Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 323

52

Créditos
Equipo Consultor:
Equipo Técnico de Apoyo 1
Arq. César Camino Mayorga - Psic. Sandra Chamorro Bolaños - Arq. Ana Guerrero Pazmiño
Arq. Carolina Manzano Lema - Arq. Oscar Núñez Herrera - Arq. Solange Núñez Jiménez
Arq. Alejandra Revelo Vásquez - Arq. Christian Rodríguez Morales
Arq. Diego Sánchez Amancha - Ing. Lorena Ortiz Tirado

Equipo de Técnico de Apoyo – CAE-T


Arq. Iván Acurio Morejón - Arq. Jorge Amancha Sánchez - Arq. Patricio Bonilla Aroca
Apoyo Técnico Operativo:
Ing. Mtr. Lenin Bastidas Ortega - Arq. Mtr. Daniel lozano García
Asesores:
Arq. Mtr. Marco Herrera Moreira
Lcdo. Mtr. Guillermo Enríquez Bermeo
Equipo Técnico Principal:

Ing. Mgtr. Edwin Ortiz Torres


Técnico de Manejo de Sistemas de Información Geográfica
Sclga. Mtr. Cristina Puente Valdiviezo
Especialista en Desarrollo Social
Econ. Mtr. Víctor Yaulema Orna
Especialista en Movilidad
Ing. Mgtr. Diego Nevárez Pérez
Especialista en Ambiente y Riesgo
Arq. Mtr. Diana Orellana Valdez
Especialista en Planificación y Desarrollo Territorial Urbano y Rural
Francisco Domingo Real Pérez
Coordinador General
Juan Real Toscano
Director del Proyecto

122
GAD MUNICIPALIDAD DE AMBATO

Arq. Andrea Fiallos Peña


Ing. Pablo López Ludeña
Equipo Técnico de la Jefatura de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Arq. Diana Orellana Valdez


Jefa de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Arq. Julio Rodríguez Vaca


DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN

AMBATO - JUNIO 2021


ÍNDICE DE CONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ I
2 COMPONENTE URBANÍSTICO .................................................................................................. 1
2.1 VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL -PDOT
AMBATO 2050- CON EL PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO -PUGS AMBATO 2033- ................. 1
Visión Cantonal PDOT 2050 ..................................................................................... 1
Objetivos Estratégicos del PDOT AMBATO 2050 .................................................. 1
Visión de la Ciudad de Ambato – PUGS 2033 ...................................................... 2
2.2 CONTENIDOS DEL COMPONENTE URBANÍSTICO ............................................................ 4
2.3 DELIMITACIÓN DE LOS POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN
AMBATO 5
Polígonos de intervención del suelo urbano de la cabecera cantonal. .......... 5
Criterios considerados en la delimitación de los polígonos de intervención
territorial de la cabecera cantonal. .......................................................................................... 5
Definición de los polígonos de intervención territorial de la cabecera
cantonal. 21
Descripción detallada de cada polígono de intervención ............................. 28
Definición de los Polígonos de intervención del suelo urbano de las cabeceras
parroquiales. ............................................................................................................................... 28
Definición de los polígonos de intervención del suelo urbano de las cabeceras
parroquiales. ............................................................................................................................... 38
Definición de polígonos de intervención territorial del suelo rural ................... 55
2.4 ASIGNACIÓN DE TRATAMIENTOS Y APROVECHAMIENTOS DE LOS POLÍGONOS DE
INTERVENCIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN AMBATO ................................................................... 67
Asignación de los tratamientos urbanísticos de los polígonos de intervención
del suelo urbano de la cabecera cantonal. ......................................................................... 67
Asignación de los usos de suelo de los polígonos de intervención del suelo
urbano de la cabecera cantonal. .......................................................................................... 72
Asignación de edificabilidad y las características de ocupación de los
polígonos de intervención del suelo urbano de la cabecera cantonal............................ 78
Asignación de los tratamientos y aprovechamientos de polígonos de
intervención del suelo urbano de las cabeceras parroquiales. .......................................... 86
Asignación de los usos de suelo de los polígonos de intervención del suelo
urbano de las cabeceras parroquiales del cantón Ambato. ........................................... 100
Asignación de edificabilidad y las características de ocupación de los
polígonos de intervención del suelo urbano de las cabeceras parroquiales del cantón
Ambato 113

124
Definición de los corredores viales de las cabeceras parroquiales del cantón
Ambato 121
Asignación de los tratamientos y aprovechamientos los corredores viales de
las cabeceras parroquiales de Ambato .............................................................................. 121
Asignación de los tratamientos a los polígonos de intervención rural .......... 129
2.5 ESTÁNDARES URBANÍSTICOS PARA EL CANTÓN AMBATO ........................................ 181
Estándar urbanístico para densidad neta de vivienda ................................... 182
Estándar urbanístico para espacio público (incluye espacios verdes)......... 196
Estándar para vivienda de interés social o prioritario ...................................... 206
2.6 RED INTEGRADA DE ÁREAS VERDES, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO ............ 207
Red de equipamiento, áreas verdes y espacio público para la cabecera
cantonal de Ambato .............................................................................................................. 207
Red de equipamiento, áreas verdes y espacio público para las cabeceras
parroquiales de Ambato ........................................................................................................ 231
Particularización de proyectos ........................................................................... 261
2.7 SISTEMA DE ÁREAS VERDES – INFRAESTRUCUTRA VERDE DEL CANTÓN AMBATO .. 265
Análisis del verde urbano en la ciudad de Ambato........................................ 266
Análisis de las áreas protegidas en suelo rural del cantón Ambato .............. 269
Áreas de Conservación de valor histórico – patrimonial ................................ 275
Infraestructura verde en suelo rural .................................................................... 276
Infraestructura verde a escala urbana .............................................................. 277
2.8 SISTEMAS VIALES LOCALES Y COMPLEMENTARIOS .................................................... 282
Jerarquización actual del Cantón Ambato. ..................................................... 282
Sugerencia para el Plan especial integral de movilidad urbana y rural en base
a la visión 2033 en razón de cumplir con la línea estratégica “recuperación y ampliación
del espacio público. ................................................................................................................ 289
2.9 MOVILIDAD .................................................................................................................... 296
2.10 PLANES URBANÍSTICOS COMPLEMENTARIOS Y UNIDADES DE ACTUACIÓN
URBANÍSTICA ................................................................................................................................. 298
Planes Urbanísticos Complementarios para el cantón Ambato ................ 299
Plan especial del Centro Histórico .................................................................. 299
Unidades de actuación urbanística para el cantón Ambato ................... 305
126
128
INTRODUCCIÓN
El Plan de Uso y Gestión de Suelo1 es el instrumento de planificación y gestión territorial que
forma parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Ambato -PDOT AMBATO 2050-
permite su articulación con la norma urbanística, con contenidos estandarizados y criterios
generales; y, a través de ellos el GAD Municipalidad de Ambato puede regular y gestionar el
uso, la ocupación y transformación del suelo, conforme la visión de desarrollo y el modelo
territorial deseado del cantón, garantizando la función social y ambiental de la propiedad y
de la ciudad en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Tiene por objeto la ordenación del territorio del cantón para lograr un desarrollo armónico,
sustentable, sostenible a través de una mejor utilización de los recursos naturales, la
organización del espacio, la infraestructura y las actividades de sus habitantes en el medio
físico, regularizando su impacto, ambiental y social, con la finalidad de mejorar la calidad de
vida.

El Plan de Uso y Gestión de Suelo, determina la estructura urbano-rural del cantón; establece
los modelos de gestión del suelo y financiación para su desarrollo en función de lo establecido
en el PDOT AMBATO 2050 y fortalece sus vínculos e interdependencias; planifica el uso y
aprovechamiento eficiente, equitativo, racional y equilibrado del suelo urbano y rural, que
promueva el uso y aprovechamiento responsable de las vocaciones del suelo; hace cumplir
el régimen de derechos y deberes de la propiedad y el reparto equitativo de cargas y
beneficios en el desarrollo urbano; establece los instrumentos de planeamiento urbanístico;
norma las decisiones sobre el uso y la ocupación del suelo, así como la prevención de nuevos
riesgos y la reducción de los existentes.

1Basado en la “Ordenanza de Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el Marco de la Emergencia de la
Pandemia COVID-19”. AME.mayo.2020

I
Además, establece las interdependencias, considerando los derechos de las personas a un
hábitat seguro y saludable enmarcados en los principios de desarrollo y ordenamiento
territorial de equidad y justicia social, de participación democrática, de corresponsabilidad,
respeto a las diferentes culturas, derecho a la ciudad, derecho a la naturaleza, garantía de
la soberanía alimentaria, la productividad, la sustentabilidad, la gobernanza y la ciudadanía,
la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, para que la planificación
sea eficiente, racional y equilibrada del territorio y su recurso suelo.

El Plan de Uso y Gestión de Suelo de Ambato, se conocerá por sus siglas “PUGS AMBATO 2033”,
y será el instrumento de planificación con el que se manejará el uso y la gestión del suelo en
el cantón Ambato, tanto en el suelo urbano como en el rural.

Respecto al marco legal en el que se sustenta el PUGS AMBATO 2033 está la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo -LOOTUGS-, que en su Art. 11.- Alcance del
componente de ordenamiento territorial, numeral 3 dispone: Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo con lo determinado en esta Ley,
clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión
del suelo. Además, identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o
distrital, fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad
del medio urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el acceso
a los servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población.

Las decisiones de ordenamiento territorial, de uso y ocupación del suelo de este nivel de
gobierno racionalizarán las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno.

Con el objeto de resaltar lo orientativo del PDOT AMBATO 2050 para los sectores diferentes al
GAD Municipalidad de Ambato y lo vinculante y obligatorio del PUGS AMBATO 2033 para
todos los sectores, sin excepción de persona natural y jurídica, es importante puntualizar lo
dispuesto en el Art. 15 de la misma LOOTUGS sobre la Naturaleza jurídica de los instrumentos
de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial vinculan a la
administración pública y son orientativos para los demás sectores, salvo los planes de uso y
gestión de suelo y sus planes complementarios, que serán vinculantes y de obligatorio
cumplimiento para las personas naturales o jurídicas públicas, privadas o mixtas.

Son nulos los actos administrativos de aprobación o de autorización de planes, proyectos,


actividades o usos del suelo que sean contrarios al plan de uso y gestión de suelo y a sus
planes urbanísticos complementarios, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y
penal de los servidores que participaron en su aprobación.

Finalmente, el ámbito del presente estudio, en su primera fase lo enuncia el Art. 29.
“Componente urbanístico del plan de uso y gestión de suelo. - Establecido el componente
estructurante, los planes de uso y gestión deberán determinar el uso y edificabilidad de
acuerdo a la clasificación del suelo, así como los instrumentos de gestión a ser empleados
según los requerimientos específicos.

II
2 COMPONENTE URBANÍSTICO

2.1 VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL -PDOT AMBATO


2050- CON EL PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO -PUGS AMBATO 2033-

Según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Sueño -LOOTUGS-, el


Plan de Uso y Gestión de Suelo es complementario al Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, se basa específicamente en los objetivos de desarrollo y al modelo territorial
deseado.

Visión Cantonal PDOT 2050

El cantón Ambato al 2050 crecerá de manera compacta dentro del límite urbano. Se
respetará la vocación del suelo rural en términos de producción agropecuaria, conservación
natural y aprovechamiento de recursos técnicamente manejados considerando el cambio
climático, logrando un equilibrio entre la naturaleza y el ser humano; reafirmará sus
manifestaciones interculturales, implementando espacios públicos, deportivos y culturales
inclusivos, que dinamicen la cohesión social, desarrollando la producción agropecuaria,
artesanal, manufacturera, agroindustrial e industrial con un sistema de comercialización
abierto a nivel nacional que universalice los servicios básicos; destino incluyente de calidad
pionero en el desarrollo del turismo sostenible a nivel rural y urbano. Con una estructura vial
completa y jerarquizada, ampliando la cobertura de los sistemas de soporte y la conectividad
en beneficio de las actividades socioeconómicas, culturales y productivas de la comunidad,
fortaleciendo la Institucionalidad, con un gobierno municipal abierto que efectivice y
garantice la participación ciudadana.

Objetivos Estratégicos del PDOT AMBATO 2050

Componente -eje- Biofísico

a) Consolidar al Cantón Ambato como un territorio con un manejo ambiental sostenible,


proteger, aprovechar y manejar los recursos naturales en una relación de equilibrio
entre ser humano y naturaleza.
b) Preparar al cantón ante la eventual presentación de desastres naturales y antrópicos
a través de acciones concertadas, coordinadas y participativas entre las instituciones
del sector público, sociedad civil y ciudadanía.
c) Conservar, proteger y restaurar áreas y recursos naturales, garantizando el manejo
sustentable de los mismos y sus áreas de influencia para el desarrollo equilibrado del
cantón Ambato, considerando los efectos del cambio climático y el manejo
adecuado de riesgos naturales y antrópicos.

Componente -eje- Sociocultural

a) Afirmar la identidad del Cantón Ambato a partir del reconocimiento de la diversidad


como parte sustancial de la sociedad.
b) Mejorar la calidad de vida de la población a través de acciones de prevención y
ampliación de la cobertura de servicios de infraestructura, equipamiento social,
sistemas de prevención, protección y atención integral, a los niños y adolescentes,
mujeres, con enfoque de género, adultos mayores, personas con discapacidad,
personas que se encuentran en situación de exclusión económica, social, cultural y
política considerando la diversidad pluricultural del cantón.

1
c) Mantener y fortalecer al cantón Ambato como destino turístico nacional e
internacional, especialmente orientado al turismo de convenciones, eventos, cultura
y naturaleza.

Componente -eje- Económico

a) Impulsar iniciativas de producción sostenible de productos agropecuarios que


consideren la capacidad de regeneración de la naturaleza para el mantenimiento
de la integridad y resiliencia de los ecosistemas.
b) Fomentar la capacitación permanente, en todos los ámbitos, a los productores
agropecuarios.
c) Impulsar iniciativas de producción agrícola asociativas y comunitarias basadas en el
modelo de economía social y solidaria.
d) Promover la investigación, innovación, competitividad, mejoramiento y desarrollo
tecnológico industrial del cantón Ambato a través del trabajo conjunto entre
empresas y la academia.
e) Adoptar incentivos, así como políticas fiscales y tributarias que estimulen, protejan y
potencien el desarrollo de la industria agroalimentaria, metalmecánica, del cuero,
artesanal y turística.

Componente -eje-Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad

a) Promover y fomentar un desarrollo territorial sostenible y equilibrado a través de un


sistema policéntrico que permita proveer de servicios básicos de calidad, espacios
públicos, áreas verdes, equipamientos, vivienda con una óptima movilidad, transporte
público y aplicación de tecnologías que mejoren la calidad de vida de los habitantes
del cantón Ambato.
b) Mejorar en el cantón los equipamientos y servicios básicos de alcantarillado, agua
potable, luz eléctrica, telefonía e internet, para beneficio de todos sus habitantes,
como producto de una planificación integral.
c) Garantizar el equilibrio del crecimiento urbano priorizando la densificación
poblacional dentro del límite urbano y desincentivando la urbanización y
fragmentación del suelo rural.
d) Mejorar y optimizar la movilidad, conectividad y transporte en el cantón Ambato
como apoyo de las actividades productivas, sociales y ambientales
e) Aumentar la calidad de servicios vialidad urbana, señalización, control de tránsito y
transporte terrestre dentro de la circunscripción cantonal para ofrecer un mejor
servicio a la comunidad.

Componente -eje- Político Institucional y Participación Ciudadana2

a) Fortalecer la institucionalidad y la aplicación de los instrumentos de planificación,


gestión, monitoreo y evaluación de las acciones en torno de los objetivos estratégicos
del Cantón Ambato.
b) Conseguir recursos externos para aplicación del plan

Visión de la Ciudad de Ambato – PUGS 2033

Ambato, territorio integral e integrado entre lo rural y lo urbano: ciudad ecológica,


responsable en el manejo técnico de sus recursos naturales, con biocorredores e
infraestructura verde y sin contaminación; ciudad inclusiva y longánima (resiliente), con una
ciudadanía sana, saludable, educada, solidaria y emprendedora, que respeta la

2 Ídem

2
interculturalidad y fortalece su patrimonio cultural tangible e intangible y, coadyuva la
seguridad y soberanía alimentaria; ciudad competitiva, híper centro productivo y comercial
abierto de la región central del país, que dinamiza la producción agropecuaria, artesanal,
manufacturera, agroindustrial, industrial, con infraestructura turística variada y
contemporánea, con recursos turísticos y recreativos de primer orden, que promueve su
gastronomía; con un sistema comercial sólido y ordenado, con oportunidades igualitarias
para el fomento del trabajo y empleo; ciudad segura, más humana y planificada y sostenible,
que recupera y amplía el espacio público, con nuevos polos de desarrollo social, cultural,
académico y espacial urbano, con infraestructura, servicios básicos y equipamiento universal,
con un sistema vial jerarquizado que articula eficientemente las zonas urbanas y rurales; y,
privilegia un sistema seguro de transporte público integrado (municipal); ciudad creativa y
con conectividad accesible, digitalizada, tecnológica e interactiva; Ambato innovadora,
democrática y metropolitana que facilita el desarrollo armónico de sus parroquias; con una
entidad ilustre y transparente, con procesos administrativos actualizados, con funcionarios,
empleados y trabajadores capacitados y con vocación de servicio, con representantes
honestos, lideres, gestores y gestionadores del cambio; y, con efectiva participación
ciudadana en la toma de decisiones, hacia un gobierno municipal abierto y pluralista que
posibilite la elevación de la calidad de vida de la ciudadanía -el Buen Vivir o Sumak Kawsay.

3
2.2 CONTENIDOS DEL COMPONENTE URBANÍSTICO

Según el Art. 27 de la LOOTUGS en el Componente Urbanístico del Plan de Uso y


Gestión de Suelo se formulan las regulaciones de uso y edificabilidad en función de la
clasificación y subclasificación del suelo, determinadas en el componente estructurante;
además, integra los diferentes instrumentos de gestión del suelo que permitirá implementar
adecuadamente los aprovechamientos del suelo según los objetivos planteados en el Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2050.

El componente urbanístico del Plan de Uso y Gestión del Suelo deberá contener al menos las
siguientes determinaciones (Planifica Ecuador, 2020):

a) Definición de Polígonos de Intervención Territorial (PIT);

b) Asignación de tratamientos urbanísticos para los PIT;

c) Usos y ocupación del suelo en los PIT;

d) Parámetros de ocupación del suelo para los PIT;

e) Estándares urbanísticos específicos previstos para la planeación y actuación urbanística


del caso;

f) Cartografía correspondiente a los PIT generados, debidamente codificados de acuerdo


con los tratamientos, usos y parámetros de ocupación del suelo definidos;

g) Identificación y cuantificación del suelo destinado a equipamientos, infraestructura, y


espacios públicos, en función de las demandas existentes;

h) Determinación de sistemas viales y complementarios;

i) Determinación de sistemas de áreas verdes y espacio público acorde al equipamiento y


sistemas de movilidad previstos;

j) Identificación de sectores para generación de vivienda de interés social en función de la


demanda existente;

k) Identificación de los asentamientos humanos de hecho sujetos a declaratorias de


regularización prioritaria y zonas especiales de interés social;

l) Identificación de sectores para planes urbanísticos complementarios; y,

m) Identificación de sectores sujetos a la aplicación de instrumentos de gestión del suelo.

4
2.3 DELIMITACIÓN DE LOS POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN AMBATO

Polígonos de intervención del suelo urbano de la cabecera cantonal.

Una vez establecida la subclasificación del suelo urbano en consolidado, no consolidado y


de protección, se determinan unidades territoriales denominadas Polígonos de Intervención
Territorial (en adelante PIT), cuya delimitación se ha realizado a partir de la información
disponible del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Ambato; y de los
criterios sugeridos en el Art. 29 de la Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento
Básico de Aprobación y Proceso de Registro Formal de los Planes De Uso Y Gestión De Suelo
y, los Planes Urbanísticos Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales y Metropolitanos para la aprobación del PUGS.

Criterios considerados en la delimitación de los polígonos de intervención territorial de


la cabecera cantonal.

Según el Art. 41. de la LOOTUGS los Polígonos de Intervención Territorial (PIT) se


identifican a partir de características homogéneas de tipo geomorfológico, ambiental,
paisajístico, urbanístico, socioeconómico e histórico cultural, así como de la capacidad de
soporte del territorio, o de grandes obras de infraestructura con alto impacto sobre el territorio,
sobre las cuales se deben aplicar los tratamientos correspondientes. Es decir que no solo se
consideran las características homogéneas actuales, sino, además, se suman las intenciones
de planificación que mantendrán o moldearán dichas características, a través de los
tratamientos urbanísticos de conservación, sostenimiento, renovación, mejoramiento integral,
consolidación o desarrollo.

Por lo tanto, estos PIT tienen implícitas las intenciones de configuración morfológica y
social futuras. Fernando Pauta (2019) apunta que a pesar de que en la LOOTUGS no se detalla
la metodología para la delimitación de PIT, es necesario que en estas determinaciones se
integre también el modelo territorial objetivo, es decir la proyección futura de la ciudad:

“Estas unidades territoriales para ajustarse a la LOOTUGS y a las determinaciones que dispone para
el PUGS, asumirán entonces la condición de “polígonos de intervención territorial”, que no siempre
―vale insistir―, serán consecuencia de la orientación que subyace en el Artículo 41 de la LOOTUGS.
(…) tales unidades constituyen sectores territoriales básicos en la fase de diagnóstico y en la
secuencia de la toma de decisiones para su ordenación, vale decir, en la construcción del modelo
territorial objetivo” (Pauta Calle, 2019):12

Siguiendo los criterios de la LOOTUGS y considerando lo sugerido por Fernando Pauta (2019)
se establecen tres categorías de criterios y sus correspondientes variables territoriales: (1)
geográficos y ambientales, (2) morfológicos urbanos y (3) sociales (figura 1). Las variables
utilizadas para cada criterio están condicionadas a la información existente facilitada por la
Municipalidad de Ambato.

5
Figura 1 Esquema de criterios y sus variables considerados en la definición de los polígonos de
intervención territorial de la cabecera cantonal.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

6
Criterios Geográficos y Ambientales

Estos criterios permiten conocer la capacidad de acogida que tiene el suelo previo a la
asignación de las actividades permisibles, su consideración es determinante para evitar
incompatibilidades como sobre ocupación en zonas que por sus condiciones geográficas no
son las adecuadas. Las variables consideradas en esta categoría de criterios son la
topografía, pendientes superiores al 30%, hidrografía y sus márgenes, el Índice de Vegetación
de Diferencia Normalizada (NDVI por sus siglas en inglés), nivel de riegos por movimientos de
masa y el nivel de amenaza de fallas geológicas (figura 2).

Topografía

Esta variable determina el nivel de conectividad existente en la ciudad de Ambato, ya que


actualmente existen 5 plataformas cuya falta de conectividad está determinada por los
vacíos3 que deja el río Ambato a su paso, además de los diferentes movimientos telúricos que
conformaron esta estructura geográfica particular. El POT 2020 reconoce estas diferentes
plataformas como áreas homogéneas generales, a partir de las cuales identifica piezas
urbanas. En el presente PUGS se mantienen estas plataformas, incluyendo dos nuevas, la
primera compuesta por la zona sur de las parroquias urbanas de Pishilata, Celiano Monge y
Huachi Chico; y la segunda, a la zona baja correspondiente al río Ambato, su cauce y sus
márgenes.

Pendientes superiores al 30%

Esta variable permite delimitar las zonas que no son aptas para la edificación; sin embargo,
en Ambato existen algunos casos en los que amplias áreas con estas características ya están
urbanizadas (Foto 1). Dependiendo del nivel de consolidación de los asentamientos se
definirá el tipo de tratamiento y los aprovechamientos para cada caso. Esta variable de
pendientes condiciona fuertemente la definición de PIT específicos.

Foto 1: Av. Indoamérica

3 En referencia a las dificultades de conectividad física entre plataformas.

7
Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)

Es uno de los índices de vegetación utilizado para estimar la cantidad, calidad y desarrollo
de la vegetación con base a la medición de la intensidad de la radiación de bandas
del espectro electromagnético que la vegetación refleja, para lo cual, se procesó una
imagen satelital Landsat 8 del 20 de marzo de 2020 a las 10h30. Es importante aclarar que un
NDVI por debajo de 0,2 significa que no existe vegetación y corresponde a suelo
impermeabilizado, en cambio de 0,21 hasta 1 implica la existencia de vegetación y conforme
el NDVI se acerca a 1 existirá más biomasa y mayor vigorosidad de la misma (figura 2).

Los resultados fortalecen la decisión de identificar a los márgenes del río Ambato como PIT
independientes, además del extremo sur-oeste del límite urbano de la ciudad, en donde aún
hay vegetación continúa vinculada al cultivo de frutales. También se evidencia la
caracterización de un suelo poco consolidado en la parroquia urbana de Pishilata, ya que
muestra un patrón de varias manchas con un NDVI que varía entre 0,4 a 0,6 y que
corresponde al suelo aún vacante.

Nivel de riesgos por movimientos de masa y nivel de amenaza de fallas geológicas.

Estos dos criterios ayudan a identificar las zonas que no son aptas para la edificación por su
alto nivel de riesgo, transformándose en PIT de conservación en aquellos casos en donde
dichas zonas no están aún edificadas; en cambio, en aquellas consolidadas o en proceso de
consolidación estos criterios ayudan a limitar la intensidad de los usos y su aprovechamiento,
es decir de la permisividad de las actividades a desarrollarse y de la edificabilidad permitida.

Algunos ejemplos en donde predominan los criterios Geográficos y Ambientales para la


definición de PIT, son los codificados como: P4-06-R30; RA-FA-01; CC-R-01; PQ-04; RA-01; P3-
14-R30 entre otros.

Criterios Geomorfológicos y Ambientales

8
Topografía y plataformas propuestas Pendientes superiores al 30%

Hidrografía y sus márgenes Índice de Vegetación de Diferencia


Normalizada (NDVI)

Susceptibilidad por movimientos de masa Nivel de amenaza de fallas geológicas


Figura 2 Criterios geomorfológicos y ambientales considerados en la definición de los polígonos de
intervención territorial de la cabecera cantonal.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS.

9
Criterios Morfológico Urbanos

Para Horacio Capel (2002) la morfología urbana es el “reflejo de la cultura, la economía y las
funciones”. Para el autor la morfología urbana incluye calles, manzanas, lotes y edificaciones,
todos estos componentes se ven condicionados por el uso, características geográfica y otras
características socioeconómicas (Capel, 2002). A través del análisis combinado de estos
componentes de morfología urbana se puede avizorar el nivel de densificación, la tipología
de las edificaciones, el coeficiente de ocupación del suelo (en adelante COS), el suelo
vacante, el porcentaje de suelo privado versus público, el tipo de relaciones entre el suelo
público y el privado, el nivel de consolidación, las alturas y el uso de suelo.

Debido a que una ciudad se materializa en torno al tejido constituido, este criterio tiene
mucho peso en la determinación de los polígonos de intervención territorial, las variables
consideradas son el amanzanamiento y sistema vial, la estructura predial (rangos de tamaños
de lotes), lotes baldíos, usos de suelo permitidos según la ordenanza del POT 2020, densidad
de viviendas por hectárea y el nivel de ocupación. Cabe recalcar que todas estas variables
están interrelacionas y que deben ser miradas de manera conjunta para la toma de
decisiones.

Amanzanamiento y estructura vial

Esta variable permite diferenciar entre una trama urbana regular o irregular, de modo que
permite conocer el nivel de accesibilidad y el potencial de movilidad al interior del tejido
urbano. Este criterio sumado a la morfología predial podría dar paso a la identificación de
necesidades de reestructuraciones parcelarias, el potencial de densificación en altura o de
mediana altura (figura 3).

Lotes baldíos y estructura predial por rangos de tamaños de lotes

Los lotes baldíos permiten identificar la ubicación del suelo vacante. Estos lotes sumados a la
estructura predial ayudan a determinar el potencial de densificación en altura o de mediana
altura, saber en dónde aún existen lotes amplios y vacantes que permitan una densificación
media y alta con construcciones de 5 a 8 pisos. Además, el rango de tamaños de lotes es
clave en la decisión del lote mínimo en cada PIT, por ello, en las fichas que contienen la
normativa (Anexos 1 y 3) se incluye la cuantificación de tamaños de los lotes según el catastro
actualizado en julio de 2020 (figura 3).

10
Criterios Morfológicos Urbanos

Amanzanamiento y estructura vial Estructura predial por rangos de tamaños de lotes

Lotes baldíos Uso de suelo según Ordenanza del POT 2020

Densidad de viviendas por hectárea Nivel de ocupación


Figura 3 Criterios morfológicos urbanos considerados en la definición de los polígonos de
intervención territorial de la cabecera cantonal.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

11
Uso de suelo según Ordenanza del POT 2020

La revisión de los usos y aprovechamiento de suelo vigente es clave, porque nos da la pauta
sobre la que se ha venido normando la edificabilidad, un cambio excesivamente brusco
puede traer consecuencias en la reacción de población, la normativa actual representa un
conjunto de reglas que para ser cambiadas han de estar claros los criterios y las intenciones
de planificación, dicho sea de paso, una planificación que busca el bien común de los
ciudadanos.

Densidad de viviendas por hectárea

Esta variable es de extrema importancia ya que amplía la información y ratifica la realidad


configurada con los anteriores criterios morfológicos urbanos. La zonificación por densidad
permite cuantificar las necesidades de equipamiento y otros sistemas públicos de soporte.
Ratificará en gran parte las condiciones morfológicas prediales, de ocupación y edificatorias.
Permite además identificar las zonas no consolidadas que están aún en formación (figura 4).

Nivel de ocupación

Esta variable es compleja y decisiva, debido a que su cálculo incluye el procesamiento previo
de varios datos normativos. Consiste en una comparación entre el nivel de edificabilidad4
actual real y la edificabilidad permitida en ordenanza; es decir, se categoriza en función del
porcentaje de aprovechamiento de la permisividad edificatoria vigente mediante
ordenanza. El método usado es el sugerido por la Guía para la Elaboración de los Planes de
Uso y Gestión de Suelo elaborada por la Asociación de Municipios del Ecuador (AME). Las
categorías resultantes son (AME, 2019):

 Formación: Cuando se ha aprovechado apenas el 25% de la edificabilidad


permitida
 Conformación: Cuando se ha aprovechado el 50% de la edificabilidad permitida
 Complementación: Cuando se ha llegado al 75% de la edificabilidad permitida
 Consolidación: Cuando se ha edificado el 100% de la edificabilidad permitida
 Sobreocupación: Cuando se ha edificado sobre la edificabilidad permitida

4La edificabilidad hace referencia al coeficiente de ocupación de suelo COS y a la altura en


pisos

12
Criterios Morfológicos Urbanos

Costo del suelo por metro cuadrado Nivel socioeconómico

Delimitación del Centro Histórico según el Áreas de valor patrimonial según la


Acuerdo Ministerial No. 211 (2005) Actualización y Registro de Bienes Culturales
Patrimoniales del Cantón Ambato

Figura 4 Criterios morfológicos urbanos considerados en la definición de los polígonos de


intervención territorial de la cabecera cantonal.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

13
Criterios Sociales

Se consideran dos aspectos, las condiciones socioeconómicas distribuidas espacialmente, y


la valoración histórico cultural a través del patrimonio tangible. Las variables utilizadas son el
nivel socioeconómico, el costo del suelo y las áreas de valor patrimonial.

Costo del suelo según el avalúo catastral

Esta variable también es compleja y determinante, debido a que su cálculo incluye el


procesamiento previo de varios datos del predio, como el acceso a servicios básicos, acceso
a vialidad, los materiales de la construcción, el uso de suelo y la edificabilidad actual, entre
otros; por lo tanto, da información útil que permite conocer el nivel de facilidad de acceso a
nueva vivienda por parte de la población. Se usaron los datos del avalúo catastral
actualizado a la fecha de julio 2020.

Nivel socioeconómico

Se identifica la diferenciación socioeconómica de la población en la cabecera cantonal,


esta se mide por la estratificación del nivel socioeconómico según zonas censales con datos
de 2010, el INEC considera 5 niveles: bajo (D), medio bajo (C-), medio (C+), medio alto (B) y
alto (A). Contemplan 6 dimensiones para ello: las características de la vivienda, el nivel de
educación del jefe de hogar, la actividad económica del hogar, la posesión de bienes, el
acceso a tecnología y los hábitos de consumo.

Áreas de valor patrimonial

Para la definición de los PIT del Centro Histórico se toman como base cuatro documentos: el
Acuerdo Ministerial No. 211 del 26 de Julio de 2005, la Actualización y Registro de Bienes
Culturales Patrimoniales del Cantón Ambato (2017), la Ordenanza para preservar, mantener
y difundir el patrimonio arquitectónico cultural del cantón Ambato (2019) y la Agenda del
Patrimonio Cultural del cantón Ambato (2020).

Debido a la importancia de esta variable y a la existencia de extensa información, se amplía


a continuación algunos aspectos teóricos y metodológicos que sustentan la definición de los
PIT con valores patrimoniales.

14
a. Acuerdo Ministerial No. 211

Según el Acuerdo Ministerial No. 211 del 26 de Julio de 2005 se declaran como bienes
pertenecientes al patrimonio cultural del Estado a 186 edificaciones y bienes urbanos de la
ciudad de Ambato. Como área de protección a dichos inmuebles se define una zona
conformada por un polígono irregular comprendido entre las calles: Francisco Flor, Antonio
José de Sucre, Pasaje José Rodo, Pedro Fermín Cevallos, Mariano Castillo, Juan Benigno Vela,
Juan León Mera, 12 de Noviembre, Luis A. Martínez, Joaquín Lalama, Vicente Rocafuerte,
Eugenio Espejo, Cuenca, Araujo, Pérez de Anda, Mariano Castillo, Quito, Guayaquil y Simón
Bolívar (figura 5).

Figura 5 Delimitación del Centro Histórico y otras Zonas de Protección Patrimonial del área urbana.
Fuente: GAD de Ambato 2017

b. Actualización y Registro de Bienes Culturales Patrimoniales del Cantón Ambato

Este estudio de consultoría fue realizado entre 2017 a 2020 y desarrollado en base a la revisión
de la documentación oficial de patrimonio como:

 Fichas de registro emergente INPC. Fichas de patrimonio rural


 Fichas de inventario INPC. Fichas de patrimonio inmueble urbano Catastro
Patrimonial urbano y delimitación del área de protección.
 Catastro Patrimonial rural (registro)
 Ubicación geo-referenciada de los bienes inmuebles
 Información SIPCE entregada por el INPC al GADM Ambato 2015
 Declaratorias de bienes pertenecientes al Patrimonio Nacional

15
o Acuerdo Ministerial No.211 del 26 de Julio del 2005,
o Acuerdo Ministerial No.- 389
o Acuerdo Ministerio de Educación y Cultura No.4484
o Acuerdo Ministerio de Educación y Cultura No.5480
o Acuerdo Ministerial No.-427

Según este trabajo de consultoría el patrimonio inmueble del cantón se encuentra altamente
deteriorado, a pesar de las normativas existentes, la falta de gestión e inversión municipal
para recuperar e incentivar a sus propietarios deja al patrimonio desprotegido y a expensas
de alteraciones internas e inclusive derrocamientos. El Plan de Uso y Gestión de Suelo es una
herramienta de planificación que define, a través de los polígonos de intervención, los
tratamientos de conservación y/o regeneración por valores culturales e históricos.

Zonas de conservación de 1ero y 2do orden Polígonos de intervención propuestos


según la Actualización y Registro de Bienes
Culturales Patrimoniales del Cantón Ambato

Figura 6 Comparación entre las zonas de conservación de 1er y 2do orden y los polígonos de
intervención propuestos.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

La Actualización y Registro de Bienes Culturales Patrimoniales del Cantón Ambato delimita


dos tipos de áreas, una de primer orden en donde se encuentra un número representativo de
inmuebles con tipología definida que puede ser determinado como zona histórica, y otra de
segundo orden, con menos cantidad de inmuebles patrimoniales ubicados de forma dispersa
cuya protección evitará la pérdida de carácter del centro histórico y representa un espacio
de transición con el resto del área urbana consolidada (figuras 5 y 6).

De primer orden:

 Área comprendida entre las riberas del río Ambato, las calles Francisco Flor,
Pérez de Anda, Emigdio Benítez, Rocafuerte, Quito, Cuenca Juan
Montalvo, Lizardo Ruiz, Eugenio Espejo y Av. 12 de Noviembre. Esta zona
encierra el área declarada como centro histórico en 2005, tal como se
puede ver en las figuras 5 y 6.

De segundo orden o área de influencia:

16
 Un área al norte y otra al sur que incluyen los siguientes puntos y ejes viales
representativos (figura 5):

o Plaza Urbina
o Piscina de la Yahuira
o Calle 13 de abril
o Pasaje Garcés
o Barrio Obrero (Calle Vásconez)
o Pasaje Enrique Rodó
o Calle Urdaneta

c. Ordenanza para preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico cultural


del cantón Ambato (28/06/2019)

Llevada a primer debate en agosto de 2017 y aprobada en segundo debate el 28 de junio


de 2019, esta Ordenanza sustituye a la Ordenanza de Conservación del Patrimonio Cultural
para el Cantón Ambato de julio de 2001. En este nuevo documento normativo se incluyen los
conceptos y resultados de la Actualización y Registro de Bienes Culturales Patrimoniales del
Cantón Ambato. Entre los aspectos relevantes encontrados en esta Ordenanza para la
definición de los PIT se apunta lo siguiente:

Para la delimitación de áreas patrimoniales urbano arquitectónicas (GAD de Ambato, 2019):

- Zona de Primer Orden o Consolidada: Es aquella área en donde se encuentran la


mayor cantidad de bienes inmuebles inventariados patrimoniales (se encuentran las
edificaciones más representativas), así como el trazado urbano primario. La ubicación
de los mismos va formando y delimitando la zona o el área patrimonial más importante
de la ciudad o poblado. Esta zona corresponde a la identificada en la Actualización y
Registro de Bienes Culturales Patrimoniales del Cantón Ambato

- Zona de Protección o de influencia: Comprende un área urbana que se ubica


alrededor del área de la zona de Primer Orden y constituye una zona de transición
entre la ciudad antigua y la nueva. Su trazado urbano presentará las características
urbanas de transición entre lo nuevo y lo antiguo (cambios en la forma y orientación
de la trama urbana, cambios en las dimensiones de aceras y calzadas, así como en
sus materiales constructivos). Aquí podemos encontrar también bienes inmuebles
patrimoniales, pero en menor número y densidad (muchas veces asilados), los mismos
que compartirán el entorno urbano con construcciones actuales. Esta zona también
corresponde a la identificada en la Actualización y Registro de Bienes Culturales
Patrimoniales del Cantón Ambato

17
Para la delimitación de áreas patrimoniales arqueológicas y paleontológicas (GAD de
Ambato, 2019):

- Zona de Primer Orden o Consolidada: Equivale a la zona de ocupación y/o yacimiento


paleontológico, en un entorno definido con protección integral y restricción máxima
contra cualquier tipo de actividad que afecte directa o indirectamente al sitio. En esta
zona la restricción a las actividades humanas destructiva es total, impidiéndose
cualquier tipo de actividad que suponga la remoción del terreno y construcciones;
exceptuando actividades de investigación, conservación y/o restauración. Se
identifican áreas de valor arqueológico exclusivamente en suelo rural.

- Zona de Segundo Orden, Protección o de Influencia: Equivale a la zona comprendida


por una franja de ancho variable inmediata a la zona de primer orden, donde interesa
preservar valores contextuales adyacentes a la zona central. En esta zona estarán
actividades que impliquen remoción de suelos o construcción de infraestructura. En
esta zona se podrán realizar cierto tipo de actividades agrícolas artesanales, que no
impliquen el uso de maquinaria. De igual manera, se podrán realizar actividades de
desarrollo turístico que no impliquen la transformación del paisaje o remoción de suelo.
También estarán permitidas investigaciones arqueológicas.

- Zona de Tercer Orden o de amortiguamiento: Equivale a la zona comprendida por una


franja de ancho variable inmediata a la zona de segundo orden, destinada a controlar
la expansión urbana, la explotación agrícola, construcción de infraestructuras y/o
actividades extractivas, con el fin de cautelar los sitios arqueológicos y yacimientos
paleontológicos. En esta zona se prohíben actividades extractivas artesanales. Estarán
permitidas actividades agropecuarias, de reforestación, explotación turística,
construcción de infraestructura artesanal y en armonía con el paisaje cultural y natural
del sitio arqueológico y yacimiento paleontológico. Para cualquier obra, intervención
humana, se deber presentar un proyecto con su correspondiente Estudio de Impacto
Arqueológico, según le ley vigente. En esta zona también se permiten las
investigaciones arqueológicas.

Además de estos conceptos clave la Ordenanza en su Art. 21 establece que:

Para el suelo urbano y rural en el que se hayan delimitado áreas patrimoniales, el Plan
de Uso y Gestión del Suelo Cantonal o sus planes parciales incorporarán los usos
específicos, ocupación, edificabilidad y tratamiento; así como las medidas
específicas de protección del patrimonio cultural, establecidos en la presente
Ordenanza. (p.15)

d. Agenda del Patrimonio Cultural del cantón Ambato

Paralelamente a la elaboración de la presente Actualización del PUGS se ha venido


desarrollando la Agenda del Patrimonio Cultural del cantón Ambato a través de una
consultoría con la Universidad de Cuenca. En este trabajo se identifica a nivel cantonal las
Áreas Patrimoniales de Interés (API) de primero y segundo orden, en total se definen 12 áreas
que se subclasificacan en:

18
 Paisaje Urbano Histórico aplicado a la ciudad de Ambato
 Paisajes Rururbanos aplicados a las cabeceras parroquiales de Ambatillo,
Atahualpa, Augusto Martínez, Constantino Fernández, Izamba, San Antonio
de Pasa, Pilahuín, San Bartolomé de Pinllo, Quisapincha y Santa Rosa.
 Paisaje Cultural correspondiente al área arqueológica Chibuleo -
Chagrahuaico – Pillagua.

Cabe apuntar que el Paisaje Urbano Histórico consiste en “la zona urbana resultante de una
estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la
noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el contexto urbano general y su
entorno geográfico” (Universidad de Cuenca, 2020).

Para la definición de las API se consideran variables como la densidad de población, el


patrimonio inmaterial, el patrimonio inmueble (valores excepcionales, arquitectónicos y de
conjunto), el patrimonio material mueble, las zonas arqueológicas y el número de proyectos
relacionados al patrimonio; por lo tanto, las API se delinean encerrando las zonas que
concentren la mayor cantidad de información con respecto al componente cultural
patrimonial (Universidad de Cuenca, 2020). Estas API son las áreas base consideradas para la
determinación de los PIT rurales de valor patrimonial.

Figura 7. Delimitación de Áreas Patrimoniales de Interés de la Cabecera Cantonal de Ambato.


Fuente: Universidad de Cuenca, 2020

El resultado de las API de primer y segundo orden se visualizan en la figura 7, evidenciando


con relación a los otros estudios relativos al patrimonio, que el área de primer orden se amplía

19
incluyendo Atocha y parte del Plataforma 3. Con relación a la API de primer orden se detecta
un área ampliamente extensa que incluye unidades morfológicas diversas y en donde no
existe mayor concentración de las variables usadas para la definición de las API.

Debido a la multiplicidad de variables que se están considerando para la definición de los


PIT, se toman definitivamente las zonas reincidentes en los cuatro documentos citados; sin
embargo, los resultados de este estudio sí se consideran en la definición de los Polígonos de
Intervención Territorial de suelo urbano y rural en las parroquias rurales. Por otro lado, dicho
documento da pautas para la definición del área a considerar parte de un Plan Especial del
Centro Histórico de Ambato, tema que se abordará en los siguientes ítems.

Los polígonos de intervención territorial para la cabecera cantonal propuestos se basan


principalmente en el actual Centro Histórico, declarado como tal en 2005, y en las áreas de
primer y segundo orden ubicados en la Plataforma 1. Además, se ajustan sus límites para
coincidir con los criterios geomorfológicos y ambientales; por ejemplo, al norte, el corredor
ecológico del río Ambato compone en sí mismo un solo polígono de intervención. Al sur se
incluye la calle 13 de abril, pero con su conjunto arquitectónico homogéneo que conforma
la zona de transición entre la plataforma uno y tres como se aprecia en la figura 8.

Figura 8. Polígonos de Intervención Territorial con valores


patrimoniales en el Centro Histórico.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Por lo tanto, resultado de estos estudios y ordenanzas sobre el patrimonio existente en el


cantón permite definir cuatro PIT con valores patrimoniales:

 P1-01: Incluye la delimitación del Centro Histórico declarado en 2005 y


además considera la propuesta de área de primer orden de la
Actualización y Registro de Bienes Culturales Patrimoniales del Cantón
Ambato.
 P1-02: Corresponde a la zona de segundo orden o área de influencia en
donde se encuentra la Plaza - Mercado Urbina.

20
 P1-03: También corresponde a la zona de segundo orden o área de
influencia comprendida entre la Av. Unidad Nacional, Av. Humberto
Albornoz, Av. 12 de noviembre y Juan León Mera.
 P1-12-R30: Contiene la calle 13 de abril y su entorno arquitectónico.
 P2-07: Centro urbano de Atocha

Definición de los polígonos de intervención territorial de la cabecera cantonal.

Luego del cruce de todos los criterios se obtiene un resultado de 100 polígonos de
intervención territorial cuya nomenclatura se relaciona con la subclasificación del suelo
urbano y las plataformas de planeamiento, por ejemplo, en la plataforma 1 el código P1-12-
R30 se entiende del siguiente modo: P1 corresponde al número de plataforma, 12
corresponde al número del polígono y R30 significa que gran parte de su superficie tiene
pendientes superiores al 30%, tal cual se aprecia la tabla 1 y mapa 1. Finalmente cabe
recordar que los PIT no necesariamente siguen los límites político-administrativos de las
parroquias urbanas de la cabecera cantonal, tal como lo señala el Art. 17 de la LOOTUGS.
Mapa 1
Polígonos de Intervención de la cabecera cantonal según plataformas urbanas

21
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Debido a la gran extensión y heterogeneidad de la actual plataforma tres, esta se subdivide


para crear una nueva, la plataforma seis, que se caracteriza por un nivel de ocupación en
estado de formación, es decir por debajo del 25% de edificabilidad permitida en la
actualidad, ésta coincide en la zona sur de la ciudad correspondiente en su mayoría a la
parroquia de Pishilata. En la tabla 1 se detalla la superficie en hectáreas de cada PIT según la
plataforma en la que se ubica.
Tabla 1
Polígonos de intervención consolidados y no consolidados de la cabecera cantonal según plataformas

Plataforma 1 Plataforma 2 Plataforma 3 Plataforma 4 Plataforma 5 Plataforma 6


Código (Ha) Código (Ha) Código (Ha) Código (Ha) Código (Ha) Código (Ha)
CC-R-01 102,67 P2-01 91,94 P3-01 19,50 P4-01-R30 8,23 P5-01 53,01 P6-01 31,46

P1-01 49,08 P2-02 17,24 P3-02 71,60 P4-02 28,02 P5-02 35,58 P6-02 76,22
P1-02 10,29 P2-03 22,29 P3-03 30,42 P4-03-R30 9,36 P6-03 44,42
P1-03 45,39 P2-04-R30 19,74 P3-04 28,28 P4-04 33,37 P6-04 58,95
P1-04 21,89 P2-05 7,14 P3-05 36,66 P4-05 18,01 P6-05 228,05

P1-05 27,30 P2-06 9,38 P3-06 18,50 P4-06 61,37 P6-06 200,56
P1-06 13,34 P2-07 14,16 P3-07 13,03 P4-07 16,33 P6-07 53,34
P1-07 14,59 P2-08-R30 3,38 P3-08 43,97 P4-08 17,69 P6-08 139,85
P1-08 9,78 P2-09-R30 2,03 P3-09 68,81 P4-09-R30 0,95 P6-09 123,65

P1-09 17,01 P2-10 2,50 P3-10 52,49 P6-10 110,96


P1-10 12,72 P2-11 3,44 P3-11 36,81 P6-11 228,29
P1-11 10,72 PQ-01 9,35 P3-12 84,60 P6-12 88,33
P1-12-R30 13,42 PQ-02 34,01 P3-13 18,07 P6-13 80,61

P1-13-R30 24,75 PQ-03 21,97 P3-14-R30 8,09 P6-14 117,32


P1-14 35,08 P3-15 35,00 P6-15 101,55
P1-15 17,30 P3-16 23,97 P6-16 15,51
P3-17 34,77 P6-17-R30 16,54

P3-18 39,65 P6-18-R30 27,77


P3-19 58,87 P6-19-H 16,88
P3-20 73,42 P6-20 48,03
P3-21 125,95 PQ-04 16,09

P3-22 37,92 PQ-05 2,36


CC-R- 01 102,58 PQ-06 8,08
PQ-07 5,88
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Constituye la plataforma 1 (P1) el área delimitada por el trazado vial y amanzanamiento


existente que integra longitudinalmente a los sectores de Miraflores, Centro Histórico e
Ingahurco, que corresponden a las parroquias urbanas de La Matriz, San Francisco y La
Merced. Todos los PIT de esta plataforma se subclasifican como consolidados (mapa 2) y tiene
una superficie de 322,67 hectáreas.

La plataforma 2 (P2) corresponde al área ubicada entre la ribera occidental del Río Ambato,
las estribaciones bajas y laderas de la cordillera de Tusaló, San Bartolomé de Pinllo e Inapisí,
que se extienden longitudinalmente formando una estrecha franja de baja pendiente desde
Ficoa hasta el puente curvo de la Av. Indoamérica. La mayoría de los PIT de esta plataforma
se subclasifican como consolidados, sin embargo, existen algunos no consolidados ubicados

22
en zonas de riesgos con pendientes superiores del 30% cerca del límite urbano. Tiene una
superficie de 258,56 hectáreas

La plataforma 3 (P3) corresponde a la altiplanicie sur oriental más alta de la ciudad, que se
extiende a partir del talud de la plataforma 1 hacia Huachi Chico, al sur comprende hasta la
calle Gaspar de Villarroel, baja por la Av. Manuela Sáenz, continúa por la Av. Cervantes hasta
la Av. Machángara, Julio César Cañar, Av. Los Atis y Av. el Cóndor hasta la Av. Galo Vela. La
mayoría de los PIT de esta plataforma se subclasifican como consolidados, sin embargo, un
tercio se catalogan como no consolidados y se ubican hacia la zona sur de la plataforma.
Tiene una superficie total de 1063,04 hectáreas.

La plataforma 4 (P4) comprende la ocupación en torno a los corredores urbanos, como el de


la carretera Panamericana Norte y las vías de interconexión con las parroquias de Izamba,
Martínez y Atahualpa, promueven el proceso de conurbación con estas dos parroquias
rurales citadas y los sectores de las laderas de San Luis y la Victoria, los Tres Juanes y la
Concepción. Todos los PIT de esta plataforma se subclasifican como no consolidados (mapa
2) y su área es de 193,34 hectáreas.

La plataforma 5 (P5) se encuentra conformada por los sectores de la Península y Catiglata


Baja, plataforma donde se identifican dos niveles diferentes; no presentan características
urbanas definidas por lo que es necesario complementar y aperturar el trazado vial. Todos los
PIT de esta plataforma se subclasifican como no consolidados y el área es de 88,58 hectáreas.

La plataforma 6 (P6) se encuentra conformada por la continuación de la parte inferior de la


plataforma 3. Al norte limita desde la calle Gaspar de Villarroel, baja por la Av. Manuela
Sáenz, continúa por la Av. Cervantes hasta la Av. Machángara, Julio César Cañar, Av. Los
Atis, Av. el Cóndor hasta la Av. Galo Vela, continúa por el Paso Lateral, con el área de
protección de Pishilata; al este el límite de la Urbanización Techo Propio; al sur la quebrada
Terremoto, Av. Luis Aníbal Granja (límite urbano) hasta la Av. Atahualpa; y, al oeste, la Av.
Antonio Clavijo, límite con la parroquia rural de Santa Rosa y la Av. Manuela Sáenz.

Esta plataforma no presenta características urbanas definidas por lo que es necesario


complementar y aperturar el trazado vial de manera prioritaria. Se conservarán áreas
destinadas a la recuperación y protección de elementos naturales, pues una parte de este
sector se encuentra como suelo vacante con mayores posibilidades de expansión residencial
y densificación. Todos los PIT de esta plataforma se subclasifican como no consolidados y el
área de esta plataforma es de 1840,83 hectáreas

La plataforma Río Ambato (RA) se encuentra conformada por el cauce y márgenes del río
Ambato comprendido dentro del límite urbano, es la plataforma baja que separa las
plataformas 3 y 6 de las plataformas 1, 2, 4 y 5. Se conservarán áreas dirigidas a la
recuperación y protección de elementos naturales, pues una parte de este sector sufre el
deteriorado por la explotación de las minas de material pétreo, los Tres Juanes y la
Concepción. El área de esta plataforma es de 1091,35 hectáreas.

23
Mapa 2
Polígonos de Intervención de la cabecera cantonal por plataformas según la subclasificación del suelo urbano

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

El suelo urbano de protección está conformado por las riberas de la red hídrica, el cerro
Casigana y las zonas de altas pendientes superiores al 30%, la gran mayoría del suelo de
protección está constituido por los márgenes del río Ambato, que se amplían en la zona este
de la ciudad a las faldas de la Península, debido a las fuertes pendientes con relación a las
plataformas 3 y 6. Estos márgenes de protección son heterogéneos por su relación con las
áreas urbanas a lo largo de su cauce, es por ello que se determinan 6 tipos de polígonos: (1)
áreas que corresponden a la ribera del río Ambato que aún se mantiene protegido y tienen
un vínculo directo con la ciudad con un alto potencial recreativo y ecológico ya que
corresponde al Parque del Suelo y al Paseo Ecológico, éstas se codifican como RA-R que
significa Río Ambato Recreación; por otro lado, (2) se codifican como RA-FA, que significa Río
Ambato Forestal y/o Agrícola, a aquellas áreas de los márgenes del río con altas pendientes
y con escaso vínculo y accesibilidad desde el área urbana consolidada; (3) dentro de los PIT
RA-FA existen áreas afectadas por la explotación de áridos y pétreos, por lo cual, se
identifican otros PIT denominados RA-REC que significa Río Ambato Recuperación; (4) los

24
márgenes de las quebradas afluentes del río Ambato que se codifican como PQ y que
significa Protección de Quebradas; (5) los PIT R-30 de la plataforma 6 que corresponden a
zonas con pendientes superiores al 30% y que carecen de edificaciones; (6) dos áreas de
importante extensión con valor ecológico como el humedal de Picaihua codificado como
P6-19-H, y el Cerro Casigana codificado como CC-R-01 (Mapa 3).
Mapa 3
Polígonos de intervención territorial del suelo urbano de protección

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Finalmente, se identifican zonas de borde del río Ambato que han sido edificadas y que
muchas veces están en pendientes superiores al 30% o que han invadido áreas con categoría
de protección según la actual ordenanza, éstos se codifican como RA-U que significa Río
Ambato Urbanizado, se propone el sostenimiento de estos PIT con baja densidad y baja
altura, pero con la posibilidad de adquirir los pocos terrenos vacantes para evitar el cierre
total y la pérdida de contacto entre las plataformas 1 y 2 con el río Ambato. En el mapa 3 y
tabla 2 se aprecian sus ubicaciones y codificación.

25
Un aspecto importante a aclarar es la existencia de varias quebradas embauladas a lo largo
de su paso por la ciudad, tal es el caso de la quebrada Quillalli, Jarupana y Yuragashpa,
ubicadas en el PIT P2-01 y cuyo detalle se observa en la figura 9, en la plataforma 6 en cambio
están las Quebradas Seca y Terremoto. Debido a que estos cuerpos de agua han sido
entubados y por ende carecen de márgenes de protección, no se identifican como
polígonos de intervención; sin embargo, en cada ficha de normativa se evidencia en el mapa
su existencia, y en algunos casos, ese paso define una baja edificabilidad, ya que existen
varios ejemplos de asentamientos diferenciales en viviendas ubicadas sobre las quebradas
embauladas, tal es el caso de la Quebrada Seca o Quillalli.

26
Figura 9. Quebradas Quillalli, Jarupana y Yuragashpa actualmente embauladas en su paso por la
ciudad
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 2
Polígonos de intervención de protección de la cabecera cantonal
Río Ambato Río Ambato
Río Ambato Forestal y/o Agrícola
Recreación Recuperación
Código Área (Ha) Código Área (Ha) Código Área (Ha)
RA-R-01 44,51 RA-FA-01 437,64 RA-REC 10,21
RA-R-02 93,28 RA-FA-02 194,69

Protección de Protección por riesgos pendientes Zonas de valor


Quebradas superiores al 30% ecológico

Código Área (Ha) Código Área (Ha) Código Área (Ha)


PQ-01 9,35 P2-08-R30 3,38 CC-R-01 102,58
PQ-02 34,01 P2-09-R30 2,03 P6-19-H 16.88
PQ-03 21,97 P6-17-R30 16,58
PQ-04 16,09 P6-18-R30 27,77
PQ-05 2,36
PQ-06 8,08
PQ-07 5,88
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Adicionalmente a los criterios morfológicos y sociales antes descritos la definición de los


polígonos también responde a intenciones de planificación específicas, cada polígono
deberá ser entendido como una unidad funcional que responda al modelo de ciudad,
entendido como el escenario deseado de ciudad, donde sea posible atender a las
demandas o necesidades tanto urbanas como territoriales.

