Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Parasitosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD LAS


MARGARITAS PARROQUIA SAN CARLOS DE AUSTRIA, MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMOR, ESTADO COJEDES.
PERIODO ENERO-JUNIO 2023

Proyecto de intervención titulado

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A DISMINUIR LA PARASITOSIS


INTESTINAL POR MAL MANEJO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS EN
ESCOLARES DEL SECTOR LAS MARGARITAS

Tutora Académico: Autor:


MSc . Omaira J. Silva A. Br: Chira Del C. Ortega R.
CI: 21136391

San Carlos, Julio 2023


10
San Carlos, Abril 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A DISMINUIR LA PARASITOSIS


INTESTINAL POR MAL MANEJO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS EN
ESCOLARES DEL SECTOR LAS MARGARITAS

LINEA DE INVESTIGACION: PROMOCION DE SALUD

11
TABLA DE CONTENIDO
PORTADA
CONTRAPORTADA
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR……………………………… iii
DEDICATORIA…………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO……………………………………………………, v
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………… Vi
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………. Vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………… Viii
RESUMEN ……………………………………………………………,, Ix
ABSTRAC……………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1

FASE I.-DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO COMUNITARIO (1er


AÑO)
1. Características generales de la comunidad.
1.1.- Aspectos geográficos de la comunidad
1.2.- Aspectos históricos
1.3.- Aspectos políticos:
1.4.-Aspectos culturales
1.5.- Aspectos económicos:
1.6.- Aspectos sociales
1.7.- Servicios básicos:
2.- Aspectos demográficos y de salud………………………………….
2.1.- Distribución por edad y sexo………………………………
2.2.- Distribución porcentual de la natalidad………………
2.3.- Distribución porcentual de morbilidad…………………….
2.4.- Distribución porcentual de mortalidad………..
2.5.- Distribución porcentual de los discapacitados…………
3.-.- Valoración nutricional (grupo familiar/ escuela o comunidad) )
4.- Mapa de riesgos (físico-ambientales: (aguas servidas, quebradas, tendidos
eléctricos, desechos sólidos, entre otros.)

FASE II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO. (2do AÑO)

12
2.1.- Asamblea de ciudadanos
2.2.- Identificación y jerarquización de las necesidades y potencialidades en la
comunidad u organismo. (Referir las técnicas aplicadas técnica de ranqueo, árbol
del problema, FODA)
2.3.- Contextualización de la realidad abordada
2.4.-. Propósito general y específico.
2.5.-. Justificación
FASE III: ASPECTOS METODOLÓGICOS (3er trayecto)
3.1.- Perspectivas teóricas y filosóficas. (Sustentos teóricos, líneas de
Investigación)
3.2.- Perspectivas legales.
3.3.- Perspectiva metodológica
3.3.1.- Paradigma
3.3.2.- Enfoque
3.3.3.- Método (IAP)
3.4.- Descripción de Informantes claves
3.5.- Técnicas e Instrumentos.
3.6.- Rigor de la investigación (Determinación de la validez y confiabilidad,
indicado cómo y por qué se realiza)
FASE IV: ESTRATEGIAS DE INTERVENCION (4to trayecto)
4.1.- Análisis de las estrategias
4.2.- Plan de acción
4.3.- Cronograma de actividades (diagrama de Gantt)
4.4.- Sistematización de actividades
FASE VI: REFLEXION ARGUMENTATIVA
7.1.- Reflexión argumentativa sobre los hallazgos y transformaciones logradas.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:
Memoria Fotográfica,Cartografía Social, organigrama, cuadros, Instrumentos
aplicados, entre otros
KG

13
INTRODUCCION

Las parasitosis intestinales siguen constituyendo un problema de salud pública

para los habitantes de diversas regiones del mundo. Estudios demuestran que existe una

alta prevalencia de infestaciones parasitaria en la población mundial. En latino américo

y en países no desarrollados, las familias viven en condiciones de pobreza extrema, con

sistemas de salud en precarias condiciones, consumo de agua no potabilizada servicios

de recolección de la basura deficiente. Todo estos problemas llevan directamente a

afectar al grupo etario más vulnerable constituidos en la población infantil de

menores de dos años cuyo, sistema inmunológico esta poco desarrollado y que en su

mayoría las condiciones socio económicas y de pobreza que tienen las familias

constituyen factores de riesgo para que aumenten los casos diarreicos, de

deshidratación, y desnutrición en estas poblaciones.

En este orden de ideas cabe destacar que en las últimas décadas en Venezuela se ha

producido un acelerado incremento de la inflación, ocasionando una disminución

progresiva del ingreso económico, lo cual ha generado un impacto negativo en las

condiciones de vida del venezolano. Las carencias nutricionales a las que pudieran estar

asociadas ciertas enfermedades carenciales hace que los niños, probablemente desde los

primeros días o meses de vida, se le vean afectadas sus procesos de crecimiento y

14
desarrollo normal lo cual pudieran estar ocasionando deficiencias que finalmente

impactaran en un deterioro progresivo de sus estados de salud.

Por otra parte el caso en estudio, es un modelo de investigación de tipo familiar

que permite establecer una relación estudiante, usuario, familia y comunidad, el cual

posee características científicas, metodológicas para identificar, priorizar; dar posibles

soluciones a las necesidades y problemas existentes en los mismos, aplicando el proceso

enfermero a través de las diferentes etapas. En este sentido podemos mencionar que

Nola Pender en su teoría de promoción de la salud, prioriza mantener un estilo de vida

saludable, antes de llegar a la etapa que requiera de cuidados, de esta forma, se es

posible evitar enfermedades, por lo tanto hay menos pacientes, se utilizan menos

recursos, y se introduce la independencia y se realizan mejoras en el futuro. De igual

manera cabe resaltarla importancia del estudios de casos familia ya que es una manera

de diagnosticar los problemas de salud de la población.

