Arquitectura Peruana I: Los Primeros Pobladores Del Perú
Arquitectura Peruana I: Los Primeros Pobladores Del Perú
Arquitectura Peruana I: Los Primeros Pobladores Del Perú
ARQUITECTURA PERUANA I
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
TRANSICIÓN DE SOCIEDADES NOMADES A ALDEANAS
01
SeeP - Perú, primeros pobladores- Bloque 2
https://www.youtube.com/watch?v=viS1gwLh3rE
la pregunta
Según el antropólogo checo Alex Hrdlicka (1869-
1943), el puente para el poblamiento americano
fue el istmo de Behring, hoy cubierto por el mar.
02
Teorías migratorias: 30.000 a.C.
Monte Verde es un asentamiento humano del pleistoceno tardío
(15.500-12.500 a.C.) ubicado en el SUR DE CHILE. Se considera el
poblamiento humano más antiguo de América.
Paleo llamas
03
América - cultura Monteverde: 15.500 a.C.
Cultura Clovis. El nombre proviene de la localidad de
Clovis en NUEVO MÉXICO (EEUU), donde fueron
encontradas por primera vez las piezas líticas que
caracterizan esta cultura.
Industria lítica Clovis
Industria lítica Clovis
04
América - cultura Clovis: 13.000 a.C.
CRONOLOGIA
PROCESOS Y CULTURAS
PROCESUAL
• Cazadores y recolectores nómades; es pre-agrícola, eran horticultores.
PERIODO
• Economía de subsistencia o depredatoria: caza, recolección, pesca y marisqueo.
LÍTICO
• Uso de instrumentos y armas líticas.
20.000-7.000 a.C.
• Las personas se agrupaban en bandas, en asentamiento precarios o cuevas.
• Domesticación de animales; camélidos, cuy, etc.
• Desarrollo de la agricultura;
PERIODO • Proceso de sedentarización;
ARCAICO • Formación de las primeras aldeas;
7.000 a.C. -1.800 d.C. • Primeras manifestaciones artísticas.
05
Perú - periodo lítico: 20.000 -7.000 a.C.
El PERIODO LÍTICO, inicia hacia el año 20.000 a.C. con la llegada de los primeros
pobladores y continua hasta el 7000 a.C.
Punta de piedra
06
Perú - periodo lítico: 20.000 -7.000 a.C.
HOMBRE DE PACCAICASA (20,000 a 14,600 a.C)
07
Perú - periodo lítico: 20.000 -7.000 a.C.
HOMBRE DE TOQUEPALA (9,000 a 7,600 a.C)
En las Cuevas de Toquepala en el departamento
de Tacna, en el sur del Perú, se han encontrado
pinturas rupestres.
08
Perú - periodo lítico: 10.000 -7.000 a.C.
HOMBRE DE PAIJAN (8,000 a.C)
Los testimonios más antiguos de la presencia
humana en la costa norte del Perú, tratándose de
los restos óseos humanos más antiguos
encontrados en la cercanía de Paiján.
Ubicación de Paiján
09
Perú - periodo lítico: 10.000 -7.000 a.C.
Típica de la producción lítica de Paiján, es una punta
de proyectil en forma de triangulo de hasta 10 cm de
largo, la cual era enmangada en palos de madera para
Puntas paijanénses
ser utilizada en la pesca marina.
10
Perú - periodo lítico: 10.000 -7.000 a.C.
Aquí se encontraron los testimonios más tempranos del inicio de la domesticación y
cultivo de plantas: frejol, oca, ají (hacia el 9.600 a.C.); olluco, lúcuma, pallar y
calabaza (hacia el 8.500 a.C.); maíz (alrededor del 6.000 a.C.)
11
Perú - periodo lítico: 10.000 -7.000 a.C.
En el Periodo Arcaico (6.000-3.000 a.C. aproximadamente), los habitantes de los
Andes comenzaron a desarrollar técnicas que les permitieron de obtener sus propios
alimentos sin necesidad de trasladarse.
12
Perú - periodo Arcaico: 7.000-1.800 a.C.
En el refugio natural de Telarmachay (4420 msnm), en
los Andes Centrales en Junín, se hallaron evidencias de
la más antigua domesticación de los camélidos en el
Perú.
