_de_Cultura

Balza, R. (2011). El Outsü y los rituales de curación Wayüu. Una interpretación simbólico-

cognitiva Opción, vol. 27, núm. 64, mayo-agosto, pp. 112-128 Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/310/31021828008.pdf

Banco Mundial. (2018). Pueblos Indigenas. Disponible en:

https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#:~:text=Los%20pueblos%2

0indígenas%20son%20sociedades%20y%20comunidades%20culturalmente%20diferent

es.&text=El%20Banco%20Mundial%20trabaja%20con,desarrollo%20adecuados%20en

%20términos%20culturales.

Carcamo V., H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. (F. d. Chile, Ed.) Cinta de

Moebio. Revista de Epistemología. Disponible en:

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm.

Cepeda Ortega, Jesús (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de

experiencias: el patrimonio y la educación. Universidad de Valadolid Tabanque, 31. P.

258, 254. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6448230.pdf.


149
Chacín, H (2016). Asombros del Pueblo Wayuu Titulo. Colección Poderes Creadores del

Pueblo N/2.Fondo Editorial UNERMB, Venezuela-Zulia. Pág.69 - 100. Disponible en:

"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20160906072400/APW.pdf"

URL

Colmenares Olívar, Ricardo. (2005). “El Derecho Consuetudinario Indígena en Venezuela:

Balance y Perspectiva”. Revista IIDH. Vol. 41. Disponible en: http://www2.

congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D5707106BE35E355052579C70073B4

B6/$FILE/Elderechoconsuetuninarioind%C3%ADgenaenVenezuela.pdfCongreso de la

Republica de Colombia. (8 de Febero de 1994). Ley General de Educación. Ley 115.

Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.214. Disponible en:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Consejo Episcopal Latinoamericano. (22 de Marzo de 2019). Población Indígena en América

Latina, Bolivia el país que alberga el mayor porcentaje de Grupos Étnicos. Obtenido de

Observatorio Socio Pastoral – CELAM. Disponible en:

https://www.celam.org/observatoriosociopastoral/detalle_noticias.php?id=MjEx

Cotán, A. (31 de Enero de 2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento:

un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. (U. d.

Malaga, Ed.) Márgenes, Revista de Educación, 1(1), 83 - 103. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241.

Cruz G, Luisa F. Reflexiones sobre la cultura propia wayuu para un proyecto de cooperación

internacional. Universidad Santo Tomas, Facultad de Sociología, Bogotá 2019.

Pág.13,15,32. Disponible:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20390/2019luisacruz.pdf?sequenc

e=3&isAllowed=y
150
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE, 2018). Disponible e en:

https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-

territorio/190816- CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf

Departamento de Asuntos Economicos y Sociales. (2004). Seminario Sobre Recopilación y

Desglose de Datos Relativos a los Pueblos Indígenas. Nueva York: Organizacion de las

Naciones Unidas. Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígena.

Disponible en:

https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/workshop_data_background_es.htm

Fajardo Gómez Iguana, Remedios. (2006). Prácticas socializadoras en la cultura Wayuu.

Frónesis, vol.13, n1, 19-31. Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

62682006000100003&lng=es&tlng=esi,

FUSTÉ-FORNÉ, F. (2016). LOS PAISAJES DE LA CULTURA: LA GASTRONOMÍA Y EL PATRIMONIO

CULINARIO. DIXIT N.º 24 :ENERO-JUNIO 2016 : 04. DISPONIBLE EN:

HTTP://WWW.SCIELO.EDU.UY/PDF/DIX/V24N1/V24N1A01.PDF.

González R., M. (Enero - Diciembre de 2003). Cultura, mundo indígena y educación. (U. d.

Andes, Ed.) Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(8), 125-139.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/652/65200808.pdf

González, N. (Julio de 2014). Valores Familiares de la Etnia Wayuu en la zona fronteriza Sub-

Región Guajira del Municipio Guajira - estado zulia. Maracaibo, Venezuela:

Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Politicas y Juriicas. División de Estudios

para Graduados.

Gurdián, A. (2007). El paradigma Cualitativo en la investigación socioeducativa. San José,

Costa Rica: Colección IDER. Disponible en:


151
https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-

investigacion-socio-educativa.pdf.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill

Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Hurtado, I., & Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio.

Caracas, Venezuela: Editorial CEC, s.a. Los Libros de El Naciona.

IWGIA. (2020). El Mundo Indigena 2020.

Leal González, Nila. (2008). Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento

institucional. Universidad del Zulia. Venezuela. Pág.31 Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-

15872008000200003&lng=es&tlng=es

Marínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa: Métodos Hermenéuticos,

Fenomenológicos y Etnográficos.

Martínez, S. (29 de Mayo de 2016). Latinoamerica Cultura: La globalización amenaza las

expresiones culturales latinoamericanas. Agencia EFE. Disponible en:

https://www.efe.com/efe/america/cultura/la-globalizacion-amenaza-las-expresiones-

culturales-latinoamericanas/20000009-2939822.

Ministerio de Ambiente de Colombia (1996). Ley General de Turismo. Disponible en:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0300_1996.pdf.

Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, Capitulo III, Titulo IV, Del Ecoturismo,

Etnoturismo, Agroturismo, Acuaturism y Turismo Metropolitano. Art. 2006

Definiciones. Etnoturismo.
152
Ministerio de Cultura. Colombia (2010). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de

Colombia. Wayuu, gente de arena, sol y viento. Pág.4, 8. Dispon ible en:

https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBL

O%20WAY%C3%9AU.pdf

Ministerio de Cultura. (2013). Diversidad Cultural. Bogotá. Disponible en:

https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%2

0Diversidad%20Cultural.pdf

Ministero de Cultura de Colombia. (s/a). Politica Turismo Cultural: Identidad y desarrollo

competitivo del patrimonio colombiano para el mundo. Disponible en:

file:///C:/Users/User/Downloads/PoliticadeturismoculturalColombia.pdf.

Ministerio de Educación. (s/f). Proyectos Etnoeducativos. Disponible en:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-

Cobertura/381274:Vigencias-Anteriores-Proyectos-Etnoeducativos

Montaño, Leonardo. (2017). Revesita. Las ceremonias ancestrales y tradicionales de la etnia

wayuu. Estudios institucionales, Vol.IV – N#6. Pág 170,171, 172,174. Las

ceremonias ancestrales y tradicionales de la etnia wayuu. UNED. Madrid-España.

Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/18995.

Miranda S., J. (2019). Rescate de la cocina wayúu a través de la conservación de tradiciones

gastronómicas. Universidad Autónoma De Bucaramanga Facultad De Ciencias Sociales

Humanidades y Artes Gastronomía y Alta Cocina. Colombia. Disponible en:

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11919/2019_tesis_jose_m

iguel_de_la_cruz_miranda_sarmiento.pdf?sequence=1&isallowed=y,
153
Morales, F. (2014). Revista: Etnoturismo en el canton de buenos aires, costa rica. Retos y

lecciones aprendidas. Vol. 25. 2014 ▪ pp 153,155,163. Buenos Aires, Costa rica.

Disponible en:

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11435/6_Zumbado.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Morales, M. (2008). Etnoturismo o turismo indígena. Instituto Politecnico Nacional de

Turismo, Colombia, Bogotá. Pág. 133, 134. Disponible en;

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929496

Morales, Osiris. (2015). Programas socioeducativos para el abordaje de problemáticas que

afectan a la niñez y adolescencia en situación de riesgo social. Memorias del II

Congreso y VI Jornadas Internacionales Postgrado e Investigación “Una Mirada Global

al Conocimiento”. Depósito legal Ifi18520143781321 e ISBN: 978-980-402-162-6

Morére M, Nuria y Perelló O (2013). Libro Digital. Turismo Cultural. Patrimonio, Museos y

Empleabilidad. Fundación Escuela de Organización Industrial (EOI), Madrid . Pág. 10.

Disponible en: http: //www.oie.es/savia/documento/oie-80090/turismo-cultura-

patrimonio-museos-y empleabilidad.

Ochoa Redondo , A., Pinto Andrade, J. A., & Ustate Pérez, M. (2014). Efectos del Turismo en las

Comunidades Indigenas Wayuu.

Organización Indígena de Colombia (s/f). Wayuu. X Congreso Nacional del Pueblo Indígena

de la ONIC. Disponible en: https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu.

Organización de las Naciones Unidas. (2020). América Latina es la región del mundo con la

mayor proporción de indígenas en la pobreza extrema. Disponible en:

https://news.un.org/es/story/2020/02/1468982
154
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003).

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en:

https://ich.unesco.org/es/convención

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). La

UNESCO y el Patrimonio Mundial. Disponible en:

http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/UNESCOPatrimonio.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO,

s/f). Patrimonio Cultural. Disponible en:

https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,

s/f). Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en:

https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO.,

2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Disponible

en: http://unesdoc.unesco.org/images//0013/001325/132540s.pdf.

Organización Nacional Indígena de Colombia. (s/f). Pueblo Wayuu. Disponible en:

https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu.

