Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IDH - Municipios Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004


1

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

Depsito legal: ISBN: Diagramacin: Plural editores Diseo de la tapa: Herminio Correa Fotografas: Alejandro Azcuy Impresin: Plural editores Impreso en Bolivia

Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Calle 14 esq. Snchez Bustamante, Calacoto Edif.. Metrobol, piso 5 Telf. 2-2795544 (int. 528) Fax 2-2795820 Correo electrnico: idh.bo@undp.org Pgina web: http://idh.pnud.bo La Paz, marzo de 2004

La responsabilidad de este Informe es de quienes participaron en su elaboracin y no compromete necesariamente la lnea de pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ni de las entidades que conforman el Comit Institucional.

ndice general

INTRODUCCIN ............................................................................... DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL EN BOLIVIA ............................... El ndice de Desarrollo Humano Municipal por componentes ............ El Desarrollo Humano en los municipios de Bolivia .......................... Niveles diferenciados de desarrollo humano a nivel municipal .................................................................... Configuracin territorial y Desarrollo Humano .......................... Desarrollo Humano, Desigualdad y Pobreza ............................. CONCLUSIONES .............................................................................. BIBLIOGRAFA ................................................................................... MAPAS NACIONALES ....................................................................... MAPAS DEPARTAMENTALES ............................................................... ANEXO METODOLGICO ................................................................ Clculo del IDH municipal ............................................................. Sntesis de las variables utilizadas para el clculo del IDH municipal .......................................................................... Comparabilidad de los ndices de Desarrollo Humano ..................... ANEXO ESTADSTICO ........................................................................ ndice Municipal de Desarrollo Humano .......................................... Desarrollo Humano, desigualdad y pobreza ...................................

9 13 13 19 20 21 28 35 39 41 55 67 67 69 72 75 75 87

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

ndice de mapas

Mapa 1: Desarrollo Humano en Bolivia ............................................... Mapa 2: ndice de esperanza de vida................................................. Mapa 3: ndice de Educacin ............................................................. Mapa 4: ndice del Ingreso ................................................................ Mapa 5: Esperanza de vida al nacer (aos) ........................................ Mapa 6: Tasa de alfabetismo de adultos (% de 15 y ms aos de edad) Mapa 7: Aos promedio de escolaridad ............................................. Mapa 8: Tasa de matriculacin neta ................................................... Mapa 9: Consumo per cpita mensual en bolivianos ........................... Mapa 10: Desigualdad en los municipios ............................................ Mapa 11: IDH con desigualdad ......................................................... Mapa 12: Migracin ......................................................................... Mapa 13: Departamento de Chuquisaca-IDH por municipio ................. Mapa 14: Departamento de La Paz-IDH por municipio ......................... Mapa 15: Departamento de Cochabamba-IDH por municipio ............... Mapa 16: Departamento de Oruro-IDH por municipio .......................... Mapa 17: Departamento de Potos-IDH por municipio .......................... Mapa 18: Departamento de Tarija-IDH por municipio ........................... Mapa 19: Departamento de Santa Cruz -IDH por municipio ................. Mapa 20: Departamento de Beni-IDH por municipio ............................ Mapa 21: Departamento de Pando-IDH por municipio .........................

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 57 58 60 61 62 63 64 65 66

ndice de Cuadros

Cuadro 1: Cuadro 2: Cuadro 3:

IDH departamental 2001, segn componentes .................. Municipios con IDH ms altos y ms bajos ........................ Municipios con los resultados ms altos por componentes del IDH ...........................................................................

16 17

17

Cuadro 4:

Municipios con los resultados ms bajos por componentes del IDH ........................................................................... 18

Cuadro 5:

Clasificacin de municipios segn cuartiles de Desarrollo Humano ..................................................... 20

Cuadro 6:

Nmero de municipios segn departamento y cuartil de Desarrollo Humano ........................................ 21 22 23

Cuadro 7: Cuadro 8: Cuadro 9:

Desarrollo Humano, condicin migratoria y altitud ............. Municipios segn condicin migratoria y departamento ..... Grado de urbanizacin segn cuartiles de Desarrollo Humano .....................................................

25

Cuadro 10: IDH ciudad capital versus resto de municipios por departamento ............................................................ Cuadro 11: Variables que componen el IDH por tipo de municipio ....... Cuadro 12: Municipios ms desiguales del pas .................................. Cuadro 13: Desarrollo Humano y desigualdad .................................... Cuadro 14: Desarrollo Humano, desigualdad y pobreza por tipo de municipio ...................................................... Cuadro 15: Desarrollo Humano y poblacin indgena ......................... 33 33 27 28 30 31

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

ndice de grficos

Grfico 1: IDH nacional 2001 segn componente ............................. Grfico 2: IDH departamental, 2001 ................................................ Grfico 3: IDH departamental, 2001 segn componentes .................. Grfico 4: IDH municipal, 2001 segn componentes ......................... Grfico 5: Municipios de Bolivia segn componente social y econmico del IDH ....................................................... Grfico 6: Municipios ordenados segn valor creciente del IDH ......... Grfico 7: Municipios segn condicin migratoria y cuartil segn el IDH 2001 .......................................................... Grfico 8: Desarrollo Humano y urbanizacin ................................... Grfico 9: Desarrollo Humano y densidad en los municipios rurales en Bolivia ............................................................. Grfico 10: Desarrollo Humano y altura en los municipios rurales en Bolivia ....................................................................... Grfico 11: IDH promedio en los municipios rurales segn pertenencia a la red vial fundamental ................................................. Grfico 12: IDH promedio en los municipios rurales segn pertenencia a cadenas productivas ..................................................... Grfico 13: PIB per cpita versus desigualdad en pases seleccionados de Amrica Latina ........................................................... Grfico 14: Indice de Desarrollo Humano y pobreza por NBI ............... Grfico 15: Indice de Desarrollo Humano y pobreza segn consumo ....

14 15 16 18

19 20

23 24

25

26

26

26

29 31 32

Presentacin

Han transcurrido ya diez aos desde que Bolivia se decidi por ejecutar un drstico proceso de descentralizacin, que aspiraba a reconstruir los cimientos de su Estado desde el espacio territorial regido por unos municipios revigorizados gracias a una masiva transferencia de poder real. Aquella fue, qu duda cabe, la reconfiguracin estatal ms ambiciosa en muchas dcadas, y quizs por ello, ha sido una de las medidas que menos resistencia ha despertado en una sociedad tradicionalmente desconfiada de las acciones estatales. En ese sentido, la Ley de Participacin Popular fue un insumo fundamental para avanzar por la senda del desarrollo humano. La razn de ello es muy simple: las necesidades de la gente pueden ser mejor detectadas y atendidas desde la cercana del poder local, que a partir de un lejano escritorio central situado en la sede de gobierno. Sin embargo, la mera desconcentracin de recursos y atribuciones no resuelve por s sola los grandes retos de la lucha contra la pobreza. Para encarar un desarrollo local sostenido se precisan adems datos que aporten a una concertacin participativa bien orientada, una mejor planificacin de intereses y una eficiente gestin del bien comn. Los municipios de la Participacin Popular requieren anticipar y comprender sus acciones mediante diagramas precisos de datos y es esa informacin la que ofrecemos aqu al amparo de esta publicacin. En las pginas siguientes, el lector podr encontrar los ndices de desarrollo humano y otros indicadores sociales pertinentes para los 314 municipios del pas. Cabe destacar que las estadsticas y conceptos aqu registrados son fruto de una constante evolucin institucional. Quizs el antecedente conceptual ms ntido en este camino fue el Informe Mundial de Desarrollo Humano de 1993. En ese documento, ya se hablaba de la urgencia de descentralizar el

poder, es decir, de distribuirlo entre los ciudadanos a fin de mejorar los desempeos y servicios de la vida colectiva. De esa forma, la participacin popular se transformaba anticipadamente en un eje central del desarrollo humano en el plano internacional. Bolivia encarara el desafo muy poco tiempo despus. En esa misma lnea, hoy contamos tambin con ms y mejores datos que en el pasado. En efecto, otro antecedente an ms inmediato de la presente publicacin fue la titulada ndices de Desarrollo Humano y otros Indicadores sociales en 311 Municipios de Bolivia (UDAPSO-PNUD, 1997). Sin embargo, en ese tiempo no pudimos contar con herramientas estadsticas comparables, sobre todo en materia de indicadores de ingreso. Tampoco hubo la posibilidad de explotar el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda con los recursos actualmente disponibles en el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) y la Unidad de Anlisis de Polticas Econmicas y Sociales (UDAPE). An as, aquella publicacin constituy, como se sealaba en su presentacin, una primera y muy sugestiva fotografa de los municipios en Bolivia. Por lo dicho, es fundamental poner de relieve el trabajo del INE y UDAPE en la consecucin de este logro. En virtud de ese esfuerzo, hoy y aqu, tenemos una imagen ms ntida de la Bolivia municipal. Contamos con ella sobre todo gracias a la perseverancia de Armando Ortuo, miembro del Equipo de Desarrollo Humano Aplicado (EDHA) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien fiel a la importancia concedida internacionalmente a la participacin popular, impuls el proyecto de incorporar el ndice de desarrollo humano como parmetro para la planificacin local y nacional. Otro paso decisivo en este camino, fue, por ejemplo, el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2000, en el que el pas municipal alcanz un lugar privilegiado. 7

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

Este inters en comprender la realidad boliviana desde otra perspectiva, se profundiz con la elaboracin de los siguientes informes nacionales de Desarrollo Humano correspondientes a 2000, 2002 y 2004. En ellos, se utiliz como estrategia de investigacin el acercamiento a los espacios locales y, a su vez, el principio rector de quienes lo redactaron, fue tomar en cuenta la voz de los ciudadanos y ciudadanas de Bolivia. Entre ellos, reviste especial relevancia el Informe Nacional de 2004, pues complementa este texto de manera directa al punto de formar parte del mismo proyecto intelectual. Pero cul es en s la importancia estratgica del ndice de desarrollo humano? Como ha argumentado el Premio Nbel de Economa, Amartya Sen, ste nos ayuda a tener siempre presente que el desarrollo no es un tema estrictamente econmico, dado que incorpora las variables del bienestar social, donde la salud y la educacin son fundamentales. En otras palabras, gracias al ndice puede averiguarse no slo cunto ha crecido econmicamente un pas o, en este caso, un municipio, sino cmo ha traducido esa creacin de riqueza en mejoras cualitativas en la vida de sus habitantes. Por supuesto que el ndice tiene sus limitaciones, pero ya es un importante recurso que permite mirar la realidad de otra manera.

Esta investigacin estuvo a cargo de Sergio Criales Aguirre, economista de UDAPE, y de Antonio Aranibar Arze, economista del Equipo de Desarrollo Humano Aplicado del PNUD y cont con la contribucin de Milenka Ocampo (EDHA-PNUD), como asistente de investigacin principal. Tambin fueron centrales los aportes de Susana Lizrraga de UDAPE, y Dulfred Gutirrez de SIG-UDAPE. Gracias a todos ellos por su compromiso. Al mismo tiempo hacemos votos para que este esfuerzo analtico se convierta en rutina, es decir, en prctica sostenida e institucional. Al final, es importante destacar el contexto en el cual aparece este libro. Ocurre en un momento de bsqueda persistente de la distensin social y de un ambiente de paz democrtica. Distintos sectores del desarrollo humano en Bolivia se aprestan por ello a participar, por ejemplo, en un nuevo Dilogo Nacional. Qu mejor momento entonces que ste para difundir este compendio estadstico destinado a identificar los problemas e imaginar juntos las soluciones. Por todo lo sealado, es grande nuestra satisfaccin al presentar aqu la publicacin ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, para que los bolivianos y las bolivianas podamos reconocernos en l y as mirar el futuro con ms confianza.

Carlos Felipe Martnez Coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia y representante residente del PNUD en Bolivia George Gray Molina Director de la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas UDAPE Jos Luis Carvajal Director del Instituto Nacional de Estadstica INE

Introduccin

El concepto de desarrollo humano, postulado desde finales de los aos 80 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define a ste como la generacin de capacidades y oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas ms valoran y ansan. Por tanto, desde dicha propuesta se subraya la importancia de los progresos sociales, las libertades polticas y los vnculos sociales como pilares constitutivos del bienestar de las personas y, por lo mismo, como factores determinantes del desarrollo. En este sentido, tal como se ilustra en la figura 1, el desarrollo debe ser comprendido como el fruto de las interacciones entre cuatro elementos fundamentales: La equidad social. La competitividad econmica. La institucionalidad democrtica. La sostenibilidad ambiental.