En este sentido cabe mencionar que fue de gran importancia la aplicación de

estrategias educativas para ampliar el conocimiento y disminuir los factores de riesgo

en la familia, especialmente los escolares por su vulnerabilidad al padecimiento de este tipo, el

actual trabajo de investigación buscar respuesta de las siguientes incógnitas:

¿En qué situaciones sanitarias se encuentra la familia objeto de estudio?

¿Cuáles son las carencias de salud en la familia en estudio?

¿Será posible solucionar las necesidades existentes en la comunidad estudiada?

¿Cómo se realizaran las acciones de enfermería con el fin de reducir las dificultades

detectadas en la comunidad en estudio?

15
¿Cuáles serán los resultados después de concluir las acciones planificadas en la familia y

comunidad en estudio?

En este orden de ideas es importante conocer la estructura del estudio de caso, la

fase I se refiere a todo los aspectos relacionado a la comunidad tales como ubicación

geográfica, aspectos políticos culturales, aspectos socioeconómicos (Método Graffar)

aspectos demográfico, valoración nutricional de la comunidad. De igual manera la fase

II es la valoración familiar y está compuesto por la historia familiar, datos generales de

la familia, ubicación geográfica de la familia, datos socioeconómicos e higiénicos-

ambientes de la familia, familiograma, ecomapa, test de funcionalidad familiar, ciclo de

vida familiar de Evelyn Duval, evaluación del esquema de inmunizaciones de la familia

y valoración nutricional del grupo familiar.

De igual manera, III fase corresponde al diagnóstico que se desglosa a la

formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar (Cuadro de análisis) y

teoría de enfermería aplicada, así mismo la fase IV es la planificación que se encarga de

la jerarquización y priorización de los problemas y necesidades del grupo familiar a

través de los diagnósticos; seguidamente la fase V es la ejecución que es intervención,

relatoría de las actividades realizadas en beneficio de la familia y comunidad (Plan de

acción) y para finalizar la fase VI consta de la evaluación de las actividades planteadas,

en esta fase deben reflejar en forma general el impacto del proyecto fue efectivo o no,

número de vistas realizadas, actividades pendientes otras actividades, conclusión,

recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

16
FASE I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO COMUNITARIO

1.- Característica general de la comunidad.

Las comunidades o barrios son en la actualidad, los más estudiados y complejos, nacen de

lo que se ha dicho o se ha intentado hacer siendo así el fruto de las opiniones más diversas y

representan para algunos problemas que se deben erradicar buscando las soluciones más

apropiadas. Partiendo de este enfoque es importante destacar que los escenarios comunitarios

representan para la sociedad y la gente una alternativa de vida y de bienestar conscientes de que

la idiosincrasia de cada una puede llegar hacer una fuente inspiradora e importante de cambio y

proyección futura de estos. A este respecto Guillianis y otros (2006), Definen los escenarios

comentarios como un “conjunto o mundo cerrado que presenta características propias inmersas

de muchas maneras en una sociedad” (p10)

A este respecto argumentamos lo importante que representan para la sociedad esos escenarios

permitiendo que funcionen como un conjunto que:,

Establece la, estructura. Organizada en la que conviven personas de


diferentes estratos sociales y se puede llegar a distinguir dentro de un
espacio geográfico conocidos como barrios, distritos, pueblos, ciudad o
comarca. Merchioni (p-113 2008)

En la presente investigación se describirá como escenario comunitario a las margaritas

correspondiente a un conglomerado social de clase media baja ubicado en Cojedes su

17
capital es San Carlos, y geográficamente pertenece la región Central limita al norte con

Yaracuy y Carabobo, al este con Guárico, al sur con Barinas, al oeste con portuguesa y al

noroeste con Lara, su poblaciones la conforman Tinoquillo, Tinaco, Las Vegas, El Pao y El

Baúl tiene una población estimada de aproximadamente 306.273 habitantes, que representan el

1,09 % Es el tercer estado con menor población en el país, tiene una densidad poblacional de

20,69 hab/km2 y una Superficie 14.800 km2, lo que representa el 1,61% del territorio nacional,

es el décimo tercer estado con mayor superficie del país. En concordancia, con lo expuesto para

esta investigación se seleccionó las margaritas como objeto de estudio una comunidad que está

ubicada en San Carlos s su municipio Ezequiel Zamora. La comunidad Ezequiel Zamora se

encuentra en la ciudad de San Carlos, parroquia San Carlos de Austria, municipio Ezequiel

Zamora, cuyos límites son: Norte: Las tejitas. Sur: os iraníes. Este: Sector 3 de Ezequiel

Zamora. Oeste: canal de riesgo

1.1.- Aspectos geográficos

En geografía, se entiende por espacio geográfico al modo específico en que

una sociedad se organiza en el espacio físico que ocupa; o bien al espacio físico mismo, una

vez que ha sido organizado por una sociedad específica, dicho en términos más sencillos, este

concepto se refiere al modo en que las sociedades se interrelacionan con su medio ambiente

estructurado en diversos “paisajes”: natural, humanizado, agrario, industrial, urbano, etcétera.

