Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rodríguez Pérez, José Iván

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Educación

Geometría a través de
la manipulación y el
juego: propuesta para 1º de
Educación Primaria

Trabajo fin de grado presentado por: José Iván Rodríguez Pérez


Titulación: Grado en Maestro en Educación Primaria
Modalidad de propuesta: Propuesta de intervención educativa
Director/a: Ana Isabel Manzanal Martínez

Ciudad: Santander
18 de junio de 2019
Rodríguez Pérez, José Iván

RESUMEN

Cuando se observa y analizan los resultados obtenidos en matemáticas por los alumnos
españoles a través de pruebas realizadas por diferentes organismos internacionales o
nacionales competentes en la materia, se concluye que nuestros alumnos no ofrecen los
resultados deseados según la programación académica previamente diseñada por el
sistema educativo. Uno de los problemas detectados que puede dar lugar al fracaso citado
es la falta de conexión que tienen los estudiantes entre la asignatura estudiada y su vida
ordinaria. En consecuencia, esto da lugar a un desinterés por la asignatura que conlleva
ciertos prejuicios negativos y desmotivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
misma. Como conclusión, este trabajo presenta un análisis sobre la situación actual del
proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y la geometría, y ofrece una
propuesta de intervención educativa para la enseñanza de la geometría al objeto de
enseñar a los alumnos de primero de Educación Primaria a descubrir, manipular y jugar
con la geometría, para que sientan y entiendan esta ciencia como una realidad útil y
perceptible en nuestro entorno ordinario.

Palabras clave: Geometría, Constructivismo, Manipulación matemática, Juego educativo,


Educación Primaria.
Rodríguez Pérez, José Iván

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA ....................................................................................... 1


1.2 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 2

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 4

3.1 ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA ................... 4


3.2 DIFICULTADES DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Y DE
LA GEOMETRÍA .................................................................................................................. 6
3.3 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BÁSICOS ............................................................... 8
3.3.1 Constructivismo científico ....................................................................................... 9
3.3.2 Juego .................................................................................................................... 12
3.3.3 Manipulación ......................................................................................................... 14
3.4 LA AFECTIVIDAD Y LAS MATEMÁTICAS ................................................................. 16

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: GEOMETRÍA A TRAVÉS DE LA


MANIPULACIÓN Y EL JUEGO ........................................................................................... 17

4.1 PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 17


4.2 MARCO LEGISLATIVO ............................................................................................... 18
4.3 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO ............................................... 18
4.3.1 Características del alumnado............................................................................... 19
4.4 OBJETIVOS DIDÁCTICOS ......................................................................................... 20
4.4.1 Objetivo didáctico general .................................................................................... 20
4.4.2 Objetivos didácticos .............................................................................................. 20
4.5 CONTENIDOS ............................................................................................................. 20
4.6 COMPETENCIAS ........................................................................................................ 21
4.7 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 22
4.8 CRONOGRÁMA-TEMPORALIZACIÓN ...................................................................... 23
4.9 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ..................................................................... 25
4.9.1 Sesiones informativas sobre las actividades ....................................................... 25
Rodríguez Pérez, José Iván

4.9.2 Actividades............................................................................................................ 25
4.9.2.1 Prueba de Evaluación Inicial ............................................................................. 25
4.9.2.2 Exposición de la unidad didáctica “Geometría” ................................................ 26
4.9.2.3 Reconocimiento de la Geometría en el aula .................................................... 27
4.9.2.4 Actividad: dibuja tu clase ................................................................................... 28
4.9.2.5 Actividad: decora tu clase con la Geometría .................................................... 28
4.9.2.6 Actividad: descubre la geometría en tu colegio ................................................ 30
4.9.2.7 Actividad: decora tu colegio con la Geometría ................................................. 31
4.9.2.8 Actividad: juego y aprendo Geometría ............................................................. 32
4.9.2.9 Actividad: la Geometría en mi casa .................................................................. 33
4.10 RECURSOS Y MATERIALES ................................................................................... 34
4.11 EVALUACIÓN ............................................................................................................ 35

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 37

6. CONSIDERACIONES FINALES ...................................................................................... 39

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 41

8. ANEXOS ........................................................................................................................... 44

ANEXO 1: LISTA DE CONTROL 1 .................................................................................... 44


ANEXO 2: ESCALA DE OBSERVACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES .......................... 45
ANEXO 3: LISTA DE CONTROL 2 .................................................................................... 47
ANEXO 4: ENCUESTA A LAS FAMILIAS ......................................................................... 47
ANEXO 5: RÚBRICA 1 ...................................................................................................... 48
ANEXO 6: RÚBRICA 2 ...................................................................................................... 49
ANEXO 7: PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL “GEOMETRÍA” ..................................... 50
ANEXO 8: PUNTUACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL “GEOMETRÍA” ...................... 51

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: HIPÓTESIS DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA ................................................................ 10
TABLA 2: CRONOGRAMA-TEMPORALIZACIÓN ............................................................................. 24
TABLA 3: EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA “GEOMETRÍA” ................................................... 26
TABLA 4: RECONOCIMIENTO DE LA GEOMETRÍA EN EL AULA ....................................................... 27
TABLA 5: DIBUJA TU CLASE ....................................................................................................... 28
TABLA 6: DECORA TU CLASE CON LA GEOMETRÍA ...................................................................... 28
TABLA 7: DESCUBRE LA GEOMETRÍA EN TU COLEGIO ................................................................. 30
Rodríguez Pérez, José Iván

TABLA 8: DECORA TU COLEGIO CON LA GEOMETRÍA .................................................................. 31


TABLA 9: JUEGO Y APRENDO GEOMETRÍA ................................................................................. 32
TABLA 10: LA GEOMETRÍA EN MI CASA ...................................................................................... 33
TABLA 11: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES................. 35
TABLA 12: RÚBRICA 1 .............................................................................................................. 48
TABLA 13: RÚBRICA 2 .............................................................................................................. 49

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: EJEMPLO DE MODELO EMPIRISTA. ............................................................................... 5
FIGURA 2: CARENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA .................................................... 6
FIGURA 3: LOS NIVELES DE VAN HIELE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA GEOMETRÍA ................... 11
FIGURA 4: ARGUMENTOS PARA ELEGIR EL JUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO............................ 13
FIGURA 5: EJEMPLO DE JUEGO COMO ELEMENTO MANIPULATIVO. ............................................... 14
FIGURA 6: EJEMPLO DE DIBUJA TU CLASE ................................................................................. 28
FIGURA 7: EJEMPLO DE ACTIVIDAD “DECORA TU CLASE CON LA GEOMETRÍA”. ESPUMILLÓN EN LA
PIZARRA. .......................................................................................................................... 29

FIGURA 8: EJEMPLO DE ACTIVIDAD “DECORA TU COLEGIO CON LA GEOMETRÍA”. ESPUMILLÓN EN EL


COLUMPIO. ....................................................................................................................... 31

FIGURA 9: PIEZAS DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................... 33


FIGURA 10: IDENTIFICACIÓN DE FIGURA GEOMÉTRICA EN LA HABITACIÓN .................................... 34
Rodríguez Pérez, José Iván

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA

Las matemáticas y sus variantes científicas, como es la geometría, siempre han estado
muy presentes en cualquier circunstancia o experiencia vital del hombre. Una ciencia que,
por ser necesaria para el aprendizaje de otras disciplinas científicas y por su carácter
práctico, siempre ha despertado gran interés en cualquier momento de la historia de la
humanidad. Por ello, niños, adolescentes o adultos, necesitamos ser competentes en
matemáticas, necesitamos poder comprender las matemáticas en cualquiera de sus
variedades para poder aplicar los diferentes conceptos y conocimientos matemáticos
previamente adquiridos frente a nuevas y diversas situaciones que nos permitan, a su vez,
generar nuevos conocimientos matemáticos relacionados entre sí (Chamorro 2003).

Como respuesta, el sistema educativo español implanta gradualmente, acorde a cada edad
y etapa educativa de los alumnos, esta materia a través del currículo legalmente establecido
y amparado por la ley educativa de mayor rango en nuestro país, la Ley Orgánica 8/2013
para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. Además, las autoridades competentes en
materia educativa son conscientes de la importancia que tiene invertir, tanto medios
económicos como materiales para la enseñanza de esta ciencia.

Sin embargo, analizando los datos ofrecidos por el informe Pisa (2015), como ejemplo de
informe internacional, se observa que en la competencia matemática los alumnos
españoles no logran alcanzar los resultados previamente fijados por los organismos
educativos. Cabe señalar que los datos recogidos en este informe se obtienen de los
alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria. No obstante, estos resultados ya se
manifiestan en buena medida durante la Educación Primaria obligatoria. Así lo demuestra
en sus conclusiones, por ejemplo, el informe general 2018 sobre la evaluación final de sexto
de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (Informe general 2018)
elaborado por la Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación de la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte. Consecuentemente, este déficit detectado en la competencia
matemática también se manifiesta en los conocimientos que los alumnos adquieren sobre
la geometría. Gutiérrez (2006) alerta sobre la necesidad de una didáctica de la geometría
acorde a la edad de los alumnos, especialmente en la etapa de la Educación Primaria que

1
Rodríguez Pérez, José Iván

garantice la adquisición de los objetivos planteados en el oportuno currículo. Frente a esta


circunstancia y como alternativa, es posible presentar proyectos educativos innovadores
sobre la geometría, o propuestas de intervención educativa específicas que garanticen el
pretendido éxito educativo en su plenitud.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Por lo anterior, cabe replantear el actual modelo educativo diseñado y su didáctica, además
de considerar como conveniente, o no, el proceso de enseñanza-aprendizaje matemático
establecido. Además, las matemáticas son ciencias que están presentes en nuestra vida
desde que nacemos, forman parte de cada uno de nosotros nos gusten o no, y por tanto,
lo mismo ocurre con la geometría como parte concreta de las matemáticas. El profesor
Carrasco (2011) nos muestra a través de sus obras las diferentes dimensiones de la
persona y, entre ellas, poseemos la dimensión afectiva que, consecuentemente, también
engloba a las ciencias matemáticas. Podemos considerar la dimensión afectiva como un
rango de sentimientos o estados de ánimo considerados diferentes a la cognición como así
manifiesta repetidamente Gómez-Chacón (2000). Esta circunstancia, nos indica que el
proceso de enseñanza-aprendizaje, no es un proceso que se limite a transmitir
conocimientos, también es un proceso de estímulos y emociones que complementa la
adquisición de términos y teorías.

En este mismo sentido, investigaciones realizadas por Goldin, McLeod o Gómez-Chacón


(citados en Gil, Guerrero y Blanco 2005) muestran que, en la educación matemática
también se puede seguir una línea orientada hacia los afectos, creencias, actitudes y
emociones como factores que influyen en el aprendizaje, argumento que igualmente se
pude aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría. Asimismo, Ginsburg
(2004) muestra como los niños tienen la necesidad de encontrarse y relacionarse con las
matemáticas de manera natural en espacios cotidianos, como pueden ser la escuela o los
hogares familiares, ya que estas circunstancias, preparan a los alumnos frente a posibles
retos durante la Educación Primaria. Además, estos encuentros servirán al maestro y a las
familias para desarrollar la comprensión de las matemáticas.