Figura 1

Pilares del desarrollo humano


EQUIDAD COMPETITIVIDAD

Capacidades de las personas, de los actores y de la sociedad

SOSTENIBILIDAD

INSTITUCIONALIDAD

Esto quiere decir, por ejemplo, que la competitividad econmica ser esprea y no contribuir al desarrollo humano, si es que est basada en la depredacin de los recursos naturales y/o la sobreexplotacin de la fuerza de trabajo; al mismo tiempo, que avances hacia una mayor equidad social por el medio de polticas activas de redistribucin no sern duraderos si no estn acompaados por un crecimiento econmico dinmico y respetuoso del medio ambiente; o que la sostenibilidad ambiental, a su vez, requiere de reglas de juego claras e instituciones capaces de hacerlas respetar; y as sucesivamente. Por tanto, las polticas encaminadas a mejorar el desarrollo humano son aquellas que toman en cuenta la complejidad de estas interacciones.

En el centro de estas interacciones estn las personas, los actores sociales y la sociedad. Por lo tanto, la nica forma de garantizar que stas propicien crculos virtuosos dirigidos hacia altos niveles de desarrollo humano, es potenciando y fortaleciendo la capacidad de accin de las personas. Ello pasa, sin duda, por la apertura de espacios deliberativos que permitan a las sociedades plasmar sus aspiraciones en proyectos cuyos beneficios sean colectivos, y por lo tanto, en polticas legtimas e incluyentes. De esta forma, el paradigma del desarrollo humano se diferencia de los enfoques neoclsicos, que hacen depender el bienestar de las personas exclusivamente de los avances materiales y que, por lo tanto, tienden a confundir el desarrollo de una sociedad con el crecimiento de su economa. Sin duda el crecimiento econmico es fundamental, porque ampla la base material necesaria para satisfacer las necesidades humanas, pero el grado en que lo logran, depende sobre todo de la distribucin de los recursos y las oportunidades de las que goza la gente. El concepto de desarrollo humano se diferencia tambin de la conocida perspectiva centrada en las necesidades bsicas1, porque

Promovida desde los aos 70 por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y otras organizaciones de Naciones Unidas.

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

aunque s comparte su inclinacin por los pobres, no pone el nfasis en cmo abastecer al grupo objetivo, sino ms bien en cmo reforzar su capacidad de accin para que sea l mismo el que resuelva sus problemas2. Desde que se publicara el primer Informe Mundial de Desarrollo Humano en 1990, una de las preocupaciones centrales del PNUD fue construir un ndice que permitiera registrar el carcter multidimensional del desarrollo y, a partir de ah, fuera capaz de convertirse en un punto de referencia alternativo a la clsica medida del ingreso per cpita a la hora de evaluar el desarrollo de cualquier sociedad. A fines de los aos 80, se necesitaba entonces, segn Sen (2000): Una medicin, del mismo nivel de vulgaridad del Producto Nacional Bruto, slo un nmero, pero sobre todo una medicin menos ciega a los aspectos sociales de las vidas humanas. En este contexto, el ndice de Desarrollo Humano (IDH) parta de la premisa de que existen ciertas capacidades bsicas y comunes a todas las sociedades y a todos los tiempos, que son esenciales para que las personas tengan la libertad de escoger el tipo de vida que ms valoran. Esas capacidades consisten en vivir una vida larga y saludable, tener los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social y poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel digno de vida. Por lo mismo, si bien la metodologa de clculo ha sido objeto de un amplio debate en la ltima dcada3, e incluso de modificaciones relativamente importantes, el IDH mide en esencia los avances de una determinada sociedad en materia de salud, educacin e ingresos en el mediano y largo plazo. Por supuesto, el desarrollo humano en s es ms profundo de lo que se podra captar a partir de cualquier indicador compuesto. Adems, rige hoy un debate abierto sobre algunas de sus debilidades en cuanto a los aspectos conceptuales subyacentes a su construccin y sobre las estadsticas que sustentan su clculo en la prctica. A pesar de ello, estudiosos en el tema como Streeten (1994) consideran que el IDH ha logrado superar las limitaciones de otros ndices para medir el [nivel de] desarrollo de una sociedad. Asimismo, Amartya Sen resalta que ha
2 3

servido para atraer el inters general hacia el desarrollo humano y tambin a la vasta lista de indicadores y temas incorporados en los distintos informes mundiales, nacionales o regionales. En definitiva, como resalta Jahan Selim, el IDH resulta de un compromiso entre la intencin de crear una medida estadsticamente pura, cientficamente perfecta, absoluta y lgicamente correcta, y la necesidad de crear una que aunque no lo sea tanto, s resulte efectiva para su difusin y la definicin de polticas de desarrollo. De esta forma, el equilibrio en el que pretende insertarse la construccin y la interpretacin del IDH se encuentra a medio camino entre la sobrevaluacin del dato estadstico, caracterstico de aproximaciones ms tecnocrticas al proceso de desarrollo, y la reificacin del concepto, caracterstico de posturas ms ideolgicas. En este sentido, se puede sealar que hay al menos cuatro aspectos esenciales del IDH que aseguran su pertinencia en la definicin, evaluacin y monitoreo de polticas pblicas: Su claridad conceptual, que permite que quienes deciden desde el Estado, asocien los componentes del ndice con elementos visibles del bienestar humano. El razonable nivel de agregacin del IDH, que al slo emplear cuatro indicadores en tres dimensiones principales, adquiere transparencia como instrumento poltico de medicin. Su construccin en base a criterios universalmente aceptados por su importancia en el logro de los objetivos del desarrollo, permite la comparacin entre pases y/o regiones. La legitimidad de los datos, que son de cobertura universal y han sido revisados en la construccin del mismo ndice y por las instituciones que los recogen.

De esta forma, desde 1990, el PNUD publica una clasificacin de pases segn su ndice de Desarrollo Humano. Aunque en este tiempo el nmero de pases ha oscilado de acuerdo a la disponibilidad de estadsticas, y la metodologa de clculo ha sido modificada en varias oportunidades, Bolivia

Franco, 1996: 34. Para una revisin de los orgenes del concepto de Desarrollo Humano y su relacin con los debates de la economa del desarrollo, ver Streeten (2000). Para una discusin sobre el bienestar desde la ptica de la ampliacin de libertades, ver Sen, 1999.

10

siempre ha ocupado puestos que la ubican dentro del 60 y 70% inferior de la tabla. An as, el pas es considerado como de desarrollo humano medio, dado que la serie histrica disponible muestra que present cifras sistemticamente superiores a 0,5 en los tres ltimos decenios. Durante la ltima dcada, desde la publicacin de los primeros informes de desarrollo humano departamentales4 hasta la presentacin del Informe Nacional de Desarrollo Humano en Bolivia 2004, el PNUD ha venido realizando esfuerzos para mejorar el anlisis y la medicin. En relacin al clculo del IDH se resaltan los avances en la calidad de las estadsticas utilizadas y del nivel de desagregacin alcanzado en los planos departamental, provincial y municipal. Esta publicacin representa sin duda una de las cimas de este esfuerzo y no podra ser explicada al margen de la acumulacin institucional y de la relacin fecunda entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (UDAPE) y el Instituto Nacional de Estadstica (INE). La calidad actual de las estadsticas disponibles es notable. Y es que los insumos bsicos para construir el ndice en los 314 municipios del pas son el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, realizado por el INE en 2001, el texto Pobreza y Desigualdad en los Municipios de Bolivia, presentado por UDAPE en diciembre 2002 y, los Registros Administrativos del Ministerio de Educacin. Tambin por ello, los antecedentes inmediatos a esta publicacin no son estrictamente comparables. Como se puede obser-

var en el anexo metodolgico, existen al menos dos tipos de diferencias que impiden la comparacin de los ndices presentados en el presente documento con el indicador de Bolivia, publicado en el Informe de Desarrollo Humano Mundial (2003), con el IDH de los departamentos de Bolivia trabajado en los informes regionales de Desarrollo Humano de Bolivia (2003/04) y, finalmente, con los ndices municipales de desarrollo humano editados por PNUD-UDAPSO (1997). Por qu no son comparables? Por un lado, porque las fuentes utilizadas aqu son ms rigurosas, y ello denota un notable progreso institucional en la voluntad de mirar mejor el desarrollo local desde la promulgacin de la Ley de Participacin Popular. Por el otro, la frmula de clculo del ndice se adapta mejor a las restricciones impuestas por el nivel de desagregacin municipal, donde se incluyen la tasa de matriculacin inicial, primaria y secundaria en el ndice de educacin y el consumo medio (como proxi del ingreso medio) en el ndice de ingresos. En este contexto, partiendo de la conviccin de que el plano local es uno de los espacios ms relevantes para la construccin de acciones favorables al desarrollo humano, el objetivo del presente documento es proveer datos para fortalecer capacidades locales de anlisis, concertacin, gestin y planificacin del desarrollo humano en los municipios de Bolivia. Para ello, en las pginas siguientes se acompaa la presentacin de los ndices municipales de desarrollo humano con un anlisis preliminar de las principales tendencias que emergen de esta nueva fotografa, ms ntida y reciente del desarrollo humano municipal.

Introduccin

Elay Santa Cruz, Sostenibilidad y Desarrollo Humano: la Calidad de Vida en Cochabamba y Desarrollo Humano en las Montaas.

11

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

12

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador multidimensional del desarrollo, que parte de la premisa de que existen ciertas capacidades esenciales para el bienestar de las personas. Cules? La respuesta es: ciertos logros mnimos en materia de salud, educacin e ingresos (ver recuadro 1). El valor final del IDH se obtiene haciendo un promedio simple de estas tres dimensiones y ste flucta entre 0 y 1 (cf. anexo metodolgico). Si el valor 1 es el mximo deseable, los estndares de comparacin internacionales permiten clasificar a los pases segn su nivel de desarrollo humano sea alto (superior a 0.8), medio (entre 0.5 y 0.8) o bajo (inferior a 0.5). El anlisis del ndice de los 314 municipios de Bolivia, que se presenta a continuacin, es una primera aproximacin analtica al mapa de desarrollo humano municipal 2001, y ofrece un panorama til para identificar reas de intervencin, definir metas, movilizar recursos y sensibilizar a los distintos actores del desarrollo local boliviano. Por supuesto, no se han agotado aqu las posibilidades analticas que ofrece la base de datos municipal, ms bien se ha pretendido abrir el debate en torno a algunos de sus aspectos centrales. Para ello, se introducen algunos temas relevantes surgidos del anlisis desagregado por componentes del IDH (seccin 2.1) y de su relacin con variables socioeconmicas y demogrficas caractersticas de la ocupacin del espacio nacional en la segunda mitad del siglo XX (seccin 2.2).

Recuadro 1

Frmula del IDH Municipal 2001


Los indicadores que sirven para medir las tres dimensiones que refleja el ndice de Desarrollo Humano (IDH) son los siguientes: 1. Longevidad (tener una vida larga y sana): Esperanza de vida al nacer. 2. Nivel educacional (poseer conocimientos necesarios): Combinacin de la tasa de alfabetizacin de adultos (ponderacin 2/4), de la tasa neta de matriculacin combinada (ponderacin 1/4) y de los aos promedio de escolaridad (ponderacin 1/4). 3. Nivel de vida (tener ingresos suficientes): ndice de consumo per cpita. La frmula usada para el clculo es la siguiente: IDH = 1/3 (ndice de salud) + 1/3 (ndice de educacin) + 1/3 (ndice de consumo) forma esquemtica, mientras los logros de Bolivia en materia de educacin y salud la sitan ligeramente por debajo de los pases de Europa oriental y Amrica Latina, su indicador de ingreso es apenas superior al del frica subsahariana, la nica regin del mundo considerada de desarrollo humano bajo. En efecto, de forma sistemtica y consistente, los distintos anlisis nacionales y departamentales realizados en los ltimos aos muestran que los componentes del IDH de Bolivia responden a los siguientes niveles diferenciados de desarrollo humano: Medio-alto para el indicador de educacin (0.7 - 0.8). Medio para el indicador de salud (0.6 0.7). Medio-bajo para el indicador de ingresos (0.5 0.6).