Puede emplearse como sinónimo de territorio.

 Clima

18
En esta comunidad domina el clima tropical lluvioso con 2 estaciones bien marcadas, una

de sequía de diciembre a abril y una lluviosa de mayo a noviembre; las precipitaciones se ubican

entre 1.200 y 1.600 mm 3 anuales y la temperatura por el orden de los 28 °C Además, cuenta con

un clima cálido templado igual que otras comunidades del estado Cojedes.

 Fauna

Se puede apreciar la existencia de animales, tales como animales domésticos que incluyen:

perros, gatos, loros, tortugas, entre otros; animales de corral tales como: gallinas, cerdos y

palomas, también se observan aves como azulejos, pájaros carpinteros, arrendajos, turpiales, y

palomas. Además, debido a que se encuentra un canal en la comunidad existen fauna nociva.

 Flora

En esta comunidad la Mayoría de las viviendas cuenta con espacio para las áreas verdes, y

existe la presencia de árboles frutales tales como: Aguacate, mango, almendrón, lechosa, limón,

granadas entre otros. De igual manera encontramos plantas medicinales como: llantén, sábila,

malojillo, mata de atamel, caña de indio y entre las plantas ornamentales destacan: cayena,

helecho, rosales, cactus, y flores silvestres.

19
1.2.- Aspectos históricos

 Reseña histórica de la comunidad las margaritas

La comunidad las Margaritas, fue fundada en el año 1948 bajo el gobierno de Rómulo

Gallegos, a sus inicios eran caminos y extensiones de tierras, encontrándose cochinos y caballos

salvajes. Entre los primeros habitantes se encontraban la Sra. Pastora Gallegos con sus dos hijos,

Manito Guiar y la Señora Aníbal, conocida cariñosamente como Nin, Rosa Díaz con su esposo,

Melanio y sus hijos, Domitila con su esposo Crispi e hijos, Petra Aguiño con sus cuatros hijos,

Juana Jiménez, el Sr. Baldomero, Doña Cruz Salcedo, Juana de Dios Campo, Julia Méndez,

Doña Victoria Salcedo entre otros. De acuerdo a la historia la comunidad se llamó las Margaritas

porque vivían tres hermanas que hacían y vendían pan, las cuales se llamaban “Margaritas”

donde las expresiones de las personas del poblado coloquialmente decían “Vamos a comprar pan

a que las Margaritas”.

En concordancia a esto en 1957; bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, cuando se empieza

a urbanizar la comunidad incluyendo los servicios tales como: Cloaca, Calle, Luz entre otros y

en su época los habitantes se surtían de agua de canales de riesgo que pasan por la comunidad.

En este mismo orden de ideas, La comunidad las margaritas cuenta en la actualidad con una

población de aproximadamente de 1500 personas incluyendo niñas, niños, adolescentes y adultos

conformada por 12 calles, la infraestructura del Preescolar Julio Escalona, el Jardín de Infancia

“El Carrusel de los Niños”. Un módulo odontológico de Barrio Adentro y las instalaciones

deportivas llamadas Parque Barreto Méndez.

20
1.3.- Aspectos Políticos

Los consejos comunales, adoptado por el sector “Las Margaritas” expresan la organización

social presentada, para que de una forma democrática y explicita se formule, ejecute y controle

los factores políticos y del poder popular, a partir de los cuales se aplicaran las decisiones

tomadas por la comunidad. En la comunidad existe numerosos comerciantes informal que se

desempeñan en el área de la agricultura, costura, bodegas, mini abastos, moto taxi, albañil,

madres cuidadoras siendo eso su fuente de ingreso directa, además, son beneficiados con el

Comité Local de Alimentación y Producción (CLAP) y asimismo existen familias beneficiadas

con hogares de la patria, parto humanizado, lactancia materna, misión José Gregorio Hernández,

Adulto Mayor y economía popular.

1.4.-Aspectos culturales

La comunidad cuenta con una amplia tradición cultural, principalmente como fiestas

patronales, locales o culturales tales como: El día de santa Bárbara, Fiesta de San

Carlos Borroneo, patrono de San Carlos 4 de noviembre, fiestas decembrinas, donde comparten y

degustan comidas típicas, celebraciones de carnaval, Aparición de la virgen del Carmen, 28 de

diciembre llamado popularmente el día de los locos, día de los muertos, semana santa entre otros.

A su vez cuenta con arquitecturas y espacios culturales que son: La plaza Bolívar, iglesia la

catedral, balneario Boca Toma, en donde hay instalaciones de cabañas, parques infantiles y

parrilleras para la preparación de sancochos y carnes todo presente en un ambiente de calma y

oxigenante verdor, el Museo Casa La Blanquera una de las principales atracciones turísticas de

21
esta entidad, Monumento El Mango, Como un tributo a este fruto y su significado cultural para

los cojedeños.

1.5.- Aspecto socio económico (método de Graffar)

Es un esquema internacional basado en el estudio de las características sociales de la familia,

la cual ayuda a clasificar el estrato socio-económico de las mismas y el aspecto de la zona donde

habitan, por lo tanto, se utiliza como un indicador de los diversos niveles de bienestar de un

grupo social. Se obtiene un puntaje de 4 a 20.

Ahora bien, en la comunidad ¨las margaritas¨ existen un gran número de comerciantes

informal, que se desempeñan en el área de la agricultura, costura, bodega, mini abastos, moto

taxi, madre cuidadoras, siendo eso su fuente de ingreso directa.