Por tanto, antes de cualquier acción didáctica, los alumnos deberían sentir un interés y
atractivo natural por las matemáticas y, consecuentemente, por la geometría. El profesor
Carrasco (2011) indica cómo es necesario, a través de la curiosidad y de la manipulación,
2
Rodríguez Pérez, José Iván

ayudar a los alumnos a descubrir el conocimiento en cualquiera de sus variantes dentro de


nuestro día a día y en situaciones ordinarias y comunes, o aprender a sentir y a vivir
cualquier asignatura haciéndola propia. Por ende, cabe considerar que estas acciones
pueden ser antecedentes a cualquier didáctica para así presentar a los alumnos la
geometría como una materia atractiva, útil e incluso deslumbrante. Castelnuovo (1973)
sugiere, como ejemplo, una geometría dinámica frente a la geometría estática tradicional.
Así, cabe plantearse otros métodos didácticos o pedagógicos. El juego o la manipulación
de materiales son instrumentos de gran atracción para los niños y para las niñas; entonces,
podemos considerar estos elementos como posibles herramientas didácticas de especial
relevancia en la Educción Primaria (Chamorro, 2003). Del mismo modo, y amparados por
la experiencia educativa, cabe plantearse el constructivismo como otra alternativa a los
modelos pedagógicos clásicos. Asimismo, Kahane (2002) sugiere interesante crear
situaciones, contextos y encuentros naturales de los alumnos con las matemáticas y la
geometría, en cualquier ámbito y circunstancia que un niño o niña viva, de tal manera, que
asimilen y asienten los conceptos y operaciones previamente ilustradas en el aula por su
maestro.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo consiste en diseñar una propuesta de intervención educativa que
enseñe las formas geométricas planas y espaciales básicas a los alumnos del primer curso
de Educación Primaria a través del constructivismo científico, la manipulación de materiales
y el juego como elemento didáctico.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para facilitar la consecución del objetivo principal, se proponen los siguientes objetivos
específicos:

• Analizar el actual modelo educativo para la enseñanza de las matemáticas y la


geometría, así como sus dificultades en la Educación Primaria.

3
Rodríguez Pérez, José Iván

• Presentar el modelo constructivismo científico como opción didáctica frente a los


modelos clásicos.
• Aplicar el juego didáctico como elemento para la enseñanza de la Geometría.
• Aplicar la manipulación de diferentes materiales como herramienta didáctica para la
enseñanza de la Geometría.
• Mostrar la relevancia de la afectividad y sentimientos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las Matemáticas y de la Geometría.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La didáctica o la pedagogía son ciencias en constante evolución. Los maestros o profesores


involucrados con su profesión procuran actualizar su conocimiento y metodologías; o así
debería ser tal y como sugiere García Llamas (1999) cuando nos dice que “La formación
permanente es esencial en todas las esferas de la vida y en todas las profesiones, pero se
hace especialmente urgente en el profesorado debido, a la función que está llamado a
desempeñar “, (García, 1999, p 305). Consecuentemente, cabe añadir que el maestro debe
esforzarse en comprender especialmente el contexto y la coyuntura de la sociedad a la cual
pertenece, con el objeto de desarrollar de la manera más eficaz y eficiente su labor
profesional.

Cierto es que cada materia tiene singularidades y circunstancias que requieren una
adaptación de conocimientos y saberes didácticos por parte del docente. De esta manera
ocurre si focalizamos nuestra atención con la enseñanza de la geometría en el ámbito
escolar de la Educación Primaria como muestra Gutiérrez (2006). Sin embargo, la realidad
del día a día dentro de un aula es variada y diversa, ya que la profesión del docente requiere
de manera implícita la transmisión de conocimientos entre docente y discente tal y como,
por ejemplo, muestra en diversas ocasiones el profesor Carrasco (2011); es decir, requiere
de una relación directa entre dos seres humanos o entre una persona, el maestro, y un
grupo de personas, los alumnos. Esta es una circunstancia inherente a la profesión docente
de cierta complejidad.

4
Rodríguez Pérez, José Iván

Consustancialmente, el maestro, como persona y como profesional, se ve obligado a


adaptarse a la situación y circunstancia dentro del aula que cada día requiere. De igual
manera debe actuar frente a los diferentes tipos de obstáculos que pudieran darse para la
didáctica de las matemáticas como señala Brousseau (1998). Este hecho conlleva que el
maestro debe utilizar diversos métodos para garantizar un correcto desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Si tenemos en cuenta esto, tarde o temprano, el maestro tendrá
que adaptarse y buscar técnicas o metodologías que le ayuden a lograr los objetivos
marcados de la mejor manera posible.

En consecuencia, y volviéndose práctico para vencer la situación, es fácil caer en la


tentación de utilizar sistemas didácticos y pedagógicos tradicionales. Los sistemas que
coloquialmente conocemos como métodos de enseñanza tradicional en la escuela,
científicamente denominado como el método empirista ilustrado por Piaget (1991). En este
mismo sentido la profesora Chamorro (2003) denuncia cómo un gran número de docentes
llegan a creer con rotundidad que sus explicaciones detalladas en la pizarra serán asumidas
sin ningún género de duda por sus alumnos:

EL alumno aprende lo que el profesor explica en clase y no aprende nada de aquello que
no explica. Es una concepción que apenas se hace explícita, pero, que está muy
extendida entre los profesores de matemáticas y, en general, en toda la comunidad
educativa (p.46).

Figura 1: Ejemplo de modelo empirista.

…esta figura es un triángulo,


y esta otra es un rectángulo…

Con esta actividad, el maestro muestra a sus alumnos dos objetos geométricos y les comunica qué
es cada uno de ellos sin más detalle o información. Así los alumnos han podido aprender qué es cada
uno de los objetos, pero muy probablemente, serán incapaces de reconocer estas figuras en otro
contexto o situación diferente a la presentada por el maestro. Por tanto, en este caso no podemos
hablar de un completo éxito educativo.

Fuente: Chamorro (2003)

5
Rodríguez Pérez, José Iván

Sin embargo, (León y Rizo, 2008, p12) manifiestan “la importancia que la comunidad
científica internacional, concretamente la Comisión Internacional de Educación Matemática
(ICMI), da a la necesidad de identificar nuevos métodos didácticos para el aprendizaje de
la geometría”. Con esta manifestación y a través de su trabajo nos muestran que la didáctica
generalmente utilizada para la enseñanza de la geometría no cumple con los objetivos
finales previamente programados ni con las expectativas previstas.

3.2 DIFICULTADES DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Y DE


LA GEOMETRÍA

Con el tiempo, el empirismo puede dar lugar a una desmotivación, tanto del profesorado
como del alumnado, cuya consecuencia puede ser la frustración y fracaso del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Frente a esta situación, tanto el alumno como el profesor se
encuentran con una serie de dificultades que han de sortear para conseguir la debida
atención y el éxito pretendido en el proceso educativo. Chamorro (2003) identifica diversas
carencias para la enseñanza de la geometría.

Figura 2: Carencias para la enseñanza de la geometría

2-DESAPARICIÓN 3-PREODMINIO
DE MÉTODOS DE DE LA
1-AUSENCIA DE GEOMETRÍA
RAZONAMIENTOS
GENERALIZACIÓN
PROPIOS MÉTRICA

4-OLVIDO DE OTROS
TIPOS DE
GEOMETRÍA
(PROYECTIVA O
CARENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA TOPOLÓGICA)
CHAMORRO(2003)

7-GENERACIÓN
DE UN 5-DESCLASIFICACIÓN
LEMGUAJE 6-ARITMETIZACIÓN DE FIGURAS
PSEUDO- DE LA GEOMETRÍA ELEMENTALES
CIENTÍFICO

Fuente: Chamorro (2003)

Por otra parte, Fernández-Carreira (2013) alerta sobre el peligro en cuanto a las dificultades
de aprendizaje que tienen los alumnos en matemáticas pudiendo dar lugar al temido fracaso

6
Rodríguez Pérez, José Iván

escolar, que, con aislamientos personales, puede derivar en un abandono escolar.


Asimismo, este autor nos muestra el papel destacado que tiene el maestro en estas
circunstancias como primer agente para detectar las posibles dificultades, conocer sus
causas e intentar tratarlas adecuadamente.

Respecto a las dificultades que pueden encontrarse los alumnos, García (2014), pone de
manifiesto la importancia que tienen las matemáticas analizadas desde su repercusión
psicológica para alumnos o profesores, ya que incluso se han creado revistas científicas
especialistas en la materia. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios e investigaciones
científicas, respecto a las dificultades que el alumno podía encontrarse para el aprendizaje
de las matemáticas, se centraban en las posibles anomalías del mismo alumno o del grupo-
clase en cuanto a sus habilidades y capacidades cognitivas.

Sin embargo, (García, 2014, p 227), señala que “en base a esa realidad psicológica las
matemáticas están presentes en nuestra vida ordinaria desde que nacemos y en cualquier
circunstancia, tanto personal, profesional o social”. Con ello, el autor pone de manifiesto la
relación que hay entre el hecho psicológico de cada individuo, el alumno, y las dificultades
que este se puede encontrar en el proceso del aprendizaje de las matemáticas o de la
geometría si, como docentes, no somos capaces de percibir esta realidad. De igual
manera, García (2014) amparado en diferentes estudios científicos, nos muestra cómo lo
anterior se manifiesta incluso en los bebés de entre 6 y 9 meses. Asimismo, el autor destaca
la importancia que tiene el plano emotivo y psicológico para enseñar matemáticas o
geometría, de tal manera que, si el docente no lo tuviera en cuenta, se manifestaría una
clara dificultad del aprendizaje para el alumno, ya que este no haría ninguna
correspondencia o relación de la materia con su vida ordinaria, lo cual pudiera desembocar
en un desinterés y desmotivación.

Por otra parte, Blanco (2009) nos muestra que, como docentes, será necesario considerar
y tener en cuenta la diversidad de alumnos dentro del aula, y cómo esta circunstancia añade
ciertas dificultades, tanto para la enseñanza como para el aprendizaje de las matemáticas
y la geometría; es decir, dificultades tanto para el maestro como para el alumnado.
Asimismo, la autora transmite la necesidad de cómo el docente debe identificar estas
situaciones para ser corregidas a la mayor brevedad posible. Es importante tener en cuenta
la problemática a la que se enfrenta el mismo profesor para detectar, tanto las dificultades
propias como la de sus alumnos. Esta es una situación compleja que requiere un análisis
7
Rodríguez Pérez, José Iván

sereno, profundo y profesional, fundamentalmente llevado a cabo por el propio maestro o


departamento académico correspondiente.

En este mismo sentido se manifiesta Fernández-Carreira (2013), quien alerta de la


necesidad de la formación continua del profesorado y la importancia que supone también
como ayuda para detectar las posibles dificultades y problemas del proceso de enseñanza.
Asimismo, la innovación educativa, ajustada al proyecto educativo del centro escolar y a
las características concretas del grupo, se convierte en una herramienta de necesidad que
puede estimular y captar la atención, tanto de la labor docente como de la aspiración del
discente. Fernández-Carreira (2013), también pone de manifiesto cómo el docente debe
ser consciente del conocimiento que tienen sus alumnos sobre las matemáticas, pero
también de la actitud y sentimientos que sus alumnos tienen sobre esta materia, pues en
caso de ser negativas dificultaría el aprendizaje de esta asignatura.

Con ello, la labor docente tiene la necesidad de vencer cualquier tentación de desánimo
frente a las dificultades que se puedan encontrar en el proceso. El profesor Carrasco (2011)
sugiere en repetidas ocasiones que el docente debe tener una actitud optimista que
convierta las dificultades en oportunidades y desafíos profesionales, de tal manera, que
mantenga su propia motivación y la de sus alumnos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Cabe señalar que Astudillo (2015), frente a las diversas dificultades que los
agentes implicados pueden encontrar en el proceso, advierte sobre la responsabilidad de
la inspección educativa competente, pues esta deberá detectar estas situaciones frente a
las dificultades de la enseñanza, y proponer modelos que den respuesta a la problemática
detectada. Por tanto, y en último coso, será la inspección educativa quien debe estar alerta
y corregir, si fuera de necesidad, los posibles casos frente a las dificultades educativas que
se detecten en un proyecto educativo o en la propia labor docente de un profesional.

3.3 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BÁSICOS

Una vez analizados los métodos didácticos y pedagógicos tradicionales y las dificultades
que el docente y el discente se pueden encontrar para el aprendizaje de las matemáticas y
de la geometría en la Educación Primaria, se deben proponer alternativas de trabajo con el
fin de paliar las deficiencias ya señaladas para obtener los mejores resultados posibles de
la educación de la persona en toda su dimensión.