Pereiro Pérez, Xerardo. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos,

(47), 18-35. Obtenido en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S1607050X201500010000 & lng=es&tlng=es

Polo, N. & Ojeda, G. (2014). Mirada a la cultura wayúu, base de su sistema normativo.Verbum,

9 (9), Pág.110. Disponible de:

https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/verbum/article/view/204/183.
155
Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu “Anaa akua epa” (2009). Mesa Técnica

Departamental de Educación. La Guajira - Colombia

Romero, A y Muñoz, A. (2016). Pueblos indígenas MININTERIOR. Colombia. Obtenido de

Pueblowayúu.Pág.3,5,9. Disponible en:

http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_

way_u.pdf

Rusquet, A. (2009). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.

Sandín E., M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.

Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.

Santisteban, A., & Pagés, J. (2011). didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la

educacion primaria.

Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA, 2001). I Cumbre

de los Pueblos Indígenas de las Américas. (31 de Marzo de 2001). Declaración de la

Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas. Ottawa, Canadá. Disponible en:

http://www.lacult.unesco.org/docc/declaracionOttawa.pdf.

Serna R., A. (2007). Algunas manifestaciones de la cultura tradicional y popular de una

comunidad en situación de desplazamiento: el caso de cercana ilusión. Antípoda.

Revista de Antropología y Arqueología. No.5 July /Dec. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-

54072007000200010.

Toselli, Claudia (2003), turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Algunas

consideraciones la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico

Argentino. Universidad del Salvador, Buenos Aires. Pág. 3 y 5.


156
Toselli, Claudia (2006). © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-

7121 Algunas reflexiones sobre el turismo cultural, Universidad del Salvador

(Argentina). Vol. 4 Nº 2 págs. 175-182.

Vargas G., K. (2017). Yonna o “chichamaya”, un baile guajiro. El Campesino.co. Disponible

en: https://elcampesino.co/yonna-chichamaya-baile-guajiro/

Zambrano, M. (Agosto de 2017). Pérdida de la Identidad Cultural en Colombia. Disponible en:

https://medium.com/@mayraz026/pérdida-de-la-identidad-cultural-en-colombia-

c38ad4e16f25

Zaragoza C., L. G. (Enero -Junio de 2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al

entorno multicultural: rompiendo costumbres y. (E. N. Historia, Ed.) Cuicuilco, 17(48),

149-164. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/351/35117051009.pdf


157

8. ANEXOS
Anexo A Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

En éste consentimiento informado yo, __________________________________________identificado/a con


C.C No__________________ de __________________, en calidad de acudiente, declaro por escrito mi libre
voluntad de permitir la participación del estudiante _______________________________________, en la
investigación titulada “Tradiciones culturales wayuu, como identidad cultural y patrimonio turístico” en
estudiantes de quinto y noveno grado de las Instituciones Etnoeducativas Nuestra Señora de Fátima, sede
Presiaru adelantada por la Línea Didáctica de la ciencias sociales de la Maestría en Educación de la Universidad
Tecnológica de Pereira.
Objetivo de la Investigación: Comprender la importancia de preservar la identidad y patrimonio
cultural wayuu, en los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede
Presiaru, a partir del etnoturismo en el corregimiento de Aremashain, municipio de Manaure, La
Guajira.
Justificación de la Investigación: Dado la importancia de las categorías de análisis propuestas para la presente
investigación como lo son la identidad cultural, el patrimonio cultural wayuu, el etnoturismo y las tradiciones
culturales wayuu, todo esto se constituye en una propuesta innovadora frente a la comida educativa frente a
los riesgos que puede estar sufriendo el pueblo wayuu con relación a la perdida de sus tradiciones e identidad
cultural, lo que se pretende en fortalecer y recatar todas esas características propias del pueblo wayuu en los y
las estudiantes y así fomentar en ellos sentido de pertenencia hacia sus costumbres y su cultura.
Beneficios: Investigar sobre las tradiciones culturales wayuu y como por medio del etnoturismo se pueden
fortalecer muchas de estas tradiciones culturales en los estudiantes de quinto grado de la Institución
Etnoeducativa, comprendiendo el tema del turismo como actividad que promueve la preservación del entorno
cultural en el que se encuentran los estudiantes, así como de las estrategias y procedimientos para el logro de
los objetivos de la investigación, y de esta manera contribuir tanto a futuras investigaciones, como a la reflexión
de los docentes en el ejercicio de la enseñanza y aprendizaje, y su articulación con las problemáticas sociales
y culturales que rodean los contextos de las comunidades educativas.
Factores y riesgos: Esta es una investigación sin riesgo donde no se realiza ninguna intervención o
modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos
que participan en el estudio.
Garantía de libertad: La participación en el estudio es libre y voluntaria. Los participantes podrán retirarse
de la investigación en el momento que lo deseen, sin ningún tipo de consecuencia.
Garantía de información: los participantes recibirán información significativa y respuesta a cualquier
inquietud que surja durante el estudio.
Confidencialidad: los nombres y toda información que usted proporcione, serán tratados de manera privada y
con estricta confidencialidad, estos se consolidaran en una base de datos como parte del trabajo investigativo.
Sólo se divulgará la información global de la investigación, en un informe en el cual se omitirán los nombres
propios de las personas de las cuales se obtenga información.
Recursos económicos: en caso que existan gastos durante el desarrollo de la investigación, serán costeados
con el presupuesto de la investigación.
A quien contactar: En caso de que usted quiera saber más sobre esta investigación o tenga preguntas o dudas
en cualquier momento, puede contactar a Daniel Diaz Arroyo teléfono 321 7280235 y Maira Álvarez Hurrego
teléfono 315 6279244.
Certifico que he leído la anterior información, que entiendo su contenido y que estoy de acuerdo en participar
en la investigación. Se firma en el municipio de Manaure – La Guajira a los _____ días, del mes Julio del año
2021.

___________________________ _______________________
Nombre del acudiente Firma del acudiente
Cédula:

__________________________ _______________________
Nombre del testigo Firma del testigo
Cédula:

__________________________ _______________________
Nombre del testigo Firma del testigo
Cédula:
158

Anexo B Guion De Entrevista Autoridad Tradicional Y Sabedor De La Cultura.

ENTREVISTA SEMI - ESTRUCTURADA


GUIÓN

Nombre del Centro Educativo: _____________________________________________


Fecha: ____________ Hora____________ Edad: ____________ Género: M____ F____
Nombre del entrevistado: ____________________________ Cargo_________________

Objetivo: Identificar los conocimientos de la autoridad tradicional y sabedor de la cultura


wayuu y su opinión sobre la perdida de la identidad en los estudiantes de la comunidad.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es cultura?

2. ¿cuáles son esas tradiciones culturales que identifican al pueblo wayuu?

3. ¿Cuál es el significado para los wayuu el baile de la yomna? ¿Y en que situaciones

son utilizados?

4. ¿nos puede mencionar cuales son las actividades económicas propias del pueblo

wayuu?

5. ¿Cómo ve usted la llegada de turistas a su territorio o comunidad?

6. ¿En qué podría contribuir un turismo responsable y sostenible en las y los estudiantes

de la comunidad?

7. ¿Qué prácticas propias de la cultura wayuu antes mencionadas se han ido perdiendo?

8. ¿Qué causas considera usted que han generado la perdida de la identidad cultural del

pueblo wayuu?
159
Anexo C Guion De Entrevistas Para Estudiantes.

ENTREVISTA SEMI - ESTRUCTURADA


GUIÓN

Nombre del Centro Educativo: _____________________________________________


Fecha: ___________ Hora__________ Edad: ____________ Género: M____ F_____
Nombre del entrevistado: ______________________________ Cargo______________

Objetivo: Identificar los conocimientos que tienen los estudiantes de la sede sobre su cultura
wayuu y que tanto ellos lo aplican a su vida cotidiana.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es cultura?

2. ¿Quiénes son el pueblo wayuu?

3. ¿cuáles son esas tradiciones culturales que identifican al pueblo wayuu?

4. ¿Qué significado tiene la yomna para pueblo wayuu?

5. ¿nos puede mencionar cuales son las actividades económicas propias del pueblo

wayuu?

6. ¿Cuál de las practicas económicas propias del pueblo wayuu practicas a diario?

7. ¿Nos puedes describir el significado de las prendas típicas de la mujer o el hombre

wayuu?

8. ¿Cómo ves la llegada de personas que no son de tu cultura a tu comunidad?

9. ¿Qué causas considera usted que han generado la perdida de la identidad cultural del

pueblo wayuu?

10. ¿Qué prácticas de la cultura wayuu se han ido perdiendo?