Además, son beneficiados con el comité local de alimentación y producción ¨CLAP¨ así

mismo existen familia con hogares de la patria, parto humanizado, lactancia materna, misión

José Gregorio Hernández, adulto mayor y economía popular.

22
TABLA N.º 1
Estratificación social según el método de Graffar de 10 familias en la comunidad las
Margaritas Municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes

ESTRATO FRECUENCIA %

I: Estrato alto 0 0

II Estrato Medio Alto


3 30
III: Estrato Medio Bajo
6 60
IV: Estrato Obrero
1 10
V-A: Pobreza Critica
0 0
V-B: Pobreza Hipercrítica
0 0

Total 10 100

Nota: aporte del autor: Chira Ortega 20223

Análisis: en el presente cuadro se evidencia que de las 10 familias entrevistadas 3 pertenecen


al estrato medio bajo, 6 al estrato obrero y 1 a pobreza crítica

23
TABLA N.ª 2

Nivel socio económico (método de grafiar) de 10 familias en la comunidad las Margaritas


Municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes

Puntaje estrato Clase Nª %

4-6 I Alta 1 10

7-9 II Media alta 04 40

10-12 III Media baja 05 50

13-16 IV Obrera 0 0

17-20 V Pobreza critica 0 0

Total 10 100%
Nota: Aporte del autor: Chira Ortega 2022

Análisis: En el presente cuadro se evidencia que el método de Graffar aplicado a diez familias
de la comunidad el 50% pertenece a la clase obrera, el 40% a la clase media y el 1% a la clase
media alta.

24
TABLA N. 3

Distribución porcentual de la profesión u oficio de la comunidad Las Margaritas

Profesión Nª %

Obrero especializado 2 20

Arte 0 0

Pequeños comercios 3 30

Oficios del hogar 2 20

Otros 3 30

Total 0 100%
Nota: Aporte del autor: Chira Ortega 2022

Análisis: se evidencia en esta tabla que de las familias el 30% pertenece al obrero no
especializado, 30% pequeños comerciantes y 20% hacen los oficios del hogar y son
estudiantes

25
1.6.- Aspectos sociales

Por población se entiende al conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado a

vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas

étnicas y religiosas, es importante acotar dentro de este ámbito que los socio indicadores son los

componentes esenciales de una comunidad y están conformados por

ocho indicadores fundamentales que permiten conocerla: aspectos Socio geográficos

(territorial), aspecto Socio-históricos, aspectos Socio-Educativo y culturales, aspectos Socio

recreacionales, aspectos Socio-Asistenciales (Salud), aspecto Socio-Religiosos y cultos, y el

aspecto sociopolíticos todos estos aspectos antes señalados, son los que permiten medir en

términos estadísticos las condiciones sociales en varios sectores de las poblaciones humanas en la

presente investigación el autor señalara los principales socio indicadores de la población objeto de

estudio.

 Salud

En materia de salud la OMS define “La salud es un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” Partiendo de esto

diremos que dicha comunidad cuenta con un CPT tipo III el cual es una institución pública de

salud concebida para prestar atención médica y social cuyo nombre es 23 de Enero y esta fue

fundada en el 2004 a través de la misión barrio adentro

26
 Educación

La educación es el proceso que hace posible el aprendizaje de habilidades o capacidades

propias del individuo, mediante la construcción de conocimientos, así como las virtudes, u otras

características del ser humano. La Unesco, por su parte considera La “educación un derecho

para todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción, que debe ser garantizado para pretender

su aprendizaje y bienestar” p-1. Es por ello que en esta investigación la autora refiere que la

comunidad las margaritas en los actuales momentos no cuenta con liceo de educación media

básica pero si posee una, infraestructura dependiente del M.P.P.E, y lleva por nombre E.P.N.B

“julio escalona”, Infraestructura que acoge una matrícula escolar de aproximadamente ciento

sesenta y seis niños escolares, dieciséis docentes, cinco obreros y seis administrativos.

1.6.- Servicios Básicos.

 Servicios de Agua:

Los habitantes de la comunidad “Las Margaritas”, son surtidos de forma irregular del

estanque superficial ubicado en el cerro Las margaritas, que proviene de la planta potabilizadora

“Elías Nazar Arroyo” ubicada en la comunidad de la colonia. Esta surte también a otras

comunidades y municipios tales como: AV. Ricaurte, Municipio Tinaco, Las Margaritas y la

Colonia. La comunidad Barrio Nuevo depende de dicha planta ya que no cuentan con ningún

pozo ni tanque de agua propia.

27
 Servicio de Electricidad:

Del mismo modo “Las Margaritas” cuenta con la subestación eléctrica de la planta que está

ubicado en el mismo de igual manera el alumbrado público es deficiente ya que algunos postes

no cuentan con bombillos, sufre también apagones que perjudican los electrodomésticos.

 Servicio de Gas:

De modo semejante a través de los medios de operativos gestionados por el consejo comunal con

la empresa serví-gas la comunidad cuenta con bombonas de gas, pero últimamente existe una

distribución irregular o poco periódica del gas trayendo consecuencias tales como la inhalación

de humo por el uso de fogones a leña como reemplazo del gas, afectando así la salud de los

miembros de la comunidad.

 Servicio de Aseo Domiciliario:

Adicionalmente la alcaldía del municipio Ezequiel Zamora le presta este servicio a la

comunidad, todos los domingos en las mañanas, sin embargo a causa de que, en algunas calle no

pasa el camión de aseo algunos habitantes optan por la quema de basura o desecharlas en el

canal.