8
Rodríguez Pérez, José Iván

3.3.1 Constructivismo científico

Como opción pedagógica al modelo educativo tradicional, se puede tener en cuenta el


modelo constructivista, un modelo por el cual (Javaloyes y Carrasco, 2010, p 60) “el alumno
se convierte en verdadero protagonista de su proceso educativo, siendo el maestro un guía
que le acompaña en cada una de las fases y necesidades con el fin de ayudarle a conseguir
los objetivos educativos pretendidos por sí mismo”. Piaget (1991) muestra en sus teorías
cómo los alumnos comienzan sus aprendizajes a través de sus propias experiencias con el
mundo que los rodea. Esta circunstancia se manifiesta en las edades más tempranas, pero
matiza el profesor que ya entre las edades comprendidas entre los siete y once años, etapa
educativa de la Educación Primaria, se desarrolla la capacidad de resolver problemas,
clasificar y ordenar, todo ello con la base de las primeras experiencias vividas por el menor.
También señala que en esta etapa se desarrolla la construcción mental con estructuras
como: la organización, adaptación, asimilación y acomodación, en base a la correlación con
las experiencias ya vividas y las nuevas situaciones. Como ampliación a lo anterior,
Margolinas (1993) indica cómo las matemáticas permiten la anticipación del alumno, es
decir, dan la posibilidad de que este, excluyendo la acción sobre posibles objetos para el
aprendizaje, se anticipe frente a los resultados de una acción con ciertas garantías.

“El modelo constructivista utiliza el aprendizaje significativo” (Chamorro, 2003, p 40), lo


cual hace que el alumno ponga en relación los conocimientos previamente adquiridos con
los conocimientos nuevos conocimientos conseguidos. El alumno aprende
significativamente; es decir, da significado a los nuevos conocimientos gracias a la relación
que hace con los conocimientos anteriormente ya asimilados. Además, el alumno es
consciente de esta circunstancia, lo que facilita y estimula su proceso de aprendizaje. Por
otra parte, el alumno también es consciente de la funcionalidad que tiene el conocimiento
adquirido, sabe ponerlo en relación y en práctica con la realidad ordinaria de su propia vida.
Incluso puede llegar a ser consciente de cómo podrá utilizar el nuevo conocimiento en
situaciones similares que así lo requieran en el futuro.

Tal y como nos muestra Chamorro (2003), el modelo constructivista se aplica al aprendizaje
de las matemáticas con hipótesis concretas obtenidas de la psicología genética y de la
psicología social (ver tabla 1).

9
Rodríguez Pérez, José Iván

Tabla 1: Hipótesis del modelo constructivista

Primera hipótesis
El aprendizaje se apoya en la acción. Quiere decir esto, que el aprendizaje
se lleva a cabo a través de manipulaciones sobre determinados materiales.
No obstante, con acción también se pretende que el discente se pueda
anticipar a la posible manipulación del material y, a través de la observación
y la reflexión, pueda ser capaz de encontrar solución al problema planteado
sin necesitar el uso de la manipulación material.
Segunda hipótesis
La adquisición del conocimiento pasa por estados de equilibrio y
desequilibrio en los cuales los conocimientos se ponen en duda. Quiere
decir esto, que, si el estado de posible desequilibrio se supera, los
conocimientos adquiridos se integran con los anteriormente asimilados por
el alumno, dando lugar a una acomodación. Por tanto, el conocimiento
matemático no se convierte en una simple memorización de conceptos o
procesos; el aprendizaje supone comenzar, repetir, cuestionarse,
extrañarse llegando a comprender qué se está haciendo y por qué se está
haciendo.
Tercera hipótesis
Se conoce en contra de los conocimientos anteriores. El alumno también
aprende nuevos conocimientos a partir de los ya asimilados previamente,
pero, en ocasiones, se verá obligado a reconstruir o adaptar dichos
conocimientos para así reconfigurar nuevos conocimientos.
Cuarta hipótesis
Se pueden adquirir nuevos conocimientos a partir de conflictos cognitivos
entre miembros de un mismo grupo social. La obra del maestro Vygostsky
se considera de manera relevante ya que, el aprendizaje de un individuo se
produce junto a un grupo social, y es, desde ese grupo social, donde el
individuo puede encontrar apoyo o ayuda para el aprendizaje determinado,
bien entre los miembros semejantes del grupo, niño con niño, o bien con el
orden jerárquico superior, niño con adulto.

Fuente: Chamorro (2003)

10
Rodríguez Pérez, José Iván

Vistas las diferentes hipótesis, el alumno también puede experimentar un aprendizaje


constructivista a través de una correcta adaptación al medio Brousseau (1998). Frente a
diferentes circunstancia, situaciones y desequilibrios el alumno puede construir su propio
conocimiento. Además, el alumno puede experimentar problemáticas a través de diversos
contextos o vivencias personales que le reclamen poner en práctica los conocimientos
previamente adquiridos; o, como ya veíamos, adaptar o reconstruir estos para obtener la
solución del problema experimentado. “El profesor debe imaginar y proponer a los alumnos
situaciones matemáticas que puedan vivir, que provoquen la emergencia de genuinos
problemas matemáticos y en los cuales el conocimiento en cuestión aparezca como una
solución óptima a dichos problemas” (Chamorro, 2003 p 48). Por ello, es necesario que el
docente provoque situaciones en las cuales el alumno viva literalmente en su vida ordinaria
problemas reales para solucionarlos personalmente, bien con los conocimientos
previamente adquiridos, o bien con la adaptación y reestructuración de los mismos frente a
las nuevas circunstancias.

Al focalizar lo anterior en la enseñanza y aprendizaje de la geografía, la profesora Chamorro


(2003) también pone de manifiesto la importancia que tienen los niveles de Van Hiele para
la construcción de la geometría. Es, por tanto, necesario prestar especial atención a este
modelo de aprendizaje que presenta diferentes niveles a tener en cuenta durante la
Educación Primaria.
Figura 3: Los niveles de Van Hiele para la construcción de la Geometría

LOS NIVELES DE VAN HIELE PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE LA GEOMETRÍA

NIVEL O (Visual): Formaría parte del mismo, al tratar de la percepción de


las figuras geométricas y de la integración de atributos en ellas

NIVEL 1 (Descriptivo/analítico): También podría ser integrado, al estar


relacionado, de forma irremediable, con la representación interna y externa de
las figuras consideradas y, por tanto, con la intrafiguralidad

NIVEL 2 (Relacional): Debería ser así mismo considerado al contemplar las


relaciones entre figuras diversas y, por tanto, al entrar directamente en el
campo de lo interno figura, Campo preferente del desarrollo geométrico en la
educación primaria

Fuente: Fuente: Chamorro (2003)


11
Rodríguez Pérez, José Iván

Con un análisis de todo lo anterior, la experiencia y el aprendizaje del alumno no será igual
si la voluntad del profesor es la de transmitir meramente una serie de conceptos o
conocimientos para resolver ejercicios y problemas sin más, o en cambio, si el profesor
induce situaciones de aprendizaje por las cuales el alumno tenga la necesidad de resolver
por sí mismo un problema experimentado y vivido. En este último caso, el alumno hará el
problema suyo, pues lo vivirá personalmente. Tendrá que planificar una estrategia de
solución. De igual manera, tendrá que poner en práctica la estrategia prevista y rectificarla
o modificarla, en caso necesario. Sirva como ejemplo la gestión de variables didácticas -
elemento que puede ser modificado por el profesor- como estímulo para el aprendizaje de
sus alumnos Briand y Chevalier (1995). Consecuentemente, el alumno obtendrá un
resultado que tendrá que evaluar. Y finalmente, deberá hacer una valoración del proceso
con una crítica que le ayude a crecer personalmente, además de ayudarles a construir un
conocimiento científico y matemático.

3.3.2 Juego

Como complemento a lo citado hasta el momento en este trabajo, Chamorro (2005) nos
muestra el valor y potencial didáctico que tiene el juego en la educación, sobre todo en las
edades tempranas. Como nos indica la autora, con referencia al juego en la Educación
Infantil, resulta importante entender que es imprescindible advertir el carácter divertido de
las Matemáticas que, consecuentemente, ayudará a los alumnos en niveles superiores. Edo
(2003), después de diversas investigaciones, concluye que el juego como recurso didáctico
de las matemáticas despierta satisfacción y diversión en los alumnos, incluso requiriendo
concentración, atención, memorización o cualquier otro tipo de esfuerzo. Si el juego es
fundamentalmente un hecho que motiva el entretenimiento y la diversión, también podemos
entender que se puede utilizar como herramienta manipulativa y de aprendizaje en la
Educación Primaria. Evidentemente el juego, en esta etapa educativa, tendrá que
adaptarse a la edad del alumnado y a los estándares de aprendizaje pretendidos, pues así
lo indica en su estudio Maquè Edo I Basté (1998).

Alsina (2004) muestra una serie de cualidades o argumentos que tiene el juego como
recurso didáctico, lo cual fortalece su elección como opción pedagógica. A continuación se
muestran algunos de ellos.

12
Rodríguez Pérez, José Iván

Figura 4: Argumentos para elegir el juego como recurso didáctico.

DIVERSOS ARGUMENTOS PARA ELEGIR EL


JUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO

1. Es parte de la realidad de los niños


2. Es motivador y fomenta la implicación
3. Se pueden trabajar distintas habilidades, conocimientos y actitudes
4. Los alumnos no tienen miedo afrontar nuevos conocimientos
5. Posibilita el aprendizaje a partir del propio error y el de los demás
6. Respeta la diversidad de capacidades del alumnado
7. Permite desarrollar la atención, concentración, la memoria y la
resolución de problemas
8. Promueve la socialización y fomenta la autonomía
9. El currículo recomienda fomentar el aspecto lúdico de las matemáticas y
la necesidad de acercarse a la realidad de los niños

Fuente: Alsina (2004)

También cabe reflejar las puntualizaciones que Chamorro (2005) nos muestra sobre el
juego, ya que, por ejemplo, revela que el juego no es libre; es decir, solo el individuo puede
decidir si realmente está jugando. En este sentido, el juego no debería estar condicionado
por refuerzos o acciones externas, ya que, por ejemplo, si el alumno percibe que después
de un juego hay una evaluación o calificación, no lo considerará juego. Además, la autora
indica que el juego llega a producir placer, pues es una de sus características primarias y
fundamentales. Por otra parte, la profesora resalta que en el juego predominan los medios
sobre los fines, quizá el rasgo más característico, ya que la propia actividad lúdica transmite
satisfacción durante el proceso, Chamorro (2005). También nos muestra esta autora cómo
las conductas lúdicas presentan ciertas especificidades. Por ejemplo, si observamos a los
niños actuar en cualquier momento, podemos comprobar cómo actúan con un marcado
carácter ficticio. Ellos mismos confunden la realidad con la ficción. Es necesario poner
especial atención sobres los aspectos señalados si queremos utilizar el juego como
elemento didáctico. Asimismo, tal y como sugiere Edo (1998) será pertinente prestar
atención sobre la elección del tipo de juego que vayamos a utilizar, en base a los objetivos
pretendidos o señalados por las unidades didácticas utilizadas, ya que este será
beneficioso tanto por sus propias características como por las que diera lugar respecto a
un trabajo formal y serio.

13
Rodríguez Pérez, José Iván

Teniendo en cuenta lo hasta ahora señalado sobre el juego, sierva como ejemplo tener en
mente un juego popular que se caracteriza por la utilización de piezas de poliedros de
diferentes y atractivos colores. Generalmente, los niños lo utilizan para hacer
construcciones que representan tanto objetos reales como imaginarios, animales, otros
seres vivos o materiales en base a su propia imaginación, o en base a unas instrucciones
que el propio juego indique. Entonces, ¿se puede utilizar este juego como modelo de juego
manipulativo en actividades matemáticas? Seguramente, un profesor con actitud e
imaginación, sí lo hará. Ejemplo de lo anterior, es la imagen que a continuación se presenta,
en la cual se puede observar el aprendizaje de operaciones con números racionales o
fracciones manipulando y experimentando con fichas de diferentes tamaños y colores
pertenecientes al juego anteriormente citado.

Figura 5: ejemplo de juego como elemento manipulativo.

Fuente: Recuperado el 27 de mayo de 2019. https://familiasenruta.com/fnr-crianza/aprender-matematicas/

3.3.3 Manipulación

En cualquier ciencia, la continua investigación y la innovación son acciones necesarias para


la mejora y desarrollo de la misma, así nos lo muestran Carrasco y Calderero (2000).
Además, estas acciones darán respuesta y capacidad de adaptación a las nuevas
necesidades que viva un grupo de individuos o sociedad. En este sentido, las ciencias
matemáticas tienen una responsabilidad, si cabe, mayor debido fundamentalmente a su
aplicación en otras disciplinas o ciencias.