El ndice de Desarrollo Humano municipal por componentes


Un rasgo llamativo del desarrollo humano en Bolivia es la marcada diferencia vigente entre los indicadores sociales y el indicador econmico que componen el IDH. De

Como se ver enseguida, dicho desequilibrio entre lo social y lo econmico y este ordenamiento de los componentes del IDH 13

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

de Bolivia se ratifica con los datos municipales de 2001 tanto en el plano nacional, departamental y municipal. El contexto nacional A escala nacional, el IDH, calculado con base en los datos municipales, se eleva a 0.6415. Este valor, ligeramente inferior al

Recuadro 2

Comparabilidad del IDH municipal 2001


Por qu no es posible comparar los ndices de desarrollo humano 2001 obtenidos en el plano nacional, departamental y municipal con las cifras publicadas en los Informes regionales de Desarrollo Humano 2003/2004 o en las del libro de PNUD-UDAPSO (1997)? Porque en el ndice de educacin se incluye la tasa de matriculacin inicial, primaria y secundaria debido a que se carece de cifras municipales de matriculacin terciaria. Porque en el ndice de educacin se incorpor el indicador de aos de escolaridad, al considerar que si bien el alfabetismo y la matriculacin son requerimientos bsicos para poder adquirir y utilizar informacin, hay ms elementos que forman parte del conocimiento y la comunicacin. En el plano internacional, la variable de aos de escolaridad fue sustituida de la frmula del IDH debido a la dificultad que plantea su obtencin. Porque se utiliza el indicador de consumo en lugar deingresos. Desde el punto de vista conceptual, el gasto de consumo es una medida ms adecuada del bienestar y sintetiza las condiciones de vida de los hogares en una sola variable monetaria. No solo refleja la capacidad de adquisicin de bienes, como lo hara el ingreso disponible, sino tambin manifiesta las preferencias expresadas en las compras de bienes y servicios asociadas con los niveles de bienestar que pueden acceder los hogares. Desde el punto de vista prctico, el gasto de consumo es una variable ms estable y no ha sufrido las fluctuaciones que tuvo el ingreso. Ms an, en los ltimos aos, la crisis aument la volatilidad de los ingresos mientras el consumo podra haberse compensado a travs de cambios en la oferta laboral o en activos de los hogares. En sntesis, la frmula del IDH utilizada para la presente publicacin no slo fue construida a partir de fuentes de informacin ms rigurosas, como se seala en la introduccin, sino que utiliz variables ms relevantes para captar el bienestar de las personas a nivel municipal. Los datos departamental y nacional fueron obtenidos al ponderar los valores municipales por poblacin por lo que slo deben ser utilizados a ttulo referencial.

registrado en el Informe de Desarrollo Humano Mundial 2003, que tambin hace referencia al ao 2001, pero que utiliza una frmula y variables ligeramente diferentes (recuadro 2), ubica al pas en un nivel medio de desarrollo humano, segn los parmetros internacionales de comparacin. La desagregacin nacional del IDH por componentes ratifica lo sealado. En efecto, el factor educativo, que da cuenta de la matriculacin escolar, de los aos promedio de escolaridad y de las tasas de alfabetizacin de adultos, tiene un sitial ms alto que los otros, con un ndice de 0.748. Por su parte, el componente de salud llega a 0.638, que se calcula a partir de la esperanza de vida de la poblacin. Por ltimo, el indicador de ingresos es igual a 0.537, y se destaca como el ms desalentador con un nivel de desarrollo humano medio-bajo.
Grfico 1

IDH nacional 2001 segn componentes


1.000 0.800 0.641 0.600 0.537 0.400 0.200 0.000 0.638 0.748

IDH Salud Educacin Ingresos Fuente: Elaboracin Propia

El contexto departamental En el mbito departamental, los ndices de desarrollo humano obtenidos de la base municipal presentan valores diferentes, en la mayora de los casos ligeramente inferiores a los datos de los informes regionales de Desarrollo Humano (2003/04) 6. Una vez ms, ello responde a la metodologa empleada en la presente publicacin, y sobre todo al uso de una variable de consumo como proxi del ingreso municipal (recuadro 3). An as, el ordenamiento de los nueve depar-

5 6

El IDH nacional y los departamentales fueron construidos en este documento a partir de los valores de IDH municipales, ponderados por poblacin. Informe de Desarrollo Humano en Tarija 2003, Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amaznico 2003, Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro 2003, Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004 y Transformaciones Regionales en Bolivia 2004.

14

tamentos del pas slo muestra una diferencia significativa: el intercambio de posiciones entre Pando, que cae de la tercera a la sexta plaza, y Beni, que sube de la sptima a la tercera posicin. Puesto que el enfoque de la presente publicacin es estrictamente municipal, estos valores deben ser tomados de forma referencial, es decir para situar a un determinado municipio en el contexto departamental y nacional. En este sentido, es interesante notar que tan slo 48 municipios de los 314 con que cuenta el pas, presentan un desarrollo humano superior al promedio de su respectivo departamento, y tan slo 34, es decir el 11%, tiene un IDH superior al promedio nacional. A pesar de usar una metodologa distinta, es interesante hacer notar que Santa Cruz, Chuquisaca y Potos preservan aqu niveles de desarrollo humano ya detectados en otras publicaciones. As, mientras el departamento oriental encabeza el ranking con un IDH bastante superior al promedio nacional, los restantes ocupan las ltimas posiciones con rezagos estructurales en materia de desarrollo humano. En efecto, la regin crucea, donde reside uno de cada cuatro bolivianos, tiene el IDH ms alto (0.689). Este departamento tambin se destaca como el nico que supera el promedio nacional en todos sus componentes. Por otro lado, Chuquisaca y Potos presentan los IDH ms bajos (0.563 y 0.514 respectivamente). En ellos reside el 15% de la poblacin boliviana. Desde el punto de vista de su localizacin, se observa a grandes rasgos que los departamentos con mejores logros en cuanto al desarrollo humano, estn en el oriente y sur del pas (Tarija), mientras sucede lo inverso en las zonas altas del occidente boliviano y, sobre todo en los valles centrales. Como se ver ms adelante, ambos rasgos se repiten al observar el panorama municipal.7 Respecto al desempeo de los componentes del IDH, el grfico 3 permite corroborar la tendencia puesta de manifiesto a nivel nacional: todos los departamentos del pas presentan un logro educativo ligeramente superior al de salud y sobre todo, muy por encima del indicador de ingresos. Slo Tarija y Chuquisaca presentan datos equivalentes de educacin y salud, mientras Oruro muestra la brecha ms importante entre indicado7 Vase mapa 1.

Recuadro 3

IDH regional y departamental, 2001


El grfico nos muestra el ndice de desarrollo humano departamental calculado para la serie de informes de desarrollo humano regional que public el PNUD en el periodo 2003/2004. Como se explic en el recuadro anterior, estos ndices no son estrictamente comparables a los IDH departamentales obtenidos de la base de datos municipal 2001.
0.740

0.679

0.652

0.629

0.627

0.627

0.627

Cochabam.

Santa Cruz

Chuquisaca

Pando

La Paz

Potosi

Fuente: Elaboracin Propia

La diferencia fundamental en el clculo de estos dos ndices radica en el uso del ingreso per capita que es una variable que no ha sido estimada a nivel municipal y que presenta valores particularmente elevados en Oruro y Pando. Ello introduce sin duda una distorsin desde el punto de vista del desarrollo humano en la medida en que el mayor PIB per cpita de ambos departamentos se sustenta en economas de enclave que tienden a remunerar fundamentalmente el capital y no as el trabajo. Puesto que las encuestas de hogares registran esencialmente los ingresos laborales, es decir la remuneracin del trabajo, siempre la estimacin del ingreso per cpita (y por lo tanto del consumo per cpita) es inferior a la estimacin del PIB per cpita, que tambin incluye la remuneracin del capital. Y esta diferencia es mayor cuando el peso del capital en el PIB departamental tiende a incrementarse como en el caso de Oruro y Pando.
Grfico 2

IDH departamental, 2001


0.740 0.640 0.540 0.440
0.689

Bolivia

Oruro

Tarija

Beni

0.440

0.521

0.540

0.572

0.641

0.640

0.651

0.641

0.639

0.631

0.627

0.624

0.618

0.563

Cochabam.

Santa Cruz

Chuquisaca

0.514

Fuente: Elaboracin Propia

res: ms de tres dcimas de diferencia entre el segundo nivel de logro educativo del pas (0.781), cercano a un nivel alto de desarrollo humano, y el antepenltimo indicador de ingresos del pas (0.476), caracterstico ms

Bolivia

La Paz

Pando

Oruro

Potosi

Tarija

Beni

0.641

15

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

bien de un desarrollo humano bajo (cf. cuadro 1). Por ltimo, es interesante notar que Santa Cruz y Potos ocupan el mismo lugar en todos los componentes del IDH (primero y ltimo, respectivamente).
Grfico 3

superior a 0.5. El resto presenta un indicador de ingresos caracterstico de un nivel bajo de desarrollo humano. El contexto municipal De forma consistente en las ltimas dcadas, Santa Cruz y Potos ocupan respectivamente el primer y el ltimo lugar del pas en materia de desarrollo humano. El panorama municipal de 2001 ratifica a grandes rasgos dicha tendencia. Como se observa en el cuadro 2, mientras cinco municipios de los diez primeros del pas, segn el valor de su IDH, pertenecen al departamento de Santa Cruz, seis de los diez ltimos estn localizados en Potos. A los primeros se suman, las ciudades capitales de los departamentos del eje central, del oriente y de Tarija, siendo Cochabamba el primer municipio del pas en materia de desarrollo humano. A los ltimos se aaden tres municipios rurales del departamento ms desigual del pas, Cochabamba, y uno del penltimo departamento en materia de desarrollo humano: Chuquisaca. El anlisis del ranking municipal de los tres componentes del IDH muestra un panorama ms complejo (cuadros 3 y 4), a pesar de que 12 municipios de los 30 considerados en el ranking superior (10 por componente) pertenecen a Santa Cruz y 13 de los 30 de la clasificacin inferior, estn ubicados en Potos. Por un lado, los logros en

IDH departamental 2001segn componentes


0.900 0.700 0.500 0.300

Cochabam.

Santa Cruz

Chuquisaca

Salud

Educacin

Ingresos

Fuente: Elaboracin Propia

Como se observa en el cuadro 1, los mayores logros en educacin estn en los departamentos de Santa Cruz (0.792), Oruro (0.781) y La Paz (0.768), los de salud, en los de Tarija (0.702), Santa Cruz (0.702) y Beni (0.673) mientras en ingresos destaca Santa Cruz, el nico por encima del promedio nacional, seguido por Cochabamba y La Paz (0.574 y 0.517 respectivamente). Los departamentos del eje central, adems de Tarija, son los nicos cuyo indicador de ingresos es
Cuadro 1

IDH departamental 2001 segn componentes Componentes del IDH


Departamento Salud Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potos Tarija S. Cruz Beni Pando Bolivia 0.622 0.621 0.627 0.598 0.539 0.702 0.702 0.673 0.637 0.638 Educacin Ingresos 0.624 0.768 0.736 0.781 0.621 0.722 0.792 0.757 0.746 0.784 0.443 0.504 0.517 0.476 0.382 0.501 0.574 0.487 0.488 0.537 Valor del IDH 0.563 0.631 0.627 0.618 0.514 0.641 0.689 0.639 0.624 0.641

Bolivia

La Paz

Pando

Oruro

Potosi

Tarija

Beni

IDH
Valor Valor Mximo Mnimo Municipal Municipal 0.688 0.714 0.741 0.685 0.666 0.694 0.739 0.688 0.689 0.741 0.347 0.423 0.311 0.484 0.341 0.466 0.520 0.555 0.513 0.311

Fuente: Elaboracin propia

16

salud son significativamente mejores en el oriente, sobre todo en Santa Cruz, y en el sur del pas, es decir, Tarija, mientras que los menores se concentran en Potos, Cochabamba y Oruro. Llama la atencin que el primer municipio del pas en materia de desarrollo humano, Cochabamba, no se encuentre sino entre los 30 primeros cuando se analiza la dimensin de salud. Asimismo, es notorio que las ciudades capitales del altiplano, que en los otros dos componentes estn entre los 20 primeros municipios del pas, ocupen puestos bajos en este aspecto. As, Potos ocupa
Cuadro 2

el lugar 115, Oruro el 83 y La Paz el 70, segn su nivel de esperanza de vida. Al contrario, los mayores logros educativos se concentran en las capitales de departamento, a excepcin de las ciudades de Sucre y Tarija que aparecen de todas formas entre los 20 primeros municipios del pas en esta materia. Los menores niveles en esta rea tienden a concentrarse en las zonas rurales de Chuquisaca y Potos. Por ltimo, el indicador de ingresos presenta niveles claramente inferiores y ms dispersos. En el tramo superior destacan las ciu-

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

Municipios con IDH ms altos y ms bajos


Posicin Dpto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CBB SC SC LP SC SC SC TJA PDO BNI Municipio Cochabamba Sta. C. de la Sierra Camiri La Paz Puerto Quijarro Montero Puerto Surez Tarija Cobija Trinidad Mayor IDH 0.741 0.739 0.715 0.714 0.710 0.709 0.694 0.694 0.689 0.688 Posicin Dpto 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 CBB PTS PTS CBB PTS PTS PTS CHQ PTS CBB Municipio Vila Vila Tinguipaya S. Pedro de B. Vta Tacopaya Caripuyo Tacobamba Ocur Presto Colquechaca Arque Menor IDH 0.365 0.363 0.362 0.361 0.360 0.358 0.357 0.347 0.341 0.311