 Sistema de Transporte:

28
Además, la comunidad “Las Margaritas” no cuenta con una ruta directa de buses, así que los

habitantes se benefician por medio de los buses que van hacia las comunidades vecinas, tales

como La Morena, San Ramón, Manrique y la Colonia.

 Telefonía:

También poseen teléfonos celulares con líneas Digitel Movistar y Movilnet, teléfonos fijos

inalámbricos la cual funciona con el servicio de CANTV e internet.

29
2.- Aspectos demográficos y de salud
Es la fuente de datos más usada sobre características de población y son importante para la

elaboración de indicadores y planificación de intervenciones en el ámbito de la salud.

Tabla Nª 3

2.1, Distribución porcentual por edad y sexo de los habitantes de la comunidad las

margaritas, Parroquia San Carlos, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes

EDAD SECTOR MASCULINO FEMENINO TOTAL


0-1 Las Margaritas 23 12 35
1-4 Las Margaritas 17 9 26
5- 9 Las Margaritas 12 18 30
10 – 14 Las Margaritas 23 21 44
15 – 19 Las Margaritas 18 16 34
20 a 24 Las Margaritas 32 19 61
25 a 29 Las Margaritas 40 39 79
30 a 34 Las Margaritas 32 29 61
35 a 39 Las Margaritas 41 37 78
40 a 44 Las Margaritas 24 26 50
45 a 49 Las Margaritas 23 18 41
50 a 54 Las Margaritas 22 21 43
55 a 59 Las Margaritas 31 11 53
60 a 64 Las Margaritas 15 12 27
65 a 69 Las Margaritas 12 9 21
70 a 74 Las Margaritas 9 8 17
75 a 79 Las Margaritas 4 2 6
80 a 84 Las Margaritas 3 2 5
85 y más Las Margaritas 1 0 1
Total Las Margaritas 382 330 712

30
Nota: aporte del autor: Ortega C 2023

Análisis: El resultado de rango obtenido fue, que el índice masculino es mayor con 382
varones, mientras que en las mujeres tiene 330, donde la población joven es mayor, desde 15 a
40 años de edad.

Tabla 4

2.2.- Distribución porcentual de la natalidad de los habitantes de la comunidad las

margaritas, Parroquia San Carlos, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes

Natalidad Frecuencia Porcentaje

Varones 02 50

Hembras 02 50

Total 04 100%

Nota: Aporte el autor: Ortega C 2023

Análisis: En la siguiente taba podemos observar que de acuerdo a la distribución porcentual


está en un rango equilibrado donde varones y hembras tiene un 50%

31
2.3- Distribución porcentual de morbilidad de los habitantes de la comunidad las margaritas,

Parroquia San Carlos, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes.

Tabla Nª 5

Nº Causa Frecuencia (fr) Porcentaje (%)

1 Síndrome Viral 0 0
2 Diarreas 0 0
3 Diabetes 5 10
4 Amigdalitis 0 0
Aguda
5 Abscesos 0 0
6 Infecciones 0 0
Urinaria
7 Escabiosis 0 0
8 Asma 15 30
9 Dermatitis 0 0
10 Hipertensión 30 60
TOTAL 50 100
Nota: Aporte del autor: Ortega C. 20223

Análisis: Como podeos observar el rango mayor obtenido fue de Hipertensión arterial con un

60% seguido de asma con un 30% y luego diabetes con un 10%

32
2.4.- Distribución porcentual de mortalidad de los habitantes de la comunidad las margaritas,

Parroquia San Carlos, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes

Tabla N° 6

Sexo N° de Tasa %
defunciones
Mujer 2 2,8 40

Hombres 3 4,2 60

Total 5 7 100

Nota: Aporte del autor: Ortega C 2023

Análisis: Esta tabla arroja que el índice de mortalidad en hombres es mayo con un 60 %

mientras que el de las mujeres es un 40%

33
2.5.- Distribución porcentual de los discapacitados de la comunidad las margaritas,
Parroquia San Carlos, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes.

Tabla Nª 7

Discapacidad Frecuencia Porcentaje


Motora 1 2
Síndrome de Down 2 4
Mentales 3 6
Auditivas 3 6
Epilepsia 4 8
Visión 17 34
Musco esquelético 20 40
Total 50 100%
Nota: Aporte del autor Ortega C (2023)

Análisis: Como podemos observar en la tabla que las enfermedades musculo esqueléticas

predominan con un rango de 40% seguido de estas los problemas de visión con 34% y las

epilepsias con un 8% luego van los problemas mentales y auditivo con 6% y por ultimo

síndrome de Down con 4% y motora con 2%

34
3.-.- Valoración nutricional (grupo familiar/ escuela o comunidad)
El estado nutricional es la situación de salud y bienestar que determina la nutrición una

persona o colectivo. Asumiendo que las personas tienen, necesidad de nutricionales concretas y

que estas deben ser satisfechas, un estado nutricional óptimo se alcanzaría cuando los

requerimientos fisiológicos, bioquímicos y metabólicos están adecuadamente cubiertos por la

ingestión de nutrientes a través de los alimentos. En este sentido es importante destacar que

durante la intervención y abordaje de la comunidad se realizó una jornada para evaluar el estado

nutricional de adultos, niños, adolecentes

3-1.- Estado nutricional (grupo familiar/ escuela o comunidad (especificar en una el estado
nutricional por grupos etarios (escuela, familia, .Use las tablas del INN)