Anexo D Formato Diario De Campo 160
161

Anexo E Evidencias De Las Actividades De Investigación Didáctica Primera Semana De La Cultura


Wayuu Sede Presiaru 2021

JUEGOS TRADICIONALES WAYUU “YOSU´U” INSTRUMENTO MUSICAL

CARRERA DE CARDON ¨TROMPA”

“AAPIRAWA” LUCHA LIBRE “ONTORROYOI”

ACTIVIDADES TIPICA DE LA MUJER WAYUU ACTIVIDADES PROPIAS DEL HOMBRE WAYUU


162
PRESENTACION DE LA MUJER WAYUU A LA SOCIEDAD “LA MAJAYUU” O SEÑORITA

TRAJES TÍPICOS DEL HOMBRE Y LA MUJER WAYUU


163
MAQUILLAJE Y GASTRONOMIA WAYUU
164
DANZA TÍPICA WAYUU “LA YONNA”
165
Anexo F Unidad Didáctica

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ÁREA CICLO CURSO DURACIÓN # de


sesiones
Un pueblo, una cultura los WAYUU CIENCIAS 5°-9° 4
SOCIALES
Nombre del docente: Daniel Diaz –Maira Álvarez
Nombre de la Institución: Inst. Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede Presiaru
Presentación y justificación teórica:
Esta unidad didáctica está dirigida a los estudiantes de los grados 5° y 9° en la sede Presiaru en el área de las ciencias sociales, en el cual se estudiará cada aspecto y característica propia
de la cultura wayuu con el fin de rescatar y fortalecer aspectos que con el transcurrir del tiempo se han ido perdiendo en los jóvenes de la sede educativa.

Contextualización de la problemática social:


Una de las problemáticas que hoy en día enfrentan los grupos indígenas es la pérdida de su identidad cultural, dando como resultado una posible desaparición de estos grupos indígenas
ancestrales que han permitido que muchos factores entren a sus entornos como lo es: la globalización, la tecnología, la alta influencia de otros grupos con sus costumbres y modas y todo
esto lo que ha permeado a los y las estudiantes de la sede Presiaru y se les ha visto un desinterés por lo propio como por ejemplo el no uso de sus trajes típicos porque sienten pena o
vergüenza étnica de utilizarlos, la no aplicación de muchos usos y costumbres propias de la cultura wayuu como no participar en una presentación de la yomna que es su baile típico.
Lectura del contexto
Lectura del contexto extraescolar los estudiantes de los grados 5 y 9 son en su totalidad de la cultura wayuu, los cuales una parte viven dentro de la misma comunidad Presiaru y otros
en comunidades dispersas de la zona, cuentan con grupos familiares extensas donde en una misma casa pueden convivir hasta 15 personas en algunos casos, sus padres no tienen ninguna
formación académica y viven de lo poco que pueden conseguir en su medio algunos se dedican a la artesanías y comercio de chivos.
No cuentan con conectividad y con ningún tipo de dispositivo tecnológico como computadores, Tablet o celulares inteligentes, los materiales como libros solo lo pueden conseguir en la
biblioteca que cuenta la sede educativa.
Teniendo en cuenta el gran potencial de la zona como atractivo turístico es pertinente el aprovechamiento de esta como un medio de darle a los estudiantes la oportunidad de primero
fortalecer sus tradiciones culturales wayuu y así desarrollar actividades culturales que den a conocer la cultura wayuu expresada por los mismos estudiantes a todas las personas que ven
a la guajira como ese atractivo turístico cultural enfocándolo desde un etnoturismo responsable y sostenible.
166
Modelo pedagógico (explicar el desarrollo del modelo pedagógico a aplicar)
El modelo pedagógico para trabajar es el socio-constructivismo con el fin de desarrollar en los y las estudiantes el pensamiento crítico
Reflexivo teniendo en cuenta su entorno social y cultural.
Pregunta Orientadora: ¿Cuáles son las características culturales que identifican al pueblo wayuu?
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Estándares en Ciencias Sociales DBA en Ciencias Sociales Competencias Objetivos de Aprendizaje (Para que)

5° Reconozco algunas características físicas y 5° Comprende la organización territorial  Pensamiento Potenciar la identidad cultural wayuu y la conservación de
culturales de mi entorno, su interacción y las existente en Colombia y las particularidades crítico. las tradiciones culturales de los y las estudiantes wayuu de
consecuencias sociales, políticas y económicas geográficas de las regiones.  Pensamiento la sede Presiaru.
que resultan de ellas. social.
Evidencias de aprendizaje
Identifico y describo características sociales, Explica las formas de división territorial en
políticas, económicas y culturales de las Colombia: corregimiento, municipio, área
primeras organizaciones humanas (banda, clan, metropolitana, departamento, región y
tribu...). territorio
Comparo características de las primeras Indígena.
organizaciones humanas con las de las
organizaciones de mi entorno. 9° Analiza los cambios sociales, políticos,
económicos y culturales en Colombia en el
9° Identifico el potencial de diversos legados siglo XX y su impacto en la vida de los
sociales, políticos, económicos y culturales habitantes del país.
como fuentes de identidad, promotores del
desarrollo y fuentes de cooperación y Evidencias de aprendizaje
conflicto en Colombia. Establece posibles relaciones entre los hechos
sociales y políticos de la segunda mitad del
Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el siglo XX en Colombia y los que tienen lugar
aporte de algunas tradiciones artísticas y en la
saberes científicos de diferentes grupos étnicos actualidad (partidos políticos, violencia
colombianos a nuestra identidad. política, conflicto armado, desplazamiento,
narcotráfico, reformas constitucionales,
apertura económica,
Corrupción, entre otros).

Sesión No. 001


Subtema: aspecto geográfico del pueblo wayuu
Objetivos de aprendizaje: conocer el entorno y la importancia del territorio para los wayuu
Pregunta Orientadora: ¿Cuál es la importancia del territorio para los wayuu?
SECUENCIACION METODOLOGÍA DEL PROCESO CRITERIOS DE
-Exploración y CONTENIDOS (Que) ¿Qué se hace? ¿Cómo? ¿Con qué materiales-recursos? ¿Dónde? EVALUACIÓN
explicitación Conceptuales, procedimentales y Inicial o
167
-Introducción actitudinales Actividades o Proceso Recursos y Tiempo diagnostica
conceptual estrategias Habilidades cognitivo- Materiales Formativa
-Estructuración Simulaciones, estudio lingüísticas. Sumativa
-Aplicación Conceptu - Procedime - actitudi de caso, proyectos, Organización social de la (Autoevaluación,
debates, resolución de clase. Interacciones. El coevaluación y
problemas etc. critic. heteroevaluación)

EXPLORACION Actitudinales:  Lecturas El docente llegara al aula de Tablero Se estará Auto evaluación:
(Indagación de sobre Reconoce su territorio y tiene sentido de dirigidas. clases donde estará Marcadores desarrolla El estudiante
uso de medios, orientación utilizando sus conocimientos  Preguntas de saludando a los estudiantes Borrador ndo esta tendrá la
Indagación de saberes ancestrales. exploración y dándole la bienvenida, Material de sesión en oportunidad de
previos) Se explorará con los estudiantes ¿de qué  Relatos de estará socializando la lectura. un auto evaluarse
manera se orientan en su territorio?, que experiencias actividad a realizar en ese Guía de estudio. tiempo de teniendo en cuenta
mecanismo utilizan para delimitar su propias. día, se estará compartiendo 4 horas sus propias
territorio? el contrato didáctico donde en 2 acciones en el
se establezcan las semanas proceso de
condiciones de dichas aprendizaje.
actividades de lo que va a
hacer, cuando se va hacer,
como se va hacer y los Coevaluación
compromisos tanto del El grupo realizara
docente como de los este proceso
estudiantes teniendo en durante toda la
cuenta los tiempos de cada sesión teniendo en
actividad. cuenta cada uno de
El docente estará realizando los momentos de la
lecturas dirigidas clase y el trabajo
relacionadas con la temática en equipo.
EXPLICITACION Origen del territorio. A Heteroevaluación:
CONTRATO DIDACTICO partir de estas lecturas se el docente tendrá
Explicar lo que se va a  Los estudiantes realizaran actividades desarrollarán las preguntas en cuenta la
desarrollar en la unidad direccionadas por los docentes de exploración para indagar participación del
didáctica completa. encargados como lo son entrevistas, que tanto conocen los estudiante, la
Contrato didáctico conversatorios y exposiciones. estudiantes de la temática actitud,
 Estas actividades se realizarán de manera preguntas como: compromiso, el
responsable y supervisada por los ¿Qué entiendes por dinamismo y la
docentes teniendo en cuenta las medidas territorio? responsabilidad
de bioseguridad debido a la problemática ¿Qué características
del covid-19 estas actividades estarán particulares tiene tu
plasmadas en las guías de estudio que se territorio?
les repartirán a los estudiantes tanto a los ¿Sabes dónde está ubicada
que estarán en alternancia como los que tu comunidad?
estarán desde sus casas. Actividad #1
 Los docentes estarán en las aulas 2 días a El estudiante de manera
168
la semana con los estudiantes que sus individual realizara un relato
padres aprobaron el plan de alternancia donde esplique un poco
el cual se considera por las normas de sobre su territorio y la
bioseguridad establecidas por el importancia de este.
ministerio de salud y el resto de las y los
estudiantes se atenderán desde la Con esta actividad los
distancia por medio de estas guías y estudiantes tendrán la
llamadas telefónicas. oportunidad de conocer y
 Los estudiantes deberán entregar las demostrar que tanto conocen
guías resueltas teniendo en cuenta los su territorio.
tiempos establecidos por los docentes y Después de esta actividad se
estudiantes estas guías deberán les presentara un video
entregarlas tanto los estudiantes en donde
alternancia como los y las estudiantes
que estarán desde la distancia.
 Los docentes estarán realizando informes
de los resultados obtenidos y esto se
realizará al cierre de cada guía y al cierre
de cada actividad realizada en el aula de
clase.
Conceptuales:  Representación  El docente estará Hojas de blok en
Introducción  Definición de territorio. por medio de un compartiendo los blanco.
conceptual,  Tipos de territorio. mapa geográfico conceptos de Lápiz negro.
modalización y  Distribución política de Colombia. de su territorio o territorio según la Colores.
confrontación del lugar donde RAE. Material
Actitudinales: viven. bibliográfico.
 Establece una diferencia entre los  Debate de los  ¿Qué es Tablero.
conceptos científicos y sus conceptos. conceptos nuevos territorio? Marcadores.
 Valora las aproximaciones a los nuevos y sus opiniones. Territorio. Borrador.
conocimientos.  Conversatorio con (Del lat. territorĭum). Video beam.
 Respeta los aportes y opiniones de los el sabedor donde Porción de la superficie Pc portátil.
compañeros. se hable de los terrestre perteneciente a una Sistema de audio.
 Se apropia de los nuevos orígenes del nación, región, Mapas o afiches
conocimientos y los aplica a su pueblo wayuu en provincia, etc. de Colombia.
cotidianidad. su territorio Terreno campo o esfera de
 Estable trabajo cooperativo y en acción).
equipo. Tipos de Territorios