14
Rodríguez Pérez, José Iván

Por ello, y teniendo presente lo visto hasta el momento en este trabajo, será de especial
relevancia mostrar a los alumnos, ya en su primera etapa educativa, cómo se pueden
descubrir las matemáticas manipulándolas en circunstancias ordinarias del día a día.
Aubanell (2015) expone que, en los niveles no universitarios, las actividades matemáticas
más abstractas pueden complementarse con la manipulación de materiales, teniendo en
cuenta que cada alumno puede aprovechar un mismo material de un modo diferente. La
manipulación de las matemáticas y un encuentro directo con ellas, no solo será un método
complementario del proceso de aprendizaje ordinario; la manipulación ofrece experiencias
al alumno como “aprendizaje directo” y en muchas ocasiones, al ser su primera experiencia,
esta se asentará profundamente por la propia experimentación vivida.

Tal y como aseveran Piaget e Inhelder (1973), los alumnos de Educación Primaria no han
desarrollado en su totalidad el pensamiento abstracto, por tanto, si trabajan las matemáticas
a través de la manipulación, esta será una opción significativa que complemente el proceso
de aprendizaje de esta materia. Y es que, hablar de manipulación, quiere decir hablar de
experimentación. Ya que, cuando se manipula, se toca, se ve, se escucha o se palpa,
entran en funcionamiento nuestros sentidos. Por tanto, se trata de una experiencia real que,
como tal, hace que lo experimentado no solo sea una sensación sin consecuencias, se está
produciendo un aprendizaje profundo en base a esa determinada experiencia personal. Se
produce un aprendizaje experimental que se fijarán en nuestra mente, sirviendo como
conocimiento para enfrentarnos a futuras situaciones donde aplicar lo aprendido.

En este mismo sentido se declaran Vila y Cardo (2012) cuando exponen que el niño no solo
manipula, el niño se formula preguntas durante el proceso de una acción determinada,
convirtiendo esta en una hipótesis que se experimenta para poder resolverse. Se pone de
relieve, por tanto, la importancia de la manipulación como experiencia en el proceso de
aprendizaje y como un aprendizaje experimental o manipulativo pueden llevar a un nuevo
aprendizaje. Asimismo, se manifiesta Gallego (2005) quien expone cómo, si se emplean
materiales y recursos acordes a la edad y etapa educativa del alumno, y aplicados estos
en el proceso de aprendizaje en su realidad ordinaria, estos ayudarán a comprender mejor
la ciencia matemática gracias a las experiencias vividas en el proceso.

Por todo ello, será de especial importancia considerar el esfuerzo que el profesor de
matemáticas ha de hacer para compatibilizar la metodología utilizada habitualmente para
la enseñanza de las matemáticas con la creación y ofrecimiento de situaciones
15
Rodríguez Pérez, José Iván

manipulativas y experimentales. En este sentido, nos invitan a proceder grandes expertos


en la materia cuando sugieren que, será necesario crear y ofrecer todas las experiencias
posibles para que los alumnos creen sus propias estructuras mentales para el correcto
desarrollo del pensamiento lógico-matemático, de tal manera, que ellos mismos estén
construyendo su propio y personal aprendizaje (Piaget, 1991; Delval 2012; Denegri 2006;
Estepa 1999).

3.4 LA AFECTIVIDAD Y LAS MATEMÁTICAS

Es importante tener en cuenta, en todo proceso de aprendizaje, tanto el estado afectivo del
docente como el del discente, pues Gómez-Chacón (2000) advierte que el proceso
educativo no se da en un ámbito aislado, más bien depende del contexto y del
comportamiento humano, en este caso será fundamental el del maestro. Si bien, dada la
amplitud del asunto, cabe centrarse más en la percepción afectiva y emocional del alumno,
así como en el proceso de aprendizaje de la geometría y la importancia que la manipulación,
la experimentación y el juego puedan tener para él. Aunque la psicología es una ciencia
relativamente joven, en la actualidad existen estudios y análisis que nos muestran datos
interesantes sobre el misterioso mundo de la afectividad en las matemáticas o la geometría,
y la importancia del estado afectivo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
esta ciencia (Guerrero y Blanco, 2004).

Por otra parte, Gómez-Chacón (2000) advierte de cómo perjudican en el proceso educativo
las actitudes negativas por factores personales o ambientales en cualquier etapa educativa
o a cualquier edad. Así que los maestros, siendo conscientes de la importancia que tiene
la creación de situaciones emocionales positivas, están obligados a ayudar y a guiar a sus
alumnos también en la gestión de sus emociones. Al hablar de situaciones emocionales en
el procesos de aprendizaje, cabe señalar que también estas se manifestarán si la
metodología se basase en la manipulación, la experimentación o el juego. Y es que, la
concepción y formación que tenga el alumnado sobre su afectividad y emociones tendrá
una importancia notable respecto a sus pensamientos y creencias; y por tanto, en la
percepción afectiva que tenga el propio alumno sobre el proceso educativo y sobre el
estudio de la geometría. Es importante tener presente la advertencia que ofrece Chamorro
(2003) sobre el peligro que tiene enseñar matemáticas únicamente de manera algorítmica.

16
Rodríguez Pérez, José Iván

No obstante, con relación a la afectividad y la enseñanza, cabe la citar al profesor Gómez-


Chacón (2000) cuando indica que la dimensión afectiva es un cómputo de sentimientos y
humores diferentes al proceso de cognición. Por tanto, la experiencia emocional y afectiva
que viva un individuo en un momento concreto resultará concluyente en el proceso de
aprendizaje. Además y en base a las consideraciones de la profesora, el maestro, como
profesional e individuo adulto y formado, tiene la responsabilidad de crear ámbitos o
situaciones afectivas y emocionales positivas, tanto dentro del aula como fuera de esta si
el proceso de aprendizaje se fuera a dar. Es entonces el momento adecuado e ideal para
ofrecer la experimentación, la manipulación o el juego como herramientas emocionalmente
positivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y la geometría. El
maestro puede enseñar a gestionar a los alumnos sus propias emociones, pero también
puede considerar que tiene la oportunidad de crear entornos estimulantes, incluso tiene la
oportunidad de fomentarlos para despertar emociones positivas en los alumnos a través de
sus entornos de vida cotidiana. Cabe recordar, tal y como nos indican repetidamente
Javaloyes y Carrasco (2010), que el maestro es el guía que ha de conducir a los alumnos
hacia una determinada actitud por las matemáticas y la geometría; quien ha de despertar
interés y curiosidad por el trabajo matemático y científico; y por ello, quien ha de despertar
el interés por la geometría, motivando a que los alumnos descubran esta disciplina en
cualquier circunstancia ordinaria de cada día.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: GEOMETRÍA A TRAVÉS DE LA


MANIPULACIÓN Y EL JUEGO

4.1 PRESENTACIÓN

Una vez expuestos y analizados los anteriores apartados de este trabajo, es necesario
plantear una propuesta de intervención educativa que fomente alternativas pedagógicas o
didácticas concretas, y que busque como resultado la consecución de los objetivos
previamente programados. Por ello, a través de este capítulo se presenta una propuesta
de intervención educativa con las acciones más significativas detalladas por apartados, al
objeto de que su implantación sea precisa, asequible y sencilla, tanto para los profesores
como para los alumnos del primer curso de Educación Primaria. Con esta propuesta
educativa, el profesor trabajará con los alumnos del curso citado, fundamentalmente

17
Rodríguez Pérez, José Iván

conceptos básicos de geometría y cómo localizar o descubrir estos en su entorno habitual


de manera formal e informal.

4.2 MARCO LEGISLATIVO

Esta propuesta de intervención sirve como instrumento educativo que puede implantarse
en cualquier centro educativo español que ofrezca Educación Primaria debidamente
reglada y ajustada a la normativa legal vigente. No obstante, y para facilitar su
implementación, se propone como ejemplo un centro privado-concertado perteneciente a
la Comunidad Autónoma de Cantabria, ubicado en un municipio rural, pero con la
particularidad de que escolariza alumnos, tanto de su propio municipio como de los
ayuntamientos colindantes, así como de la capital de la CCAA, Santander.

Por tanto, el marco legislativo de referencia para este centro educativo será el establecido
por el Gobierno de España y por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cantabria en
materia de Educación:

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.


Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.
• Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014.
o Matemáticas, Primer Curso de Educación Primaria, Bloque Cuatro,
Geometría.
• Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de Educación Primaria en
la Comunidad Autónoma de Cantabria. Boletín Oficial de Cantabria, extraordinario
29, de 13 de junio de 2014.
o Matemáticas, Primer Curso de Educación Primaria, Bloque Cuatro,
Geometría.

4.3 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

El colegio tomado como ejemplo pertenece a un grupo educativo español cuya principal
finalidad es la de ayudar a los padres a proporcionar a sus hijos una educación de calidad
inspirada en una visión trascendente de la existencia humana y en el principio de dignidad
de la persona característico del espíritu cristiano. Este centro escolar se distingue por
18
Rodríguez Pérez, José Iván

ofrecer a sus alumnos una Educación Personalizada que les ayude a desarrollar, a cada
uno, el máximo de sus posibilidades. Asimismo, este colegio es un centro educativo privado
que se financia con fondos públicos a través de un concierto económico firmado con la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Además de la
oferta educativa obligatoria, este centro ofrece los dos ciclos de Educación Infantil y el
Bachillerato recogidos en la actual ley de educación.

Como datos a tener en cuenta respecto a su dimensión, actualmente tiene un total de


aproximadamente 600 alumnos matriculados y repartidos por etapas educativas de la
siguiente manera: cuenta con dos líneas por curso en la Educación Infantil con cerca de 90
alumnos; tiene dos líneas en cada curso de Educación Primaria con más o menos 270
alumnos; tiene dos líneas en cada curso de la Educación Secundaria con alrededor de 190
alumnos, y otras dos líneas por curso en Bachillerato con poco más de 50 alumnos.

4.3.1 Características del alumnado.

La etapa educativa de Primaria es de especial interés, puesto que la propuesta de


intervención se dirige a ella, aunque este supuesto concretamente está indicado para el
curso de Primero de Educación Primaria. El centro escolar al cual se dirige esta iniciativa
educativa tiene dos líneas para el curso de primero de Educación Primaria. Se da la
circunstancia de que ambas líneas tienen el cupo de aula completo; es decir, veinticinco
alumnos en cada una de las aulas.

La diversidad del aula no es significativa, ya que prácticamente la totalidad de los alumnos


pertenecen a familias de perfil socioeconómico medio o medio-alto. Asimismo, el nivel
sociocultural y formativo de las familias es medio-alto, siendo su mayoría titulados
universitarios. Por otro lado, no hay alumnos con diagnósticos facultativos especiales, y
ninguno de ellos requiere de una atención educativa especial. Por ello, no habrá
adaptaciones relevantes para implantar esta propuesta de intervención educativa.

19
Rodríguez Pérez, José Iván

4.4 OBJETIVOS DIDÁCTICOS

4.4.1 Objetivo didáctico general

El objetivo general de esta propuesta educativa es que los alumnos de primero de


Educación Primaria aprendan formas geométricas planas y espaciales básicas a través del
juego y la manipulación en su entorno y contexto habitual.

4.4.2 Objetivos didácticos

Para ello, se marcan como objetivos didácticos:

1) Identificar formas geométricas cuadrangulares, triangulares y circulares en el


entorno habitual.
2) Localizar y mostrar objetos geométricos fundamentales del entorno habitual.
3) Manipular objetos y figuras geométricas cuadrangulares, triangulares y circulares.
4) Construir figuras geométricas cuadrangulares, triangulares y circulares con objetos
o material propio del entorno habitual.
5) Trabajar por grupos de manera colaborativa la identificación y manipulación de
formas geométricas cuadrangulares, triangulares y circulares en el entorno habitual.
6) Trabajar por grupos de manera colaborativa presentaciones y exposiciones de
trabajos relacionados con la geometría.