Distribución porcentual del diagnóstico nutricional por edades de la comunidad Las


Margaritas del Municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes.
Tabla N° 8

Sexo
N° Nombres y Fecha de (F/M) Edad peso Talla Circunferencia de Circunferenc Percentil diagnostico
Apellidos Nacimiento brazo ia abdominal Peso Edad
1 PL. 11/22/1993 M 29 52 1,62 73 IMC: 13.27 Déficit mod
2 A.L. 02/03/1988 F 34 60 1,58 IMC: 18,98 Normal
3 M.M 05/04/1947 F 75 55 1,55 IMC: 17,74 Delgadez le
4 G.C. 25/05/1962 F 60 65 1,64 76 IMC:19,81 Normal
5 C.G. 31/12/1965 F 57 75 1,62 98 IMC: 23,14 Normal
6 J.P. 31/07/1965 M 65 70 1,69 IMC: 20,71 Normal

35
7 C.J. 17/02/1949 F 73 75 1,57 75 IMC: 23,88 Normal
8 H.R. 11/10/1963 M 59 70 1,75 91 IMC: 20 Normal
9 R.C. 20/12/1977 F 45 84 1,95 102 IMC: 21,53 Sobrepeso
10 L.F. 01/08/1965 F 56 70 1,65 79 IMC: 21,21 Normal
11 J. R. 11/10/1994 F 28 72 1,68 87 IMC: 21,42 Normal
12 M.G. 15/05/1979 F 43 68 1,69 77 IMC: 20,11 Normal
13 G.A. 24/05/2004 F 18 50 1,61 70 IMC: 15,52 Déficit leve
14 A.B. 27/10/2004 F 18 52 1,58 75 IMC: 16,45 Déficit mod
15 Z.O. 18/09/1979 F 43 68 1,54 73 IMC:22,07 Normal
16 M.J. 27/12/1974 F 48 65 1,56 80 IMC:20,83 Normal

17 I.P. 01/01/1976 F 46 69 1,75 94 IMC: 19,71 Normal


18 E.R 29/11/1967 M 54 58 1,80 91 IMC: 16,11 Delgadez
moderada
19 J.L. 15/12/1986 M 36 72 1,91 82 IMC: 18,84 Delgadez le
20 A.L. 09/06/1968 M 54 70 1,69 75 IMC: 20,71 Normal
21 Y.R. 05/01/2002 F 20 35 1,52 55 IMC: 11,51 Delgadez in
22 C.R. 25/12/1969 F 53 68 1,56 76 IMC: 16,98 Delgadez
moderada
23 D.O. 01/02/1950 F 72 76 1,80 81 IMC: 21,11 Normal
24 A.D 10/01/1969 M 53 70 1,55 85 IMC: 22,58 Normal
25 E.R. 26/07/1947 M 75 78 1,90 100 IMC: 20,52 Normal
26 F.P. 15/08/1981 F 41 57 1,52 70 IMC: 18,75 Delgadez le
27 C.M. 29/03/1957 M 65 80 1,87 98 IMC: 21,39 Normal
28 K.E. 28/12/1978 F 44 65 1,60 76 IMC: 20,31 Normal
29 J.G. 21/02/2006 M 16 57 1,49 27 68 P10°-P50° Normal

36
37
30 V.P. 09/05/2002 F 19 45 1,65 26 76 P50°-P90° Normal

31 L.I 16/07/2021 M 1 10 0,80 P3°-P10° Normal


32 L.C. 03/03/2004 M 8 21 1,18 17 P10°-P50 Normal
33 E.H. 05/01/2016 F 6 33 1,21 20 P90°-P97 Riesgo de e
34 J.L. 14/12/1980 F 42 87 1,66 IMC: 26,20 Sobrepeso
35 F.R. 01/05/1992 F 30 87 1,66 IMC: 26,20 Sobrepeso
36 Y.A. 14/02/1955 F 67 78 1,60 78 IMC: 24,37 Normal
37 F.R 10/11/1949 M 73 80 1,65 88 IMC:24.24 Normal

38
38 D.P. 20/08/2004 F 18 49 1,58 28 76 IMC: 15,50 Déficit leve
39 D.G. 21/05/2014 M 8 32 1,22 P10°-P50° Normal
40 R.L. 19/04/1967 M 55 80 1,72 87 IMC: 23,25 Normal
41 J.L. 01/04/1962 M 60 68 1,82 78 IMC: 18,68 Normal
42 A.D. 26/08/2011 F 11 30 1,42 25 48 P50° Normal
43 R.G 20/09/1984 M 38 70 1,70 78 IMC:20,58 Normal
44 E.C. 24/12/1974 F 48 60 1,56 81 IMC: 19,23 Normal
45 R.P 06/09/2018 F 4 24 0,93 18 P10°-P50 Normal
46 R.P. 01/07/2021 F 8m 5.100 0,53 10 P3° Déficit leve
47 J.P. 18/10/1957 M 45 68 1,70 78 IMC: 20 Normal
48 C.M. 22/11/1990 F 32 75 1,69 20 IMC:20 Normal
49 F.R. 11/02/2018 M 4 30 0,99 83 P3° Normal
50 F.F. 28/12/1975 M 47 68 1,70 83 IMC: 20 Normal

4.-Mapa de riesgo :

39
FASE II

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO.