Fuente: Elaboracin propia

Cuadro 3 Municipios con los resultados ms altos por componentes del IDH
Dpto. BNI TJA SC CHQ CHQ BNI SC SC SC SC Municipio Magdalena Tarija Portachuelo Las Carreras Macharet San Ramn Santa Cruz Prto. Quijarro Prto. Surez Camiri Salud 0.754 0.751 0.739 0.736 0.736 0.735 0.729 0.727 0.725 0.723 Dpto. CBB ORU LP PTS SC BNI PDO SC PTS SC Municipio Cochabamba Oruro La Paz Llica Santa Cruz Trinidad Cobija Robor Potos Montero Educ. 0.871 0.870 0.863 0.860 0.844 0.837 0.832 0.821 0.818 0.812 Dpto. CBB SC LP SC CBB SC SC CBB CBB CHQ Municipio Cochabamba Santa Cruz La Paz Camiri Colcapirhua Prto. Quijarro Montero Sacaba Quillacollo Sucre Ingr. 0.657 0.645 0.618 0.616 0.605 0.594 0.592 0.585 0.583 0.572

Fuente: Elaboracin propia

17

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

Cuadro 4 Municipios con los resultados ms bajos por componentes del IDH
Dpto. CBB ORU PTS ORU CBB CBB PTS PTS ORU PTS Municipio Arque Turco S. Pedro de B. Vta. Sant. de Quillacas Vila Vila Bolvar Unca Villa de Sacaca Todos Santos Caripuyo Salud 0.412 0.410 0.403 0.399 0.394 0.394 0.379 0.375 0.327 0.256 Dpto. CHQ PTS CHQ CHQ PTS PTS PTS PTS CHQ CBB Municipio Poroma Tinguipaya Tarabuco Icla Ocur Ravelo Tacobamba Colquechaca Presto Arque Educ. 0.418 0.417 0.409 0.393 0.380 0.373 0.371 0.361 0.345 0.338 Dpto. CBB CBB PTS PTS CBB PTS CBB PTS CBB CBB Municipio Bolvar Morochata Ocur Ravelo Alalay S. Pedro de B. Vta. Tapacar Tinguipaya Arque Tacopaya Ingr. 0.230 0.227 0.223 0.221 0.221 0.217 0.210 0.205 0.183 0.182

Fuente: Elaboracin propia

dades capitales del eje central a las que se suman los municipios del rea metropolitana de Cochabamba (Colcapirhua, Sacaba y Quillacollo) y los municipios articulados a la base econmica crucea como Montero, en la zona de produccin agroindustrial; Camiri, en la zona hidrocarburfera y Puerto Quijarro, desde donde se procesa la mitad de las exportaciones cruceas. El menor ingreso tiende a concentrarse en Cochabamba, el ms desigual del pas, y en menor medida, en Potos. Por supuesto, cuando se hacen estas comparaciones es importante no restringirse slo a la ubicacin de los municipios en el ranking nacional. Vale la pena analizar el valor absoluto de los distintos ndices. En particular, corresponde sopesar que los valores promedio de los distintos municipios en el indicador de ingresos estn muy lejos de los ptimos deseables. As, slo cinco municipios superan apenas el nivel de 0.6, mientras que 15 municipios del pas presentan un indicador de educacin superior a 0,8, es decir de desarrollo humano alto en estndares internacionales. El anlisis desagregado por componentes del ndice de desarrollo humano en los 314 municipios del pas ratifica entonces la tendencia central puesta de manifiesto en los mbitos departamental y nacional: en trminos generales, un municipio boliviano presenta indicadores de educacin relativamente mejores que los de salud y significativamente 18

superiores a su nivel de logro econmico (cf. grfico 4). Para ilustrar el fuerte desequilibrio entre los indicadores sociales y el indicador econmico del IDH municipal resulta interesante sealar que mientras slo 6 y 7 municipios presentan, respectivamente, indicadores de salud y educacin inferiores a 0.4, stos se elevan a 148 cuando se analiza el indicador econmico. Es decir, casi la mitad de los municipios de Bolivia presentan niveles de ingreso aproximado por la variable ajustada de consumo, caractersticos de regiones de desarrollo humano bajo o muy bajo.
Grfico 4

IDH municipal 2001 segn componentes


1.000 0.800 0.600 0.400 0.200 0.000

Salud

Educacin

Ingresos

Fuente: Elaboracin Propia

Para terminar este breve panorama municipal, es interesante caracterizar la relacin entre los componentes de logro social y eco-

nmico del IDH municipal (cf. grfico 5). Una primera situacin es aquella en la que las escalas de logro social y econmico estn por encima de los promedios nacionales, lo que configura una suerte de complementariedad entre avances sociales y aumento del ingreso medio. Esta situacin, ms bien favorable para encarar un desarrollo humano de mayor complejidad, slo se da en 17 municipios del pas, que, como era de esperar, son urbanos y se sitan sobre todo en el rea metropolitana de Cochabamba y Santa Cruz, articulados de una u otra forma con la base econmica crucea. En esta situacin se encuentran tambin las ciudades de Sucre, La Paz, Potos y Oruro, aunque, como se apunt antes, con rezagos educativos la primera, y de salud, las restantes. Un segundo escenario exhibe situaciones donde se perciben logros sociales muy cercanos o superiores a los estndares del pas y un ingreso medio relativamente ms bajo que el promedio nacional. Este es el caso de 42 municipios del pas, el 80% de los cuales se concentra en el oriente y en el sur (Tarija) de Bolivia. Para ellos, las estrategias de desarrollo deberan resolver los problemas que impiden que la economa regional aproveche las potencialidades y capacidades sociales existentes. Por ltimo, el tercer escenario describe logros sociales y econmicos por debajo, e
Grfico 5

incluso muy por debajo, de los estndares nacionales. Es la situacin del 81% de los municipios del pas (255 municipios), y refleja niveles ciertamente alarmantes de rezago estructural en materia econmica y social en al menos 23 municipios, situados esencialmente en Cochabamba (12) y Potos (8). stos, que se resaltan en el vrtice del cuadrante inferior izquierdo del grfico 5, combinan un ndice de logro social de nivel bajo (0.45) con uno de ingreso de nivel muy bajo (0.24).

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

El Desarrollo Humano en los municipios de Bolivia


El tipo de crecimiento econmico y las caractersticas de la expansin demogrfica dados en Bolivia en los ltimos 50 aos, marcaron profundamente el patrn de ocupacin territorial y, con l, la evolucin del desarrollo humano del pas. Una vez que, bajo la premisa de articular el mercado interno y diversificar la base productiva nacional, los gobiernos de la Revolucin Nacional levantaron las barreras estructurales que impedan el surgimiento de actividades econmicas rentables en el oriente boliviano, la emergencia progresiva de los llanos orientales en el contexto econmico, demogrfico y poltico nacional fue el cambio estructural ms relevante de la historia reciente.

Municipios de Bolivia segn componente social y econmico del IDH


.7

.6

Indice de Ingresos

.5

.4

.3

.2

.1 .3 .4 .5 .6 .7 .8

Indice Social
Fuente: Elaboracin Propia

19

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

Segn Blanes et al (2004), que estudian la evolucin del espacio nacional en los ltimos cinco siglos, estas transformaciones consolidan un patrn de integracin nacional del espacio, promovido por el Estado de la Revolucin del 52, que estara dando paso ahora a un patrn ms reciente de municipalizacin del territorio8. A partir del anlisis de las brechas territoriales actuales en materia de desarrollo humano, el presente apartado pretende aportar elementos para comprender algunos rasgos que caracterizan este nuevo patrn de ocupacin del espacio nacional. Niveles diferenciados de desarrollo humano a nivel municipal La distribucin de los 314 municipios de Bolivia, ordenados segn el valor que adopta su ndice de desarrollo humano, muestra dos tendencias (grfico 6): Por un lado, vemos una fuerte disparidad entre el 5% de municipios con mayor nivel de desarrollo humano (IDH promedio de 0.700) y el 5% con un IDH ms bajo (IDH promedio de 0.362). El valor del IDH oscila entre 0.311 (Arque) y 0.741 (Cochabamba). Mientras slo seis municipios presentan niveles de desarrollo humano superiores a 0.7, en otros 16, el IDH no supera un valor bajo de 0.4. Por otra parte, es posible apreciar una fuerte concentracin de los municipios en un nivel de desarrollo humano de entre 0.5 y 0.6 (169 municipios, el 54% del total nacional), es decir un nivel mediobajo en estndares internacionales.

Grfico 6

Municipios ordenados segn valor creciente del IDH


1.000 0.800 0.600 0.400 0.200 0.000

Fuente: Elaboracin Propia

Para realizar una primera aproximacin al mapa municipal de desarrollo humano, los Cuadro 5

314 municipios del pas se han clasificado en cuatro grupos de tamao muestral proporcional, o cuartiles, segn el valor que adopta su IDH. El cuadro 5 muestra el IDH mnimo, mximo y promedio de los distintos grupos de municipios, siendo el primer cuartil aquel que reagrupa a los 76 municipios con mayor nivel de desarrollo humano del pas, es decir con un IDH superior a 0,604. El anlisis de la composicin departamental de los distintos grupos permite realizar observaciones interesantes. En efecto, el cuadro 6 muestra que el 58% de los municipios del primer cuartil estn concentrados en los departamentos de Santa Cruz (29 municipios) y Beni (15). El 55% de los municipios del segundo cuartil se encuentra en La Paz (27) y Santa Cruz (16), mientras el 70% de los del tercer cuartil estn en La Paz (28), Oruro (16) y Cochabamba (13). Finalmente, los municipios del ltimo cuartil, es decir aquellos con menor nivel de desarrollo humano en Bolivia, estn esencialmente ubicados en los departamentos de Potos (23), Chuquisaca (18), Cochabamba (15) y La Paz (13). Entre los cuatro departamentos

Clasificacin de municipios segn cuartiles de Desarrollo Humano


Cuartil 1 2 3 4 Fuente: Elaboracin propia Nmero de Municipio 76 78 81 79 Valor mnimo IDH 0.604 0.558 0.513 0.311 Valor mximo IDH 0.741 0.603 0.557 0.512 Promedio IDH 0.644 0.576 0.535 0.444

PNUD-CERES (2004), Formacin y evolucin del espacio nacional, Cuaderno de futuro 18.

20

agrupan el 87% de los municipios con mayores carencias del pas. Es interesante sealar que si en todos los departamentos existen municipios con un IDH superior a 0,6 (es decir que pertenecen al primer cuartil), y en todos los casos se trata de la ciudad capital, en los tres departamentos del oriente boliviano no existen municipios que pertenezcan al ltimo cuartil. En efecto, el ltimo municipio del oriente (Santa Rosa del Abun, Pando, 0.513) presenta niveles de desarrollo humano comparables a aquellos de municipios medianos de Potos, Cochabamba y Chuquisaca, por lo que se encuentra por encima de 81 municipios, es decir, de uno de cada cuatro municipios del pas. Por otro lado, la distribucin de los municipios segn el valor del IDH permite caracterizar a los distintos departamentos del pas en cuatro niveles diferenciados de desarrollo humano municipal: Santa Cruz, Tarija y Beni, que ocupan los tres primeros lugares del ranking departamental y en los que predominan municipios del primer y segundo cuartil: 8 de cada 10 municipios en el Beni y 6 de cada 10 en Santa Cruz presentan un IDH superior a 0.6, y la casi totalidad de ellos tiene un IDH superior a 0,56. La Paz y Pando, donde el 87% y el 73% de los municipios, respectivamente, pertenecen al segundo y tercer cuartil, es decir con un IDH comprendido en un rango de 0.51 a 0.6. Cochabamba y Oruro, donde predominan municipios de los cuartiles tercero y cuarto. Chuquisaca y Potos, donde el 60% y el 64% de los municipios respectivamente se ubican en el ltimo cuartil de de-

sarrollo humano del pas, es decir con un IDH inferior a 0,51. De esta forma, el anlisis presentado en la seccin precedente se hace ms complejo: si bien el IDH de los distintos departamentos del pas alcanza niveles relativamente homogneos de desarrollo humano entre el segundo (Tarija, 0.641) y el sptimo (Oruro, 0.618) departamentos del ranking, el anlisis desagregado municipal muestra caractersticas distintas entre estos mismos departamentos (cf. grfico 2). En efecto, mientras en Tarija y Beni predominan municipios del primer y segundo cuartil de desarrollo humano, en La Paz y Pando lo hacen los municipios del segundo y tercer cuartil, y en Cochabamba y Oruro los municipios de los cuartiles tercero y cuarto. Qu tipo de configuracin territorial sugieren estos datos?, es decir, qu procesos permiten comprender la existencia de niveles diferenciados de desarrollo humano a nivel municipal? Configuracin territorial y Desarrollo Humano Al inicio del siglo XXI, Bolivia es un pas predominantemente urbano, crecientemente oriental y bsicamente articulado en torno a tres ciudades representativas de la diversidad regional. Esta fotografa territorial del pas se comprende, segn Urquiola (1999b), al analizar tres rasgos centrales asociados a dinmicas econmicas y demogrficas especficas, que han caracterizado los cambios en la distribucin de la poblacin boliviana durante la segunda mitad del siglo XX. En primer lugar, si desde la fundacin de la Repblica (1825) y hasta la Revolucin Nacional (1952) el peso de las tres zonas