4.5 CONTENIDOS

A continuación, se detallan los contenidos curriculares que recoge esta propuesta de


intervención educativa en base a la normativa legal vigente en materia de educación que
regula el Gobierno de España y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Matemáticas, Bloque 4. Geometría

1) La situación en el plano y en el espacio: izquierda, derecha, cerca, lejos, delante,


detrás, arriba, abajo, interior, exterior y próximo y lejos.
2) Líneas rectas, curvas y poligonales.

20
Rodríguez Pérez, José Iván

3) Posiciones relativas de rectas: verticales, horizontales e inclinadas. Rectas que se


cortan o no se cortan.
4) Formas geométricas planas y espaciales.
5) Reconocimiento de regularidades.

4.6 COMPETENCIAS

A continuación, se detallan las competencias clave recogidas en el Real Decreto 126/2014,


por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, que los alumnos
partícipes de esta propuesta desarrollarán:

• Competencia en comunicación lingüística (C.L.). Los alumnos aprenderán a


utilizar conceptos fundamentales del vocabulario matemático y geométrico, además
de adquirir un lenguaje diverso en función del contexto. Aprenderán a expresarse en
diferentes situaciones comunicativas, y aprenderán a escuchar con atención y con
interés, controlando y adaptando sus respuestas según convenga. Además,
aprenderán a utilizar un diálogo crítico y constructivo, y a tener especial interés para
comunicarse e interactuar con los demás.

• Competencia matemática y competencia básica en ciencias y tecnología


(C.M.C.T.). Aprenderán términos y conceptos matemáticos y geométricos,
representaciones y sistemas relacionados fundamentalmente con la geometría.
Asimismo, sabrán aplicar lo aprendido según corresponda. También obtendrán sus
propias conclusiones en base a lo aprendido a través del conocimiento científico.
Además, utilizarán y manipularán diferentes objetos directamente relacionados con
las matemáticas y con la geometría. Asimismo, los alumnos aprenderán a trabajar
con rigor científico y criterio ético.

• Aprender a aprender (A.A.). Está será una competencia destacada, puesto que los
alumnos descubrirán cómo se aprenden las matemáticas y particularmente la
geometría. Aplicarán el conocimiento previo de la materia y se sorprenderán con los
nuevos descubrimientos y con lo desconocido. Además, aplicarán estrategias de
resolución frente a problemas o actividades ordinarias, incluso las supervisarán y las
evaluarán. Por otra parte, serán conscientes de que ellos son los protagonista del
proceso de aprendizaje, por lo que se motivarán de manera especial, además de
21
Rodríguez Pérez, José Iván

querer profundizar sobre lo aprendido, lo que hará despertar sus curiosidades para
aprender más.

• Competencias sociales y cívicas (C.S.C.). Con esta propuesta el alumno


practicará y comprenderá conductas sociales y cívicas concretas en entornos
concretos. Tendrá que experimentar y practicar la solidaridad, el compañerismo, la
cooperación, respetando la igualdad y los derechos básicos que todos tenemos. Con
el aprendizaje adquirido, será consciente de la contribución que puede hacer a la
comunidad a la cual pertenece, fomentando la participación en la toma de decisiones
con sus compañeros, profesores y familia.

• Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (S.I.E.E.). El alumno aprenderá a


descubrir oportunidades que generen actividades de emprendimiento. Como líder de
su proceso de aprendizaje, tendrá que despertar su capacidad de análisis,
organización y gestión, lo cual reforzará su sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor. Además, el alumno tendrá que tener iniciativa y ser emprendedor para
la investigación, adaptación al cambio y resolución de problemas. Por otra parte,
tendrá que saber comunicar, presentar e incluso representar lo trabajado con espíritu
emprendedor. Todo ello, le llevará a tener iniciativas e interés que, a buen seguro,
le ayudarán a construir estrategias innovadoras, tanto en el ambiente educativo
habitual como en el familiar.

4.7 METODOLOGÍA

La presente propuesta de intervención educativa se desarrolla haciendo especial énfasis


en la metodología constructivista, completando el proceso de enseñanza-aprendizaje a
través de la manipulación de objetos y el juego educativo. Por otra parte, y no menos
importante, se fomenta de manera significativa que el alumno sea el verdadero protagonista
del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo él mismo quien tome las iniciativas
necesarias.

En un periodo de tiempo concreto, se implantará una propuesta de intervención educativa


que comprenderá diferentes sesiones formativas. Durante estas sesiones, se realizarán
diversas actividades con los alumnos y con las familias. Asimismo, los alumnos tendrán que
resolver diferentes problemas relacionados con la geometría y las situaciones cotidianas
22
Rodríguez Pérez, José Iván

que les rodean; con esta experiencia se pondrá en práctica el aprendizaje basado en
problemas. Todo ello se complementará con la manipulación de objetos y figuras
geométricas con el fin de que los alumnos experimenten y perciban, a través de los distintos
sentidos, la materialización y realidad de las figuras geométricas. Asimismo, se utilizará el
juego como instrumento de aprendizaje con el fin motivar y despertar un especial interés e
inquietud en los alumnos por descubrir objetos y figuras geométricas en cualquier contexto
o entorno habitual.

Además, se pretende que los alumnos interioricen y asienten con firmeza los contenidos
aprendidos, de tal manera que ese conocimiento de geometría sirva en el futuro como base
para generar nuevo conocimiento frente a nuevas situaciones que requieran de la
aplicación del conocimiento geométrico previamente adquirido.

4.8 CRONOGRÁMA-TEMPORALIZACIÓN

Puesto que la presente propuesta de intervención está prevista para los alumnos del primer
curso de la Educación Primaria, y teniendo en cuenta los contenidos que marca el currículo
y la carga lectiva de un curso escolar, se propone la ejecución de esta propuesta de
intervención durante el último trimestre del año escolar. Es decir, esta propuesta se
desarrolla en, aproximadamente, diez semanas.

Es importante tener en cuenta el horario planificado por el centro educativo durante el curso
escolar para la asignatura de matemáticas. En este caso, se ha considerado que el centro
escolar imparte una sesión diaria de cincuenta minutos para la asignatura de matemáticas,
lo que hace un total de cinco sesiones semanales; por tanto, y en caso de necesidad, se
podrá hacer uso de un total de cincuenta sesiones programadas durante el último trimestre
del curso escolar.

A través de la tabla 2, que a continuación se adjunta, se resume la temporalización más


adecuada para implantar la propuesta de intervención objeto del presente trabajo.

23
Rodríguez Pérez, José Iván

Tabla 2: Cronograma-Temporalización

PERIODO ACTIVIDAD NÚMERO DE SESIONES

INICIO DEL TRIMESTRE Sesiones informativas 3


Prueba de Evaluación
PRIMERA SEMANA 1
Inicial “Geometría”
Unidad didáctica
PRIMERA QUINCENA 9
“Geometría”
1, Reconocimiento de
2
3ª y 4º SEMANA la geometría en el aula.
(1 sesión por actividad)
2, Dibuja tu clase.
Decora tu clase con la
4ª y 5ª SEMANA 3
geometría.
1, Descubre la
geometría en tu
5ª y 6ª SEMANA 4
colegio.
(2 sesiones por actividad)
2, Decora tu colegio
con la geometría.
Observación y repaso
7ª SEMANA de contenidos y 2
actividades
Juego y hago
8ª SEMANA 4
geometría
La geometría en mi
9ª SEMANA 5
casa
1, Observación y
5
repaso de contenidos y
(2 sesiones para la
actividades
10º SEMANA observación y repaso)
2, Evaluación general
(3 sesiones para la
de la propuesta de
evaluación)
intervención

24
Rodríguez Pérez, José Iván

4.9 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

4.9.1 Sesiones informativas sobre las actividades

La primera de las actividades será la de informar sobre la propia propuesta a los diferentes
agentes involucrados en la propuesta de intervención educativa para la enseñanza de la
geometría a los alumnos de primero de Educación Primaria. En este caso los agentes
involucrados son: los propios alumnos de primero, los profesores que intervienen en toda
la Educación Primaria y las familias de los alumnos del primer curso de Educación Primaria.

Sesión informativa a los alumnos: De manera breve, concisa y sencilla y en una única
sesión, se comunicará a los alumnos el procedimiento que se utilizará durante todo el
trimestre para aprender geometría.

Sesión informativa a los padres: Aprovechando que la última reunión general de padres
tiene lugar a principios del trimestre, el profesor de matemáticas informará a las familias
sobre las actividades que se deben realizar en casa como complemento de las clases y
actividades que se harán en el colegio.

Sesión informativa al claustro de profesores: Dado que algunas de las actividades se


realizan en espacios comunes del colegio, se aprovechará el último claustro del segundo
trimestre para informar a los profesores de Educación Primaria sobre las actividades
particulares que se harán durante el último trimestre para enseñar geometría en primero de
Primaria.

4.9.2 Actividades

4.9.2.1 Prueba de Evaluación Inicial

La primera de las actividades será la de realizar una prueba de evaluación inicial al objeto
de conocer si los alumnos de 1º de Educación Primaria tienen asimilados conocimientos
mínimos de Geometría recogidos en el Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el
que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, así
como en el Decreto 79/2008, de 14 de agosto por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Para ello,
25
Rodríguez Pérez, José Iván

cada alumno hará una prueba que se adjunta a este documento como Anexo_7. La prueba
inicial de evaluación consiste en dar respuesta a una serie de indicaciones. En total son
cinco y el criterio de evaluación de la prueba se detalla en el Anexo_8.

4.9.2.2 Exposición de la unidad didáctica “Geometría”

Tabla 3: Exposición de la unidad didáctica “Geometría”

TÍTULO Exposición de la unidad didáctica “Geometría”


OBJETIVOS • 1, 2, 3, 4
CONTENIDOS • 1, 2, 3, 4, 5
COMPETENCIAS • C.I., C.M.C.T., A.A., C.S.C.
El maestro desarrollará con sus alumnos la unidad didáctica de
geometría siguiendo la programación ordinaria prevista para la
enseñanza de la misma. Durante la segunda semana de este periodo,
se aprovechará para asentar de manera especial el contenido de la
unidad didáctica.
1º- Durante un paseo de aprendizaje por el colegio y se formulan
preguntas abiertas sobre rectas, circunferencias y polígonos. 1 sesión.
2º- Dibujo de zona de recreo detectando dos figuras geométricas ya
aprendidas en Educación Infantil. Círculo, cuadrado, triángulo, recta
curva. 1 sesión.
3º- A través de la pizarra digital y manipulando las tabletas digitales,
DESCRIPCIÓN
se mostrarán los contenidos de la unidad didáctica de la geometría. 2
sesiones.
4º- A través de la plataforma digital de la editorial “X” los alumnos
realizan actividades y problemas con las tabletas. Se complementa
con la manipulación de figuras geométricas que dan la posibilidad de
hacer construcciones. 4 sesiones
5º- Paseo de aprendizaje con preguntas del profesor para comprobar
la adquisición de los nuevos conocimientos. 1 sesión.
6º- Se repasan conocimientos con juegos en la plataforma digital
durante media hora, después, en veinte minutos, se hace prueba
escrita. 1 sesión.

26
Rodríguez Pérez, José Iván

Tabla 3 (continuación): Exposición de la unidad didáctica “ Geometría”


CRONOGRAMA Primera quincena del trimestre. 9 sesiones
• Evaluación continua en clase con preguntas abiertas y directas.
EVALUACIÓN • Prueba escrita.
• Rúbrica nº. 1 Anexo_5

4.9.2.3 Reconocimiento de la Geometría en el aula


Tabla 4: Reconocimiento de la Geometría en el aula

TÍTULO Reconocimiento de la Geometría en el aula


OBJETIVOS • 1, 2
CONTENIDOS • 1, 2, 3, 4, 5
COMPETENCIAS • C.L., C.M.C.T., A.A., C.S.C.
El maestro hará un cuestionario verbal con preguntas directas a los
alumnos en conjunto, o a nivel individual, sobre los conceptos básicos
estudiados en la unidad didáctica al objeto de refrescar contenidos y,
DESCRIPCIÓN
a su vez y lo más importante, para guiarles a que ellos mismos
identifiquen ejemplos concretos entre los diversos objetos, materiales,
utensilios o mobiliario que se puedan observar dentro del aula.
CRONOGRAMA 3ª semana del trimestre, 1 sesión
Preguntas y observación con notas sobre los alumnos.
• ¿Alguien me puede decir dónde hay un polígono en la pared?
• ¿Alguien me puede decir dónde hay un polígono en el suelo?
• ¿Puede ser la pizarra un polígono? y ¿la puerta de la clase o la
EVALUACIÓN
ventana?
• ¿alguien tiene algún objeto cuadrado en su estuche?
• ¿Cuántas líneas rectas tiene tu mesa? ¿cuántas líneas
verticales y horizontales tiene tu mesa?