2.1.- Asamblea de ciudadanos

Ahora bien, durante las primeras semanas se promociono la asamblea de ciudadanos dándole

importancia a los diferentes problemas que presenta la comunidad las Margaritas, seguido de

esto para determinar los problemas de salud de los habitantes del sector “Las Margaritas” se

realizó un conversatorio entre los cuales participaron, los padres y representantes, profesores de

la escuela de la comunidad, consejo comunal y comité de salud, el cual se llevó a cabo el

10/02/2020 en un ambiente aportado por las autoridades de dicha escuela, donde se inició a las

9:00am, en esta actividad se contó con la participación de 25 personas que se mostraron abiertos

y animados por las nuevas estrategias, que se están tomando en cuenta y dando soluciones a los

problemas que presentan. Es importante señalar que hubo participación por parte de los

asistentes, allí los estudiantes de Enfermería trayecto II explicaron las técnicas del ranqueo, sus

valores pertinentes para luego realizar la priorización de los problemas y necesidades.

2.2.- Identificación y jerarquización de las necesidades y potencialidades en la comunidad u


organismo.

De las necesidades y potencialidades en la comunidad u organismo Constituye el elemento

más importante, por cuanto es aquí donde los participantes exponen de acuerdo a las

observaciones realizadas y la aplicación de los instrumentos, las potencialidades con que cuenta

la comunidad: aspectos positivos, recursos naturales, suelos y otros, así como las realidades que

40
están afectando a la comunidad, pero también destacando sus potencialidades. Según Piñango

(2005)

Ahora bien, los ciudadanos y ciudadanas en un intercambio de ideas expresando e identificando

los problemas de salud existente vividos y sentido en la comunidad para así lograr jerarquizar los

problemas de salud que obtengan mayor importancia, luego de la obtención de los problema de

salud se les explica de qué manera se efectuara la elección de los problemas que obtenga mayor

puntuación en la técnica de ranqueo y de esta manera, a través de la jerarquización de dicho

problema lograr una atención de óptima calidad, humanitaria integral y continua capaz de lograr

la calidad de vida de los habitantes al dar énfasis en la prevención de enfermedades, la

promoción y educación para la salud individual, familiar y comunitaria en la implementación de

acciones de disfunción e intervención de programa de salud.

A continuación los problemas identificados y priorizados fueron: parasitosis intestinal,

diarrea, tuberculosis, salud bucal, higiene ambiental, educación sexual en adolescente, salud

sexual en adolescente, mal uso de la tecnología y contaminación del suelo por desechos tóxicos.

PROBLEMA A B C D E F TOTAL PRIORIDAD


Parasitosis intesninal 2 2 2 0 2 2 10 I
Diarrea 2 1 2 0 2 2 10 II
Tuberculosis 2 1 2 0 2 2 9 III
Salud bucal 2 1 1 1 2 2 9 IV
Education sexual 2 2 1 1 2 2 9 V
Mal uso de la tecnología 2 2 2 0 2 1 9 VI
Cancer de utero 2 1 2 1 2 1 9 VII
Higiene ambiental 2 2 1 0 2 2 9 VIII
Contaminación del suelo 2 1 2 0 2 2 9 IX

41
Salud sexual 2 2 2 0 2 1 9 X

Nota: Aporte Del autor. (2023)

LEYENDA
A: Frecuencia: Más – Menos.
B: Tendencia: Ascendente-Descendente.
C: Gravedad: Mayor o menor.
D: Disposición de recursos: Con factibilidad de solución de acuerdo a los recursos existentes.
E: vulnerabilidad: Más o menos.
F: Coherencia: Coherente con la misión de sanitaristas o planificadores

De 0 a 2 Puntos:
2: cuando el criterio se cumpla a cabalidad.
1: cuando el criterio se cumpla en parte.
0: cuando el criterio no se cumpla

42
Grafico 1
Árbol del problema

INADECUADA CALIDAD DE VIDA

EFECT
O
Aumento de la tasa
Aumento de de mortalidad
Descompensacion del
hospitalizados por
usuario
desconocimiento de os
riesgos
Sindrome diarreico
y desnutricion
Incremento de la Riesgos de padecer
mortalidad complicaciones

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A DISMINUIR LA


PARASITOSIS INTESTINAL POR MAL MANEJO DE HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ESCOLARES DEL SECTOR LAS MARGARITAS

Inadecuada prestacion Inadecuadas disposición de Consumo de agua de


de servicio de aguas excretas mala calidad

Contaminacion de
Deficit de fuentes de aguas
mntenimiento de agua Inadecuado habitos y
potable practicas de higienes.

Disposicion de excretas
Deficit de promoción de Desconocimientos de al aire libre
salud. educación sanitarias

j CAUSAS

MEDIO BIOLOGIA
ORGANIZACIÓN ESTILO DE VIDA AMBIENTE CELULAR
DE LOS
SERVICIOS 43
Matriz Foda

Fortaleza Oportunidades

 Instituciones educativas publicas  Posición geográfica


 Modulo asistencial de salud  Hospital General Egort
 Consejo comunal Nucette cerca de la
 Representantes y miembros de la comunidad
comunidad capacitados en  Trabajo de campos de
diversas áreas, como herrería, estudiantes de
plomería etc.-. enfermería y medicina.
 Ambulatorio con
personal capacitado

Debilidades Amenazas
 Riesgos a complicaciones
 Manejo inadecuado de los  Incremento de morbilidad
alimentos  Débil desarrollo en los niños y
 Deposición de la basura niñas
 Poca información sobre  Infecciones adyacente
prevención de parasitosis
 Falta de educación preventiva

44
2.3.- Contextualización de la realidad abordada

Es bien sabido que las enfermedades parasitarias intestinales constituyen un problema de

salud pública mundial, sin embargo, son más comunes en áreas tropicales y subtropicales, no

obstantes son consideradas como marcador de atraso socio-cultural, y respecto a esto la

Organización Mundial de la Salud (OMS 2004) señala que la parasitosis es una de las seis

enfermedades de mayor influencia en la salud de la población.