La ganadería de estos animales, uno de los rasgos
fundamentales de la cultura andina, proporcionó al
Llamas en el altiplano hombre carne para su alimentación, lana y cuero para su
vestido, estiércol para combustible y huesos para la
fabricación de instrumentos, así como su fuerza para el
transporte de cargas.
13
Perú - periodo Arcaico: 7.000-1.800 a.C.
En el Periodo Arcaico (7000-1800 a.C.), las SOCIEDADES DE LAS REGIONES
COSTEÑAS, ya orientadas a una economía que dependía de la pesca y extracción de
recursos marinos, combinada con el desarrollo de una incipiente horticultura, hacen
registrar el tránsito gradual de campamentos temporales cada vez más prolongados,
hacia el establecimiento de aldeas más estables y de mayor permanencia.
SEDENTARISMO
SEDENTARISMO
NOMADISMO TEMPORAL
cacería, recolección y
cacería y recolección cacería, recolección e
agricultura
incipiente horticultura
CUEVAS O ASENTAMIENTOS
ASENTAMIENTOS
ASENTAMIENTOS MÁS ESTABLES,
ESTACIONALES
PRECARIOS ALDEANOS
14
Aldeas tempranas en la costa
La agricultura (del latín agri = campo y cultūra = cultivo) es el conjunto de actividades
económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la
tierra para la producción de alimentos (fuente: Wikipedia).
15
El invento de la agricultura
Las aldeas son asentamientos permanentes localizados relativamente próximos al
litoral, pero también se pueden encontrar hacia el interior, ubicados a lo largo de
los ríos y en proximidad de zonas de lomas, que favorecían la práctica agrícola.
Su principal característica es la uniformidad de la tipología y dimensiones de las
viviendas, evidencia de una sociedad todavía muy poco articulada.
16
Aldeas tempranas en la costa
En Chilca, en la costa central del Perú, al sur de Lima,
una grande aldea fue ocupada durante 2500 años.
17
Aldeas tempranas en la costa: Chilca
El único ingreso, conformado por haces de totora
entretejida, tenía forma de herradura.
18
Aldeas tempranas en la costa: Chilca
Este tipo de asentamientos, con aglomeraciones compactas de viviendas de
características similares (arquitectura privada), estaría expresando la presencia de
sociedades sustancialmente igualitarias, donde las divisiones sociales estarían
determinadas exclusivamente por cuestiones de sexo y edad.
Esquema del proceso de desarrollo de la aldea, caracterizada por una arquitectura privada e indistinta, al centro
urbano, cuando - junto a la arquitectura privada - aparece y se suma la arquitectura pública.
19
Aldeas tempranas en la costa
El crecimiento de las aldeas favoreció el surgimiento de una arquitectura pública de
diferente tipología (ceremonial, político, administrativo). Este fenómeno se explica con
el crecimiento económico debido al desarrollo de procesos productivos que favorecen
la división del trabajo, y la formación de una estructura social más diferenciada.
20
Aldeas tempranas en la costa: Cerro Paloma
Cerro Paloma, Chilca-Lima: reconstrucción hipotética de un recinto cuadrangular (4000-3000 a.C.)
21
Aldeas tempranas en la costa: Cerro Paloma
Todo indica que estas construcciones
fueron destinadas a un grupo dirigente
que planificaba las tareas agrícolas y/o
artesanales, y que convocaba a los
aldeanos que las ejecutaban.
22
Aldeas tempranas en la costa: Cerro Paloma
Hacia el final del Arcaico (3.000 a.C.) se inició una agricultura de escala mayor, con
sistemas de regadío a través de canales y un notable incremento de los cultivos.
Empezaron a formarse comunidades agrícolas-pastoriles con organización social
compleja, estratificada y jerarquizada (gobernantes, religiosos, campesinos,
artesanos), base indispensable por el desarrollo futuro de grandes centros
ceremoniales y de las primeras civilizaciones del Perú.
23
Las primeras civilizaciones
Al término de esta sesión de aprendizaje, los estudiantes
reconocen la secuencia de los procesos de inicio y desarrollo
de la civilización y arquitectura andina.
24
La pregunta
El tema de la semana 4 será el siguiente:
• Caral: los orígenes de la civilización y la
arquitectura pública monumental
25
conclusiones
AA.VV. (2015). Caral. Hacia la primera civilización de América, en Culturas
antiguas del Perú, tomo 1, Lima: editorial setiembre S.A.C.
26
Referencias bibliográficas