27
Rodríguez Pérez, José Iván

4.9.2.4 Actividad: dibuja tu clase

Tabla 5: Dibuja tu clase

TÍTULO Dibuja tu Clase


OBJETIVOS • 2, 3, 4
CONTENIDOS • 1, 2, 3, 4, 5
COMPETENCIAS • C.M., A.A., C.S.C., S.I.E.E.
Con esta actividad se indicará a los alumnos individualmente que
dibujen su clase remarcando con colores llamativos aquellos objetos,
DESCRIPCIÓN
materiales o mobiliario que sean geométricos, como por ejemplo una
ventana, la pizarra, una mesa o un azulejo del suelo.
CRONOGRAMA 4ª semana del trimestre. 1 sesión
EVALUACIÓN • Ficha del dibujo

Figura 6: ejemplo de Dibuja tu clase

Fuente: recuperado el 28 de mayo de 2019 https//freepik.com">Designed by vectorpocket / Freepik</a>

4.9.2.5 Actividad: decora tu clase con la Geometría

Tabla 6: Decora tu clase con la Geometría

TÍTULO Decora tu clase con la Geometría


OBJETIVOS • 1, 2, 3, 4, 5
CONTENIDOS • 1, 2, 3, 4, 5

28
Rodríguez Pérez, José Iván

Tabla 6 (continuación): Decora tu clase con la Geometría

COMPETENCIAS • C.L., C.M.C.T., A.A., C.S.C., S.I.E.E.


Con esta actividad se procederá a reconocer y enmarcar elementos
geométricos dentro del aula. Para ello, se utilizarán materiales
llamativos y de cierta consistencia como por ejemplo el espumillón de
navidad, el algodón o papel de aluminio. Previamente, el maestro
formará grupos de alumnos de cuatro o cinco miembros. Cada grupo
tendrá un nombre concreto. Asimismo, cada grupo elegirá un portavoz
o “capitán de grupo” que dada la situación representará al grupo. El
DESCRIPCIÓN maestro dará indicaciones para que cada grupo identifique un
elemento geométrico en el aula. Individualmente, cada grupo tendrá
que elegir un elemento, siendo el capitán de grupo quien coordine este
ejercicio. Una vez que el maestro comprueba que cada grupo ya ha
identificado un objeto o mueble geométrico dentro del aula, y que este
no se repite por otro grupo, repartirá el material de decoración, para
que los integrantes de los grupos, de manera ordenada, remarquen la
figura geométrica.
CRONOGRAMA 4ª y 5ª semana del trimestre. 3 sesiones
• Observación y comprobación de la finalización de la actividad.
EVALUACIÓN
• Escala de observación, Anexo 2.

Figura 7: ejemplo de actividad “Decora tu clase con la geometría”. Espumillón en la pizarra.

Espumillón

Fuente: recuperado el 28 de mayo de 2019 https//freepik.com">Designed by vectorpocket / Freepik</a>

29
Rodríguez Pérez, José Iván

4.9.2.6 Actividad: descubre la geometría en tu colegio

Tabla 7: Descubre la Geometría en tu colegio

TÍTULO Descubre la Geometría en tu colegio


OBJETIVOS • 1, 2
CONTENIDOS • 1, 2, 3, 4, 5
COMPETENCIAS • C.L., C.M.C.T., A.A., C.S.C.
El maestro hará un paseo de aprendizaje con los alumnos por la zona
de recreo o patio. Preferiblemente se llevará a los alumnos de primero
a su zona concreta de juego.
Una vez en este espacio, el maestro hará un cuestionario verbal con
preguntas directas a los alumnos, en su conjunto o a nivel individual,
DESCRIPCIÓN
sobre los conceptos básicos estudiados en la unidad didáctica, al
objeto de refrescar contenidos y, a su vez y lo más importante, para
guiarles a que ellos mismos identifiquen ejemplos concretos entre los
diversos objetos, materiales, utensilios o mobiliario exterior que se
pueda observar en este espacio externo y de recreo.
CRONOGRAMA 5ª y 6ª semana del trimestre. 2 sesiones
• Observación y notas sobre los alumnos.
• Preguntas:
¿Alguien me puede decir dónde hay algún elemento geométrico
aquí?
¿Alguien me puede decir si hay un polígono en el suelo?
EVALUACIÓN
Si hubiera columpios o arenero ¿alguien ve algún elemento
geométrico en los columpios o en el arenero?
¿Cuántas líneas rectas tiene este columpio? ¿cuántas líneas
verticales y horizontales veis en este columpio? ¿y en el
arenero?

30
Rodríguez Pérez, José Iván

4.9.2.7 Actividad: decora tu colegio con la Geometría

Tabla 8: Decora tu colegio con la Geometría

TÍTULO Decora tu colegio con la Geometría


OBJETIVOS • 1, 2, 3, 4, 5
CONTENIDOS • 1, 2, 3, 4, 5
COMPETENCIAS • C.L., C.M.C.T., A.A., C.S.C., S.I.E.E.
Para realizar esta actividad, se volverán a reunir los grupos que
previamente se habían formado, pero en este caso cada grupo elegirá
un nuevo capitán de grupo que no puede ser el que ya había sido
elegido para la actividad de aula. Una vez hecho el paseo de
aprendizaje exterior y reconfigurados los equipos de trabajo, los
DESCRIPCIÓN equipos se reunirán y tendrán que elegir uno de los objetos
geométricos identificados con el profesor en el paseo de aprendizaje.
El maestro debe asegurar que no coincida la elección entre los grupos.
Después, en otro paseo de aprendizaje, se procederá a enmarcar con
el material entregado por el profesor el elemento geométrico
identificado en el exterior.
CRONOGRAMA 6ª semana del trimestre. 2 sesiones
• Observación y comprobación de la finalización de la actividad.
EVALUACIÓN
• Escala de observación, Anexo 2.

Figura 8: ejemplo de actividad “Decora tu colegio con la geometría”. Espumillón en el columpio.

Cuadrado en columpio

Fuente: recuperado el 28 de mayo de 2019


https://www.indalchess.com/tienda/product_info.php?products_id=2591
31
Rodríguez Pérez, José Iván

4.9.2.8 Actividad: juego y aprendo Geometría

Tabla 9: Juego y aprendo Geometría

TÍTULO Juego y aprendo Geometría


OBJETIVOS • 1, 2, 3, 4, 5, 6
CONTENIDOS • 1, 2, 3, 4, 5
COMPETENCIAS • C.L., C.M.C.T., A.A., C.S.C.
Esta actividad se basa en el juego que consiste en hacer una
construcción con piezas geométricas en un tiempo determinado,
además de identificar qué tipo de piezas geométricas se han utilizado.
Para realizar esta actividad se mantendrán los equipos de alumnos,
pero se tendrá que volver a elegir capitán, no pudiendo ser algún
alumno de los que ya hubieran ocupado esta responsabilidad
anteriormente. Una vez reconfigurados los equipos, el maestro
repartirá un juego de piezas de construcción igual a cada equipo. Los
equipos deberán repartirse y organizar el trabajo de construcción para
ser eficientes y eficaces pues hay un tiempo limitado para terminarla.
Por ejemplo, la distribución de trabajo podría ser repartiéndose las
piezas de la construcción entre los miembros del grupo por formas
diferentes o por colores diferentes. Durante tres sesiones los equipos
DESCRIPCIÓN tendrán que ir construyendo la construcción elegida por el maestro
que, lógicamente, será acorde a la edad sugerida por el fabricante.
Se tendrá una cuarta sesión en la cual solo se dispondrá de media
hora para terminar la construcción. Una vez pasado este tiempo no se
podrá colocar ninguna pieza más. Se pondrán todas las
construcciones visibles en un lugar seguro a toda la clase y el maestro
identificará que construcción ha sido la más similar y mejor terminada
según las instrucciones de esta. Identificado el grupo ganador, este
saldrá a la pizarra para ser reconocido por toda la clase, y el capitán
del grupo, como portavoz, tendrá que explicar al resto de la clase cómo
se han organizado y coordinado para conseguir el éxito de su
construcción, además enseñará al resto de compañeros de la clase las
diferentes piezas geométricas identificadas y utilizadas para la
construcción.

32
Rodríguez Pérez, José Iván

Tabla 9 (continuación): Juego y aprendo Geometría


CRONOGRAMA 8ª semana del trimestre. 4 sesiones
EVALUACIÓN • Mediante Rúbrica nº. 2. Anexo_6

Figura 9: Piezas de construcción

Fuente: recuperado el 28 de mayo de 2019 http://www.wikiwand.com/tr/Lego

4.9.2.9 Actividad: la Geometría en mi casa


Tabla 10: La Geometría en mi casa

TÍTULO La Geometría en mi casa


OBJETIVOS • 1, 2, 3, 4, 5
CONTENIDOS • 1, 2, 3, 4, 5
COMPETENCIAS • C.L., C.M.C.T., A.A., C.S.C., S.I.E.E.
La actividad consiste en que los alumnos identifiquen tres figuras
geométricas distintas en tres espacios diferentes de su hogar.
Una vez identificados y elegidos, tendrán que remarcarlos con algún
material notablemente visible como los utilizados en el aula o en los
DESCRIPCIÓN columpios de la zona de juegos.
Después de lo anterior, tendrán que hacer sendas fotos y pegarlas en
una cartulina señalando en qué lugar de su casa está y qué figura
geométrica han descubierto. Posteriormente, este trabajo será
entregado al maestro.
CRONOGRAMA Durante la 9º semana del trimestre.
• Observación y comprobación de la finalización de la actividad.
EVALUACIÓN • Escala de observación, Anexo 2.
• Encuesta a las familias, Anexo 4

33
Rodríguez Pérez, José Iván

Figura 10: Identificación de figura geométrica en la habitación

Rectángulo

Fuente: recuperado el 28 de mayo de 2019 https://www.villauniversitaria.com/dt_gallery/instalaciones-


galeria/habitacion-18m2-villa-universitaria/

4.10 RECURSOS Y MATERIALES

En el presente apartado, se detalla el material necesario para la óptima implantación de la


propuesta de intervención presentada. No obstante, la siguiente lista de material queda
abierta a la necesidad y, sobre todo, a la creatividad de cualquiera de los participantes,
profesores, alumnado y familias. Además, se debe atender con especial interés las
demandas o necesidades planteadas por los alumnos al objeto de fomentar su autonomía,
creatividad y participación.

A continuación, se detalla el material necesario:

• Libreta única para la propuesta de intervención


• Tablón de anuncios
• Ordenador
• Tableta digital
• Acceso a internet
• Impresora
• Pizarra digital

34
Rodríguez Pérez, José Iván

• Plataforma digital editorial “X”


• Cartulinas de colores y cartulinas blancas
• Pinturas de colores llamativos
• Rotuladores de colores llamativos
• Espumillón de color llamativo o material similar
• Piezas de construcción de colores y con formas geométricas
• Tijeras
• Cinta adhesiva ancha de color llamativo
• Pegamento
• Lápices de colores
• Papel
• Carpeta archivadora

4.11 EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que se aplican en esta propuesta de intervención educativa se


basan en los estándares evaluables que recoge el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. De manera particular
se contemplan los criterios marcados por el Decreto 27/14, de 5 de junio, que establece el
currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria, y que en detalle
concreta el bloque número cuatro respecto a la enseñanza de la geometría.