 Terrestre: son
aquellos superiores
al nivel del mar.
 Marítimo: Son
aquellos Inferiores
al nivel del mar
hasta los 200
169
metros, que es la
profundidad
máxima hasta
dónde llega la luz.
 Aéreo: Espacio
aéreo que se
extiende por
encima de
los territorios eme
rgidos y
sumergidos del
país.
Distribución política
de Colombia.
Colombia cuenta con 1123
municipios, 32
departamentos y 5
distritos.
En la actualidad, Colombia
está organizada
territorialmente por
departamentos, municipios y
distritos, principalmente.
Otras divisiones especiales
son las provincias, las
entidades territoriales
indígenas y los territorios
colectivos.
Partiendo de los
conocimientos de los
estudiantes, los docentes
estarán realizando un
cuando comparativo donde
se vean las diferencias y
similitudes de los dos
conceptos el científico y el
propio.
Por medio de un video se les
estará mostrando los tipos
de territorio donde ellos
podrán analizar y observar
los tipos de territorios
existentes, al final de esta
actividad los estudiantes
170
dará sus propias
conclusiones y conceptos de
los territorios.

Ya definido estos términos


se estará realizando una
explicación de la
distribución política de
Colombia donde de razón de
los departamentos, capitales,
municipios y se les estará
mostrando por medio de
unos mapas o afiches de
Colombia.
El docente dará la historia
de la distribución de
Colombia desde sus inicios
hasta la fecha teniendo en
cuenta la historia de los
orígenes del pueblo wayuu
en sus territorios ancestrales
y como están distribuidos en
la actualidad, de todo esto se
realizará un debate del tema
y apoyado con un video
titulado: “Territorio y
territorialidad wayuu”
donde nos muestre lo
relacionado con el territorio
del pueblo wayuu y de esta
manera entraremos a la
actividad #2.
Actividad #2
En esta sesión se estará
realizando un conversatorio
con el sabedor de la
comunidad y los estudiantes
de los grados 5 y 9 de la
sede Presiaru para que
comparta de la historia de
los orígenes del pueblo
wayuu y su territorio, la
importancia de este
territorio para el wayuu y
como el wayuu dese su
171
niñez entiende y se ubica en
su territorio.

Procedimentales: Observación detallada Actividad #3 Cuadernos de


 Salida de campo. de la comunidad y sus Con la compañía de los apuntes.
 Mapa del entorno escolar componentes docentes se realizará una Lápiz negro.
Estructuración primordiales que se salida de campo donde se Borrador.
destacan de ella. recorra toda la comunidad Hojas de papel
Actitudinales: Presiaru y los estudiantes boom.
 Reconoce la importancia de su territorio. Realización de un tendrán que observar Grafos.
 Se ubica geográficamente en cada uno de mapa de las detalladamente cada lugar Marcadores de
los espacios de su territorio. características de la donde está ubicado y cuáles colores.
 Establece una diferencia en cada uno de comunidad. son sus características, los
los lugares emblemáticos de su docentes estarán haciendo el
comunidad. acompañamiento para
aclarar dudas e inquietudes
que presenten los
estudiantes en medio del
recorrido, ellos, podrán
tomas apuntes de o lo
observado y así tener más
claridad para la realización
de la siguiente actividad.
Actividad #4
Realizar un mapa en grupos
de dos estudiantes, este
mapa se realizará en una
hoja de papel boom donde
tendrán que dibujar cada
uno de los lugares que ellos
pudieron observar del
territorio escolar y su
entorno, de esta manera el
estudiante tendrá la
oportunidad de
retroalimentar los saberes en
la interacción con los pares.
Procedimentales: Elaboración de manera Los estudiantes en este Tablero.
Construcción de un cuento o relato de los oral o escrita de un momento de la clase Marcadores.
orígenes del pueblo wayuu cuento, historia o mito recopilaran información la Borrador.
Actitudinales: con l ayuda de sus cual obtendrán de sus Resma de papel.
Aplicación Aplica y reconoce de la mejor manera los ancianos o padres de ancianos o padres de familia Lapiceros.
contenidos construidos en el aula de clases y familia donde el donde ellos preguntaran cual
en su entorno referentes a los orígenes del estudiante cuente sobre es el origen del territorio del
172
territorio del pueblo wayuu los orígenes del pueblo wayuu y como ellos
territorio wayuu. llegaron a estos lugares, con
esta información el
estudiante realizara uno de
los géneros narrativos como:
la historia, cuento o mito
donde de razón de todo lo
que sus familiares le
relataron y de esta manera
se podrá observar de manera
detallada los conocimientos
nuevos construido por los
mismos estudiantes y de la
misma manera los docentes
y los estudiantes podrá
comparar sus nuevos
avances con relación a los
nuevos conceptos que ellos
tiene de la ubicación
geográfica del pueblo
wayuu y la importancia que
esta tiene para ellos.

Referencias: https://www.rae.es/drae2001/territorio, https://sites.google.com/site/geografiaterritorioseducomuy/tipos-de-territorios, https://www.colombia.co/pais-


colombia/estructura-del-estado-colombiano/como-es-la-organizacion-politico-administrativa-de-colombia/
https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_wayuu_sur_de_la_guajira_-_diagnostico_comunitario_0.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=AK8fenfaHtc
Anexos:
1.4. LA RELACIÓN WAYUU CON EL TERRITORIO
Históricamente los Wayuu hemos adoptado un patrón de residencia móvil y disperso. Vivimos en rancherías ó Piichipa las cuales comprenden un conjunto de viviendas donde quienes
las habitamos estamos unidos por vínculos de parentesco establecidos en torno a la línea materna. Ante las condiciones semiáridas del sur de La Guajira hemos recurrido a la
polirresidencialidad o disposición de varias viviendas temporales, para facilitar la movilidad dentro del territorio buscando el acceso a medios de vida necesarios, principalmente el agua.
Esta movilidad se ha constituido así en la alternativa para atender nuestras necesidades, determinando un vínculo particular con el territorio que, como muy bien lo describe Wilder
Guerra, organizamos por medio de los principios de precedencia, adyacencia y subsistencia. En primer lugar, podemos entender el principio de precedencia como la antigüedad de
nuestro poblamiento dentro de un espacio determinado y cuyas pruebas más importantes son nuestro cementerio ancestral y algunos rastros o “vestigios” de nuestra permanencia allí
como restos de viviendas, chiqueros, entre otros. Con respecto al principio de adyacencia, muy relacionado con la precedencia, este corresponde a la cercanía de la vivienda, el
cementerio y las zonas de pastoreo, 8 GUERRA, Weilder. La Disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayuu. Ministerio de Cultura, 2002. Bogotá. P.p.89. 34 cacerías, recolección,
cultivo así como la cría de animales y fuentes de agua, es decir de las fuentes para pervivir. Por otra parte, el principio de subsistencia tiene que ver con el reconocimiento entre los
Wayuu de nuestra forma de vida y permanencia en un sitio determinado. Estos tres principios constituyen nuestra forma de relacionarnos con el territorio y se acrisolan en nuestra cultura
la cual comprende, entonces, nuestras prácticas productivas, nuestros sitios sagrados y, en general, nuestra forma de ordenar el territorio para pervivir. El territorio ancestral es la base de
nuestra subsistencia pues este es nuestro lugar de origen el cual se constituye en referente del lugar de cada Wayuu en nuestra sociedad, siendo así fuente de nuestra identidad. En este se
dan las relaciones básicas de subsistencia, económicas, sociales que se transmiten por la tradición oral y que están reguladas por la costumbre, integradas con conocimientos y creencias,
dotadas de espiritualidad. Por eso el territorio es sagrado. Nuestra vida en condiciones de acorralamiento, confinamiento o fuera de él, nos condena al exterminio.
1.5. SITIOS SAGRADOS
Nuestro vínculo espiritual con el territorio surge del reconocimiento nuestro como hijos/as de la naturaleza en interacción con otros seres en una relación de interdependencia, hecho
173
expresado en nuestra cosmovisión, como ya se anotó. La apropiación vital descrita que hacemos de la naturaleza ha dado lugar a sitios sagrados, en virtud de la significación que les
otorgamos según el uso de estos. A cada uno de ellos le asignamos una representación mítica, rituales espirituales y formas de protección y/o restricciones. Vale decir que en la base de
nuestra espiritualidad, además del territorio como expresión material de la naturaleza, está el sueño desde el cual logramos la relación con nuestros ancestros. Es por este vínculo, que
cada actividad productiva y cada evento social, en especial los velorios, están cargados de ritualidad pues son la base de esa espiritualidad.