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

Cuadro 6 Nmero de municipios segn departamento y cuartil de Desarrollo Humano


Clasific. nacional 1 2 3 4 Total Fuente: Elaboracin propia Rango IDH 0.60 - 0.75 0.56 - 0.60 0.51 - 0.56 0.31 - 0.51 Bolivia 76 78 81 79 314 Chuq. 2 4 4 18 28 La Paz 7 27 28 13 75 Cbba. 9 7 13 15 44 Oruro 3 6 16 9 34 Potos 5 4 6 23 38 Tarija 4 4 2 1 11 50 19 15 S.Cruz 29 16 5 Beni 15 3 1 Pando 2 7 6

21

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

geogrficas en que comnmente se divide al pas9 se mantuvo prcticamente inalterado, en los ltimos 50 aos la emergencia de los llanos se produjo, en trminos netos, en detrimento del altiplano. Y es que desde la Marcha al Oriente 10, la centralidad de los flujos migratorios internos en la configuracin territorial de Bolivia ha sido innegable. As, en el ltimo censo, el 15% de la poblacin boliviana declar haber nacido en un departamento distinto al de su residencia habitual. Como seala el PNUD (2004)11, el anlisis de los flujos migratorios interdepartamentales realizado con datos de los tres ltimos censos, permite identificar un patrn que relaciona las tasas netas de migracin de los departamentos del pas con diferenciales de densidad y de desarrollo humano. En trminos netos, los migrantes internos tendieron a orientarse hacia zonas menos pobladas y con mayores niveles de desarrollo humano (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), lo que refuerza la hiptesis de que la propensin a emigrar en Bolivia respondi en cierta medida a una presin excesiva sobre los recursos naturales y los factores productivos en los departamentos de poblamiento tradicional (Potos, Oruro y Chuquisaca). En las tres ltimas dcadas, La Paz y Cochabamba concentraron elevados flujos de inmigrantes, pero tambin de emigrantes, lo que los situ en una condicin de neutralidad migratoria. Por lo mismo, el IDH promedio de estos dos departamentos se mantuvo estable en torno al promedio nacional y su crecimiento poblacional fue acorde con el ritmo del conjunto del pas. En cambio, las zonas de poblamiento tradicional y de poblamiento reciente tendieron a converCuadro 7

ger con el promedio nacional en trminos de densidad relativa y de desarrollo humano entre 1976 y 2001. Este dato es interesante, porque sugiere que el desarrollo de las distintas regiones del pas no puede pensarse de forma aislada, pues est condicionado por la evolucin general del pas. Los datos de 2001 corroboran esta tendencia sugiriendo que el desarrollo humano tiene relacin con las tasas netas de migracin reciente. En efecto, el anlisis del cuadro 7 muestra una elevada correlacin entre desarrollo humano, migracin y localizacin geogrfica, es decir que en trminos generales, las zonas expulsoras de poblacin (195 municipios con tasas netas de migracin inferior a -3 por mil) tienden a ubicarse en las tierras altas de Bolivia (un promedio de tres mil metros sobre el nivel del mar) y presentan niveles de desarrollo humano sensiblemente inferiores (IDH promedio de 0.521) que el promedio municipal del pas (0.549). Al contrario, las zonas de recepcin de migrantes (79 municipios con tasas netas de migracin superiores a 3 por mil) tienden a ubicarse en las tierras bajas del pas con mayores niveles de desarrollo humano. Un anlisis de los municipios del pas clasificados segn condicin migratoria, cuartiles de desarrollo humano y departamento de pertenencia, permite confirmar dos tendencias. Por un lado, la relacin positiva entre tasas netas de migracin y desarrollo humano se confirma al observar que mientras menor es el IDH promedio del grupo, mayor es la presencia de municipios expulsores netos de poblacin (grfico 7). De esta forma, en el primer cuartil de desarrollo humano (IDH promedio de 0.644) predominan municipios receptores de pobla-

Desarrollo Humano, condicin migratoria y altitud


Municipio Receptor Neutro Expulsor Fuente: Elaboracin propia
9 Altiplano, valles y llanos. 10 Nombre asociado a las polticas de colonizacin del oriente promovidas en los aos 50 y 60 principalmente por los gobiernos civiles de la Revolucin Nacional. 11 Cf. Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004, Captulo 3.

Nmero Municipio 79 40 195

IDH 0.598 0.587 0.521

Altura promedio 1367 2002 3084

22

cin. En este grupo, la migracin tiende a ser predominantemente urbana-urbana hacia las capitales de departamento y fundamentalmente hacia aquellas del eje central. Gran parte de los municipios que tienen, en esta categora, tasas netas de migracin negativas, corresponden a ciudades que podran haber jugado un rol importante como urbes intermedias de haberse propiciado una mayor integracin de las mismas con sus entornos rurales. Los municipios pertenecientes a los dos ltimos cuartiles de desarrollo humano tienden ms bien a ser expulsores netos de poblacin. La nica excepcin observada en este grupo, respecto a la tasa neta de migracin, est conformada por un pequeo grupo de municipios fronterizos vinculados al comercio que tienen tasas netas de migracin positivas, aunque tampoco muy significativas12. Por el otro, el cuadro 8 permite observar que la mitad de los municipios receptores de poblacin se encuentran en los departamentos de Santa Cruz (25) y Pando (13) a pesar de que estos concentran apenas al 20% de los municipios del pas. Asimismo, al menos cuatro de cada diez municipios de los departamentos del oriente y Tarija son receptores netos de migrantes y esta relacin se eleva al 90% en Pando. Por el contrario, el 95% de los municipios de Chuquisaca y Potos son expulsores netos de poblacin, rasgo que predomina igualmente en los municipios de La Paz (75%), Oruro (65%) y Cochabamba (61%). En estos cinco departamentos se concentra el 86% de los municipios expulsores de migrantes del pas. En segundo lugar, Bolivia experiment una urbanizacin significativa en la segunCuadro 8

Grfico 7

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

Municipios segn condicin migratoria y cuartil segn el IDH 2001


80 70 60
Municipios

50 40 30 20 10 0

1 Receptor

2
Cuartil

3 Neutro

4 Expulsor

Fuente: Elaboracin Propia

da mitad del siglo XX, proceso asociado en gran medida al surgimiento de Santa Cruz como departamento urbano ya hacia mediados de los aos 70. Si en 1900, las diez ciudades ms importantes del pas concentraban apenas al 15% de la poblacin, y entre ellas slo figuraba una ciudad oriental, un siglo despus, estas urbes reagrupan a la mitad de la poblacin boliviana y cuatro de ellas pertenecen a los llanos. En algn momento de los aos 80, Bolivia dej de ser un pas predominantemente rural, y este fenmeno se dio a la par que surgan ncleos urbanos importantes en las tierras bajas del pas. Aunque esta urbanizacin parece consolidada e irreversible13, actualmente tres departamentos del pas siguen siendo predominantemente rurales (Potos, Pando y Chuquisaca). Por otra parte, el ltimo Censo detect un incremento notable de la poblacin rural en

Municipios segn condicin migratoria y departamento


Municipio Receptor Expulsor Neutro Total Chuq. 1 26 1 28 La Paz 10 56 9 75 Cbba. 10 27 7 44 Oruro 6 22 6 34 Potos 2 36 0 38 Tarija 5 3 3 11 S.Cruz 25 15 10 50 Beni 7 9 3 19 Pando 13 1 1 15 TOTAL 79 195 40 314

Fuente: Elaboracin propia


12 Un caso similar se estara dando en municipios que no obstante tener IDH medio estaran atrayendo flujos migratorios por la presencia en los mismos de actividades vinculadas con la produccin de coca. 13 Puesto que la tasa de crecimiento urbana ha sido consistentemente superior a la tasa rural en los ltimos 50 aos y que la estructura piramidal de la poblacin urbana muestra una clara predominancia de personas activas con relacin a la estructura rural.

23

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

trminos absolutos en los aos 90 (ms de 400 mil personas) despus de un estancamiento neto en los 70 y 80. Adems, la brecha entre las tasas de crecimiento urbana y rural se redujo de 4,2 a 2,2 puntos porcentuales en los dos ltimos periodos intercensales14. Queda por explorar hasta qu punto esta dinmica demogrfica reciente responde al impacto de polticas pblicas como la Ley de Participacin Popular, que promovi una masiva redistribucin de recursos hacia los municipios del pas, o es ms bien un reflejo de las crecientes limitaciones que enfrentan las ciudades para responder a las expectativas de los migrantes rurales sobre todo debido a la desigualdad y pobreza en las ciudades del eje central. Esto sucede ms an en el contexto actual de crisis econmica que afecta a los pases de Amrica Latina, y que en el caso de Bolivia se ha saldado con un importante movimiento de retorno de migrantes hacia sus entornos rurales de partida15.
Grfico 8

En todo caso, como se observa en el grfico 8, el nivel de desarrollo humano en un determinado municipio del pas est positivamente relacionado con su grado de urbanizacin16. Este dato emprico muestra la mejor dotacin de servicios bsicos en entornos urbanos y la mayor cobertura en materia de educacin y de salud. Al mismo tiempo, la actividad urbana, relacionada con la industria y los servicios, exhibe una productividad generalmente superior a la agropecuaria, y ms an, un porcentaje muy elevado de activos agrcolas es sinnimo de una agricultura de subsistencia con muy baja productividad. Por lo mismo, un menor porcentaje de activos agrcolas suele estar asociado a una mayor urbanizacin e ingresos, y por lo tanto a ms desarrollo humano y necesidades bsicas satisfechas. Esta tendencia se corrobora al comparar el grado de urbanizacin promedio y el nmero de municipios urbanos en los distintos cuartiles de desarrollo humano. En

Desarrollo Humano y urbanizacin


.8

Indice de Desarrollo Humano

.7

.6

.5

.4

.3 -5 10 25 40 55 70 85 100 115

Urbanizacin, 2001
Fuente: Elaboracin Propia
14 Esta tendencia nacional se expresa con mayor fuerza en el caso de Oruro (y en menor medida Potos), donde tres cuartas partes de los ms de 50 mil habitantes nuevos censados en 2001 se encontraron en el campo, fundamentalmente en las reas rurales aledaas a la ciudad capital. PNUD (2003c:36). 15 Evidencias de este movimiento migratorio de retorno han sido puestas de manifiesto en los Informes de Desarrollo Humano de Bolivia 2002 y 2004 a partir de grupos focales en reas rurales del pas y en barrios perifricos de Buenos Aires. 16 Aunque la relacin parece ser ms bien cuadrtica y no lineal. Es decir, que la obtencin de mayores niveles de desarrollo humano se consigue y acelera a partir de un cierto grado de urbanizacin, probablemente como consecuencia de la interrelacin de este proceso con cambios en la estructura productiva.

24

efecto, el cuadro 7 muestra diferencias significativas que tienden a demostrar que a menor nivel de urbanidad, menor nivel de desarrollo humano. As, mientras casi el 90% de la poblacin de los municipios del primer cuartil es urbana, tan slo algo ms del 20% lo es en el segundo cuartil y este porcentaje se reduce a un promedio menor al 10% en los cuartiles inferiores de desarrollo humano. De esta forma, si en el primer cuartil predominan municipios con elevada poblacin urbana, en el segundo se encuentra un nmero significativo de municipios con poblaciones urbanas relativamente significativas, aunque con un grado de urbanizacin inferior al 40%. Finalmente, en los cuartiles inferiores no se encuentran municipios con centros urbanos importantes y ms bien predominan claramente los municipios con poblacin exclusivamente rural. Qu factores permiten explicar un mayor o menor desarrollo humano en los municipios con poblacin predominantemente rural? A grandes rasgos, es posible sealar que ste est asociado a la dotacin de recursos naturales y de factores productivos, y ms especficamente a las condiciones que hacen a la relacin hombre/tierra, es decir a la disponibilidad y la productividad de la tierra, en municipios que son por lo esencial agrcolas. De alguna forma, es posible aproximar el estudio de esta relacin a partir de las variables de densidad y altura. Por un lado, el IDH promedio de los municipios rurales con densidades inferiores a 6 hab/Km2 (0,55) es significativamente superior al nivel de municipios rurales con mayor densidad poblacional. Ello, a pesar de que una densidad superior a 20 hab/Km2 denota la

existencia de centros urbanos de relativa importancia (grfico 9). De alguna forma, este fenmeno estara asociado a la mayor y mejor dotacin de tierras en municipios con bajas densidades situados fundamentalmente en las tierras bajas del pas. En efecto, las tierras bajas de Bolivia, definidas como aquellos municipios rurales situados a una altura inferior a los 1.800 metros sobre el nivel del mar, presentan densidades menores y un IDH promedio (0,57) muy superior a los municipios rurales de los valles (0,50) y de las tierras altas (0,52) del pas (grfico 10). La diferencia sensible de IDH entre los dos ltimos grupos de municipios responde en alguna medida a que los valles centrales del pas estn ms densamente poblados y por lo tanto tienen menos hectreas de tierra por trabajador.