27
Descripción detallada de cada polígono de intervención

En el Anexo 2: Fichas de caracterización de los Polígonos de Intervención de la cabecera


cantonal, se realiza una descripción de las características actuales de cada polígono de
intervención territorial, en donde se incluye la capacidad de carga, dotación de servicios
básicos, movilidad, conectividad y características ambientales y paisajísticas. Para la
identificación de estos aspectos se realizaron salidas de campo y se procesó información
cartográfica oficial.

Definición de los Polígonos de intervención del suelo urbano de las cabeceras


parroquiales.

Se utiliza la misma metodología usada en la cabecera cantonal y se establecen tres


categorías de criterios con sus correspondientes variables territoriales resumidos en la figura 1:
(1) geográficos y ambientales, (2) morfológicos urbanos y (3) sociales. Metodología basada
en la información cartográfica oficial y en consideración de lo establecido en el Art. 29 de la
Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de Aprobación y Proceso de
Registro Formal de los Planes De Uso Y Gestión De Suelo y, los Planes Urbanísticos
Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos para la aprobación del PUGS.

La codificación para cada uno de los PIT de las cabeceras parroquiales inicia con tres letras
mayúsculas correspondientes a las iniciales de los nombres propios de cada una de las
parroquias rurales, tal como se detalla a continuación:

 Ambatillo: AMB  Izamba: IZA  Quisapincha: QUI


 Atahualpa: ATA  Juan Benigno Vela: JBV  San Fernando: SAF
 Augusto Martínez: AUM  Montalvo: MON  San Bartolomé de Pinllo: SPI
 Constantino Fernández: CFE  Pasa: PAS  Santa Rosa: SRO
 Cunchibamba: CUN  Picaihua: PIC  Totoras: TOT
 Huachi Grande: HUG  Pilahuín: PIL  Unamuncho: UNA

La codificación continúa con el número del polígono y en caso de ser de protección incluirá
la final la letra “P” mayúscula que permitirá diferenciarlas del resto de PIT. Debido a la
relevancia que toma la delimitación de Áreas Patrimoniales de Interés (API) en algunas de las
cabeceras parroquiales, se añade al final de la codificación las siglas PPO (Patrimonial de
Primer Orden) si se encuentra delimitada por un área de primer orden y las siglas PSO
(Patrimonial de Segundo Orden) para polígonos en áreas de segundo orden.

Existen casos especiales en donde un PIT de protección producto del curso de quebradas
divide a otro PIT en dos y/o tres subpolígonos, en estos casos se especifica en la codificación
con las siglas N, S, E, O para que pueda identificarse con Norte, Sur, Este u Oeste, tal como se
visualiza en la siguiente imagen con los polígonos HUG-07-N y HUG-07-S.

28
Figura 10 Ejemplo de PIT divididos por polígonos de
protección. Caso Huachi Grande.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Criterios Geográficos y Ambientales

Estos criterios permiten conocer la capacidad de acogida que tiene el suelo previo a la
asignación de las actividades permisibles. Las variables consideradas en esta categoría de
criterios son la topografía, pendientes superiores al 30%, márgenes de protección de las
fuentes hídricas, nivel de riegos por movimientos de masa y el nivel de amenaza de fallas
geológicas.

Topografía

La mayor parte de las cabeceras parroquiales están emplazadas en terrenos con variación
en el relieve, generalmente su casco central mayormente consolidado se desarrolla en
superficies relativamente planas y/o con ligeras inclinaciones, mientras que sus periferias están
afectadas por superficies con mayor pendiente; en cualquier caso, las zonas con pendientes
superiores al 30% no son predominantes.

Pendientes superiores al 30%

El caso que más resalta es el de San Bartolomé de Pinllo, ya que en los sectores sur y norte del
límite urbano tiene superficies considerables de suelo con pendientes mayores al 30%; no
obstante, a estas zonas en particular, se les delimitará con un PIT de protección y se le asigna
un tratamiento de conservación, dependiendo de su estado actual y su nivel de
consolidación.

29
Nivel de riesgos por movimientos de masa y nivel de amenaza de fallas geológicas.

Las cabeceras parroquiales con zonas de niveles de riesgo alto y muy alto son Ambatillo,
Atahualpa, Huachi Grande, Izamba, Pinllo, Pilahuín y Santa Rosa. En cuanto a superficie
afectada por fallas geológicas, existen áreas con menores dimensiones en las cabeceras
parroquiales de Pinllo, Picaihua y Huachi Grande. Los PIT afectados directamente por estas
fallas son: HUG-02, HUG-05, HUG-06, HUG-07, PIC 01, PIC 02, PIC 03, SPI-01-PPO, SPI-02-PSO, SPI-
03-PSO y SPI-09-SPO.

Criterios Morfológico Urbanos

Las variables consideradas para las cabeceras son el amanzanamiento y sistema vial, la
estructura predial (rangos de tamaños de lotes), lotes baldíos, usos de suelo permitidos según
la ordenanza del POT 2020, densidad de viviendas por hectárea y el nivel de ocupación.
Cabe recalcar que todas estas variables están interrelacionadas y que deben ser miradas de
manera conjunta para la toma de dediciones.

Amanzanamiento y estructura vial

De manera general las cabeceras parroquiales de Ambatillo, Unamuncho, Juan Benigno


Vela, y en menor medida, Pilahuín y San Fernando, presentan una estructura de manzanas
bastante regular en la totalidad del área urbana, con una red vial claramente definida; esta
característica se debe en gran parte a su reducido tamaño. No sucede lo mismo en las demás
cabeceras parroquiales, en donde dejando de lado su centro urbano (lugar que
generalmente tiene una trama urbana regular), en el resto del suelo urbano la trama aún es
irregular y desordenada, con una red vial poco definida que demuestra su estado inicial de
desarrollo y en donde es necesario priorizar y ejecutar los planes viales; ejemplos claros de
esto son las cabeceras parroquiales de Atahualpa o Izamba.

Lotes baldíos y estructura predial por rangos de tamaños de lotes

Hay un promedio de lotes baldíos por cabecera parroquial que cubren el 37% de su superficie.
En este sentido existen cabeceras como Augusto Martínez y Pasa que no superan el 18% de
la superficie con lotes vacantes, y, por otro lado, casos como Constantito Fernández, Huachi
Grande, Izamba, Quisapincha y Santa Rosa donde los lotes vacantes alcanzan más del 50%
del territorio. En cuanto a tamaño de lotes, la predominancia de predios mayores a 1000 m2
es claramente visible, no obstante, en los centros urbanos de las cabeceras parroquiales se
pueden observar ciertas zonas que concentran lotes pequeños de hasta 150 m2. Como es
común en este tipo de asentamientos, los predios con mayor tamaño están en la periferia.

30
Usos de suelo según Ordenanza POT 2020

Para el caso de las cabeceras parroquiales existen determinaciones vigentes de uso y


ocupación del suelo, donde el uso general predominante es el dedicado a la vivienda con
usos zonales y locales. Una de las principales problemáticas de la actual ordenanza es la
asignación de aprovechamientos de manera general para todas las parroquias, tanto en
suelo urbano como en suelo rural. En este sentido, el presente PUGS lleva a cabo un análisis
más profundo con el afán de asignar el aprovechamiento acorde a la realidad de cada
zona.

Densidad de viviendas por hectárea

En ese sentido, debe señalarse que las bajas densidades poblacionales, y por tanto de
vivienda, están presente en todas las cabeceras parroquiales de Ambato, densidades que
no sobrepasan los 60 hab/ha. No obstante, vale la pena recalcar el caso especial de tres
cabeceras parroquiales que al 2020 en las zonas centrales, alcanzan densidades medias que
sobrepasan los 120 hab/ha, estas son Atahualpa, Izamba y Santa Rosa; dicha realidad se
debe principalmente a su condición de asentamientos contiguos a la cabecera cantonal, y,
por tanto, se establecen como las áreas de recepción del crecimiento poblacional y de
expansión de la ciudad. Las proyecciones al año 2033 indican que se alcanzarán densidades
altas en varios sectores de estas cabeceras parroquiales.

Nivel de ocupación

Es común encontrar en las cabeceras parroquiales unas centralidades urbanas con áreas en
conformación y rodeada por zonas en formación; con menor frecuencia se encuentran
algunas manzanas con un nivel de ocupación en complementación como las cabeceras
parroquiales de Atahualpa, Augusto Martínez y Cunchibamba donde encontramos varias
manzanas con nivel de ocupación de conformación y complementación. Por otro lado,
tenemos a Ambatillo y Constantino Fernández donde existen apenas algunas manzanas en
complementación y conformación, mientras el territorio restante está en nivel de formación.

Criterios Sociales

En este apartado se consideran dos aspectos fundamentalmente, las condiciones


socioeconómicas (costo de suelo) y la valoración histórico cultural (áreas de valor
patrimonial).

Costo del suelo según el avalúo catastral

El rango más común es de un costo menor a $ 10.00 por metro cuadrado, especialmente en
las zonas periféricas de los limites urbanos. En las centralidades el precio sube a un promedio

31
de $ 50.00 por metro cuadrado y algunos sectores de Atahualpa, Santa Rosa, Izamba y Pinllo
superan este valor. Esta tendencia ocasiona que el crecimiento siga siendo horizontal y hacia
las zonas rurales más alejadas, donde el costo es menor, esto es corroborado al identificar a
las cabeceras de la conurbación de la ciudad de Ambato como las de mayor costo.

Áreas de valor patrimonial

Para aplicar este criterio a las cabeceras parroquiales se utiliza el último estudio de patrimonio,
la Agenda del Patrimonio Cultural del cantón Ambato, trabajo en el que se identifican a nivel
cantonal las Áreas Patrimoniales de Interés (API) de primero y segundo orden, en total se
definen 12 áreas, de las cuales destacan las siguientes parroquias rurales:

 Como Paisajes Rururbanos están las cabeceras parroquiales de Ambatillo,


Atahualpa, Augusto Martínez, Constantino Fernández, Izamba, San Antonio
de Pasa, Pilahuín, San Bartolomé de Pinllo, Quisapincha y Santa Rosa.
 Como Paisaje Cultural está área arqueológica Chibuleo - Chagrahuaico –
Pillagua.

En los siguientes mapas podemos observar como en las cabeceras parroquiales de Pinllo,
Izamba, Augusto Martínez y Quisapincha, la delimitación de áreas protegidas de primer orden
corresponde casi en su totalidad a la definición de algunos de los PIT, especialmente los
ubicados en el centro de los poblados.

Mapa 4
Correspondencia de polígonos de intervención con zonas de protección patrimonial

Augusto Martínez

32
Izamba

Pinllo

33
Quisapincha

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Finalmente, luego del cruce de estas variables se definieron un total de 152 PIT. En las tablas
3 y 4 se resume el número y algunas características de estos PIT.
Tabla 3
Polígonos de intervención de protección de la cabecera cantonal

Cód. PIT por parroquia Nombre de la Parroquia N° de PIT por cabecera Área
rural parroquial (ha) %

AMB AMBATILLO 3 25.75 0,74


ATA ATAHUALPA 14 434.62 12.56
AUM AUGUSTO MARTÍNEZ 9 106.50 3,08
CFE CONSTANTINO FERNÁNDEZ 10 85.40 2,47
CUN CUNCHIBAMBA 2 39.34 1,14
HUG HUACHI GRANDE 8 484.76 14.01
IZI IZAMBA 18 919.11 26.54
JBV JUAN BENIGNO VELA 5 26.2 0,76
MON MONTALVO 3 30.65 0,89
PAS PASA 3 32.32 0,93
PIC PICAIHUA 6 94.48 2,73
PIL PILAHUÍN 4 82.8 2,39
QUI QUISAPINCHA 15 280.59 8.10
SAF SAN FERNANDO 4 29.31 0.85
SPI PINLLO 12 121.89 3.52
SRO SANTA ROSA 12 573.96 16.58
TOT TOTORAS 5 56.95 1,64
UNA UNAMUNCHO 4 38.05 1.10
Total 149 3183,30 100,00
Elaboración: Equipo Consultor

34
Tabla 4
Polígonos de intervención de protección de la cabecera cantonal
Parroquia Código Área (Ha) Subclasificación
AMBATILLO AMB-01-PPO 8.15 Consolidado
AMB-02-PSO 10.63 No consolidado
AMB-03-PSO 6.96 No consolidado
ATAHUALPA ATA-01-PPO 11.04 Consolidado
ATA-02-PSO 20.51 Consolidado
ATA-03-PSO 30.54 No consolidado
ATA-04-PSO 4.81 Consolidado
ATA-05 18.40 Consolidado
ATA-06 77.34 No consolidado
ATA-07 41.59 No consolidado
ATA-08-P 12.90 Protección
ATA-09 50.52 Consolidado
ATA-10 65.84 No consolidado
ATA-11 26.54 No consolidado
ATA-12-P 13.15 Protección
ATA-13 13.72 No consolidado
ATA-14 47.71 No consolidado
AUGUSTO MARTÍNEZ AUM-01-PPO 7.71 Consolidado
AUM-02-PSO 6.05 No consolidado
AUM-03-PSO 9.43 Consolidado
AUM-04-PSO 27.09 No consolidado
AUM-05-PSO 9.14 Consolidado
AUM-06 24.17 No consolidado
AUM-07 11.15 No consolidado
AUM-08-P 6.73 Protección
AUM-09-PSO 5.02 No consolidado
CONSTANTINO CFE-01-PPO 4.29 Consolidado
FERNÁNDEZ CFE-02-PSO-N 6.31 No consolidado
CFE-02-PSO-O 2.01 No consolidado
CFE-02-PSO-S 6.79 No consolidado
CFE-03-PPO 6.51 No consolidado
CFE-04-E 13.17 No consolidado
CFE-04-N 9.41 No consolidado
CFE-04-S 1.84 No consolidado
CFE-05 7.21 No consolidado
CFE-06 4.78 Consolidado
CFE-07 5.54 No consolidado
CFE-08-P 12.24 Protección
CFE-09 3.11 Consolidado
CFE-10 2.19 No consolidado
CUNCHIBAMBA CUN-01 10.54 Consolidado
CUN-02 28.81 No consolidado
HUACHI GRANDE HUG-01 52.78 Consolidado
HUG-02 43.66 Consolidado
HUG-03 46.07 Consolidado
HUG-04-N 4.06 No consolidado
HUG-04-S 129.40 No consolidado
HUG-05-P 10.67 Protección
HUG-06 79.69 No consolidado
HUG-07-N 53.64 No consolidado
HUG-07-S 12.92 No consolidado
HUG-08 51.88 No consolidado
IZAMBA IZA-01-PPO 19.70 Consolidado
IZA-02-PSO 20.29 Consolidado

35
IZA-03-PSO 6.06 Consolidado
IZA-04-N 2.49 No consolidado
IZA-04-S 39.63 No consolidado
IZA-05-PSO 19.86 Consolidado
IZA-06 123.81 No consolidado
IZA-07 76.40 Consolidado
IZA-08-PSO 34.51 Consolidado
IZA-09 17.62 No consolidado
IZA-10 61.25 Consolidado
IZA-11 159.14 No consolidado
IZA-12 64.69 No consolidado
IZA-13-P 74.08 Protección
IZA-14 11.21 No consolidado
IZA-15 14.12 No consolidado
IZA-16 65.76 No consolidado
IZA-17 78.39 No consolidado
IZA-18 31.24 No consolidado
JUAN BENIGNO VELA JBV-01 6.64 Consolidado
JBV-02 5.94 No consolidado
JBV-03 2.61 No consolidado
JBV-04-E 0.56 No consolidado
JBV-04-O 3.28 No consolidado
JBV-05-P 7.16 Protección
MONTALVO MON-01 8.69 Consolidado
MON-02-E 13.54 No consolidado
MON-02-O 7.99 No consolidado
MON-03-P 0.36 Protección
PASA PAS-01-PPO 8.98 Consolidado
PAS-02-PSO 9.37 No consolidado
PAS-03-PSO 13.96 No consolidado
PICAIHUA PIC-01 10.52 Consolidado
PIC-02 20.43 No consolidado
PIC-03-P 25.29 Protección
PIC-04 19.13 No consolidado
PIC-05 12.89 No consolidado
PIC-06 6.22 No consolidado
PILAHUÍN PIL-01-PPO 22.18 Consolidado
PIL-02-PSO 11.21 No consolidado
PIL-03-PSO 21.26 No consolidado
PIL-04-PSO 28.17 No consolidado
QUISAPINCHA QUI-01-PPO 12.89 Consolidado
QUI-02-PSO 6.84 Consolidado
QUI-03-PPO 11.33 Consolidado
QUI-04-PSO 19.78 Consolidado
QUI-05-PSO-N 1.40 No consolidado
QUI-05-PSO-S 4.07 No consolidado
QUI-06-PPO-N 4.12 Consolidado
QUI-06-PPO-S 4.61 Consolidado
QUI-07-PSO-E 1.15 Consolidado
QUI-07-PSO-O 3.56 Consolidado
QUI-08-PSO-E 1.61 No consolidado
QUI-08-PSO-O 1.91 No consolidado
QUI-09-PSO 7.22 No consolidado
QUI-10-PSO-N 5.39 No consolidado
QUI-10-PSO-S 30.35 No consolidado
QUI-11 19.66 No consolidado

36
QUI-12-N 8.66 No consolidado
QUI-12-S 23.67 No consolidado
QUI-13 5.93 No consolidado
QUI-14 100.29 No consolidado
QUI-15-P 6.16 Protección
SAN FERNANDO SAF-01 10.26 Consolidado
SAF-02 7.24 No consolidado
SAF-03 4.46 No consolidado
SAF-04 7.32 No consolidado
SAN BARTOLOMÉ DE SPI-01-PPO 26.87 Consolidado
PINLLO SPI-02-PSO 21.54 Consolidado
SPI-03-PSO 2.78 No consolidado
SPI-04-PSO 13.23 No consolidado
SPI-05-PSO 13.17 Consolidado
SPI-06-PSO 2.97 No consolidado
SPI-07-P 7.36 Protección
SPI-08-PSO 16.04 Consolidado
SPI-09-PSO 7.14 No consolidado
SPI-10-PSO 2.20 No consolidado
SPI-11-PSO 1.19 No consolidado
SPI-12-P 7.41 Protección
SANTA ROSA SRO-01-PPO 18.44 Consolidado
SRO-02-PSO 39.96 Consolidado
SRO-03-PSO 17.33 Consolidado
SRO-04 68.79 No consolidado
SRO-05 11.31 No consolidado
SRO-06 53.27 No consolidado
SRO-07 37.61 No consolidado
SRO-08 151.79 No consolidado
SRO-09 69.04 No consolidado
SRO-10 42.55 No consolidado
SRO-11 35.19 Consolidado
SRO-12 28.66 No consolidado
TOTORAS TOT-01-N 9.66 Consolidado
TOT-01-S 0.52 Consolidado
TOT-02-N 3.61 No consolidado
TOT-02-S 2.45 No consolidado
TOT-03-E 3.32 No consolidado
TOT-03-O 8.41 No consolidado
TOT-04-N 3.37 No consolidado
TOT-04-O 3.91 No consolidado
TOT-04-S 8.37 No consolidado
TOT-05-P 5.55 Protección
UNAMUNCHO UNA-01 12.01 No consolidado
UNA-02 9.54 No consolidado
UNA-03 13.04 No consolidado
UNA-04-P 3.38 Protección
Elaboración: Equipo Consultor

37
Definición de los polígonos de intervención del suelo urbano de las cabeceras
parroquiales.

Cabecera Parroquial de Ambatillo

Se define un total de 3 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales. Dicha codificación inicia con
tres letras mayúsculas que representan el nombre de la parroquia, luego se enumera cada
polígono de intervención, y finalmente, se incorpora la letra P en el caso de PIT subclasificados
como protección y cuyo tratamiento corresponda a conservación. En ciertos casos se
agregan las siglas PPO o PSO dependiendo del APIs en el que se encuentren. En este caso
particular un polígono se encuentra en zona de primer orden.
Mapa 5
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Ambatillo

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

38
Cabecera Parroquial de Atahualpa

Se define un total de 14 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área


urbana y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). En este caso
particular, solo un polígono se encuentra en API de primer orden.

Mapa 6
Polígonos de Intervención Territorial de la Cabecera Parroquial de Atahualpa

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

39
Cabecera Parroquial de Augusto Martínez

Se define un total de 9 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). En este caso particular,
solo un polígono se encuentra en API de primer orden.

Mapa 7
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Augusto Martínez

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

40
Cabecera Parroquial de Constantino Fernández

Se define un total de 14 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área


urbana y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). En este caso
particular, dos polígonos se encuentran en API de primer orden y solo uno en área de
protección.

Mapa 8
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Constantino Fernández

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

41
Cabecera Parroquial de Cunchibamba

Se define un total de 2 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3).

Mapa 9
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Cunchibamba

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

42
Cabecera Parroquial de Huachi Grande

Se define un total de 10 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área


urbana y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3).

Mapa 10
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Huachi Grande

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

43
Cabecera Parroquial de Izamba

Se define un total de 18 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área


urbana y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3).
Mapa 11
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Izamba

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

44
Cabecera Parroquial de Juan Benigno Vela

Se define un total de 5 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3).

Mapa 12
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Juan Benigno Vela

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

45
Cabecera Parroquial de Montalvo

Se define un total de 3 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3).

Mapa 13
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Montalvo

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

46
Cabecera Parroquial de Pasa

Se define un total de 3 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). En este caso
particular, los dos polígonos se encuentran en API de primer orden.

Mapa 14
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Pasa

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

47
Cabecera Parroquial de Picaihua

Se define un total de 6 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). Dicha codificación
inicia con tres letras mayúsculas que representan el nombre de la parroquia. Luego de las
iniciales se enumera cada polígono de intervención, y finalmente, se incorpora la letra P en
el caso de PIT subclasificados como protección y cuyo tratamiento corresponde a
conservación.

Mapa 15
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Picaihua

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

48
Cabecera Parroquial de Pilahuín

Se define un total de 4 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). En este caso
particular, solo un polígono se encuentra en API de primer orden.

Mapa 16
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Pilahuín

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

49
Cabecera Parroquial de Quisapincha

Se define un total de 21 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área


urbana y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). En este caso
particular, tres polígonos se encuentran en API de primer orden.

Mapa 17
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Quisapincha

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

50
Cabecera Parroquial de San Fernando

Se define un total de 4 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3).

Mapa 18
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de San Fernando

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

51
Cabecera Parroquial de San Bartolomé de Pinllo

Se define un total de 12 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área


urbana y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). En este caso
particular, dos polígonos se encuentran en API de primer orden.

Mapa 19
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de San Bartolomé de Pinllo

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

52
Cabecera Parroquial de Santa Rosa

Se define un total de 12 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área


urbana y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3). En este caso
particular, solo un polígono se encuentra en zona API de primer orden.

Mapa 20
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Santa Rosa

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

53
Cabecera Parroquial de Totoras

Se define un total de 5 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3).

Mapa 21
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Totoras

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

54
Cabecera Parroquial de Unamuncho

Se define un total de 4 polígonos de intervención territorial distribuidos en toda el área urbana


y codificados según su ubicación y características principales (tabla 3).

Mapa 22
Polígonos de Intervención Territorial Cabecera Parroquial de Unamuncho

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Definición de polígonos de intervención territorial del suelo rural

El Art. 19 de la LOOTUGS define al suelo rural como el destinado principalmente a actividades


agroproductivas, extractivas o forestales, o el que por sus especiales características biofísicas
o geográficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos. La Ley de Tierras
Rurales y Territorios Ancestrales (LOTRA) define a la tierra rural en el Art. 4 como una extensión
territorial que se encuentra ubicada fuera del área urbana, cuya aptitud presenta
condiciones biofísicas y ambientales para ser utilizada en producción agrícola, pecuaria,
forestal, silvícola o acuícola, actividades recreativas, ecoturísticas, de conservación o de

55
protección agraria; y otras actividades productivas en las que la Autoridad Agraria Nacional
ejerce su rectoría.

Criterios y variables considerados para la delimitación de los polígonos de


intervención territorial rural

Según el Art. 41 de la LOOTUS los PIT urbanos o rurales deberán realizarse a partir de la
identificación de características homogéneas de tipo geomorfológico, ambiental,
paisajístico, urbanístico, socioeconómico e histórico-cultural, así como de la capacidad de
soporte del territorio (…). Para el caso del suelo rural la identificación de los PIT se basa en la
vocación del suelo rural, en donde se prioriza la producción agropecuaria, las funciones
ambientales de las áreas naturales con su protección ecológica y los valores histórico-
culturales. Gran parte de estos criterios están recogidos y regulados a través de las siguientes
leyes orgánicas y sus reglamentos vigentes:

 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (2010)


 Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (2016) y sus reglamentos.
 Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del
Agua (2014), además de la Resolución de SENAGUA ZPH 2019-001 de la cuenca del
Pastaza.

De manera específica la toma de decisiones se basa principalmente en los siguientes


artículos:

 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD):

Art. 471.- Fraccionamiento agrícola. - Considerase fraccionamiento agrícola el


que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o
explotación agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques,
humedales y otras áreas consideradas ecológicamente sensibles de
conformidad con la ley o que posean una clara vocación agrícola. Esta clase
de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan
de ordenamiento territorial cantonal aprobado por el respectivo concejo.

Art. 472.- Superficie mínima de los predios. - Para la fijación de las superficies
mínimas en los fraccionamientos urbanos se atenderá a las normas que al
efecto contenga el plan de ordenamiento territorial.

 Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales:

Art. 50.- Límite a la ampliación de la frontera agrícola. Se limita el avance de


la frontera agrícola en ecosistemas frágiles y amenazados, como páramos,
manglares, humedales, bosques nublados, bosques tropicales, secos y
húmedos, zonas de patrimonio natural, cultural y arqueológico.

No se permitirá el avance de la frontera agrícola en los páramos no


intervenidos que se encuentren sobre los 3300 metros de altitud sobre el nivel
del mar, al norte del paralelo tres latitudes sur, y sobre los 2700 metros de altitud,
al sur de dicho paralelo; y en general, en áreas naturales protegidas y
particularmente en los territorios con alta biodiversidad o que generen servicios
ambientales (…).

56
A continuación, un gráfico que resalta la principal vocación del suelo rural como el territorio
que sostiene los servicios ecosistémicos relativos al soporte, aprovisionamiento, regulación y
culturales, basado en las Leyes orgánicas que rigen sobre el suelo rural.

57
58
 Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del
Agua (2014).

Art.64 establece que las zonas de protección hídrica tendrán una extensión de
100 metros de anchura medidos horizontalmente a partir del cauce o de la
máxima extensión ordinaria de la lámina de agua en los embalses superficiales
(…)

 Resolución de SENAGUA ZPH 2019-001 de la cuenca del Pastaza.

Art.1 establece como zona de protección hídrica en un ancho de 100 metros


en los dos márgenes, medidos horizontalmente a partir de la huella de la
máxima crecida y perpendicular a dirección del flujo de todos los álveos,
causes naturales, ríos o quebradas, que están dentro de la jurisdicción de la
demarcación Hidrográfica del Pastaza (…)”.

Además de dichas Leyes Orgánicas se consideran las siguientes relativas a los espacios de
servidumbre:

 Ley de Caminos de la República del Ecuador (1964) y sus reglamentos.

Art.4 del Reglamento Aplicativo de la Ley de Caminos, establece que, de


manera general, se permite construir cerramientos a partir de los 25 metros
contados desde el centro de la vía, y edificar viviendas al margen de los 30
metros desde el eje de la carretera hacía cada uno de los lados.

 La Resolución de la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad N° ARCONEL


018/18 sobre servidumbre en las líneas del servicio de energía eléctrica define

59
distancias de franjas de servidumbre según el voltaje en kilovatios de las líneas de
energía las que se muestran en la siguiente figura.

Figura 11 Esquema de criterios y sus variables consideradas en la definición de los polígonos de


intervención territorial de la cabecera cantonal.
Fuente: ARCONEL (2018)

Adicionalmente, se consideran aspectos morfológicos y biofísicos coberturas como las


pendientes, el uso de la tierra actual, áreas protegidas, riesgos y la clasificación agrológica
que determina el potencial agrícola del suelo y que es un mapa resultado del cruce de
algunas variables biofísicas. A continuación, se detallan todos los criterios considerados para
la determinación de los PIT del suelo rural:

 Mapa de aptitudes agrícolas realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería


actualizado en el año 2019.
 Mapa de pendientes.
 Mapas de áreas protegidas.
 Mapa de uso actual del suelo cantón Ambato según el PDOT
 Cobertura de infraestructura y servicios básicos
 Mapas de riesgos volcánicos y movimientos en masa
 Concesiones mineras de la ARCOM
 Normativa que se ha venido aplicando en el cantón a través del POT 202, por ejemplo,
áreas de conservación que se encuentre sobre los 3600 msnm.
o

Aspectos metodológicos para la determinación de los PIT del suelo rural de


Aprovechamiento Extractivo

El proceso para la determinación de los polígonos de intervención territorial de


aprovechamiento extractivo de áridos y pétreos se desarrolló por parte de los técnicos
municipales de las direcciones de Gestión Ambiental y Planificación. La documentación
metodológica completa reposa en el departamento de Gestión Ambiental, por lo cual en el

60
presente plan de uso y gestión de suelo se describe solo un resume de la metodología de
dicho proceso.

En el año 2014 el Consejo Nacional de Competencias expidió a favor de los Gobiernos


Autónomos Metropolitanos y Municipales la competencia para regular, autorizar y controlar
la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos,
lagos, playas de mar y canteras. Actualmente el cantón Ambato posee 44 áreas mineras,
derechos mineros otorgados con anterioridad a que el GAD Municipalidad de Ambato
asuma las competencias para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales
áridos y pétreos. En el ejercicio de la competencia se ha identificado que algunas áreas se
encuentran ubicadas en suelos urbanos, así como también en suelos de protección o de
riesgo por movimientos en masa; lugares que, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución del Ecuador, así como a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y
Gestión del Suelo, no son permitidos para la realización de actividades extractivas.

La municipalidad respetando los derechos mineros emitidos por los ministerios sectoriales, ha
considerado permitir la ejecución de actividades extractivas en estos lugares incompatibles
hasta que ejecuten el cierre técnico y ambiental; sin embargo previo a otorgar nuevas áreas,
es necesario realizar la planificación oportuna de territorio con el propósito fundamental de
establecer espacios adecuados en los que se pueda realizar el aprovechamiento racional
de estos materiales, tratando a reducir al máximo las posibles afectaciones que podrían
ocasionarse a futuro. Con la problemática anteriormente mencionada, surge la necesidad
de realizar un estudio enfocado en la delimitación de áreas destinadas para el
aprovechamiento extractivo, por ello, se planteó utilizar la siguiente metodología:

1.- En primera instancia se estableció un análisis en relación a 4 variables, las cuales influyen
directamente sobre el proceso de toma de decisión las cuales son:

 Análisis Geológico: utilizando información cartográfica a escala 1:25000


proporcionado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se clasifico los
distintos yacimientos geológicos, en función a su importancia o relevancia dentro de
la explotación de áridos y pétreos teniéndose importantes litologías volcánicas
alrededor de la parroquia de Cunchibamba y Constantino Fernández.
 Análisis Geomorfológico: de igual manera se tomó esta variable en estricto criterio a
la génesis litológica donde se analizó específicamente las geoformas y los dominios
fisiográficos presentes dentro del Cantón

61
 Análisis de Susceptibilidad a Deslizamientos: con la finalidad de precautelar la
seguridad de los futuros operadores mineros, era de vital importancia tomar en cuenta
esta variable, zonificando los futuros suelos por fuera de alta susceptibilidad a
inundaciones

 Análisis de Cobertura de Uso de Suelo: De igual manera es necesario considerar los


usos de suelos presentes en el territorio de manera, que la aptitud de suelo y la
seguridad y soberanía alimentaria sean consideradas para evitar la pérdida de
productividad agrícola.

 Análisis de Densidad de las Actuales Concesiones Mineras: una variable importante a


considerar también fue el contexto espacial y ubicación de las actuales concesiones
mineras, ya que de manera que no exista a futuro incompatibilidades entre usos de
suelo, la visión fue la de concentrar los nuevos usos dentro o cerca de las actuales
concesiones mineras.

2. Utilizando metodologías probadas para el proceso de toma de decisión, se incorporó varias


mesas de trabajo en las cuales se generaron debates en torno a esta temática, y en las cuales
trabajaron conjuntamente técnicos de las Direcciones de Gestión Ambiental, Planificación y
Gestión de Riesgos, la herramienta seleccionada para la ponderación entre criterios fue el
Análisis Jerárquico de Saaty (AHP), el cual proporciono los pesos relativos de cada variable
sobre el fenómeno final.

3. A través de herramientas de Análisis Espacial, utilizando Sistemas de Información


Geográfica (SIG), se procedió a delimitar una primera propuesta de Polígonos de
Aprovechamiento Extractivo, los cuales reflejaron un área final de 1302 Ha.

4. Ya que el Plan de Uso y Gestión de Suelo, plantea según la Ley de Ordenamiento Territorial,
Uso y Gestión del Suelo, que la duración de los Planes de Uso y Gestión del Suelo, es de 12
años, se procedió a realizar un análisis en función a los expedientes mineros que fueron
entregados por parte de la Autoridad, se concluyó que entre el 2010 y el 2014, se otorgaron
186.46 Ha de suelo para este fin, de donde se pudo concluir que en promedio entre esos años
se han aprobado un promedio de 24.5 Ha por año, lo que nos indica un horizonte hacia el
2033 de 32 Ha por año, teniendo una meta final de 384 Ha hacia el 2033

5. Teniendo en cuenta este horizonte, y con las disposiciones descritas también en la


propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2050, se procedió a realizar
diversas inspecciones de campo a cada uno de los polígonos de aprovechamiento
extractivo, de donde se consolido una propuesta final que es la que consta dentro de las
fichas y anexos del presente Plan de Uso y Gestión de Suelo.

Definición de los Polígonos de Intervención Territorial Rural (PIR)


Para obtener el mapa de polígonos de intervención rural se realizó un análisis multicriterio, los
mapas anteriormente mencionados se sobrepusieron con la ayuda del software ArcGIS y se
obtuvieron 15 clases de polígonos de intervención que se describen a continuación:

PI1R - Área protegida con vegetación natural. – Corresponde a Áreas de Conservación


del GADMA (Área de Conservación de Calhua, Cerro Casahuala, Chiquiurco, Mula
Corral, Pucayaca - Lozantingo, Río Alajua, Río Ambato), o del MAE (Bosque Protector

62
Cerro Casigana, Reserva de Producción Faunística Chimborazo, Socio Bosque) con
vegetación natural.

PI2R - Área protegida con usos antrópicos. - Corresponde a Áreas de Conservación del
GADMA o del MAE que ya han sido intervenidos por actividades humanas.

PI3R - Zona sobre los 3600 con vegetación natural (Páramo de pajonal, bosque –
Arbustiva). - Son áreas de remanentes de vegetación natural de páramo de pajonal o de
bosque - arbustivas del cantón Ambato que no están dentro del sistema de áreas
protegidas del GADMA o del MAE y que tienen que ser protegidas de acuerdo con el Art.
50 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales; generalmente estás áreas
son aledañas a las áreas protegidas PIT1R.

PI4R - Zona sobre los 3600 con cultivos y otros usos antrópicos. - Corresponde a zonas que
se encuentran sobre los 3600 metros sobre el nivel del mar que deberían tener vegetación
de páramo y que actualmente tienen usos antrópicos producto del avance de la frontera
agrícola.

PI5R - Protección de cuerpos de agua con vegetación natural (100 m). - Áreas de
protección de ríos, quebradas, lagunas o embalses con vegetación natural que se
encuentran dentro de la franja de protección hídrica (100 metros según el Art. 64 del
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua).

PI6R - Protección de cuerpos de agua (100 m) con usos antrópicos. - Áreas de protección
de ríos, quebradas, lagunas o embalses con usos antrópicos principalmente de agricultura
y que se encuentran dentro de la franja de protección hídrica (100 metros según el Art. 64
del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua).

PI7R - Protección de laderas con vegetación natural. - Zonas de laderas. Predominio de


pendientes muy fuertes.

PI8R - Protección de laderas con usos antrópicos. - Son áreas predominantemente de


pendientes muy fuertes donde se han realizado intervenciones, principalmente
actividades agrícolas y/o ganaderas.

PI9R - Zona productiva. – Corresponde a zonas que de acuerdo con sus aptitudes
agrícolas pueden ser utilizadas para actividades agroproductivas, acuícolas, ganaderas,
forestales y de aprovechamiento turístico, respetuosas del ambiente.

PI10R - Protección arqueológica histórico patrimonial. - Corresponde a áreas declaradas


por el GADMA como de Protección Arqueológica Histórico Patrimonial.

PI11R - Servidumbres: eléctrica, ferrocarril, poliducto, vial, canal. – Son áreas que de
acuerdo con las normativas vigentes tienen ciertas distancias de franjas de servidumbres:

 Vías estatales 25 m + 5m de derecho de vía.


 Vías estatales a cantonales 15 desde el eje a cada lado
 Vías interparroquiales 12 desde el eje a cada lado
 Red eléctrica tiene 30 metros de servidumbre a cada lado
 Ferrocarril tiene 9 metros de servidumbre a cada lado en área urbana y 25 en
área rural.
 Poliducto tiene 4 metros de servidumbre a cada lado
 Acequias tiene 1,5 metros de servidumbre a cada lado
 Canales tiene 10 metros de servidumbre a cada lado

63
PI12R - Equipamiento. – Dentro de este polígono, se encuentran implantados la
zonificación de todos aquellos equipamientos en suelo rural.

PI13R - Zona industrial. – Área designada para uso industrial.

PI14R – Concesión Minera en Suelo de Protección – Área de concesión minera que


actualmente se encuentra en área de protección.

PI15R - Suelo de aprovechamiento extractivo. – Área de concesión minera que


actualmente se encuentra en área de protección.

U - Suelo urbano. – Áreas determinadas como suelo urbano en el componente


estructurante y cuyos polígonos de intervención se detallan en componente urbanístico
del suelo urbano.

AHD -Asentamientos humanos delimitados. - Áreas determinadas como asentamientos


con tendencia a la consolidación cuyo uso principal es la vivienda de baja densidad con
compatibilidad de usos agropecuarios.

Mapa 23
Polígonos de intervención territorial rural

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 5
Superficies de los polígonos de intervención suelo rural

64
Polígonos de intervención Área (ha) %

PI1R - Área protegida con vegetación natural 32418.96 31.71


PI2R - Área protegida con usos antrópicos 3889.42 3.80
PI3R - Zona sobre los 3600 con vegetación natural (páramos de pajonal, bosque- 15391.83 15.05
arbustiva)
PI4R - Zona sobre los 3600 con cultivos y otros usos antrópicos 7965.28 7.79
PI5R - Protección de cuerpos de agua (100m) con vegetación natural 980.78 0.95
PI6R - Protección de cuerpos de agua (100m) con usos antrópicos 7227.27 7.06
PI7R - Protección de laderas con vegetación natural 4284.30 4.19
PI8R - Protección de laderas con usos antrópicos 378.58 0.37
PI9R - Zona productiva 18028.12 17.63
PI10R - Protección arqueológica histórico patrimonial 318.81 0.31
PI11R - Servidumbres: eléctrica, ferrocarril, poliducto, vial, canal 1623.83 1.58
PI12R - Equipamiento 63.92 0.06
PI13R - Zona industrial 201.36 0.19
PI14R – Concesión Minera en Suelo de Protección 344.72 0.12
PI15R – Suelo rural de aprovechamiento extractivo 360.95 0.35
U - Suelo urbano 8136.20 7.95
AHD - Asentamientos humanos delimitados 615.30 0.60
ÁREA TOTAL 102229.63 100.0
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

65
66
2.4 ASIGNACIÓN DE TRATAMIENTOS Y APROVECHAMIENTOS DE LOS POLÍGONOS DE
INTERVENCIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN AMBATO

Asignación de los tratamientos urbanísticos de los polígonos de intervención del suelo


urbano de la cabecera cantonal.

Según en el Art. 42 de la LOOTUGS los tratamientos urbanísticos corresponden a las


disposiciones que orientan las estrategias de planeamiento urbanístico de suelo urbano y
rural, dentro de un polígono de intervención territorial, a partir de sus características de tipo
morfológico, físico-ambiental y socio-económico; así mismo la ley predetermina dichos
tratamientos según la subclasificación del suelo, de modo que se establecen tratamientos
que han de ser asignados dependientes de su subclasificación y la realidad de cada
polígono.

Tratamientos para suelo urbano consolidado:

 Tratamiento de conservación: Se aplica a aquellas zonas urbanas que


posean un alto valor histórico, cultural, urbanístico, paisajístico o ambiental,
con el fin de orientar acciones que permitan la conservación y valoración
de sus características, de conformidad con la legislación ambiental o
patrimonial, según corresponda.

Este tratamiento se aplica a cuatro polígonos del centro histórico de la ciudad que
corresponden a las zonas de primero y segundo orden de valor patrimonial. (Ver tabla
6 y mapa 24).

 Tratamiento de sostenimiento: Se aplica en áreas que se caracterizan por


un alto grado de homogeneidad morfológica, coherencia entre el uso y la
edificación y una relación de equilibrio entre la capacidad máxima de
utilización de los sistemas públicos de soporte y los espacios edificados que
no requiere de la intervención en la infraestructura y equipamientos
públicos, sino de la definición de una normativa urbanística destinada a
mantener el equilibrio.

Este tratamiento se aplica a 36 polígonos distribuidos en las plataformas 1, 2 y 3 y


corresponden a las zonas de mayor consolidación y abastecimiento de equipamiento
y servicios, corresponde también a las zonas más antiguas con mayor multiplicidad de
usos de suelo; sin embargo, alguno polígonos aún les hace falta cumplir en parte con
los estándares urbanísticos (Ver tabla 6 y mapa 24).

 Tratamiento de renovación: Aplicado en áreas en suelo urbano que, por su


estado de deterioro físico, ambiental y/o baja intensidad de uso y la
pérdida de unidad morfológica, necesitan ser reemplazadas por una
nueva estructura que se integre física y socialmente al conjunto urbano.

Este tratamiento se aplica exclusivamente al polígono P1-08 que encierra un


importante conjunto de equipamientos: terminal terrestre, antigua estación del
ferrocarril, el mercado Ferroviario, el parque La Laguna y el centro comercial
Multiplaza Ambato; su multiplicidad de usos, su escala y nivel de influencia lo

67
transforman en una importante centralidad que ha de ser renovada e integrada a la
ciudad una vez que el nuevo Terminal del Sur empiece con su funcionamiento (Ver
tabla 6 y mapa 24).

Para el suelo urbano no consolidado

 Tratamiento de consolidación: Se aplica a aquellas áreas con déficit de


espacio público, infraestructura y equipamiento público que requieren ser
mejoradas, condición de la cual depende el potencial de consolidación y
redensificación.

Se aplica a 23 polígonos que se distribuyen en las plataformas 2, 3, 4, 5 y 6 cuyo nivel


de ocupación está en consolidación y complementación, es decir que cumple con
el 50% y 75% respectivamente de la edificabilidad máxima permitida según la
ordenanza actual. Estos tratamientos se concentran alrededor al norte y sur de los
polígonos consolidados (Ver tabla 6 y mapa 24).

 Tratamiento de desarrollo: Se aplican a zonas que no presenten procesos


previos de urbanización y que deban ser transformadas para su
incorporación a la estructura urbana existente, alcanzando todos los
atributos de infraestructuras, servicios y equipamientos públicos necesarios.

Este tratamiento se asigna a 14 polígonos de intervención cuyo nivel de ocupación


está en formación, es decir que apenas cumple con el 25% de la edificabilidad
máxima permitida según la ordenanza actual, son zonas cuya trama vial no está bien
definida y existen lotes superiores a 1200m2 con usos agrícolas, se ubican casi en su
totalidad al sur de la ciudad en la plataforma 6 (Ver tabla 6 y mapa 24).

 Tratamiento de mejoramiento integral: Se aplica a aquellas zonas


caracterizadas por la presencia de asentamientos humanos con alta
necesidad de intervención para mejorar la infraestructura vial, servicios
públicos, equipamientos y espacio público y mitigar riesgos, en zonas
producto del desarrollo informal con capacidad de integración urbana o
procesos de redensificación en urbanizaciones formales que deban ser
objeto de procesos de reordenamiento físico-espacial, regularización
predial o urbanización.

Este tratamiento se aplica a 5 polígonos ubicados en las plataformas 2, 3 y 4, en su


mayoría corresponde a zonas con pendientes superiores al 30% en condiciones de
riesgo y además con dificultades accesibilidad y déficit de equipamiento y coincide
también con un estrato socioeconómico bajo (Ver tabla 6 y mapa 24).

68
Mapa 24
Polígonos de Intervención Territorial y sus tratamientos urbanísticos en la cabecera cantonal

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Para el suelo urbano de protección

 Tratamiento de conservación: Se aplica a aquellas zonas urbanas que


posean un alto valor histórico, cultural, urbanístico, paisajístico o ambiental,
con el fin de orientar acciones que permitan la conservación y valoración
de sus características, de conformidad con la legislación ambiental o
patrimonial, según corresponda.

Este tratamiento se aplica a 17 polígonos de conservación por limitaciones


topográficas o porque están en zonas de protección de riberas de ríos y quebrada
correspondientes al: Cerro Casigana, márgenes del río Ambato y las quebradas El

69
Verdugo, La Sorda, Shahunshi, Gallinazo, Salvadora y Terremoto. El tratamiento de
conservación en estos casos se plantea como Conservación Activa, es decir que son
suelos no aptos para la edificación, pero como espacios potenciales para actividades
recreativas en las zonas accesibles, las actividades agrícolas urbanas y la
recuperación forestal en laderas de pendientes superiores al 50% de difícil acceso (Ver
tabla 6 y mapa 24). Se recuerda que las quebradas embauladas Churuhuaycu,
Jarupana, Yuragashpa y Seca se consideran protegidas al interior de cada PIT.

Tabla 6
Tratamientos urbanísticos de los polígonos de intervención según la subclasificación del suelo en la cabecera
cantonal
Subclasificación Código Área Tratamiento Nombre
del suelo (Ha)

Urbano P1-01 49,08 Conservación CH 1er orden


Consolidado P1-02 10,29 Conservación CH 2do orden Mercado Urbina
P1-03 45,39 Conservación CH 2do orden San Francisco
P1-04 21,89 Sostenimiento La Merced IESS
P1-05 27,30 Mejoramiento integral La Merced - Línea Férrea
P1-06 13,34 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 1
P1-07 14,59 Sostenimiento Ingahurco Norte
P1-08 9,78 Renovación Terminal
P1-09 17,01 Sostenimiento Cementerio
P1-10 12,72 Sostenimiento 12 de Noviembre
P1-11 10,72 Sostenimiento Mercado La Dolorosa
P1-12-R30 13,42 Conservación 13 de Abril
P1-13-R30 24,75 Sostenimiento Miraflores Alto
P1-14 35,08 Sostenimiento Miraflores Bajo
P1-15 17,30 Sostenimiento Ingahurco Sur
P2-01 91,94 Sostenimiento Ficoa 1 bajo
P2-03 22,29 Sostenimiento Ficoa 2 bajo
P2-05 7,14 Sostenimiento Ficoa 3 bajo
P2-07 14,16 Conservación Atocha
P3-01 19,50 Sostenimiento Vicentina
P3-02 71,60 Sostenimiento Instituto Agronómico
P3-03 30,42 Sostenimiento Bellavista-Iglesia De Los Padres Josefinos
P3-04 28,28 Sostenimiento Ferroviaria - El Recreo
P3-05 36,66 Sostenimiento Av. Del Rey
P3-07 13,03 Sostenimiento Calle Galápagos
P3-08 43,97 Sostenimiento Ferroviaria - Bolivariana
P3-09 68,81 Sostenimiento Huachi Loreto - Mercado Simón Bolívar
P3-10 52,49 Sostenimiento La Pradera - Av. Leonidas Plaza Gutiérrez
P3-11 36,81 Sostenimiento Antonio Clavijo
P3-12 84,60 Sostenimiento Ciudadela España-Tropezón
P3-13 18,07 Consolidación Casigana Bajo
P3-18 39,65 Sostenimiento Av. Jácome Clavijo
P3-20 73,42 Sostenimiento Universidad TA-Mall-Municipio
P3-22 37,92 Consolidación Av. El Cóndor
RA-U-01 0,84 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 9
RA-U-02 7,99 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 8
RA-U-03 4,68 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 2
RA-U-04 29,06 Sostenimiento Isla Catiglata - Empresa Eléctrica
RA-U-05 2,83 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 7
RA-U-06 3,29 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 6
RA-U-07 2,14 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 4

70
RA-U-08 0,65 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 3
RA-U-09 16,66 Sostenimiento Amanzanamiento en borde ecológico 5
Urbano No P2-02 17,24 Consolidación Ficoa 1 alto
consolidado P2-04-R30 19,74 Mejoramiento integral Ficoa 2 alto - Asentamiento en ladera 30%
P2-06 9,38 Desarrollo Conexión Pinllo
P2-10 2,50 Consolidación Conexión Augusto Martínez 1
P2-11 3,44 Consolidación Conexión Augusto Martínez 2
P3-06 18,50 Mejoramiento integral La Cumandá
P3-14-R30 8,09 Consolidación Casigana Alto - Asentamiento en ladera 30%
P3-15 35,00 Consolidación Manuelita Sáenz - Paseo Shopping
P3-16 23,97 Consolidación Conexión Santa Rosa
P3-17 34,77 Consolidación Huachi Chico-Manuelita Sáenz
P3-19 58,87 Consolidación Universidad Católica
P3-21 125,95 Consolidación Federación Deportiva Tungurahua
P4-01-R30 8,23 Mejoramiento integral Asentamiento en ladera 30% 3
P4-02 28,02 Consolidación Conexión Augusto Martínez 3
P4-03-R30 9,36 Mejoramiento integral Asentamiento en ladera 30% 4
P4-04 33,37 Consolidación Conexión Atahualpa 1
P4-05 18,01 Consolidación Conexión Atahualpa 2
P4-06 61,37 Consolidación Conexión Izamba 1
P4-07 16,33 Consolidación Conexión Izamba 2
P4-08 17,69 Consolidación La Península - San Juan
P4-09-R30 0,95 Mejoramiento integral Asentamiento en ladera 30% 5
P5-01 53,01 Consolidación La Península
P5-02 35,58 Consolidación Agricultura Urbana La Península
P6-01 31,46 Desarrollo Limite Santa Rosa Norte
P6-02 76,22 Consolidación Redondel Huachi
P6-03 44,42 Consolidación Parque Quebrada Seca
P6-04 58,95 Consolidación Mercado Mayorista
P6-05 228,05 Desarrollo Celiano Monge - Av. Julio César Cañar
P6-06 200,56 Desarrollo Pishilata 1
P6-07 53,34 Consolidación Urbanización Techo Propio
P6-08 139,85 Desarrollo Pishilata 7
P6-09 123,65 Desarrollo Pishilata 6
P6-10 110,96 Desarrollo Celiano Monge - Sur
P6-11 228,29 Desarrollo Huachi Grande - Sur
P6-12 88,33 Desarrollo Urbano Agrícola Huachi Grande
P6-13 80,61 Desarrollo Pishilata 2
P6-14 117,32 Desarrollo Pishilata 3
P6-15 101,55 Desarrollo Pishilata 4
P6-16 15,51 Desarrollo Pishilata 5
P6-20 48,03 Desarrollo Limite Santa Rosa Sur
Urbano de CC-R-01 102,67 Conservación Casigana
Protección P2-08-R30 3,38 Conservación Asentamiento en ladera 30% 1
P2-09-R30 2,03 Conservación Asentamiento en ladera 30% 2
P6-17-R30 16,54 Conservación Pishilata 30% - 1
P6-18-R30 27,77 Conservación Pishilata 30% - 2
P6-19-H 16,52 Conservación Pishilata - Humedal
PQ-01 9,35 Conservación Quebrada El Verdugo
PQ-02 34,02 Conservación Quebradas La Sorda y Shahuanshi
PQ-03 21,97 Conservación Quebradas Gallinazo y Salvadora
PQ-04 16,09 Conservación Limite Santa Rosa + 3'%
PQ-05 2,37 Conservación Quebrada Terremoto 1
PQ-06 8,08 Conservación Quebrada Terremoto 2
PQ-07 6,36 Conservación Quebrada Terremoto 3
RA-FA-01 438,23 Conservación Río Ambato-Vía a Quillán

71
RA-FA-02 253,12 Conservación La Zanja
RA-R-01 44,52 Conservación Río Ambato-Parque del Sueño
RA-R-02 93,34 Conservación Río Ambato-Socavón
RA-REC 67,58 Conservación La Zanja (zonas minadas)
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Asignación de los usos de suelo de los polígonos de intervención del suelo urbano de
la cabecera cantonal.

El aprovechamiento urbanístico determina las posibilidades de utilización del suelo en


términos de uso, ocupación y edificabilidad, por lo tanto, de acuerdo al tratamiento
urbanístico establecido para cada PIT, se deberán definir usos y ocupación del suelo que
normarán las actividades que se desarrollen sobre cada polígono de intervención. Según el
Art. 32 de la Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de Aprobación y
Proceso de Registro Formal de los Planes de Uso y Gestión de Suelo y, los Planes Urbanísticos
Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos, cada PIT deberá detallar un único uso general y deberá definir como usos
específicos al menos: un uso principal, uso complementario, restringido y prohibido.

Definición del uso de suelo de la cabecera cantonal

Según el Art. 33 de la Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de


Aprobación y Proceso de Registro Formal de los Planes De Uso Y Gestión De Suelo y, los Planes
Urbanísticos Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos para la aprobación del PUGS, en el plan de uso y gestión de suelo el régimen
de usos específicos del suelo urbano se clasificará en las siguientes categorías:

a) Uso general. - Uso general es aquel definido por el plan de uso y gestión de suelo que
caracteriza un determinado ámbito espacial, por ser el dominante y mayoritario.

b) Usos específicos. - Usos específicos son aquellos que detallan y particularizan las
disposiciones del uso general en un predio concreto, conforme con las categorías de
uso principal, complementario, restringido y prohibido.

 Uso principal. Es el uso específico permitido en la totalidad de una zona.


Estos corresponden a vivienda en (baja, media y alta densidad) en la
mayoría de los PIT equipamiento exclusivamente en los polígonos
 Uso complementario. Es aquel que contribuye al adecuado
funcionamiento del uso principal, permitiéndose en aquellas áreas que se
señale de forma específica.
 Uso restringido. Es aquel que no es requerido para el adecuado
funcionamiento del uso principal, pero que se permite bajo determinadas
condiciones.
 Uso prohibido. Es aquel que no es compatible con el uso principal o
complementario, y no es permitido en una determinada zona. Los usos que

72
no estén previstos como principales, complementarios o restringidos se
encuentran prohibidos.

En el Art. 33 de la Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de


Aprobación y Proceso de Registro Formal de los Planes De Uso Y Gestión De Suelo y, los Planes
Urbanísticos Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos, se establece la nomenclatura obligatoria de los siguientes usos de suelo que
pueden ser aplicados en suelo urbano:

a) Uso residencial. - Se destina para vivienda permanente, en uso exclusivo o


combinado con otros usos de suelo compatibles, en edificaciones individuales o
colectivas del territorio. El suelo residencial puede dividirse de acuerdo a la
densidad establecida.