Sesión No. 02
Subtema: aspecto económico del pueblo wayuu
Objetivos de aprendizaje: identificar cuáles son las actividades económicas propias del pueblo wayuu ancestralmente y que actividades han tenido que adoptar para su sostenimiento.
Pregunta Orientadora: ¿Cómo es un día de trabajo en la comunidad donde vives? ¿Qué actividad económica realizan miembros de tu familia para el sustento diario del hogar?
SECUENCIACION METODOLOGÍA DEL PROCESO CRITERIOS
-Exploración y CONTENIDOS (Que) ¿Qué se hace? ¿Cómo? ¿Con qué materiales-recursos? ¿Dónde? DE
explicitación Conceptuales, procedimentales y EVALUACIÓN
-Introducción conceptual actitudinales Inicial o
-Estructuración Actividades o Proceso Habilidades Recursos y Tiempo diagnostica
-Aplicación estrategias cognitivo-lingüísticas. Materiales Formativa
Conceptual - Procedimental - actitudinal Simulaciones, estudio Organización social de la clase. Sumativa
de caso, proyectos, Interacciones. El desarrollo del (Autoevaluación
debates, pensamiento crítico analítico. , coevaluación y
conversatorios en heteroevaluación
mesas de trabajo, )
resolución de
problemas, entre toras.
Actitudinales:  Diálogos con los en esta sesión los docentes Tablero. Se estará Auto
 conoce que las actividades propias de estudiantes estarán realizando la Marcadores. desarrollan evaluación:
su cultura.  Preguntas de bienvenida a todos los Borrador. do esta El estudiante
EXPLORACION  Practica algunas de estas actividades saberes previos. estudiantes, se tomará Material de sesión en tendrá la
(Indagación de sobre uso económicas de su cultura. asistencia, se estará dando las lectura. un tiempo oportunidad de
de medios, Indagación de  Se interesa por saber más del aspecto condiciones de las Guías de estudio. de 4 horas auto evaluarse
saberes previos) económico del pueblo wayuu. actividades a realizar es decir en 2 teniendo en
se les estará compartiendo el semanas cuenta sus
contrato didáctico, donde, propias acciones
está estipulado que deben de en el proceso de
hacer los estudiantes, como lo aprendizaje.
deben de hacer y cuando lo
deben de hacer, teniendo en
cuenta los tiempos requeridos
para la aplicación de esta
unidad, durante la sesión
Contrato didáctico: número dos (2) titulada Coevaluación
 Los estudiantes realizaran actividades Aspecto Económico del El grupo
EXPLICITACION direccionadas por los docentes Pueblo Wayuu. realizara este
Explicar lo que se va a encargados como son entrevistas, los estudiantes estarán proceso durante
desarrollar en la unidad conversatorios y exposiciones. recibiendo esta información y toda la sesión
174
didáctica completa.  Estas actividades se realizarán de manera estarán llegando a un acuerdo teniendo en
Contrato didáctico) responsable y supervisada por los con los docentes con relación cuenta cada uno
docentes teniendo en cuenta las medidas a las fechas límites de la de los momentos
de bioseguridad debido a la problemática entrega de las actividades que de la clase y el
del covid-19 estas actividades estarán aquí se estarán planificando. trabajo en
plasmadas en las guías de estudio que se Terminada la socialización equipo.
les repartirán a los estudiantes tanto a los del contrato didáctico se Heteroevaluaci
que estarán en alternancia como los que estarán realizando unas ón:
estarán desde sus casas. preguntas de exploración con el docente tendrá
 Los docentes estarán en las aulas 2 días a el propósito de identificar qué en cuenta la
la semana con los estudiantes que sus tanto conocen los estudiantes participación del
padres aprobaron el plan de alternancia sobre el aspecto económico estudiante, la
el cual se considera por las normas de del pueblo wayuu, teniendo actitud,
bioseguridad establecidas por el en cuenta que la población compromiso, el
ministerio de salud y el resto de las y los estudiantil a la cual se le está dinamismo y la
estudiantes se atenderán desde la aplicando esta unidad responsabilidad
distancia por medio de estas guías y didáctica son el 100% de los
llamadas telefónicas. estudiantes pertenecientes a
 Los estudiantes deberán entregar las la cultura wayuu.
guías resueltas teniendo en cuenta los
tiempos establecidos por los docentes y Preguntas como: Actividad 1.
estudiantes estas guías deberán Preguntas rompe hielo.
entregarlas tanto los estudiantes en De acuerdo con el siguiente
alternancia como los y las estudiantes esquema respondamos las
que estarán desde la distancia. siguientes preguntas
exploratorias.
 Los docentes estarán realizando informes
de los resultados obtenidos y esto se ¿Qué son actividades
realizará al cierre de cada guía y al cierre económicas?
de cada actividad realizada en el aula de
clase.
¿Qué actividades económicas
realizaban tus padres o tus
abuelos en tiempos
anteriores?

¿De qué manera buscan el


sustento económico tus
familiares o tus padres en la
actualidad?
¿Cuáles son esas actividades
económicas propias del
pueblo wayuu que han dejado
de realizar?
175
Una vez hechas estas
preguntas los estudiantes
tendrán la oportunidad de
socializar en una mesa
redonda con el grupo de
trabajo. Cuáles son sus
apreciaciones con relación al
aspecto económico del
pueblo wayuu, de que viven
en la actualidad, cuáles son
las actividades que hoy día
practican para su
sostenimiento. Con la
finalidad de dar a conocer
cuáles son estos cambios que
han tenido, cuales han sido
los factores para el cambio
entre estas tenemos la falta de
oportunidad laboral,
suministro de alimento digna
y oportuna, falta de
condiciones mínimas para la
subsistencia los ha llevado a
cambiar o buscar otras
formas de trabajo para poder
garantizar por lo menos un
alimento al día.
Conceptuales:  Conversatorios una vez realizada la Tablero.
Introducción conceptual,  Definición de aspecto económico. con los exploración de los saberes Marcadores.
modalización y  Tipos de economías. estudiantes. con los estudiantes donde se Borrador.
confrontación  Características económicas del pueblo  Diálogos de estuvo compartiendo saberes, Material de
wayuu. saberes con un qué tanto conocen sobre el lectura.
padre de familia aspecto económico del Guías de estudio.
Actitudinales: invitado. pueblo wayuu, se estará
 Reconoce los términos en su lengua dando una introducción
nativa. conceptual donde se llevará a
 Aporta a los saberes del grupo de los estudiantes a entender los
estudio. términos como aspecto
 Se interesa por las temáticas expuestas. económico tipo de economía
características de la economía
del pueblo wayuu esto con el
propósito de introducir a los
estudiantes con unos nuevos
conceptos para poder
enriquecer sus conocimientos
176
y sus saberes, para esto es
necesario llevar al estudiante
a entender que la economía es
una fuente de sostenimiento
para todo grupo social ya que
de esta depende todo el grupo
para poder subsistir en una
sociedad o en un grupo en
general.

Definición de términos:
Aspecto económico o
economía:

La economía puede
enmarcarse en el grupo
de ciencias sociales ya que se
dedica al estudio de los
procedimientos productivos y
de intercambio y al análisis
del consumo de bienes
(productos) y servicios. El
vocablo proviene del griego y
significa “administración de
una casa o familia”.

Tipos de economías

La palabra economía tiene


muchos usos que permiten
vincularla con diferentes
aspectos de los intercambios
comerciales o las relaciones
de oferta-demanda que
existen. Algunas de estas
acepciones son:

Economía sostenible
también conocida como
desarrollo sostenible, es un
nuevo término que se ha
puesto de moda en los
últimos años y que encierra
un proyecto de vida social
basado en la reutilización de
177
la materia prima para fines
diversos. Se trata de cambiar
el proceso de productividad
en base a una economía
basada en el cuidado del
medio ambiente y en la
mejora de la calidad de vida
de una sociedad. Básicamente
se busca satisfacer las
necesidades de las
generaciones que se hallan
viviendo en un determinado
espacio temporal sin poner en
riesgo la subsistencia o las
posibilidades económicas de
las futuras generaciones.

Economía empresarial
es la forma en la que una
organización, puede manejar
sus recursos y servicios,
ofreciendo una visión
competitiva frente al
mercado. Se vale de varias
disciplinas científicas que
permiten llevar a cabo dicha
labor. Es una forma de
aplicar economía en el
ámbito de una empresa y
deben tenerse en cuenta para
su buen funcionamiento
valores externos como
índices de la bolsa, demanda
de mercado y otras variables.