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

Grfico 9

Desarrollo Humano y densidad en los municipios rurales en Bolivia


0.550

0.55

0.530

0.53

IDH

0.510

0.50

0.490

0.470

Menos de 6

Entre 6 y 20 Ms de 20 Habitantes/Km2

Fuente: Elaboracin propia


Nota: Este grfico se refiere a la muestra de 242 municipios que presentan un grado de urbanizacin inferior al 40%.

Cuadro 9 Grado de urbanizacin segn cuartiles de Desarrollo Humano


Cuartil 1 2 3 4 Total Promedio IDH 0.644 0.576 0.534 0.444 0.641 Promedio urbanidad 87.40% 21.10% 9.60% 4.0 0% 62.40% Nro. de municipios segn grado de urbanizacin 0 10 44 63 69 186 0-40 7 21 18 10 56 40-100 59 13 0 0 72

Fuente: Elaboracin propia

25

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

Grfico 10

Desarrollo Humano y altura en los municipios rurales en Bolivia


0.57 0.55

0.57

0.52
0.53

0.51

0.50
0.49

0.47 0.45

0-1800 1800-3600 3600 y ms Metros sobre el nivel del mar Fuente: Elaboracin propia
Nota: Este grfico se refiere a la muestra de 242 municipios que presentan un grado de urbanizacin inferior al 40%.

A la dotacin de factores productivos se aade la de infraestructuras como factor explicativo de los diferenciales de desarrollo humano existentes en el amplio conjunto de municipios rurales de Bolivia. En particular, la infraestructura vial resulta fundamental porque determina la articulacin de un determinado municipio con flujos de intercambio comercial y mercados al interior del pas. Como se muestra en el grfico 11, los municipios rurales que son atravesados por la red vial fundamental, presentan niveles de desarrollo humano significativamente superiores (0,535) a aquellos que se conectan a dicha red por vas secundarias o que simplemente se encuentran aislados (0,508).
Grfico 11

En definitiva, la vocacin productiva es una variable fundamental para explicar los mayores niveles de desarrollo humano en los municipios rurales de las tierras bajas de Bolivia. El nivel de consumo promedio en dichos municipios (con altura inferior a los 1.800 metros sobre el nivel del mar) se eleva a 830 U$ PPA anuales segn la base de datos que sustenta el clculo del IDH mientras que en los municipios de los valles centrales y del altiplano ste apenas alcanza a 620 U$ PPA por ao, lo que redunda en un indicador de ingresos sensiblemente superior en los primeros. Como se observa en el grfico 12, precisamente los municipios que pertenecen a dos o ms cadenas productivas segn la definicin del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC), son aquellos que presentan los mayores niveles de desarrollo humano en las zonas rurales del pas (IDH promedio de 0,53).
Grfico 12

IDH

IDH promedio en los municipios rurales segn pertenencia a cadenas productivas


0.535

0.530
0.530

0.525

0.521

IDH

0.520

0.514
0.515 0.510 0.505

0 1 2 o ms Nmero de cadenas productivas Fuente: Elaboracin propia


Nota: Este grfico se refiere a la muestra de 242 municipios que presentan un grado de urbanizacin inferior al 40%.

IDH promedio en los municipios rurales segn pertenencia a la red vial fundamental
0.540 0.535 0.530 0.525

0.535

IDH

0.520 0.515 0.510 0.505 0.500 0.495 0.490

0.508

No pertenece a la red fundamental Fuente: Elaboracin propia

Pertenece a la red fundamental

Nota: Este grfico se refiere a la muestra de 242 municipios que presentan un grado de urbanizacin inferior al 40%.

Son igualmente notorias las brechas en materia de desarrollo humano al interior del reducido grupo de municipios urbanos del pas (apenas el 23% de los municipios del pas con niveles de urbanizacin superiores al 40%, pero que concentran al 68% de la poblacin boliviana). Por un lado, una caracterstica comn al desarrollo humano en los municipios de Bolivia es la considerable distancia que separa a las ciudades capitales del resto de municipios dentro de cada departamento. Esta separacin se da en materia de educacin, salud e ingresos. Por lo mismo, las capitales de departamento se ubican entre los 20 primeros puestos nacio-

26

nales del ranking del IDH municipal. Puesto que son adems las que mayor concentracin poblacional presentan, no debe extraar que dos tercios de la poblacin boliviana habiten en municipios con un IDH promedio superior a 0.6. Ello esconde sin embargo fuertes diferencias al interior de estos municipios17. En 2001, de forma sistemtica, las ciudades capitales presentaron el IDH ms elevado de su departamento concentrando a la mayor parte de la poblacin, por lo que apenas 48 municipios en todo el pas presentan niveles de desarrollo humano superiores a la media de su propio departamento. Estas diferencias son muy marcadas en aquellas regiones con menores niveles de desarrollo humano: las ciudades capitales de Cochabamba, Chuquisaca y Potos presentan un ndice de desarrollo humano 40% superior al IDH promedio de los municipios de provincia (cuadro 10). Por otro lado, el dbil tejido de ciudades intermedias que existe en el pas, y que se concentra fundamentalmente en el departamento de Santa Cruz18, presenta dos niveles de desarrollo humano diferenciados segn si el municipio se haya o no articulado de una u otra manera a la base econmica nacional.

En efecto, exceptuando a las capitales, los municipios urbanos que han mostrado un mayor dinamismo demogrfico, mejores resultados al enfrentar las NBI y los retos del desarrollo humano, responden a tres dinmicas diferenciadas identificadas por Baldivia (2002): La conurbacin de las ciudades capitales del eje central, es decir la extensin de la mancha urbana y la constitucin de reas de segregacin donde se hacinan los migrantes rurales. Las actividades comerciales de frontera donde se detecta una fuerte incidencia del contrabando. Las actividades econmicas de enclave asociadas fundamentalmente a los sectores extractivos minero e hidrocarburfero y al sector agroindustrial19.

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

El resto de municipios urbanos presenta niveles de desarrollo humano superiores a los municipios rurales, pero claramente por debajo del promedio urbano del pas. En tercer lugar, los procesos de migracin y de urbanizacin no se saldaron con la emergencia de una sola ciudad dominante, sino que promovieron la consolidacin de un

Cuadro 10 IDH ciudad capital versus resto de municipios por departamentos


Departamento Cochabamba Santa Cruz La Paz Tarija Pando Beni Chuquisaca Oruro Potos BOLIVIA Fuente: Elaboracin propia
17 Por ejemplo, los estudios del PNUD (1995) y PNUD (2004) muestran que el 70% de los habitantes de Santa Cruz de la Sierra habitan actualmente fuera del cuarto anillo con niveles de desarrollo humano significativamente inferiores al promedio municipal. 18 Segn datos del Censo 2001, este departamento concentra a 14 de las 27 ciudades de entre 10 y 50 mil habitantes que existen en Bolivia. 19 Para calificar a un municipio urbano como enclave productivo se observa que el componente econmico de su IDH supere 0.5 (es decir un nivel de desarrollo humano medio).

IDH ciudad capital 0.741 0.739 0.714 0.694 0.689 0.688 0.688 0.685 0.666 0.700

Nro. de municipios Ubicacin de la IDH promedio resto de municipios por encima del IDH ciudad capital en el departamental ranking municipal 0.522 0.610 0.546 0.578 0.564 0.619 0.486 0.535 0.478 0.549 9 5 2 4 2 6 5 1 14 48 1 2 4 8 9 10 12 14 19

27

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

eje urbano central en torno a cuatro ciudades que concentran hoy a dos tercios de la poblacin boliviana. En efecto, las tasas de crecimiento intercensal 1992 -2001 de las ciudades de Cochabamba (2.39%) y, sobre todo, de Santa Cruz (5.08%) y de El Alto (5.10%) se situaron muy por encima del crecimiento de la poblacin boliviana (2.74%) e incluso del conjunto de ciudades capitales. La configuracin de este eje urbano estuvo asociado, en el caso de las ciudades de La Paz-El Alto y Cochabamba, a la conformacin de extensas reas metropolitanas20 en los aos 80, que reagrupan actualmente a la casi totalidad de la poblacin urbana de dichos departamentos21. Actualmente, los tres municipios capitales del eje central, que ejercen una fuerte atraccin sobre los migrantes de su propio entorno regional, presentan un desarrollo humano superior a todos los dems municipios capitales del resto del pas. De esta forma, como seala Baldivia (2002), la acelerada concentracin de la poblacin boliviana en el eje urbano central se ha ido combinando a la prctica inexistencia de una red consistente de ciudades intermedias que posibilite la emergencia de mercados locales y un ordenamiento territorial que reduzca la presin sobre las ciudades capitales. En el ltimo siglo, el ratio entre la poblacin de la primera y de la dcima ciudad del pas se increment de 6 a 22, y en 2001 las reas metropolitanas del eje

central albergaron al 80% de los habitantes de las diez ciudades principales del pas22. Asimismo, los niveles de desigualdad prevalecientes en estas ciudades muestran de alguna forma los lmites que encuentra el proceso de metropolizacin en el pas. En suma, las caractersticas particulares que adoptaron los flujos migratorios internos y el proceso de urbanizacin que conoci el pas en la segunda mitad del siglo XX condicionaron una nueva configuracin territorial crecientemente urbana y oriental que refleja al menos seis niveles diferenciados de desarrollo humano en el pas: Municipios-ciudades capitales (0,700). Municipios urbanos articulados a la base econmica nacional (0,653). Resto de municipios urbanos (0,609). Municipios rurales de las tierras bajas (0,568). Municipios rurales de los valles centrales (0,495). Municipios rurales de las tierras altas (0,516)23.

Desarrollo Humano, Desigualdad y Pobreza Segn el Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2002, la combinacin de elevados niveles de pobreza y desigualdad es una de las caractersticas ms distintivas de

Cuadro 11 Variables que componen el IDH por tipo de municipio


Tipo Nro. de municipios 9 32 31 60 88 94 IDH 0.700 0.653 0.609 0.568 0.495 0.516 Esperanza de vida 66.26 65.57 64.53 61.64 58.67 57.81 Aos Matrcula Taza de Taza de promedio de combinada alfabetismo analfabetismo escolaridad 84.79 78.27 73.19 65.88 67.09 62.43 9.5 7.0 6.1 5.3 3.8 5.0 93.18 89.23 86.70 83.26 68.15 79.43 6.82 10.77 13.30 16.74 31.85 20.57 Consumo per cpita 1778 1361 936 839 612 629

1 2 3 4 5 6

Fuente: Elaboracin propia


20 En el primer caso se hace referencia a la articulacin de las ciudades de La Paz-El Alto-Achocalla-Viacha, mientras que en el segundo a las ciudades de Cochabamba-Quillacollo-Colcapirhua-Sacaba. 21 Las reas metropolitanas concentran al 95% de la poblacin urbana del departamento en el caso de La Paz-El Alto y al 85% en el caso de Cochabamba. En ambos casos, el peso relativo de los municipioscapitales en relacin a la poblacin urbana del departamento se ha reducido fuertemente en el ltimo cuarto de siglo: del 95% al 51% en el caso de La Paz, y del 77% al 60% en el caso de Cochabamba. 22 Datos calculados en base a INE (2003) y Urquiola (1999b). 23 Para la elaboracin del cuadro siguiente se define un municipio rural como un municipio en el cual el grado de urbanizacin es inferior a 40%.

28

la economa boliviana y es una de las causas que determinan las bajas tasas de crecimiento econmico y un patrn desequilibrado de desarrollo humano del pas en las ltimas dcadas. Como se observa en el grfico 13, Bolivia no es slo uno de los tres pases ms pobres de Amrica Latina24 al menos seis de cada 10 bolivianos viven con ingresos por debajo de la lnea de pobreza sino que al mismo tiempo presenta elevados ndices de desigualdad: el ingreso medio del percentil 90 (que contiene al 10% de la poblacin con mayores ingresos) es 15 veces ms grande que el ingreso del 10% de la poblacin ms pobre y el grado de desigualdad medido por el coeficiente de Gini del ingreso per cpita es de 0.56. Es decir, Bolivia es casi tan desigual como Brasil, el pas ms desigual de la regin, teniendo un ingreso per cpita tres y medio veces inferior. Cmo se expresa este rasgo del desarrollo pendiente del pas a nivel municipal?
Grfico 13

La relacin entre desarrollo humano y desigualdad proporciona elementos adicionales para el anlisis del bienestar de la poblacin, puesto que no slo considera la cantidad promedio del consumo o el ingreso de los habitantes de un determinado municipio, sino ms que nada su distribucin entre las personas. En efecto, como ya sealaba el Informe Mundial de Desarrollo Humano 1990, la medicin del desarrollo humano tiene el defecto de estar basada en promedios nacionales que ocultan cualquier disparidad en los indicadores de privacin. Y ello es particularmente acuciante en el caso del indicador de ingresos del IDH25. Sin embargo, la falta de datos confiables para el clculo de un coeficiente de desigualdad ha limitado la aplicacin permanente de una correccin por disparidades en la distribucin del ingreso26. Uno de los indicadores para medir la desigualdad es el ndice de Theil que muestra el grado de concentracin de una varia-

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

PIB per-cpita versus desigualdad en pases seleccionados de Amrica Latina


12000 11000

Argentina

PIB per-cpita (PPA en $us), 2001

10000 9000 8000 7000

Costa Rica Uruguay

Chile Mexico Brasil

Colombia

Venezuela
6000 5000 4000 3000 2000 .4 .5 .5 .6 .6 .6 .7

Paraguay El Salvador Per Guatemala

Ecuador Nicaragua Bolivia

Coeficiente de Gini
Fuente: Elaboracin Propia
24 Los pases con mayores tasas de incidencia de pobreza son Honduras (74%), Nicaragua (65%) y Bolivia, vase el Panorama Social de Amrica Latina 2001-2002, CEPAL, 2003. 25 Si bien la desigualdad en la distribucin de la esperanza de vida y de la educacin puede ser considerable, el hecho de que stas sean variables acotadas limita considerablemente el posible grado de disparidad. Algo distinto ocurre en el caso del ingreso, ya que al no tener una cota superior, puede llegar a existir una diferencia muy grande entre los valores mximos y mnimos. Por esta razn, las consideraciones de tipo distribucional cobran una mayor importancia en lo que respecta al indicador de nivel de vida. 26 Cabe sealar que este ejercicio slo se realiz hasta el ao 1994; posteriormente, no se consider ms el tema de la distribucin del ingreso. Xavier Mancero 2001. La medicin del Desarrollo Humano: elementos de un debate, CEPAL, Santiago de Chile.