 Vivienda de baja densidad. - Aplicado a zonas residenciales con presencia


limitada de actividades comerciales y equipamientos de nivel barrial. En
esta categoría pueden construirse edificaciones unifamiliares con pocos
pisos de altura.

o Para la ciudad de Ambato en esta categoría de residencia se


proponen dos tipos de densidades bajas netas promedio:

 Tipo 1: Menores a 25 viv/ha, o Menores a 95 hab/ha


 Tipo 2: Entre 25 a 45 viv/ha, o entre 100 a 165 hab/ha

De manera específica el uso principal de vivienda de baja densidad se asigna a los siguientes
PIT:

P1-06 P2-11 P4-05 P6-13 RA-U-02 RA-U-07


P2-01 P3-14-R30 P4-08 P6-15 RA-U-03 RA-U-08
P2-04-R30 P3-16 P4-09-R30 P6-16 RA-U-04 RA-U-09
P2-06 P4-01-R30 P5-02 P6-20 RA-U-05
P2-10 P4-03-R30 P6-12 RA-U-01 RA-U-06

 Vivienda de media densidad. - Aplicado zonas residenciales que permiten


actividades económicas, comerciales y equipamientos para el barrio o un
sector de mayor área dentro de la ciudad.

o Para la ciudad de Ambato en esta categoría de residencia se


proponen dos tipos de densidades medias netas promedio:

 Tipo 1: Entre 45 a 70 viv/ha, o entre 165 hab/ha a 260 hab/ha


 Tipo 2: Entre 70 a 100 viv/ha, o entre 260 hab/ha a 370 hab/ha

De manera específica el uso principal de vivienda de media densidad se asigna a los


siguientes PIT:

P1-04 P2-02 P3-07 P3-18 P4-07 P6-05

73
P1-05 P2-03 P3-10 P3-19 P5-01 P6-06
P1-10 P3-01 P3-11 P3-21 P6-01 P6-07
P1-13-R30 P3-02 P3-12 P3-22 P6-02 P6-08
P1-14 P3-03 P3-13 P4-02 P6-03 P6-10
P1-15 P3-04 P3-15 P4-04 P6-04 P6-14
P3-06 P3-17 P4-06

 Vivienda de alta densidad neta. - Aplicado a zonas residenciales con mayor


ocupación (a nivel de edificabilidad) que permiten actividades
comerciales, económicas y equipamientos que por su escala pueden servir
a un sector grande de la ciudad. En esta categoría pueden construirse
edificaciones de mayor altura.

o Para la ciudad de Ambato en esta categoría de residencia se


proponen dos tipos de densidades altas netas promedio:

 Tipo 1: Entre 100 a 125 viv/ha, o entre 370 hab/ha a 460


hab/ha
 Tipo 2: Entre 125 a 150 viv/ha, o entre 460 hab/ha a 555
hab/ha

De manera específica el uso principal de vivienda de alta densidad se asigna a los siguientes
PIT y ejes viales urbanos:

P1-11 P3-09 P3-05 P1-07 P3-08

- Eje de la Av. Bolivariana, desde su intersección con la Av. De los Chasquis hasta el
redondel con el Paso Lateral.
- Eje de la Av. Manuelita Sáenz entre la Av. Quis Quis hasta la Av. José Peralta
- Eje de la Av. Atahualpa entre la Av. Antonio Clavijo hasta la Manuel de Cervantes
- Eje de la Av. Víctor Hugo entre la Av. Manuelita Sáenz hasta la Av. Bolivariana
- Eje completo de la Av. José Peralta
- Eje completo de la Av. Julio Jaramillo

c) Uso comercial y de servicios. - Es el suelo destinado a actividades de intercambio de


bienes y servicios en diferentes escalas y coberturas, en uso exclusivo o combinados
con otros usos de suelo en áreas del territorio, predios independientes y edificaciones.

d) Uso múltiple. - Es el uso de suelo que incluye la mezcla de actividades residenciales,


comerciales, de oficina, industriales de bajo impacto, servicios y equipamientos
compatibles. Generalmente se ubica en las zonas de centralidad de la ciudad o en
los ejes de las vías principales.

Se propone cinco subtipos de uso múltiple diferenciado por la zona a que se aplica
en la ciudad: M1-M2A-M2B-M2C-M2C.

Múltiple 1 (M1): Aplicado como uso principal a los PIT P1-03, P1-09, P3-20, P6-11 y P6- 09
de la cabecera cantonal, además de algunos PIT centrales de las cabeceras

74
parroquiales según lo detallado en el Anexo 3. Se aplica también el uso Múltiple 1
como uso complementario en los PIT del Centro Histórico (P1-01, P1-02 y P1-12-R30).

Múltiple 2 (M2): Aplicado como uso principal en vías colectoras y arteriales de la


ciudad que se han ido consolidado a lo largo del tiempo con usos mixtos y
especializados. Debido a la particularidad de cada vía colectora y arterial se
subclasifican en 4 tipologías: M2A, M2B, M2C y M2D.

M2A: Son vías ubicadas dentro del área urbana que tienden a concentrar servicios
de alimentación en barrios residenciales de mediana densidad.

 Av. Guaytambos (entre Club Tungurahua y la Delicia)


 Av. Quis Quis (entre Manuelita Sáenz y la Atahualpa)
 Av. Miraflores (entre Las Dalias y Francisco Flor)
 Av. Rumiñahui

M2B: Son vías ubicadas dentro del área urbana en los que se permitirán usos
múltiples que incluyen vivienda, equipamiento, comercio y servicios. Corresponden
a los siguientes ejes viales:

 Av. Quis Quis (entre Atahualpa y Av. Bolivariana)


 Av. Guaytambos (entre la Delicia y Calle Edmundo Martínez)
 Av. Manuelita Sáenz (entre Quis – Quis y Miguel de Cervantes)
 Av. Víctor Hugo (entre Manuela Sáenz y Bolivariana)
 Av. Atahualpa (entre 13 de abril y los Shyris)
 Av. Bolivariana (entre El Rey y El Cóndor)
 Av. Antonio Clavijo (entre Manuela Sáenz y Atahualpa)
 Av. Los Shyris
 Av. Pichincha
 Av. Las Américas
 Av. Los Átis
 Av. Los Chasquis
 Av. Galo Vela Álvarez
 Av. Amable Ortiz
 Av. Platón
 Av. Cervantes
 Av. Luis Alberto Valencia (entre Amable Ortiz y Luis Aníbal Granja)
 Av. Real Audiencia de Quito
 Av. Oscar Niemeyer
 Av. Nobel
 Av. Thomas Alva Edison
 Las Tres Carabelas

M2C: Son vías ubicadas dentro del área urbana que tienden a concentrar
comercio y/o servicios especializados que generan flujo vehicular moderado.

 Av. El rey (entre Bolivariana y Las Américas)


 Av. El Cóndor
 Av. Atahualpa (entre los Shyris y Julio Jaramillo)
 Av. Bolivariana, entre el intercambiador del Paso Lateral y la Av. Pitágoras

M2D: Son vías ubicadas en la periferia de la ciudad y/o zonas urbanas no


consolidadas que receptan usos que pueden generar impactos como ruido, alto
tráfico vehicular y que requiere de la circulación de vehículos pesados y de carga,
cuyos impactos pueden ser disminuidos a través de normas de operación.

 Av. Luis Alberto Valencia (entre Luis Aníbal Granja y E35)

75
 Av. Luis Aníbal Granja
 Vía estatal (E30) entre el la Av. Pitágoras y el límite con el Cantón Pelileo
 Vía estatal (E35) desde el desvió a Cevallos hasta el límite con el Cantón
Tisaleo
 Estatal (E35) desde el intercambiador del Paso Lateral Norte hasta límite con
el Cantón Salcedo.
 La vía a Guaranda (E491) desde el límite de la zona urbana de Santa Rosa
hasta el límite con la provincia de Bolívar.
Se exceptúa de estos tramos las áreas urbanas.

e) Uso industrial. - Es el destinado a las áreas de la ciudad en suelo rural o urbano, con
presencia de actividad industrial de variado impacto, que producen bienes o
productos materiales. De acuerdo con el impacto, el suelo industrial puede ser:

 Industrial de bajo impacto. - Corresponde a las industrias o talleres


pequeños que no generan molestias ocasionadas por ruidos menores a
60dB, malos olores, contaminación, movimiento excesivo de personas o
vehículos, son compatibles con usos residenciales y comerciales.
(Cerrajerías, imprentas artesanales, panificadoras, establecimientos
manufactureros).

 Industrial de mediano impacto. - Corresponde a industrias que producen


ruido desde los 60 dB, vibración y olores, condicionados o no compatibles
con usos de suelo residencial (Fabricación de prendas de vestir, productos
plásticos, entre otros).

 Industrial del alto impacto y/o alto riesgo. - Corresponde a las industrias
peligrosas por la emisión de combustión, de ruido, vibración o residuos
sólidos, su localización debe ser particularizada. Implican impactos críticos
al ambiente y alto riesgo de incendio, explosión o emanación de gases, por
la naturaleza de los productos y substancias utilizadas y por la cantidad
almacenada de las mismas. (Fabricación de maquinaria pesada agrícola,
botaderos de chatarra, fabricación de productos asfálticos, pétreos,
fabricación de jabones y detergentes.)

 Industrial de Alto Riesgo. - Corresponde a las industrias en los que se


desarrollan actividades que implican impactos críticos al ambiente y alto
riesgo de incendio, explosión o emanación de gases, por la naturaleza de
los productos y substancias utilizadas y por la cantidad almacenada de las
mismas. (Fabricación de productos lácteos, curtiembres, etc.)

f) Uso Equipamiento. - Es suelo destinado a actividades e instalaciones que generen


bienes y servicios sociales y públicos para satisfacer las necesidades de la población
o garantizar su esparcimiento, independientemente de su carácter público o privado.
Los equipamientos deben clasificarse de acuerdo con su naturaleza y el radio de
influencia, pudiendo ser tipificados como barriales para aquellos cuya influencia sea
un barrio, sectoriales o zonales aquellos cuya influencia cubra varios barrios o zonas
de la ciudad y equipamientos de ciudad a aquellos que por su influencia tenga
alcance o puedan cubrir las necesidades de la población de toda la ciudad.

76
Para el caso de Ambato se asigna este uso a tres PIT específicos: P1-08 y P2-05.

Mapa 25
Asignación de usos de suelo principal según polígonos de intervención

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

g) Uso de Protección del Patrimonio Histórico y Cultural. - Son áreas ocupadas por
elementos o edificaciones que forman parte del legado histórico o con valor
patrimonial que requieren preservarse y recuperarse. La determinación del uso de
suelo patrimonial se debe establecer en función de parámetros normativos que
establezcan fraccionamientos mínimos de acuerdo con factores que garanticen su
preservación de usos e impidan la urbanización y que serán definidos por la autoridad
nacional correspondiente.

77
Para el caso de Ambato se asigna este uso a cuatro PIT específicos: P1-01, P1-02, P1-
12-R30 y P2-07.

h) Uso de Protección Ecológica. - Es un suelo rural o urbano con usos destinados a la


conservación del patrimonio natural que asegure la gestión ambiental y ecológica. El
uso de protección ecológica corresponde a las áreas naturales protegidas que
forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o aquellas que por su valor
natural deban ser conservadas. Para su gestión se considerará la normativa
establecida en la legislación ambiental del ente rector correspondiente.

Para caso de Ambato se asigna este uso a dos PIT específicos:

CC-R-01 PQ-04 RA-FA-02 RA-REC RA-REC RA-REC

P6-19-H PQ-05 RA-R-01 RA-REC RA-REC RA-REC

PQ-01 PQ-06 RA-R-02 RA-REC RA-REC RA-REC

PQ-02 PQ-07 RA-REC RA-REC RA-REC RA-REC

PQ-03 RA-FA-01 RA-REC RA-REC RA-REC

i) Uso de protección de Riesgos. - Es un suelo urbano o rural en la que, por sus


características geográficas, paisajísticas, ambientales, por formar parte de áreas de
utilidad pública de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios
o áreas de amenaza y riesgo no mitigable, su uso está destinado a la protección en
la que se tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Para caso de Ambato se asigna este uso a dos PIT específicos:

P2-08-R30 P6-17-R30 P6-18-R30 P2-09-R30

El desglose de los usos de suelo complementarios a cada uno de estos usos principales se
detalla en el Anexo 6.

Asignación de edificabilidad y las características de ocupación de los polígonos de


intervención del suelo urbano de la cabecera cantonal.

Baja densidad dentro del límite urbano cantonal como principal problemática

Uno de los principales problemas de la ciudad de Ambato es la baja densidad de vivienda


dentro del límite urbano, en el mapa 26 se aprecia claramente que más del 70% del suelo
urbano tiene una densidad neta igual o menor a 25 viv/ha. Esta situación se debe a varios
factores como el modo de vida preferente de la población en casas unifamiliares tipo villa,
también el alto costo del suelo en áreas centrales consolidadas; es esto se suma la normativa
actual que no permite más de una unidad de vivienda por lote en la gran mayoría del suelo
urbano.

78
Otro aspecto importante es la aprobación de un extenso límite urbano aprobado en 2007,
año en el cual se incorporó una amplia superficie de suelo con características agrícolas tanto
hacia el norte como al sur de la ciudad, y que en la actualidad, luego de 13 años de su
aprobación estas áreas no han logrado consolidarse, tal cual se puede observar en el mapa
27 que muestra una baja densidad en gran parte del área urbana de la ciudad.

Mapa 26
Densidad poblacional de la cabecera cantonal en 2010.

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010

El análisis del nivel de ocupación5 de la cabecera cantonal demuestra que aperas el 11% del
suelo urbanizable está consolidado y el 7% sobreocupado, frente al 45% del suelo en

5 El nivel de ocupación valora en qué medida se ha aprovechado la máxima edificabilidad permitida según la
normativa vigente (POT 2020). Para medir dicho nivel de aprovechamiento se definen 5 niveles: (1) Consolidado que
significa que se ha edificado todo lo permitido en la normativa, (2) Formación que implica que se ha edificado
apenas el 25% de lo que permite la normativa, (3) Conformación que implica que se ha edificado el 50% de lo que
permite la normativa, (4) Complementación que implica que se ha edificado el 75% de lo que permite la normativa,
y (5) Sobreocupación que implica que se ha edificado más metros cuadrados de lo que permite la normativa.

79
formación, el 21% en conformación y el 15% en complementación. En el mapa 27 se aprecia
como en la zona sur domina el suelo en formación; sin embargo, en estas áreas en donde en
promedio el 50% de la superficie tienen lotes agrícolas que superan los 1200m2 éstos coexisten
con varios y dispersos enclaves de predios edificados inferiores 300m2. Por otro lado, el 95% de
la superficie urbana cantonal posee los servicios básicos, pero carece de equipamiento
adecuado y de acceso a transporte público.

En este contexto el aprovechamiento urbanístico propuesto en el PUGS 2033 busca la


densificación del actual suelo urbano, por este motivo NO se amplía el límite urbano ni se
proyectan polígonos de intervención territorial rural de expansión urbana. Finalmente, un
aspecto importante a resaltar es que los costos per cápita de la mayoría de los servicios
urbanos aumentan si la densidad es baja, es decir que toda mejora en la infraestructura
urbana es más onerosa para los habitantes (ONU-Hábitat, 2014).

Mapa 27
Nivel de ocupación del suelo en 2020

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS


Fuente: Cartografía Municipal

80
Fundamentación teórica para la determinación de densidades, edificabilidad y
características de ocupación.

Una buena concentración de población en poco territorio permite el desarrollo de economía


local, la provisión de equipamientos administrativos, culturales, de salud y educativos a escala
barrial, además del florecimiento de múltiples emprendimientos que favorezcan la diversidad
de actividades en ámbitos locales y el impulso a actividades productivas; en definitiva, se
puede lograr con mayor facilidad el surgimiento de pequeñas centralidades, a distancias
caminables y con ello depender en menor grado de transporte motorizado. Algunos autores
hablan de densidades de por lo menos 200 habitantes por hectáreas en áreas urbanas, para
que posibiliten una sostenibilidad económica, ambiental y social (Alexander, 1980) (Agencia
de Ecología Urbana de Barcelona, 2008) (ITDP, Institute for Transportation and Development
Policy, 2017).

Pero no siempre una mayor densidad poblacional implica edificaciones en altura, por citar
un ejemplo del país, en la ciudad de Quito el barrio de Solanda ha logrado una densidad
bruta de alrededor de 400 hab/ha y una densidad neta que sobrepasa los 700 hab/ha, solo
con 3 y 4 pisos, siendo una de las más altas de la ciudad; en cambio en la zona centro norte,
en donde existen la mayor cantidad de edificaciones en altura, la densidad es muy baja
(Hurtado, 2018). Sin embargo, este ejemplo de alta densidad implica bajas condiciones de
habitabilidad del Barrio de Solanda, ya que entrando a un mayor nivel de análisis resulta que
la superficie de los predios varía entre 60 a 80 m2, el COS dominante es del 95% y los frentes
miden 6 metros.

Se puede alcanzar densidades medias con una altura de 4 pisos y con características de
ocupación que garanticen la iluminación adecuada y la permeabilidad del suelo

Para la definición de la edificabilidad se parte de las densidades asignadas para cada


polígono, diferenciando entre los consolidados y no consolidados, en el primer caso se analiza
el porcentaje y superficie de lotes baldíos, de modo que las nuevas características de
ocupación que buscan densificar sean adaptables a una realidad ya consolidada pero que
a futuro se pueda ir densificando a partir de la fragmentación predial actual. En el segundo
caso, en los polígonos no consolidados se busca establecer unas condiciones normativas que
permitan mayor densificación que las consolidadas, ya que existe mayor cantidad de lotes
baldíos y mayores lotes con grandes superficies permitiendo un crecimiento de mediana
altura con 5 pisos a un máximo de 8 pisos.

Propuesta de las características de ocupación según PIT

Para densificar en suelo consolidado se permite un ligero aumento de pisos, ya que en la


actualidad no se está aprovechando la edificabilidad máxima permitida. Para el caso del
suelo no consolidado se buscan aumentar el tamaño de lote para conseguir mayores alturas
(5 a 8 pisos) y por ende más habitantes por hectárea. Se establecen además algunos
parámetros mínimos que garanticen condiciones de habitabilidad adecuadas.

- En ningún caso se permitirán nuevas fragmentaciones inferiores a 200 m2. Para lograr
mayor densidad se permitirá en su gran mayoría una edificabilidad de 4 pisos.
- El índice de habitabilidad (IH) no será inferior a 24 m2/hab, es decir que una unidad
de vivienda para una familia de 4 integrantes deberá contar con una superficie
mínima de casa o departamento de 96 m2. Para el cálculo de densidades mínimas
se establece un índice de habitabilidad máximo referencial de 40 m2/hab que da

81
como resultado una superficie de casa o departamento 160 m2 para una familia de
4 integrantes.
- En ningún caso se permite una tipología de edificación que impermeabilice
demasiado el suelo, por ello se escoge una edificación pareada con retiro frontal y
posterior para garantizar pequeños jardines en los costados de las viviendas o en la
parte del retiro frontal, dejando el resto de suelo para estacionamientos, ya que en
lotes de 200 m2 con una altura de 4 pisos se podría tener 3 a 4 unidades de vivienda,
observando el índice de habitabilidad mínimo de 24 m2/hab.
- Otro tipo de implantaciones con mayor COS se usan para mantener la
configuración morfológica actual. Sin embargo, en ningún caso se permite un COS
superior al 70%.

El cálculo de las densidades netas para cada polígono se realiza a partir de los siguientes
datos: (1) el tamaño de lote, (2) la tipología de implantación, (3) el COS y (4) el número de
pisos. Con los tres primeros datos se obtiene la superficie construible en planta baja, este
primer resultado se multiplica por el número de pisos obteniendo el área total de la
edificación; luego, este segundo resultado se divide para los índices de habitabilidad, 24
m2/hab tomado como el mínimo permisible para Ambato y 40m2/hab como un máximo para
la ciudad. El cociente del área total de construcción para el índice de habitabilidad mínimo
da como resultado la densidad máxima permisible, mientras que, el cociente del área total
de construcción para el índice de habitabilidad máximo da como resultado la densidad
mínima permisible. En función de estos extremos, mínimo y máximo, se calcula la densidad
neta media, dato final que se apunta en cada ficha de los PIT y que corresponde a los rangos
de usos residenciales con densidades bajas, medias y altas de tipo 1 y 2.

En la tabla 7 se detallan estos resultados de todas las tipologías de lotes aplicados en todos
los PIT urbanos y en la tabla 8 todos los aprovechamientos de los PIT de la cabecera cantonal.

Tabla 7
Densidades mínimas, máximas y promedio que pueden alcanzar las diferentes propuestas de lotes en función de la
tipología y altura en función de dos índices de habitabilidad.
Densidad (hab/ha)
Rangos de
Densidad
Densidad Tipología de COS N° Densidad Neta Densidad
Lote mínimo Neta Máxima
Neta implantación % PISOS Mínima (IH Neta
(IH
Promedio 40m2/hab) Media
24m2/hab)
DB-T1 500 A 45 2 63 105 81
750 A 20 2 70 117 90
DM-T1 200 B 45 2 158 263 204
DM-T2 200 B 45 3 236 394 305
200 B 45 4 276 459 356
200 C 65 3 284 474 367
200 C 65 4 398 664 514
DM-T2 200 D 70 3 226 566 358
DA-T1 200 D 70 4 272 679 430
DM-T2 240 B 45 4 230 383 297
240 D 70 4 264 661 418
240 C 70 4 429 714 553
DM-T1 300 B 50 3 175 292 226
DM-T2 300 B 50 4 204 340 263
300 B 50 5 350 583 452
DB-T1 360 B 55 2 107 178 138
DM-T1 360 B 55 3 160 267 207
360 B 55 4 187 312 242
DM-T2 360 B 55 5 214 356 276
360 C 70 4 429 714 553

82
DA-T1 360 D 70 3 243 608 384
DB-T1 500 A 45 2 63 105 81
DM-T1 500 B 60 5 168 280 217
DM-T2 500 B 60 6 210 350 271
360 B 70 6 267 446 345
Nota: Las Densidades Medias pueden variar en de algunos corredores viales definidos para las cabeceras
parroquiales.
Elaboración: Equipo Consultor PUGS

Codificación de la edificación

Para la asignación de la edificación se utilizan los mismos parámetros vigentes en la


ordenanza actual de la ciudad de Ambato, con códigos alfanuméricos compuestos por una
sigla y por numerales, cuyos significados son los siguientes:

a) El primer numeral expresa el retiro frontal mínimo.


b) La sigla identifica la forma de ocupación:
o A = aislada (con retiros frontal, laterales y posterior);
o B =-pareada (con retiros frontal, lateral y posterior);
o C = continua (con retiros frontal y posterior);
o D = continua sobre línea de fábrica (con retiro posterior);
c) El siguiente numeral expresa la altura máxima de la edificación en metros
lineales.
d) A continuación, el numeral separado por un guion que significa el coeficiente
máximo de ocupación del suelo en planta baja (COS), expresado en porcentaje.

Ejemplo: codificación: 5B9-40

 Significado: 5 = retiro frontal mínimo en metros lineales


 B = Implantación pareada
 9 = Altura máxima de edificación en metros lineales
 40 = COS máximo (porcentaje %)

Codificación de fraccionamiento

De igual manera para el fraccionamiento se utilizan los mismos parámetros vigentes en la


ordenanza actual de la ciudad de Ambato, en donde se establecen códigos numéricos
compuestos de tres o más dígitos, cuyos significados son los siguientes:

a) Los primeros dígitos indican el tamaño mínimo del lote, en metros cuadrados;
y,
b) Los siguientes el frente mínimo permitido en metros lineales.

Ejemplo: codificación: 240-12

83
 Significado: 240 = tamaño mínimo de lote, en m2.
 12 = frente mínimo de lote, en metros lineales.

Tabla 8

Asignación de las características de ocupación de los PIT de la cabecera cantonal de Ambato

Cód. PIT Uso Principal Lote Altura en pisos Tipología COS RETIROS DENISDADES
Mínimo
(m2) Básica General F L P MIN MAX MEDIA
Máxima
CC-R-01 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P1-01 Protección de patrimonio histórico y cultural 200 4 4 D 70 0 0 5 272 679 430

P1-02 Protección de patrimonio histórico y cultural 200 4 4 D 70 0 0 5 272 679 430


P1-03 Protección de patrimonio histórico y cultural 200 4 4 D 70 0 0 5 272 679 430
P1-04 Vivienda de media densidad 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
P1-05 Vivienda de media densidad 200 3 3 B 45 5 3 3 236 394 305
P1-06 Vivienda de baja densidad 200 2 2 B 45 5 3 3 158 263 204
P1-07 Vivienda de alta densidad 240 4 4 D 70 0 0 5 264 661 418
P1-08 Equipamiento 500 4 4 B 60 7 3 3 0 0 0
P1-09 Múltiple 1 200 4 4 D 70 0 0 5 272 679 430
P1-10 Vivienda de media densidad 200 3 3 D 70 0 0 5 226 566 358
P1-11 Vivienda de alta densidad 200 4 4 D 70 0 0 5 272 679 430
P1-12-R30 Protección de patrimonio histórico y cultural 360 3 3 D 70 0 0 5 243 608 384

P1-13-R30 Vivienda de media densidad 200 2 3 B 45 5 3 3 158 263 204


P1-14 Vivienda de media densidad 600 5 6 A 50 5 3 3 360 600 465
P1-15 Vivienda de media densidad 200 3 3 C 65 5 0 3 284 474 367
P2-01 Vivienda de media densidad 200 3 4 B 45 5 3 3 236 394 305
P2-02 Vivienda de media densidad 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
P2-03 Vivienda de media densidad 300 4 5 B 50 5 3 3 204 340 263
P2-04-R30 Vivienda de baja densidad 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
P2-05 Equipamiento 360 4 4 B 55 5 3 3 187 312 242
P2-06 Vivienda de baja densidad 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
P2-07 Protección de patrimonio histórico y cultural 200 4 4 D 70 0 0 3 272 679 430
P2-08-R30 Protección de riesgos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P2-09-R30 Protección de riesgos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P2-10 Vivienda de baja densidad 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
P2-11 Vivienda de baja densidad 500 2 2 A 45 5 3 3 63 105 81
P3-01 Vivienda de media densidad 200 3 3 D 70 0 0 3 226 566 358
P3-02 Vivienda de media densidad 200 4 4 B 45 5 3 3 276 459 356
P3-03 Vivienda de media densidad 200 4 4 B 45 5 3 3 276 459 356
P3-04 Vivienda de media densidad 200 4 4 B 45 5 3 3 276 459 356
P3-05 Vivienda de alta densidad 200 4 4 D 70 0 0 3 272 679 430
P3-06 Vivienda de media densidad 200 3 3 D 70 0 0 5 226 566 358
P3-07 Vivienda de media densidad 200 3 3 D 70 0 0 3 226 566 358
P3-08 Vivienda de alta densidad 200 4 4 D 70 0 0 5 272 679 430
P3-09 Vivienda de alta densidad 200 4 4 D 70 0 0 5 272 679 430
P3-10 Vivienda de media densidad 200 4 4 B 45 5 3 3 276 459 356
P3-11 Vivienda de media densidad 200 4 4 B 45 5 3 3 276 459 356
P3-12 Vivienda de media densidad 240 4 4 B 45 5 3 3 230 383 297
P3-13 Vivienda de media densidad 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
P3-14-R30 Vivienda de baja densidad 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
P3-15 Vivienda de media densidad 200 3 4 B 45 5 3 3 236 394 305
P3-16 Vivienda de baja densidad 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
P3-17 Vivienda de media densidad 360 5 6 B 55 5 3 3 214 356 276
P3-18 Vivienda de media densidad 200 3 4 B 45 5 3 3 236 394 305
P3-19 Vivienda de media densidad 240 4 5 B 45 5 3 3 230 383 297

84
P3-20 Múltiple 1 200 3 4 B 45 5 3 3 236 394 305
P3-21 Vivienda de media densidad 360 5 6 B 55 5 3 3 214 356 276
P3-22 Vivienda de media densidad 240 4 5 B 45 5 3 3 230 383 297
P4-01-R30 Vivienda de baja densidad 750 2 2 A 20 5 5 5 70 117 90
P4-02 Vivienda de media densidad 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
P4-03-R30 Vivienda de baja densidad 750 2 2 A 20 5 5 5 70 117 90
P4-04 Vivienda de media densidad 240 3 4 B 45 5 3 3 197 328 254
P4-05 Vivienda de baja densidad 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
P4-06 Vivienda de media densidad 200 4 4 B 45 5 3 3 276 459 356
P4-07 Vivienda de media densidad 240 3 4 B 45 5 3 3 197 328 254
P4-08 Vivienda de baja densidad 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
P4-09-R30 Vivienda de baja densidad 750 2 2 A 20 5 5 5 70 117 90
P5-01 Vivienda de media densidad 240 4 5 B 45 5 3 3 230 383 297
P5-02 Vivienda de baja densidad 750 2 2 A 20 5 5 5 70 117 90
P6-01 Vivienda de media densidad 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
P6-02 Vivienda de media densidad 360 5 6 B 55 5 3 3 214 356 276
P6-03 Vivienda de media densidad 300 4 5 B 50 5 3 3 204 340 263
P6-04 Vivienda de media densidad 360 5 6 B 55 5 3 3 214 356 276
P6-05 Vivienda de media densidad 240 4 5 B 45 5 3 3 230 383 297
P6-06 Vivienda de media densidad 240 4 5 B 45 5 3 3 230 383 297
P6-07 Vivienda de media densidad 200 3 4 B 45 5 3 3 236 394 305
P6-08 Vivienda de media densidad 500 5 6 B 60 5 3 3 168 280 217
P6-09 Múltiple 1 500 5 6 B 60 5 3 3 168 280 217
P6-10 Vivienda de media densidad 360 5 6 B 55 5 3 3 214 356 276
P6-11 Múltiple 1 500 5 6 B 60 5 3 3 168 280 217
P6-12 Vivienda de baja densidad 750 2 2 A 20 5 5 5 70 117 90
P6-13 Vivienda de baja densidad 750 2 2 A 20 5 5 5 70 117 90
P6-14 Vivienda de media densidad 500 5 6 B 60 5 3 3 168 280 217
P6-15 Vivienda de baja densidad 750 2 2 A 20 5 5 5 70 117 90
P6-16 Vivienda de baja densidad 750 2 2 A 20 5 5 5 70 117 90
P6-17-R30 Protección de riesgos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P6-18-R30 Protección de riesgos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P6-19-H Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P6-20 Vivienda de baja densidad 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
PQ-01 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PQ-02 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PQ-03 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PQ-04 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PQ-05 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PQ-06 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PQ-07 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-FA-01 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-FA-02 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-R-01 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-R-02 Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

85
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-REC Protección ecológica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA-U-01 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
RA-U-02 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
RA-U-03 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
RA-U-04 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
RA-U-05 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
RA-U-06 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
RA-U-07 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
RA-U-08 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
RA-U-09 Vivienda de baja densidad 500 2 0 A 45 5 3 3 63 105 81
Elaboración: Equipo Consultor PUGS

Asignación de los tratamientos y aprovechamientos de polígonos de intervención del


suelo urbano de las cabeceras parroquiales.

Al igual que en la cabecera cantonal, la metodología para la asignación de


aprovechamientos urbanísticos parte de lo establecido en el Art. 42 de la LOOTUGS en el que
se menciona que los tratamientos urbanísticos corresponden a las disposiciones que orientan
las estrategias de planeamiento urbanístico de suelo urbano y rural. En este sentido, la misma
ley predetermina dichos tratamientos según la subclasificación del suelo, de modo que se
establecen tratamientos que han de ser asignados de manera dependiente de su
subclasificación y la realidad de cada polígono.

Asignación de tratamientos para suelo urbano consolidado

 Tratamiento de conservación - patrimonial: Se aplica a aquellas zonas urbanas que


posean un alto valor histórico, cultural, urbanístico, paisajístico o ambiental, para el caso
de las cabeceras parroquiales el factor patrimonial ha sido el de mayor peso. En este
contexto, el objetivo es orientar acciones que permitan la conservación y valoración
de sus características particulares, de conformidad con la legislación ambiental y
patrimonial, según corresponda.

Como ya se mencionó previamente, en su mayoría estos polígonos corresponden a la


delimitación de Área Patrimonial de Primer Orden, este tratamiento se aplica a nueve
polígonos de centros históricos patrimoniales de las comunidades de Ambatillo, Atahualpa,
Augusto Martínez, Constantino Fernández, Pasa, Pilahuín, Quisapincha, Pinllo y Santa Rosa.

Los Polígonos de Intervención Territorial con este tratamiento son los siguientes:

AMB-01-PPO, ATA-01-PPO, AUM-01-PPO, CFE-01-PPO, CFE-03-PPO, IZA-01-PPO, PAS-01-PPO,


PAS-02-PPO, PAS-03-PPO, PIL-01-PPO, QUI-01-PPO, QUI-03-PPO, QUI-05-PPO, QUI-06-PPO, SPI-
01-PPO y SRO-01-PPO.

86
 Tratamiento de sostenimiento: Se aplica en áreas que se caracterizan por un alto
grado de homogeneidad morfológica y cierta coherencia entre el uso y la
edificación. También existe una relación de equilibrio entre la capacidad máxima de
utilización de los sistemas públicos de soporte y los espacios edificados que no requiere
de la intervención en la infraestructura y equipamientos públicos, sino de la definición
de una normativa urbanística destinada a mantener el equilibrio.

Este tratamiento se aplica a 36 polígonos distribuidos en todas las cabeceras parroquiales,


correspondiendo a las zonas de mayor consolidación y abastecimiento de equipamiento y
servicios, sin embargo, algunos polígonos necesitan una mejor regulación y definición de
estándares adecuados para una efectiva consolidación.

Los Polígonos de Intervención Territorial con este tratamiento son los siguientes:

ATA-02-PSO, ATA-04-PSO, ATA-05, ATA-09, AUM-03-PSO, AUM-05-PSO, CFE-06, CFE-09, CUN-


01, HUG-01, HUG-02, HUG-03, , IZA-02-PSO, IZA-03-PSO, IZA-05-PSO, IZA-07, IZA-08-PSO, IZA-
10, JBV-01, MON-01, PIC-01, PIL-04-PSO, QUI-02-PSO, QUI-04-PSO, QUI-07-PSO, SAF-01, SPI-02-
PSO, SPI-05-PSO, SPI-08-PSO, SRO-02-PSO, SRO-03-PSO, SRO-11 y TOT-01.

Asignación de tratamientos para suelo urbano no consolidado

 Tratamiento de consolidación: En el caso de las cabeceras parroquiales, este


tratamiento se aplica a aquellas áreas con déficit de espacio público, infraestructura
y equipamiento público que requieren ser mejoradas, condición de la cual depende
el potencial de consolidación y redensificación.

Se aplica a 55 polígonos que se distribuyen en todas las cabeceras parroquiales y


corresponden a las zonas anexas al suelo consolidado que presentan densidades de
población y de vivienda bajas y que dentro de los aprovechamientos se propone subir su
densidad.

Los Polígonos de Intervención Territorial con este tratamiento son los siguientes:

AMB-02-PPO, AMB-03-PPO, AMB-04-PSO, ATA-03-PSO, ATA-07, ATA-11, ATA-14, AUM-02-PSO,


AUM-06, AUM-07, AUM-09-PSO, CFE-02-PSO, CFE-04, CFE-07, CFE-10, CUN-02, HUG-04, HUG-
06, HUG-07, HUG-08, IZA-06, IZA-11, IZA-12, JBV-02, MON-02, MON-03, PIC-02, PIC-06, PIL-02-
PPO, PIL-03-PSO, PIL-05-PSO, PIL-06-PSO, PIL-07-PSO, QUI-09-PSO, QUI-10-PSO, QUI-11, QUI-13,
SAF-02, SAF-03, SAF-04, SPI-03-PSO, SPI-04-PSO, SPI-06-PSO, SPI-09-PSO, SPI-10-PSO, SPI-11-
PSO, SRO-05, SRO-06, SRO-08, SRO-09, TOT-02, TOT-03 y UNA-01.

 Tratamiento de desarrollo: Se aplican a zonas que no presenten procesos previos de


urbanización y que deban ser transformadas para su incorporación a la estructura

87
urbana existente, alcanzando todos los atributos de infraestructuras, servicios y
equipamientos públicos necesarios.

Este tratamiento se asigna a 17 polígonos de intervención cuyo nivel de ocupación está en


formación y podemos encontrarlo en Augusto Martínez, Constantino Fernández, Huachi
Grande, Quisapincha y Totoras.

Los Polígonos de Intervención Territorial con este tratamiento son los siguientes:

AUM-04-PSO, CFE-05, QUI-08-PSO, ATA-06, ATA-10, ATA-13, IZA-04, IZA-09, IZA-14, QUI-12, QUI-
14, SRO-04, SRO-07, SRO-10, SRO-12 y TOT-04

Asignación de tratamientos para suelo urbano de protección

 Tratamiento de conservación: Se aplica a aquellas zonas que posean un alto valor


histórico, cultural, urbanístico, paisajístico o ambiental, para el caso del suelo urbano
de las cabeceras parroquiales, obedece más a un criterio ambiental, por tanto, el
aprovechamiento que se designe estará enfocado a orientar acciones que permitan
la conservación y valoración de estas características, de conformidad con la
legislación ambiental según corresponda.

Este tratamiento se aplica a nueve polígonos correspondientes a las cabeceras parroquiales


de Atahualpa, Augusto Martínez, Izamba, Picaihua, Quisapincha, Unamuncho, Montalvo,
Constantino Fernández y Pinllo. El tratamiento de conservación en estos casos se denomina
como Conservación Activa, es decir que son suelos no aptos para la edificación, pero son
espacios potenciales para actividades recreativas en las zonas accesibles, las actividades
agrícolas urbanas y la recuperación forestal en laderas de pendientes superiores al 50% de
difícil acceso.

Los Polígonos de Intervención Territorial con este tratamiento son los siguientes:

ATA-08-P, ATA-12-P, AUM-08-P, CFE-08-P, HUG-05-P, IZA-13-P, MON-04-P, PIC-03-P, PIC-04-P,


PIC-05-P, QUI-15-P, SPI-07-P, SPI-12-P, TOT-05-P Y UNA-02-P

En la siguiente tabla se detalla los tratamientos y sus PIT:

Tabla 9
Tratamientos según PITS

Parroquia Código Área (Ha) Subclasificación Tratamiento


AMB-01-PPO 8.15 Consolidado Conservación-Patrimonio
AMBATILLO AMB-02-PSO 10.63 No consolidado Desarrollo
AMB-03-PSO 6.96 No consolidado Consolidación
ATA-01-PPO 11.04 Consolidado Conservación-Patrimonio
ATA-02-PSO 20.51 Consolidado Sostenimiento
ATAHUALPA
ATA-03-PSO 30.54 No consolidado Consolidación
ATA-04-PSO 4.81 Consolidado Sostenimiento

88
ATA-05 18.4 Consolidado Sostenimiento
ATA-06 77.34 No consolidado Desarrollo
ATA-07 41.59 No consolidado Consolidación
ATA-08-P 12.9 Protección Conservación
ATA-09 50.52 Consolidado Sostenimiento
ATA-10 65.84 No consolidado Desarrollo
ATA-11 26.54 No consolidado Consolidación
ATA-12-P 13.15 Protección Conservación
ATA-13 13.72 No consolidado Desarrollo
ATA-14 47.71 No consolidado Consolidación
AUM-01-PPO 7.71 Consolidado Conservación-Patrimonio
AUM-02-PSO 6.05 No consolidado Consolidación
AUM-03-PSO 9.43 Consolidado Sostenimiento
AUM-04-PSO 27.09 No consolidado Desarrollo
AUGUSTO MARTÍNEZ AUM-05-PSO 9.14 Consolidado Sostenimiento
AUM-06 24.17 No consolidado Consolidación
AUM-07 11.15 No consolidado Consolidación
AUM-08-P 6.73 Protección Conservación
AUM-09-PSO 5.02 No consolidado Consolidación
CFE-01-PPO 4.29 Consolidado Conservación-Patrimonio
CFE-02-PSO-N 6.31 No consolidado Consolidación
CFE-02-PSO-O 2.01 No consolidado Consolidación
CFE-02-PSO-S 6.79 No consolidado Consolidación
CFE-03-PPO 6.51 No consolidado Conservación-Patrimonio
CFE-04-E 13.17 No consolidado Consolidación
CONSTANTINO CFE-04-N 9.41 No consolidado Consolidación
FERNÁNDEZ CFE-04-S 1.84 No consolidado Consolidación
CFE-05 7.21 No consolidado Desarrollo
CFE-06 4.78 Consolidado Sostenimiento
CFE-07 5.54 No consolidado Consolidación
CFE-08-P 12.24 Protección Conservación
CFE-09 3.11 Consolidado Sostenimiento
CFE-10 2.19 No consolidado Consolidación
CUN-01 10.54 Consolidado Sostenimiento
CUNCHIBAMBA
CUN-02 28.81 No consolidado Consolidación
HUG-01 52.78 Consolidado Sostenimiento
HUG-02 43.66 Consolidado Sostenimiento
HUG-03 46.07 Consolidado Sostenimiento
HUG-04-N 4.06 No consolidado Desarrollo
HUG-04-S 129.4 No consolidado Consolidación
HUACHI GRANDE
HUG-05-P 10.67 Protección Conservación
HUG-06 79.69 No consolidado Consolidación
HUG-07-N 53.64 No consolidado Consolidación
HUG-07-S 12.92 No consolidado Consolidación
HUG-08 51.88 No consolidado Consolidación
IZA-01-PPO 19.7 Consolidado Conservación-Patrimonio
IZA-02-PSO 20.29 Consolidado Sostenimiento
IZA-03-PSO 6.06 Consolidado Sostenimiento
IZA-04-N 2.49 No consolidado Desarrollo
IZA-04-S 39.63 No consolidado Desarrollo
IZA-05-PSO 19.86 Consolidado Sostenimiento
IZA-06 123.81 No consolidado Consolidación
IZA-07 76.4 Consolidado Sostenimiento
IZA-08-PSO 34.51 Consolidado Sostenimiento
IZAMBA IZA-09 17.62 No consolidado Desarrollo
IZA-10 61.25 Consolidado Sostenimiento
IZA-11 159.14 No consolidado Consolidación
IZA-12 64.69 No consolidado Consolidación
IZA-13-P 74.08 Protección Conservación
IZA-14 11.21 No consolidado Desarrollo
IZA-15 14.12 No consolidado Consolidación
IZA-16 65.76 No consolidado Desarrollo
IZA-17 78.39 No consolidado Consolidación
IZA-18 31.24 No consolidado Desarrollo

89
JBV-01 6.64 Consolidado Sostenimiento
JBV-02 5.94 No consolidado Consolidación
JBV-03 2.61 No consolidado Consolidación
JUAN BENIGNO VELA
JBV-04-E 0.56 No consolidado Desarrollo
JBV-04-O 3.28 No consolidado Consolidación
JBV-05-P 7.16 Protección Conservación
MON-01 8.69 Consolidado Sostenimiento
MON-02-E 13.54 No consolidado Consolidación
MONTALVO
MON-02-O 7.99 No consolidado Consolidación
MON-03-P 0.36 Protección Conservación
PAS-01-PPO 8.98 Consolidado Conservación-Patrimonio
PASA PAS-02-PPO 9.37 No consolidado Conservación-Patrimonio
PAS-03-PPO 13.96 No consolidado Conservación-Patrimonio
PIC-01 10.52 Consolidado Sostenimiento
PIC-02 20.43 No consolidado Consolidación
PIC-03-P 25.29 Protección Conservación
PICAIHUA
PIC-04 19.13 No consolidado Consolidación
PIC-05 12.89 No consolidado Consolidación
PIC-06 6.22 No consolidado Consolidación
PIL-01-PPO 22.18 Consolidado Conservación-Patrimonio
PIL-02-PSO 11.21 No consolidado Consolidación
PILAHUÍN
PIL-03-PSO 21.26 No consolidado Sostenimiento
PIL-04-PSO 28.17 No consolidado Consolidación
QUI-01-PPO 12.89 Consolidado Conservación-Patrimonio
QUI-02-PSO 6.84 Consolidado Sostenimiento
QUI-03-PPO 11.33 Consolidado Conservación-Patrimonio
QUI-04-PSO 19.78 Consolidado Sostenimiento
QUI-05-PSO-N 1.4 No consolidado Conservación-Patrimonio
QUI-05-PSO-S 4.07 No consolidado Conservación-Patrimonio
QUI-06-PPO-N 4.12 Consolidado Conservación-Patrimonio
QUI-06-PPO-S 4.61 Consolidado Conservación-Patrimonio
QUI-07-PSO-E 1.15 Consolidado Sostenimiento
QUI-07-PSO-O 3.56 Consolidado Sostenimiento
QUISAPINCHA QUI-08-PSO-E 1.61 No consolidado Desarrollo
QUI-08-PSO-O 1.91 No consolidado Desarrollo
QUI-09-PSO 7.22 No consolidado Consolidación
QUI-10-PSO-N 5.39 No consolidado Consolidación
QUI-10-PSO-S 30.35 No consolidado Consolidación
QUI-11 19.66 No consolidado Consolidación
QUI-12-N 8.66 No consolidado Desarrollo
QUI-12-S 23.67 No consolidado Desarrollo
QUI-13 5.93 No consolidado Consolidación
QUI-14 100.29 No consolidado Desarrollo
QUI-15-P 6.16 Protección Conservación
SAF-01 10.29 Consolidado Sostenimiento
SAF-02 7.24 No consolidado Consolidación
SAN FERNANDO
SAF-03 4.46 No consolidado Consolidación
SAF-04 7.33 No consolidado Consolidación
SPI-01-PPO 26.87 Consolidado Conservación-Patrimonio
SPI-02-PSO 21.54 Consolidado Sostenimiento
SPI-03-PSO 2.78 No consolidado Consolidación
SPI-04-PSO 13.23 No consolidado Consolidación
SPI-05-PSO 13.17 Consolidado Sostenimiento
SAN BARTOLOMÉ DE SPI-06-PSO 2.97 No consolidado Consolidación
PINLLO SPI-07-P 7.36 Protección Conservación
SPI-08-PSO 16.04 Consolidado Sostenimiento
SPI-09-PSO 7.14 No consolidado Consolidación
SPI-10-PSO 2.2 No consolidado Consolidación
SPI-11-PSO 1.19 No consolidado Consolidación
SPI-12-P 7.41 Protección Conservación
SRO-01-PPO 18.44 Consolidado Conservación-Patrimonio
SRO-02-PSO 39.96 Consolidado Sostenimiento
SANTA ROSA
SRO-03-PSO 17.33 Consolidado Sostenimiento
SRO-04 68.79 No consolidado Desarrollo

90
SRO-05 11.31 No consolidado Consolidación
SRO-06 53.27 No consolidado Consolidación
SRO-07 37.61 No consolidado Desarrollo
SRO-08 151.79 No consolidado Consolidación
SRO-09 69.04 No consolidado Consolidación
SRO-10 42.55 No consolidado Desarrollo
SRO-11 35.19 Consolidado Sostenimiento
SRO-12 28.66 No consolidado Desarrollo
TOT-01-N 9.66 Consolidado Sostenimiento
TOT-01-S 0.52 Consolidado Sostenimiento
TOT-02-N 3.61 No consolidado Consolidación
TOT-02-S 2.45 No consolidado Consolidación
TOT-03-E 3.32 No consolidado Consolidación
TOTORAS
TOT-03-O 8.41 No consolidado Consolidación
TOT-04-N 3.37 No consolidado Desarrollo
TOT-04-O 3.91 No consolidado Desarrollo
TOT-04-S 8.37 No consolidado Desarrollo
TOT-05-P 5.55 Protección Conservación
UNA-01 12.01 No consolidado Consolidación
UNA-02 9.54 No consolidado Consolidación
UNAMUNCHO
UNA-03 13.04 No consolidado Desarrollo
UNA-04-P 3.38 Protección Conservación
Equipo Consultor

Mapa 28
Asignación de tratamientos para las Cabeceras Parroquiales

Ambatillo

91
Atahualpa

Augusto Martínez

92
Constantino Fernández

Cunchibamba

93
Huachi Grande

Izamba

94
Juan Benigno Vela

Montalvo

95
Pasa

Picaihua

96
Pilahuín

Quisapincha

97
San Fernando

Pinllo

98
Santa Rosa

Totoras

99
Unamuncho

Asignación de los usos de suelo de los polígonos de intervención del suelo urbano de
las cabeceras parroquiales del cantón Ambato.

El aprovechamiento urbanístico determina las posibilidades de utilización del suelo en


términos de uso, ocupación y edificabilidad, por lo tanto, de acuerdo al tratamiento
urbanístico establecido para cada PIT, se deberán definir usos y ocupación del suelo que
normarán las actividades que se desarrollen sobre cada polígono de intervención. Para las
cabeceras parroquiales de Ambato también se toma lo dictado en el Art. 23 de la LOOTUGS
respecto a los usos de suelo y sus categorías.

a) Uso general. - Uso general es aquel definido por el plan de uso y gestión de suelo que
caracteriza un determinado ámbito espacial, por ser el dominante y mayoritario.

b) Usos específicos. - Usos específicos son aquellos que detallan y particularizan las
disposiciones del uso general en un predio concreto, conforme con las categorías de uso
principal, complementario, restringido y prohibido.

- Uso principal. Es el uso específico permitido en la totalidad de una zona.

100
- Uso complementario. Es aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso
principal, permitiéndose en aquellas áreas que se señale de forma específica.

- Uso restringido. Es aquel que no es requerido para el adecuado funcionamiento del uso
principal, pero que se permite bajo determinadas condiciones.

- Uso prohibido. Es aquel que no es compatible con el uso principal o complementario, y no


es permitido en una determinada zona. Los usos que no estén previstos como principales,
complementarios o restringidos se encuentran prohibidos.

En el Art. 33 de la Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de


Aprobación y Proceso de Registro Formal de los Planes De Uso Y Gestión De Suelo y, los Planes
Urbanísticos Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos, se establece la nomenclatura obligatoria de los siguientes usos de suelo que
pueden ser aplicados en suelo urbano:

a) Uso residencial. - Se destina para vivienda permanente, en uso exclusivo o combinado con
otros usos de suelo compatibles, en edificaciones individuales o colectivas del territorio. El
suelo residencial puede dividirse de acuerdo a la densidad establecida.

Para el caso de las cabeceras parroquiales se establecen los mismos rangos de densidades
usados en la cabecera cantonal, densidades bajas, medias y altas según las prioridades de
densificación y las características particulares por PIT (tabla 10).

Tabla 9

Densidades residenciales propuestas


Rangos Viv/ha
Densidades Tipo
hab/ha
T1 menores a 95 Menores a 25
Densidad Baja
T2 100-165 25-45
Densidad T1 165-260 45-70
Media T2 260-370 70-100
T1 370-460 100-125
Densidad Alta
T2 460-555 125-150
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

La densidad baja se asigna a los siguientes PIT específicos:

AMB-02-PSO, ATA-10, CFE-05, CFE-07, CFE-10, IZA-07, IZA-09, IZA-11, IZA-14, IZA 18, JBV-03,
JVB-04-E, JBV-04-O, PAS-02-PSO, PIC-04, PIC-05, QUI-08-PSO, QUI-09-PSO, QUI-11, QUI-12,
QUI-14, SAF-04, SPI-02-PSO, SPI-03-PSO, SPI-08-PSO, TOT-03, TOT-04 y UNA-03.

La densidad media se asigna a los siguientes PIT específicos:

101
AMB-03-PSO, ATA-03, ATA-04-PSO, ATA-05, ATA-06, ATA-09, ATA-11, ATA-13, ATA-14, AUM-02-
PSO, AUM-03-PSO, AUM-05-PSO, AUM-06, AUM-07, AUM-09-PSO, CFE-02-PSO, CFE-06, CFE-09,
CUN-02, HUG-02, HUG-04, HUG-06, HUG-07, HUG-08, IZA-03-PSO, IZA-04, IZA-05-PSO, IZA-08-
PSO, IZA-10, IZA-15, IZA-17, JBV-02, MON-02-E, PIC-02, PIC-06, PIL-04-PSO, QUI-02-PSO, QUI-
03-PSO, QUI-04-PSO, QUI-05-PSO, QUI-06-PSO, QUI-07-PSO, QUI-13, SAF-02, SAF-03, SPI-04-
PSO, SPI-06-PSO, SPI-09-PSO, SPI-10-PSO, SPI-11-PSO, SRO-02-PSO, SRO-03-PSO, SRO-04, SRO-
05, SRO-06, SRO-07, SRO-09, SRO-10, SRO-11, SRO-12, TOT-02 y UNA-02

La densidad alta se asigna a los siguientes PIT específicos:

ATA-02-PSO, IZA-02-PSO, PIL-03-PSO, SPI-05-PSO.

a) Uso Equipamiento. - Es suelo destinado a actividades e instalaciones que generen


bienes y servicios sociales y públicos para satisfacer las necesidades de la población
o garantizar su esparcimiento, independientemente de su carácter público o privado.
Los equipamientos deben clasificarse de acuerdo con su naturaleza y el radio de
influencia, pudiendo ser tipificados como barriales para aquellos cuya influencia sea
un barrio, sectoriales o zonales aquellos cuya influencia cubra varios barrios o zonas
de la ciudad y equipamientos de ciudad a aquellos que por su influencia tenga
alcance o puedan cubrir las necesidades de la población de toda la ciudad.

Considerando las características propias de cada asentamiento se signa el uso equipamiento


a los siguientes PIT específicos:

ATA-07, AUM-04-PSO, CFE-04, HUG-03, IZA-06, IZA-16, QUI-10-PSO, SRO-08.

b) Uso comercial y de servicios. - Es el suelo destinado a actividades de intercambio de


bienes y servicios en diferentes escalas y coberturas, en uso exclusivo o combinados
con otros usos de suelo en áreas del territorio, predios independientes y edificaciones.

c) Uso múltiple. - Es el uso de suelo con mezcla de actividades residenciales, comerciales,


de oficina, industriales de bajo impacto, servicios y equipamientos compatibles. De los
tres subtipos de uso múltiple se aplica:

 Múltiple 1: Como uso principal a los PIT centrales de las cabeceras parroquiales
más densamente pobladas, con el objetivo de fortalecer con usos múltiple la
descentralización para evitar los desplazamientos excesivos a la ciudad de
Ambato. Aplicado a:

CUN-01 HUG-01 JBV-01 MON-01


PIC-01 SAF-01 TOT-01-N TOT-01-S
UNA-01

102
d) Uso industrial. - Es el destinado a las áreas de la ciudad en suelo rural o urbano, con
presencia de actividad industrial de variado impacto, que producen bienes o
productos materiales. De acuerdo con el impacto, el suelo industrial puede ser:

 Industrial de bajo impacto. - Corresponde a las industrias o talleres


pequeños que no generan molestias ocasionadas por ruidos menores a
60dB, malos olores, contaminación, movimiento excesivo de personas o
vehículos, son compatibles con usos residenciales y comerciales.
(Cerrajerías, imprentas artesanales, panificadoras, establecimientos
manufactureros).

EL único polígono con esta categoría de uso de suelo se encuentra en Izamba y corresponde
al PIT IZA-12.

d) Uso de Protección del Patrimonio Histórico y Cultural. - Son áreas ocupadas por elementos
o edificaciones que forman parte del legado histórico o con valor patrimonial que requieren
preservarse y recuperarse. Para el caso de las cabeceras parroquiales se asigna este uso a 7
PIT específicos:

AMB-01-PPO, ATA-01-PPO, AUM-01-PPO, CFE-01-PPO, CFE-03-PPO, IZA-01-PPO, PAS-01-PPO,


PAS-02-PPO, PAS-03-PPO, PIL-01-PPO, QUI-01-PPO, QUI-03-PPO, QUI-05-PPO, QUI-06-PPO, SPI-
01-PPO y SRO-01-PPO.

e) Uso de Protección Ecológica. - Es un suelo rural o urbano con usos destinados a la


conservación del patrimonio natural que asegure la gestión ambiental y ecológica. El uso de
protección ecológica corresponde a las áreas naturales protegidas que forman parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas o aquellas que por su valor natural deban ser
conservadas. Para su gestión se considerará la normativa establecida en la legislación
ambiental del ente rector correspondiente.

Con este aprovechamiento encontramos los siguientes PIT:

JBV-05-P PIC-03-P SPI-07-P SPI-12-P UNA-04-P

f) Uso de protección de Riesgos. - Es un suelo urbano o rural en la que, por sus características
geográficas, paisajísticas, ambientales, por formar parte de áreas de utilidad pública de
infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o áreas de amenaza y
riesgo no mitigable, su uso está destinado a la protección en la que se tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.

Con este aprovechamiento encontramos los siguientes PIT:

ATA-08-P ATA-12-P AUM-08-P CFE-08-P HUG-05-P


IZA-13-P MON-03-P QUI-15-P TOT-05-P

103
Mapa 29
Asignación de usos de suelo para la Cabeceras Parroquiales de Ambato
Ambatillo

Atahualpa

104
Augusto Martínez

Constantino Fernández

Cunchibamba

105
Huachi Grande

106
Izamba

Juan Benigno Vela

107
Montalvo

Pasa

108
Picaihua

Pilahuín

109
Quisapincha

San Fernando

110
Pinllo

Santa Rosa

111
Totoras

Unamuncho

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

112
Para cada uso principal se asigna un conjunto de usos complementarios, prohibidos y
restringidos según lo establecido en la Resolución Nro. 005 de 2020 de la Norma Técnica del
PUGS.

Asignación de edificabilidad y las características de ocupación de los polígonos de


intervención del suelo urbano de las cabeceras parroquiales del cantón Ambato

Baja densidad dentro del límite urbano cantonal como principal problemática

Gran parte de la cabecera cantonal tiene problemáticas asociadas a las bajas densidades
de vivienda, exceptuando algunos polígonos, las cabeceras parroquiales también tienen
estas condiciones, esto se debe a varios factores entre los cuales destacan: estilos de vida en
base a casas unifamiliares tipo villa, alto costo del suelo en áreas centrales consolidadas, entre
otras.