Economía natural
Como lo define el biólogo
M.T. Ghiselin, es el estudio
de las consecuencias que la
escasez causa en los seres
vivos. Proponiendo un
análisis profundo sobre las
acciones humanas y sus
efectos secundarios en el
medio ambiente.
178
Economía política es el
estudio de los
comportamientos humanos,
examinados dentro de un
contexto jurídico
característico. La economía
política se relaciona con la
economía natural en cuanto a
que las acciones humanas, su
economía política puede
afectar el entorno natural, de
forma positiva o negativa, la
interacción de los seres vivos
con el medio lo modifica
siempre.
Economía mixta es
un sistema de intercambio
comercial que no es
totalmente libre, donde el
estado se encarga de pautar
ciertas normas que posibiliten
una equilibrada distribución
de las ganancias entre los
diferentes comerciantes de
ese sistema económico.

Economía de mercado
Finalmente, es un sistema
social donde los factores que
influyen son la división del
empleo, de los bienes y
servicios y la interacción
entre los entes que componen
una sociedad. Se trata de un
sistema libre de precios
fijados por la demanda y la
oferta. Es un sistema
económico absolutamente
libre, donde los que
intervienen en el ejercicio de
compraventa pautan las
condiciones. No existe hoy en
día ningún país donde la
libertad comercial sea
absoluta.
179
Economía del pueblo wayuu.
de las características que se
pueden mencionar de la
economía wayuu,
encontramos las siguientes:
La principal actividad
económica que realizan los
wayuu es el pastoreo de
ganado bovino y cabruno.
Anteriormente el ganado era
su principal riqueza aparte
del aporte de prestigio y
ganancias.
También era utilizado de
modo no comercial, para
sellar la unión del
matrimonio.
Sembraron maíz, sandía,
melón, ahuyama, pepino,
yuca y frijol en huertas
hechas llamadas Spain.
Agricultura de la cultura
wayuu
Se dice que la cultura
wayuu practica la agricultura
a menor escala, es decir, en
menor cantidad; haciendo uso
de horticultivos, mejor
conocidos como conucos, los
cuales no permite una gran
producción agrícola.
Solamente, siembran lo
necesario para subsistir,
productos que generalmente
son producidos y compartidos
en comunidad; puesto que
existen muchas cosas que
estas comunidades indígenas
llegan a compartir.
Actividad #2
En este momento de la clase
se estará realizando una
charla con un padre de
familia invitado para que
comparta sus saberes con
180
relación a las prácticas
económicas propias del
pueblo wayuu, tanto el papel
de hombre, el de la mujer y el
de los hijos y cuál es el rol
que cumplían cada uno de
ellos en la familia. Esta
actividad se realizará
teniendo en cuenta la
tradición oral del pueblo
wayuu, que a sido uno de los
pilares en la educación y
formación de los jóvenes de
generación en generación.
Procedimentales:  Realización de una En este tercer momento de la Tablero.
 Compartir de saberes en el aula de mesa redonda. sesión los docentes estarán Marcadores.
clase.  Realización de una convocando a los estudiantes Borrador.
 Línea de tiempo exposición de una a realizar una actividad #3 Material de
Estructuración Actitudinales: línea de tiempo del una mesa redonda, con el lectura.
 Valoran lo aprendido en el aula de aspecto económico propósito de dar a conocer Guías de estudio.
clases y fuera de ella. del pueblo wayuu. qué tanto conocen los Papel boom
 Compara y establece diferencias de estudiantes sobre el aspecto Marcadores
los cambios que ha tenido la económico de su etnia, en permanentes.
economía wayuu en el transcurso esta actividad los estudiantes Cinta
del tiempo. tendrán oportunidad de
exponer los conocimientos
que tienen sobre que conocen
ellos de la economía propia
de la cultura wayuu. De
cuáles eran las actividades
propias de ellos para obtener
recursos, cual era o es su base
de sustento económico, en
que ha cambiado en el
transcurrir del tiempo etc.
Realizar un mapa conceptual
donde se expliquen las
características principales del
aspecto económico del
pueblo wayuu.
Actividad #4
Una vez terminada esta
actividad se estará solicitando
que formen grupos de 3
estudiantes, con el fin de
181
realizar una cartelera donde
de razón por medio de una
línea de tiempo, en que han
cambiado las actividades
económicas en el pueblo
wayuu, cuales después de
escuchar al padre de familia y
a los compañeros han
cambiado o se fueron
perdiendo.
Procedimentales: Presentación de obras Actividad # 5 Tablero.
 Representación de las diferentes de teatro, dramas, etc. Los docentes una vez Marcadores.
actividades económicas en el pueblo En las que se muestren terminados la aplicación de Borrador.
wayuu, por medio de una obra de teatro las diferentes esta sesión estarán Material de
o cualquier otra manifestación teatral. actividades económicas programando con los lectura.
Aplicación propias del pueblo estudiantes una actividad Papel boom
Actitudinales: wayuu. final, cuya actividad es Marcadores
 Establece un sentido de pertenecía por realizar en grupos no mayor permanentes.
cada una de las actividades propias del de 5 personas unas obras de Cinta.
pueblo wayuu teniendo en cuenta que teatro o dramas donde se Materiales del
son su propia cultura. vean el diario de los hombres entorno.
y mujeres wayuu en sus Escenarios
actividades económicas naturales de la
propias, esas actividades que comunidad.
los estudiantes manifestaron
en el transcurso de la
aplicación de esta sesión de la
unidad didáctica.
Una vez culminado esta
actividad los docentes estarán
dando sus aportes a cada
grupo y realizando las
observaciones con relación a
lo aplicado por los grupos.
Conclusiones y Cierre
Referencias: https://definicion.de/economia/ https://wikisivar.com/la-cultura-wayu/

Anexos

Sesión No. 03
Subtema: aspecto cultural y cosmovisión “religión” del pueblo wayuu
182
Objetivos de aprendizaje: comprender las manifestaciones culturales wayuu y su cosmovisión ancestral
Pregunta Orientadora: ¿Qué es lo que me hace diferente de los demás?
METODOLOGÍA DEL PROCESO CRITERIOS DE
SECUENCIACION CONTENIDOS (Que) ¿Qué se hace? ¿Cómo? ¿Con qué materiales-recursos? ¿Dónde? EVALUACIÓN
-Exploración y Conceptuales, procedimentales y Inicial o
explicitación actitudinales diagnostica
-Introducción Actividades o Proceso Habilidades Recursos y Tiempo Formativa
conceptual estrategias cognitivo-lingüísticas. Materiales Sumativa
-Estructuración Conceptual - Procedimental – actitudinal Simulaciones, estudio Organización social de la (Autoevaluación,
-Aplicación de caso, proyectos, clase. Interacciones. El coevaluación y
debates, resolución de critic. heteroevaluación)
problemas etc.