29

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

ble de bienestar. Al igual que el ndice de Gini, este ndice toma valores entre 0 y 1, y cuanto ms prximo sea el valor a 1, mayor ser la desigualdad. En 2003, UDAPE realiz un Mapa de Desigualdad que calcul dicho indicador para los 314 municipios del pas. Estos resultados permitieron ponderar el IDH tomando en consideracin la desigual distribucin del consumo per cpita a nivel municipal. Recalculando el IDH con base en este ndice de desigualdad, se corrigieron los logros de todos los municipios de Bolivia en funcin de la desigual distribucin de sus ingresos. En virtud de ello, algunos municipios cambiaron su posicin relativa mejorando o empeorando su posicin en el ranking, de acuerdo a si su nivel de desigualdad era bajo o elevado, dando en algunos casos un nuevo panorama de desarrollo humano. El IDH ajustado por la desigualdad27 muestra que el 90% de los ndices municipales varan su posicin relativa en el ranking municipal. A grandes rasgos, es posible sealar que una quinta parte de ellos modifica su ubicacin en ms de 10 lugares en el ranking municipal. Las estimaciones de desigualdad muestran que los departamentos de Potos, Cochabamba y Chuquisaca presentan ms dispersin del gasto de consumo. La desigualdad all est explicada, en gran medida, por las diferencias entre la ciudad y el campo. A todas Cuadro 12

luces, el caso ms preocupante es el de Chuquisaca donde ms del 80% de los municipios baja de posicin en el ranking. Como se observa en el cuadro 12, nueve de los 10 municipios ms desiguales del pas estn situados en Chuquisaca. Si se considera que la desigualdad al interior de los municipios de Bolivia es de 0,442, resulta alarmante que al interior de 6 municipios chuquisaqueos la desigualdad sea incluso mayor. Por el contrario, el norte amaznico de Bolivia es la regin ms equitativa del pas, lo que cambia de alguna forma el panorama del desarrollo humano en Bolivia. En particular, los departamentos de Pando y Beni presentan una distribucin del gasto de consumo ms igualitaria. All se encuentran respectivamente cinco y dos municipios con los menores niveles de desigualdad del pas. De igual forma, los municipios rurales del altiplano presentan niveles de desigualdad relativamente menores. Por ltimo, es importante sealar que las mayores condiciones de desigualdad en los municipios de Bolivia tienden a concentrarse en el primer y ltimo cuartil de desarrollo humano. Ello significa que tanto los municipios de mayor desarrollo humano, con un ndice de desigualdad de 0,220 (y principalmente las ciudades capitales), como los municipios de desarrollo humano bajo, con un ndice de desigualdad de 0,212, son aque-

Municipios ms desiguales del pas


Departamento CHQ CHQ CHQ SCZ CHQ CHQ CHQ CHQ CHQ CHQ Bolivia Fuente: Elaboracin propia
27 Para mayores detalles, ver anexo estadstico 2.

Municipio Zudez Incahuasi Monteagudo Samaipata Camataqui (Villa Abecia) Villa Vaca Guzmn Yotala Las Carreras Huacareta Macharet

IDH 0.472 0.436 0.575 0.626 0.561 0.539 0.534 0.597 0.519 0.625 0.641

Desigualdad 0.398 0.418 0.419 0.426 0.464 0.466 0.477 0.507 0.597 0.687 0.442

30

llos que presentan la mayor desigualdad relativa (cuadro 13). A pesar de ello, el ranking municipal no sufri modificaciones muy importantes en los primeros puestos, pues el ndice de desarrollo humano de las ciudades capitales, fundamentalmente del eje central, est muy por encima del resto de municipios del pas28. En cuanto se refiere a la relacin entre desarrollo humano y pobreza, el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) permite determinar el porcentaje de personas sin acceso a niveles mnimos de educacin, salud, vivienda y saneamiento bsico, y por

lo tanto presenta una importante similitud, no slo conceptual, sino emprica, con los indicadores de logro social del IDH. Por lo tanto, es posible sealar a grandes rasgos que a mayor nivel de desarrollo humano en un municipio de Bolivia, menores son los niveles de pobreza medida por el ndice NBI, como se puede apreciar en el grfico 9. Esta relacin inversa entre desarrollo humano y pobreza se hace ms evidente cuando se utiliza la medida de pobreza por ingresos (o en este caso consumo), que presenta una relacin conceptual y emprica directa con el indicador de ingresos del IDH (grfico 10).

Desarrollo Humano municipal en Bolivia

Cuadro 13 Desarrollo Humano y Desigualdad


Cuartil Nro. de municipios 76 78 81 79 Promedio IDH Desigualdad 0.220 0.196 0.182 0.212

1 2 3 4 Fuente: Elaboracin propia

0.644 0.576 0.534 0.444

Grfico 14

ndice de Desarrollo Humano y pobreza por NBI


.8

Indice de Desarrollo Humano

.7

.6

.5

.4

.3 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Necesidades bsicas insatisfechas, 2001


Fuente: Elaboracin Propia
28 A ello se aade el hecho de que el IDH ajustado por desigualdad no penaliza el conjunto del ndice, sino tan slo al indicador de ingresos.

31

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

Grfico 15

ndice de Desarrollo Humano y pobreza segn consumo


.8

ndice de Desarrollo Humano

.7

.6

.5

.4

.3 0 20 40 60 80 100 120

Incidencia de pobreza segn consumo (Lnea de pobreza baja)


Fuente: Elaboracin Propia

Por lo mismo, es posible sealar que los municipios con un desarrollo humano bajo tienden a concentrarse en los bolsones tradicionales de pobreza del pas, la cual es medida por el ndice de necesidades bsicas insatisfechas (NBI) y el ndice de consumo per cpita: especialmente las zonas sur y oeste de Cochabamba, el norte de Potos y el norte y centro de Chuquisaca29. Paradjicamente, es en estos municipios donde se encuentran los mayores niveles de desigualdad del pas. En efecto, como se observa en el cuadro 14, los 85 municipios rurales de los valles centrales del pas (grupo 5) combinan ndices de pobreza del orden del 86-89% -segn la medida de pobreza se base en la metodologa de consumo o de NBI- con un ndice de desigualdad de 0,222. Slo las ciudades capitales presentan niveles de desigualdad comparables (0,228) y aunque presentan los menores niveles de pobreza y los mayores niveles de desarrollo humano del pas, concentran a ms de 1.250.000 pobres (grupo 1). De esta forma, si Bolivia es un caso paradigmtico en Amrica Latina al combinar bajos niveles de desarrollo humano con altos niveles de desigualdad y pobreza, los municipios que pertenecen a la mancha

roja de pobreza de la regin centro-oeste del pas exacerban estos rasgos. Si se excluye del anlisis a este grupo de municipios es posible observar, siempre en trminos generales, que emerge una relacin distinta entre desarrollo humano, desigualdad y pobreza. En efecto, si los mayores niveles de desarrollo humano de un municipio suelen estar asociados a menores niveles de pobreza, estos tambin implican un mayor grado de desigualdad. Como se observa en el cuadro 14, las ciudades capitales (y entre ellas fundamentalmente las ciudades del eje central) y en general las reas urbanas con mayor grado de articulacin con la base econmica nacional, son aquellas que presentan los mayores niveles de desigualdad. Al contrario, en los municipios rurales de las tierras bajas (grupo 4) como tambin de las tierras altas del pas (grupo 6), los mayores niveles relativos de pobreza se acompaan de una mejor distribucin relativa del ingreso. Para terminar este anlisis, es importante sealar que la informacin proporcionada por el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 sugiere la existencia de una relacin robusta entre los municipios y departamentos de mayor desarrollo humano relativo y la predominancia de poblacin que

29 Vase por ejemplo UDAPE-INE 2002, Gob. de Bolivia EBRP 2001, Min. de Planeamiento y Coordinacin 1983, Criales y Ortuo 2000.

32

Cuadro 14 Desarrollo Humano, desigualdad y pobreza por tipo de municipio


Tipo Nro. de municipios 9 32 31 60 88 94 IDH Desigualdad Incidencia de pobreza Incidencia de pobreza segn necesidades segn consumo bsicas insatisfechas % N % N 38.30 53.57 70.98 72.85 86.64 85.45 1,255,505 961,110 372,435 548,942 909,533 746,888 41.13 53.12 76.66 87.08 88.91 95.25 1,348,426 953,128 402,216 656,184 933,353 832,544 Poblacin indgena % 47.67 51.42 61.02 42.07 78.03 93.55 N 1,562,589 922,635 320,193 317,004 819,129 817,624

1 2 3 4 5 6

0.700 0.653 0.609 0.568 0.495 0.516

0.228 0.218 0.201 0.198 0.222 0.179

Fuente: Elaboracin propia

habla espaol y que no se identifica con las poblaciones indgenas. Por contraste, los municipios y departamentos que presentan los menores niveles de desarrollo humano, y los mayores niveles de desigualdad y de pobreza son aquellos donde existe una mayor proporcin relativa de poblacin indgena. Por ejemplo, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni, que ocupan los tres primeros lugares en el ranking departamental de desarrollo humano, la poblacin mayor a seis aos que habla un idioma nativo o ste y espaol representa al 24%, 16% y 12%, respectivamente. En estos mismos departamentos, la poblacin mayor a 15 aos que se identifica como indgena representa el 37%, 20% y 33%, respectivamente. En los departamentos de Potos, Chuquisaca y Oruro, cuyos IDH ocupan los tres ltimos lugares, la poblacin que habla un idioma nativo representa el 82%, 65% y 64%, respectivamente. Los porcentajes de la poblacin total que se identifica en estos departamentos como indgena son 84%, 66% y 74%, respectivamente.
Cuadro 15

A nivel municipal, el cuadro 9 pone de manifiesto la relacin inversa entre desarrollo humano y poblacin indgena. En efecto, si en los 76 municipios con mayor nivel de desarrollo humano del pas (primer cuartil) el porcentaje de poblacin indgena es del 50%, este se eleva a medida que cae el IDH promedio del grupo. La situacin descrita se explicara por el sistema de dominacin y exclusin de los pueblos indgenas (Calla, Molina, 2000), que entre otras cosas acarre una inadecuada atencin a sus exigencias de educacin, salud, tierra y otras. Los avances en educacin intercultural y bilinge, la participacin popular, la atencin primaria de salud, la participacin creciente en la poltica, entre otros, buscan revertir de alguna forma estas tendencias dentro de un proceso de construccin de una sociedad plural y democrtica. Como concluye el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004, la construccin de una verdadera sociedad intercultural es un desafo central para promover el desarrollo humano en Bolivia.

Desarrollo Humano y poblacin indgena


Cuartil Nro. de municipios 76 78 81 79 Promedio IDH Promedio poblacin indgena % 49.81 62.54 79.68 89.03

1 2 3 4 Fuente: Elaboracin propia

0.644 0.576 0.534 0.444

33

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

34

Conclusiones

1. La presentacin y anlisis del ndice de desarrollo humano y sus componentes (salud, educacin e ingresos) en el plano municipal, han permitido cumplir con los tres objetivos bsicos del presente documento: Brindar informacin que permita sustentar el diseo de estrategias de intervencin para mejorar la calidad de vida de las personas desde los diferentes niveles de administracin (central, departamental y municipal). Identificar diferencias entre municipios a nivel de los logros relativos a las condiciones bsicas del desarrollo humano, que motiven y justifiquen la complementacin y profundizacin del anlisis, especialmente de las causas de las diferencias encontradas. Identificar algunas caractersticas bsicas que hacen a un nuevo patrn municipal de ocupacin del espacio nacional.