Por lo tanto, analizando a detalle el nivel de ocupación de las cabeceras cantonales se


demuestra que la mayoría del territorio se encuentra claramente en formación, conformación
y muy poco en complementación. En este contexto, el aprovechamiento urbanístico
propuesto busca la densificación del suelo urbano actual.

Fundamentación teórica para la determinación de densidades, edificabilidad y


características de ocupación.

En principio y con el afán de dar una homogeneidad a las determinaciones de uso y


ocupación de suelo a todo el Cantón, se utilizan los mismos criterios establecidos en la
Cabecera Cantonal.

Para la definición de las características de ocupación se parte de las densidades asignadas


para cada polígono, buscando establecer unas condiciones normativas que permitan mayor
densificación que las consolidadas, ya que existe mayor cantidad de lotes baldíos y mayores
rangos de superficie que permiten el crecimiento en altura.

Propuesta de las características de ocupación según PIT de las Cabeceras


Parroquiales del Cantón Ambato

Partiendo de los mínimos existentes en la normativa actual, se busca densificar en suelo


consolidado, permitiendo un aumento de pisos, ya que en la actualidad no se está
aprovechando la edificabilidad máxima permitida. Para el caso del suelo no consolidado se
buscan aumentar el tamaño de lote para conseguir mayores alturas y por ende más
habitantes por hectárea. Se establecen los mismos parámetros mínimos usados en la
cabecera cantonal, de modo que se garanticen las condiciones de habitabilidad
adecuadas, estos parámetros son los mismo que se usan en las cabeceras parroquiales:

113
- No habrá fraccionamiento de predios inferiores a 200 m2.

- El índice de habitabilidad (IH) no será inferior a 24 m2/hab, es decir, una superficie


mínima de casa o departamento de 90 m2 por familia.

- El índice de habitabilidad máximo referencial es de 40 m2/hab.

- En ningún caso se permite una tipología de edificación que impermeabilice


demasiado el suelo, por ello se escoge una edificación pareada con retiro frontal y
posterior para permitir pequeños jardines en los costados de las viviendas o en la
parte del retiro frontal.

- En ningún caso se permite un COS inferior al 70%.

En la tabla 11 se enlistan únicamente aquellas características usadas en las cabeceras


parroquiales, y en la tabla 12 se detallan los aprovechamientos propuestos para cada PIT,
además, en el Anexo 3 se puede encontrar cada ficha normativa con las características de
ocupación para estas áreas urbanas.

Tabla 10
Densidades mínimas, máximas y promedio que pueden alcanzar las diferentes propuestas de lotes en función
de la tipología y altura en función de dos índices de habitabilidad.
Densidad (hab/ha)
Rangos de Lote N°
Tipología de CO Densidad Neta Densidad Neta Densidad
Densidad Neta mínim PISO
implantación S% Mínima (IH Máxima (IH Neta
Media o S
40m2/hab) 24m2/hab) Media
DB-T1 500 A 45 2 63 105 81
200 B 45 2 158 263 204
DM-T1
200 B 45 4 276 459 356
200 D 70 2 181 453 286
DM-T2
200 D 70 3 226 566 358
DA-T1 200 D 70 4 272 679 430
DM-T1 240 B 45 3 197 328 254
240 B 45 4 230 383 297
DM-T2
240 D 70 3 220 551 348
DM-T1 300 B 50 3 175 292 226
DM-T2 300 B 50 4 204 340 263
DB-T1 360 B 55 2 107 178 138
DM-T1 360 B 55 3 160 267 207
DA-T1 360 D 70 3 243 608 384
DB-T1 500 A 45 2 63 105 81
Nota: Las Densidades Medias pueden variar en de algunos Corredores Viales definidos para las cabeceras
parroquiales.
Elaboración: Equipo Consultor PUGS

Tabla 12
Asignación de las características de ocupación de los PIT de las cabeceras parroquiales de Ambato
Altura
Lote Tipología RETIROS DENSIDADES
en pisos
Cód. PIT Uso Principal Mínimo COS
General
(m2) Básica F L P MIN MAX MEDIA
Máxima
Protección
de
AMB-01-PPO patrimonio 200 3 4 D 70 0 0 3 226 566 358
histórico y
cultural
Vivienda de
AMB-02-PSO baja 360 2 2 A 36 5 3 3 63 101 80
densidad

114
Vivienda de
AMB-03-PSO media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Protección
de
ATA-01-PPO patrimonio 200 4 4 D 70 0 0 3 264 661 418
histórico y
cultural
Vivienda de
ATA-02-PSO 200 4 4 D 70 0 3 3 272 679 430
alta densidad
Vivienda de
ATA-03-PSO media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
ATA-04-PSO media 300 3 4 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
ATA-05 media 360 3 4 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
ATA-06 media 200 3 3 B 55 5 3 3 226 566 358
densidad
ATA-07 Equipamiento 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207

Protección
ATA-08-P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos
Vivienda de
ATA-09 media 300 4 4 B 50 5 3 3 204 340 263
densidad
Vivienda de
ATA-10 baja 360 2 2 A 36 5 3 3 63 101 80
densidad
Vivienda de
ATA-11 media 200 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Protección
ATA-12-P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos
Vivienda de
ATA-13 media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
ATA-14 media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Protección
de
AUM-01-PPO patrimonio 200 4 4 D 70 0 3 3 272 679 430
histórico y
cultural
Vivienda de
AUM-02-PSO media 300 3 4 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
AUM-03-PSO media 240 4 4 B 45 5 3 3 230 383 297
densidad
AUM-04-PSO Equipamiento 300 3 4 B 50 5 3 3 175 292 226
Vivienda de
AUM-05-PSO media 300 3 4 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
AUM-06 media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
AUM-07 media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Protección
AUM-08-P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos
Vivienda de
AUM-09-PSO media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Protección
de
CFE-01-PPO patrimonio 300 3 4 D 70 0 0 3 243 608 384
histórico y
cultural

115
Vivienda de
CFE-02-PSO-N media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
CFE-02-PSO-O media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
CFE-02-PSO-S media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Protección
de
CFE-03-PPO patrimonio 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
histórico y
cultural
CFE-04-E Equipamiento 360 2 3 B 55 5 3 3 107 178 138
CFE-04-N Equipamiento 360 2 3 B 55 5 3 3 107 178 138
CFE-04-S Equipamiento 360 2 3 B 55 5 3 3 107 178 138
Vivienda de
CFE-05 baja 500 2 3 A 45 5 3 3 63 105 81
densidad
Vivienda de
CFE-06 media 500 2 3 B 60 5 3 3 84 140 108
densidad
Vivienda de
CFE-07 baja 500 2 3 B 60 5 3 3 84 140 108
densidad
Protección
CFE-08-P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos
Vivienda de
CFE-09 media 240 3 4 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
CFE-10 baja 360 2 3 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
CUN-01 Múltiple 1 200 3 4 D 70 0 0 3 226 566 358
Vivienda de
CUN-02 media 300 3 4 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
HUG-01 Múltiple 1 200 4 4 D 70 0 3 3 272 679 430
Vivienda de
HUG-02 media 240 4 4 D 70 0 3 3 264 661 418
densidad
HUG-03 Equipamiento 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
Vivienda de
HUG-04-N media 240 4 4 B 45 5 3 3 230 383 297
densidad
Vivienda de
HUG-04-S media 240 4 4 B 45 5 3 3 230 383 297
densidad
Protección
HUG-05-P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos
Vivienda de
HUG-06 media 240 3 4 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
HUG-07-N media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
HUG-07-S media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
HUG-08 media 360 3 3 B 55 5 3 5 160 267 207
densidad
Protección
de
IZA-01-PPO patrimonio 200 4 4 D 70 0 0 3 272 679 430
histórico y
cultural
Vivienda de
IZA-02-PSO 200 4 4 D 70 0 0 3 272 679 430
alta densidad
Vivienda de
IZA-03-PSO media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad

116
Vivienda de
IZA-04-N media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
IZA-04-S media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
IZA-05-PSO media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
IZA-06 Equipamiento 500 5 6 B 60 5 3 3 168 280 217
Vivienda de
IZA-07 media 500 5 6 B 60 5 3 3 168 280 217
densidad
Vivienda de
IZA-08-PSO media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
IZA-09 baja 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
IZA-10 media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
IZA-11 baja 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
IZA-12 Industrial 1500 0 2 A 0 0 0 0 0 0 0

Protección
IZA-13-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos
Vivienda de
IZA-14 baja 200 3 3 B 55 3 0 3 284 474 367
densidad
Vivienda de
IZA-15 media 200 3 3 C 65 5 3 3 284 474 367
densidad
IZA-16 Equipamiento 500 2 2 A 45 5 3 3 63 105 81
Vivienda de
IZA-17 media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
IZA-18 baja 500 2 2 A 45 5 3 3 63 105 81
densidad
JBV-01 Múltiple 1 200 3 3 D 70 0 0 3 226 566 358
Vivienda de
JBV-02 media 300 3 3 D 70 0 0 3 238 597 377
densidad
Vivienda de
JBV-03 baja 500 3 3 A 45 5 3 3 95 158 123
densidad
Vivienda de
JBV-04-E baja 360 2 2 A 36 5 3 3 63 101 80
densidad
Vivienda de
JBV-04-O baja 360 2 2 A 36 5 3 3 63 101 80
densidad
Protección
JBV-05-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
ecológica

MON-01 Múltiple 1 200 3 3 D 70 0 0 3 226 566 358


Vivienda de
MON-02-E media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
MON-02-O media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Protección
MON-03-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos
Protección
de
PAS-01-PPO patrimonio 200 2 2 D 70 0 0 3 181 453 286
histórico y
cultural
Protección
PAS-02-PSO de 360 2 2 A 36 5 3 3 63 101 80
patrimonio

117
histórico y
cultural

Protección
de
PAS-03-PSO patrimonio 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
histórico y
cultural
PIC-01 Múltiple 1 200 4 4 D 70 0 3 3 272 679 430
Vivienda de
PIC-02 media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Protección
PIC-03-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
ecológica
Vivienda de
PIC-04 baja 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
Vivienda de
PIC-05 baja 500 2 2 A 45 5 3 3 63 105 81
densidad
Vivienda de
PIC-06 media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Protección
de
PIL-01-PPO patrimonio 200 3 4 D 70 0 0 3 226 566 358
histórico y
cultural
Vivienda de
PIL-02-PSO baja 300 3 3 D 70 5 3 3 107 178 138
densidad
Vivienda de
PIL-03-PSO 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
alta densidad
Vivienda de
PIL-04-PSO media 500 2 2 A 45 5 3 3 63 105 81
densidad
Protección
de
QUI-01-PPO patrimonio 240 3 4 D 70 0 0 3 220 551 348
histórico y
cultural
Vivienda de
QUI-02-PSO media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Protección
de
QUI-03-PPO patrimonio 200 3 4 D 70 0 0 3 226 566 358
histórico y
cultural
Vivienda de
QUI-04-PSO media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Protección
de
QUI-05-PSO-N patrimonio 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
histórico y
cultural
Protección
de
QUI-05-PSO-S patrimonio 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
histórico y
cultural
Protección
de
QUI-06-PPO-N patrimonio 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
histórico y
cultural
Protección
de
QUI-06-PPO-S patrimonio 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
histórico y
cultural
Vivienda de
QUI-07-PSO-E media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad

118
Vivienda de
QUI-07-PSO-O media 360 3 4 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
QUI-08-PSO-E baja 360 2 3 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
Vivienda de
QUI-08-PSO-O baja 360 2 3 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
Vivienda de
QUI-09-PSO baja 360 2 3 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
QUI-10-PSO-N Equipamiento 500 2 3 A 45 5 3 3 63 105 81
QUI-10-PSO-S Equipamiento 500 2 3 A 45 5 3 3 63 105 81
Vivienda de
QUI-11 baja 500 2 3 A 45 5 3 3 63 105 81
densidad
Vivienda de
QUI-12-N baja 500 2 3 A 45 5 3 3 63 105 81
densidad
Vivienda de
QUI-12-S baja 500 2 3 A 45 5 3 3 63 105 81
densidad
Vivienda de
QUI-13 media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
QUI-14 baja 500 2 3 A 45 5 3 3 63 105 81
densidad
Protección
QUI-15-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos

SAF-01 Múltiple 1 200 3 4 D 70 0 0 3 226 566 358


Vivienda de
SAF-02 media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
SAF-03 media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
SAF-04 baja 360 2 3 A 36 5 3 3 63 101 80
densidad
Protección
de
SPI-01-PPO patrimonio 200 4 4 D 70 0 3 3 272 679 430
histórico y
cultural
Vivienda de
SPI-02-PSO baja 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
SPI-03-PSO baja 360 2 3 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
Vivienda de
SPI-04-PSO media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
SPI-05-PSO 200 4 4 D 70 0 0 3 272 679 430
alta densidad
Vivienda de
SPI-06-PSO media 300 4 4 B 50 5 3 3 204 340 263
densidad
Protección
SPI-07-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
ecológica
Vivienda de
SPI-08-PSO baja 240 3 4 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
SPI-09-PSO media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
SPI-10-PSO media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
SPI-11-PSO media 300 4 4 B 50 5 3 3 204 340 263
densidad

119
Protección
SPI-12-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
ecológica

Protección
de
SRO-01-PPO patrimonio 240 3 4 D 70 0 0 3 220 551 348
histórico y
cultural
Vivienda de
SRO-02-PSO media 240 3 4 D 70 0 0 3 220 551 348
densidad
Vivienda de
SRO-03-PSO media 300 3 4 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
SRO-04 media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
SRO-05 media 200 3 3 B 45 5 3 3 236 394 305
densidad
Vivienda de
SRO-06 media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
SRO-07 media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
SRO-08 Equipamiento 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
Vivienda de
SRO-09 media 360 3 3 B 55 5 3 3 160 267 207
densidad
Vivienda de
SRO-10 media 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
SRO-11 media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
SRO-12 media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
TOT-01-N Múltiple 1 200 3 4 D 70 0 0 3 226 566 358
TOT-01-S Múltiple 1 200 3 4 D 70 0 0 3 226 566 358
Vivienda de
TOT-02-N media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
TOT-02-S media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
TOT-03-E baja 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
Vivienda de
TOT-03-O baja 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
Vivienda de
TOT-04-N baja 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
TOT-04-O baja 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Vivienda de
TOT-04-S baja 300 3 3 B 50 5 3 3 175 292 226
densidad
Protección
TOT-05-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
de riesgos

UNA-01 Múltiple 1 200 3 4 D 70 0 0 3 226 566 358


Vivienda de
UNA-02 media 240 3 3 B 45 5 3 3 197 328 254
densidad
Vivienda de
UNA-03 baja 360 2 2 B 55 5 3 3 107 178 138
densidad
Protección
UNA-04-P 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0
Ecológica

Elaboración: Equipo Consultor

120
Definición de los corredores viales de las cabeceras parroquiales del cantón Ambato

Siguiendo con la metodología usada en la cabecera cantonal y en complementación a la


definición de los polígonos de intervención territorial (PIT), el PUGS también establece ejes
viales urbanos -corredores viales- en las cabeceras parroquiales que así lo requieren. El insumo
base para su delimitación es la normativa existente que tiene identificados algunos ejes
importantes, no obstante, este listado ha sido analizado a detalle, actualizando algunos
corredores y añadiendo unos nuevos. En este contexto, se han definido un total de 45 ejes
viales urbanos correspondientes a las cabeceras parroquiales de Atahualpa, Augusto
Martínez, Huachi Grande, Izamba, Picaihua, Pilahuín, Pinllo, Quisapincha y Santa Rosa.

La codificación de cada corredor está relacionada directamente al nombre de las vías que
lo conforman y se detallan a continuación:

Tabla 11
Definición de ejes viales urbanos en las cabeceras parroquiales de Ambato
Augusto Huachi Santa
Atahualpa Izamba Picaihua Pilahuín Pinllo Quisapincha
Martínez Grande Rosa

COM ELA ALV3 IN3 AVP1 PIL1 AGU2 QUI1 SRO1


ECH1 ELS2 AN2 JUC PAL11 PIL2 ALC QUI2 SRO2
ECH2 ELS3 ATA5 PAL9 ELP SRO3
ECH3 HUG CHA5 PAL10 EQL SRO4
ELS2 PAL9 PAL12 JSM
ENE PAL10 PEV2 LDM
HUG PAL11 PEV3
IN3
LMA
PAC4
PEV2
Elaboración: Equipo Consultor PUGS

Asignación de los tratamientos y aprovechamientos los corredores viales de las


cabeceras parroquiales de Ambato

Al igual que en los PIT, el aprovechamiento urbanístico determina las posibilidades de


utilización del suelo en términos de uso, ocupación y edificabilidad. En primer lugar, se ha
considerado para la asignación de usos de suelo, lo dictado en el Art. 23 de la LOOTUGS
respecto a los usos de suelo y sus categorías, en este sentido, para los corredores viales
identificados en las diferentes cabeceras parroquiales se determinan los siguientes:

a) Uso múltiple 2. – Es el suelo con mezcla de actividades residenciales, comerciales, de


oficina, industriales de bajo impacto, servicios y equipamientos compatibles que para
su funcionamiento se necesita buena accesibilidad, y por ello, se concentran en los
ejes urbanos principales de las cabeceras parroquiales de Atahualpa, Augusto
Martínez, Huachi Grande, Izamba, Picaihua, Pilahuín, Pinllo, Quisapincha y Santa Rosa.
Enlistamos la codificación de los mismos a continuación.

121
Atahualpa Augusto Huachi Izamba Picaihua Pilahuín Pinllo Quisapincha Santa
Martínez Grande Rosa

COM ELA ALV3 IN3 PAL11 PIL1 AGU2 QUI1 SRO1


ECH1 ELS3 AN2 JUC PIL2 ALC QUI2 SRO2
ECH3 HUG ATA5 PAL10 ELP SRO3
ENE CHA5 PAL12 EQL SRO4
HUG PAL10 PEV2 JSM
IN3 PAL11 PEV3 LDM
LMA
PAC4
PEV2

En este caso particular, el uso de suelo múltiple 2 nos permite tener como mínimo densidades
bajas tipo 2 (DB-T2) y como máximo densidades tipo 2 (DA-T2).

Tabla 12
Densidades residenciales propuestas para los ejes viales urbanos
Rangos Viv/ha
Densidades Tipo
hab/ha
T1 menores a 95 Menores a 25
Densidad Baja
T2 100-165 25-45
T1 165-260 45-70
Densidad Media
T2 260-370 70-100
T1 370-460 100-125
Densidad Alta
T2 460-555 125-150
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

b) Uso de protección de Riesgos. - Es un suelo urbano o rural en la que, por sus características
geográficas, paisajísticas, ambientales, por formar parte de áreas de utilidad pública de
infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o áreas de amenaza y
riesgo no mitigable, su uso está destinado a la protección en la que se tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.

En el análisis de los corredores delimitados en la normativa vigentes, se ha determinado


también algunos corredores que se ubican en suelo de protección de riesgos, ya sea por
pendientes mayores al 30%, llanuras de inundación de ríos y quebradas o por el retiro mínimo
para vías estatales. Los corredores identificados con estas características son:

ECH2, ELS2, PAL9 y AVP1

En cuanto a la asignación de las características de edificabilidad, se debe mencionar que


de manera general se ha buscado la consolidación y densificación de vivienda, así como

122
también la diversificación de usos de suelo, que permitan la dinamización económica, social
y cultural de la zona.

No obstante, también existen ejes como el ECH3 y HUG en Atahualpa, SRO1 en Santa Rosa y
el QUI2 en Quisapincha que buscan controlar y salvaguardar un corredor de alto valor
patrimonial arquitectónico, limitando las edificaciones en altura y tipología de implantación
intrusivas.

En el marco de lo antes mencionado, podemos detallar la asignación de aprovechamientos


en el las Tablas 15 y 16 y en el Mapa 30. Cabe recalcar, que los aprovechamientos asignados
a cada uno de estos ejes viales urbanos, puede observarse a mayor detalle en el Anexo N° 5
del presente estudio.

Tabla 13
Asignación de aprovechamientos para los ejes viales urbanos
ALTURA PISOS OCUPACIÓN DENSIDAD NETA
EJE
LOTE MÍNIMO

RETIROS (m2) MIN MAX


Tipología
Máxima
(m2)

General
Parroquia

Básica

USO

COS
CÓDIGO F L P Hab / Ha Hab / Ha

COM Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340


ECH1 Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340
ECH2 Protección Ecológica - - - - - - - - - -

ECH3 Múltiple 2B 360 2 2 B 5 3 3 55 107 178


ELS2 Protección Ecológica - - - - - - - - - -

ENE Múltiple 2B 300 5 5 C 5 0 3 65 350 583


HUG Múltiple 2B 360 2 2 B 10 3 3 55 107 178
Atahualpa

IN3 Múltiple 2B 360 5 6 B 5 3 3 55 214 356


LMA Múltiple 2B 240 4 5 B 5 3 3 45 230 383
PAC4 Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340
PEV2 Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340

ELA Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340


ELS2 Protección Ecológica - - - - - - - - - -
Martínez
Augusto

ELS3 Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340


HUG Múltiple 2B 360 4 4 B 10 3 3 55 187 312

ALV3 Múltiple 2B 240 5 5 B 5 3 3 45 429 714


AN2 Múltiple 2B 240 4 5 B 5 3 3 45 230 383
ATA5 Múltiple 2B 500 6 8 B 5 3 3 40 210 350
Huachi Grande

CHA5 Múltiple 2B 500 6 8 B 5 3 3 40 210 350


PAL9 Protección Ecológica - - - - - - - - - -

PAL10 Múltiple 2B 360 4 4 B 5 3 3 55 187 312


PAL11 Múltiple 2C 300 5 6 B 5 3 3 50 350 583

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

123
Tabla 14
Asignación de aprovechamientos para los ejes viales urbanos

LOTE MÍNIMO (m2)


ALTURA PISOS OCUPACIÓN DENSIDAD NETA
EJE
RETIROS (m2) MIN MAX

Tipología
USO

Máxima
General
Parroquia

Básica

COS
Hab / Hab /
CÓDIGO F L P
Ha Ha

IN3 Múltiple 2B 360 5 6 B 5 3 3 55 214 356


JUC Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340
Protección
PAL9 - - - - - - - - - -
Izamba

Ecológica
PAL10 Múltiple 2B 360 4 4 B 5 3 3 55 187 312
PAL12 Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340
PEV2 Múltiple 2B 200 4 5 C 0 0 3 70 398 664
PEV3 Múltiple 2B 200 5 6 B 5 3 3 75 276 459

Protección
Picaihu

AVP1 - - - - - - - - - -
Ecológica
a

PAL11 Múltiple 2C 300 5 6 B 5 3 3 50 350 583

PIL1 Múltiple 2B 240 4 5 B 5 3 3 45 230 383


Pilahuín

PIL2 Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340

AGU2 Múltiple 2B 200 4 5 C 0 0 3 70 398 664


ALC Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340
ELP Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340
Pinllo

EQL Múltiple 2B 200 5 6 B 5 3 3 75 276 459


JSM Múltiple 2B 200 4 5 C 0 0 3 70 398 664
LDM Múltiple 2B 240 4 5 B 5 3 3 45 230 383

Múltiple 2B
Quisapincha

QUI1 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340

Múltiple 2B
QUI2 240 2 2 B 5 3 3 45 131 219
Santa Rosa

SRO1 Múltiple 2B 240 2 2 B 5 3 3 45 131 219


SRO2 Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340
SRO3 Múltiple 2B 300 4 5 B 5 3 3 45 204 340
SRO4 Múltiple 2B 240 4 5 B 5 3 3 45 230 383
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

124
Mapa 30
Identificación de Ejes Viales Urbanos y asignación de edificabilidad en las Cabeceras Parroquiales del
Cantón Ambato

Cabecera Parroquial de Atahualpa

Cabecera Parroquial de Augusto Martínez

125
Cabecera Parroquial de Huachi Grande

Cabecera Parroquial de Izamba

126
Cabecera Parroquial de Picaihua

Cabecera Parroquial de Pilahuín

127
Cabecera Parroquial de Pinllo

Cabecera Parroquial de Quisapincha

128
Cabecera Parroquial de Santa Rosa

Elaboración: Equipo Consultor

Asignación de los tratamientos a los polígonos de intervención rural

Determinados los polígonos de intervención se aplicaron los tratamientos respectivos a cada


uno de los PIT según lo contemplado en el documento Herramientas Orientativas para la
Formulación de los Planes de Uso y Gestión del Suelo realizado por la AME, según los cuales
los tratamientos para el suelo rural son:

Tratamiento de conservación. Se aplica a aquellas zonas rurales que posean un alto valor
histórico, cultural, paisajístico, ambiental o agrícola, con el fin de orientar acciones que
permitan la conservación y valoración de sus características, de conformidad con la
legislación ambiental o patrimonial, según corresponda.

Tratamiento de desarrollo. Se aplica al Asentamientos humanos concentrados en suelo rural


de producción que no presente procesos previos de urbanización y que deba ser
transformado para su incorporación a la estructura urbana existente, para lo cual se le dotará
de todos los sistemas públicos de soporte necesarios.

Tratamiento de mitigación. Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento


extractivo donde se deben establecer medidas preventivas para minimizar los impactos
generados por la intervención.

129
Tratamiento de promoción productiva. Se aplica a aquellas zonas rurales de producción para
potenciar o promover el desarrollo agrícola, acuícola, ganadero, forestal o de turismo,
privilegiando aquellas actividades que garanticen la soberanía alimentaria, según lo
establecido en la legislación agraria.

Tratamiento de recuperación. Se aplica a aquellas zonas de suelo rural de aprovechamiento


productivo o extractivo que han sufrido un proceso de deterioro ambiental y/o paisajístico,
debido al desarrollo de las actividades productivas o extractivas y cuya recuperación es
necesaria para mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales, según lo establecido en
la legislación ambiental y agraria.

Los resultados obtenidos (mapa 31) muestran que las áreas protegidas con remanentes de
vegetación natural ocupan una importante parte del cantón igual al 30.5%, y se ubican
principalmente en las zonas alto andinas de las parroquias de Pilahuín, San Fernando,
Quisapincha, Pasa y Juan Benigno Vela, donde se encuentran varias áreas protegidas
oficialmente declaradas como: la Reserva Faunística Chimborazo, Pucaya-Lozantingo, Mula-
Corral, Chuiurco, Cerro Calhua, río Ambato, río Alajua, Parque forestal Casigana, área de
conservación de Calhua y varios predios del Socio Bosque. También existe remantes naturales
de páramos de pajonal y bosque – arbustiva aledañas a las áreas protegidas que se han
conservado y que no se encuentran dentro de áreas oficiales de protección (6.9%),

En cuanto a la protección de cuerpos de agua cubre una importante parte del territorio
(13.9%), otras áreas con menor cobertura en relación con el área cantonal corresponden: a
las áreas de servidumbres (2.7%), zonas de laderas sin intervención (1.6%) y protecciones
arqueológicas históricas patrimoniales (0.5%). En conclusión, el tratamiento de conservación
es el más adecuado para las áreas descritas anteriormente. La conservación de estas áreas
tiene valor ambiental, paisajístico, agrícola e histórico del cantón. El 56% del área del cantón
Ambato se encuentra en tratamiento de conservación.

Del análisis realizado también se determina que un 18% del territorio del cantón Ambato tiene
potencialidad para el tratamiento de promoción productiva, generalmente estas áreas se
encuentran localizadas en el área periurbana de la cabecera cantonal de Ambato, así como
también en otras las parroquias aledañas. entre las parroquias con un porcentaje mayor al
40% de área de tratamiento de promoción productiva tenemos: Augusto Martínez, Ambatillo,
Constantino Fernández, Cunchibamba, Huachi Grande, Montalvo, Picaihua, Santa Rosa,
Totoras y Unamuncho. La gran mayoría de la zona productiva rural es adecuada para el
desarrollo agrícola, acuícola, ganadero, forestal o turístico. Mientras que una menor área se
destina al fin industrial en territorio (0.2%), áreas que deben gestionarse adecuadamente por
el impacto ambiental que generan.

Las áreas que deben recibir tratamiento de recuperación sobrepasan el 19.3% cantonal,
principalmente por intervenciones antrópicas en áreas de protección de cuerpos de agua
(10.4%), áreas sobre los 3600 msnm que han sido empleadas para cultivos y otros usos
antrópicos (4.5%), intervenciones en áreas protegidas (3.6%), y en menor proporción, pero no
menos importantes, las áreas de laderas con intervenciones antrópicas (0.4%) y concesiones

130
mineras en suelos que deberían protegerse (0.3%). Las parroquias donde se sobrepasa del
20% de su territorio para tratamiento de recuperación son: Augusto Martínez, Ambatillo, Juan
Benigno Vela, Pilahuín, Pinllo y Santa Rosa.

Mapa 31

Tratamientos - Polígonos de intervención territorial rural

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS -GAD Municipalidad de Ambato

Tratamiento de mitigación en zonas de suelo rural del cantón Ambato cubren un 0.1%, y
conciernen a las áreas de aprovechamiento extractivo (0.1%) y del relleno sanitario (<0.1%).
La mitigación es de gran importancia para minimizar los impactos e intervenciones que estas
actividades generan en el ambiente. Las parroquias donde se sobrepasa del 2% de su
territorio para tratamiento de mitigación son: Cunchibamba e Izamba (tabla 17).

Tabla 17: Superficies Tratamientos Polígono de Intervención Suelo Rural


Tratamientos Polígonos de intervención Área (ha) % %
PI1R - Área protegida con vegetación natural 32418,96 31,71189882
Tratamiento PI3R - Vegetación natural (páramos de pajonal,
de bosque-arbustiva) 15391,83 15,05613245 53,81855008
conservación PI5R - Protección de cuerpos de agua (100m) 980,78 0,959389077
PI7R - Protección de laderas 4284,3 4,190858933

131
PI10R - Protección arqueológica histórico patrimonial 318,81 0,311856718
PI11R - Servidumbres: eléctrica, ferrocarril, poliducto,
vial, canal 1623,83 1,588414084
Tratamiento
de
Equipamiento PI12R - Equipamiento
de escala de
ciudad 66,33 0,064883335 0,064883335
Tratamiento
PI15R - Suelo de aprovechamiento extractivo
de mitigación 358,55 0,350729984 0,350729984
PI9R - Zona productiva 18028,12 17,63492467
Tratamiento
PI13R - Zona industrial 201,36 0,196968316
de promoción 18,43377322
productiva AHD - Asentamientos humanos concentrados en
suelo rural de producción 615,3 0,601880237
PI14R – Concesión Minera en suelo de protección 344,72 0,337201618
PI2R - Área protegida con usos antrópicos 3889,42 3,80459131
Tratamiento PI4R - Zona sobre los 3600 con cultivos y otros usos
de antrópicos 7965,28 7,791556343
27,33206338
recuperación PI6R - Protección de cuerpos de agua (100m) con
usos antrópicos 7227,27 7,069642425
PI8R - Protección de laderas con usos antrópicos 378,58 0,370323127
U - Suelo urbano 8136,2 7,958748559
ÁREA TOTAL 102229,64 100 100
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS -GAD Municipalidad de Ambato

Asignación de Aprovechamiento del suelo rural del cantón Ambato

Según el Art. 33 de la Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de


Aprobación y Proceso de Registro Formal de los Planes De Uso Y Gestión De Suelo y, los Planes
Urbanísticos Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos para la aprobación del PUGS, en el plan de uso y gestión de suelo el régimen
de usos específicos del suelo rural se clasificará en las siguientes categorías:

Uso Equipamiento. - Es suelo destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y


servicios sociales y públicos para satisfacer las necesidades de la población o garantizar su
esparcimiento, independientemente de su carácter público o privado. Los equipamientos
deben clasificarse de acuerdo con su naturaleza y el radio de influencia, pudiendo ser
tipificados como barriales para aquellos cuya influencia sea un barrio, sectoriales o zonales
aquellos cuya influencia cubra varios barrios o zonas de la ciudad y equipamientos de ciudad
a aquellos que por su influencia tenga alcance o puedan cubrir las necesidades de la
población de toda la ciudad.

Este uso se asigna al PIT PI13R - Relleno sanitario.

Uso de Protección del Patrimonio Histórico y Cultural. - Son áreas ocupadas por elementos o
edificaciones que forman parte del legado histórico o con valor patrimonial que requieren
preservarse y recuperarse. La determinación del uso de suelo patrimonial se debe establecer
en función de parámetros normativos que establezcan fraccionamientos mínimos de
acuerdo con factores que garanticen su preservación de usos e impidan la urbanización y
que serán definidos por la autoridad nacional correspondiente.

132
Este uso se asigna al PIT PI11R - Protección arqueológica histórico patrimonial.

Uso Agropecuario. - Corresponde a aquellas áreas en suelo rural vinculadas con actividades
agrícolas y pecuarias que requieren continuamente labores de cultivo y manejo, en las que
pueden existir asentamientos humanos concentrados o dispersos con muy bajo coeficiente
de ocupación del suelo, mismo que será determinado por la ordenanza municipal
correspondiente. La determinación del uso de suelo agropecuario se debe establecer en
función de parámetros normativos que establezcan fraccionamientos mínimos de acuerdo
con factores que garanticen su preservación de usos e impidan la urbanización y que serán
definidos por la Autoridad Agraria Nacional.

Este uso se asigna al PIT PI10R - Zona productiva.

Uso de Residencia de Baja densidad. – En suelo rural se incorpora el PIT denominado AR -


Asentamientos humanos concentrados en suelo rural que encierra aquellas zonas en donde
la dinámica y necesidades internas de la población han reconfigurado el suelo rural con
mayor fragmentación y edificaciones de vivienda y comercio menor. Se trata de una
residencia de tipo rural en donde se concentra exclusivamente la residencia de población
dedicada a usos agropecuarios. Una mayor explicación se realiza en el siguiente inciso 2.4.9.3
que trata sobre la metodología para la definición de lote mínimo en suelo rural de promoción
productiva.

Uso Forestal. - Corresponde a áreas en suelo rural destinadas para la plantación de


comunidades de especies forestales para su cultivo y manejo destinadas en la explotación
maderera. La determinación del uso de suelo forestal se debe establecer en función de
parámetros normativos que establezcan fraccionamientos mínimos de acuerdo con factores
que garanticen su preservación de usos e impidan la urbanización y que serán definidos por
la Autoridad Agraria Nacional.

Este uso se asigna al PIT PI7R - Protección de laderas.

Uso de Protección Ecológica. - Es un suelo rural o urbano con usos destinados a la


conservación del patrimonio natural que asegure la gestión ambiental y ecológica. El uso de
protección ecológica corresponde a las áreas naturales protegidas que forman parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas o aquellas que por su valor natural deban ser
conservadas. Para su gestión se considerará la normativa establecida en la legislación
ambiental del ente rector correspondiente.

Este uso se asigna al PIT:

 PI1R - Área protegida con vegetación natural

 PI2R - Área protegida con usos antrópicos

133
 PI3R - Vegetación natural (páramos de pajonal, bosque-arbustiva)

 PI4R - Zona sobre los 3600 con cultivos y otros usos antrópicos

 PI5R - Protección de cuerpos de agua (100m) con vegetación natural

 PI6R - Protección de cuerpos de agua (100m) con usos antrópicos

Uso de Aprovechamiento Extractivo. - Corresponde a espacios de suelo rural dedicadas a la


explotación del subsuelo para la extracción y transformación de los materiales e insumos
industriales, mineros y de la construcción. La determinación del uso de suelo de
aprovechamiento extractivo se debe establecer en base a parámetros normativos que
garanticen su preservación de usos y que serán definidos por el ente rector nacional.

Este uso se asigna al PIT PI7R - Protección de laderas.

Uso de protección de Riesgos. - Es un suelo urbano o rural en la que, por sus características
geográficas, paisajísticas, ambientales, por formar parte de áreas de utilidad pública de
infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o áreas de amenaza y
riesgo no mitigable, su uso está destinado a la protección en la que se tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.

Este uso se asigna a los PIT:

 PI7R - Protección de laderas con vegetación natural

 PI8R - Protección de laderas con usos antrópicos

La propuesta de los usos complementarios, restringidos y prohibidos se detalla en el Anexo 4


que contiene las fichas de aprovechamientos de los Polígonos de Intervención de suelo rural,
además, se exponen las características de ocupación referentes al lote mínimo, las
características de ocupación de la edificación, las densidades poblacionales y otros
aspectos referentes a la normativa aplicada en estos PIT.

Problemática del suelo rural:

Para establecer el lote mínimo en suelo rural se considera el concepto de vocación del suelo
rural y se ponen en valor las múltiples funciones de abastecimiento que cumplen los suelos
naturales alrededor de las urbes. El suelo rural alberga la estructura ecológica que brinda
servicios ecosistémicos de regulación; y alberga también, el extenso suelo agrícola que
permite la seguridad alimentaria de todos los habitantes.

Según la Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato en el Art. 124,
literal 3 se establecía con relación al suelo rural que sobre la cota de los 3.300 m.s.n.m no
habría ningún fraccionamiento, que entre los 2.800 a 3.300 m.s.n.m el lote mínimo sería igual

134
a 1.764m2 (un solar); y, que por debajo de los 2.800 m.s.n.m el lote mínimo sería de 1.500 m2.
Sin embargo, en 2019 se reforma esta Ordenanza y se permite un lote mínimo de 750 m2 en
todo el suelo rural que esté por debajo de la cota de los 3.300 m.s.n.m; Hecho que aprueba
el minifundio, y con ello, la reducción de la producción agrícola y la fragmentación del
hábitat.

En parte, esta decisión se ha justificado en base a las constantes peticiones de


fraccionamientos de los habitantes del suelo rural, cuyo objetivo es dar en herencia a sus hijos
parte de sus tierras y con ello las nuevas generaciones edificar sus hogares. Esta situación es
una realidad visible en el territorio, existe una gran tendencia a la fragmentación, que muchas
veces está ya edificada con características de mayor consolidación que las mismas
cabeceras parroquiales, tal como se muestra en la figura 11. Sin embargo, no es conveniente
usar un mismo tamaño de lote, generalizando esta problemática y legalizando la pérdida de
los valores y funciones del suelo rural.

Figura 12 Parroquia Ambatillo y su tendencia a la conformación de corredores en ejes viales


interparroquiales versus cabecera parroquial .
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Por ello, reconociendo esta necesidad local de fragmentar sus propiedades con el fin de
garantizar la vivienda para las futuras generaciones se proponen corredores rurales6 en los
cuales se permitan mayores fraccionamientos, bajo ciertas condiciones, pero se establece

135
un lote mínimo superior al actual de 750m2, el detalle para cada PIT rural se explica en
siguientes ítems.

Aspectos de economía agrícola a considerar para la determinación del lote mínimo en suelo
rural:

Según Chaubeau autor de la discusión en el libro de Brassel et al., 2008, donde hace una
reflexión sobre la función socioeconómica de la tierra y el modelo de desarrollo agrario,
explica la teoría microeconómica de manera breve para el entendimiento del porque la
extensión de tierra adecuada nos permite un desarrollo del sector agrícola, con tres
indicadores que caracterizan los sistemas de producción agropecuarios y facilitan su
comparación, los que permiten medir la función socioeconómica de la tierra cumplida por
un sistema de producción:

 El Valor Agregado Neto (VAN) por hectárea = Producto Bruto (PB) – Consumos
Intermedios (CI) – Amortizaciones económicas (Am) dividido por la superficie de la
Unidad de Producción Agropecuaria (UPA)

El VAN por ha corresponde a la riqueza total promedio por hectárea creada durante un año
en una explotación agropecuaria o UPA. Permite comparar la eficiencia económica (no
financiera) o sea la capacidad de generar riqueza y el nivel de intensificación de los sistemas
de producción. Cuando la tierra es un medio limitado y escaso es interesante para la
colectividad fomentar los sistemas que mayor valor agregado por hectárea generan.

 Las Unidades de Trabajo Humano (UTH) por hectárea = número de días trabajados en
la explotación agropecuaria dividido para 220 días.

La UTH es una unidad que corresponde a un empleo de 5 días o 40 horas a la semana durante
un año o 220 días laborados. Las UTH/ha corresponden al empleo creado por hectárea por
un sistema de producción agropecuario dado. Permite comparar la eficiencia de los sistemas
de producción en la generación de empleo. Cuando no existen muchas alternativas de
empleos no agropecuarios en buenas condiciones es interesante para la colectividad
fomentar los sistemas de producción que más empleo generen.

 El Ingreso Agropecuario Neto (IAN) por día trabajado = VAN – Impuestos – Intereses –
Salarios – Renta de la Tierra + Subvenciones dividido por el número de días trabajado
por la familia.

Según (Román et al., 2011)

En sistemas de producción familiares el IAN/día traduce la remuneración promedio anual del


trabajo familiar, es decir lo que percibe la familia o lo que queda de la riqueza creada (VAN)
después de pagar las redistribuciones sociales al Estado (impuesto), a los bancos (intereses),

136
a los trabajadores externos (salarios), a los dueños de la tierra (Renta) y percibir posibles
subvenciones del Estado. Permite comparar los sistemas de producción familiares en su
capacidad de remunerar a la familia. También se puede comparar con la remuneración que
la familia podría obtener en otras actividades y con los sueldos pagados a sus obreros
agrícolas por las agroempresas o empresas capitalistas para evaluar la capacidad de los
sistemas de producción de redistribución de la riqueza creada. Asimismo, se puede comparar
con el costo de supervivencia y costo de vida del trabajador y sus familiares inactivos.
Obviamente, con el fin de reducir la pobreza con justicia y para reducir la conflictividad
social, le conviene a la colectividad los sistemas de producción que generen mayor
remuneración para más personas.

Según Crochet citado en Román et al., 2011 manifiesta la eficacia de la agricultura familiar:

Desde un punto de vista estrictamente económico, las razones que explican su eficacia
histórica y su permanencia se deben en buena medida al carácter particular de la relación
Tierra/Capital/Trabajo: el capital no es remunerado a la tasa de interés promedio, el trabajo
es sub-remunerado o a un nivel inferior al salario promedio y la tierra, particularmente cuando
pertenece a la familia no es remunerada a la tasa promedia de renta de la tierra. El resultado
económico del proceso de producción se traduce por el productor en la obtención de un
ingreso agrícola, noción muy alejada del lucro de tipo capitalista.

En este modelo de agricultura podemos encontrar dos tipos de productores:

1. Minifundista: Son propietarios de pequeñas parcelas de tierra, que no les alcanzan


para subsistir. El tamaño de las parcelas debe entenderse de manera relativa a la
zona, ya que, en una zona seca, el acceso a riego puede limitar la productividad de
una parcela que en otras zonas sería normalmente considerada grande. Están
obligados a tener una actividad complementaria, a veces es uno de los miembros de
la familia los que tienen esta actividad complementaria, mientras que uno de los
miembros asume el grueso del trabajo agropecuario para completar su ingreso. Estas
actividades complementarias pueden ser, típicamente, de venta de mano de obra
como peones agrícolas, o como empleada doméstica o bien, de manera más
calificada, como guardianes, choferes, albañiles, etc. La agricultura que practica este
segmento es agricultura manual, muy intensiva en mano de obra, y destinada
esencialmente al autoconsumo.

El acceso a capital es prácticamente nulo. Esta categoría tendrá por lo tanto dificultades
inmensas para pasar a convertirse en agricultura familiar, y lo más probable es que expulse a
los jóvenes hacia otros sectores de la economía.

2. Agricultura campesina en capacidad de reproducción: Son productores que utilizan


a lo largo del año la mano de obra familiar en las labores agropecuarias.
Generalmente son propietarios de las parcelas que cultivan. En la gran mayoría de los
casos encontrados, se trata de agricultura manual, con poca utilización de insumos
químicos. Una parte importante de la producción es auto-consumida, sin embargo, si
existen excedentes, son vendidos (esto es muy variable según las zonas).

137
El acceso a capital en las condiciones actuales del país, todavía es limitado para este sector.
Para tener acceso a maquinaria, alquilan el uso de ésta por horas. Sin embargo, localmente
pueden encontrarse excepciones como la llegada de remesas, que permiten una mínima
inversión. Puesto que la explotación agrícola es a la vez su lugar de vida y de trabajo, las
agriculturas familiares invierten en la explotación, incluso si las tasas de rentabilidad son
inferiores a otros sectores de la economía. Su racionalidad no es financiera sino más bien
económica. Valorizan el factor más escaso de su sistema de producción ya sea la mano de
obra, buscando la maximización del ingreso por trabajador familiar (IAN/UTH) o día de trabajo
o maximizando el ingreso por Hectárea cuando la tierra escasea (IAN/HA). Pese a esto,
muchos de los agricultores familiares tienen ingresos bajos, por debajo del costo de
oportunidad de su trabajo (es decir, por debajo del jornal que pueden conseguir localmente
vendiendo su mano de obra), ya que generalmente no tienen acceso a capital ni a
tecnología, y existen pocas oportunidades de que consigan acceso a canales de
comercialización diferentes. Probablemente por esta razón, muchos de los productores de la
sierra, en particular, se enfocan en conseguir agua para regar, ya que saben que sus ingresos
pueden ser automáticamente mejorados.

Si bien todas estas familias tienen interés en intensificar sus sistemas de producción generando
más riqueza, empleo y remuneración de su trabajo, la mayoría no dispone de las condiciones
mínimas para lograrlo. Con una o dos hectáreas o menos sin riego las familias no alcanzan a
ocupar toda su mano de obra ni generar suficientes ingresos para sobrevivir y menos para
reproducir sus sistemas de producción y garantizar cierta sostenibilidad agroecológica.
Tienen que desarrollar actividades no agropecuarias muchas veces mal remuneradas (en
UPA’s inferiores a 1 ha el 58% del ingreso no es agropecuario), emigrar en malas condiciones
o colonizar nuevas tierras a menudo en ecosistemas frágiles de páramos.

Según Laforge uno de los autores de la “Reforma agraria en el Ecuador, viejos temas nuevos
argumentos” de Brassel et al., 2008 en la sección donde explica como la agricultura
campesina intenta asegurar el acceso a la tierra en el Ecuador, manifiesta:

“Se retacean las tierras de los pequeños propietarios, un fenómeno es la fragmentación de la


propiedad donde los pequeños propietarios tienen acceso a una cierta superficie agrícola
útil, pero repartida en una docena de muy pequeñas parcelas. Aunque en algunos casos la
existencia de diferentes propiedades, especialmente cuando están repartidas en varios
sistemas agroecológicos, puede ayudar a limitar los riesgos climáticos, también es causa de
problemas por los tiempos de desplazamiento entre las diferentes parcelas, las
complicaciones en la irrigación o por las dificultades de mecanización, la aparición de muy
pequeñas propiedades, pasan a menudo por debajo del nivel de viabilidad económica en
su medio, conformando entonces unidades de producción agrícola que no permiten vivir
únicamente de la agricultura, lo que obliga a las familias campesinas a recurrir a otras
estrategias, como la venta de su fuerza de trabajo, para poder sobrevivir.

Parece entonces existir una relación, que merecería ser mejor estudiada, entre el acceso a
extensiones de tierra muy pequeñas para mantener a una familia, la pobreza de estos
pequeños productores y la emigración, como mecanismo para buscar mejores
oportunidades y mejores ingresos”.

138
Todos estos argumentos demuestran la urgencia de no legalizar el minifundio, sino al contrario,
buscar métodos de asociación para mejorar la producción y abaratar costos de inversión;
desde el PUGS se ha de establecer un tamaño de lote que ayude a lograr este objetivo. En
conclusión, el nivel de viabilidad económica de una unidad de producción agrícola
depende mucho del entorno, en particular de las condiciones de acceso a la irrigación, pero
también de la calidad del suelo y de la pendiente. En ciertos sectores se puede generar un
ingreso para una persona con 3000 m2 de tierra de buena calidad, plana, e irrigada, mientras
que en otros sectores harán falta 3 ha con tierras de ladera y sin riego (Brassel et al., 2008).

Mecanismos de control de las estructuras agrarias: ejemplos de otros países

Considerando algunos mecanismos de control de las estructuras agrarias, podemos citar a


México, en donde el sistema de ejidos que fue instaurado por la Revolución Mexicana, se
caracteriza por el hecho de que la tierra es propiedad colectiva, del ejido, pero cada
miembro del ejido tiene un derecho de uso sobre las parcelas que trabaja individualmente.
Pueden cederlas en herencia a sus descendientes y perderlas si las abandonan por más de
dos años consecutivos. Existen también parcelas y empresas comunales, las cuales alimentan
un fondo común que no podía ser distribuido individualmente, ni utilizado con fines políticos
ni religiosos. La mayor instancia de decisión del ejido es la Asamblea General de los miembros;
ésta elige un Comisario Ejidal, el cual está encargado de manejar los bienes comunes, y
también un Consejo de Vigilancia. El Comisario Ejidal también tiene un poder de resolución
de los conflictos internos sobre la tierra y tiene la potestad de tomar sanciones en caso de no
aplicación de las reglas del ejido. Este mecanismo impedía la compra de tierras ejidales a
gente de fuera y se evitaba una reconcentración demasiado acelerada de la tierra por parte
de grandes terratenientes.

El Colombia, existe un mecanismo en la legislación llamado Reservas Campesinas, el cual


corresponde también a porciones de territorio que son inalienables y sólo se pueden vender
entre campesinos. En Francia, existe el mecanismo de las SAFER, que son sociedades locales
donde participan el Estado y representantes de los agricultores. Este mecanismo tiene como
objetivo el de evitar las reconcentraciones, manteniendo al mismo tiempo un tamaño
económico mínimo de las unidades productivas, que permite asegurar la viabilidad de los
jóvenes que inician esta actividad; las SAFER tienen inclusive la preferencia de compra, a
precios preestablecidos, para poder crear nuevas unidades productivas económicamente
viables.

Podemos concluir, que la decisión que se deba tomar sobre las dimensiones de los predios
de las áreas rurales del cantón Ambato se deben considerar al menos tres factores:

Aquellos predios que no tengan acceso a agua de riego permanente deben mantenerse por
encima de las 4 Ha y los predios con acceso a riego deben ser superiores a los 3000 m2 con el
propósito de que tengan una viabilidad económica adecuada, que garanticen el sustento
adecuado de los individuos dedicados a la producción agrícola, para que gocen de
equidad e igualdad de oportunidades, con ingresos justos en beneficio de todo el
movimiento económico local.

139
En contexto ecuatoriano los territorios donde están presentes áreas que son consideradas
parte de la estructura ecológica por su función ambiental de protección, sostenimientos y
aprovisionamiento de servicios ecosistémicos se debe aplicar los art. 13 y 50 de la Ley
Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales que indican.

Art. 13 “Regulación ambiental a la propiedad rural. En las tierras rurales donde existan
ecosistemas frágiles especialmente páramos, manglares, bosques primarios, humedales u
otros que sean parte del dominio hídrico público, no se podrá ampliar la frontera agrícola o
el aprovechamiento agrario existente de tales ecosistemas, sin cumplir lo establecido en la
Ley”.

Art. 50 “Límite a la ampliación de la frontera agrícola. Se limita el avance de la frontera


agrícola en ecosistemas frágiles y amenazados, como páramos, manglares, humedales,
bosques nublados, bosques tropicales, secos y húmedos, zonas de patrimonio natural, cultural
y arqueológico.

Se respetarán los asentamientos humanos y las actividades agrarias existentes en estas zonas.
Cuando se trate de predios de comunidades o personas individuales de la agricultura familiar
campesina de subsistencia, estas actividades deberán enmarcarse en un instrumento de
manejo zonal que incluya su corresponsabilidad en el control de la ampliación de la frontera
agrícola y la protección ambiental, que será formulado por la Autoridad Agraria Nacional en
un proceso participativo comunitario y según los lineamientos que emita la Autoridad
Ambiental Nacional.

No se permitirá el avance de la frontera agrícola en los páramos no intervenidos que se


encuentren sobre los 3300 metros de altitud sobre el nivel del mar, al norte del paralelo tres
latitudes sur, y sobre los 2700 metros de altitud, al sur de dicho paralelo; y en general, en áreas
naturales protegidas y particularmente en los territorios con alta biodiversidad o que generen
servicios ambientales”. (Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, 2016)

Se debe cumplir con la normativa nacional y considerar políticas como las antes anotadas
en los ejemplos de los otros países, para evitar el retaceo de la tierra, creando políticas de
asociatividad y cooperativismo, con miras al desarrollo económico de las familias que
dependen de la producción agrícola, disminuyendo la precarización laboral por búsqueda
de trabajos complementarios y sobre todo mitigando la migración del campo a la ciudad.

Análisis de la fragmentación actual del suelo rural:

Un análisis morfológico de los tamaños de lotes rurales demuestra la tendencia de la


fragmentación del suelo, de hecho, existen varias parroquias con un alto porcentaje de lotes
iguales o inferiores a los 750m2; sin embargo, considerar únicamente un análisis estadístico del
número de lotes puede llevar a malas interpretaciones de la realidad del suelo rural, porque
al contraponer con los porcentajes de superficie de estos rangos, los resultados son opuestos;
por ejemplo, en la parroquia Ambatillo el 42, 17 % de los lotes es menor o igual a 750 m2, pero

140
ese suelo solo corresponde al 7,25 % de la superficie parroquial, mientras que el 64,64 % de la
superficie corresponde a lotes superiores a 2500 m2, y por lo tanto, aún hay suelo con grandes
extensiones que debe ser preservado ya sea para la producción agrícola como para el
mantenimiento de los servicios ecosistémicos.

Mapa 32

Rangos de superficie de lotes del suelo rural del cantón Ambato

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Para la definición del tamaño del lote se analizan los rangos de superficie según información
catastral actualizada en octubre de 2020 que fue facilitado por el Departamento de Avalúos
y Catastros. Se considera como primer rango a los lotes iguales o menores a los 750 m2, por
ser esta superficie el actual lote mínimo, como último rango se consideran aquellos superiores
o iguales a los 2500 m2 que correspondía a la normativa anterior, y que además se considera
como una Unidad Productiva Agrícola Mínima (UPA). Adicionalmente tres rangos intermedios
que nos permiten ver en qué medida existen fraccionamientos en entre 750 m2 a 2500 m2
(mapa 50).

141
El análisis de los rangos de los lotes se realiza en dos escenarios, el primero considerando todo
el suelo rural de la parroquia, y el segundo, considerando solo el suelo rural por debajo de la
cota de los 3600 msnm, ya que sobre dicha altura predominan los lotes de grandes
extensiones y porque la normativa nacional no permite subdividir el suelo sobre esta altura.

Los resultados demuestran que en ambos casos la mayoría de las parroquias tienen el 60% de
la superficie con lotes superiores a 2500 m2 (tablas 36 a la 53). Considerando exclusivamente
el segundo escenario todas las parroquias tienen una superficie superior al 70% con lotes
iguales o mayores a 2500 m2, a excepción de Huachi Grande, Juan Benigno Vela, Montalvo
y Santa Rosa, que están entre el 61 % al 66 %. Un caso particular son las pequeñas parroquias
de Totoras y Picaihua, en donde solo existe el 43 % y 52 % de la superficie con lotes mayores
o iguales a 2500 m2, respectivamente. Estas dos parroquias son las más pequeñas del suelo
rural y han captado el crecimiento urbano del sur de la ciudad, situación que se evidencia
en el alto fraccionamiento del suelo rural. Sin embargo, al considerar el rango de lotes con
superficies superiores a 1500 m2, Totoras alcanza una superficie del 65,07 % y Picaihua el 70,13
%.