A lo anterior pude asociarse al aumento de pobreza, marginalidad, condiciones precarias de

viviendas e higiene, las inundaciones, excrementos de animales en las calles al igual que los

servicios básicos concretamente el agua, siendo favorable para la proliferación y reproducción de

los parásitos y el surgimiento de diferentes patologías agrupadas en el rubro de parasitosis

intestinal, no obstante a esto los entero parásitos puede provocar manifestaciones clínicas

importantes, al igual que la presencia puede agravar a otros procesos mórbidos, aumentar la

mortalidad, producir secuelas orgánicas limitaciones funcionales y están fuertemente vinculadas

a desigualdad de condiciones económicas y sociales.

Es así, que la prevención y educación de la salud debe ser un proceso continuo a lo largo de

la vía, donde el reto de los servidores de salud es importante e indeclinable en relación a la

búsqueda de soluciones a situaciones que afectan la salud y por ende la calidad de vida de las

persona, y mediante el trabajo compartido con función a la parasitosis intestinales la comunidad

45
con los fines de identificar, analizar y solucionar situaciones que de algún modo atenta contra los

derechos a una vida sana y digna específicamente e n función a la parasitosis es definida por De

la Vega, citado por Chacín (2015):

“Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parasityo habita natural es
aparato digestivo del hombre, algunos de ellos pueden observarse en las heces, aun
estando alejados fuera de la luz intestinal, por ejemplo en el hígado o pulmón (p. 77)”

En concordancia a lo anterior, pudiera estar asociado a la necesidad de fomentar en la

población medidas contra la adquisición de parásitos vinculada a la modificación de los hábitos,

como el lavado correcto de manos, preparación de comida de manera higiénica y sana, entre

otros, es entonces que podemos decir que la educación y bienestar de la población, involucra a

toda la comunidad.

2.4.-. Propósito general y específico

Propósito General:

Proponer estrategias educativas dirigidas a disminuir la parasitosis intestinal por mal manejo

de hábitos alimentarios en escolares del sector las margaritas

46
Propósitos Específicos:

1.- Describir las condiciones de higiene de la vivienda y los factores ambientales que provocan
las infestaciones parasitarias al conjunto familiar que reside en la comunidad de las margaritas

2.- Realizar la valoración física subjetiva y objetiva a través de la ficha familiar al núcleo
familiar que reside en la comunidad de las margaritas

3. –Elaborar diagnósticos de enfermería reales y potenciales al núcleo familiar .residenciada en


la comunidad las margaritas

3.- Planificar estrategias o intervenciones de enfermerías dirigidas a disminuir las infestaciones


parasitarias al núcleo familiar .residenciada en la comunidad las margaritas

4.- Ejecutar las estrategias o intervenciones de enfermería a corto y mediano plazo dirigidas a
disminuir infestaciones parasitarias al núcleo familiar .residenciada en la comunidad las
margaritas

5.-Evaluar cada una de las estrategias o intervenciones aplicadas a través de un plan de cuidado
dirigido a disminuir infestaciones parasitarias al núcleo familiar .residenciada en la comunidad
las margaritas

2.5 Justificación

La parasitosis intestinal viene hacer un problema de salud pública, por lo que se le debe de

dar la mayor importancia en la investigación de este problema para conocer a fondo en qué

medida o cómo influye negativamente en el crecimiento y desarrollo de los niños de esta

comunidad. Según antecedentes se observa que la parasitosis intestinal y los factores de riesgo en

las cuales conviven los niños en poblaciones en extrema pobreza, conlleva a un deficiente

crecimiento y desarrollo de los niños los cuales influyen en el bajo rendimiento académico. Es

47
por ello que el presente trabajo se plantea para dar a conocer como los factores de riesgo van a

influir en la parasitosis intestinal e inciden en el crecimiento y desarrollo de los niños de la

población en estudio con el fin de dar a conocer y plantear soluciones y/o sugerencias que

conlleven a dar una mejor calidad de vida de la población en estudio.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cox FE. History of human parasitic diseases. Infect Dis Clin North Am
[Internet]. 2004 [consulta el 06 de febrero de 2015]; 18(2): 171-88. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15145374

2. Cox FE. History of human parasitology. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2003
[consulta el 06 de febrero de 20015]; 16 (1): 174. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12364371

3. RAE. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. [Internet]. 2015 [consulta el


07 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.rae.es

4. Centers for Disease control and Prevention. Parasites. [Internet]. 2015


[consulta el 07 de febrero de 2015]. Disponible en:
http://www.cdc.gov/parasites/index.html

5. Haque R. Human Intestinal Parasites. J Health Popul Nutr [Internet]. 2007


[consulta el 10 de febrero de 2015]; 25(4): 387-391. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2754014/

6. Jacobsen KH, Ribeiro PS, Quist BK, Rydbeck BV. Prevalence of intestinal
parasites in young Quichua children in the highlands of rural Ecuador. J Health
Popul Nutr [Internet]. 2007 [consulta el 15 de febrero de 2015]; 25(4): 399-405.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18402182

49

También podría gustarte