Tabla 11: Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


1- Utilizar nociones geométricas para 1.1 Identifica y representa líneas rectas,
comprender situaciones de la vida cotidiana curvas y poligonales.
y reconocer algunas formas geométricas 1.2 Identifica líneas que se cortan o no se
planas en el entorno. corta.
1.3 Situar objetos aplicando correctamente
los conceptos espaciales de izquierda
y derecha, cerca, lejos, delante, detrás
arriba, abajo, interior, exterior y
próximo o lejano.

35
Rodríguez Pérez, José Iván

Tabla 11 (continuación): Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

1.4 Identifica formas geométricas


cuadrangulares, triangulares y circulares en
el entorno.
1.5 Dibuja a mano alzada triángulos,
cuadrados, rectángulos y círculos.
2- Interpretar representaciones espaciales 2.1 Utiliza un vocabulario geométrico,
de objetos o situaciones del entorno. adecuado su nivel, en la descripción oral de
itinerarios rutas.
2.2 localiza 1 objeto en el entorno a partir
de una información verbal que incluya
conceptos espaciales.
3- Resolver problemas de la vida cotidiana, 3.1 Resuelve problemas geométricos, de la
adecuadas a su nivel, estableciendo vida cotidiana, que impliquen dominio de
conexiones entre la realidad y las los contenidos trabajados.
matemáticas, valorando la utilidad de los 3.2 Reflexiona sobre el proceso de
conocimientos matemáticos adecuados y resolución de problemas geométricos,
reflexionando sobre el proceso aplicado revisando las operaciones utilizadas y las
para la resolución de problemas. unidades de los resultados.

Por lo anterior y en cumplimiento con la legislación vigente en materia educativa, la


evaluación de la presente propuesta educativa se efectuará en base al cumplimiento de los
objetivos marcados y especificados en el correspondiente apartado que se incluye en las
tablas de las diferentes actividades. Para ello, el maestro encargado de implantar esta
propuesta será el responsable de la propia evaluación como instrumento que proporcione
la información necesaria para la posterior toma de decisiones en cuanto a su efectividad o
mejora. La evaluación se efectuará a través de diferentes listas de control y de observación
que el maestro manejará al objeto de proporcionarle datos significativos que le ayuden en
la toma de decisiones futuras. De igual manera, el maestro utilizará una rúbrica que evalúe
en detalle ciertas actividades.

La primea evaluación se ejecutará mediante una breve lista de control o cotejo con una
serie de ítems que informarán sobre la consecución de los objetivos marcados respecto a
las sesiones informativas. Para facilitar esta labor se puede tomar como ejemplo la plantilla
confeccionada como Anexo_1.
36
Rodríguez Pérez, José Iván

Excepto en las actividades “Exposición de la Unidad Didáctica de Geometría” y “Juego y


aprendo geometría”, que se evaluarán mediante las rúbricas número 1, Anexo_5, y número
2, Anexo_6 respectivamente, el criterio de evaluación para el resto de actividades
programadas será el indicado en la casilla “evaluación” de cada una de las tablas que
recoge el apartado de actividades. Cabe puntualizar que, en su mayoría, se utiliza una
escala de observación que muestra de manera precisa el grado de cumplimiento de los
objetivos marcados a través de las propias actividades. Para ello, se propone como ejemplo
la tabla que sirve como Anexo_2 . Por otra parte, se utilizará una lista de control y cotejo
la cual proporcionará información de la consecución, o no, de la recopilación de información
y datos básicos. Esta acción ayudará a organizar y a archivar la información obtenida. Se
puede utilizar el Anexo_3 como ejemplo para recopilar la información necesaria. Además
de todo lo anterior, será muy útil valorar encuestas de consecución de objetivos y de
satisfacción de las familias participantes. Como en el anterior punto y como material auxiliar,
se pueden utilizar las plantillas facilitadas como Anexo_4 . No obstante, será muy útil y de
interés recoger y valorar las diversas opiniones o aportaciones que realice cualquier agente
participante directa o indirectamente en esta propuesta educativa, ya sean los propios
alumnos, el tutor de curso, otros profesores implicados, personal no docente o las propias
familias. Consecuentemente, serán de especial interés las aportaciones o sugerencias
realizadas por los alumnos participantes en esta propuesta de intervención educativa.

5. CONCLUSIONES

En su origen, este trabajo pretende romper prejuicios negativos sobre las matemáticas, y
más concretamente sobre la geometría, que buena parte de los alumnos de nuestro sistema
educativo pueden tener aún en nuestros días. Prejuicios que, de por sí, dificultan o
entorpecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta ciencia.

Para ello, a través de una propuesta de intervención educativa para la enseñanza de la


geometría en el primer curso de la Educación Primaria, se intenta presentar a las
matemáticas y a la geometría como ciencias y disciplinas verdaderamente tangibles,
cercanas, útiles y divertidas. Para presentar una propuesta acertada, previamente ha sido
importante investigar con rigor sobre la realidad de nuestro sistema educativo y la didáctica
reinante, concretamente en cuanto a la enseñanza de las matemáticas y la geometría.

37
Rodríguez Pérez, José Iván

Además, en este trabajo se analizan y reflexiona datos oficiales que evalúan el aprendizaje
de las matemáticas de los alumnos españoles. Con los diferentes análisis y las oportunas
reflexiones, se pone de manifiesto que el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como
las metodologías didácticas utilizadas son, o pueden ser mejorables. Asimismo, ha sido
muy útil y revelador el estudio sobre trabajos científicos realizados por doctores, pedagogos
o expertos en materia educativa y, más concretamente, ha sido esclarecedor la lectura y
estudio de los trabajos científicos llevados a cabo sobre la pedagogía y didáctica de las
matemáticas o la geometría en la etapa de la Educación Primaria.

Con los datos analizados y con el estudio de diversos trabajos científicos, se pone de
manifiesto que uno de los puntos de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas o la geometría es la metodología utilizada convencionalmente. Igualmente,
parte de los estudios analizados muestran la importancia respecto a la motivación y actitud
que deben tener, tanto el alumnado como del profesorado en el proceso educativo. También
muestran las dificultades o barreras, a las que ambos tienen que enfrentarse y conseguir
vencer. De igual manera, se ha podido constatar la importancia que tiene el estado de
ánimo de los alumnos y profesores frente al proceso educativo. Por ello, se desprende que
una de las iniciativas más importantes en cuanto a la enseñanza de las matemáticas y la
geometría, es crear ámbitos educativos atractivos acorde a la edad del alumnado. Ámbitos
en la medida de lo posible lúdicos y confortables para el proceso de enseñanza y
aprendizaje, que den lugar a resultados satisfactorios, tanto para el sistema educativo como
al propio alumnado. Es entonces cuando cabe presentar alternativas didácticas que,
psicológica y emocionalmente, ayuden a los alumnos y profesores durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la geometría. Por ello, se ha investigado sobre el
constructivismo, sobre la manipulación y sobre el juego, y en base a los resultados de
diversos estudios al respecto, se concluye que estos son modelos alternativos de
aprendizaje que pueden motivar y ayudar satisfactoriamente a los agentes educativos
implicados.

Con lo anterior, este trabajo incluye una propuesta de intervención educativa que concreta
cómo enseñar geometría durante el primer curso de la Educación Primaria. Una propuesta
basada fundamentalmente en modelos educativos como son el constructivismo, la
manipulación y el juego, y todo ello propuesto en un entorno familiar y habitual
especialmente para el alumnado. Sin embargo, la ambición de este trabajo no queda solo
en ayudar a los alumnos a aprender, o a los profesores a enseñar; además, pretende
38
Rodríguez Pérez, José Iván

involucrar e ilusionar a las propias familias de los alumnos en el proceso de enseñanza y


aprendizaje como miembros y figuras imprescindibles del sistema educativo. Para ello, se
proponen actividades en familia realizadas en el propio entorno familiar. Además, la
propuesta de intervención educativa presentada es un trabajo, por así decir, vivo, que
puede estar en constante adaptación, modelación y evolución teniendo en cuenta las
características del grupo-clase, del profesorado o de las familias. También es una propuesta
que se puede readaptar en base a los datos y resultados obtenidos en previas experiencias.
La propuesta educativa incluye herramientas de evaluación que sirven, tanto como
instrumentos para valorar la asimilación de los contenidos o la consecución de los objetivos
planteados, como para reflexionar sobre su posible mejora.

Por todo lo anterior, se puede concluir que este es un trabajo que pone de manifiesto un
problema actual en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y de la
geometría. Un trabajo que investiga sobre dicho problema a través de estudios y datos
concretos publicados por organismos educativos oficiales, que además, estudia las
metodologías aplicadas mayoritariamente en nuestro sistema educativo y ofrece una
propuesta de intervención educativa concreta, formulada en base al estudio de modelos
educativos alternativos, más recientes y cercanos a la realidad cotidiana de nuestras vidas.

6. CONSIDERACIONES FINALES

Para poder diseñar y realizar este trabajo han sido muchos y variados los conocimientos
adquiridos durante el estudio del Grado en Maestro de Educación Primaria. He tenido que
estudiar y repasar conocimientos y conceptos fundamentales de diferentes disciplinas y
asignaturas requeridas para la profesión docente en la Educación Primaria. Por otra parte,
he tenido que estudiar asignaturas transversales y, ciertamente, fundamentales para la
profesión docente actual, como son la Didáctica General, la Innovación Educativa, la Teoría
y Práctica de la Investigación Educativa o el estudio y práctica con la asignatura de
Tecnología de la Información y la Comunicación. Pero quiero destacar, a través de este
apartado, que me han servido especialmente aquellas asignaturas que nos ayudan a
conocer mejor a nuestros futuros alumnos y sus circunstancias, y aquellas asignaturas que
ayudan a comprender qué es ser maestro. Pues, en verdad, todas ellas me han ayudado a
conocerme mejor a mí mismo, y también me han ayudado a conocerme más para
posteriormente comprender mejor qué es exactamente la labor docente y como debemos

39
Rodríguez Pérez, José Iván

desarrollar esta como futuros maestros. La asignatura de Educación Personalizada ha sido


especialmente relevante para todo lo anterior. Con ella he aprendido cuál es el sentido
vocacional de la profesión docente. Esa percepción me ha ayudado significativamente a la
hora de estudiar otras asignaturas, pues mi enfoque y percepción han sido mucho más
práctico, cercano a la materia y, sobre todo, más humano. He podido empatizar con el
alumnado y he sentido qué es ser maestro.

En consecuencia, y teniendo en cuenta mi atracción por las matemáticas, todo lo anterior


ha sido muy importante a la hora de decidir qué clase de trabajo de fin de grado hacer. Sin
duda, estudiar la asignatura Didáctica de las matemáticas ha sido fundamental para realizar
esta labor. Con esta materia he aprendido y desarrollado nuevos conocimientos que han
despertado en mí la investigación de la didáctica y el empeño expuesto en todas estas
páginas. Un modesto trabajo que tiene como verdadero fin ayudar a despertar en los
alumnos y en los maestros una nueva percepción de las matemáticas y la geometría; una
percepción que pretende ser más real, cercana, útil y natural.

Respecto a la propuesta de intervención educativa expuesta, no se ha experimentado aún


tal y como se plantea y detalla. Si bien, durante uno de los periodos de mis prácticas pude
realizar algún ensaño de lo que en su momento era un esbozo. Una experiencia
determinante que me motivó para desarrollar la propuesta definitiva que ahora presento.
Una propuesta que tiene la flexibilidad de hacer ajustes o cambios en función de las
necesidades de los alumnos o de los maestros. Por tanto, un documento vivo que siempre
ofrecerá información y experiencias nuevas como ayuda a la mejora de la acción educativa.