Indagar saberes en esta sesión los docentes Tablero. Se estará Auto evaluación:
EXPLORACION Actitudinales: previos por medio de estarán realizando la Marcadores. desarrollan El estudiante
(Indagación de sobre  Reconoce los atributos propios de su preguntas de bienvenida a todos los Borrador. do esta tendrá la
uso de medios, cultura “wayuu”. exploración estudiantes, se tomará Material de sesión en oportunidad de
Indagación de saberes  Da a conocer espontáneamente lo asistencia, se estará dando lectura. un tiempo auto evaluarse
previos) que conoce de sus tradiciones las condiciones de las Guías de de 4 horas teniendo en cuenta
culturales. Dialogo de estudiantes actividades a realizar es estudio. en 2 sus propias
 Comparte saberes con sus docentes, de las decir se les estará semanas acciones en el
compañeros de clase. características propias compartiendo el contrato proceso de
del pueblo wayuu, de didáctico, donde, está aprendizaje.
cómo se visten, la estipulado que deben de
lengua, su folclor, su hacer los estudiantes, como
gastronomía, sus usos lo deben de hacer y cuando Coevaluación
y costumbre etc. lo deben de hacer, teniendo El grupo realizara
en cuenta los tiempos este proceso
requeridos para la aplicación durante toda la
de esta unidad, durante la sesión teniendo en
sesión número dos (3) cuenta cada uno de
titulada Aspecto Cultural los momentos de
del Pueblo Wayuu. la clase y el
los estudiantes estarán trabajo en equipo.
EXPLICITACION Contrato didáctico: recibiendo esta información Heteroevaluación
 Los estudiantes realizaran actividades y estarán llegando a un :
Explicar lo que se va direccionadas por los docentes acuerdo con los docentes con el docente tendrá
a desarrollar en la encargados como lo son entrevistas, relación a las fechas límites en cuenta la
unidad didáctica conversatorios y exposiciones. de la entrega de las participación del
completa.  Estas actividades se realizarán de actividades que aquí se estudiante, la
Contrato didáctico manera responsable y supervisada por estarán planificando. actitud,
los docentes teniendo en cuenta las Una vez terminada la compromiso, el
medidas de bioseguridad debido a la socialización de las dinamismo y
problemática del covid-19 estas condiciones se estará responsabilidad
actividades estarán plasmadas en las entrando a realizar preguntas
183
guías de estudio que se les repartirán a referentes a los aspectos
los estudiantes tanto a los que estarán culturales del pueblo wayuu,
en alternancia como los que estarán preguntas referentes a sus
desde sus casas. tradiciones tales como: su
 Los docentes estarán en las aulas 2 días lengua nativa, sus trajes
a la semana con los estudiantes que sus típicos, la gastronomía
padres aprobaron el plan de alternancia propia del pueblo wayuu, su
el cual se considera por las normas de folclor “danza, instrumentos,
bioseguridad establecidas por el etc.” y también estaremos
ministerio de salud y el resto de las y indagando saberes de
los estudiantes se atenderán desde la costumbres propias como las
distancia por medio de estas guías y leyes wayuu.
llamadas telefónicas. Es de esta manera que se
 Los estudiantes deberán entregar las pueden indagar saberes
guías resueltas teniendo en cuenta los previos que puedan tener los
tiempos establecidos por los docentes y estudiantes sobre sus
estudiantes estas guías deberán costumbres wayuu y esto se
entregarlas tanto los estudiantes en puede alcanzar por medio de
alternancia como los y las estudiantes preguntas de exploración
que estarán desde la distancia. como:
¿Cuál es la lengua materna
 Los docentes estarán realizando del pueblo wayuu? y ¿Dónde
informes de los resultados obtenidos nace esta lengua?
y esto se realizará al cierre de cada ¿Cuáles son los trajes típicos
guía y al cierre de cada actividad de la mujer y del hombre
realizada en el aula de clase. wayuu? y ¿Cuál es
importancia y significado?
¿en qué está basada la dieta
alimenticia del pueblo
wayuu? ¿Cuáles son esos
platos típicos que son la base
de la gastronomía wayuu?
¿Cuáles son las
manifestaciones folclóricas
propias del pueblo wayuu?
¿Qué danzan? ¿Qué
significado tiene lo que
danzan? ¿cundo lo danzan?
Y de igual forma lo que
cantan y los instrumentos
propios que tocan
¿Cómo se llama lo que
cantan?
¿Qué significa lo que
cantan?
184
¿Por qué lo cantan?
¿Cuándo lo cantan?
Una vez terminado este
momento de la sesión se
estará entrando a realizar la
introducción conceptual.
Conceptuales: Videos ponencia del En este momento de la Tablero.
Introducción Definición de cultura. doctor en antropología sesión los docentes estarán Marcadores.
conceptual, Tradiciones culturales wayuu. Wilder Guerra Curbelo compartiendo con los Borrador.
modalización y Materiales sobre la cultura estudiantes por medio de Guías de
confrontación Inmateriales wayuu. lluvia de ideas todos los estudio.
Usos y costumbres wayuu. conocimientos que se tienes Parlante de
Conversatorio de de las tradiciones culturales sonido.
Actitudinales: saberes ancestrales de wayuu, y una vez terminado Video vean.
Se apropia de los contenidos nuevos y los saberes y se les estará mostrando unos
conceptos de la cultura wayuu. tradiciones culturales videos donde verán y
dirigido por la líder y escucharán a ancianos de la
Establece diferencias sobre lo que sabe y maestra Nevis cultura exponer sus
lo que aprende. Peñaranda. conocimientos de la etnia
wayuu. estos conocimientos
Incorpora a su diario vivir lo aprendido estarán amparados con el
sobre su cultura. conversatorio que se tendrá
con la profesora y líder de la
comunidad Presiaru Nevis
Peñaranda donde ella traerá
todos sus saberes culturales
de su etnia y los compartirá
con los estudiantes, saberes
tales como: que es la yomna
y cuál es su importancia.
De que manera visten los
hombres y mujeres wayuu y
que representan sus
atuendos.
Cuáles son las tradiciones
que los identifican como
miembros de la cultura
wayuu.
Esta introducción conceptual
se desarrollara teniendo en
cuenta la tradición oral del
pueblo wayuu, donde los
ancianos de la cultura
transmiten sus
conocimientos de manera
185
oral y en un lugar de suma
importancia para el wayuu
como lo es la enramada
lugar de compartir saberes y
experiencias y sobre todo
donde la cultura wayuu
desarrolla la mayoría de sus
actividades diarias como lo
es: dialogar, recibir la visita
de familiares y amigos,
donde se dan las
negociaciones entre familias,
lugar de compartir tiempo
con la familia, debajo de
estas enramadas se realizan
las artesanías tales como:
tejer las mochilas, fajones,
chinchorros, etc.

Procedimentales:  Organización de En este momento de la Tablero.


 Exposición de las manifestaciones las actividades sesión los docentes estarán Marcadores.
culturales wayuu. culturales propias programando con los Borrador.
wayuu; la yomna, estudiantes la realización de Material de
Estructuración Actitudinales: gastronomía, una actividad alusiva a lectura.
 Los estudiantes se involucran en el instrumentos exponer todo lo propio de la Guías de
desarrollo de las actividades a mostrar musicales típicos cultura wayuu donde sean estudio.
en esta exposición. wayuu, juegos los estudiantes quienes sean Papel boom
 Reconocen la importancia de cada una típicos wayuu, los protagonistas de estas Marcadores
de las presentaciones culturales wayuu. leyes y usos y actividades sean ellos los Cinta
costumbres. que investiguen todo lo
necesario para la realización
de dicha actividad y en
compañía de los docentes se
estarán cuadrando todo lo
necesario para el desarrollo
de la misma, teniendo en
cuenta todo lo aprendido y
compartido por los docentes,
padres de familia, sabedor de
la cultura y los
conocimientos que ellos
tienen de su cultura
186
Aplicación Procedimentales: Los docentes como los Durante este evento los Instrumentos
 Desarrollo de la semana de la estudiantes estarán en estudiantes estarán típicos.
cultura wayuu. el desarrollo de la realizando las exposiciones Trajes típicos.
primera semana de la de los aspectos principales Accesorios de
Actitudinales: cultura wayuu la cual de la cultura wayuu como lo la cultura
 Participan activamente de cada se estará desarrollando son: su folclor, gastronomía, wayuu.
actividad programada en esta en la comunidad la presentación de los Parlante.
actividad y cualquiera fuera de ella. Presiaru en compañía instrumentos típicos wayuu, Micrófono.
de los padres de los juegos tradiciones, trajes Cámara
familia, autoridad típicos wayuu tanto del filmadora.
tradicional, miembros hombre como de la mujer en
de la comunidad en sus diferentes etapas según
general y docentes la edad y, por último, pero
no menos importante sus
leyes y usos y costumbres
del pueblo wayuu.
Conclusiones y Cierre

Referencias: https://www.youtube.com/watch?v=561S0gxiQX8 https://www.youtube.com/watch?v=VoNpsa_5FaI&t=1146s


https://www.youtube.com/watch?v=yJMXzvZEZlQ&list=PLSpgcjZTuDM5R2xX62n0NuZvVJcGxS99b&index=2
Anexos

Sesión No. 04
Subtema: turismo, etnoturismo o turismo cultural
Objetivos de aprendizaje: conocer la importancia del turismo y su impacto en la comunidad
Pregunta Orientadora: ¿en qué me puede beneficiar el turismo y la llegada de otras personas a mi territorio?
METODOLOGÍA DEL PROCESO CRITERIOS DE
SECUENCIACION CONTENIDOS (Que) ¿Qué se hace? ¿Cómo? ¿Con qué materiales-recursos? ¿Dónde? EVALUACIÓN
-Exploración y Conceptuales, procedimentales y Inicial o
explicitación actitudinales diagnostica
-Introducción Actividades o Proceso Habilidades Recursos y Tiempo Formativa
conceptual estrategias cognitivo-lingüísticas. Materiales Sumativa
-Estructuración Conceptual - Procedimental - actitudinal Simulaciones, estudio Organización social de la (Autoevaluación,
-Aplicación de caso, proyectos, clase. Interacciones. El coevaluación y
debates, resolución de critic. heteroevaluación)
problemas etc.
187
Se realizarán Los docentes estarán Tablero. Se estará Auto evaluación:
EXPLORACION Actitudinales: preguntas previas para realizando preguntas de Marcadores. desarrollan El estudiante
(Indagación de sobre  Da a conocer sus conocimientos saber que tanto exploración con el fin de Borrador. do esta tendrá la
uso de medios, previos del tema a tratar. conocen los saber que tanto conocen los Material de sesión en oportunidad de
Indagación de saberes  Participa activamente con preguntas estudiantes del tema. estudiantes del tema de lectura. un tiempo auto evaluarse
previos) con el fin de ampliar sus “turismo, etnoturismo turismo, preguntas como: de 4 horas teniendo en cuenta
conocimientos. o turismo cultural” ¿Qué entienden por turismo? en 2 sus propias
¿Qué tipo de turismo semanas acciones en el
conocen? proceso de
¿Qué beneficios puede traer aprendizaje.
EXPLICITACION Contrato didáctico: el turismo a tu comunidad?
 Los estudiantes realizaran actividades ¿Conoces algo sobre el
Explicar lo que se va direccionadas por los docentes etnoturismo o turismo Coevaluación
a desarrollar en la encargados como lo son entrevistas, cultural? El grupo realizara
unidad didáctica conversatorios y exposiciones. ¿Qué diferencias hay entre el este proceso
completa.  Estas actividades se realizarán de etnoturismo y el turismo durante toda la
Contrato didáctico. manera responsable y supervisada general? sesión teniendo en
por los docentes teniendo en cuenta Como punto de partido a cuenta cada uno de
las medidas de bioseguridad debido a esta sesión se tendrá en los momentos de
la problemática del covid-19 estas cuenta cada concepto dado la clase y el
actividades estarán plasmadas en las por los estudiantes con trabajo en equipo.
guías de estudio que se les repartirán relación al turismo y sus Heteroevaluación
a los estudiantes tanto a los que implicaciones en su entorno, :
estarán en alternancia como los que implicaciones tales como: el docente tendrá
estarán desde sus casas. ¿es bueno la llegada de en cuenta la
 Los docentes estarán en las aulas 2 turistas a tu territorio? participación del
días a la semana con los estudiantes ¿Por qué? estudiante, la
que sus padres aprobaron el plan de ¿Qué beneficios puede traer actitud,
alternancia el cual se considera por el turismo a tus compromiso, el
las normas de bioseguridad comunidades? dinamismo y
establecidas por el ministerio de ¿Pueden los turistas responsabilidad
salud y el resto de las y los influenciar en un posible
estudiantes se atenderán desde la cambio de tu estilo y calidad
distancia por medio de estas guías y de vida?
llamadas telefónicas.
 Los estudiantes deberán entregar las Partiendo de las respuestas
guías resueltas teniendo en cuenta los estaremos pasando al
tiempos establecidos por los docentes siguiente momento de la
y estudiantes estas guías deberán sesión y es dar a conocer
entregarlas tanto los estudiantes en todos los conceptos que se
alternancia como los y las estudiantes tienen del turismo, sus
que estarán desde la distancia. implicaciones y
 Los docentes estarán realizando características.
informes de los resultados obtenidos
y esto se realizará al cierre de cada
188
guía y al cierre de cada actividad
realizada en el aula de clase.