Tabla 15. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
Atahualpa
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 988 53,03 34,21 7,19 Toda la superficie de esta parroquia está
por debajo de la cota de los 3600 msnm;
751 m2 a 1000 m2 151 8,11 13,29 2,79
por lo tanto, estos datos son iguales a los
1001 m2 a 1500 m2 129 6,92 15,47 3,25 apuntados en "Todo el suelo rural"
1501 m2 a 2500 m2 192 10,31 36,47 7,66
≥ 2500 403 21,63 376,43 79,10
Total 1863 100,00 475,87 100,00

Tabla 16. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la
Constantino Fernández
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 847 19,76 38,45 2,19 843 34,45 38,36 3,49


751 m2 a 1000 m2 357 8,33 31,18 1,78 - - - -
1001 m2 a 1500 m2 558 13,02 69,13 3,94 - - - -
1501 m2 a 2500 m2 903 21,07 173,9 9,91 - - - -
≥ 2500 1621 37,82 1442,4 82,19 1604 65,55 1061,64 96,51
Total 4286 100 1755,06 100 2447 100 1099,00 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

142
Tabla 17. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
Ambatillo
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número Número % del Superficie Número % del Superfici % del
de de número de los de número e de los área
predios predios de predios predios de predios de los
predios (Ha) predios (Ha) predios

≤ 750 m2 2191 42,17 92,05 7,25 2187 49,80 92,01 9,43


751 m2 a 1000 m2 547 10,53 47,33 3,73 546 12,43 47,25 4,84
1001 m2 a 1500 m2 781 15,03 96,69 7,61 780 17,76 96,56 9,89
1501 m2 a 2500 m2 796 15,32 152,13 11,98 - - - -
≥ 2500 881 16,96 821,02 64,65 879 20,01 740,10 75,84
Total 5196 100,00 1209,22 95,22 4392 100,00 975,93 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 18. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Cunchibamba
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número Número % del Superficie Número % del Superfici % del
de de número de los de número e de los área
predios predios de predios predios de predios de los
predios (Ha) predios (Ha) predios

≤ 750 m2 1194 26,0 54,00 2,7 Toda la superficie de esta parroquia está
por debajo de la cota de los 3600 msnm;
751 m2 a 1000 m2 465 10,1 40,59 2,0
por lo tanto, estos datos son iguales a los
1001 m2 a 1500 m2 702 15,3 87,33 4,3 apuntados en "Todo el suelo rural"
1501 m2 a 2500 m2 976 21,2 181,12 8,9
≥ 2500 1262 27,4 1674,38 82,2
Total 4599 100,0 2037,42 100,0
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 19. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Huachi Grande
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 1919 44,32 65,71 7,90 Toda la superficie de esta parroquia está
por debajo de la cota de los 3600 msnm;
751 m2 a 1000 m2 288 6,65 25,2 3,03
por lo tanto, estos datos son iguales a los
1001 m2 a 1500 m2 400 9,24 49,43 5,94 apuntados en "Todo el suelo rural"
1501 m2 a 2500 m2 681 15,73 135,2 16,26
≥ 2500 1042 24,06 556,2 66,87
Total 4330 100,00 831,74 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

143
Tabla 20. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Izamba
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 490 25,03 19,12 1,19 Toda la superficie de esta parroquia está
por debajo de la cota de los 3600 msnm;
751 m2 a 1000 m2 135 6,89 11,71 0,73
por lo tanto, estos datos son iguales a los
1001 m2 a 1500 m2 201 10,27 23,91 1,48 apuntados en "Todo el suelo rural"
1501 m2 a 2500 m2 374 19,10 71,5 4,44
≥ 2500 758 38,71 1485,79 92,17
Total 1958 100,00 1612,03 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 21. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
Juan Benigno Vela
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 6995 54,94 257,23 7,77 6956,00 55,50 256,12 12,17


751 m2 a 1000 m2 1178 9,25 101,83 3,08 1171,00 9,34 101,17 4,81
1001 m2 a 1500 m2 1405 11,04 172,26 5,21 1364,00 10,88 166,71 7,92
1501 m2 a 2500 m2 1406 11,04 271,14 8,19 1357,00 10,83 262,48 12,47
≥ 2500 1748 13,73 2506,4 75,75 1686,00 13,45 1317,91 62,63
Total 12732 100,00 3308,86 100,00 12534,00 100,00 2104,39 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 22. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Augusto Martínez
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 2445 34,20 77,4 2,46 2097 32,14 66,61 2,50


751 m2 a 1000 m2 594 8,31 52 1,65 556 8,52 48,64 1,82
1001 m2 a 1500 m2 799 11,18 99,03 3,15 740 11,34 91,69 3,44
1501 m2 a 2500 m2 1262 17,65 243,56 7,74 1185 18,16 228,92 8,59
≥ 2500 2049 28,66 2676,13 85,01 1947 29,84 2229,64 83,65
Total 7149 100 3148,12 100 6525 100 2665,49 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

144
Tabla 23. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Montalvo
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 1370 30,064 56,57 5,911 Toda la superficie de esta parroquia está
por debajo de la cota de los 3600 msnm;
751 m2 a 1000 m2 446 9,787 38,98 4,073
por lo tanto, estos datos son iguales a los
1001 m2 a 1500 m2 729 15,997 90,55 9,462 apuntados en "Todo el suelo rural"
1501 m2 a 2500 m2 926 20,320 179,5 18,756
≥ 2500 1086 23,831 591,43 61,798
Total 4557 100,000 957,03 100,000
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 24. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Pasa
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 4921 43,16 195,63 4,27 4921 43,18 195,63 5,53


751 m2 a 1000 m2 1242 10,89 107,92 2,35 1242 10,90 107,92 3,05
1001 m2 a 1500 m2 1651 14,48 201,52 4,40 1651 14,49 201,52 5,70
1501 m2 a 2500 m2 1603 14,06 310,56 6,77 1603 14,07 310,56 8,79
≥ 2500 1986 17,42 3769,3 82,21 1979 17,37 2719,12 76,93
Total 11403 100,00 4584,93 100,00 11396 100,00 3534,75 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 25. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Picaihua
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 4487 47,93 164,6 11,46 Toda la superficie de esta parroquia está
por debajo de la cota de los 3600 msnm;
751 m2 a 1000 m2 1069 11,42 92,57 6,45
por lo tanto, estos datos son iguales a los
1001 m2 a 1500 m2 1388 14,83 171,62 11,95 apuntados en "Todo el suelo rural"
1501 m2 a 2500 m2 1314 14,04 249,11 17,35
≥ 2500 1103 11,78 757,78 52,78
Total 9361 100,00 1435,68 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 26. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia

145
de Pilahuín
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 7365 40,343 222,09 0,741 6813 52,88 201,44 3,99


751 m2 a 1000 m2 901 4,935 78,07 0,261 730 5,67 62,92 1,24
1001 m2 a 1500 m2 1290 7,066 158,84 0,530 1029 7,99 126,15 2,50
1501 m2 a 2500 m2 1761 9,646 346,65 1,157 1245 9,66 243,30 4,81
≥ 2500 6939 38,009 29162,8 97,312 3067 23,80 4420,10 87,46
Total 18256 100,000 29968,45 100,000 12884 100,00 5053,90 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 27. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de San Bartolomé de Pinllo
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 2021 49,99 75,62 7,82 2018 73,49 75,60 12,87


751 m2 a 1000 m2 346 8,56 30,14 3,12 - - - -
1001 m2 a 1500 m2 409 10,12 49,86 5,15 - - - -
1501 m2 a 2500 m2 532 13,16 103,14 10,66 - - - -
≥ 2500 735 18,18 708,8 73,26 728 26,51 511,94 87,13
Total 4043 100,00 967,56 100,00 2746 100,00 587,54 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 28. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Quisapincha

Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 8874 48,23 346,33 2,94 8835 48,59 345,086 7,73


751 m2 a 1000 m2 1957 10,64 169,83 1,44 1954 10,75 169,560 3,80
1001 m2 a 1500 m2 2490 13,53 305,81 2,59 2472 13,60 303,494 6,80
1501 m2 a 2500 m2 2330 12,66 445,27 3,78 2306 12,68 440,842 9,87
≥ 2500 2750 14,94 10521,1 89,25 2614 14,38 3207,170 71,81
Total 18401 100,00 11788,34 100,00 18181 100,00 4466,153 100,000
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 29. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de San Fernando

146
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 2192 46,69 84,49 0,81 2155 48,46 83,528 5,34


751 m2 a 1000 m2 459 9,78 39,87 0,38 452 10,16 39,253 2,51
1001 m2 a 1500 m2 527 11,22 64,44 0,62 522 11,74 63,795 4,08
1501 m2 a 2500 m2 525 11,18 100,82 0,97 515 11,58 98,762 6,31
≥ 2500 992 21,13 10082,5 97,21 803 18,06 1279,739 81,77
Total 4695 100,00 10372,12 100,000 4447 100,00 1565,077 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 30. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Santa Rosa
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 7339 49,59 267,93 8,56 7304 50,75 266,54 9,70


751 m2 a 1000 m2 1271 8,59 109,97 3,51 1265 8,79 109,42 3,98
1001 m2 a 1500 m2 1684 11,38 208,07 6,65 1586 11,02 194,80 7,09
1501 m2 a 2500 m2 2067 13,97 396,56 12,67 1940 13,48 373,441 13,59
≥ 2500 2438 16,47 2147,77 68,61 2298 15,97 1802,70 65,63
Total 14799 100,00 3130,3 100,00 14393 100,00 2746,90 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 31. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Totoras
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 2433 47,36 92,21 13,80 Toda la superficie de esta parroquia está
por debajo de la cota de los 3600 msnm;
751 m2 a 1000 m2 513 9,99 44,38 6,64
por lo tanto, estos datos son iguales a los
1001 m2 a 1500 m2 781 15,20 96,77 14,48 apuntados en "Todo el suelo rural"
1501 m2 a 2500 m2 768 14,95 145,02 21,70
≥ 2500 642 12,50 289,84 43,37
Total 5137 100,00 668,22 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 32. Número de predios y superficie según rangos de tamaños de lotes en el suelo rural de la Parroquia
de Unamuncho

147
Rangos de Todo el suelo rural Suelo que está bajo la cota de 3600 msnm
tamaños de lotes
Número % del Superficie % del Número % del Superfici % del
de número de los área de de número e de los área
predios de predios los predios de predios de los
predios (Ha) predios predios (Ha) predios

≤ 750 m2 2614 46,63 94,03 6,66 Toda la superficie de esta parroquia está
por debajo de la cota de los 3600 msnm;
751 m2 a 1000 m2 408 7,28 35,55 2,52
por lo tanto, estos datos son iguales a los
1001 m2 a 1500 m2 546 9,74 66,95 4,74 apuntados en "Todo el suelo rural"
1501 m2 a 2500 m2 959 17,11 177,04 12,53
≥ 2500 1079 19,25 1039,07 73,56
Total 5606 100,00 1412,64 100,00
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Luego de este análisis se concluye que, si bien existe alta fragmentación predial, ésta
representa menor superficie de suelo, lo que nos lleva a identificar y/o zonificar aquellas áreas
de mayor fragmentación para permitir un tamaño de lote más pequeño y aportar a dar
solución al problema social de legalización; pero por otro lado, delimitar las zonas que aún
conservan grandes extensiones, en las que se establecerá un tamaño de lote de mayores
dimensiones. Para cada parroquia el suelo rural de producción se subdivide en Polígonos de
Intervención Territorial con diferentes tamaños de lotes mínimos, según la realidad de la
fragmentación y/o conservación existente.

Metodología para la definición de lote mínimo en suelo rural de producción por


parroquias

Se analizan 3 criterios principales considerando la importancia de mantener la vocación de


suelo:

a) Clasificación agrológica o Coeficiente de Ocupación de la Tierra (CUT): Se trata de


sistemas de evaluación que van buscando la idoneidad de los suelos para usos
generales (cultivos, pastos y bosques), en base a la composición físico química,
pendiente, riesgos de erosión y condición de drenaje.

b) Tamaño de lote rural: Análisis estadístico espacial para identificar los lugares de
concentración de lotes de menores y mayores dimensiones

c) Zonas con riego: Mapeo de la red de infraestructura de riego existente.

La clasificación agrológica del suelo define 8 clases desde la I (la mejor) a la VIII (la peor),
considerando lo siguiente:

Laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación):

 Clase I, suelos ideales;


 clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones;
 clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones

Laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales):

148
 Clase IV

No laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola


por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo;

 Clases V, VI y VII

Reservas naturales:

 Clase VIII.

Los resultados de esta clasificación para el cantón Ambato demuestran que los suelos de
mayo valor agrícola corresponden a las parroquias rurales más próximas y periféricas a la
ciudad, y por ende, las que reciben la mayor presión de la urbanización, tal es el caso de
Huachi Grande, Picaihua, Montalvo y Totoras al sur; y Atahualpa e Izamba al norte. Las
parroquias de Cunchibamba y Unamuncho aún mantienen grandes extensiones de lotes que
superan la media hectárea, estas dos parroquias más Izamba representan las mayores
reservas de suelo productivo del cantón.
Mapa 33
Clasificación agrológica del cantón Ambato

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: GADMA

149
El análisis estadístico de la superficie de lotes demuestra que alrededor del 91% de predios
rurales tiene un tamaño menor a los 5800 m2, consecuencia de una alta fragmentación
debido a la falta de medidas para fortalecer el sector agropecuario. El 9% restante tiene
dimensiones extensas que superan la media hectárea, estos datos se eliminan del cálculo
estadístico para reducir la desviación estándar y definir zonas homogéneas en base a 4
rangos de tamaños de lotes escogidos en base a su distribución:

 ≤ 750 m2 corresponde a un total de 58324 predios que representa el 42% del total de
lotes que está por debajo de los 5899m2.
 750 m2 a 2000 m2 corresponde a un total de 41163 predios que representa el 35% del
total de lotes que está por debajo de los 5899m2.
 2000 m2 a 3000 m2 corresponde a un total de 12902 predios que representa el 12% del
total de lotes que está por debajo de los 5899m2.
 3000 m2 a 5800 m2 corresponde a un total de 11616 predios que representa el 10% del
total de lotes que está por debajo de los 5899m2.

Estos resultados demuestran que más del 50% de los lotes superan los 750 m2 que es el actual
tamaño de lote mínimo en el cantón, y por ende, es necesario conservarlos.

Finalmente, la red de infraestructura de riego cubre gran parte del suelo productivo,
evidenciando a la agricultura como el uso principal que se ha desarrollado a lo largo de la
historia del cantón, formando parte de la cultura de la población y aportando en gran
medida a su economía.
Mapa 34
Clasificación agrológica del cantón Ambato

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: GADMA

150
Del cruce de estos tres criterios se establecen las siguientes categorías con sus respectivos
lotes mínimos:

a) Asentamientos Humanos Delimitados en suelo rural ≤ 500 m2


b) Corredores Rurales ≤ 500 m2
c) Áreas periurbanas o periféricas a núcleos urbanos y/o asentamientos humanos = 1000
m2
d) Mosaicos agrícolas
a. Tipo 1 1500 m2
b. Tipo 2 2500 m2
e) Suelo rural de grandes extensiones = 5000 m2

En los siguientes mapas se muestran los resultados a nivel de cantón y por cada parroquia
rural:
Mapa 35
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: GADMA

151
Mapa 36
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de las parroquias de Cunchibamba y Unamuncho

Elaboración: GADMA

Mapa 37
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia Izamba

Elaboración: GADMA

152
Mapa 38
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia de Atahualpa

Elaboración: GADMA

Mapa 39
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de las parroquias de Constantino Fernández, San
Bartolomé de Pinllo y Ambatillo.

Elaboración: GADMA

153
Mapa 40
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia de Picaihua

Elaboración: GADMA

Mapa 41
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de las parroquias de Totoras y Montalvo

Elaboración: GADMA

154
Mapa 42
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia de Quisapincha

Elaboración: GADMA

Mapa 43
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia de Pasa

Elaboración: GADMA

155
Mapa 44
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia de Pilahuín

Elaboración: GADMA

Mapa 45
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia de Juan Benigno Vela

Elaboración: GADMA

156
Mapa 46
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia de Santa Rosa

Elaboración: GADMA

Mapa 47
Polígonos de intervención territorial en suelo rural productivo de la parroquia de Huachi Grande

Elaboración: GADMA

157
Metodología para identificar los asentamientos humanos delimitados en el suelo
rural
El minifundio existente en toda la sierra ecuatoriana responde al proceso de transmisión
paritaria de las tierras de padres a hijos, en su mayoría, dichas tierras no están legalizadas, y
en el caso del cantón Ambato la entidad agraria nacional no procede a la legalización si el
terreno no cumple con la superficie mínima establecida por la Municipalidad, dimensiones
mínimas que antes de 2019, eran 1500 m2 y 1750 m2; en ese contexto, la principal
preocupación de los pobladores del suelo rural es la legalización de su propiedad para ser
sujetos de crédito y seguir fragmentando el suelo a través de la herencia de tierras.

La delimitación de asentamientos humanos concentrados en suelo rural busca cubrir, en


medida de lo posible, ese 42% de la distribución estadística de los lotes con superficies iguales
o inferiores a los 750 m2, para responder al hecho consumado de la fragmentación y
edificación en suelo rural. Los Polígonos de Intervención Territorial relativos a estos
asentamientos, más los corredores rurales, también forman parte del consenso social frente a
un aumento de tamaño de lote para la protección de la producción agrícola.

El proceso de delimitación de estos asentamientos representó un gran reto, debido al patrón


disperso de retaceo que está guiado por la apertura sin planificación de vías en suelo rural,
En dicho proceso se realizaron mesas de trabajo con los representantes de cada una de las
parroquias rurales para delinear estos asentamientos, y en muchos casos se ampliaron para
cubrir más beneficiarios.

Se consideran 3 criterios principales:

 Concentración espacial de población (Análisis espacial de la Densidad de Kernel)


 Población (número de habitantes y jerarquía del asentamiento)
 Cobertura de servicios básicos (alcantarillado, agua, transporte y recolección de
basura)

a) Concentración espacial de población (Análisis espacial de la densidad de Kernel)

Mediante el uso de SIG se establece un rango de concentración de edificaciones a través


de la densidad de Kernel, cada punto concentrado responde a un bloque de edificación,
en donde, un mayor número de puntos agrupados resulta un valor de celda elevado, el valor
de superficie será más alto en la ubicación del punto y disminuirá a medida que aumente la
distancia desde el punto hasta alcanzar el valor cero. Con este modelo de densidad se
obtiene el fenómeno que tiende a ponderar y concentrar espacialmente a la población
existente, utilizando un mapa de calor que permite identificar las zonas calientes por
agrupación de puntos, es decir, de densidad de edificaciones.

En el siguiente gráfico se transformaron las ubicaciones puntuales de cada edificación


concentrada en suelo rural en manchas de densidad, en donde se evidencia que la
población se encuentra concentrada de forma agrupada y lineal, dicha concentración se
asienta en las cabeceras parroquiales y en diversas comunidades existentes de las parroquias
rurales.

158
Análisis espacial de la Densidad de Kernel en suelo rural productivo para identificar
asentamientos humanos concentrados

Elaboración: GADMA

b) Análisis de población (número de habitantes y jerarquía del asentamiento)

Se analiza la delimitación de los asentamientos humanos de acuerdo a la jerarquización de


comunidades en base al número de habitantes, ya que el actual marco legal no establece
una clara definición de un asentamiento humano en términos de población, se considera lo
planteado en la Guía de Normas Mínimas de Urbanización del INEN. En dicho documento se
estableciendo que un asentamiento deberá contar por lo menos con servicios básicos,
equipamiento de menor escala (barrial) y los siguientes aspectos:

- Población (200 – 500 habitantes): Se analiza el número de población de acuerdo al


sector censal del Instituto Nacional de estadísticas y CENSOS (INEC, 2014).
- Distancia entre la cabecera parroquial y el asentamiento: Se recomienda 30
minutos a pie entre la cabecera parroquial y el asentamiento humano delimitado,
y de 4 a 5 km de distancia entre la cabecera y el asentamiento humano delimitado.
- Organización espacial del asentamiento humano: núcleo, disperso o lineal, aquí se
prioriza los asentamientos concentrados de forma de núcleo o lineal.

c) Cobertura de los servicios básicos en el sector previamente identificado como un


asentamiento humano delimitado

Se analiza la cobertura de los siguientes servicios básicos en suelo rural, tal como se visualiza
en el gráfico:

159
- Alcantarillado
- Agua entubada
- Transporte público
- Recolección de desechos sólidos (recolección de desechos una vez por semana
por las vías principales)

Mapa 52

Análisis de la cobertura de servicios básicos en suelo rural productivo para identificar


Asentamientos humanos concentrados

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: GADMA

Superposición de los asentamientos humanos delimitados con el uso de suelo

En algunas ocasiones estos asentamientos humanos coinciden con suelo de protección


natural (ecológica, riesgos y de patrimonio histórico y cultural), dependiendo del caso se ha
priorizado el asentamiento, siempre y cuando tenga un alto nivel de edificaciones existentes,
pero se proponen tamaños de lotes grandes para mantener bajas densidades de vivienda.
Estos casos solo se aplican cuando son suelo protegido de escala cantonal.

160
Mapa 53
Análisis y superposición del uso de suelo rural con los asentamientos humanos delimitados

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Para el establecimiento del tamaño de lote mínimo se realiza un análisis de las superficies de
lotes de cada asentamiento a partir de los siguientes rangos:

- Menores a (<) 100 m2


- De 101 a 200 m2
- De 201 a 300 m2
- De 301 a 500 m2
- Mayores (>) a 500 m2

Propuesta y categorización de lote mínimo en los asentamientos humanos delimitados

El tamaño de lote mínimo en los asentamientos humanos delimitados se establece en base al


fraccionamiento predominante existente del sector:

- Lote mínimo de 360 m2: Cuando en el asentamiento humano el lote predominante


sea menor a quinientos metros cuadrados.
- Lote mínimo de 500 m2: Cuando en el asentamiento humano, el lote predominante
sea mayor o igual a quinientos metros cuadrados.
- Lote mínimo de 750 m2: Cuando el asentamiento humano se encuentre en un
enclave rodeado por suelo rural de producción con lote mínimo superior a 1500 m2
o rodeado por suelo de protección natural.

161
Cuando un asentamiento humano presente alto nivel de organización espacial ordenado y
el lote predominante sea menor a los 360m2, se analizará el fraccionamiento predominante,
debido la concentración de la población de la comunidad en un mismo sector.

Mapa 54
Análisis por rango de lote en suelo rural productivo para asignación de lote mínimo en los
Asentamientos humanos delimitados

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: GADMA

162
Codificación de los asentamientos humanos delimitados por parroquia rural

La codificación del asentamiento llevará el código de la parroquia rural más la inicial (A) de
asentamiento, (H) de humano y (D) de delimitado:

 Parroquia Ambatillo: AMB-AHD  Parroquia San Antonio de Pasa: PAS-AHD


 Parroquia Atahualpa: ATA-AHD  Parroquia Picaihua: PIC-AHD
 Parroquia Augusto N. Martínez: AUM-AHD  Parroquia Pilahuín: PIL-AHD
 Parroquia Constantino Fernández: CFE-AHD  Parroquia Quisapincha: QUI-AHD
 Parroquia Cunchibamba: CUN-AHD  Parroquia San Fernando: SAF-AHD
 Parroquia Juan Benigno Vela: JBV-AHD  Parroquia San Bartolomé de Pinllo: SPI-AHD
 Parroquia Montalvo: MON-AHD  Parroquia Santa Rosa: SRO-AHD

Identificación de los asentamientos humanos delimitados en suelo rural productivo


del cantón Ambato

La identificación de asentamientos humanos delimitados en suelo rural productivo: Que


corresponden a 42 áreas que delinean zonas con estas características cuya tendencia
muestra una fragmentación predial con edificaciones que van configurando un centro
poblado que crecen densidad con relación a sus alrededores rurales. Estas 42 áreas
conforman el PIT denominado asentamientos humanos delimitados en suelo rural productivo
que se muestra en el siguiente mapa.

Tabla 54. Asentamientos humanos delimitados en suelo rural


Parroquia Asentamiento Humano Delimitado
N Codificación Nombre del Área m2 Total Lote
o Asentamiento predio Mínim
s o (m2)
1 Ambatillo 1 AMB-AHD-01 Pucará 134980,186642 224 500
2 AMB-AHD-02 Manzanapamba 240068,318217 282 500
2 Atahualpa 3 ATA-AHD-01 Santa Fe 248306,093686 403 500
4 ATA-AHD-02 El Pisque 324396,627536 245 500
3 Augusto N. 5 AUM-AHD-01 Calhua Grande 93646,216142 115 750
Martínez 6 AUM-CFE-AHD- La Esperanza / 103074,036285 500
01 Pondoa

4 Cunchibamba 8 CUN-AHD-01 San Jorge 42395,222789 53 500


5 Juan Benigno 9 JBV-AHD-01 Chibuleo San Pedro 150759,532257 241 500
Vela 10 JBV-AHD-02 San Juan 148007,725878 193 500
11 JBV-AHD-03 San Juan 172779,187831 124 500
12 JBV-AHD-04 Pampa Redonda 53623,681515 78 500
13 JBV-AHD-05 San Alfonso 10546,621483 158 500
14 JBV-AHD-06 San Luis 169115,473404 154 500
15 JBV-AHD-07 Patalo Alto 120584,667843 175 500
16 JBV-AHD-08 San Miguel 48057,902180 104 360
17 JBV-AHD-09 Cachapungo 137940,869278 177 500
6 Montalvo 19 MON-AHD-01 Manzana de Oro / 95358,080943 96 500
Luz de América
7 San Antonio de 20 PAS-AHD-01 Siguitag 94185,333829 138 500
Pasa 21 PAS-AHD-02 Huangalo 47986,480579 68 500
22 PAS-AHD-03 Mogato Centro 226900,250700 338 500
8 Picaihua 23 PIC-AHD-01 Terremoto 86127,902827 97 500
24 PIC-AHD-01 San Pablo 95908,686581 97 500
Mollepamba
25 PIC-AHD-01 San Juan 265876,953366 354 500
9 Pilahuín 26 PIL-AHD-01 El Salado 58173,880067 127 100
27 PIL-AHD-02 Tamboloma 54242,113622 38 750
28 PIL-AHD-03 Yatzapuzán 166088,097675 103 750

163
29 PIL-AHD-04 Pallaloma 84060,456665 92 360
30 PIL-AHD-05 Pucara 1644516,590449 598 500
360
31 PIL-AHD-06 Pucara 45850, 826077 112 360
32 PIL-JBV- AHD- Echaleche 63166,182853 162 750
07
10 San Bartolomé 33 SPI-AHD-01 Angamarquillo 256956,187633 614 500
de Pinllo 360
34 SPI-AHD-02 Ficoa Alto 39112,464180 75 360
11 Quisapincha 35 QUI-AHD-01 Ambayata 39511,186237 68 360
36 QUI-AHD-02 Quillali 45022,727554 63 500
12 San Fernando 37 SAF-AHD-01 La Estancia / Culac 248061,182021 274 500
38 SAF-AHD-02 Manzana Huayco 70579,50870 147 500
13 Santa Rosa 39 SRO-AHD-01 Apatug 195401,320897 705 500
40 SRO-AHD-02 Angahuana Bajo y 104079,536951 814 500
Alto
14 Unamuncho 41 UNA-AHD-01 La Primavera 209352,985202 230 500
42 UNA-AHD-02 Puerto Arturo 164278,611027 227 500
43 UNA-AHD-03 Puerto Arturo 290991,700061 40 500
Fuente: Cartografía Municipal
Elaboración: GADMA

En los asentamientos humanos delimitación se respeta los usos de suelo de: protección de
servidumbre, protección de patrimonio histórico y cultural, además de los predios comunales.

Los asentamientos humanos delimitados de:


Tabla 55. Asentamientos humanos delimitados en suelo rural
Parroquia Usos de suelo
Protección de Protección de
Nombre del servidumbre patrimonio histórico y Protecció Existencia
Asentamiento cultural n de de terrenos
Riesgos comunales
2 Atahualpa Santa Fe SI
3 Augusto N. Calhua Grande SI SI
Martínez La Esperanza / SI
Pondoa

4 Cunchibamba San Jorge SI


5 Juan Benigno Chibuleo San SI
Vela Pedro
San Juan SI
San Juan SI
Pampa Redonda SI
San Alfonso SI SI
San Luis SI
Patalo Alto SI
San Miguel SI
6 Montalvo Manzana de Oro / SI
Luz de América
7 San Antonio de Siguitag SI SI SI
Pasa Mogato Centro SI SI SI
8 Picaihua Terremoto SI
San Pablo SI
Mollepamba
San Juan SI
9 Pilahuín El Salado SI SI
Tamboloma SI SI
Yatzapuzán SI
Pallaloma SI
Pucara SI
Echaleche SI
10 San Bartolomé Angamarquillo SI
de Pinllo
11 Quisapincha Quillali SI
13 Santa Rosa Apatug SI

164
Angahuana Bajo y SI
Alto
14 Unamuncho La Primavera SI
Puerto Arturo SI
Fuente: Cartografía Municipal
Elaboración: GADMA

Mapa 55

PIT de Asentamientos humanos delimitados en suelo rural productivo

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: GADMA

A continuación, se detalla los asentamientos humanos por parroquias:

165
Mapa 56

PIT de Asentamientos humanos delimitados por parroquia rural

166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
Fuente: Cartografía Municipal
Elaboración: GADMA

Identificación de corredores viales en suelo rural productivo con la tendencia a la


urbanización

Los corredores viales en suelo rural productivo con la tendencia a la urbanización


corresponden a ejes viales que presentan una tendencia a la fragmentación predial en un
tramo de la carretera con edificaciones que van consolidando una ocupación del suelo
incluyendo usos comerciales de escala barrial. Para ello se analizado los siguientes criterios:

a) Análisis de la densidad de Kernel


b) Existencia de edificaciones concentradas a lo largo de las vías
c) Cobertura de los servicios básicos en la vía previamente identificado como corredor
rural

179
d) Superposición de los corredores rurales con los usos de suelo rural propuestos por el
PUGS
e) Análisis del sistema catastral por rango de lote a lo largo de las vías en suelo rural
f) Propuesta y categorización de lote mínimo en los corredores rurales identificados

En estos casos se identifican cuatro categorías de corredores en función de su nivel de


consolidación y fragmentación:

a. CR Tipo 1 (CR-T1): Corredores rurales consolidados (lote mínimo 360 m2)

b. CR Tipo 2 (CR-T2): Corredores rurales medianamente consolidados (lote mínimo


500 m2)

c. CR Tipo 3 (CR-T2): Corredores rurales medianamente consolidados (lote mínimo


750 m2)

d. CR Tipo 4 (CR-T3): Corredores rurales en proceso de consolidación (lote mínimo


1500 m2)

En estos cuatro tipos de corredores se permiten menores superficies para el lote mínimo de lo
establecido en los PIT de producción agropecuaria, las características de ocupación se
detallan en la siguiente table y su ubicación según la categoría se puede distinguir en el mapa
57.

Tabla 33. Características de ocupación de los corredores rurales


Fraccionamiento Edificabilidad Ocupación Densidad
Densidad
Edificabilida Edificabilida Retiros CO CU
Bruta
Lote Frente d Básica d Máxima (m2) S S
Tipología de Máxima
Corredor

Mínim Mínimo del


implantación Viv
o (m2) lote (m2) Hab
Pisos Altura Pisos Altura F L P /
/ Ha
% % Ha
CR-T1 360 12 2 6 2 6 5 3 3 36 72 A 80 21
CR-T2 500 14 2 6 2 6 5 3 3 45 90 A 76 20
CR-T3 750 17 2 6 2 6 5 3 3 35 70 A 53 14
CR-T4 1500 24 2 6 2 6 5 3 3 25 50 A 27 7
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

180
Mapa 57

Ubicación de los corredores rurales

Fuente: Cartografía Municipal


Elaboración: GADMA

2.5 ESTÁNDARES URBANÍSTICOS PARA EL CANTÓN AMBATO

181
Corresponden a los parámetros de calidad específicos para el planeamiento y las
actuaciones urbanísticas que se requieren para la dotación de espacios públicos,
equipamiento, previsión del suelo para vivienda de interés social, protección y
aprovechamiento del paisaje, conservación y protección del patrimonio natural y ecológico,
protección y mitigación de riesgos; y, accesibilidad al medio físico y espacio público. Según
la Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de Aprobación y Proceso
de Registro Formal de los Planes De Uso Y Gestión De Suelo y, los Planes Urbanísticos
Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos, al respecto se han de adoptar los estándares elaborados por las entidades
públicas rectoras como obras públicas, ambiente, telecomunicaciones, educación, salud,
entre otras.

Los estándares urbanísticos son las determinaciones de obligatorio cumplimiento respecto de


los parámetros de calidad exigibles al planeamiento y a las actuaciones urbanísticas con
relación al espacio público, equipamientos, previsión de suelo para vivienda social,
protección y aprovechamiento del paisaje, prevención y mitigación de riesgos, y cualquier
otro que se considere necesario, en función de las características geográficas, demográficas,
socio-económicas y culturales del lugar (Planifica Ecuador, 2020).

Estándar urbanístico para densidad neta de vivienda

Para la determinación de este estándar se consideran tres aspectos, las densidades actuales
de la ciudad de Ambato, un análisis comparativo con la ciudad de Cuenca y la referencia
de los documentos Planeamiento para Autoridades Locales (ONU-Hábitat, 2014) y Directrices
Internacionales sobre Planificación Urbana y Territorial (Organización de Naciones Unidas,
2015).

 Residencial de baja densidad neta. - Aplicado a zonas residenciales con presencia


limitada de actividades comerciales y equipamientos de nivel barrial. En esta
categoría pueden construirse edificaciones unifamiliares con pocos pisos de altura.

Para la ciudad de Ambato se proponen:

Tipo 1: Menores a 25 viv/ha, o Menores a 95 hab/ha

Tipo 2: Entre 25 a 45 viv/ha, o entre 100 a 165 hab/ha

 Residencial de media densidad neta. - Aplicado zonas residenciales que permiten


actividades económicas, comerciales y equipamientos de escala sectorial.

Para la ciudad de Ambato se proponen:

Tipo 1: Entre 45 a 70 viv/ha, o entre 165 hab/ha a 260 hab/ha

182
Tipo 2: Entre 70 a 100 viv/ha, o entre 260 hab/ha a 370 hab/ha

 Residencial de alta densidad neta. - Aplicado a zonas residenciales con mayor


ocupación (a nivel de edificabilidad) que permiten actividades comerciales,
económicas y equipamientos que por su escala pueden servir a un sector grande
de la ciudad. En esta categoría pueden construirse edificaciones de mayor altura.

Para la ciudad de Ambato se proponen:

Tipo 1: Entre 100 a 125 viv/ha, o entre 370 hab/ha a 460 hab/ha

Tipo 2: Entre 125 a 150 viv/ha, o entre 460 hab/ha a 555 hab/ha

Todos estos rangos de densidades existen la ciudad de Ambato, en la tabla 55 y mapa 53 se


evidencia que la gran mayoría de la superficie (89,32%) del suelo urbano tiene una baja
densidad tipo 1, es decir por debajo de 25 viv/ha; solo el 7,18% está entre 25 a 45 viv/ha y
corresponde a 522 manzanas; apenas el 2,91% del suelo tiene una media densidad tipo 1,
entre 45 a 70 viv/ha que corresponde a 248 manzanas; la media densidad tipo 2 tiene 55
manzanas; y apenas 3 manzanas tienen entre 100 a 125 viv/ha y solo 1 tiene una densidad
alta tipo 2 mayor a 125 viv/ha.

Tabla 34
Área de la ciudad de Ambato según los estándares de densidad propuestos calculados en base a la densidad
del Censo 2010
Manzanas Área
Estándares de densidad propuesta
N° % (ha) %
Densidad Baja Neta T1 Menores a 25 viv/ha 3564 81.13 5045.12 89.98
(DB) T2 Entre 25 a 45 viv/ha 522 11.88 383.64 6.84
Densidad Media Neta T1 Entre 45 a 70 viv/ha 248 5.65 142.54 2.54
(DM) T2 Entre 70 a 100 viv/ha 55 1.25 33.28 0.59
Densidad Alta Neta T1 Entre 100 a 125 viv/ha 3 0.07 1.75 0.03
(DA) T2 Entre 125 a 150 viv/ha 1 0.02 0.68 0.01
Total 4393 100.00 3564.99 100.00
Nota: El análisis de la densidad se realiza en función del censo 2010 cuya distribución espacial se puede ver en el
mapa 28 y se incluye en la contabilización solo la superficie urbanizable; es decir que no se consideran los
polígonos del suelo urbano de protección.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Se realiza un análisis de 9 zonas de la ciudad con diferentes rangos de densidad para evaluar
el número de pisos, tamaño de lote, índices de equipamiento, espacio público efectivo y
vialidad. Estas 9 zonas tienen densidades comprendidas entre 1 a 125 viv/ha. Cada zona tiene
una superficie que varía entre 11 a 30 ha aproximadamente y entre 400 a 1000 metros de
largo por ancho; es decir que son áreas con dimensiones caminables en las cuales debería
haber equipamientos o espacios públicos de escala barrial. Los resultados se pueden ver en
la tabla 56, mapa 53 y figuras 13 a 21.

Tabla 35
Análisis de áreas de equipamiento y espacio público en 9 zonas según rangos de densidad neta de vivienda

183
por hectárea
Espacio
Lote Equipamien
Densidad Área N° de pisos Público Vías
Cód. promedio to
2020 Ha dominante Efectivo
(m2)
Ha % Ha % Ha %
Menor a 25
2 12.5 2 400 0 0 0 0 1.80 14.41
viv/ha
Menor a 25
9 18.2 2 350 0 0 0 0 4.33 23.82
viv/ha
Menor a 25
6 33.0 2 640 0 0 0.51 1.53 7.66 23.20
viv/ha
3 1 a 45 viv/ha 27.1 2 300 0 0 3.32 12.27 8.60 31.75
7 25 a 45 viv/ha 33.9 2 300 0.36 1.07 1.17 3.46 10.02 29.52
8 25 a 45 viv/ha 21.9 2 375 0.16 0.73 2.22 10.14 5.24 23.95
4 25 a 125 viv/ha 11.0 3 200 0.09 0.80 0.15 1.38 2.85 25.89
1 45 a 100 viv/ha 14.8 4 140 0.00 0.00 0.90 6.10 4.41 29.74
5 100 a 125 viv/ha 29.3 3 240 0.24 0.82 0.02 0.05 7.89 26.92
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

En primera instancia estos resultados nos demuestran que las zonas con densidades bajas T1
tienen un tamaño de lote entre 350 a 640 m2 con dos pisos de construcción. Las densidades
bajas T2 tienen un tamaño de lote menor, igual a 300m2 y dos pisos de construcción. Las
densidades medias tienen unas características similares con lotes de promedio de 300 a 375
m2 y dos pisos de construcción. Las densidades altas T1 tienen lotes comprendidos entre 140
a 240 m2 con 3 a 4 pisos de altura. Este análisis permite tener un conocimiento de los modos
de construcción en la ciudad y sus densidades alcanzadas, datos que son la referencia para
asignación del aprovechamiento del suelo.

En segunda instancia este análisis permite evaluar el estado cuantitativo de equipamiento y


espacio público efectivo según las densidades de cada zona, los resultados demuestran que
aquellas áreas con densidades bajas T2 y medias T1 tienen mayor cantidad de equipamientos
y corresponden a las urbanizaciones planificadas en las décadas de los 60s, 70s y 80s; en el
resto de zonas con bajos porcentajes, se debe a la falta de planificación que reserve
adecuadamente los suelos para garantizar equipamiento y espacio público. Casi todas
tienen muy bajos o nulos porcentajes de espacio público efectivo, estos resultados coinciden
con los análisis realizados más adelante, en el ítem de los estándares urbanísticos de espacio
público y equipamiento.

Mapa 48

184
Densidad poblacional de la cabecera cantonal en 2020 y zonas de análisis. Proyección de la
población a partir de los censos 2001 - 2010

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010

Específicamente, las zonas con densidades menores a 25 viv/ha carecen de espacio público
y tienen nulo o muy bajo porcentaje de superficie de equipamientos (1,53%); el porcentaje
de vías, incluida la acera, varía entre 14,41% al 23.20% de la superficie de la zona. Las zonas
con densidad baja T2, en general, presentan mayor porcentaje de superficie de
equipamientos, entre 3,46% a 12,27%; sin embargo, los porcentajes de superficie de espacio
público siguen siendo muy bajos, por debajo de 1,5%. En este rango de densidades destacan
la zona 3 y 8 con el mayor porcentaje de superficie de equipamientos.

185
Figura 13 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 1.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

186
Figura 14 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 2.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

187
Figura 15 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 3.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

188
Figura 16 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 4.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

189
Figura 17 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 5.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

190
Figura 18 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 6.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

191
Figura 19 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 7.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

192
Figura 20 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 8.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

193
Figura 21 Análisis cuantitativo de equipamiento y espacio público en la zona de estudio 9.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

194
Las zonas con densidad media (T1 y T2) carecen, en general, de espacio público y apenas
existe un 6,1% de superficie de equipamiento. La zona 1 que corresponde al centro histórico
con densidades de 45 a 100viv/ha no posee espacio público y tiene el 6,1% de superficie de
equipamiento. Estos resultados muestran que, si bien existen zonas con densidades medias y
altas, es necesario ampliar y generar espacios para equipamiento en áreas consolidadas y
garantizar a través de la reserva de suelo, en áreas no consolidadas, los espacios para
equipamiento y espacio público efectivo considerando la nueva población al año horizonte
2033.

Mapa 49

Priorización para la densificación

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

195
Por lo tanto, se definen las densidades bajas, medias y altas según tipos 1 y 2; además, se
establecen prioridades de densificación según la ubicación y tratamiento de cada polígono
de intervención en el mapa 54. En aquellas zonas de altas densidades se propone
mantenerlas, pero buscar las posibilidades de ampliar la superficie de espacio público en
función de los lotes baldío existentes. En cambio, en las zonas céntricas abastecida con
servicios y redes de transporte de las plataformas 1, 2 y 3 se prioriza la densificación media T1
y T2.

Con respecto a las zonas en proceso de consolidación colindantes a las zonas consolidadas
y con la mayor posibilidad de acceso al sistema público de soporte, se determina una
densificación secundaria de alta densidad, correspondiente a los polígonos P6-09 y P6-10.
Estos polígonos presentan la mayor presión de la urbanización ya que se encuentran
atravesadas por la extensión de la vía arterial Bolivariana, el Paso Lateral y la Av. Luis Aníbal
Granja.

Estándar urbanístico para espacio público (incluye espacios verdes)

La LOOTUGS define el espacio público como aquellos lugares de la ciudad donde todas las
personas tienen derecho a estar y circular libremente, diseñados y construidos con fines y usos
sociales recreacionales o de descanso en los que ocurren actividades colectivas materiales
o simbólicas de intercambio y diálogo entre los miembros de la comunidad.

Si bien los indicadores de espacio público permiten establecer unas condiciones mínimas
habitables y facilitan la comparación con la realidad previa con estándares internacionales,
éstos no alcanzan a plasmar la importancia que tiene el espacio público en ciudades
latinoamericanas con un alto nivel de desigualdad social y por tanto una región en donde la
importancia del mismo trasciende las dimensiones ya que es en realidad el hábitat de los
ciudadanos y el lugar donde se dan las interacciones que le dan valor a la ciudad como sitio
de encuentro, de intercambio y de expresión colectiva

Para establecer el estándar de espacio público es necesario entender por separado al


espacio público efectivo y al espacio público no efectivo, el primero está compuesto por las
zonas verdes, los parques, las plazas y plazoletas, es decir a los espacios públicos de estancia.
El segundo está compuesto por alamedas, vías peatonales, andenes, ciclorutas, sistema de
áreas protegidas, aceras y calzada, es decir a los espacios públicos de circulación (figura 22).

Figura 22. Clasificación del espacio público para la definición del estándar urbanístico.

196
Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. Sentido Urbano:
Una mirada al espacio público de Bogotá. 2013

Con respecto a la calidad de los espacios públicos se pueden tomar los 12 principios
propuestos por Jan Gehl en su libro Cities for people (2013), éstos ayudan a evaluar si un lugar
clasifica o no como un buen espacio público, estos son: (1) Protección contra el tráfico, (2)
Seguridad en los Espacios Públicos, (3) protección contra experiencias sensoriales
desagradables, (4) espacios para caminar, (5) espacios de permanencia, (6) la existencia de
lugares donde sentarse, (7) la posibilidad de observar, (8) la oportunidad de conversar, (9)
lugares para ejercitarse, (10) a escala humana, (11) la posibilidad de aprovechar el clima y
(12) la creación de una buena experiencia sensorial. Estos criterios han de ser desarrollados a
mayor detalle a través de la proyección de un Plan Especial de Espacios Públicos de Ambato.

Para la definición de los estándares urbanísticos de espacio público se consideran dos


referencias, la primera tomada de la normativa colombiana que plantea 15 m2/hab de
espacio público efectivo y por otro lado se considera lo propuesto en la ciudad de Cuenca
con 7 m2/hab en áreas consolidadas y 8 m2/hab en áreas no consolidadas de espacio
público total. Además de estas referencias se realiza un análisis de la realidad actual de la
ciudad de Ambato en 7 PIT con niveles de consolidación diferente para determinar que
índice de espacio público existe en la actualidad.

Los resultados de este análisis se muestran en la tabla 57, en donde se evidencia tres
escenarios diferentes, uno con total déficit, otro con un índice bajo entre 3 a 6,5 m2/hab y
otro muy alto, superior a 10 m2/hab. Los PIT más consolidados muestran índices bajos a pesar
de ser las zonas con mayor suelo público, esto se debe a la alta densidad poblacional de
estos sectores. Por otro lado, hay PIT en las plataformas 2 y 3 que carecen completamente
de estos espacios públicos efectivos, demostrando la urgencia de reservar suelo en estas
zonas. Finalmente, existen otros casos en zonas no consolidadas, en donde por sus bajas
densidades actuales, los índices son bastante altos.

El cálculo se realiza con la proyección de la población para el 2020 y 2033 a partir de la


información de los censos INEC 2001 y 2010, es evidente que a futuro con la densificación y el
crecimiento poblacional estos indicadores se irán alejando de los estándares. Estos resultados
diversos muestran la importancia de reservar el suelo del futuro equipamiento en función de
la población esperada para cada uno de los PIT.

Tabla 36
Índices de espacio público efectivo existente en 7 polígonos de intervención en 2020 y 2033 (m2/hab)
Índice de
espacio
Nº total de Área total de espacio
Nº total de viviendas público
Cód. PIT habitantes público (m2)
efectivo
(m2/hab)
2020 2033 2020 2033 2020 2020 2033
P1-01 3319,79 4421,48 873,63 1163,55 16025,14 4,83 3,62
P1-04 1422,36 1894,38 374,30 498,52 9213,40 6,48 4,86
P2-03 770,72 1026,49 202,82 270,13 0,00 0,00 0,00

197
P3-03 3627,02 4830,67 954,48 1271,23 0,00 0,00 0,00
P3-06 4686,22 6241,37 1233,22 1642,47 6729,62 1,44 1,08
P3-12 6195,87 8252,01 1630,49 2171,58 85364,90 13,78 10,34
P5-01 1020,93 1359,74 268,67 357,83 18578,35 18,20 13,66
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Por lo tanto, en base a la realidad de la ciudad de Ambato y a las referencias tomadas de


otras ciudades, se considera adecuado utilizar diferentes estándares según el nivel de
consolidación, ya que en suelo no consolidado aún se puede reservar más suelo para espacio
público y equipamiento, de modo que la nueva ciudad garantice condiciones mínimas para
una mejor habitabilidad. Para el suelo urbano de Ambato se define un índice de espacio
público efectivo no inferior a 6 m2/hab en áreas consolidadas y 8 m2/hab en áreas no
consolidadas.

Mapa 50

Polígonos de intervención territorial escogidos para el análisis del índice de espacio público
efectivo y equipamiento.

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

198
En cuanto a la cantidad de espacios verdes se considera lo establecido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la cual indica que el agrupamiento de viviendas alrededor de
zonas verdes y el fomento de vías peatonales mejoran la calidad del aire y estimulan la
actividad física, reduciendo lesiones y efectos de la isla de calor urbana; la OMS ha fijado un
estándar mínimo de áreas verdes por persona de 9 m2 y un óptimo de 15 m2 con el fin de
mitigar y amortiguar los impactos generados por la contaminación de las ciudades.

En la actualidad, según un estudio realizado por el INEC, la ciudad de Ambato cuenta con
9,22m2/hab; sin embargo, el análisis de los parques urbanos demuestra la predominancia de
suelo impermeable y/o construido con edificaciones o canchas sobre los parques (ver inciso
2.7 del presente componente urbanístico). Pero, por otro lado, la superficie total de los
polígonos de intervención correspondientes a suelo urbano protegido suma un total de 957,43
ha (9574300 m2), sin considerar los PIT de codificación RA-U. Por lo tanto, si se adecúan estos
sitios para la conservación activa a través de parques lineales y parques metropolitanos que
incluyan proyectos de reforestación se contaría con un total de 48,7 m2 de área verde por
habitante en 2020 y 43,46 m2 de área verde por habitante en 20337. Cabe contemplar que
gran parte de estas superficies tienen fuertes pendientes que no serán de fácil acceso,
además de su tenencia privada; sin embargo, estos datos demuestran que Ambato podría
llegar, y hasta superar, los 15m2 de área verde por habitante.

Por lo tanto, para Ambato el estándar variará entre un mínimo de 15m2/hab a un óptimo de
20m2 de suelo público, accesible, permeable y con vegetación, por lo cual los cálculos han
de considerar solo suelo verde con dichas características. Cabe destacar que en ciudades
europeas como Oslo, Ámsterdam, Estocolmo o Hamburgo cuentan con 52 m2/hab, 33
m2/hab, 86 m2/hab y 39 m2/hab respectivamente, es decir que superan significativamente el
indicador establecido por la OMS, es por ello que no se define un máximo, sino que, a mayor
cantidad de espacios verdes urbanos, mejor será la calidad de vida de la población (figura
23).

Metros cuadrados de espacios público Metros cuadrados de espacios público


verde por habitante en algunas capitales verde por habitante en algunas capitales
latinoamericanas europeas

7Este cálculo se realiza considerando una población urbana de la cabecera cantonal de


196.433 habitantes en 2020 y 220.292 habitantes en 2032 según proyecciones poblacionales
a partir del Censo 2010

199
Figura 23. Comparativa de metros cuadrados de área verde pública en capitales
latinoamericanas y europeas.

Estándar urbanístico para equipamiento

En la tabla 58 se incluyen los indicadores del m2/hab de equipamientos en los 7 polígonos de


muestra y se observa que existe un aumento significativo con relación al espacio público;
sobre todo en los PIT de la plataforma 1, el índice es especialmente alto debido a la
concentración de la mayoría de servicios por ser la zona de mayor historia de la ciudad,
luego, en las plataformas 2 y 3 los extensos equipamientos educativos y la plaza de toros alzan
significativamente estos indicadores; sin embargo, existen fuertes carencias de
equipamientos culturales, recreativos y de bienestar social.

Tabla 37
Índices de equipamiento existente en 7 polígonos de intervención en 2020 y 2033 (m2/hab)
Cód. PIT Nº total de Nº total de viviendas Área total de Índice de
habitantes equipamiento (m2) equipamiento
(m2/hab)
2020 2033 2020 2033 2020 2020 2033
P1-01 3319,79 4421,48 873,63 1163,55 109038,87 32,85 24,66
P1-04 1422,36 1894,38 374,30 498,52 74821,94 52,60 39,50
P2-03 770,72 1026,49 202,82 270,13 17340,68 22,50 16,89
P3-03 3627,02 4830,67 954,48 1271,23 26518,45 7,31 5,49
P3-06 4686,22 6241,37 1233,22 1642,47 1305,59 0,28 0,21
P3-12 6195,87 8252,01 1630,49 2171,58 161612,12 26,08 19,58
P5-01 1020,93 1359,74 268,67 357,83 4405,73 4,32 3,24
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Para el suelo urbano de Ambato se define un índice de equipamientos no inferior a 5 m2/hab


en áreas consolidadas y 6 m2/hab en áreas no consolidadas. Además, debe considerarse
que tanto equipamientos como espacios públicos deben estar ubicados de modo que
cubran con sus radios de influencia toda el área urbana.

En las tablas 59 a 65 se resumen los estándares para las diferentes categorías de equipamiento
según su escala y radios de influencia, dichas tablas son el producto de una revisión
bibliográfica de anteriores ordenanzas urbanas y actuales PUGS de ciudades intermedias
similares a Ambato como Cuenca, Portoviejo y Riobamba, además de los estándares
elaborados por entidades públicas estatales en materia de salud, educación y ambiente. Se
enumera a continuación las fuentes usadas:

Normativa nacional:

 Acuerdo N° 483-12 del Ministerio de Educación para la definición de Estándares de


Infraestructura Educativa. 2012

 Acuerdo Nº1484 del Reglamento de Aplicación para el proceso de licenciamiento


en los establecimientos del primer nivel de atención del sistema nacional de salud
del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

200
 Homologación de Equipamientos de Seguridad; Ministerio del Interior, 2010; Policía
Comunitaria Manual de Gestión Administrativa y Operativa; Ministerio del Interior,
2014

 Catálogo de Construcción Unidad de Policía Comunitaria; Servicio de


Contratación de Obras; Presidencia de la República del Ecuador

Normativa local:

 Ordenanzas de Normas de Arquitectura y Urbanismo del Distrito Metropolitano de


Cuenca y de Quito.

 PUGS - GAD Cuenca/ONU HABITAT, 2019

 PUGS – GAD Portoviejo, 2019

 PUGS – GAD Riobamba

Tabla 38
Estándares para Equipamiento de Educación
Categoría Jerarquización Tipo Radio de Población Área Lote
y Unidad Influencia Base Terreno Mínimo
Territorial Habitante
(m) (Hab) m2/hab (Unidades)
Ciudad Campus Nacional
Universitario
Centro Nacional Regulado por el CEAACES
Internacional (Consejo de Evaluación,
de posgrados Acreditación y Aseguramiento de la
Centros de Nacional Calidad de la Educación Superior)
Capacidad
Especializada
EDUCACIÓN Zonal Extensión Distrital
Universitaria
Aulas de Distrital
Capacitación
Institutos 5000 50000 1 -
Tecnológicos
Sectorial y Centros de 400 4000 900 m2
Barrial Desarrollo
Infantil
Establecimiento 800 7000 1,7 1.2 Ha
Eje (Inicial +
Básico)
Unidad 1000 9000 1,7 1.5 Ha
Educativa
(Inicial +
Básico +
Bachillerato)
Unidad del Sectorial 10000 3 3 Ha
Milenio
Estudio a Distancia
Centros Bilingües

Tabla 39
Estándares para Equipamiento de Salud

201
Categoría Jerarquización Tipo Radio de Población Área de Lote
y Unidad Influencia Base Terreno Por Mínimo
Territorial Habitante
(m) (Hab) m2/hab (Unidades)
SALUD Ciudad Tercer Nivel de Atención
Centros Regional Normas que está determinado el
especializados Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
Hospital mediante el licenciamiento de los
Especializado establecimientos de Salud
Hospital de
Especialidades
Zonal Segundo Nivel de Atención
Consultorio de Zonal
especialidad
(es)
clínico -
quirúrgico
Centro de
especialidades
Centro clínico -
quirúrgico
ambulatorio
(Hospital del
día)
Hospital Básico
Hospital
General
Sectorial y Primer Nivel de Atención
Barrial Puesto de Salud
Centro de - 2000 - 0,15 1500 m2
Salud - A 10000
Centro de - 10001 - 0,17 4250 m2
Salud - B 25000
Centro de - 25001 - 0,14 7200 m2
Salud - C 50000

Tabla 40
Estándares para Equipamiento de Bienestar Social
Radio Población Área de Lote Mínimo
de Influencia Base (Hab) Terreno
Por Habitante
Categoría Tipo

(m) (Hab) m2/hab (Unidades )


Centro de Rehabilitación Regional Regional De acuerdo a estudios
Social para de detalle
mayores de edad
Centro de menores de Toda la Toda la 3000 m2
edad en conflictos Ciudad Ciudad
Ciudad con la ley
Centro de atención para De acuerdo a estudios
personas con de detalle
discapacidad
BIENESTAR
Centro de Gestión Animal Toda la Toda la De acuerdo a estudios
SOCIAL
Ciudad Ciudad de detalle
Centro de Reinserción Toda la Toda la De acuerdo a lo
Social Ciudad Ciudad exigido por la
(Tratamiento para entidad
adicciones) correspondiente
Zonal
Casa de acogida De acuerdo a lo
institucional (para los Toda la Toda la exigido por la entidad
diferentes grupos de Ciudad Ciudad correspondiente
atención prioritaria)

202
Casa de atención Toda la Toda la De acuerdo a lo
institucional (para los Ciudad Ciudad exigido por la entidad
diferentes grupos de correspondiente
atención prioritaria)
Cementerio Urbano (Sala
Toda la Toda la De acuerdo a estudios
de Velaciones y Servicios
Ciudad Ciudad de detalle
Exequiales)
Sectorial Centro de Integración 1000 5000 0.06 - 0.1 300 m2 - 500 m2
y Barrial Comunitaria
Centro de Desarrollo TIPO A 40 500 - 1000 0,9 400 m2
Infantil TIPO A 41 800 m2
(Cuidado diario + Inicial)
TIPO C 800 916 m2
Cementerio Parroquial Parroquia Parroquial - De acuerdo a estudios
de detalle

Tabla 41
Estándares para Equipamiento de Cultura
Área de
Radio de Población Terreno Lote
Jerarquización
Categoría Tipo Influencia Base Por mínimo
y Unidad
Habitante
Territorial
(m) (Hab) m2/hab (Unidades)
Toda la
Regional (*) 1 a 5 Ha
Centro de Convenciones y Tecnologías Ciudad
Toda la
Teatro de Ciudad Cantonal (*)
Ciudad
Todo De
Pabellón de las Artes Cantonal (*)
el Cantón acuerdo a
Ciudad
Todo estudios
Casa de la Música Cantonal (*)
el Cantón de detalle
Todo
Archivo Histórico del Cantón Cantonal (*)
el Cantón
Complejo Cultural: que incluya Salas de
exhibición, Museo, Sala Multimedia, Salas Toda la Toda la
(*) 1 a 5 ha
de taller, -infoteca, Auditorio, Cafetería, Ciudad Ciudad
Espacio Administrativo
Centro Cultural Zonal: con Sala de
CULTURA exhibición, sala de ensayo y creación,
sala multifunción, sala taller multiuso, sala
Zonal taller con recursos tecnológicos y Toda la Toda la
0,2 1500 m2
digitales, mediateca, hemeroteca, Ciudad Ciudad
espacio Administrativo, Áreas Verdes
Museos
Auditorios / Teatros
Centro Cultural Sectorial: con Sala
Multiuso, aulas taller, biblioteca, áreas
1000 5000 0,1 500 m2
verdes recreativas,
aulas multimedia, espacio administrativo.
Centro Cultural Rural: Auditorio, Aulas
Taller, salas de proyección, salas de uso
Sectorial
múltiple, área administrativa, biblioteca, 1000 5000 0,1 500 m2
Barrial
centro de cómputo, áreas recreativas y
verdes

Tabla 42

203
Estándares para equipamiento de recreación y parques
Área de
Jerarquización Radio de Población Lote
Terreno Por
Categoría y Unidad Tipo Influencia Base Mínimo
Habitante
Territorial
(m) (Hab) m2/hab (Unidades)

RECREACIÓN Ciudad Parque Nacional

Parque Regional Regional > 10 Ha


Cantonal

Complejo Regional Regional 5 a 10 Ha


Ferial

Estadio Regional Cantonal 5 Ha

Centro de Alto Regional Cantonal 5 Ha


Rendimiento

Zonal Parque de Toda área Toda área > 10 Ha


Bosque urbana urbana
protector

Parque de 3000 50000 2 >10 Ha


Ciudad

Complejo Toda la Toda la 5000 a


Deportivo o Ciudad Ciudad 10000m2
Polideportivo
(contienen:
con Piscina,
cancha de
futbol sala,
cancha de
futbol, cancha
baloncesto,
tenis, voleibol,
raket, pista de
atletismo,
Gimnasio,
Áreas Verdes;
opcionales
Velódromo y
Pista
de bicicross

Sectorial y Barrial Parques 1000 10000 1,5 >5000 m2


Sectoriales

Plazas - 7000 0,2 >1400 m2

Plazoletas - 2500 0,2 >500m2

Parques 400 a 800 1000 0,5 300m2 a


Infantiles 1000m2
(Parques
barriales o de
Bolsillo)

Parque Lineal Regional Toda la - -


Ciudad

Canchas
deportivas de
uso múltiple

204
Tabla 43
Estándares para equipamiento de seguridad, aprovisionamiento y administración y gestión
Área de
Jerarquización Radio de Población Terreno Lote
Categoría y Unidad Tipo Influencia Base Por Mínimo
Territorial Habitante
(m) (Hab) m2/hab (Unidades)
SEGURIDAD Ciudad Cuartel de Todo el Todo el
Policía Cantón Cantón
Cuartel Militar Todo el Todo el
Cantón Cantón
Cuartel de Todo el Todo el 2 Ha
Bombero Cantón Cantón
Zonal Unidad de Toda la Toda la 1,1 Ha
Vigilancia Ciudad Ciudad
Comunitaria
Sectorial y Estación de 2000 500 m2 -
Barrial Bomberos 1000
m2
Unidad de 1000 450 m2
Policía
Comunitaria
APROVISIONAMI Ciudad Mercado de Todo el Todo el De
ENTO Transferencia Cantón Cantón acuerdo
de Víveres a
(mayoristas) estudios
Centro de Regional Todo el de
Faenamiento Cantón detalle
Feria de Regional Todo el
Ganado Cantón
Zonal Mercados 1500 10000 0,11 3000 a
Minoristas (De 10000
productos m2
Perecibles y
De productos
no Perecibles)
Sectorial y Ferias Libres 800 5000 0,28 1400 m2
Barrial (De productos
Perecibles y
De productos
no Perecibles)
ADMINISTRACIÓN Y Ciudad Sede Todo el Todo el De
GESTIÓN Nacional, Cantón Cantón acuerdo
Regional o a
Cantonal de estudios
Administración de
y Gestión detalle
Zonal Sede Zonal de Toda la Toda la De
Administración Zona Zona acuerdo
y Gestión a
estudios
de
detalle
Sectorial y Administración Toda la Toda la De
Barrial y Gestión de Zona Zona acuerdo
Empresas a
Municipales estudios

205
de
detalle
Sede de 500 m2
Administración Parroquia Parroquia
y Gestión
Parroquial
Casa Parroquial 500 m2
Comunal Parroquial o barrial
o barrial

Estándar para vivienda de interés social o prioritario

De acuerdo al Art. 87 de la LOOTUGS, en los cantones de más de 20.000 habitantes o en los


que se observen o se prevean problemas para el acceso a la vivienda de la población, el
plan de uso y gestión de suelo establecerá a las actuaciones privadas de urbanización de
suelo para uso residencial, el destino a vivienda social de no más del diez por ciento de dichas
actuaciones. Por tanto, al momento de presentar cada proyecto urbanístico se deberá
determinar el área que permite el cumplimiento de esta obligación.