Es importante sealar que, tratndose de una aproximacin inicial, los hallazgos preliminares no permiten ni pretenden evaluar la gestin de los gobiernos municipales ni de otras instancias del Estado. Por otro lado, al analizar los ndices presentados se debe tener en cuenta no slo la posicin relativa de un determinado municipio respecto de la media departamental o nacional, sino de manera fundamental, las variables de educacin, salud e ingresos consideradas, pues un municipio puede estar situado en los primeros lugares del ranking respectivo, pero hallarse muy por debajo de los valores deseables (1 en la escala de 0 a 1) y por lo tanto tener un desempeo insatisfactorio en todos o alguno de los componentes del ndice. 2. A nivel general se observ que los logros en cuanto a ingresos son los que se encuentran ms lejos de lo ptimo o desea-

ble mostrando un desequilibrio importante y en muchos casos insostenible a mediano plazo entre indicadores educativos relativamente interesantes (todos los municipios del pas estn por encima de 0.5) e indicadores econmicos caractersticos de regiones de desarrollo humano bajo o muy bajo (apenas 34 municipios del pas presentan un ndice econmico superior a 0.5 y 185 tiene un ndice inferior a 0.4). Por otra parte, los ndices de desarrollo humano de los 314 municipios del pas muestran un panorama territorial muy heterogneo. El IDH municipal flucta entre 0,311 (Arque) y 0, 741 (Cochabamba) y presenta una fuerte concentracin de municipios en un nivel de desarrollo humano medio-bajo en estndares internacionales (el 54% del total presenta un IDH entre 0,5 y 0,6). Solo seis municipios presentan niveles superiores a 0,7, apenas 34 superan el promedio nacional (0,641) y 66 municipios no alcanzan ni siquiera el valor de 0,5, es decir son considerados de desarrollo humano bajo. En Santa Cruz, Tarija y Beni predominan los municipios con el mayor nivel de desarrollo humano relativo del pas, mientras en Chuquisaca y Potos predominan los de menor nivel. Por ltimo, es importante sealar que el 80% de la poblacin boliviana habita en municipios con un IDH superior a 0,6 lo que muestra la necesidad de estudiar en profundidad los lmites del proceso de urbanizacin y, en particular, del proceso de metropolizacin de las ciudades del eje central, donde tienden a acumularse importantes bolsones de pobreza y de inequidad. En cuanto a los municipios con menor nivel de desarrollo humano, stos son, por lo general, los menos habitados y expulsores de poblacin, donde predomina la poblacin rural dispersa, con una alta proporcin de poblacin indgena y con elevados niveles de desigualdad. 35

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

3. El anlisis efectuado permiti identificar nuevas tendencias en el patrn de ordenamiento territorial del pas, que resultan de los procesos de migracin, urbanizacin y de la cambiante dinmica de las actividades econmicas nacionales, y su relacin con el desarrollo humano. En trminos netos, los migrantes internos tendieron a orientarse en las ltimas dcadas hacia zonas menos pobladas y con mayores niveles de desarrollo humano, alimentando un intenso proceso urbanizacin en el pas, esencialmente en torno a las ciudades capitales del eje central. Ambas tendencias de migracin y urbanizacin han estado asociadas a una prdida de los recursos humanos ms dinmicos de las zonas expulsoras, por un lado, y a una creciente urbanizacin no acompaada de oportunidades de trabajo e ingresos en las zonas de recepcin, por el otro. Por lo mismo, estas dinmicas de cambio demogrfico han consolidado situaciones estructurales de crisis en una mancha roja de pobreza e inequidad en el centro-sur de Bolivia y una creciente precarizacin en las reas peri-urbanas de las principales ciudades del pas. Ambos fenmenos merecen especial atencin en la medida adems que constituyen los mayores productores de inequidad y pobreza en el pas. Y es que, de alguna forma, parece ser que los beneficios en materia de desarrollo humano asociados a las transformaciones demogrficas de carcter estructural de los ltimos 50 aos parecen haber llegado a un umbral. Estas tendencias plantean la necesidad de analizar el pas desde una nueva perspectiva, de realizar una nueva lectura de fenmenos como los de la metropolizacin que se observa en torno a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de la emergencia de agrupaciones como las del Chaco boliviano y las mancomunidades que trascienden las divisiones departamentales. Las clsicas dicotomas campo-ciudad u oriente-occidente presentan nuevos matices. Como se pudo observar, por ejemplo, la dinmica y los niveles de desarrollo humano que presentan las reas rurales son muy diferentes. La situacin de dichas reas difiere

segn las caractersticas que asume la relacin hombre/tierra (disponibilidad y productividad de los suelos), que define en buena medida la vocacin productiva de un determinado municipio, es decir si se trata de reas rurales vinculadas a la agricultura comercial, orientadas al mercado interno o externo, de reas de agricultura de subsistencia o de reas localizadas en puntos estratgicos de comercio fronterizo. A nivel urbano, una caracterstica transversal a los distintos departamentos del pas es la considerable brecha que separa a las ciudades capitales del resto de municipios con grados de urbanizacin superiores al 40%. En este contexto, el dbil tejido de ciudades intermedias que existe en el pas se explica fundamentalmente por procesos de conurbacin de las ciudades capitales del eje central, por dinmicas fronterizas y por el dinamismo de ciertos enclaves productivos. En sntesis, el anlisis del mapa de desarrollo humano municipal 2001 permiti identificar de forma preliminar al menos seis niveles diferenciados de desarrollo humano en los municipios de Bolivia: (i) los municipios-ciudades capitales, con un IDH promedio de 0,700, (ii) los municipios urbanos articulados a la base econmica nacional (0,653), (iii) el resto de municipios urbanos (0,609), (iv) los municipios rurales de las tierras bajas (0,568), (v) los municipios rurales de los valles centrales (0,495) y (vi) los municipios rurales de las tierras altas (0,516). 4. La heterogeneidad de los municipios y las nuevas complejidades analizadas, demandan una estructura institucional que si bien asigna una mayor responsabilidad en el plano local, tambin supone la intervencin de mbitos superiores. Ello, porque los recursos y mecanismos de compensacin fiscal que se necesitaran son ms viables en el nivel central, del que depende el financiamiento de las polticas y programas sociales relevantes. La experiencia en otros pases muestra que la descentralizacin en el uso de estos recursos puede aumentar las desigualdades30, si no se fortalecen al mismo tiempo las instituciones y actores locales ni se profundiza la participacin popular a travs del

30 Se considera que la asignacin de recursos en los niveles regional y local esta influenciada por los grupos o sectores de mayores recursos o elites regionales y locales, que orientan dicha asignacin en funcin de sus intereses. Se supone que aun la presencia de mecanismos de participacin como los previstos en la Ley de Participacin Popular, no ayudan mucho cuando son muy grandes las diferencias entre los actores en trminos de educacin, participacin, poder y otros. El nivel nacional s puede definir reglas del juego para acceder a recursos de compensacin y aplicarlas en el marco de competencias transparentes.

36

fortalecimiento de las instituciones a nivel departamental. 5. Tomando en cuenta las condiciones bsicas del desarrollo humano en los municipios de Bolivia parece por lo tanto necesario analizar y repensar polticas para fortalecer las capacidades locales, entre ellas: Profundizar las reformas bolivianas en el campo de la educacin y la salud para consolidar los avances realizados en materia de indicadores sociales bsicos y promover un salto cualitativo en ambas esferas. Plantear polticas y programas relacionados con el desarrollo econmico local esencialmente en los mbitos relativos a la infra-

estructura productiva, la distribucin y la productividad de la tierra, el desarrollo de cadenas productivas y el fortalecimiento de ciudades intermedias articuladas a sus reas de influencia rural. Mejorar las condiciones institucionales para fortalecer la participacin popular y el desarrollo humano en los municipios de Bolivia. Se trata de analizar entre otros los retos pendientes de la descentralizacin, el rol de las mancomunidades como medio para viabilizar el desarrollo de los municipios ms pequeos y pobres, y el papel de la planificacin regional para mejorar las condiciones de educacin y salud de la poblacin, incluyendo agua y saneamiento bsico.

37

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

38

Bibliografa

Baldivia, Jos, 2002. Migracin y Desarrollo en Bolivia, en Poblacin, Migracin y Desarrollo en Bolivia. Instituto PRISMA, La Paz - Bolivia. Blanes, Jos. Caldern Fernando, Dandler Jorge, Flores Gonzalo, Lanza Luis, Mrquez Jorge, Prudencio Julio, Rivera Alberto, 2004. Formacin y Evolucin del Espacio Nacional, en Cuadernos de Futuro 18, PNUD, La Paz - Bolivia. Calla Ricardo y Molina Barrios Ramiro, 2000, Movimientos Indgenas y Pactos de Gnero, en Cuadernos de Futuro 5, PNUD, La Paz - Bolivia. CEPAL, 2003 Panorama Social de Amrica Latina 2001-2002. Naciones Unidas, Santiago de Chile-Chile. Criales, Sergio y Ortuo Armando 2000, Reducir la extrema pobreza. En Dnde estamos el 2000?, Remontando la pobreza, Ocho Cimas a la vez. Naciones Unidas - PNUD. La Paz, Bolivia. Elbers, C., J. O. Lanjouw , P. Lanjouw, P. G. Leite 2001. Poverty and Inequality in Brazil: New Estimates from Combined PPV-PNAD Data. Unpublished Manuscript, The World Bank. Franco, Walter, 1996, Aspectos Econmicos del Desarrollo Humano en Ctedra de Desarrollo Humano. Problemas y Perspectivas, Desarrollo Humano. CID. Bolivia. Gallup, Sachs y Mellinger, 1995 Gallup, J. L., Sachs, J. y Mellinger, A. 1998. Geography and Economic Development. NBER Working Paper No. 6849. Cambridge, United States: National Bureau of Economic Research. Gobierno de Bolivia 2001, Estrategia Boliviana de Reduccin de la Pobreza 2001. La Paz, Bolivia. INE 2003, Resultados del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. La Paz, Bolivia. Ministerio de Planeamiento y Coordinacin, 1983, Estrategia Nacional de Desarrollo Regional. La Paz, Bolivia. ONU, 1986, Manual X de las Naciones Unidas, Nueva York. PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1995, Informe del Desarrollo Humano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Elay Santa Cruz. PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. PNUD Bolivia, 2000, Informe de Desarrollo Humano 2000. PNUD. Bolivia. PNUD, 2003, Informe de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa. Madrid. 39

ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia

PNUD Bolivia, 2003, Informe de Desarrollo Humano Regional Tarija. PNUD-Plural Editores. La Paz. PNUD, 2003c, Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amaznico. PNUD-Plural Editores. La Paz. PNUD, 2003d, Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro. PNUD-Plural Editores. La Paz. PNUD 2003e, Informe de Desarrollo Humano de Gnero en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz. PNUD 2004a, Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. PNUD-Plural Editores. La Paz. PNUD 2004b, Transformaciones Regionales en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz. PNUD - CERES, 2004 Formacin y evolucin del espacio nacional Cuaderno de futuro N 18. PNUD-Plural Editores. La Paz. Rao, J.N.K. 1999. Some Recent Advances in Model - Bassed Small Area Estimation. Survey Methodology, 24, 175 - 86. Sen, Amartya, 1999, Development as Freedom. Knopf. Nueva York. Sen, Amartya 2000,Readings in Human Development, Oxford University Press. Rashtriya Printers. Nueva Delhi. SIE 2003, Dossier de Indicadores Educativos, Ministerio de Educacin, La Paz, Bolivia. Streeten, Paul. 1994, Personal communication with the Human Development Report Office, onReadings in Human Development. Oxford University Press. Rashtriya Printers. Nueva Delhi. Streeten, Paul. 2000, Looking Ahead: Areas of Future Research in Human Development. Journal of Human Development, Vol. 1, No. 1. UDAPE-INE, 2002. Bolivia: Mapa de pobreza 2001, Necesidades Bsicas Insatisfechas. La Paz, Bolivia. UDAPE-INE 2002, Gobierno de Bolivia EBRP 2001, Ministerio de Planeamiento y Coordinacin 1983, Criales y Ortuo 2000. UDAPE 2003, Pobreza y Desigualdad en municipio de Bolivia: estimacin del gasto de consumo combinando el Censo 2001 y las Encuestas de Hogares. UDAPE e INE con la asistencia del Banco Mundial, La Paz, Bolivia. Urquiola, Miguel, 1999b. La Distribucin de la Poblacin en el Siglo XX, en Bolivia en el siglo XX. La Formacin de la Bolivia Contempornea. Offset Boliviana Ltda. La Paz. Urquiola, M., Nina, O., Andersen, L. y E. Antelo 1999, Geography and development in Bolivia: Migration, Urban and Industrial Concentration, Welfare and Convergence 1950-1992. Inter American Development Bank Research Network.

40

Mapas nacionales

41

También podría gustarte