40
Rodríguez Pérez, José Iván

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alsina, À. (2204). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-


manipulativos para niños y niñas de 6 a 12 años. Madrid. Narcea.
Astudillo, M. T. G. (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación
primaria. Aula, 21, 260-262. Retrieved from
http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/1729019862?accountid=1
42712
Aubanell, A. (2015). Orientacions pràctiques per a la millora de la geometría. Quaderns
d`avaluació.31. Xarxa telemàtica Educativa de Catalunya. Retrieved from
http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0035/1411
4b3a-7752-46c4-9ccb-46542a9b680c/quaderns31orientacions.pdf
Bernardo, J y Calderero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid. Ed. Rialp.
Bernardo, J. (2011). Enseñar hoy: Didáctica básica para profesores. Madrid. Síntesis.
Blanco, P. M. (2009). Dificultades específicas del aprendizaje de las matemáticas en los
primeros años de escolaridad: Detección precoz y características evolutivas.
Retrieved from https://bv.unir.net:2056
Boule, F.(1995) Manipular, organizar, representar: iniciación a las matemáticas. Madrid. Ed.
Narcea
Briand, J. y Chevalier, M.C. (1995). Lex enjeux didactiques dans L`enseignement des
mathématiques. París: Hatier.
Brousseau, G. (1991): Théorie des situations didactiques. La Pensée Sauvage: Grenoble.
Castelnuovo, E. (1973): Didáctica de la matemática moderna. México. Trillas.
Chamorro, M. d. C. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Pearson
Educación
Chamorro, M. d. C. (2005). Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil. Madrid:
Pearson Educación
Delval, J. (2012) El constructivismo y la adquisición del conocimiento social. Apuntes de
psicología 2012.
Edo, M (1998). Juegos y matemáticas. Una experiencia y análisis de un contexto para el
ciclo inicial de Primaria. UNO Revista de didáctica de las matemáticas, 18, 21-37.
Edo, M. (2003). Jocsnomés per calculary. Ambelspetits es pontanarmésenllà?. Perspectiva
Escolar, 273, 14-21.
Fernández-Carreira, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas. pautas para maestros de educación primaria
41
Rodríguez Pérez, José Iván

Gallego, C. (2005). Representar el aprendizaje de las matemáticas. Matemáticas para


convivir comprendiendo el mundo. Barcelona. Garaó.
García, J. N. (2014). Manual de dificultades de aprendizaje: Lenguaje, lecto-escritura y
matemáticas. Retrieved from https://bv.unir.net:2056
Gil, N., Guerrero, E., & Blanco Nieto, L. J. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de
las matemáticas. una revisión de sus descriptores básicos. Unión: Revista
Iberoamericana De Educación Matemática, (2), 15-32.
Gómez-Chacón, I.M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje
matemático. Madrid. Narcea.
Gómez, C. I. M. (2010). Matemática emocional: Los afectos en el aprendizaje matemático.
Retrieved from https://bv.unir.net:2056
Gutiérrez Rodríguez, A. (2006). La investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la
geometría. Retrieved from
http://www.altascapacidades.org/uploads/6/3/7/6375624/ensenanza_aprendizaje_g
eometria.pdf
Informe General (2018). Evaluación final de sexto curso de Educación Primaria 2017/2018.
Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación de la Consejería de Educación, Cultura
y Deporte del Gobierno de Cantabria. Rescatado el 8 de marzo de 2019 de
http://portaleducativo.educantabria.es/documents/7047589/8035635/Informe_Evalu
ación_final_6º_curso+de+Educación+Primaria+17-18_CANTABRIA.pdf/01e2a72b-
eb81-4704-b922-d82aca2aa84b
Informe PISA (2015) Programa para la evaluación internacional de alumnos, OCDE.
Recuperado el 8 de marzo de 2019 de
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:e4224d22-f7ac-41ff-a0cf-
876ee5d9114f/pisa2015preliminarok.pdf
Javaloyes Soto, J. J., & Bernardo Carrasco, J. (2010). Cómo personalizar la educación: Una
solución de futuro. Madrid: Narcea Ediciones
Kahane, J.P. (2002): L´enseignement des sciences mathématiques, Comisión de reflexión
sur l´enseignement de mathématiques. Rapport au ministre de Éducation Nationale.
Paris. Odile Jacob.
Kaouthar, B. (2015). Materiales manipulativos como recurso en la resolución de problemas
de geometría. Revista-Uno- 070 (1) pg. 7. Las matemáticas en busca del sentido.
Recuperado de https://bv.unir.net:2395/es/producto/revista-uno-070-octubre-15-las-
matematicas-en-busca-del-sentido

42
Rodríguez Pérez, José Iván

León, R. T. (2008). Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la


geometría con un enfoque dinámico en la educación primaria. Retrieved from
https://bv.unir.net:2056
Pérez Serrano, M. (2013). García Llamas, José Luis (1999) : Formación del profesorado:
necesidades y demandas. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(2), 305-
307. doi:http://dx.doi.org/10.18172/con.414
Piaget, J. E Inhelder, B. (1973). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Vila, B. y Cardo, C. (2012): Material sensorial (0-3 años): Manipulación y experimentación.
Barcelona. Graó

43
Rodríguez Pérez, José Iván

8. ANEXOS

ANEXO 1: LISTA DE CONTROL 1


LISTA DE CONTROL 1 SI NO
¿Se han mantenido reuniones
informativas con…?

Alumnos

Claustro de Profesores

Familias
SI NO
¿Se ha entregado el material
necesario a…?

Alumnos

Claustro de Profesores

Familias
SI NO
¿Han quedado claras las
instrucciones dadas a…?

Alumnos

Claustro de Profesores

Familias

44
Rodríguez Pérez, José Iván

ANEXO 2: ESCALA DE OBSERVACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES


ESCALA DE
OBSERVACIÓN
SOBRE LAS
ACTIVIADES
Conceptos NUNCA OCASIONALMENTE NORMALMENTE SIEMPRE
estudiados
¿Se han
reconocido con
claridad los
conceptos
trabajados?
¿Se han
reconocido y
dibujado con
claridad objetos o
figuras
geométricas del
aula?
¿Se han
señalizado de
manera llamativa
objetos o figuras
geométricas del
aula?
¿Se reconocen
objetos o figuras
geométricas en
espacios fuera del
aula, pero dentro
del colegio?
¿Se ha decorado
de manera
llamativa alguna
figura geométrica
en espacios fuera
del aula, pero
dentro del
colegio?

45
Rodríguez Pérez, José Iván

Anexo 2 (continuación)
¿Han colaborado
las familias en la
señalización del
hogar?
¿Han participado
los alumnos en el
juego de
Geometría
respectando las
reglas del mismo?
¿Se ha
desarrollado
adecuadamente el
trabajo
colaborativo y
cooperativo en el
juego de
Geometría?
Al menos el 80%
de las familias
¿Han colaborado
en la señalización
dentro del hogar,
tal y como se
indicaba para esta
actividad?
Al menos el 80%
de los alumnos
¿Ha entregado la
actividad “la
geometría en mi
casa?

46
Rodríguez Pérez, José Iván

ANEXO 3: LISTA DE CONTROL 2


LISTA DE CONTROL 2
CONCEPTOS ESTUDIADOS SI NO
¿Se han recogido las listas de
control y observación?
¿Se ha recogido la encuesta a las
familias?
¿Se han respetado la
temporalización?
¿Se ha elaborado informe con los
datos obtenidos durante el
proceso?
¿Se ha entregado informe final a
los participantes?

ANEXO 4: ENCUESTA A LAS FAMILIAS


ENCUESTA A LAS FAMILIAS
SI NO
¿Han sido Ud. Convocado a la sesión
informativa?
¿Ha asistido a la sesión informativa?
¿Ha recibido material relacionado con la
propuesta de intervención educativa?
¿Ha podido seguir las indicaciones ofrecidas
en la sesión informativa con normalidad?
¿Ha podido colaborar realizando las
peticiones solicitadas?
¿Su hija o hijo han participado con libertad
sobre esta propuesta educativa en casa?
¿Ha apreciado que su hijo o hija se divertía o
disfrutaba junto a Ud. Haciendo las
actividades?
¿Ha detectado alguna iniciativa de trabajo
sobre esta propuesta educativa por parte de
su hija o hijo?
¿Le ha parecido interesante esta propuesta
educativa?
¿Recomendaría participar a otras familias de
otros cursos?

47
Rodríguez Pérez, José Iván

ANEXO 5: RÚBRICA 1
Tabla 12: Rúbrica 1

NO EN PARTE CASI TODO TOTALMENTE


INDICADOR
(No apto) (Apto) (Notable) (Sobresaliente)
¿Tiene Tiene dudas Tiene Demuestra Demuestra tenerlos
asimilados los con la asimilados los tenerlos asimilados y trabaja
conceptos de mayoría de estándares asimilados. con soltura.
geometría los mínimos
enseñados en la conceptos evaluables.
educación
infantil?
¿Identifica figuras Apenas Identifica Identifica Identifica todas las
geométricas identifica las buena parte toda las figuras geométricas y
enseñadas en figuras de las figuras figuras las manipula con
educación geométricas. geométricas. geométricas soltura.
infantil? .
¿Ha hecho No ha hecho Ha hecho Ha hecho Ha hecho
satisfactoriamen_ las satisfactoria_ satisfactoria satisfactoriamente en
te las actividades actividades mente la mitad mente casi todas las actividades
y problemas y problemas de las la totalidad y problemas
propuestos sobre propuestos. actividades y de las propuestos.
los nuevos problemas actividades
conocimientos de propuestos. y problemas
geometría? propuestos
¿Ha asimilado los No ha Ha asimilado Ha Has asimilado todos
nuevos conceptos asimilado la la mitad los asimilado los conceptos.
geométricos mitad de los conceptos. más de la
estudiados? conceptos. mitad de los
conceptos.
¿Identifica las No identifica Identifica la Identifica Identificar todas las
figuras la mitad de mitad de las más de la figuras.
geométricas en el las figuras. figuras. mitad de las
entorno? figuras.

48
Rodríguez Pérez, José Iván

ANEXO 6: RÚBRICA 2
Tabla 13: Rúbrica 2

NO EN PARTE CASI TODO TOTALMENTE


INDICADOR
(No apto) (Apto) (Notable) (Sobresaliente)
¿Se ha realizado la La La La La construcción
construcción construcción construcción construc_ refleja
según las refleja falta refleja ción refleja comprensión y
indicaciones? de atención e comprensió compren_ está totalmente
incoherencia. n y cierto sión y tiene coherente.
sentido. buena parte
de sentido.
¿Se ha realizado la Un tercio de La mitad de Más de la Toda la
construcción en el la la mitad de la construcción se
tiempo marcado? construcción construcción construc_ ha hecho en el
no se ha se ha hecho ción se ha tiempo
hecho en el en el tiempo hecho en el determinado.
tiempo determinado tiempo
determinado. . determinado
.
No ha La mitad de Más de la Todas las
¿Se han identificado las figuras mitad de las figuras han sido
identificado las las figuras han sido figuras han identificadas.
figuras geométricas identificadas sido
geométricas utilizadas. identificadas
utilizadas?
¿Se ha preparado No han Se ha Se ha Se ha
algún trabajo preparado preparado preparado preparado un
como apoyo para trabajo para un borrador un trabajo trabajo
la exposición? la exposición. para la incompleto detallado para
exposición. para la la exposición.
exposición.

49
Rodríguez Pérez, José Iván

ANEXO 7: PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL “GEOMETRÍA”

1º DE PRIMARIA
NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________FECHA:_______

1. REMARCA DE COLOR AZUL EL ANIMAL QUE ESTÁ A LA DERECHA

2. PON UNA CRUZ EN EL OBJETO QUE ESTÁ ABAJO DEL TODO

3. REMARCA EN COLOR VERDE LA FIGURA QUE ES UNA LÍNEA DE LAS


SIGUIENTES:

4. REMARCA DE COLOR VERDE LA FIGURA QUE ES UN TRIÁNGULO

5. DIBUJA UNA CIRCUNFERENCIA DE COLOR VERDE

50
Rodríguez Pérez, José Iván

ANEXO 8: PUNTUACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL “GEOMETRÍA”

- A cada indicación realizada correctamente de la prueba de evaluación inicial


“Geometría” le corresponderán 2 puntos; a cada indicación parcialmente correcta
le corresponderá 1 punto y a cada indicación incorrecta 0 puntos.
- La evaluación se considerará de la siguiente manera:

0-4 5-6 7-8 9-10


PUNTUACIÓN
Puntos Puntos Puntos Puntos

INDICADOR
No apto Apto Notable Sobresaliente

51

También podría gustarte