Para la vivienda de interés social se determina la ubicación de predios en la parroquia urbana


Pishilata y en el Barrio Mira Loma y los de vivienda de interés público en la Av. Bolivariana
cerca del redondel de la Unidad Educativa Guayaquil.

206
2.6 RED INTEGRADA DE ÁREAS VERDES, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

Para el desarrollo de este inciso cabe aclarar en qué términos entiende el PUGS del cantón
Ambato a estos espacios urbanos:

 Las áreas verdes serán entendidas como espacios de suelo permeable, con
vegetación y de acceso público, de modo que estén en condiciones de brindar
los servicios ecosistémicos necesarios en la ciudad de Ambato.

 El espacio público es considerado como tal, exclusivamente al espacio público


efectivo, es decir, aquellos espacios de estancia y no de circulación, tal como se
detalla en el ítem de los estándares urbanísticos.

 Los equipamientos serán entendidos como aquellos espacios públicos o privados


de la ciudad donde todas las personas tienen derecho a estar y circular librement
e,
en los que ocurren actividades colectivas materiales o simbólicas de intercambio
y diálogo entre los miembros de la ciudad.

Red de equipamiento, áreas verdes y espacio público para la cabecera cantonal de


Ambato

En la ciudad existe un conjunto de equipamientos cuya influencia y alcance genera la


atracción de flujos de los habitantes, la cercanía entre estos y su vinculación a las vías
principales, influyen sobre amplias zonas que pueden ser consideradas como centralidades8
existentes; sin embargo, dichas centralidades carecen de calidad en cuanto al espacio
público de circulación que los envuelve, aún debe ser mejorado en términos de
accesibilidad, estética, orden y paisaje para potenciar su condición de polos atractores con
usos múltiples.

En el mapa 56 se definen dichas centralidades conformadas por equipamientos importantes


y próximos, este mapa evidencia su concentración en las plataformas 1, 2 y 3, mientras que
las plataformas 4, 5 y 6 aún carecen de espacios de estas características por estar aún en
proceso de consolidación; por lo tanto, es necesario crear nuevas centralidades para la
futura población urbana.

Para la definición de la red de equipamiento, áreas verdes y espacio público se establecen


dos escalas de actuación, la primera a nivel sectorial y zonal en donde se ubican grandes
áreas que pueden acoger a las nuevas centralidades a escala de ciudad, mismo que se

8 Hablar de “centro” en urbanismo y geografía implica su definición compleja como “punto


medio o central de un espacio cualquiera; como punto central dotado de propiedades
activas dinámicas; y como punto de convergencia o de radiación, donde las actividades se
concentran” (Le Petit Robert, 1986: 274), en estas definiciones se destacan, por lo tanto, el
valor de su posición, su capacidad de atracción de flujos y su capacidad de concentrar
actividades. Un centro, entonces, no es punto, es un espacio que se formaliza de diferentes
maneras, es un área de concentración de actividades y de relación con otras áreas, y que
atrae flujos, o sea se trata de una condición espacial que está implícitamente vinculada a las
lógicas de conectividad (Mayorga, 2012)

207
resumen en el mapa 57, y la definición a escala barrial, entrando en el detalle de cada PIT
con la reserva de suelo para equipamiento, áreas verdes y espacios públicos según los
estándares urbanísticos aplicados en suelo urbano consolidado y no consolidado.

Mapa 51

Actuales centralidades conformadas por equipamientos importantes y próximos

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

208
Mapa 52

Propuesta general de centralidades de escala sectorial y zonal de la cabecera cantonal de


Ambato.

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Reserva de suelo para la red de equipamiento, áreas verdes y espacio público a


escala barrial de la cabecera cantonal de Ambato.

El uso de suelo y ocupación propuestos apuntan a densificar la ciudad, y por ello la densidad
máxima establecida se ajusta al aprovechamiento del 100% de la edificabilidad básica
permitida en cada PIT; sin embargo, conscientes de las tendencias y dificultades de conseguir
el máximo aprovechamiento permitido en la ciudad en cortos periodos, se usa la densidad
media para el cálculo de la reserva de suelo. La población que podría llegar a receptar la
ciudad de Ambato aplicando la densidad media sería de 935.193 habitantes, superando la
población proyectada para el año horizonte del PUGS. Por otro lado, considerando los 6

209
m2/hab de espacio público efectivo y los 5 m2/hab de equipamiento, en suelo consolidado
resulta un total de 11 m2/hab, y para el suelo no consolidado de 15 m2/hab. El resultado de
este cálculo lanzaría la necesidad de 1402,79 ha de suelo para equipamiento y espacio
público efectivo, de los cuales en la actualidad ya existen 253,58 ha, dando como resultado
la necesidad de reservar 1149,21 ha de nuevo suelo, es decir 4,5 veces más suelo del
actualmente existente.

El presente PUGS establece las condiciones para densificar con mediana altura a largo plazo,
un plazo que supera los 12 años horizonte; por lo tanto, se propone una adquisición de suelo
paulatina. Para los primeros 12 primeros años se determina el cálculo de suelo a ser reservado
usando la densidad media proyectada en cada PIT y un índice de 3 y 4 m2/hab de espacio
público efectivo y equipamiento para suelo consolidado y no consolidado, respectivamente.

Como ejemplo de esta metodología se expone el caso del PIT P1-05, en el que si aprovecha
bien la edificabilidad establecida en el presente PUGS se espera alcanzar una población total
de 8327 habitantes, y donde actualmente existen 0,31 ha de equipamiento; por lo tanto, se
necesitaría un total de 2,19 ha más para cumplir con el estándar de los 3 m2/hab9 en los
primeros 12 años.

Se procura en medida de lo posible que el suelo de tenencia municipal de soporte a la


necesidad de cada PIT; sin embargo, el déficit de suelo supera en la mayoría de los polígonos
el banco de suelo actual, situación que lleva a la afectación de varios lotes baldíos de
tenencia privada, y para lo cual, la municipalidad deberá proceder a expropiación de los
mismos haciendo uso de los instrumentos para regular el mercado del suelo establecidos en
los Art. 60 al 70 del COOTAD como: declaración de desarrollo y construcción prioritaria,
declaración de zonas especiales de interés social, anuncio del proyecto, afectaciones y
bancos de suelo.

En la tabla 66 se detalla los resultados del cálculo de suelo necesario según la metodología
antes explicada.

Tabla 44
Necesidad de reserva del suelo para el futuro equipamiento en cada PIT de la cabecera cantonal de
Ambato durante los primeros 12 años.
Equipamiento y Suelo de Predios Índice de
Población total espacio público tenencia privados equipamiento +
Área de Suelo a
esperada en el PIT efectivo existente municipal baldíos índice de
Cód. Área equipamient ser
según la densidad espacio
PIT (ha) o necesario reservad
media público
Área Área (ha) o (ha)
establecida N° Área (ha) N° N° efectivo
(ha) (ha) (m2/hab)

P1-01 49,08 21104 97 11,97 17 2,55 56 2,23 3 6,33 5,64

P1-02 10,29 4423 10 1,69 5 0,67 18 0,21 3 1,33 0,36

P1-03 45,39 19520 34 6,60 8 1,32 65 1,68 3 5,86 0,75

P1-04 21,89 5561 13 7,46 5 2,01 53 2,04 3 1,67 5,79

210
P1-05 27,30 8327 2 0,31 6 2,05 57 2,46 3 2,50 -2,19

P1-06 13,34 2722 1 0,10 6 0,33 36 1,03 3 0,82 -0,72

P1-07 14,59 6097 5 2,05 2 0,59 5 0,11 3 1,83 0,22

P1-08 9,78 0 5 3,90 2 1,21 18 0,43 3 0,00 3,90

P1-09 17,01 7314 8 4,17 3 0,29 44 0,93 3 2,19 1,98

P1-10 12,72 4555 2 0,08 2 0,11 23 0,36 3 1,37 -1,29

P1-11 10,72 4608 7 0,53 5 0,17 47 0,93 3 1,38 -0,85


P1-
12- 13,42 5155 2 0,19 12 1,20 117 5,97 3 1,55 -1,36
R30
P1-
13- 24,75 5049 8 0,77 19 2,66 29 0,99 3 1,51 -0,74
R30
P1-14 35,08 9508 7 3,52 3 0,62 22 0,48 3 2,85 0,67

P1-15 17,30 6350 9 3,64 0 0,00 18 0,38 3 1,90 1,74

P2-01 91,94 28042 14 5,97 25 2,63 223 9,89 3 8,41 -2,44

P2-02 17,24 3895 1 0,08 10 0,59 92 4,77 4 1,56 -1,48

P2-03 22,29 5863 9 1,73 1 0,01 19 1,68 3 1,76 -0,02


P2-
04- 19,74 2724 1 0,94 7 0,31 113 3,98 4 1,09 -0,15
R30
P2-05 7,14 1728 2 5,06 0,00 11 0,59 3 0,52 4,54

P2-06 9,38 1294 0,00 8 1,92 22 3,77 4 0,52 -0,52

P2-07 14,16 6088 6 2,92 1 0,65 48 1,51 3 1,83 1,10

P2-10 2,50 345 0,00 0,00 9 0,64 4 0,14 -0,14

P2-11 3,44 278 0,00 0,00 8 1,91 4 0,11 -0,11

P3-01 19,50 6982 6 0,53 1 0,28 42 1,15 3 2,09 -1,57

P3-02 71,60 25491 22 22,78 17 2,14 83 3,88 3 7,65 15,13

P3-03 30,42 10828 9 4,74 9 0,37 58 1,66 3 3,25 1,49

P3-04 28,28 10067 16 5,09 9 0,68 29 0,99 3 3,02 2,07

P3-05 36,66 15764 12 4,15 11 0,26 188 4,98 3 4,73 -0,58

P3-06 18,50 6622 5 0,75 13 1,98 138 5,37 4 2,65 -1,90

P3-07 13,03 4665 3 1,11 1 0,62 25 2,80 3 1,40 -0,29

P3-08 43,97 18906 7 1,39 18 1,62 270 4,57 3 5,67 -4,28

P3-09 68,81 29588 12 1,69 12 0,39 193 5,41 3 8,88 -7,18

P3-10 52,49 18686 18 4,43 9 2,30 73 2,50 3 5,61 -1,18

P3-11 36,81 13105 9 5,19 9 0,51 84 2,57 3 3,93 1,26

P3-12 84,60 25127 19 24,80 11 7,27 109 7,17 3 7,54 17,26

P3-13 18,07 4589 10 3,55 3 0,57 79 5,00 3 1,38 2,17


P3-
14- 8,09 1116 0,00 4 0,30 91 2,66 4 0,45 -0,45
R30
P3-15 35,00 10676 9 6,23 6 0,12 142 9,90 4 4,27 1,96

P3-16 23,97 3308 1 0,57 13 0,53 318 15,03 4 1,32 -0,75

P3-17 34,77 9596 9 1,64 6 0,41 177 6,72 4 3,84 -2,20

P3-18 39,65 12093 9 1,38 9 1,21 106 3,94 3 3,63 -2,24

P3-19 58,87 17484 10 3,00 14 0,52 267 10,61 4 6,99 -4,00

P3-20 73,42 22394 30 28,22 16 4,78 110 3,79 3 6,72 21,51


125,9
P3-21 34762 11 16,74 28 1,00 550 24,29 4 13,90 2,83
5
P3-22 37,92 11262 2 0,36 8 0,11 116 4,27 3 3,38 -3,02
P4-
01- 8,23 741 0,00 1 0,03 20 1,12 4 0,30 -0,30
R30
P4-02 28,02 5800 1 0,03 2 0,16 115 12,50 4 2,32 -2,29

211
P4-
03- 9,36 843 0,00 3 0,15 18 0,64 4 0,34 -0,34
R30
P4-04 33,37 8477 2 0,44 5 1,43 238 10,81 4 3,39 -2,95

P4-05 18,01 2485 0,00 6 0,50 53 6,40 4 0,99 -0,99

P4-06 61,37 21849 5 3,17 12 1,49 226 11,86 4 8,74 -5,57

P4-07 16,33 4147 0,00 5 0,20 59 4,10 4 1,66 -1,66

P4-08 17,69 2442 2 0,37 4 0,22 54 4,51 4 0,98 -0,60


P4-
09- 0,95 85 0,00 0,00 5 0,46 4 0,03 -0,03
R30
P5-01 53,01 15743 11 2,30 13 0,88 469 14,45 4 6,30 -4,00

P5-02 35,58 3202 0,00 1 0,05 171 21,10 4 1,28 -1,28

P6-01 31,46 7992 4 0,93 8 2,04 426 41,43 4 3,20 -2,27

P6-02 76,22 21036 18 2,01 13 0,89 395 17,82 4 8,41 -6,40

P6-03 44,42 11682 4 11,73 8 1,39 116 9,11 4 4,67 7,06

P6-04 58,95 16269 10 22,90 12 1,16 151 10,29 4 6,51 16,40


228,0 116
P6-05 67731 12 3,30 77 2,88 82,14 4 27,09 -23,80
5 0
200,5 100
P6-06 59567 13 16,00 38 32,38 205,37 4 23,83 -7,83
6 0
P6-07 53,34 16270 8 2,41 15 1,54 643 63,44 4 6,51 -4,10
139,8
P6-08 30348 4 4,82 22 6,08 536 54,52 4 12,14 -7,32
5
123,6 166
P6-09 26832 16 3,54 114 4,27 109,81 4 10,73 -7,19
5 6
110,9
P6-10 30626 4 0,25 39 1,99 519 27,96 4 12,25 -12,00
6
228,2
P6-11 49540 5 1,22 33 1,60 275 17,70 4 19,82 -18,59
9
P6-12 88,33 7949 2 0,31 6 0,20 324 43,68 4 3,18 -2,87

P6-13 80,61 7255 4 1,36 10 2,46 527 78,18 4 2,90 -1,55


117,3
P6-14 25458 2 0,92 12 1,30 500 59,74 4 10,18 -9,26
2
101,5
P6-15 9140 3 1,47 9 0,57 520 79,17 4 3,66 -2,19
5
P6-16 15,51 1396 0 0,00 0 0,00 88 16,51 4 0,56 -0,56

P6-20 48,03 6628 5 0,95 3 0,19 183 27,15 4 2,65 -1,70

Nota: El presente cálculo excluye los PIT subclasificados como protegidos, debido a que en éstos no
se permite el uso de vivienda, y más bien, pasan a formar parte del suelo de reserva para espacios
verdes públicos.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Una vez identificada la necesidad del suelo a ser reservado para el futuro equipamiento se
procede a la afectación de lotes considerando los siguientes aspectos:

 Cumplir con el metraje cuadrado necesario: Existen algunos casos en los que el
nivel de consolidación es tal que no existe ya el suelo vacante para su reserva; por
ello se procura la proyección de edificios multifuncionales que incluya un conjunto
de usos y servicios de escala barrial que puedan abastecer a la mayor cantidad
de población posible, para conseguir este objetivo se podrá hacer uso de la
edificabilidad general máxima liberando la concesión onerosa de derechos.

 Superar el metraje necesario en algunos PIT: Esto se aplica en aquellos casos en


donde existe mucho suelo vacante, además se procura este tipo de reserva en PIT
que colindan con aquellos en donde no existe la posibilidad de cubrir las superficies
requeridas, de modo que puedan abastecer a la población de PIT aledaños.

212
 Adquirir lotes adyacentes a predios de tenencia municipal actual: Parte de los lotes
baldíos de tenencia municipal son producto de la cesión de suelo por divisiones o
sobrantes por apertura de vías, por lo tanto, son fragmentos pequeños a manera
de espacios sobrantes y con morfología de difícil aprovechamiento; por esta razón,
se procura la afectación de lotes colindantes para ampliar el suelo público
incorporando lo que ya pertenece al municipio.

 Adquirir lotes iguales o superiores a los 500 m2: Esto es posible casi siempre en los
PIT de suelo no consolidado en donde solo se reservan lotes que cumplan esta
condición, para el caso de los lotes baldíos municipales no se puede aplicar este
principio debido a lo explicado en el punto anterior.

 Adquirir lotes ubicados de modo que cubran con sus radios de influencia la
totalidad del PIT: En medida de la realidad de cada PIT se busca la afectación de
PIT que den la mayor cobertura, en ocasiones se reserva más de un lote en una
misma zona pensando en que a futuro se puedan fortalecer las nuevas
centralidades a través de la concentración de equipamientos, uso múltiple y
servicios, o, por el contrario, que se pueda garantizar la adquisición de al menos
uno de ellos en dicha zona.

El resultado de esta reserva de suelo se detalla en la tabla 67, en donde se determina el índice
de equipamiento usado para cada polígono, la población total esperada según la densidad
media propuesta, las hectáreas necesarias, el número de lotes y la superficie reservados,
tanto de suelo privado como público.

Tabla 45
Reserva del suelo para el futuro equipamiento en cada PIT de la cabecera cantonal de Ambato durante los
primeros 12 años.
Suelo total reservado por el
PUGS para los primeros 12 Total suelo
años (ha) reservado
Índice de
Áre Población total Suelo a para los
Có equipamiento + Lotes baldíos Lotes baldíos
a esperada en el PIT ser primeros 12
d. espacio público de tenencia de tenencia
(ha según densidad reservad años
PIT efectivo privada Municipal
) media establecida o (ha)
(m2/hab)
N° N° N°
Ha Ha Ha
lotes lotes lotes
P1- 49, 21104 3 5,64
01 08
P1- 10, 4423 3 0,36
02 29
P1- 45, 19520 3 0,75
03 39
P1- 21, 5561 3 5,79
04 89
P1- 27, 8327 3 -2,19 17 1,34 6 2,07 23 3,40
05 30
P1- 13, 2722 3 -0,72 11 2,16 3 0,06 14 2,22
06 34
P1- 14, 6097 3 0,22
07 59
P1- 9,7 0 3 3,90
08 8
P1- 17, 7314 3 1,98
09 01
P1- 12, 4555 3 -1,29 20 0,62 0 0,00 20 0,62
10 72
P1- 10, 4608 3 -0,85 11 0,23 0 0,00 11 0,23
11 72

213
P1- 13, 5155 3 -1,36 7 0,22 4 0,88 11 1,11
12- 42
R30
P1- 24, 5049 3 -0,74 4 0,18 11 2,46 15 2,64
13- 75
R30
P1- 35, 9508 3 0,67
14 08
P1- 17, 6350 3 1,74
15 30
P2- 91, 28042 3 -2,44 15 1,28 9 0,98 24 2,26
01 94
P2- 17, 3895 4 -1,48 5 0,31 6 1,49 11 1,79
02 24
P2- 22, 5863 3 -0,02 5 0,26 0 0,00 5 0,26
03 29
P2- 19, 2724 4 -0,15 5 0,25 4 0,17 9 0,42
04- 74
R30
P2- 7,1 1728 3 4,54
05 4
P2- 9,3 1294 4 -0,52 4 1,13 0 0,00 4 1,13
06 8
P2- 14, 6088 3 1,10
07 16
P2- 2,5 345 4 -0,14 5 0,15 0 0,00 5 0,15
10 0
P2- 3,4 278 4 -0,11 1 0,28 0 0,00 1 0,28
11 4
P3- 19, 6982 3 -1,57 8 0,25 0 0,00 8 0,25
01 50
P3- 71, 25491 3 15,13
02 60
P3- 30, 10828 3 1,49
03 42
P3- 28, 10067 3 2,07
04 28
P3- 36, 15764 3 -0,58 6 0,18 6 0,10 12 0,28
05 66
P3- 18, 6622 4 -1,90 5 0,42 10 1,01 15 1,43
06 50
P3- 13, 4665 3 -0,29 6 0,29 0 0,00 6 0,29
07 03
P3- 43, 18906 3 -4,28 18 1,07 7 0,28 25 1,35
08 97
P3- 68, 29588 3 -7,18 42 1,44 2 0,09 44 1,53
09 81
P3- 52, 18686 3 -1,18 22 0,69 1 0,03 23 0,71
10 49
P3- 36, 13105 3 1,26
11 81
P3- 84, 25127 3 17,26
12 60
P3- 18, 4589 3 2,17
13 07
P3- 8,0 1116 4 -0,45 10 0,75 3 0,28 13 1,03
14- 9
R30
P3- 35, 10676 4 1,96
15 00
P3- 23, 3308 4 -0,75 1 0,94 10 0,42 11 1,36
16 97
P3- 34, 9596 4 -2,20 23 1,81 4 0,11 27 1,92
17 77
P3- 39, 12093 3 -2,24 29 1,50 2 0,07 31 1,56
18 65
P3- 58, 17484 4 -4,00 31 3,05 5 0,10 36 3,15
19 87

214
P3- 73, 22394 3 21,51
20 42
P3- 125 34762 4 2,83
21 ,95
P3- 37, 11262 3 -3,02 21 1,42 3 0,04 24 1,47
22 92
P4- 8,2 741 4 -0,30 6 0,49 1 0,03 7 0,52
01- 3
R30
P4- 28, 5800 4 -2,29 9 3,04 1 0,04 10 3,08
02 02
P4- 9,3 843 4 -0,34 4 0,24 5 0,20 9 0,45
03- 6
R30
P4- 33, 8477 4 -2,95 14 1,38 2 0,87 16 2,24
04 37
P4- 18, 2485 4 -0,99 5 1,52 6 0,50 11 2,02
05 01
P4- 61, 21849 4 -5,57 28 2,87 8 1,22 36 4,08
06 37
P4- 16, 4147 4 -1,66 11 1,86 5 0,20 16 2,06
07 33
P4- 17, 2442 4 -0,60 9 1,04 4 0,30 13 1,35
08 69
P4- 0,9 85 4 -0,03 3 0,17 0 0,00 3 0,17
09- 5
R30
P5- 53, 15743 4 -4,00 22 2,99 3 0,11 25 3,10
01 01
P5- 35, 3202 4 -1,28 6 3,13 1 0,05 7 3,19
02 58
P6- 31, 7992 4 -2,27 15 4,29 5 0,37 20 4,66
01 46
P6- 76, 21036 4 -6,40 54 4,88 4 0,17 58 5,04
02 22
P6- 44, 11682 4 7,06
03 42
P6- 58, 16269 4 16,40
04 95
P6- 228 67731 4 -23,80 94 18,8 62 1,55 156 20,4
05 ,05 9 4
P6- 200 59567 4 -7,83 26 12,5 21 1,42 47 13,9
06 ,56 6 8
P6- 53, 16270 4 -4,10 9 0,26 6 5,75 15 6,02
07 34
P6- 139 30348 4 -7,32 24 6,82 15 1,58 39 8,40
08 ,85
P6- 123 26832 4 -7,19 22 8,76 10 1,26 32 10,0
09 ,65 2
P6- 110 30626 4 -12,00 52 8,75 33 1,11 85 9,86
10 ,96
P6- 228 49540 4 -18,59 91 15,7 36 1,43 127 17,1
11 ,29 1 4
P6- 88, 7949 4 -2,87 45 14,4 0 0,00 45 14,4
12 33 4 4
P6- 80, 7255 4 -1,55 8 4,73 6 0,82 14 5,55
13 61
P6- 117 25458 4 -9,26 26 11,3 6 0,34 32 11,6
14 ,32 4 8
P6- 101 9140 4 -2,19 10 6,09 5 0,33 15 6,42
15 ,55
P6- 15, 1396 4 -0,56 2 0,66 0 0,00 2 0,66
16 51
P6- 48, 6628 4 -1,70 8 5,18 2 0,02 10 5,19
20 03
Total 935 164 343 30 1278 195

215
Nota: El presente cálculo excluye los PIT subclasificados como protegidos, debido a que en éstos no
se permite el uso de vivienda, y más bien, pasan a formar parte del suelo de reserva para espacios
verdes públicos.
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

La ubicación de esta reserva de suelo se muestra en el mapa 58, en donde se detalla los lotes
y la superficie reservados, tanto de suelo privado como público.

Mapa 53

Reserva del suelo para el futuro equipamiento en cada PIT de la cabecera cantonal de
Ambato para los primeros 12 años

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

En las tablas 68 y 69 se detallan las claves catastrales de los lotes reservados según la tenencia
pública y privada.

216
Tabla 46
Identificación de la clave catastral de los lotes baldíos reservados para equipamiento de tenencia
municipal.
Clave Clave Clave Clave
Ha Ha Ha Ha
Catastral Catastral Catastral Catastral
0101078001 0,6078 0128590002 0,074993 0123110058 0,00505 0130354025 0,013492
0101090013 0,174125 0128590017 0,030654 0123125014 0,067089 0130354026 0,016006
0104040001 0,03951 0128590018 0,012876 0123127042 0,009484 0130354027 0,017308
0104040002 1,224249 0128591009 0,061918 0123132014 0,0609 0130354028 0,014185
0104040019 0,058608 0128591024 0,044707 0123144008 0,004482 0130354029 0,015656
0104040046 0,277555 0128591064 0,02781 0124167035 0,029191 0130354031 0,0473
0104040050 0,429872 0128593084 0,066597 0126030043 0,004611 0130360045 0,120302
0104064001 0,039217 0128600053 0,037815 0126031007 0,005142 0130360049 0,027702
0104096027 0,007966 0128602010 0,060447 0126031036 0,00203 0130360063 0,03659
0105049019 0,025273 0128603002 0,053958 0127013001 0,145682 0130360064 0,028776
0105050002 0,02744 0128603026 0,004948 0127029001 0,025798 0130362002 0,023618
0107018013 0,034664 0128605015 0,106924 0127038007 0,048777 0130363010 0,036012
0107018026 0,291182 0128611028 0,02217 0127042011 0,046541 0130363023 0,008605
0107019012 0,474075 0128627074 0,042109 0128225023 0,08047 0130363024 0,006469
0107027012 0,19487 0128635011 0,016849 0128267007 0,02708 0130363025 0,064623
0107028035 0,508622 0128635012 0,00905 0128301025 0,106299 0130366026 0,006578
0107039026 0,358723 0128701062 0,072589 0128334056 0,025591 0130366027 0,006317
0107039027 0,358351 0128759017 0,143306 0128334077 0,084119 0130367001 0,020411
0107066008 0,134171 0128771108 0,004296 0128348102 0,08128 0130367077 0,04156
0107067008 0,011821 0128774006 0,042827 0128374007 0,225278 0130367078 0,050205
0107067011 0,008014 0130022028 0,018465 0128374019 0,059043 0130367085 0,089405
0108019001 0,442768 0130022029 0,007905 0128376030 0,069762 0130367087 0,021264
0108054081 0,046201 0130022031 0,010685 0128385010 0,048004 0130367107 0,040179
0108054090 0,058727 0130022033 0,027007 0128390070 0,001985 0130369046 0,040462
0108138025 0,101898 0130153042 0,028021 0128402031 0,046371 0130387031 0,028865
0108138026 0,058352 0130153052 0,070056 0128402039 0,046233 0130390020 0,018721
0108164002 0,017699 0130326025 0,005014 0128404018 0,042523 0130391032 0,015695
0108182006 0,024518 0130327007 0,004642 0128404032 0,059895 0130391050 0,006511
0108195035 0,02986 0130333019 0,062458 0128420091 0,026291 0130391051 0,007647
0108225022 0,013487 0130333020 0,006827 0128439021 0,046854 0130391053 0,001588
0108225023 0,209205 0130351069 0,012455 0128445013 0,037501 0130518023 0,078382
0110301027 0,036042 0130351070 0,019269 0128445028 0,072811 0130519029 0,053761
0111088031 0,031021 0130351071 0,010856 0128457019 0,052993 0131012014 0,110267
0111089040 0,06837 0130351072 0,045525 0128460039 0,035428 0131032003 0,027477
0111090028 0,027972 0130351073 0,05875 0128467001 0,850251 0131032004 0,02607
0111106019 0,083372 0130351074 0,041134 0128480039 0,034757 0131032005 0,028131
0111107002 0,093811 0130351075 0,026327 0128483024 0,050379 0131032011 0,040882
0111111016 0,048242 0130351076 0,014819 0128488027 0,018951 0131036020 0,026326
0111111019 0,079118 0130351077 0,005743 0128504037 0,031248 0131044021 0,075434
0111113035 0,017894 0130352015 0,09152 0128506010 0,607524 0131044022 0,055979
0111113072 0,056401 0130352081 0,037761 0128510052 0,053549 0131070014 0,020257

217
0112024015 0,051187 0130352082 0,050042 0128521011 0,099495 0131094186 0,024888
0112220010 0,048091 0130352083 0,052572 0128521043 0,072592 0131203069 0,027229
0112220053 0,033695 0130352084 0,020068 0128525052 0,128506 0131225020 0,006341
0112237034 0,025962 0130352085 0,010587 0128529023 0,072516 0131229020 0,010861
0113008002 0,253004 0130352086 0,007364 0128530025 0,017225 0131230023 0,037057
0113008043 0,173268 0130352087 0,016449 0128532065 0,069626 0131301024 0,089067
0113008046 0,012966 0130352088 0,021389 0128537007 0,018831 0131317048 0,05067
0113008047 0,01218 0130352089 0,010409 0128542001 0,115746 0131320036 0,0618
0113008048 0,012844 0130352090 0,007072 0128545015 0,03149 0131332008 0,00788
0113008049 0,012067 0130352091 0,001546 0128549081 0,066441 0131338026 0,0396
0113008050 0,01536 0130352092 0,005062 0128552001 0,120107 0131340035 0,029775
0113008051 0,012863 0130352093 0,00603 0128552010 0,266359 0131353006 0,181479
0113064001 0,481459 0130352094 0,007292 0128553001 0,281804 0131353027 0,129925
0114040038 0,034036 0130352095 0,014089 0128555021 0,069378 0131354020 0,059445
0114040040 0,002462 0130352097 0,020366 0128556019 0,017157 0131355006 0,017037
0114047085 0,011853 0130352098 0,03181 0128572117 0,322457 0131356007 0,081913
0114047086 0,015775 0130352099 0,005271 0128572118 0,154017 0131370054 0,041431
0114059040 0,020951 0130352101 0,017888 0128573005 0,208197 0131370066 0,026404
0115046058 0,020446 0130353151 0,015984 0128573062 0,008045 0131374026 0,010733
0115065003 0,011891 0130353152 0,011974 0128576044 0,028149 0131396041 0,009613
0117006068 0,012664 0130353153 0,012307 0128579017 0,051228 0131396049 0,005567
0120039001 0,088884 0130353154 0,012045 0128581007 0,01011 0131600014 0,031162
0121001001 0,088407 0130353157 0,012523 0128581030 0,058161 0131600015 0,037332
0123046014 0,030788 0130354024 0,014853 0128587021 0,053217 0131600016 0,03566
0128591024 0,044707 0130367085 0,089405
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tabla 47
Identificación de la clave catastral de los lotes baldíos reservados para equipamiento de tenencia privada.
Clave Clave Clave
Clave Catastral Ha Ha Ha Ha
Catastral Catastral Catastral

128407014 0,654602 117006021 0,010084 128544030 0,417155 130352103 0,159337


101086023 0,015743 117006041 0,026112 128547041 0,510855 130352104 0,061915
104040018 0,027346 117009018 0,021656 128548016 0,331751 130352105 0,05594
104040019 0,058608 117015012 0,016928 128548017 0,164815 130354001 0,272664
104040041 0,02702 118012044 0,044499 128549012 0,684063 130354018 0,062431
104040042 0,026989 118012051 0,086759 128552009 1,017563 130354019 0,060313
104040043 0,026921 119005015 0,020857 128555033 1,170981 130354032 0,07813
104040044 0,026929 119007027 0,025239 128565011 0,227018 130355001 0,279052
104040045 0,026783 119047006 0,01415 128571001 4,236828 130355005 0,157797
104040046 0,277555 119047006 0,009746 128573007 1,481724 130355009 0,304086
104040050 0,429872 119047027 0,040644 128575050 0,93152 130355012 0,217485
104050004 0,02611 119049027 0,049881 128577012 1,657772 130355017 0,059813
104050005 0,025999 119049028 0,043073 128578005 0,413436 130356003 0,588589
104064001 0,039217 119049029 0,05089 128580003 1,109239 130356007 0,03771

218
104070030 0,025683 122023002 0,139718 128582009 0,442011 130357012 0,024061
104070031 0,025303 122023010 0,0369 128582024 0,339402 130357013 0,026471
104087001 0,050697 122024017 0,020811 128583003 0,178433 130357015 0,042868
104094015 0,076374 122026013 0,205095 128583004 0,27916 130359001 1,280136
104113001 0,137805 122026025 0,026211 128584001 0,102645 130360024 0,108765
104117007 0,364743 122026026 0,026771 128585002 0,369772 130360040 0,393318
104117007 0,104797 122026027 0,026187 128589007 0,200694 130364009 0,344991
105047004 0,063329 122069012 0,089312 128589017 0,101984 130367096 0,134928
105047005 0,067201 122103022 0,126534 128589019 0,060175 130367102 0,134906
105047022 0,065144 122106009 0,054889 128589020 0,055631 130367105 0,115338
105047027 0,095019 123028028 0,032122 128591008 0,530278 130369008 0,65769
105047045 0,27628 123036007 0,030482 128594008 0,240835 130369010 0,559779
105049016 0,02237 123046031 0,059938 128594009 0,470789 130369048 0,293883
105094004 0,055355 123046032 0,061062 128594016 0,191077 130370021 0,009724
105164001 0,974276 123049030 0,013279 128594017 0,191461 130371004 0,003917
105165002 0,074281 123049031 0,017913 128596005 0,674838 130371014 0,010241
107001015 0,064517 123049048 0,018169 128598004 0,130213 130371015 0,003496
107017008 0,044954 123049054 0,013739 128599003 0,557299 130371018 0,003236
107025021 0,036577 123055004 0,046167 128603025 0,066495 130372049 0,171398
107059003 0,029994 123055019 0,044335 128603028 0,056305 130372233 0,020634
108042005 0,04097 123056004 0,236613 128603029 0,056633 130372234 0,010012
108042006 0,040205 123057005 0,02832 128609016 0,373746 130372235 0,011313
108042007 0,037318 123057007 0,029044 128610055 0,489608 130372236 0,027388
108042009 0,044501 123058012 0,031984 128611035 0,369395 130372237 0,020291
108043018 0,434608 123058013 0,0358 128611060 0,208446 130372238 0,018541
108054029 0,042115 123058023 0,019661 128613007 0,158316 130372240 0,035717
108054088 0,046777 123062003 0,023985 128618028 0,126144 130372241 0,071501
108054113 0,079664 123062009 0,024946 128618047 0,144504 130372242 0,207446
108073006 0,299387 123067017 0,028652 128619024 0,207855 130374001 0,353283
108073035 0,031118 123067018 0,02959 128620013 0,183708 130376007 0,028925
108073047 0,040913 123067042 0,15832 128626043 0,89916 130376050 0,142041
108073055 0,047369 123067043 0,100934 128627072 0,306323 130376057 0,001775
108073067 0,074769 123067112 0,083467 128628001 1,2073 130377001 0,322495
108077023 0,708316 123097012 0,119056 128635011 0,016849 130379013 0,169297
108088011 0,144015 123099016 0,116879 128635012 0,00905 130380001 0,144316
108091078 0,045447 123099025 0,078948 128638020 0,433469 130382034 0,036106
108105007 0,035257 123109002 0,027433 128640017 0,076305 130383041 0,038443
108105008 0,034521 123109008 0,028049 128640035 0,041129 130385023 0,037386
108105009 0,034622 123110029 0,022783 128640048 0,030971 130385024 0,03705
108153007 0,100593 123110047 0,023915 128640049 0,028953 130385026 0,036067
108154001 0,099802 123121029 0,047636 128640050 0,031693 130385027 0,036479
108167021 0,110883 123121030 0,06229 128701014 0,32004 130385028 0,036384
108200033 0,107601 123121033 0,046868 128701015 0,355026 130386027 0,41618
108212011 0,062902 123127010 0,022575 128759012 0,181707 130386052 0,021807
108213001 0,043491 123127017 0,09744 128771036 0,251441 130386056 0,090742
108217011 0,039344 123127024 0,058403 128771043 0,21355 130387012 0,078553
108217013 0,057334 123127051 0,029169 128773008 0,327678 130387015 0,078971

219
108217022 0,030253 123127053 0,022576 128816004 0,043884 130387019 0,087847
108222001 0,332506 123127057 0,04515 128816005 0,03246 130388034 0,142747
109029020 0,051228 123128004 0,080732 128816006 0,01967 130391008 0,075427
109046019 0,096267 123128032 0,079116 128845003 0,036931 130391040 0,30674
109071007 0,054964 123128033 0,07884 128854009 0,030342 130391046 0,236928
109080001 0,042441 123128034 0,078915 128870001 0,499879 130393027 0,161126
109080003 0,041673 123130034 0,194792 128872004 0,039985 130393035 0,052342
109092003 0,026312 123130065 0,06032 128872005 0,026297 130396017 0,051197
109092004 0,027429 123132014 0,0609 128873001 0,019993 130397003 0,050085
110039036 0,178168 123139020 0,095055 128916001 0,020949 130397024 0,180298
110039043 0,100917 123140010 0,147335 128934001 0,019997 130407024 0,163102
110039051 0,144738 123142012 0,077841 128937014 0,029273 130407043 0,155447
110063025 0,057676 123153026 0,153916 128949001 0,031161 130408056 0,127795
110120018 0,215488 123155003 0,143859 129001001 0,04482 130514007 0,061282
110120071 0,425504 124138009 0,035478 129007024 0,03472 130514024 0,136904
110158011 0,187851 124140007 0,024984 129011028 0,025954 130514029 0,125522
110170011 0,282198 124140013 0,011768 129011031 0,02695 130514059 0,098566
110187006 0,135319 124141015 0,039979 129011033 0,055597 130515002 0,15475
110187019 0,327588 124142004 0,040554 129040013 0,156574 130515014 0,470024
110187033 0,086804 124142015 0,040985 129082008 0,061821 130515032 0,079711
110187082 0,548312 124156013 0,03457 129082009 0,05853 130517004 0,347682
110205014 0,042236 124165001 0,030991 129113016 0,043545 130519028 0,340492
110205015 0,028295 124167026 0,03087 129120008 0,372493 130519030 0,08
110205016 0,027272 124167028 0,026635 129121022 0,038209 130519031 0,224653
110205017 0,027272 124172015 0,019994 129121023 0,031017 130521006 0,133204
110205018 0,024932 124173006 0,031107 129170006 0,236014 130610001 1,024037
110207011 0,067201 124173007 0,0312 129192039 0,07521 131040015 0,940351
110284008 0,069353 124177029 0,049815 129192048 0,075281 131068002 0,045967
110284022 0,092163 124181030 0,019724 129207006 0,16311 131070031 0,037062
110284058 0,84162 124186004 0,020015 129219013 0,036913 131070032 0,061272
110284065 0,130803 124186005 0,019574 129223004 0,150463 131072024 0,111714
110300034 0,285856 124189004 0,023946 129223025 0,072935 131094176 0,165291
110301025 0,246484 125002021 0,107914 129330025 0,039656 131094189 0,173226
110302026 0,669498 125002022 0,033622 129333016 0,094645 131203051 0,246235
111015009 0,069556 125142013 0,076723 129333017 0,090224 131235030 0,357538
111015046 0,118107 125147027 0,045199 129333020 0,034571 131302012 0,242919
111041001 0,025329 125157006 0,021536 129333028 0,18608 131305005 0,136341
111044009 0,043121 125157044 0,02115 129334010 0,173176 131305006 0,1365
111044016 0,344018 125157061 0,021437 129334027 0,03906 131305007 0,374976
111051028 0,035551 125184004 0,059992 129334028 0,042067 131309018 0,199749
111051049 0,807167 125189029 0,027181 129336062 0,004392 131315038 0,124524
111054019 0,00366 125211029 0,02785 129339035 0,138051 131317010 0,142585
111054024 0,034416 125216008 0,034763 129339040 0,262497 131318004 0,216215
111054025 0,033317 125216035 0,029841 129339049 0,253918 131318006 0,223326
111054026 0,031559 125216036 0,028979 129342015 0,028961 131318007 0,111254
111054027 0,03323 125217012 0,018265 129342016 0,031938 131318019 0,032328

220
111054038 0,016168 125217013 0,019243 129343003 0,041159 131318024 0,165395
111055019 0,069608 125245051 0,008382 129343009 0,010515 131318025 0,188358
111068001 0,066017 125246047 0,038076 129343010 0,127803 131318026 0,056468
111072006 0,078087 125263001 0,027294 129343015 0,101545 131318027 0,107636
111072042 0,021888 125263002 0,029472 129343016 0,098951 131318029 0,149496
111072043 0,033289 125263003 0,029751 129343017 0,080107 131318030 0,23248
111072049 0,081084 125263005 0,031279 129343018 0,040249 131318031 0,272458
111072055 0,137557 125263006 0,023517 129343022 0,054983 131318046 0,03215
111072064 0,205288 125263008 0,030019 129343034 0,065365 131318050 0,116391
111072092 0,03098 125263009 0,031728 129343051 0,00562 131318060 0,065701
111073064 0,088235 125263010 0,029988 129344022 0,037658 131318062 0,05376
111073089 0,228435 125263011 0,029938 129344029 0,033027 131318063 0,053761
111074027 0,084495 125263012 0,030214 129346002 0,040632 131318064 0,053764
111075060 0,049001 125263013 0,029595 129347010 0,316809 131322014 0,170219
111075077 0,486994 125263014 0,029983 129350011 0,064834 131322015 0,244223
111076007 0,035657 125265006 0,039643 129350024 0,066557 131323054 0,068447
111079018 0,048905 125265008 0,040137 129352008 0,033736 131324002 0,060374
111080003 0,068369 125265018 0,032385 129352018 0,065768 131324041 0,172705
111080035 0,045001 125265019 0,04376 129352043 0,022628 131324063 0,082022
111080041 0,056664 125269017 0,017516 129353001 0,039193 131325031 0,059247
111081015 0,039751 125269018 0,041786 129353002 0,029446 131327002 0,296165
111081032 0,162448 125284010 0,037596 129353015 0,030675 131327037 0,14352
111082019 0,045294 125284017 0,035182 129353016 0,029748 131327039 0,14139
111083013 0,007063 125296020 0,116059 129354014 0,193985 131330004 0,063123
111084034 0,566955 126003008 0,021478 129354040 0,120543 131330057 0,059529
111084041 0,015039 126004024 0,019131 129355001 0,10045 131336016 0,308103
111084046 0,009591 126007015 0,437049 129356007 0,033 131343018 0,504614
111084047 0,170007 126011006 0,019993 129357005 0,182953 131343021 0,215573
111086017 0,663931 126011009 0,021827 129357036 0,104418 131345009 1,061247
111088010 0,090433 126014018 0,060986 129357056 0,039304 131348004 0,125081
111088028 0,100602 126016008 0,049027 129357058 0,091394 131348031 0,09857
111089007 0,315323 126016010 0,047702 129357059 0,087898 131353027 0,129925
111089028 0,13045 126019008 0,022526 129357081 0,095638 131358001 0,053019
111089034 0,092109 126031007 0,005142 129357091 0,041785 131358008 0,076595
111091000 0,16099 126031036 0,00203 129357124 0,176827 131358009 0,268651
111093001 0,063953 126045007 0,039103 129357126 0,162492 131358013 0,133478
111093002 0,076957 126048026 0,045933 129360016 0,399349 131359012 0,17528
111093008 0,021747 127005014 0,060558 129361013 0,047434 131359085 0,12633
111093033 0,041713 127005015 0,030087 129361033 0,044518 131359086 0,118206
111100004 0,085996 127007005 0,026045 129362012 0,36067 131359087 0,070039
111100007 0,108298 127007006 0,02048 129370012 0,03085 131359091 0,061353
111101010 0,039999 127013001 0,145682 129371008 0,025361 131359093 0,122156
111101011 0,037553 127028002 0,024821 129371009 0,084045 131359095 0,109408
111103007 0,109254 127028003 0,027073 129373022 0,040421 131360009 0,187838
111109001 0,064829 127028004 0,027307 129374012 0,027223 131360010 0,330632
111109012 0,269654 127028005 0,029388 129374014 0,026393 131360019 0,25647

221
111109021 0,132005 127028006 0,023277 129374015 0,024753 131360020 0,281873
111113019 0,746394 127028007 0,024673 129374039 0,005396 131360021 0,284525
111113051 0,196724 127029001 0,025798 129374040 0,011228 131360022 0,099342
111501155 0,023452 127031001 0,092039 129374041 0,012294 131360026 0,098273
111502041 0,194622 127033012 0,024455 129379032 0,037925 131363006 0,201615
111502059 0,602932 127033013 0,02299 129380010 0,230936 131368002 0,072578
111502079 0,220496 127038007 0,048777 129381020 0,218159 131368004 0,192527
111502081 0,336912 127042011 0,046541 129383013 0,026414 131368005 0,301517
111502083 0,089554 128006001 0,033596 129383014 0,029593 131368006 0,064575
111506002 0,047504 128059025 0,033112 129383030 0,12632 131368007 0,108287
111506005 0,022459 128092005 0,087534 129386013 0,025168 131368008 0,110341
111506006 0,040291 128094014 0,107318 129386014 0,047426 131368018 0,060484
111506024 0,131771 128099007 0,184011 129386015 0,045844 131368019 0,072829
111507002 0,113104 128121023 0,074254 129386016 0,02973 131368021 0,082256
111510016 0,078073 128121028 0,064555 129387018 0,061605 131370024 1,271283
111510023 0,032319 128122001 0,032623 129387019 0,065768 131371002 0,889375
111510024 0,032319 128124005 0,023295 129390004 0,167153 131374005 1,124584
111510025 0,032318 128124006 0,023252 129396003 0,037149 131375015 0,319673
111512024 0,029981 128124021 0,031532 129396012 0,022396 131376016 0,145927
111512025 0,029955 128124022 0,031742 129398003 0,023998 131378002 1,378944
111520016 0,039007 128124023 0,038303 130003039 0,05913 131378007 0,068509
111521024 0,058179 128125010 0,068844 130003060 0,054096 131381013 0,093622
111522012 0,170626 128125011 0,052141 130003061 0,053828 131382006 0,105943
111523009 0,115027 128190005 0,109122 130003076 0,087396 131382007 0,180746
111523023 0,010411 128190019 0,275708 130010007 0,26517 131382008 0,206772
111523024 0,010032 128263001 0,479571 130022003 0,05223 131382013 0,357304
111523025 0,015443 128274016 0,106422 130022018 0,056679 131382014 0,144064
111526027 0,268726 128274017 0,181683 130022019 0,057058 131382015 0,172507
111528003 0,297046 128274018 0,121857 130022021 0,058254 131382019 0,116359
111528030 0,04006 128310003 0,152463 130042002 0,082911 131382024 0,45198
111528038 0,040078 128334033 0,328369 130153033 0,225047 131382025 0,319277
111528079 0,148783 128334095 0,246626 130170002 0,189053 131382029 0,355527
111529023 0,173667 128343014 0,230253 130302019 0,120643 131382031 0,219008
112001004 0,182957 128353063 0,142533 130305004 0,389555 131382033 0,215454
112024011 0,438727 128363015 0,227923 130305013 0,127977 131382033 0,227784
112057003 0,073764 128374006 0,217075 130308015 0,407222 131382052 0,146077
112070001 0,671599 128376007 0,567052 130310052 0,023582 131382053 0,238319
112070008 0,656217 128390006 0,084014 130311005 0,063747 131382056 0,323096
112070043 0,412646 128390007 0,350531 130312006 0,218568 131382057 0,303876
112070091 0,73537 128390032 0,342667 130312008 0,04734 131384005 0,252395
112220065 0,162074 128390055 0,127722 130312021 0,221789 131384012 0,109211
112220081 0,2046 128420002 0,356306 130312038 0,075603 131384013 0,064765
112222019 0,096805 128420003 0,247836 130313007 0,026026 131384014 0,150068
112226038 0,145907 128423010 0,709977 130313024 0,068038 131384015 0,37265
112228036 0,257095 128423011 0,818693 130313027 0,069683 131384022 0,130825
112229010 0,143481 128423012 0,675718 130314011 0,141659 131384025 0,274753

222
112229019 0,08584 128437001 0,290365 130316032 0,115725 131385008 0,420854
112230015 0,118131 128438029 0,537026 130317048 0,045366 131385010 0,13783
112231011 0,044945 128439001 0,138101 130318007 0,042897 131385024 0,256759
112232009 0,053479 128441004 0,441052 130318008 0,04218 131385028 0,10907
112232027 0,134129 128441011 0,181429 130318009 0,041875 131385030 0,073935
112236003 0,046559 128441031 0,619772 130318010 0,024499 131385031 0,67737
112237015 0,09199 128446004 0,092161 130318011 0,025095 131385033 0,366674
112237016 0,092169 128446005 0,091115 130319005 0,055026 131385035 0,076066
112237029 0,226705 128449025 0,335424 130319013 0,006975 131385036 0,23074
112237051 0,514226 128451005 0,398883 130319041 0,005537 131385037 0,092952
112237076 0,129358 128453035 0,577154 130319043 0,009388 131385039 0,471768
112237077 0,137737 128454005 0,077231 130321017 0,076718 131385040 0,180706
112238010 0,075998 128454006 0,50529 130321018 0,060101 131385041 0,096778
112240002 0,220172 128454007 0,083521 130322006 0,041622 131387021 0,288861
112242016 0,059049 128454008 0,066651 130322010 0,067441 131388072 0,488239
112242046 0,098423 128454009 0,337195 130323011 0,100377 131389016 1,396324
113010009 0,050537 128454012 0,290583 130324001 0,087368 131391034 0,543483
113010015 0,168593 128454015 0,133346 130326035 0,172985 131391035 0,477855
113010058 0,025 128457004 0,582781 130326038 0,352642 131391036 0,488055
113038016 0,097042 128465009 0,116949 130326042 0,196118 131391041 1,238103
113040053 0,080242 128471012 0,404289 130329009 0,096957 131392056 0,706964
114001001 0,011194 128475002 0,682624 130329013 0,099706 131392060 0,277471
114001004 0,00849 128480031 0,053354 130329016 0,062638 131395007 1,007112
114022004 0,024801 128480032 0,106107 130329017 0,147694 131398007 0,44077
114022005 0,026034 128488027 0,018951 130329019 0,189499 131400045 0,334973
114040022 0,010833 128503006 0,167369 130329020 0,136169 131400125 0,509668
114047067 0,098739 128504001 0,693372 130329032 0,023027 131400133 0,228899
115002008 0,053304 128506009 1,00894 130329037 0,091753 131400134 0,201596
115003013 0,012727 128510009 0,463926 130332001 0,140416 115081006 0,01324
115003017 0,020732 128510011 0,336445 130334016 0,166938 115086025 0,035918
115003021 0,017127 128514004 0,194547 130334024 0,309792 115086026 0,018336
115003030 0,011771 128514005 0,168988 130338011 0,096648 116100005 0,067196
115015006 0,022435 128515028 0,728802 130338012 0,195888 116100038 0,072085
115018010 0,019688 128517040 0,144525 130338014 0,525962 116111003 0,042906
115018011 0,009313 128519002 0,555715 130339032 0,034327 116111004 0,028193
115018013 0,020661 128519008 1,476454 130348002 0,061818 116111005 0,04107
115026002 0,020366 128521002 0,272746 130348019 0,064749 116111006 0,040258
115026006 0,027719 128521003 0,201025 130348020 0,067635 128542019 0,144652
115026029 0,058616 128522006 0,530465 130351005 0,081132 128542021 0,087544
115028017 0,016728 128522022 0,19547 130351008 0,059213 128542030 0,226286
115030016 0,022004 128522023 0,195013 130351009 0,128907 128542031 0,217039
115030058 0,22351 128525027 0,482259 130351010 0,11653 128542033 0,27729
115031001 0,009358 128529008 1,649673 130351011 0,153244 128542033 0,302281
115031012 0,024631 128531035 0,804382 130351012 0,26596 128544010 0,855485
115046071 0,010148 128531047 0,668496 130351015 0,085027 128544028 0,348788
115049027 0,015808 128531076 0,731734 130351022 0,221444 128544029 0,325352

223
115052022 0,01519 128535009 0,158177 130351051 0,178813 130352038 0,358593
115058024 0,0345 128535029 0,790415 130351052 0,256065 130352039 0,106493
115059008 0,011861 128535052 0,401393 130351053 0,355345 130352054 0,116626
115059015 0,016703 128537010 1,428897 130351057 0,286374 130352056 0,234631
115065004 0,008002 128539003 0,290255 130351063 0,057837 130352057 0,596057
115079028 0,012088 128539004 0,362259 130351065 0,393147 130352058 0,128074
115079073 0,017074 128541020 0,744997 130351073 0,05875 130352059 0,263194
115079078 0,019165 128541032 0,723174 130352013 0,154659 130352060 0,390242
115079080 0,031289 128541093 0,618368 130352021 0,331091 130352079 0,093728
0101026056 0,060628 0103113032 0,073810 0110280000 0,063145
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Mapa 54

Reserva del suelo para el espacio público verde

224
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Con respecto a los espacios verdes se incorporan todos los PIT cuya subclasificación del suelo
es de protección, dicho suelo, en su mayoría de tenencia privada ha de ser adquirido por la
municipalidad una vez aplicado el PUGS, ya que los propietarios no podrán aprovechar de
este suelo; se puede llegar a acuerdos para intercambios de lotes o proceder a la respectiva
expropiación haciendo uso de los instrumentos para regular el mercado de suelo. Además
de estos PIT de protección se suman los espacios verdes actuales, los lotes reservados10 en el
inciso anterior y los proyectos a nivel de anteproyecto detallados en el siguiente inciso, que
tendrán el uso de parques y áreas verdes; finalmente, los parterres arbolados harán las veces
de conectores ecológicos entre estos espacios existentes y futuros.