Conceptuales:  Exposición por Los docentes estarán Tablero.


Introducción  ¿Qué es turismo? parte de los exponiendo los conceptos de Marcadores.
conceptual,  Tipos de turismo docentes de cada turismos y sus características Borrador.
modalización y  Etnoturismo o turismo cultural uno de los términos claros y entendibles Parlante de
confrontación  Características del etnoturismo conceptos para los y las estudiantes de sonido.
 Presentación de la sede Presiaru Video beam.
Actitudinales: unos videos
 Se apropia de los conceptos nuevos. donde hable del ¿QUE ES TURISMO?
 Hace diferencia de cada tipo de turismo y el
turismo. etnoturismo y sus El turismo es un fenómeno
características social, cultural y económico
que supone el
desplazamiento de personas
a países o lugares fuera de su
entorno habitual por motivos
personales, profesionales o
de negocios. Esas personas
se denominan viajeros (que
pueden ser o bien turistas o
excursionistas; residentes o
no residentes) y el turismo
abarca sus actividades,
algunas de las cuales
suponen un gasto turístico.
La Organización Mundial de
Turismo (OMT) menciona
que el turismo comprende
las actividades que realizan
las personas durante sus
viajes y estancias en lugares
distintos a los de su entorno
habitual, por un periodo
inferior a un año, con fines
de ocio, por negocio y otros
motivos. De esta forma,
como una actividad que
189
realizan los visitantes, el
turismo no constituye una
actividad económica
productiva, sino una
actividad de consumo.
Tipos de turismo
Turismo familiar
Este tipo de turismo es el
que se realiza en familia. Es
decir, en el turismo familiar,
la principal característica es
que el viaje se realiza en
familia, y con el motivo de
que el fin de este es el
disfrute en familia. Es uno
de los tipos de turismo más
demandado, así como uno de
los que más gasto genera a
los distintos comercios.
El demandante en este tipo
de turismo elige destinos en
los que se ofrezcan
actividades familiares, así
como servicios que permitan
la estancia de la familia.
Turismo de negocios
Este tipo de turismo es el
que realizamos por motivos
de negocios. Es decir, aquel
en el que viajamos con el fin
de realizar negocios en
lugares estratégicos para la
compañía que representamos
o el perfil que
desempeñamos. Los fines
son el de conseguir acuerdos
comerciales entre empresas
o personas físicas,
caracterizándose por ser muy
demandado por los
ejecutivos, empresarios,
profesionales, así como los
comerciantes.
Este turismo se caracteriza
por ser un tipo de turismo de
190
alto poder adquisitivo, muy
frecuentado en lugares
urbanos y grandes capitales.
Turismo activo
Es un tipo de turismo muy
relacionado con el turismo
rural. Este tipo de turismo es
demandado por personas
muy comprometidas con el
medioambiente, ya que se
basa en un turismo ecológico
y sostenible.
Dentro del turismo activo
podemos encontrar tipos
como el turismo de aventura,
el religioso, el espiritual, así
como el turismo espiritual.
Turismo natural
El turismo natural es un tipo
de turismo que, como su
propio nombre indica, se
desarrolla en espacios y
ambientes naturales. Estos
suelen desarrollarse en
medios rurales o áreas
naturales protegidas. La idea
de este turismo es el poder
realizar actividades
recreativas en el entorno
natural, pero siempre con la
responsabilidad sobre el
deterioro del terreno.
Dentro del turismo natural
podemos encontrarnos el
turismo rural, el ecoturismo,
el agro ecoturismo, el
agroturismo, el cinegético, el
ornitológico, el ictioturismo,
así como el astroturismo.
Turismo cultural
Es un tipo de turismo en el
que la principal actividad
demandada es la visita y el
desarrollo del conocimiento
de lugares culturales. Estos
191
suelen ser monumentos o
museos. El turismo cultural
tiene como característica
principal que la demanda de
los turistas que escogen este
tipo de turismo es la visita de
lugares culturales
destacados, con el fin de
desarrollar el conocimiento y
la educación sobre el lugar
visitado.
Dentro de este turismo
podemos encontrar el
turismo creativo, el
arqueológico, el
monumental, el funerario, el
turismo de compras, el
etnográfico, el literario,
gastronómico, el idiomático,
el urbano, el enológico, así
como el turismo industrial.
Turismo científico
Es un tipo de turismo que es
realizado con fines
científicos y de
investigación. Este tipo de
turismo es aquel en el que
los investigadores buscan el
pasar estancias en lugares
como yacimientos
arqueológicos, museos, así
como otro tipo de escenarios
científicos.
El turismo científico integra
entre otros tipos el turismo
científico social. Este tipo de
turismo es aquel que se
realiza con fines
antropológicos, para estudiar
la evolución de las especies.
A continuación, se estarán
presentando unos videos
donde hable del turismo los
tipos de turismo y sus
características.
192

Procedimentales:  Lluvia de ideas. Una vez terminada la Tablero.


 Organización de temáticas para  Mesas redondas. introducción conceptual los Marcadores.
demostrar a turistas y visitantes. estudiantes en compañía de Borrador.
Estructuración los docentes estarán Material de
Actitudinales: realizando unas temáticas a lectura.
 Participación grupal ye individual de demostrar a los turistas y Papel boom
los estudiantes durante la sesión visitantes que lleguen a la Marcadores
comunidad a conocer todo lo Cinta
relacionado con la cultura
wayuu, estas temáticas serán
recolectadas a partir de las
ideas que den los estudiantes
una vez hayan interiorizado
la temática y la importancia
del turismo y sus impactos
en la comunidad y para los
participantes de esta
actividad económica y de
recreación o esparcimiento.
En este mismo sentido de
ideas se realizarán mesas
redondas para la toma de
decisiones de quienes
pueden participar
activamente en cada una de
las responsabilidades de
cada uno de los estudiantes
deben tener a la hora de ser
anfitriones y exponentes de
sus saberes culturales.

Aplicación Procedimentales: Los estudiantes y docentes


 Realización de un folleto  Creación de estarán realizando un folleto
demostrativo del tour turístico folleto con los del tour turístico cultural el
cultural estudiantes cual los estudiantes toman
las decisiones de que debe
tener dicho folleto con el fin
de dar una información clara
y detallada de que se quiere
mostrar y como se debe
mostrar tanto a turistas y
193
visitantes.
Al final de esta sesión
tendremos como resultado
un folleto turístico
construido por los mismos
estudiantes
Conclusiones y Cierre:
Durante las cuatro sesión de esta unidad didáctica se busco que los estudiantes pudieran dar a conocer que tanto conservan de sus cultura wayuu y de que manera se puede rescatar o
recuperar machas de estas manifestaciones culturales, y por medio del turismo como se puede fortalecer y rescatar cada una de estas manifestaciones en ellos estudiantes de la sede
educativa Presiaru y dejando en los estudiantes la posibilidad de desarrollar una oportunidad de emprendimiento por medio del turismo cultural y establecer en la comunidad un
punto de visita turística donde cada persona que llegue pueda vivir una experiencia significativa con la comunidad wayuu y sus usos y costumbres.
Referencias: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos https://www.youtube.com/watch?v=vusy66vaPR0
https://www.youtube.com/watch?v=lLTLTSw6RHo https://www.youtube.com/watch?v=FMvjHebQNfY

Anexos
194

También podría gustarte