Cabe recalcar que gran parte del suelo de protección tiene características particulares en
cuanto a su topografía, por lo cual, es necesario el desarrollo de un plan especial de espacios
verdes y la intervención de proyectos de diseño que adecúen estas zonas para el acceso de
la población. En el mapa 59 se detalla la red de espacios verdes de la cabecera cantonal
de Ambato.

Red de proyectos de equipamiento y espacio público a nivel de anteproyecto

Esta red está conformada por los proyectos que han surgido al interior del Departamento de
Planificación de la Municipalidad de Ambato como parte de su gestión para dar respuesta
a las necesidades y peticiones de la población y en gran medida dichos proyectos cuentan
con estudios de consultoría a nivel de anteproyecto. Se incorporan como parte del PUGS solo
aquellos que se alinean con los planes, programas y proyectos del Plan de Ordenamiento
Territorial 2050.

De los lotes reservados se consideran aquellos con superficies iguales o superiores a los 2000
10

m2 para usos de parques, sobre todo en aquellas zonas en donde el suelo no está
consolidado y es factible encontrar este tamaño de lote; en las zonas consolidadas en
cambio se definen lotes inferiores a los 1500 m2 para la proyección de parques de bolsillo.

225
Mapa 55

Red de proyectos de equipamiento y espacio público programados a la fecha de elaboración del PUGS

Código Nombre del proyecto Código Nombre del proyecto


0 Estudio para la conformación del área recreativa Riberas del Socavón 22 Rehabilitación Piscinas de la Yahuira
1 Rehabilitación Urbana Atocha 23 Parque Lineal Abrilhuayco y Pisocucho
2 Parque El Humedal 24 Áreas recreativas Ingahurco Bajo
3 Estudio para la rehabilitación y puesta en Valor del Peral 25 Áreas recreativas Techo Propio
4 Proyecto Bicentenario (Paradas Multimodales) 26 Plaza Santa Clara
5 Área Recreativa Barrio La Floresta 27 Parque Guagrahuayco
6 Centro De Desarrollo Infantil "El Belén" 28 Rediseño Parque Central Huachi Grande
Reubicación M. Mayorista / Implantación del Centro
7 29
Centro de revisión técnica vehicular Cultural de escala de ciudad
8 Prefactibilidad y Factibilidad Parque Lineal Abrilhuayco y Pisocucho 30 Vivienda de Interés social
9 construcción de Escalinatas en el Barrio La Florida del Sector Atocha 31 Reubicación Estadio a la parroquia Pishilata
Equipamiento del Laboratorio físico químico de la Planta de Tratamientos de Reubicación Tanques de CEPE hacia el sector de
10 32
Aguas Shuyurco
11 construcción del Centro Integral de Fauna Urbana 33 Plataforma Gubernamental
12 Construcción del Parque del Estudiante 34 Análisis del Centro comercial popular Ferroviario
13 Parque Terminal Terrestre Sur 35 Revisión proyecto Centro comercial Juan Cajas
14 Parque Terminal Terrestre Sur 36 Centro de transferencia de transporte cantonal
15 Regeneración del parque Abelardo Pachano 37 Mercado Intercultural del Pueblo Chibuleo
16 Regeneración Parque de la Laguna 38 Mercado Intercultural de Pilahuín
Mercado y áreas recreativas para la parroquia Huachi
17 39
Centro de Retención Vehicular Grande
18 Reubicación del Hospital Municipal 40 Rehabilitación Aeropuerto de Ambato
19 Vivienda de interés social 41 Repotenciación Integral del Camal Municipal
20 Reubicación de la cárcel e implementación del Centro de Grupos Vulnerables 42 Lagunas de Oxidación
21 Centro de Reposo del Adulto Mayor

Fuente: Municipalidad de Ambato


Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

226
Red de equipamientos de seguridad según circuitos y subcircuitos

Con el objetivo de la desconcentración de la policía comunitaria y para cubrir con el servicio


de seguridad en la mayor cantidad del territorio, se asigna una Unidad de Policía Comunitaria
(UPC) por cada parroquia o localidad mayor a 2000 habitantes a nivel rural y una UPC por
cada 10000 habitantes a nivel urbano con el objetivo de estar presente en la mayor cantidad
de territorio. Para su ubicación se consideran las zonas administrativas de planificación:

Zona Administrativa de planificación: Desde este nivel se coordina estratégicamente las


entidades del sector público, a través de la planificación y gestión de políticas en el área de
su jurisdicción. Están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica,
cultural y económica. Se definieron nueve zonas administrativas de planificación. Cada zona
está constituida por distritos y estos, a su vez, por circuitos.

Distritos administrativos de planificación (unidades básicas de planificación): Son unidades


territoriales para la prestación de servicios públicos, que coinciden con el cantón o unión de
cantones y articulan las políticas de desarrollo del territorio; en esta unidad se coordinará la
provisión de servicios para el ejercicio de derechos y garantías ciudadanas.

Circuitos administrativos de planificación (unidad básica de prestación de servicios): Son


unidades territoriales locales conformadas por el conjunto de establecimientos dedicados a
la prestación de servicios públicos en un territorio determinado dentro de un distrito,
articulados entre sí a través de los servicios que ofertan4.

Para la prestación del servicio en los circuitos, el Ministerio del Interior dividió el territorio en
subcircuitos con la intención de otorgar responsabilidad territorial a los equipos de policía
asignados a cada Unidad de Policía Comunitaria. Existen dos tipos de UPC para el nivel de
circuitos y subcircuitos, A y B con un número estándar de 22 y 16 policías respectivamente. Es
importante tener presente que los criterios obedecen a una lógica operativa en función de:

 Índices de criminalidad.

 Número de habitantes.

 Número de locales comerciales a nivel nacional.

 Extensión territorial.

 Escasa presencia policial.

Un conjunto de parroquias conforma un circuito con una extensión de 5 km² y con una
población de hasta 50 000 habitantes. A nivel nacional, se cuenta con 1134 circuitos, los
mismos que están conformados por 1885 subcircuitos para el caso del Ministerio del Interior,
los mismos que cuentan con una extensión aproximada de un 1 km² y con una población de
hasta 10 000 habitantes (Salcedo et al., 2014).

227
Además, están las Unidad de Vigilancia Comunitaria que son definidas por el Ministerio del
Interior como unidades de nivel distrital con tres tipos A, B y C con un número de 193, 126 y 86
policías respectivamente. El estándar obedece a una lógica operativa, de cada distrito y que
se categoriza según los criterios de las denuncias de los siete delitos de mayor connotación
por distrito, obteniendo los rangos de denuncias

Dentro del cantón Ambato existen 13 UPC de las cuales 8 están dentro de la cabecera
cantonal y 5disribuidas en las cabeceras parroquiales de Quisapincha, Santa Rosa, Huachi
Grande, Montalvo, Unamuncho y Cunchibamba, estas dos últimas parroquias forman parte
de un mismo circuito (mapa 60). Existe además una Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC)
ubicada en la Quis Quis y Atahualpa, es decir, en el distrito sur de Ambato.

En el Anexo 7 se presenta el detalle de la estructura espacial para la ubicación de los UPC en


el cantón, elaborado por la Policía Nacional de Ecuador, en donde se incluyen los
subcircuitos respectivos. Además de esta estructura, se considera para la reserva del suelo las
dimensiones del lote para la planta tipo de los UPC (Ministerio del Interior, 2014):

- UPC Simple: Tienen originalmente 20 metros de profundidad por 15 m de ancho que dan un
total de 300 m2 para el lote considerando unos retiros laterales de 1,95m y 2,55m; sin embargo,
se buscan lotes con una superficie entre 300 a 400 metros cuadrados para respetar las
características de ocupación correspondientes a cada PIT en cuanto a retiros laterales.

- UPC Compuesto: Tienen originalmente 20 metros de profundidad por 32 m de ancho que


dan un total de 640 m2 para el lote considerando unos retiros laterales de 4,5 m a cada lado
y un retiro frontal de 6m. En este caso los retiros si calzan con lo establecido en los PIT.

228
Mapa 56
Circuitos con déficit de Unidades de Policía Comunitaria a escala cantonal

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

En el mapa 61 se identifican los predios reservados para la futura ubicación de los UPC
siguiendo los lineamientos de la Policía Nacional en cuanto a los subcircuitos. En la tabla 70
se detallan las características de dichos lotes.

Tabla 48
Identificación de la clave catastral de los lotes baldíos reservados para los UPC

Código del Circuito Clave Catastral m2

18D01C03
0103113032 738,10
18D01C04 0110280000 631,46
0111068001 660,17
18D01C05
0111512024 299,81
18D01C05 0111512025 299,55

229
18D02C03 0118069001 814,07
18D01C01 0120003026 677,05
18D02C06 0123099025 789,48
18D02C03 0124142015 409,85
18D02C07 0125296020 1160,59
18D02C06 0126048026 459,33
0128480031 533,54
18D02C01
0128480032 1061,07
18D02C06 0128591024 447,07
18D02C07 0128772034 1353,06
18D02C06 0129011033 555,97
18D02C01 0130367085 894,05
18D02C04 0131348031 985,70
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Mapa 57
Reserva de suelo para las Unidades de Policía Comunitaria

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

230
Red de equipamiento, áreas verdes y espacio público para las cabeceras
parroquiales de Ambato

La metodología usada para la definición de nuevas reservas de suelo parte de la


identificación de los equipamientos existentes en cada una de las cabeceras parroquiales, a
partir de ahí, se ha tomado en consideración el cálculo de la población futura a receptar, el
déficit de equipamiento existente según sus categorías y los estándares urbanísticos
asignados en suelo consolidado y no consolidado para los primeros 12 años en función de lo
explicado en el ítem anterior.

Al contrario de la reserva de suelo realizado para la cabecera cantonal, en este caso se


define con un mayor nivel de detalle la reserva del suelo, en donde no solo se establece el
área y el lote, sino también el tipo de equipamiento asignarse; esto debido al reducido
tamaño de las cabeceras parroquiales y a su condición de núcleos aislados del resto del
tejido urbano, en donde es necesario cubrir en la zona la mayor cantidad de categorías de
equipamiento para la población de la parroquia, evitando en medida de lo posible,
desplazamientos hacia la ciudad de Ambato.

En términos generales los resultados de análisis muestran una tendencia, en la mayoría de las
cabeceras parroquiales ya se cumple el estándar de equipamiento establecido (5 y 7
m2/hab) pero todas carecen de equipamientos culturales, y en algunos casos también la falta
de suelo para equipamiento político administrativo de escala parroquial. Con respecto al
espacio público existe déficit principalmente de parques, áreas verdes y parques infantiles y
por ello se reservan espacios para la proyección de este tipo de espacios.

Es importante resaltar que en algunas cabeceras parroquiales como (Ambatillo, Augusto


Martínez, Juan Benigno Vela, Montalvo, Pasa, Picaihua, Pilahuín, Pinllo, Totoras y Unamuncho)
existen otros equipamientos ubicados fuera del límite urbano parroquial cuyos radios de
influencia sí cubren la superficie de la cabecera. Para el caso del primer anillo de las
cabeceras parroquiales como Atahualpa, Izamba, Santa Rosa, Huachi Grande, Picaihua y
Totoras, su cercanía a la cabecera cantonal permite que tengan mayor acceso a
equipamiento de escala cantonal ubicado en la ciudad, cubriendo también a dichas
cabeceras parroquiales.

En cuanto a equipamientos de seguridad (Unidades de Policía Comunitaria), en


complementación a lo descrito en el subcapítulo anterior, la reserva de suelo de esta
categoría también se lleva a cabo en base a los subcircuitos y a lo establecido por la Policía
Nacional de Ecuador.

En orden de lo antes mencionado, a continuación, se expone la realidad de los índices de


equipamiento existente seguidos de las propuestas del nuevo equipamiento, mediante un
sistema de tablas y mapas que detallan cada una de las cabeceras parroquiales.

231
Cabecera Parroquial de Ambatillo

Tabla 49
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Ambatillo
Superficie total Población total Índice
Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)
Espacio Plaza central 823.32 1682 0.49
público Total 823.32 0.49
Tenencia Política 503.21 1682 0.30
Junta Administradora de Agua 1677.02 1682 1.00
Iglesia Matriz De Ambatillo 416.30 1682 0.25
Equipamiento Equipamiento de Salud 1066.64 1682 0.63
Equipamiento de Salud 726.27 1682 0.43
Unidad Educativa José Joaquín Olmedo 312.57 1682 0.19
Total 4702.01 2.80
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 71
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Ambatillo
Superficie total del Población total Índice
Tipología Nombre
lote futura (m2/hab)
Existente 823.32 1682 0.49
Espacio público Parque Infantil Ambatillo 1084.65 1682 0.64
Total 1907.97 1.13
Existente 4702.01 1682 2.80
Casa del pueblo 280.27 1682 0.17
Equipamiento múltiple 753.9 1682 0.45
Equipamiento
Educación 1874.28 1682 1.11
UPC Ambatillo 593.67 1682 0.35
Total 8204.13 4.88
Elaboración: Equipo Consultor

232
Mapa 58
Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Ambatillo

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Atahualpa

Tabla 50
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Atahualpa

Superficie Población
Índice
Tipología Nombre total del total futura
(m2/hab)
lote 2033
Parque 1627.76 9017 0.18
Parque Central 1815.66 9017 0.20
Espacio Cancha Múltiple 519.10 9017 0.06
público Cancha de Uso Múltiple 473.84 9017 0.05
Cancha Múltiple 605.40 9017 0.07
Total 5041.76 0.56
Iglesia Católica La Dolorosa 894.12 9017 0.10
Capilla 40.29 9017 0.00
Colegio Adventista Ambato 9264.85 9017 1.03
Equipamiento Unidad Educativa Atahualpa 23297.20 9017 2.58
Centro Infantil Nueva Semilla 521.14 9017 0.06
Centro Educativo Los Nogales 583.39 9017 0.06
Escuela de Educación Básica "Cristóbal Colon" 5205.16 9017 0.58

233
Centro Educativo Los Girasoles 862.81 9017 0.10
Cementerio De Atahualpa 3759.30 21577 0.17
Correccional De Menores Ambato 20206.62 21577 0.94
Gad Parroquial De Atahualpa 727.99 21577 0.03
Estadio 8917.27 9017 0.99
Estadio Atahualpa 7958.23 9017 0.88
Total 82238.37 7.53
Elaboración: GADMA

Tabla 73
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Atahualpa

Superficie total del Población total Índice


Tipología Nombre
lote futura 2033 (m2/hab)

Existente 5041.76 9017 0.56


Espacio
Área verde 81063.43 9017 8.99
público
Total 86105.19 9.55
Existente 82238.37 9017 9.12
Equipamiento
96869.42 9017 10.74
múltiple
Equipamiento Cultural 45786.79 9017 5.08
UPC Atahualpa 502.28 9017 0.06
Total 225396.86 25.00
Elaboración: GADMA

234
Mapa 59

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Atahualpa

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Augusto Martínez

Tabla 51
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Augusto Martínez

Superficie Población total Índice


Tipología Nombre
total del lote futura 2033 (m2/hab)
Espacio Comp. Recre. Bella María 678.30 2253 0.30
público Parque Central 4083.42 2253 1.81
Parque Central 14.25 2253 0.01
Total 6380.02 2.83
Equipamiento Casa De Convivencia 2357.85 2253 1.05
Caritas Alegres 485.41 2253 0.22
Escuela Secundino Egüés 2265.66 2253 1.01
Colegio Nacional Augusto 1629.15 2253 0.72
Martínez
Cementerio Augusto Martínez 6859.61 9668 0.71
Iglesia Católica San Vicente Ferrer 4355.40 2253 1.93

Iglesia Cristiana De Dios 312.57 2253 0.14


Centro De Salud Martínez 1133.70 2253 0.50
Casa Parroquial Augusto Martínez 176.93 2253 0.08
Gad Parroquial Augusto Martínez 396.51 9668 0.04
Coliseo 14.25 2253 0.01

235
Tabla 75
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Augusto Martínez

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Espacio Existente 6380.02 2253 2.83


público Total 14500.04 6.44
Existente 21576.84 2253 9.58
Equipamiento
16554.47 2253 7.35
múltiple
Equipamiento
UPC Augusto
572.36 2253 0.25
Martínez
Total 22929.63 10.18
Elaboración: Equipo Consultor
Coliseo 1589.80 2253 0.71
Total 21576.84 7.11
Elaboración: GADMA

Mapa 60

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Augusto Martínez

Elaboración: GADMA

236
Cabecera Parroquial de Constantino Fernández

Tabla 52
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Constantino Fernández

Superficie Población total Índice


Tipología Nombre
total del lote futura 2033 (m2/hab)
Espacio Cancha 535.08 542 0.99
público Cancha 325.20 542 0.60
Parque Central 1697.24 542 3.13
Total 2557.52 4.72
Equipamiento Centro Educativo Primavera 1231.44 542 2.27
Escuela Honorato Vásquez 1839.56 542 3.39
Centro Educación Inicial Primavera 1506.67 542 2.78

Iglesia Católica De Constantino 958.48 542 1.77


Fernández
Capilla Católica San Vicente 143.19 542 0.26
Subcentro De Salud 768.05 542 1.42
Policía Rural 708.60 542 1.31
Estadio Constantino Fernández 7428.89 542 13.71
Estadio 5166.52 542 9.53
Total 19751.40 36.44
Elaboración: GADMA

Tabla 77
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Constantino
Fernández

Superficie total Población total Índice


Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)

Existente 2557.52 542 4.72

Espacio Parque Infantil #1 959.66 542 1.77


público Parque Infantil #2 2632.46 542 4.86
Total 6149.640 11.35
Existente 19751.4 542 36.44
Equipamiento múltiple 5797.69 542 10.70
Equipamiento UPC Constantino
408.79 542 0.75
Fernández
Total 25957.88 47.89
Elaboración: GADMA

237
Mapa 61
Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Augusto Martínez

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Cunchibamba

Tabla 53
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Cunchibamba

Superficie Población total Índice


Tipología Nombre
total del lote futura 2033 (m2/hab)
Espacio Parque Central 544.92 1030 0.53
público Cancha 848.02 1030 0.82
Total 1392.94 1.35
Equipamiento Unidad Educativa Darío Guevara 7291.38 1030 7.08
Jardín De Infantes Darío Guevara 94.12 1030 0.09
Cementerio Cunchibamba 2763.29 1030 2.68
Iglesia Nuestra Señora De La 1043.85 1030 1.01
Elevación
Centro De Salud Tipo A 1005.60 1030 0.98
Gad Parroquial De Cunchibamba 302.74 1030 0.29
1030 0.00
Total 12500.98 12.14
Elaboración: GADMA

238
Tabla 79

Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Cunchibamba

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Existente 1392.94 1030 1.35


Recreación 5496.17 1030 5.34
Espacio
público Recreación y
17419.03 1030 16.91
cultura
Total 24308.14 23.60
Existente 12500.98 1030 12.14
Equipamiento
6161.42 1030 5.98
Equipamiento múltiple
UPC Cunchibamba 1031.04 1030 1.00
Total 19693.44 19.12
Elaboración: GADMA

Mapa 62

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Cunchibamba

Elaboración: GADMA

239
Cabecera Parroquial de Huachi Grande

Tabla 54
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Huachi Grande

Superficie Población
Índice
Tipología Nombre total del total futura
(m2/hab)
lote 2033
Espacio Parque Central 1773.79 7279 0.24
público Parque 4732.97 7279 0.65
Total 6506.76 0.89
Equipamiento Unidad Educativa Honduras 1693.04 7279 0.23
Iglesia Huachi San Francisco 523.26 7279 0.07
Iglesia San Francisco De Asís De Huachi 908.50 7279 0.12
Grande
Unida De Policía Comunitaria 445.49 7279 0.06
Centro De Salud Huachi Grande 6343.58 7279 0.87
Escuela Vicente Flor 312.57 7279 0.04
Centro De Educación Inicial Manzanitas 312.57 7279 0.04
Unidad Educativa Huachi Grande 312.57 7279 0.04
Terminal Terrestre Sur 83042.55 29465 2.82
Cementerio Huachi San Francisco 4247.01 7279 0.58
Estadio El Belén 5798.65 7279 0.80
Estadio San Francisco 5418.09 7279 0.74
Estadio La Primavera 2361.01 7279 0.32
Estadio Huachi Grande 12152.93 7279 1.67
Total 123871.82 8.43
Elaboración: GADMA

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Existente 6506.76 7279 0.89


Espacio
Parques 26587.81 7279 3.65
público
Total 33094.57 4.55
Existente 123871.82 7279 17.02
Equipamiento
51925.62 7279 7.13
múltiple
Centro cultural 2723.405 7279 0.37
Equipamiento
Mercado 5878.79 7279 0.81
GAD Huachi
615.45 7279 0.08
Grande
Total 185015.09 25.42
Elaboración: GADMA

240
Mapa 63

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Huachi Grande

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Izamba

Tabla 55
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Izamba
Tipología Nombre Superficie Población
Índice
total del total futura
(m2/hab)
lote 2033
Espacio Cancha 6684.10 6321 1.06
público Parque Central Izamba 2617.23 6321 0.41
Parque 3527.30 6321 0.56
Cancha 4062.15 6321 0.64
Cancha 5435.40 6321 0.86
Área Verde Urbanización La Merced 159.74 6321 0.03
Parque La Merced Izamba 664.21 6321 0.11
Parque Merced Izamba 2 1812.72 6321 0.29
Parque 5304.39 6321 0.84
Parque 10110.07 26467 0.38
Total 40377.31 5.17
Equipamiento Centro De Investigación De Ciencias Forenses 893.45 6321 0.14
De Ambato
Capilla Católica 774.56 6321 0.12
Capilla Católica 8608.09 6321 1.36
Iglesia Católica De San José Del Pisque 247.88 6321 0.04

241
Iglesia 2734.36 6321 0.43
Iglesia Católica San Jacinto De Izamba 2249.14 6321 0.36
Capilla Católica Sagrado Corazón De Jesús 581.50 6321 0.09
Salón Del Reino Testigos De Jehová Izamba, 334.87 6321 0.05
Norte Señas Ambato
Iglesia Católica De Pisque Bajo 126.42 6321 0.02
Centro Inicial Los Pequeños Sembradores 312.57 6321 0.05
Escuela Julio Enrique Fernández 2119.70 6321 0.34
Unidad Educativa Ambato De Los Ángeles 312.57 6321 0.05
Unidad Educativa Tirso De Molina 7940.08 6321 1.26
Escuela La Merced 9173.25 6321 1.45
Unidad Educativa CEBI 11013.69 6321 1.74
Liceo Policial Mayor Galo Miño 5320.31 6321 0.84
Unidad Educativa Atenas 49652.79 26467 1.88
Unidad Educativa Nuevo Mundo 11785.88 26467 0.45
Cementerio 6573.55 26467 0.25
Centro de Salud de Izamba 2025.78 6321 0.32
Hospital de Especialidades CREHVITAL 2894.42 6321 0.46
ESFORSE 364735.28 252088 1.45
GIDSA 5963.54 26467 0.23
Escuela De Formación De Soldados 126.42 6321 0.02
Estadio 7245.04 6321 1.15
Polideportivo 12239.24 26467 0.46
Total 515984.38 14.99
Elaboración: GADMA

Tabla 83

Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Izamba

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Existente 40377.31 6321 6.39


Recreación 41217.84 6321 6.52

Espacio Áreas verdes 145686.27 6321 23.05


público Parque 7072.72 6321 1.12
Parque ecológico 70800.58 6321 11.20
Total 305154.71 48.28
Existente 515984.38 14.99
Equipamiento
28024.38 6321 0.12
múltiple
Equipamiento
Equipamiento
1207.36 6321 0.19
cultural
Total 545216.123 15.3
Elaboración: GADMA

242
Mapa 64

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Izamba

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Juan Benigno Vela

Tabla 56
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Juan Benigno Vela
Tipología Nombre Superficie
Población total Índice
total del lote
futura 2033 (m2/hab)
Espacio Parque Central 2062.41 9046 0.23
público Cancha Múltiple 1138.86 352 3.24
Total 3201.27 3.46
Equipamiento Iglesia Matriz De Juan Benigno Vela 1021.85 9046 0.11
Diócesis 2408.58 9046 0.27
Escuela Belisario Quevedo 2840.04 352 8.07
Jardín Mundo Infantil 271.56 352 0.77
Total 6542.03 9.22
Elaboración: GADMA

243
Tabla 85

Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Juan Benigno Vela

Superficie total Población total Índice


Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)

Existente 3201.27 352 9.09


Espacio
Parada de bus 77.53 352 0.22
público
Total 3278.80 9.31
Existente 6542.03 9046 0.72
GAD Parroquial 1138.86 9046 0.13
UPC Juan Benigno Vela 395.50 9046 0.04
Equipamiento
Equipamientos múltiples 648.76 9046 0.07
Centro cultural 753.09 9046 0.08
Total 9478.24 1.05
Elaboración: GADMA

Mapa 65

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Juan Benigno Vela

Elaboración: GADMA

244
Cabecera Parroquial de Montalvo

Tabla 57
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Montalvo

Superficie total Población total Índice


Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)
Parque Central 1600.23 843 1.90
Cancha Múltiple 1036.11 843 1.23
Total 1600.23 3.13
Equipamiento Policía Nacional - Montalvo 162.46 843 0.19
GAD Parroquial De Montalvo 192.31 843 0.23
Unidad De Policía Comunitaria 804.64 843 0.95
Iglesia Matriz De Montalvo 833.70 843 0.99
Centro de Salud Montalvo 1284.31 843 1.52
Estadio 94.21 843 0.11
Total 3371.63 4.00
Elaboración: GADMA

Tabla 87
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Montalvo

Tipología Nombre Superficie total del lote Población total futura 2033 Índice (m2/hab)

Existente 1600.23 843 1.90


Espacio público
Total 1600.23 1.90
Existente 3371.63 843 4.00
Vivero 395.64 843 0.47
Equipamiento
UPC 612.20 843 0.73
Total 4379.47 843 5.20
Elaboración: GADMA

245
Mapa 66

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Montalvo

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Pasa

Tabla 58
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Pasa
Superficie Población
Índice
Tipología Nombre total del total futura
(m2/hab)
lote 2033
Espacio Parque Central 2114.35 665 3.18
público Total 2114.35 3.18
Gad Parroquial De Pasa 3104.55 6767 0.46
Cementerio De Pasa 2784.65 6767 0.41
Colegio Nacional Pasa 7980.30 6767 1.18
Equipamiento Centro Educativo Infantil Los Gorrioncitos 263.25 665 0.40
Escuela De Educación Básica Juan Espín 2166.48 665 3.26
Colegio Intercultural Bilingüe Jatari Unancha 1438.18 6767 0.21
Total 14132.74 5.92
Elaboración: GADMA

246
Tabla 59
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Pasa

Superficie total Población total Índice


Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)

Existente 2114.35 665 3.18


Espacio
Parque 495 665 0.74
público
Total 2609.35 3.92
Existente 14132.74 665 21.25
Cultura (teatro) 162.25 665 0.24
Equipamientos múltiples 2047.34 665 3.08
Equipamiento
Mercado 2169.89 665 3.26
Coliseo 495.0 665 0.74
Total 19007.23 28.58
Elaboración: GADMA

Mapa 67

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Pasa

Elaboración: GADMA

247
Cabecera Parroquial de Picaihua

Tabla 60
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Picaihua
Superficie total Población total Índice
Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)
Cancha De Uso Múltiple 542.26 1398 0.39
Cancha 6145.71 1398 4.40
Espacio
Cancha 527.55 1398 0.38
público
Parque Central De Picaihua 1713.07 1398 1.23
Total 8928.59 6.39
GAD Picaihua 593.79 10631 0.06
Iglesia Matriz De Picaihua 2661.76 1398 1.90
Estadio Barrial 6311.84 1398 4.51
Equipamiento Estadio La Tarazana 338.31 1398 0.24
Estadio La Tarazana 5961.59 1398 4.26
Iglesia Caserío 10 de Agosto 271.77 1398 0.19
Total 6299.90 11.18
Elaboración: GADMA

Tabla 91

Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Picaihua

Superficie total Población total Índice


Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)

Espacio Existente 8928.59 1398 6.39


público Total 8928.59 6.39
Existente 6299.9 1398 4.51
Salud 799.08 1398 0.57
Cementerio 10812.80 1398 7.73
Equipamiento múltiple 1869.62 1398 1.34
Equipamiento
Complejo deportivo 2052.39 1398 1.47
Centro Cultural Picaihua 906.16 1398 0.65
UPC Picaihua 644.51 1398 0.46
Total 23384.46 16.73
Elaboración: GADMA

248
Mapa 68

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Picaihua

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Pilahuín

Tabla 61
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Pilahuín
Superficie total Población total Índice
Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)
Cancha Múltiple 622.19 2363 0.26
Espacio
Parque Central 2183.33 2363 0.92
público
Total 2805.52 1.19
Unidad Educativa Pilahuín 506.56 2363 0.21
Gad Parroquial De Pilahuín 61.86 16226 0.00
Iglesia Matriz De Pilahuín 1189.88 2363 0.50
Capilla 312.57 2363 0.13
Estadio De Pilahuín 8213.25 2363 3.48
Coliseo 227.68 2363 0.10
Equipamiento
Estadio Barrio El Calvario 5415.08 2363 2.29
Pilahuín 5092.69 2363 2.16
Unidad Educativa Pilahuín 9628.28 2363 4.07
Centro Inicial Mis Primeros
312.57 2363 0.13
Pasitos
Escuela Luis Cordero 312.57 2363 0.13

249
Total 31272.99 13.21
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 93
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Pilahuín

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Existente 2805.52 2363 6.39


Espacio
Parque Infantil 576.26 2363 7.39
público
Total 3381.78 13.77
Existente 31272.99 2363 6.39
Ampliación cementerio 2491.43 2363 7.39
Equipamiento Equipamiento múltiple 11332.25 2363 7.39
UPC Pilahuín 174.84 2363 8.39
Total 45271.50 29.55

Elaboración: Equipo Consultor

Mapa 69

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Picaihua

Elaboración: GADMA

250
Cabecera Parroquial de San Bartolomé de Pinllo

Tabla 62
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de San Bartolomé de Pinllo
Población
Superficie Índice
Tipología Nombre total futura
total del lote (m2/hab)
2033
Plaza 661.03 6954 0.10
Parque Central 2503.65 6954 0.36
Parque Primera Imprenta 6578.41 6954 0.95
Espacio
Parque Mi Pequeño Mundo 327.21 6954 0.05
público
Parque Infantil 1059.40 6954 0.15
Parque Infantil 866.94 6954 0.12
Total 11996.64 1.73
Cementerio 4718.80 13061 0.36
Salón Del Reino Testigos De Jehová Buenaventura 941.30 6954 0.14
Gad Parroquial De Pinllo 390.50 13061 0.03
Destacamento De Policía 219.75 6954 0.03
Iglesia Matriz De Pinllo 1194.39 6954 0.17
Iglesia Señor Del Consuelo 312.57 6954 0.04
Estadio 6132.07 6954 0.88
Equipamiento Estadio 18.39 6954 0.00
Salud San Bartolomé 291.69 6954 0.04
Centro Educación Inicial Capullitos 312.57 6954 0.04
Escuela Nicolás Martínez 312.57 6954 0.04
Centro Inicial Nicolás Martínez 481.96 6954 0.07
Escuela Artesanal La Nación 326.33 6954 0.05
Museo De Pintura 2270.75 6954 0.33
Total 17923.64 2.23
Elaboración: GADMA

Tabla 95

Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de San Bartolomé de Pinllo

Superficie Población total Índice


Tipología Nombre
total del lote futura 2033 (m2/hab)

Existente 11996.64 6954 1.73


Espacio
Parque 31982.32 6954 4.60
público
Total 43978.96 6.32
Existente 17923.64 6954 2.58

Centro de integración Comunitaria 883.00 6954 0.13


Equipamiento
Equipamiento múltiple 32593.13 6954 4.69
UPC Pinllo 649.52 6954 0.09
Total 52049.29 7.48
Elaboración: GADMA

251
Mapa 70

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de San Bartolomé de Pinllo

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Quisapincha

Tabla 63
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Quisapincha

Superficie total Población total Índice


Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)

Plaza Central 4276.87 4108 1.04


Espacio Parque Central 2525.72 4108 0.61
público Cancha Múltiple 752.33 4108 0.18
Total 7554.92 1.84
Gad Parroquial De Quisapincha 456.89 16811 0.03
Junta De Agua Potable 196.05 4108 0.05
Unidad De Policía Comunitaria 177.35 16811 0.01
Iglesia Matriz De Quisapincha 312.57 4108 0.08
Estadio De Quisapincha 9759.59 4108 2.38
Equipamiento Coliseo 957.91 4108 0.23
Biblioteca Pública Quisapincha 68.71 4108 0.02
Cementerio De Quisapincha 5084.87 16811 0.30
Salud Quisapincha 6343.58 4108 1.54
Unidad Educativa Quisapincha 312.57 4108 0.08
Escuela Elías Toro Funes 312.57 4108 0.08

252
Centro Educación Inicial Las Dalias 196.29 4108 0.05
Total 24178.95 4.83
Elaboración: GADMA

Tabla 97

Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Quisapincha

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Existente 7554.92 4108 1.84


Espacio
Parque lineal 83461.99 4108 20.32
público
Total 10641.01 2.59
Existente 24178.95 4108 5.89
Terminal parroquial 10697.14 4108 2.60
Equipamiento múltiple 65234.78 4108 15.88
Equipamiento
Plaza de hiervas 4184.51 4108 1.02
Centro de
41078.68 4108 10.00
comercialización
Total 24740.58 4.97
Elaboración: Equipo Consultor

Mapa 71
Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Quisapincha

Elaboración: GADMA

253
Cabecera Parroquial de San Fernando

Tabla 64
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de San Fernando
Superficie total Población total Índice
Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)
Espacio Parque Central 2079.64 1127 1.85
público Total 2079.64 1.85
Subcentro De Salud San Fernando 526.00 1127 0.47
Gad Parroquial De San Fernando 273.56 2898 0.09
Iglesia Matriz De San Fernando 448.88 1127 0.40
Estadio San Fernando 6555.15 1127 5.82
Equipamiento Cementerio San Fernando 3830.75 2898 1.32
Salud San Fernando 5781.33 1127 5.13
Centro Educativo Thomas Martínez 461.64 1127 0.41
Cementerio San Fernando 562.25 2898 0.19
Total 18439.56 13.83
Elaboración: GADMA

Tabla 99

Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de San Fernando

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Existente 2079.64 1127 1.85


Parque #1 1874.66 1127 1.66
Espacio
Parque #2 2288.65 1127 2.03
público
Parque infantil 696.00 1127 0.62
Total 6938.95 6.16
Existente 18439.56 1127 16.36
Equipamiento múltiple 2737.50 1127 2.43
Equipamiento Centro cultural 1715.36 1127 1.52
Plaza de toros 3720.58 1127 3.30
Total 26613.00 23.61

Elaboración: GADMA

254
Mapa 72

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de San Fernando

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Santa Rosa

Tabla 65
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Santa Rosa
Superficie Población total Índice
Tipología Nombre
total del lote futura 2033 (m2/hab)
La Canchita De Marcelo 913.08 10041 0.09
Cancha Múltiple 212.60 10041 0.02
Cancha De Futbol 1755.58 10041 0.17
Espacio Plaza 1918.00 10041 0.19
público Cancha 708.09 10041 0.07
Parque Central 4965.81 10042 0.49
Canchas Multiuso 3647.67 10043 0.36
Total 14120.83 1.41
Cementerio 5488.48 47768 0.11
Colegio Santa Rosa 10610.14 10041 1.06
Iglesia De Carmelitas 12446.25 10041 1.24
Iglesia Bellavista El Rosario Catholic Church 204.28 10041 0.02
Equipamiento
Salón Del Reino Testigos De Jehová Santa Rosa 1134.12 10041 0.11
Centro De Salud Santa Rosa 4372.18 10041 0.44
GIDSA 7410.58 47768 0.16
Tenencia Política 328.47 10041 0.03

255
Unidad De Policía Comunitaria 228.08 47768 0.00
Iglesia Matriz De Santa Rosa 2613.17 10041 0.26
Iglesia Evangélica 692.69 10041 0.07
Capilla 2301.35 10041 0.23
Capilla 312.57 10041 0.03
Estadio Bellavista Bajo 6088.72 10042 0.61
Estadio De Santa Rosa 9088.52 47768 0.19
Estadio 8424.67 10044 0.84
Salud Santa Rosa 6343.58 10041 0.63
Escuela Archipiélago De Galápagos 312.57 10041 0.03
Centro Inicial Las Margaritas 312.57 10041 0.03
Unidad Educativa Santa Rosa 7132.55 10041 0.71
Escuela Particular Canadá 896.42 10041 0.09
Iglesia Matriz De Santa Rosa 45.52 10041 0.00
Total 86787.48 6.90
Elaboración: GADMA

Tabla 101
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Santa Rosa

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Espacio Existente 14120.83 10041 1.41


público Total 14120.83 1.41
Existente 86787.48 10041 8.64
Equipamiento múltiple 77174.09 10041 7.69
Pasaje artesanal 545.40 10041 0.05
Equipamiento
Mercado 9253.60 10041 0.92
Nuevo cementerio 17503.64 10041 1.74
Total 191264.21 19.05

Elaboración: GADMA

Mapa 73

256
Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Santa Rosa

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Totoras

Tabla 66
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Totoras

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Espacio Parque Central 2142.62 2259 0.95


público Total 2142.62 0.95
GAD Parroquial De Totoras 312.57 11337 0.03
Iglesia Matriz De Totoras 515.44 2259 0.23
Coliseo Sindicato De Choferes 1026.01 2259 0.45
Estadio Totoras 7597.41 2259 3.36
Equipamiento
Totoras 6343.58 2259 2.81
Centro Inicial Nuevas Semillitas 3 312.57 2259 0.14
Unidad Educativa Totoras 301.47 2259 0.13
Total 16409.05 7.15
Elaboración: GADMA

Tabla 103

257
Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Totoras

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Existente 2142.62 2259 0.95

Espacio Parque ecológico 1361.21 2259 0.6


público Plaza/área verde 1088.86 2259 0.48
Total 4592.69 2.03
Existente 16409.05 2259 7.26
Equipamiento múltiple 8766.67 2259 3.88
Equipamiento
Mercado 3944.17 2259 1.75
Total 29119.89 12.89

Elaboración: GADMA

Mapa 74

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Totoras

Elaboración: GADMA

Cabecera Parroquial de Unamuncho

258
Tabla 67
Índice de espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Unamuncho

Superficie total Población total Índice


Tipología Nombre
del lote futura 2033 (m2/hab)

Espacio Parque Central 3248.65 889 3.65


público Total 3248.65 3.65
Escuela Tomas Sevilla 312.57 889 0.35
Cementerio De Unamuncho 529.58 889 0.60
Coliseo De Unamuncho 935.47 889 1.05
Iglesia Matriz De Unamuncho 312.57 889 0.35
Equipamiento
Iglesia Evangélica De Unamuncho 312.57 889 0.35
Unidad De Policía Comunitaria 119.90 6590 0.02
Gad Parroquial De Unamuncho 565.72 6590 0.09
Total 3088.38 2.81
Elaboración: GADMA

Tabla 105

Reservas de suelo para espacio público y equipamiento de la Cabecera Parroquial de Unamuncho

Superficie total del Población total futura Índice


Tipología Nombre
lote 2033 (m2/hab)

Existente 3248.65 889 3.65


Espacio
Área de recreación y cultura 1576.03 889 1.77
público
Total 4824.68 5.43
Existente 3088.38 889 3.47
Equipamiento Equipamiento múltiple 1472.94 889 1.66
Total 4561.32 5.13

Elaboración: GADMA

Mapa 75

Reserva de suelo en la cabecera parroquial de Unamuncho

259
Elaboración: GADMA

Lotes afectados por las reservas de suelo

En virtud de las determinaciones tomadas en el PUGS se presenta a continuación todos los


predios afectados por las reservas de suelo en las cabeceras parroquiales, tanto los de
tenencia municipal como los de tenencia privada.

Tabla 68
Lotes Afectados por las reservas de suelo para equipamientos

Lotes baldíos Lotes baldíos de Lotes baldíos Lotes baldíos


Parroquia de tenencia tenencia Parroquia de tenencia de tenencia
privada Municipal privada Municipal

5103004166 5902006066
Pasa 5902010001
5103004163
Ambatillo 5902004075
5102001006 6002002145
5103006024 Picaihua 6002001009
5205023021 6002006030
5202017525 6101005010
5205001035 6101015006
Pilahuín
Atahualpa 6103008012
5204028005
6103010010
5201010231 6305002008
Pinllo
5202024096 6302009012

260
5206020001 6302009005
5305013250 0110109048000 6305017079
Augusto Martínez 5304016006 0110173087000 6305017075
5301012014
5403007158 6203003095
Constantino Fernández 5402003009
6202003008
5403015267 Quisapincha
6703007007 6203053403
6704004017 6203040555
Cunchibamba
6705003088 6401002025
6703007008 6401008004
San Fernando
5506009036 6402017125
5506003033 6402006381
Huachi Grande 5507030109 6504088096
5508009166 6501012016
5508010007 Santa Rosa 6504065204
5605007164 6504060377
5605003014 6504032636
5605002001 6602003170
Izamba
5605010018 Totoras 6602002112
5605022061 6602007017
5601004012
5702001240 6802003462
Juan Benigno Vela 5701007005 6802001457
Unamuncho
5702001176
6801004012
5802001140
Montalvo
5802007102
Elaboración: GADMA

Particularización de proyectos

Se esbozan algunos proyectos de carácter general que complementan el PUGS.

Biofísico

 Protección, tratamiento paisajístico y mantenimiento de las áreas de protección de


ríos, riachuelos, quebradas y humedales.

 Tratamiento paisajístico con vegetación arbustiva nativa en laderas en las entradas y


salidas de la ciudad.

Sociocultural

 Gestionar ante el Ministerio de Educación el traspaso de propiedad del Colegio


Nacional Bolívar al GADMA

 Creación del centro de educación de cuarto nivel “Juan Montalvo Fiallos” (que
estudie, interprete y difunda su filosofía y, de Juan León Mera y juan Benigno Vela).

261
Económico Productivo

 Reubicación o unificación en un barrio industrial a las curtiembres de Picaihua.

Asentamientos Humanos

 Implementación de un ciclo ruta en los dos sentidos a lo largo de la línea férrea.

 Rediseño de las rutas del transporte público

 Implementación del sistema multimodal de movilidad y conectividad, seguro y


eficiente.

 Implementación del transporte municipal eléctrico

 Implementación del sistema integrado de transporte público (municipal).

 Diseño e implementación de circuitos de transporte eléctrico eficiente y seguro.

 Construcción del anillo vial dando continuidad desde la Av. Luis Aníbal Granja.

Político Institucional y Participación Ciudadana

 Socialización de normativas y proyectos que contiene el PDOT AMBATO 2050 y el PUGS


AMBATO 2033.

 Presupuestación para la implementación de los proyectos del PDOT AMBATO 2050 y


del PUGS AMBATO 2033.

 Presupuestación para la implementación de los proyectos complementarios de


urbanismo, sean especiales, parciales u otros.

 Apoyo para la ampliación del número de infocentros y de banda ancha en las


parroquias urbanas y rurales.

Mapa 76

Zonificación general de proyectos propuestos

262
263
N° Nombre de los proyectos N° Nombre de los proyectos
1 Semipeatonización del casco urbano 28 Inmaculada - Vinculación Plataforma 1 y 2
2 Proyecto Bicentenario - Parada Multimodal - 29 Zona de Tolerancia 1
Reubicación de Terminal de productos limpios
3 Rampas Eléctricas 30 pétreos
Aeropuerto Regional de Chachuan CID FAE
4 Casa patrimonial -Colegio Nacional Bolívar- Museo 31 Línea Aérea
Estadio Bellavista - Centro de trasferencia
5 multimodal 32 Parque Industrial Ambato - Ampliación
6 Parque urbano agrícola 33 Zona Industrial de Reserva
Terminal de productos limpios Petroecuador -
7 parque 34 Centro de Transferencia Agrocomercial
Mercado Mayorista- centro de exposiciones y
8 convenciones 35 Reubicación Centro de Rehabilitación Social
Centro de Gestión de las Delegaciones
9 Centro de rehabilitación social de Ambato 36 Ministerial
Línea Férrea - Recuperación del transporte
10 Terminal terrestre Ambato - Centro de transferencia 37 Férrea
11 Federación deportiva piscina semiolímpica 38 Nuevo Mercado Mayorista - Parroquia Montalvo
Parque infantil - Centro de acopio y
13 Recuperación de la Industrial Algodonera 39 comercialización
14 Parque Infantil Atocha 40 Curtiembres a Reubicar y/o Concentrar
15 Parque Troya - Parque de los Recuerdos Personajes 41 Curtiembres a Reubicar y/o Concentrar
Centro de Innovación y emprendimiento - parque
16 tecnológico 42 Curtiembres a Reubicar y/o Concentrar
17 Reubicación del Estadio Bellavista 43 Curtiembres a Reubicar y/o Concentrar
44 Estacionamiento Municipal - Hotel Ambato
Parque Cashapamba 45 Reubicación Hospital Municipal
21 Av. Manuela Sáenz 46 Línea férrea ciclo ruta a los dos costados de la
Extracción de áridos y pétreos – remediación
22 Av. Víctor Hugo 47 ambiental –
23 Av. Atahualpa 48 Propiedad privada – Vivienda de interés publica
24 Zona de tolerancia 2 49 Patio de retención vehicular – Parque Mirador
25 Casigana Miradores 50 Nuevo Centro de Retención Vehicular
26 Vivienda de Interés Social 1 51 Terminal Norte
Unidad de Bomberos Ambato - Parroquia Santa
27 Vivienda de Interés Social 2 52 Rosa
53 Estacionamiento Municipal - Av. Miraflores
54 Feria Ganadera – Quisapincha

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

264
2.7 SISTEMA DE ÁREAS VERDES – INFRAESTRUCUTRA VERDE DEL CANTÓN AMBATO

Benedict y McMahon (2006), directores de The Conservation Fund hacen aportes teóricos al
respecto de cómo planificar infraestructuras verdes, con la intención de promoverlas como
una estrategia de conservación de la biodiversidad, ellos plantean dos aproximaciones de
definición como sustantivo y como adjetivo respectivamente:

“Red interconectada de espacios naturales públicos o privados, suelo de valor agrícola y


otros espacios abiertos protegidos, planificados y gestionados por sus recursos naturales y
porque aportan beneficios sociales” (Benedict & McMahon, 2006):3. (Traducción propia)

“Describe un proceso que promueve un enfoque sistemático y estratégico para la


conservación del suelo a escala nacional, estatal, regional y local, fomentando la
planificación y buenas prácticas que benefician tanto a la naturaleza como a las personas”
(Benedict & McMahon, 2006):3. (Traducción propia)

Todo desarrollo urbano implica la alteración de los procesos naturales a través del cambio de
cobertura de suelo que transforma profundamente los ecosistemas locales (Wu et al., 2019).
La impermeabilización del suelo propia de los núcleos urbanos interviene en la pérdida de
vegetación, la alteración del ciclo hídrico y en el aumento de las temperaturas urbanas,
cuyas consecuencias recaen en un perverso ciclo de deterioro ambiental general (Hough,
1998).

El ciclo hídrico juega un papel esencial en el funcionamiento de los ecosistemas al integrar


los complejos procesos físicos, químicos y biológicos que sustentan la vida, determinando la
productividad de los ecosistemas, la composición de las especies y la biodiversidad; por lo
tanto, al irrumpir este ciclo con la impermeabilización cambia el microclima urbano y la tasa
de precipitación, reduciendo la infiltración y aumentando la escorrentía (Alberti, 2008).

La expansión de la ciudad fragmenta los hábitats en porciones más pequeñas, la falta de


conectividad que causan las nuevas vías y los cambios de la cubierta vegetal por asfalto y
concreto perturban y reducen la biodiversidad; otros aspectos indirectos de perturbación son
el ruido, la contaminación, y el aumento del tránsito humano (Forman et al., 1996).

La pérdida de cobertura vegetal al interior de las ciudades tiene serios problemas sobre la
salud física y mental de sus habitantes como enfermedades respiratorias y aumento del estrés;
por ejemplo, un estudio demuestra que la función más citada de los espacios verdes urbanos,
en 90 artículos de veinte y tres países, es la necesidad de contacto con la naturaleza para
mantener la salud, mental, física y emocional (Matsuoka & Kaplan, 2008). Los árboles regulan
la temperatura en el espacio público, e inclusive, interfieren en la disminución de la
temperatura al interior de las edificaciones aportando al ahorro energético; además, bajan
los niveles de ruido y de gases contaminantes en el ambiente, reteniendo CO2 y material
particulado (Priego, 2002) (Wang et al., 2014) .

265
La impermeabilización urbana en constante expansión y la sustitución de la cobertura vegetal
configuran un microclima urbano más cálido que se diferencia de su periurbano, a este
fenómeno se conoce como isla de calor urbana (ICU) (Akbari et al., 2008). Existe una relación
entre el tamaño de la ciudad en términos de densidad y superficie con la intensidad de la isla
de calor urbana, es decir que a mayor dimensión de la ciudad mayor será la diferencia
térmica entre ésta y su periurbano (Oke, 1973).

En definitiva, el crecimiento urbano y la impermeabilización del suelo generan un ciclo de


causas y efectos que involucran algunas variables: la pérdida de vegetación fragmenta los
ecosistemas, la expansión urbana y los bajos índices verdes aumentan la contaminación
atmosférica, las actividades productivas intensivas y la densificación incrementan la
temperatura. A su vez, algunos de estos efectos se transforman en las causas de nuevos
problemas, por ejemplo, los bajos índices verdes y la contaminación atmosférica generan
problemas de salud a la población e influyen en su calidad de vida.

Análisis del verde urbano en la ciudad de Ambato

La ciudad de Ambato no se queda exenta de esta problemática, y en gran medida, los


procesos de impermeabilización han sido dirigidos por la propia Municipalidad, por ejemplo,
el embaulamiento de quebradas para la construcción de vías como las Quebradas Seca y
Terremoto, han causado graves problemas de inundaciones en época de lluvia; en el caso
de la primera, ha existido casos de asentamientos diferenciales debido al socavamiento
producido por el agua, afectando a estructura de las edificaciones de vivienda, en el caso
de la segunda, fue embaulada para transformarse en la Av. Luís Aníbal Granja.

Otros casos similares corresponden a las Quebradas Yuragashpa, Jarupana y Churuhuaycu


en Ficoa, ésta última sufre de frecuentes inundaciones en cada época de lluvias.
Actualmente, la Municipalidad ha escogido a la Quebrada Guagraguaico en Unamuncho,
para embaularla y usarla como área para relleno de escombros. Estas decisiones, además
de ser perjudiciales para la seguridad y para el ambiente, pueden tener impactos negativos
sobre la opinión pública frente al cumplimiento de las ordenanzas que prohíben la edificación
a borde quebradas. Los PIT con edificaciones a borde de quebrada de codificación RA-U
(Río Ambato Urbanizado) o el humedal protegido de Picaihua, definido como suelo de
protección en el POT 2020, demuestran el incumplimiento de la ciudadanía al respecto de las
áreas de conservación.

266
Mapa 77

Polígonos de Intervención de la cabecera cantonal con relación a las parroquias urbanas

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Un análisis del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) del área urbana de
Ambato evidencia dos situaciones, por un lado, el Río Ambato y sus márgenes representan el
área más extensa y continua de vegetación, sobre todo en la zona de altas pendientes al
este del cantón, en las parroquias urbanas de Huachi Loreto, Pishilata y La Península (mapa
80). Por otro lado, la carencia de espacios verdes permeables públicos en el suelo
subclasificado como consolidado, ya que a excepción del Cerro Casigana, el Parque del
Sueño, el reciente Parque de Las Flores, el Parque Juan Benigno Vela y el de Los Enamorados,
la gran mayoría tiene suelo impermeable con canchas deportivas o plazoletas. En la figura
24 se evidencia la distribución de la vegetación, su abundancia o carencia.

267
Figura 24 Imágenes ejemplo de los parques con y sin vegetación del área urbana
consolidada de Ambato

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

268
Análisis de las áreas protegidas en suelo rural del cantón Ambato

A escala cantonal los problemas principales giran alrededor de la expansión de la frontera


agrícola, causada por desigualdades sociales, económicas y de acceso a los recursos y
servicios; problemas de contaminación de las fuentes de agua y la presencia de desechos
sólidos que no son recolectados en las áreas rurales y urbano-rurales, lo que genera quemas
a cielo abierto, o depósitos en cauces hídricos (GAD Ambato, 2014).

Antes de que el COOTAD estableciera como competencia exclusiva de los GADs municipales
el Mantenimiento, preservación y difusión del patrimonio natural a escala cantonal y construir
los espacios públicos para estos fines; en la ciudad de Ambato no existía un sistema de áreas
protegidas municipales que guíe la gestión y promueva la protección de las áreas con valores
ecológicos, pero a finales de octubre de 2013, se estableció un convenio de cooperación
entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Ambato y
Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), con la finalidad de articular los intereses
de conservación de las áreas de valor natural y el desarrollo sustentable del cantón. El
objetivo principal fue la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad que potencialmente podrían ser declaradas como áreas protegidas
cantonales. Como producto de este convenio la Dirección de Gestión Ambiental del GADMA
genera en 2014 tres productos que apoyan el cumplimiento de dicho objetivo:

 Identifica el portafolio de áreas potenciales para la conservación en la jurisdicción


municipal del cantón Ambato

 Elabora el documento de Planificación Estratégica del Sistema de Áreas de


Conservación del Cantón Ambato con un ámbito de planificación de 10 años (2014
– 2024).

 Desarrolla la propuesta de procedimientos técnicos y legales simplificados para la


declaratoria y gestión de las Áreas de Conservación del cantón Ambato. Producto de
ello se aprueba el 22 de julio de 2014 la Ordenanza para el establecimiento del Sistema
de Áreas de Conservación del cantón Ambato.

En la Ordenanza para el establecimiento del Sistema de Áreas de Conservación del cantón


Ambato se establecen las categorías de áreas de conservación11 y los procedimientos para
su declaratoria; además, en los Manuales Técnicos Simplificados para la Declaratoria y
Gestión de Áreas de Conservación del GADMA se definen los requisitos para este proceso,
entre los cuales se incluye un informe técnico que justifica su incorporación como parte del
sistema de áreas de conservación y los respectivos planes de manejo. Se apunta a
continuación el listado de criterios de selección para la declaratoria de Área de
Conservación, según el Art. 7 de dicha Ordenanza:

11Santuario de Vida Silvestre, Reserva Municipal de Fuentes Hídricas y Áreas de Conservación


y Uso Sustentable (ACUS)

269
a) Aportar a la conservación de la biodiversidad del cantón.

b) Desempeñar un papel importante en el mantenimiento de los procesos ecológicos


esenciales, tales como: la regulación del clima, la protección de suelos, la recarga
de acuíferos, la generación de agua, el control de la erosión y retención de
sedimentos, el reciclado de nutrientes, y otros procesos análogos.

c) Constituir una muestra representativa de los principales ecosistemas terrestres y


acuáticos presentes en el cantón Ambato.

d) Albergar poblaciones de especies de flora y fauna catalogadas como


amenazadas, en peligro de extinción, endémicas o especies que en virtud de
convenios internacionales o disposiciones específicas requieran una protección
especial.

e) Constituirse en áreas de importancia para determinadas fases de la biología de


las especies, tales como áreas de reproducción y cría, refugio de especies
migratorias, presencia de árboles semilleros, etc.

f) Contener elementos naturales que destaquen por su rareza o singularidad, o


tengan un especial interés científico, educativo, turístico, cultural o recreativo.

g) Contener depósitos arqueológicos, estructuras geomorfológicas y elementos


geológicos representativos.

h) Eliminar y/o reducir la incidencia de factores de amenaza o degradación externos


en áreas de importancia ecológica y biológica.

i) Ser áreas de especial interés cuyos ecosistemas requieren restauración o


rehabilitación.

j) Sean zonas importantes que permitan expresiones culturales significativas en el


cantón.

Al inicio de la Planificación Estratégica se acordaron entre el Grupo Promotor y el equipo


técnico de CI no utilizar el término Áreas Protegidas sino Áreas de Conservación (AC) debido
a la noción de restricción, limitación o prohibición de acciones y actividades que está inmerso
en la palabra protección. Se utiliza el concepto de conservación considerando la acepción
definida por el Convenio sobre la Diversidad Biológica que implica una combinación de
elementos como protección, uso sostenible, rehabilitación y restauración, y distribución justa
y equitativa de los beneficios generados por la biodiversidad (GAD Ambato, 2014).

Entre los problemas más relevantes que destaca el diagnóstico del estudio para la Propuesta
del Sistema de Áreas de Conservación del cantón, está la fragmentación del hábitat, ya que
entre los años 2000 y 2008, ha existido un proceso de degradación del hábitat expresado por
la disminución de la conectividad de los remanentes naturales y por su fragmentación.

270
Figura 25 Tendencia histórica de la variación de la
distancia media entre fragmentos de bosques,
arbustales y páramos.

Fuente: GAD Ambato, 2014

En la figura 25 se observa que para todos los ecosistemas la distancia entre fragmentos es
mayor conforme avanzan los años, lo que implica la intensificación del aislamiento.
Adicionalmente, la figura 26 muestra la disminución del número de fragmentos de cada tipo
de cobertura vegetal, lo que está asociado a la pérdida de hábitat.

Figura 26 Variación del número de fragmentos de


bosques, arbustales y páramos del cantón Ambato,
entre los años 2000 y 2008.

Fuente: GAD Ambato, 2014

De los remanentes naturales del cantón Ambato, solo el 43,1 % (25.266 ha) se encuentra
protegido mediante alguno de los mecanismos formales de conservación, entre los que se
incluyen áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), Bosques y Vegetación
Protectora y algunas zonas dentro del Programa Socio Bosque (figura 27) (GAD de Ambato,
2014).

271
Figura 27 Mecanismos de conservación presentes
en el cantón Ambato.

Fuente: GAD Ambato, 2014

En la figura 27, tomada de la Propuesta de conceptualización del sistema de áreas de


conservación del gobierno autónomo descentralizado municipalidad de Ambato, se
evidencian las zonas con prioridades de conservación a nivel local según la importancia de
conservación de biodiversidad y por el nivel de fragilidad. Cabe destacar la importancia de
los márgenes del Río Ambato, tanto en suelo rural como urbano, debido a la existencia de
ecosistemas remanentes y a su alta fragilidad, considérese también su rol de corredor
ecológico.

Figura 28 (a) Prioridades para la conservación de la biodiversidad y (b) grado de fragilidad


de los ecosistemas.

Fuente: GAD Ambato, 2014

272
El Río Ambato tiene una longitud aproximada de 26.6 km, este tiene bajo caudal debido a
que sus afluentes principales contribuyen con poco flujo hídrico y por la utilización excesiva
de sus aguas en diferentes canales y acequias, hecho agravado con el canal Ambato–
Huachi– Pelileo (CELAEP, 2013 citado en GAD Ambato, 2014). La gestión y la prestación de
servicios de este recurso es vital dado que la cantidad útil cada vez es más limitada a causa
del deterioro de las cuencas hidrográficas, producto de la erosión y al detrimento de la
calidad causada por la contaminación. A este problema se suma la inequidad en la
distribución del recurso (CELAEP, 2013 citado en GAD Ambato, 2014).

En el cantón existen aproximadamente 180 quebradas que requieren implementar acciones


urgentes para preservarlas, ya que su mantenimiento permite que los procesos ecológicos se
desarrollen con normalidad y que su funcionalidad como corredores ecológicos sea estable.
A pesar de su importancia, estas se encuentran afectadas por diferentes usos de suelo e
intervenciones humanas tales como construcciones, implementación de escombreras, y la
contaminación con residuos sólidos y líquidos (CELAEP, 2013 citado en GAD Ambato, 2014).

Como resultado de la Propuesta del sistema de áreas de conservación del gobierno


autónomo descentralizado municipalidad de Ambato se identifican 8 zonas de gran
importancia para la conservación. En la tabla 108 se detallan las características particulares
de cada una de ellas.

Tabla 69

Portafolio del sistema de áreas de conservación del cantón Ambato (2014)

Sitio 1: Cubre una superficie de 3.953 ha y se extiende entre los poblados Pucayaca
Pucayaca – y Lozantingo ubicados en la Parroquia Pilahuín. Abarca las cabeceras de los
Lozantingo ríos Passua y San Jeronimo, la cabecera de la Quebrada Chiniloma y la zona
aledaña a la Laguna Chiliquingue, cuerpos hídricos tributarios del Rio
Ambato. Este sitio cubre un rango altitudinal entre 3.720 y 4.340 msnm y
mantiene remanentes de cinco ecosistemas, siendo el Arbustal siempre
verde y Herbazal del Páramo y el Herbazal y Arbustal siempre verde subnival
del Páramo los más dominantes. Según el análisis de prioridades para la
conformación del portafolio, el 74% de este sitio fue calificado como de muy
alta prioridad, mientras que el 24%, de alta prioridad. Asimismo, en el
contexto de conectividad ecológica regional, este sitio juega un rol
importante como zona de amortiguamiento y área núcleo. Además, el 66%
de este sitio fue incluido dentro de las prioridades nacionales de
conservación. Según la base de catastral de 2020 se identifican 167 predios
rurales.

Sitio 2: Mula Cubre una superficie de 2.559 ha y corresponde a las cuencas altas de las
Corral Quebradas Mula Corral y Chaupiloma ubicadas en las Parroquias San
Fernando y Pilahuín. Su rango altitudinal varía entre 3.780 y 4.490 msnm.
Incluye varias elevaciones como las Lomas Yuraccocha y Gorda y los Cerros
Milipungu y Sombrero Urcu, y las lagunas Tingo, Chiliquin y Chaquiscocha.
Además, este sitio integra el área de captación de la Represa Mula Corral.
Los ecosistemas más representativos son el Arbustal siempreverde y Herbazal

273
del Páramo y el Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo. El
85% de este sitio fue calificado como de muy alta y alta prioridad, y en su
mayoría formaría parte de las áreas núcleo para la conectividad regional.
Asimismo, el 52% de este sitio fue identificado como prioritario para su
conservación a nivel nacional. Según la base de catastral de 2020 se
identifican 3 predios en este sitio.

Sitio 3: Abarca 466 ha al margen izquierdo del Rio Calamaca, entre la Quebrada
Chiquihurco Podorrumi y la

Loma Huarcusacha. Ubicada en la Parroquia San Fernando y cubre un rango


entre 3.670 y 4.250 msnm e incluye a los Cerros Chiquihurcu y Dollihurcu.
Además, aquí se encuentra la Represa Chiquihurco. Este sitio mantiene
remanentes de Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo, Herbazal del
Páramo y Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo. El 84% de
su superficie corresponde a muy alta y alta prioridad de conservación a nivel
local y a nivel regional constituye parte de las áreas núcleo de conectividad.
Este sitio forma parte del portafolio de áreas prioritarias para la conservación
a nivel nacional. Según la base de catastral de 2020 se identifican 5 predios
en este sitio.

Sitio 4: Cerro Corresponde a 1.300 ha de la cuenca alta del Rio Casahuala, donde se
Casahuala encuentra el cerro del mismo nombre en las Parroquias Quisapincha y San
Fernando. Su rango altitudinal varía entre 3.765 y 4.500 msnm. El ecosistema
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo es el más dominante en este
sitio, aunque también existen muestras representativas de Herbazal del
Páramo, Bosque siempreverde del Páramo, Herbazal inundable del Páramo
y Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo. Según el análisis de
priorización a nivel local, el 40% de este sitio corresponde a áreas de muy
alta prioridad y el 35% a alta prioridad. Asimismo, para la conectividad
regional, el 86% corresponde a áreas núcleo y el 14% a zonas de
amortiguamiento. Además, el 99% de la superficie de este sitio, fue
identificado como de prioridad para su conservación a nivel nacional. Según
la base de catastral de 2020 se identifican 4 predios en este sitio.

Sitio 5: Río Cubre una superficie de 1.008 ha en las Parroquias Pilahuín y Juan Benigno
Ambato Vela. Corresponde a zonas que mantienen remanentes del ecosistema
Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes, al margen derecho
del Rio Ambato, entre las Quebradas Paila Huaycu y Ashpachaca. Su altitud
varía entre 2.790 y 3.490 msnm e integra las zonas de ribera de varios
tributarios del Rio Ambato, como las Quebradas Cachi Cunga,
Shucshuhuaycu, Chiquicahua y Chitahuiaycu; así como el Cerro Mulanleo.
Integra zonas calificadas como de muy alta (49%) y alta (41%) prioridad de
conservación a nivel local; y corresponde principalmente al eje de
conectividad regional. A nivel nacional, solamente el 42% de este sitio

274
corresponde a áreas de conservación prioritaria. Según la base de catastral
de 2020 se identifican 134012 predios en este sitio.

Sitio 6: Río Cubre una superficie de 425 ha las Parroquias Quisapincha y Pasa con
Alajua remanentes de Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes y
Bosque siempreverde del Páramo), localizados en las zonas de ribera de los
ríos Alajua, Pumagua y Chontarumi; con un rango altitudinal entre 2.720 y
3.400 msnm. Corresponde a una zona importante para mantener la
conectividad regional; localmente identificada con prioridades muy alta y
alta para la conservación local, pero no constituye una zona de
conservación prioritaria a nivel nacional. Según la base de catastral de 2020
se identifican 47913 predios en este sitio.

Sitio 7: Cerro Corresponde al área actual del Bosque Protector Cerro Casigana, que cubre
Casigana una extensión de 138 ha y un rango altitudinal entre 2.650 y 2.975 msnm,
ubicado en la cabecera cantonal y la parroquia rural de Santa Rosa. Este
sitio corresponde a remanentes de Arbustal siempreverde montano del norte
de los Andes, con alta prioridad local de conservación, y regionalmente,
formarían parte de zonas de amortiguamiento y ejes de conectividad. Sin
embargo, no constituye una zona de conservación prioritaria a nivel
nacional. Administrativamente, se ubica entre las Parroquias Santa Rosa y
Ambato.

Sitio 8: Corresponde a las zonas de humedales cercanas al poblado de Totoras y


Humedales que mantienen una distribución muy restringida. Por limitaciones de escala
de Totoras de la información utilizada en el estudio de 2014 no llega a ser mapeado. Sin
embargo, por su importancia reconocida localmente, ha sido incluido en el
portafolio.

Fuente: GAD Ambato, 2014

Elaboración: Equipo Consultor PUGS

Áreas de Conservación de valor histórico – patrimonial

Paralelamente a la elaboración de la presente Actualización del PUGS se ha venido


desarrollando la Agenda del Patrimonio Cultural del cantón Ambato a través de una
consultoría con la Universidad de Cuenca. En este trabajo se identifica a nivel cantonal las

12 El número de predios a la fecha de elaboración de la Propuesta del sistema de áreas de


conservación del gobierno autónomo descentralizado municipalidad de Ambato era de
1211 predios, es decir que en 2020 se han fragmentado 129 nuevos predios.
13 El número de predios a la fecha de elaboración de la Propuesta del sistema de áreas de

conservación del gobierno autónomo descentralizado municipalidad de Ambato era de 122


predios, es decir que en 2020 se han fragmentado 357 nuevos predios.

275
Áreas Patrimoniales de Interés (API) de primero y segundo orden, en total se definen 12 áreas,
que se subclasificacan en:

 Paisaje Urbano Histórico, aplicado a la ciudad de Ambato

 Paisajes Rururbanos, aplicados a las cabeceras parroquiales de Ambatillo,


Atahualpa, Augusto Martínez, Constantino Fernández, Izamba, San Antonio
de Pasa, Pilahuín, San Bartolomé de Pinllo, Quisapincha y Santa Rosa.

 Paisaje Cultural, correspondiente al área arqueológica Chibuleo -


Chagrahuaico – Pillagua.

Cabe apuntar que el Paisaje Urbano Histórico consiste en “la zona urbana resultante de una
estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la
noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el contexto urbano general y su
entorno geográfico” (Universidad de Cuenca, 2020).

Para la definición de las API se consideran variables como la densidad de población, el


patrimonio inmaterial, el patrimonio inmueble (valores excepcionales, arquitectónicos y de
conjunto), el patrimonio material mueble, las zonas arqueológicas y el número de proyectos
relacionados al patrimonio; por lo tanto, las API se delinean encerrando las zonas que
concentren la mayor cantidad de información con respecto al componente cultural
patrimonial (Universidad de Cuenca, 2020).

Infraestructura verde en suelo rural

La infraestructura verde está compuesta por los suelos de valor natural y valor patrimonial,
cuya composición está estructurada a través de parques y corredores ecológicos, tal como
se muestra en el mapa 81.

276
Mapa 78

Polígonos de Intervención Territorial Rural que estructura la infraestructura verde cantonal

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Infraestructura verde a escala urbana

A escala urbana se incorporan todos los Polígonos de Intervención Territorial cuya


subclasificación del suelo sea de protección ecológica o de riesgos, éstos se denominan
como Elementos Estructurantes de Mayor Escala, y corresponden a los polígonos de
protección de mayor superficie:

a) Río Ambato como eje estructurante


b) Bosque ecológico Casigana
c) Extensas zonas a altas pendientes en la parroquia de Pishilata

277
d) Humedal de Picaihua
e) Polígonos con actual explotación minera de áridos y pétreos que deberán ser
recuperados para integrarse al Río Ambato.
f) El sistema de quebradas alimentadoras del río Ambato que aún mantienen sus
márgenes naturales.

Estos 6 tipos de polígonos forma un Anillo Verde alrededor de la ciudad central tal como se
detalla en la siguiente figura:

Figura 29 . Elementos Estructurantes de Mayor Escala de la Infraestructura Verde Urbana


Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

A menor escala se encuentran los Elementos Estructurantes de Mayor Escala que corresponde
a todos los espacios verdes públicos existentes y proyectados, integrados por:

a). Los actuales parques urbanos

b). Todos los lotes reservados para futuros parques de escala de zonal, sectorial y barrial.

c). Nuevas centralidades de cada PIT que incluyen un parque de escala de ciudad y un
equipamiento Cultural o Deportivo.

El detalle de como se configuran estos elementos de menor escala se detallan en la siguiente


figura:

278
Figura 30 . Elementos Estructurantes de Menor Escala de la Infraestructura Verde Urbana
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Figura 31 . Elementos Concetores o Corredores Ecológicos Urbanos de la Infraestructura Verde


Urbana
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

279
El siguiente componente corresponde a los Conectores o Corredores Ecológicos Urbanos
compuestos por:

a) La red de arborización existente en acera


b) La red de arborización existente en parterre
c) Nueva arborización ejecutar de modo que garantice la continuidad de la red de
arborización existente.
d) Nueva arborización en las vías planificadas y por ejecutar

Finalmente, están los Elementos Estratégicos de Borde Ecológico, que corresponde a los
predios aún baldíos ubicados dentro de los Polígonos de Intervención Territorial de Borde
Ecológico que se ubican a lo largo del río Ambato. La intervención de estos lotes con espacios
públicos verdes es clave para garantizar la conectividad entre el Río y las plataformas 2, 3, 4
y 5, tal como se visualiza en las siguientes figuras:

Figura 32 . Elementos Estratégicos de Borde Ecológico de la Infraestructura Verde Urbana


Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Tanto los nuevos lotes para parques como los Elementos Estratégicos de Borde Ecológico
deberán ser declarados de utilidad pública por la municipalidad una vez aprobado el PUGS,
de modo que los propietarios no los edifiquen perdiendo la última posibilidad de crear esta
conexión. Se puede llegar a acuerdos para intercambios de lotes o proceder a la respectiva
expropiación haciendo uso de los instrumentos para regular el mercado de suelo.

280
Figura 33 . Detalle de los Elementos Estratégicos de Borde Ecológico de la Infraestructura Verde Urbana
Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Cabe recalcar que gran parte del suelo de protección tiene características particulares en
cuanto a su topografía, por lo cual, es necesario el desarrollo de un plan especial de espacios
verdes y la intervención de proyectos de diseño que adecúen estas zonas para el acceso de
la población.

281
2.8 SISTEMAS VIALES LOCALES Y COMPLEMENTARIOS

Jerarquización actual del Cantón Ambato.

Antecedentes de Jerarquía del sistema Vial.

Las competencias que dictan en sistema vial de un cantón están regidas por la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Infraestructura Vial Transporte Terrestre, y por el COOTAD. Así, en la
Ley Orgánica del Sistema de Infraestructura Vial Transporte Terrestre contiene la clasificación
de vías.

Art. 3.- Vías Terrestres. Las vías son las estructuras de diferentes tipos construidas para la
movilidad terrestre de los vehículos y constituyen un esencial medio de comunicación que
une regiones, provincias, cantones y parroquias de la República del Ecuador, cuya forma
constitutiva contiene la plataforma de circulación que comprende todas las facilidades
necesarias para garantizar la adecuada circulación, incluyendo aquella definida como
derecho de vía y la señalización. El Reglamento General de esta Ley determinará su
clasificación de acuerdo a su tipología, diseño, funcionalidad, dominio y uso.

Art. 4.- Red vial nacional. Se entiende por red vial nacional al conjunto de todas las carreteras
y caminos existentes en el territorio ecuatoriano que componen el sistema vial nacional. La
red vial nacional, en razón de su jurisdicción y competencia, está integrada por la red vial
estatal, regional, provincial y cantonal urbana.

Art. 5.- Red vial estatal. Se considera como red vial estatal, cuya competencia está a cargo
del gobierno central, al conjunto de vías conformadas por las troncales nacionales que a su
vez están integradas por todas las vías declaradas por el ministerio rector como corredores
arteriales o como vías colectoras.

Son corredores arteriales aquellas vías de integración nacional, que entrelazan capitales de
provincias, puertos marítimos, aeropuertos, pasos de frontera y centros de carácter
estratégico para el desarrollo económico y social del país.

Son vías colectoras aquellas vías que tienen como función colectar el tráfico de las zonas
locales para conectarlos con los corredores arteriales, bajo el principio de predominio de la
accesibilidad sobre la movilidad.

El ente rector podrá declarar una vía como corredor arterial o vía colectora como parte de
la red vial nacional. La declaración deberá ser debidamente motivada, atendiendo la
planificación territorial nacional y los parámetros técnicos y económicos que para el efecto
se establezca en el Reglamento de esta Ley.

282
En ningún caso, en las vías afectadas con la declaratoria, se podrá privar a los gobiernos
autónomos descentralizados de alguno o parte de sus ingresos reconocidos por ley, sin
resarcir con recursos equivalentes en su duración, cuantía o inversión.

Art. 6.- Red vial regional. Se define como red vial regional, cuya competencia está a cargo
de los gobiernos autónomos descentralizados regionales, al conjunto de vías que unen al
menos dos capitales de provincia dentro de una región y que sean descentralizadas de la
red vial estatal.

Art. 7.- Red vial provincial. Se define como red vial provincial, cuya competencia está a cargo
de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, al conjunto de vías que, dentro de
la circunscripción territorial de la provincia, no formen parte del inventario de la red vial
estatal, regional o cantonal urbana. El Reglamento General de esta Ley determinará la
característica y tipología de la red vial provincial.

Art. 8.- Red vial cantonal urbana. Se entiende por red vial cantonal urbana, cuya
competencia está a cargo de los gobiernos autónomos descentralizados municipales o
metropolitanos, al conjunto de vías que conforman la zona urbana del cantón, la cabecera
parroquial rural y aquellas vías que, de conformidad con cada planificación municipal, estén
ubicadas en zonas de expansión urbana.

Dado que la conectividad y movilidad es de carácter estratégico, cuando una vía de la red
vial nacional, regional o provincial atraviese una zona urbana, la jurisdicción y competencia
sobre el eje vial, pertenecerá al gobierno central, regional o provincial, según el caso.

En tanto que en el Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial
del Transporte Terrestre contiene detalladamente la calificación de vías:

Art. 4.- Concepto y clases de vías. - Son las estructuras de diferentes tipos construidas para la
movilidad terrestre de los vehículos, ciclistas, peatones y semovientes, y, constituyen un
esencial medio de comunicación que une regiones, provincias, cantones y parroquias de la
República del Ecuador, cuya forma constitutiva contiene la plataforma de circulación que
comprende todas las facilidades necesarias para garantizar la adecuada circulación,
incluyendo aquella definida como derecho de vía.

Por sus características, las vías se clasifican en:

1.- Por su diseño:

a.- Autopistas. - Son las vías de alta capacidad, planificadas, construidas y señalizadas, con
características geométricas y estructurales propias, poseen accesos especiales tendientes a
proveer velocidades constantes, niveles de servicio y seguridad a los usuarios. Entre estas
características están: restricción de accesos, intersecciones controladas, contar mínimo dos
carriles para cada sentido de circulación separadas entre sí, con un Tráfico Promedio Diario

283
Anual desde 8.000 vehículos y otras de similar naturaleza establecidas en las Normas
Generales de Diseño emitidas por el ministerio rector.

b.- Autovías. - Son las que, no reuniendo todos los requisitos de las autopistas, tienen calzadas
separadas para cada sentido de circulación y limitación de accesos a las propiedades
colindantes.

c- Vías rápidas. - Son aquellas vías de una sola calzada con dos carriles de circulación y con
limitación total de acceso a las propiedades colindantes.

d.- Carreteras. - Son aquellas vías que responden a características de diseño geométrico y de
tipo estructural establecidas en las Normas Generales de Diseño emitidas por el ministerio
rector, sin llegar a reunir las características especiales de las autopistas, autovías y vías rápidas.

e.- Caminos vecinales. - Son aquellas vías que sirven para comunicar preferentemente áreas
rurales internas (caseríos, recintos), sin llegar a reunir las características de Carreteras; y tienen
características geométricas y estructurales determinadas en las Normas Técnicas emitidas por
el ministerio rector.

f.- Urbanas. - Son el conjunto de vías que conforman la zona urbana del cantón, la cabecera
parroquial rural y aquellas vías que, de conformidad con cada planificación municipal, estén
ubicadas en zonas de expansión urbana.

2.- Por su funcionalidad:

a.- Vías nacionales: Son el conjunto total de las carreteras y caminos existentes en el territorio
ecuatoriano.

b.- Vías locales: Son los caminos diseñados exclusivamente para conectar los distintos centros
poblados o de actividad económica con las vías colectoras o secundarias.

c.- Vías de servidumbre: Se establecerán por excepción las vías por servidumbre como
aquellos caminos previstos para otorgar acceso a terrenos privados y dentro de ellos.

3.- Por su dominio:

a.- Caminos públicos: Son todas las vías de tránsito terrestre, de dominio y uso público,
construidas para el uso y goce común, así como aquellas que no siendo de titularidad pública
hayan sido declaradas de uso público.

b.- Caminos Privados: Son aquellos que se construyen a expensas de los particulares en
terrenos de su pertenencia, cuyo dominio no se altera, salvos lo previsto en la ley, aunque los
propietarios permitan el uso y goce de todos. Los caminos privados deberán respetar la
norma técnica expedida por el ministerio rector, de acuerdo a su funcionalidad.

4.- Por su uso:

a.- Carreteras: Vías utilizadas principalmente por automotores y adicionalmente por vehículos
de tracción humana, animal o mecánica.

b.- Ferrovía: Se denomina a la infraestructura de transporte guiada por rieles.

c.- Ciclovías: Son carriles o sendas destinados a la circulación única y exclusiva de bicicletas.

d.- Senderos: Los destinados principalmente a la movilidad peatonal y animal y


adicionalmente de vehículos impulsados por tracción humana, animal o mecánica.

284
e.- Vías exclusivas: Las vías destinadas a la circulación única y exclusiva del transporte
público.

5.- Por su jurisdicción y competencia:

a.- Red vial nacional: Se entiende por red vial nacional al conjunto total de las carreteras y
caminos existentes en el territorio ecuatoriano.

b.- Red vial estatal: Se considera como red vial estatal al conjunto de vías que forman parte
de las troncales nacionales, que a su vez están integradas por todas las vías declaradas por
el ministerio rector como vías primarias o corredores arteriales y vías secundarias o vías
colectoras.

b.1.- Se definen como corredores arteriales a aquellas vías de integración nacional, que
entrelazan capitales de provincias, puertos marítimos, aeropuertos, pasos de frontera y
centros de carácter estratégico para el desarrollo económico y social del país.

b.2.- Se consideran vías colectoras a aquellas vías que tienen como función colectar el tráfico
de las zonas locales para conectarlos con los corredores arteriales, bajo el principio de
predominio de la accesibilidad sobre la movilidad.

c.- Red vial regional: Se define como red vial regional, cuya competencia está a cargo de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, al conjunto de vías que unen al menos
dos capitales de provincia dentro de una región y que sean descentralizadas de la red vial
estatal.

d.- Red vial provincial: Se define como red vial provincial al conjunto de vías que, dentro de
la circunscripción territorial de la provincia, cumplen con alguna de las siguientes
características:

Comunican las cabeceras cantonales entre sí.

- Comunican las cabeceras parroquiales rurales entre sí.

- Comunican las cabeceras parroquiales rurales con los diferentes asentamientos humanos,
sean estos, comunidades o recintos vecinales.

- Comunican asentamientos humanos entre sí.

- Comunican cabeceras cantonales, parroquiales rurales, asentamientos humanos con la red


vial estatal.

Para ser consideradas dentro de la red vial provincial, las vías descritas anteriormente no
deben incluir zonas urbanas ni tampoco formar parte del inventario de la red vial estatal y
regional.

c.- Red vial cantonal urbana: Se entiende por red vial cantonal urbana cuya competencia
está a cargo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, al
conjunto de vías que conforman la zona urbana del cantón, la cabecera parroquial rural y
aquellas vías que, de conformidad con cada planificación municipal, estén ubicadas en
zonas de expansión urbana.

Por su Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA)

Es el volumen promedio anual de tráfico diario proyectado a varios años, de acuerdo a lo


siguiente:

285
a.- Carretera RI, RII. - esta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) desde
8.000 vehículos.

b.- Carretera CLASE I.- esta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) de
3.000-8.000 vehículos.

c.- Carretera CLASE II.- esta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) de
1.000-3.000 vehículos.

d.- Carretera CLASE III.- esta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) de
300-1.000 vehículos.

e.- Carretera CLASE IV.- esta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) de
100-300) vehículos.

f.- Carretera CLASE V.- esta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA)
menor a 100 vehículos.

Para cada clase de carretera las normas consideran valores recomendables y absolutos, los
cuales están relacionados directamente con la topografía del terreno, clasificados en:
terrenos Llanos (LL), Ondulados (O) y Montañosos (M).

Adicionalmente se definen los valores para cada clase de vía, con los parámetros de diseño,
según las normas establecidas para el efecto por el ministerio rector.

Sin perjuicio de lo aquí establecido en los casos de la clasificación de la red vial estatal se
estará a lo estipulado en la normativa expedida para el efecto por el ministerio rector.

Estructura del Viario.

El sistema viario cantonal está conformado por el conjunto de vías de diferentes


características y/o capacidades, que tiene como función principal establecer la
conectividad intra cantonal, Inter cantonal e inter provincial en los distintos modos de
transportación que por él discurren.

La estructura de la red viaria se corresponde en dos niveles elementales, el de índole cantonal


y el de carácter urbano.

Jerarquización del Viario.

La jerarquización permite tener una idea global del funcionamiento del viario de la ciudad,
al dar prioridad a determinados usos o funciones en cada tipo de vía.

En la fase de diagnóstico del estudio se realiza una clasificación o jerarquización de viario en


base al Manual de Capacidad Vial HCM 2000 según la función que desempeña en la
actualidad cada tramo dentro de la malla de la ciudad. Atendiendo a las características
funcionales y formales, tales como la velocidad de diseño, características de flujo que
transita, control de accesos y relación con las otras vías, reparto de espacios, capacidad
física, intensidades soportadas, compatibilidad con el transporte público, estacionamiento,
entre otros parámetros que permiten clasificar a las distintas vías de la red actual según la
siguiente tipología.

286
Dependiendo del tipo de calzada y sus características geométricas pueden ser clasificadas
mediante cuatro tipos: Vías Expresas, Vías Arteriales, Vías Colectoras, Vías Locales. La
importancia de jerarquizar las vías es para lograr un mejor servicio de movilidad y una
planificación estratégica para el futuro de la localidad.

Clasificación del Viario actual.

Vías expresas. Establecen la relación entre el sistema interurbano y el sistema vial urbano,
principalmente sirve para el tráfico de paso, origen y destino distantes entre sí, la circulación
se da a altas velocidades y bajas condiciones de accesibilidad, en su recorrido no se permite
el estacionamiento, la carga y descarga de mercancías. Una de las expresas que se
encuentra en Paso lateral del cantón, Avenida Confraternidad, continuación de la Vía
Atahualpa.

Vías Colectoras. Son las encargadas de garantizar el acceso a los barrios, distribuyendo los
tráficos desde el viario arterial hacia la red local, o bien sirviendo de salida de los barrios con
destino al viario principal. Se trata pues de un viario intermedio en el que predominan los
movimientos urbanos. Suelen poseer 2-1 carriles en cada sentido, la velocidad de circulación
permitida es 50 Km/h. Algunas de estas son las vías Avenida de los Chasquis, Víctor Hugo,
Avenida Miraflores, Julio Jaramillo, Miguel de Cervantes, Antonio Clavijo, Carlos Amable Ortiz.

Vías Locales. Están constituidas principalmente por aquellas vías donde los movimientos
predominantes son o deben ser, los de acceso a los destinos finales, fundamentalmente
residencia. Los tráficos de paso o en tránsito deberían ser minoritarios y prevalecen los tráficos
peatonales. Suelen poseer 1-2 carriles con sentido de circulación dependiente del
funcionamiento de un subsistema de carácter local, con uso en laterales para
estacionamiento, no siempre regulado.

287
Mapa 79

Jerarquización vial actual

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS.

288
Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

 Actualmente el recorrido del transporte público se encuentra transitando por varias


zonas de la parte céntrica norte, ocupando vías continuas como es el caso de la
Calle Martínez, Lalama y Espejo.

 Al dar paso de una vial local a una colectora, teniendo cerca redondeles o
intersecciones semaforizada, no se genera un tránsito ordenado, como es el caso
de la Av. Pasteur y Av. Unidad Nacional.

Recomendaciones:

 Implementar proyectos de movilidad para redefinir circuitos viales,


unidireccionalidad en las vías locales y traslado del transporte público por las vías
colectoras, exceptuando casos importantes.

 Implementar sanciones a vehículos estacionados en vías colectoras para evitar la


disminución de la capacidad vial.

 Analizar la factibilidad de una vía de borde o periférica al oeste del área


consolidada de Ambato, que conecte el tráfico que viene del norte por la E35 y
que tendría como destino el centro norte y centro sur de la ciudad.

Sugerencia para el Plan especial integral de movilidad urbana y rural en base a la


visión 2033 en razón de cumplir con la línea estratégica “recuperación y ampliación
del espacio público.

Supermanzanas

La supermanzana se compone de un conjunto de vías básicas que forman un polígono que


contiene en su interior varias manzanas del tejido urbano actual. Esta nueva célula urbana
tiene tanto un componente de interior y exterior. El interior tiene una velocidad restringida a
10km/h, cerrado al vehículo de paso y abierto a los residentes, principalmente. La dimensión
de una unidad de supermanzana es de aproximadamente 300 - 400 metros de ancho para
garantizar la proximidad caminando desde la parte central.

289
300m - 400m

RED BÁSIC A 50 km/h


RED BÁSIC A 50km/h ESPÁCIO CIUDADANO 10 km/h

Figura 34 Estructura de las supermanzas

Fuente: Equipo Consultor, 2021

“¿Cómo devolver al peatón la ciudad robada por los coches?”

“El interior de cada supermanzana es un espacio ganado para pasear, ir en bici, jugar,
sentarse a charlar... El tráfico de los residentes puede ingresar solo a 10 km/h, lo que permite
transmitir seguridad a quien esté en la calzada.”

290
291
292
293
Figura 35 Figuras que resumen un esquema de propuesta de las supermanzanas en el centro
histórico

Fuente: Equipo Consultor, 2021

294
MODELO REPLICABLE

INGAHURCO Y

SUR DEL CANTON AMBATO

Figura 36 Esquema de propuesta de las supermanzanas en las plataformas 3 y 6

Fuente: Equipo Consultor, 2021

295
2.9 MOVILIDAD

De manera paralela a la elaboración del Plan de Uso y Gestión de Suelo se desarrollaron


varios estudios relacionados con la movilidad sostenible, dichos estudios han sido financiados
por la Cooperación Alemana, coordinados por Grupo FARO y desarrollados considerando a
los diferentes actores locales. Para ello, Grupo Faro realiza la contratación de 3 consultorías
de estudios de movilidad sostenible en la ciudad de Ambato, y aunque el proceso empezó
antes de la pandemia, el desarrollo estuvo fuertemente condicionado por los cambios
sociales en el contexto del COVID-19, y tuvo mucho peso la transformación de las formas de
movilización que creó una expectativa positiva frente a la incorporación de modalidades
más sostenibles a nivel local. Los 3 productos generados corresponden a:

 Información generada durante el COVID que compara la realidad de la movilidad


antes y después de la pandemia (939 encuestas).

 Diseño de una red de infraestructura ciclística y zonas de peatonalización:


Dirección Técnica e implementación de dos proyectos piloto en la ciudad de
Ambato (Pilotaje implementado de manera conjunta con la Municipalidad de
Ambato).

 Plan de Movilidad Urbana Sostenible SUMP (este último incluye la aprobación de


una ordenanza)

En el presente Plan de Uso y Gestión de Suelo se deja establecida la necesidad de un Plan


especial integral de movilidad urbana y rural para el cual se deberán considerar todos estos
insumos. Cabe indicar que dentro de los términos de referencia del Plan de Movilidad Urbana
Sostenible SUMP, que está en proceso de contratación a la fecha de entrega de este PUGS,
se incluye la elaboración y aprobación en primer debate de una Ordenanza.

Figura 37 Alineación del Plan emergente de movilidad COVID-19 con los instrumentos de
planificación del GAD Municipalidad de Ambato.

Fuente: PDOT AMBATO 2050, GADMA, 2021.

296
297
2.10 PLANES URBANÍSTICOS COMPLEMENTARIOS Y UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA

Según el Art. 31 de la LOOTUGS los planes urbanísticos complementarios son aquellos dirigidos
a detallar, completar y desarrollar de forma específica las determinaciones del plan de uso y
gestión de suelo. Son planes complementarios: los planes maestros sectoriales, los parciales y
otros instrumentos de planeamiento urbanístico. Hay que tomar en cuenta que los planes
complementarios están subordinados jerárquicamente al plan de desarrollo y ordenamiento
territorial y no modificarán el contenido del componente estructurante del plan de uso y
gestión de suelo.

Los planes parciales tienen por objeto la regulación urbanística y de gestión de suelo
detallada para los polígonos de intervención territorial en suelo urbano y en suelo rural de
expansión urbana. Los planes parciales determinarán:

1. La normativa urbanística específica, conforme con los estándares urbanísticos pertinentes.

2. Los programas y proyectos de intervención física asociados al mejoramiento de los sistemas


públicos de soporte, especialmente en asentamientos de hecho, y la ejecución y
adecuación de vivienda de interés social.

3. La selección y aplicación de los instrumentos de gestión de suelo y la delimitación de las


unidades de actuación urbana necesarias, conforme con lo establecido en el plan de uso y
gestión de suelo a fin de consolidar los sistemas públicos de soporte y responder a la demanda
de vivienda de interés social.

Las unidades de actuación urbanística son las áreas de gestión del suelo determinadas
mediante el plan de uso y gestión de suelo o un plan parcial que lo desarrolle, y serán
conformadas por uno o varios inmuebles que deben ser transformados, urbanizados o
construidos, bajo un único proceso de habilitación, con el objeto de promover el uso racional
del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas, y proveer las infraestructuras
y equipamientos públicos. Su delimitación responderá al interés general y asegurará la
compensación equitativa de cargas y beneficios.

Las unidades de actuación urbanística determinarán la modalidad y las condiciones para


asegurar la funcionalidad del diseño de los sistemas públicos de soporte tales como la
vialidad, equipamientos, espacio público y áreas verdes; la implementación del reparto
equitativo de cargas y beneficios mediante la gestión asociada de los propietarios de los
predios a través de procesos de reajuste de terrenos, integración parcelaria o cooperación
entre partícipes; y permitir la participación social en los beneficios producidos por la
planificación urbanística mediante la concesión onerosa de derechos de uso y edificabilidad.

Para ello, los planes de uso y gestión de suelo o los planes parciales determinarán la
edificabilidad relacionada con los inmuebles que formen parte de unidades de actuación y
establecerán su programación temporal según los procedimientos definidos en esta Ley.

298
Planes Urbanísticos Complementarios para el cantón Ambato

Se considera la elaboración de 5 planes complementarios para la cabecera cantonal en


aquellos polígonos de intervención territorial cuyas características particulares exigen un
tratamiento de detalle; y en suelo rural se identifica la necesidad de 4 planes especiales para
tratar aspectos particulares relacionados con los valores naturales ecológicos, patrimoniales
y productivos de esta clase de suelo.

Suelo Urbano:

a. Plan especial del Centro Histórico

b. Plan especial del Río Ambato y la red urbana de áreas verdes

c. Plan especial de equipamiento y espacio público

d. Plan especial integral de movilidad urbana y rural

e. Plan parcial para la recuperación del eje urbano ferroviario como eje de movilidad
y espacio público.

Suelo Rural:

a. Plan especial de las Áreas Patrimoniales de Interés en suelo rural

b. Plan especial para la protección efectiva del suelo subclasificado de protección


que conforma la infraestructura verde del suelo rural

c. Plan especial del suelo rural subclasificado de producción

d. Plan especial de asentamientos humanos concentrados en suelo rural y en los


corredores rurales

e. Plan especial para zonificar, normar y gestionar las nuevas áreas para las
escombreras

Plan especial del Centro Histórico

Aplica a los polígonos de intervención territorial P1-01, P1-02, P1-03 y P1-12-R30, se deberá
incorporar además el área de influencia de los mismos, considerando los estudios de
consultoría existentes respecto a esta materia; además será necesario incluir como parte del
área de estudio del Centro Histórico a las edificaciones patrimoniales ubicadas dentro del
área de influencia, por ejemplo, las Quintas de valor histórico - patrimonial ubicadas a lo largo
de los márgenes del Río Ambato.

El plan especial del Centro Histórico ha de considerar las determinaciones establecidas en el


Plan especial del Río Ambato y la red urbana de áreas verdes debido a su relación y cercanía
con el Centro Histórico de Ambato.

299
Plan especial del Río Ambato y la red urbana de áreas verdes

Aplica a todos los polígonos de intervención territorial subclasificados como protección


dentro de la cabecera cantonal, de los cuales el Río Ambato es el eje estructurador de los
parches verdes que configuran la infraestructura verde urbana de la ciudad. Este plan se
cataloga como prioritario debido a la escasez de espacios verdes en la ciudad y al gran
potencial de sus márgenes para ser transformados en espacios públicos accesibles.

Dentro de los usos principales y complementarios se ha de contemplar actividades de tipo


recreativo, turístico, urbano-agrícola, deportivo, paisajístico, ecológico y patrimonial. Gran
parte del suelo protegido corresponde a suelo con pendientes superiores al 30%; sin embargo,
se considera que la adecuada intervención podría transformar estos espacios en bosques
con zonas de estancia y sistemas de senderos para el entrenamiento físico y la
contemplación, con gran potencial para ser escenario de carreras de montañas, entre otras
actividades; además, en las zonas bajas de la Península a los márgenes del río, existen aún
cultivos que podrían ser escenario de agricultura urbana público – privada con diferentes
fines. Incluye el humedal de Picaihua que está fuertemente presionado por el crecimiento
urbano y cuyo desecamiento puede tener un gran impacto en la obtención de agua potable
para la población ambateña.

Este plan especial deberá resolver las incompatibilidades del suelo actual con relación a las
concesiones de explotación de áridos y pétreos que funcionan en la actualidad en las
márgenes del Río Ambato, se debe buscar salidas para su recuperación natural y
reincorporación al suelo protegido, una vez terminen su tiempo de concesión.

El plan especial ha de considerar las determinaciones establecidas en el Plan especial del


Centro Histórico debido a su relación y cercanía, además de su vinculación con las Quintas
histórico-patrimoniales. Finalmente, el plan deberá establecer las herramientas para la
adquisición del suelo protegido para ser puesto al acceso público.

Plan especial de equipamiento y espacio público

Aplica a todos los polígonos urbanos de intervención territorial del cantón, su objetivo es
planificar de manera integral el espacio público y los equipamientos. Este plan ha de
enfocarse en el espacio público de circulación (aceras, vías, ciclovías, alamedas, entre otros)
como el articulador del espacio público efectivo y de los equipamientos. Por ello, este plan
especial ha de considerar las determinaciones establecidas en el Plan especial de movilidad
debido a su estrecha relación en cuanto a la prioridad de peatones y ciclistas como los
protagonistas de la movilidad y el espacio público.

Plan especial integral de movilidad urbana y rural

Plan aplicado al cantón Ambato que proponga una mejor estructura funcional de la red vial
y de la movilidad, que mejore la conectividad y garantice la facilidad de los desplazamientos;

300
esto incluye la reestructuración funcional de la red vial existente y de los medios de transporte
actuales, el establecimiento de jerarquía vial que incluya equitativamente a todos los actores
de la movilidad y un modelo de gestión integrado del transporte público, entre otros
aspectos.

Como principios conceptuales el plan ha de considerar la pirámide invertida de la movilidad,


la preocupación por mejorar la experiencia de los peatones en el espacio público y las super
manzanas como posible modelo funcional. Finalmente, este plan especial contemplará las
determinaciones establecidas en el Plan especial de equipamiento y espacio público,
debido a su estrecha relación en cuanto a la prioridad de peatones y ciclistas como los
protagonistas de la movilidad sostenible.

Mapa 80

Delimitación de los planes parciales y especiales en la cabecera cantonal

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

301
Plan parcial para la recuperación del eje urbano ferroviario como eje de movilidad
y espacio público.

Aplicado al eje ferroviario y a todas las manzanas colindantes que atraviesa el área urbana
del cantón, el objetivo es reactivar este corredor histórico que permita la densificación de
vivienda, la circulación, el paseo, la inclusión de ciclovías y alamedas peatonales, su
fortalecimiento como eje comercial y turístico, activando las plantas bajas con actividades
comerciales y de servicios, equipamiento y mejoramiento del espacio público. Dentro del
plan parcial se podrá delimitar diversas unidades de actuación urbanística, además de las ya
definidas en este Plan (ver mapa 91), a lo largo del eje ferroviario según los justifique la
documentación técnica de dicho plan parcial.

Plan especial de las Áreas Patrimoniales de Interés en suelo rural

Aplicado a los PIT rural denominados como “PI11R – Protección arqueológica histórico
patrimonial”. Estas áreas han sido definidas como Áreas Patrimoniales de Interés (API) en la
Agenda del Patrimonio Cultural del cantón Ambato; por lo tanto, este plan especial ordenará
a detalle las áreas arqueológicas, los paisajes rururbanos y el paisaje cultural de las parroquias
de Pilahuín, Pasa, Quisapincha, Ambatillo, San Bartolomé de Pinllo, Constantino Fernández,
Augusto Martínez e Izamba.

Plan especial para la protección efectiva del suelo subclasificado de protección que
conforma la infraestructura verde del suelo rural

Aplicado a todos los PIT subclasificados como suelo de protección que cubre el 73,3% del
suelo rural del cantón. El objetivo de este plan especial es integrar estructural y
funcionalmente a los diversos polígonos de protección, ya que existen diferentes motivos por
los cuales tienen esta subclasificación de suelo, motivos que incluyen valores ecológicos,
patrimoniales arqueológicos y factores de riesgo, además existe una diferenciación de PIT
dependiendo del estado de conservación y/o antropización, todas estas diferencias deben
ser integradas en una sola infraestructura verde que reconozca las funciones de cada uno
de estos polígonos en términos de organización espacial y relaciones funcionales.

La rapidez y frecuencia con la que se incumple el uso de protección y se atenta contra los
valores naturales, históricos y de riesgos son significativas y constantes, gran parte de las
causas se relacionan con dos situaciones: (1) la escasa plantificación y gestión de proyectos
en estos valiosos territorios ha hecho que sean vistos como suelos “vacíos”, espacios a ser
ocupados por actividades de carácter urbano y/o productivo; (2) existen conflictos entre las
necesidades de la población y la conservación de los territorios, un ejemplo claro de esta
situación es el constante crecimiento de la frontera agrícola por las familias rurales, otro caso
es la ubicación de canteras dentro de los márgenes de las quebradas, esta última es una
práctica en la que las mismas instituciones públicas han sido responsables de su ubicación.

En ese contexto se considera la urgente necesidad de planificar a mayor nivel de detalle el


suelo protegido, considerando conceptos clave como ecología del paisaje y servicios
ecosistémicos, esta perspectiva ecológica ha de ser compatible con las necesidades sociales

302
de la población local, buscando procesos de gestión participativa en la cual también existan
beneficios para los propietarios del suelo protegido.

Mapa 81

Delimitación de los planes especiales en suelo rural

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Plan especial del suelo rural subclasificado de producción

El PUGS establece el marco normativo general del suelo productivo en cuanto al tamaño de
lote mínimo, uso y características de ocupación; sin embargo, debido a la complejidad de
actividades y de la realidad rural actual cantonal, caracterizada por un excesivo
fraccionamiento del suelo y una fuerte tendencia al crecimiento disperso, se plantea la
necesidad de elaborar un plan complementario que norme a mayor detalle las formas de

303
aprovechamiento agropecuario e industrial. Este plan debe contemplar los problemas de
incompatibilidad de usos relacionados con las industrias, lotizaciones ilegales y asentamientos
informales, así como generar las normativas específicas para las formas de producción
sostenible y otros modos de producción intensiva permitidos en el presente PUGS. El plan
especial del suelo rural subclasificado de producción podrá definir unidades de actuación
urbanística para la aplicación de los instrumentos de gestión para dar paso a
reestructuraciones parcelarias con el afán de mejorar las condiciones productivas de dichas
parcelas cuando sea necesario.

Plan especial de asentamientos humanos concentrados en suelo rural y en los


corredores rurales

Aplicado a dos tipos de áreas: (1) los PIT rurales definidos como asentamientos humanos
concentrados en suelo rural de producción, y (2) los corredores rurales. Ambos tipos de áreas
representan zonas homogéneas caracterizadas por el fraccionamiento excesivo del suelo y
la presencia de edificaciones concentradas con la tendencia a la conformación de
asentamientos; sin embargo, cada unidad tiene problemáticas sociales, niveles de
consolidación y características de uso de suelo diferenciadas entre sí, que ameritan el
ordenamiento detallado en cada caso.

Para el desarrollo de estos planes necesariamente se considerarán las unidades de actuación


urbanística delimitadas en el presente PUGS (mapa 92). Se podrán identificar nuevas
unidades de actuación urbanística en suelo rural siempre y cuando las edificaciones y/o
lotizaciones en suelo rural hayan sido realizados y/o aprobados antes de la fecha de
aprobación del presente PUGS.

Plan especial para zonificar, normar y gestionar las nuevas áreas para las
escombreras

A la fecha de elaboración del PUGS la municipalidad cuenta con un Estudio de selección de


sitios e implementación de escombreras en el cantón de Ambato, realizado en 2015 que
determina 5 quebradas como sitios adecuados para ejecutar las escombreras: la Quebrada
Huangana, Q. Huagrahuayco, Q. Corralhuayco, Q. Cruzhuayco y Q. Canalhuayco, de las
cuales, las dos primeras se determinan como las más opcionadas por el volumen de
recepción de escombros y por la cercanía a las áreas urbanas consolidadas; sin embargo,
esta identificación es incompatible con la lógica de los procesos naturales y ecológicos del
sistema hídrico y con la normativa legal nacional que protege el cauce y los márgenes de
toda la red hídrica a nivel nacional, según lo establece la Ley Orgánica de Recursos Hídricos,
Usos y Aprovechamiento del Agua.

No se considera adecuada esta toma de decisiones porque atenta no solo con el sistema
natural, sino que además genera un alto nivel de riesgo relacionado con el aumento de
procesos erosivos, la pérdida del suelo, el aumento de la inestabilidad, el desprendimientos y
flujo de material debido a los cambios en la pluviosidad en época de lluvia. Estos riesgos se
verán potenciados en el contexto de cambio climático que incluye el cambio de los ciclos y
aumento de precipitaciones que no podrán ser controlados debido a la incertidumbre
relacionada al cambio climático.

304
El PUGS propone usar las minas que actualmente están terminando su vida útil que con el
tratamiento técnico adecuado podrían formar parte de la recuperación y restauración de
estas áreas explotadas, tal es el caso de las minas ubicadas en la Península que se encuentra
inclusive dentro del suelo urbano. Además de la identificación de este PIT en la Península, se
considera la necesidad urgente de estudios complementarios debido al alto nivel de
especificidad que el desarrollo de estas actividades requiere, en ningún caso este plan
complementario debe considerar dentro de su macro zonificación a ninguna quebrada del
cantón.

Unidades de actuación urbanística para el cantón Ambato

Se considera la elaboración de 2 tipos de unidades de actuación urbanística para la


cabecera cantonal en aquellos polígonos de intervención territorial cuyas características
particulares exigen un tratamiento distinto al polígono en el que se insertan: (1) las zonas norte
y sur colindantes al eje ferroviario y (2) las zonas de tolerancia. En suelo rural también se
identifica la necesidad de 2 tipos de unidades de actuación urbanística: (1) las relacionadas
con aquellas lotizaciones y/o urbanizaciones que no coinciden con la realidad del suelo rural
que tienen ordenanza aprobada antes de 2009 y aquellas que están en un radio de influencia
de 1km de la ciudad de Ambato, y (2) los grandes equipamientos que por sus dimensiones,
escala, uso y población que abastece están ubicados fuera del área urbana.

Suelo Urbano:

a. Zonas colindantes al eje ferroviario

b. Zonas de tolerancia

Suelo Rural:

a. Zonas lotizadas y/o urbanizaciones en suelo rural.

b. Zonas con equipamientos que por sus dimensiones, escala, uso y población que
abastece se encuentran en suelo rural

305
Mapa 82

Delimitación de las unidades de actuación urbanística

Elaboración: Equipo Consultor del PUGS

Zonas colindantes al eje ferroviario

Como se explicó en el ítem 2.9.1.5 sobre el plan parcial del eje ferroviario, será necesario
definir unidades de actuación para crear las condiciones de uso y ocupación del suelo que
permitan el desarrollo de dicho corredor. De manera especial en la zona de Ingaurco se
definen dos unidades de actuación urbanística, y otras dos, en la zona sur colindante al eje
ferroviario correspondiente al actual mercado mayorista y a los tanques de CEPE, con el afán
de darles el aprovechamiento específico en función de las particularidades de su morfología
ya que estas infraestructuras actuales deben ser reubicadas.

Zonas de tolerancia

Se identifica una zona al sur de la ciudad en la parroquia de Huachi Grande, en suelo rural
con una superficie aproximada de 7,6 ha tal como se observa en el mapa 93.

306
Zonas lotizadas y urbanizaciones en suelo rural existentes a la fecha de aprobación
del PUGS

Existen algunas lotizaciones con tamaños de lotes iguales o inferiores a 350 m2 en la primera
corona periurbana de la ciudad, ubicadas dentro de un radio de influencia de 1000 metros
desde el límite urbano. El objetivo de estas unidades de actuación es delimitar dichas zonas
con características urbanas para evitar su expansión, además se establece que no se podrán
delimitar nuevas unidades de actuación de esta naturaleza, a menos que se definan como
parte de un plan especial enmarcado en el presente PUGS.

De igual manera por fuera del radio de influencia de 1000 metros del límite urbano,
específicamente en las Parroquias de Atahualpa, Huachi Grande y Totoras, existen 3
urbanizaciones aprobadas mediante resolución de Concejo y con Ordenanza propia,
otorgadas previo a la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial POT 2020. El objetivo de
estas tres (3) unidades será el de gestionar el suelo de estos predios, de manera que el
desarrollo o la edificación sea de manera ordenada, y respetando características
morfológicas propias del contexto territorial donde se ubican, además se promoverá el
cumplimiento de normas urbanísticas complementarias, y la dotación de infraestructura e
equipamiento de soporte.

Zonas con equipamientos que por sus dimensiones, escala, uso y población que
abastece se encuentran en suelo rural

En este sentido se identifican los equipamientos de escala de ciudad cuya implantación se


ubica en suelo rural, tales como el Centro de Revisión Técnica Vehicular, planta de
tratamiento Las Viñitas, los mercados de Pirhuín y Chibuleo, el centro de Transferencia
Agropecuaria y la escombrera Huagrahuaico. Su delimitación como unidades de actuación
urbanística permitirá un desarrollo más ordenado evitando la dispersión de nuevas
edificaciones en sus alrededores.

307
Bibliografía:

Akbari, H., Bell, R., Brazel, T., Cole, D., Estes, M., Heisler, G., & & Oke, T. (2008). Reducing Urban
Heat Islands: Compendium of Strategies. Trees and Vegetation. US Environmental Protection
Agency, 26.

Alberti, M. (2008). Advances in urban ecology: integrating humans and ecological processes
in urban ecosystems. Springer.

AME. (2019). Guía para la elaboración de los Planes de Uso y Gestión de Suelo (Vol. 92).

Benedict, M. A., & McMahon, E. T. (2006). Green infrastructure: linking landscapes and
communities. Island press.

Brassel, F., Herrera, S., & Laforge, M. (2008). Reforma Agraria en el Ecuador? Viejos Temas,
Nuevos Argumentos.

Capel, H. (2002). MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES. Tomo I: Sociedad, Cultura y Paisaje Urbano
(E. del Serbal (ed.); Issue 2002).

Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales, Ecuador 34 (2016).

Forman, R. T., Dramstad, W., & Olson, J. (1996). Landscape ecology principles in landscape
architecture and land-use planning. Island press.

GAD de Ambato, M. (2019). Ordenanza para preservar, mantener y difundir el patrimonio


arquitectónico cultural del cantón Ambato.

Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos ecológicos/Cities and


natural process. Gustavo Gili.

Hurtado, D. (2018). Densificar la ciudad ¡sí! pero con reglas claras. Imagen 4.
https://optefau.files.wordpress.com/2018/06/densificar-la-ciudad-c2a1sicc81-pero-con-
reglas-claras.pdf

Matsuoka, R. H., & Kaplan, R. (2008). People needs in the urban landscape: analysis of
landscape and urban planning contributions. Landscape and Urban Planning, 84(1), 7–19.

Miniterio del Interior, A. N. del E. (2014). Catálogo de construcción: Unidad de Policía


Comunitaria.

Oke, T. R. (1973). City size and the urban heat island. Atmospheric Environment (1967), 7(8),
769–779. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0004-6981(73)90140-6

ONU-Hábitat. (2014). Planeamiento Urbano Para Autoridades Locales. In Programa de las


Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Organizacion de Naciones Unidas. (2015). Directrices Internacionales sobre Planificación


Urbana y Territorial. https://unhabitat.org/books/directrices-internacionales-sobre-
planificacion-urbana-y-territorial/

Pauta Calle, F. (2019). Urbano Y Planificacion Territorial Ecuador : El Plan De Ordenamiento


Territorial Cantonal Y La Inclusion Del Plan De Uso Y Gestion De Territorial Una Propuesta Para
Su Formulacion. http://sndu.org/wp-
content/uploads/2019/10/PDOT_INCLUSION_PUGS_Propuesta.pdf

Planifica Ecuador. (2020). Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de


Aprobación y Proceso de Registro Formal de los Planes De Uso Y Gestión De Suelo y, los Planes

308
Urbanísticos Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitano. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf

Priego, C. (2002). Beneficios del arbolado urbano. Concejo Superior de Investigaciones


Cientificas, Madrid (Online).

Román, F., Rivera, H., & Rivera, H. (2011). 2011 - 2026 Plan Nacional De Riego Y Drenaje.
Subsecretaria de Riego y Drenaje, Tungutahua, 19–266.

Salcedo, A., Silva, V., Holguín, W., Hidalgo, S., Uquillas, O., Torres, J., Puga, E., Vásquez, S.,
Cárdenas, N., Santillán, V., & Lucero, S. (2014). Distribución espacial referencial de los
establecimientos prestadores de servicios públicos. In Guía técnica.
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Distribución-
espacial-referencial-de-los-establecimientos-prestadores.pdf

Universidad de Cuenca, I. E. (2020). Fase II: Identificación y caracterización de las áreas de


intervención.

Wang, Y., Bakker, F., De Groot, R., & Wörtche, H. (2014). Effect of ecosystem services provided
by urban green infrastructure on indoor environment: A literature review. Building and
Environment, 77, 88–100.

Wu, S., Liang, Z., & Li, S. (2019). Relationships between urban development level and urban
vegetation states: A global perspective. Urban Forestry & Urban Greening, 38, 215–222.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ufug.2018.12.010

309

También podría gustarte