Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS PARA OBTENER


EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN


ÁREA DE BOSQUE MONTANO, SAN CARLOS,
BONGARÁ, AMAZONAS

Autora: Bach. Biverly Añazco Urbina

Asesora: M. Sc. Rosalynn Yohanna Rivera López

CHACHAPOYAS – PERÚ
2021
DEDICATORIA

A mi familia: por inculcarme valores morales, por enseñarme a enfrentar las


injusticias de la vida con paciencia, por apostar y confiar en mí, por sus consejos
y comprensión; más que todo por su apoyo constante y oportuno.

Para Alex R. y Alessandra, por ser el motivo de mi superación personal y por


recordarme siempre cuanto me quieren.

Biverly Añazco Urbina.

i
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a Dios por todo cuanto tengo, ya que sin su compañía y
dirección nada es posible.

Son muchas las personas que han contribuido con este trabajo; con las cuales compartí
conocimientos, experiencias, momentos maravillosos tanto en campo como en gabinete.

Quisiera agradecer de manera especial al ingeniero Elí Pariente, por despertar mi interés
en el tema de investigación, por su apoyo incondicional en cada etapa del proyecto, por
facilitarme los materiales para realizar las actividades en campo y por su incansable
entusiasmo para sacar adelante este estudio. Mil gracias de verdad.

Asimismo, agradezco sinceramente a mi asesora M.Sc. Rosalynn Yohanna Rivera López,


por su dedicación, supervisión, estupendas recomendaciones y opiniones desde la
redacción del proyecto hasta la culminación de este importante trabajo.

De manera infinita agradezco a mis padres, por el gran apoyo que me dan, por haber
creído en mí en cada momento, por su dedicación y responsabilidad en lograr una
superación familiar, por concederme una sólida base de valores y más que todo por
prestarse amablemente a acompañarme en la etapa de campo.

También estoy profundamente agradecida con el Laboratorio de Investigación de Análisis


de Suelos y Aguas del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja
de Selva (INDES-CES) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas, por haberme brindado su apoyo con la brújula y el GPS, además por haberme
facilitado sus ambientes y estufas para el secado de las muestras botánicas.

Agradezco también a la familia Daza, por permitir el establecimiento de la parcela en su


propiedad y apoyo con el guía. Gracias señor Hugo Daza, por todas las comodidades
brindadas y su apoyo en campo.

Finalmente agradezco a todas las personas que contribuyen a sacar la mejor versión de
mí. Gracias Alex R. por tu comprensión y apoyo constante; gracias pequeña Alessandra
por recordarme que siempre debo tener paciencia.

ii
AUTORIDADES DE LA UNTRM

________________________________
Dr. Policarpio Chauca Valqui
RECTOR

________________________________
Dr. Miguel Ángel Barrena Gurbillón
VICERRECTOR ACADÉMICO

________________________________
Dra. Flor Teresa García Huamán
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN

________________________________
M. Sc. Edwin Adolfo Díaz Ortiz
DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

iii
VISTO BUENO DEL ASESOR

Yo, M.Sc. Rosalynn Yohanna Rivera López, docente de la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas, hago constar que he asesorado la tesis titulada:
“Diversidad y composición florística de un área de bosque montano, San Carlos,
Bongará, Amazonas”; presentada por la Bachiller Biverly Añazco Urbina, egresada de
la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental.

La que suscribe, en cumplimiento de artículo 92° del Reglamento de Grados y Títulos


(Resolución N° 315-2018-UNTRM-CU), habiendo revisado el informe final de la tesis
en mención doy el visto bueno para continuar con su evaluación y sustentación.

Chachapoyas, 20 de septiembre del 2020.

M.Sc. Rosalynn Yohanna Rivera López

ASESORA

iv
JURADO EVALUADOR

Dra. Cástula Alvarado Chuqui


PRESIDENTE

M.Sc. Luis Arturo Gil Ramírez


SECRETARIO

M. Sc. Lenin Quiñones Huatangari


VOCAL

v
ÍNDICE

DEDICATORIA............................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. ii
AUTORIDADES DE LA UNTRM ............................................................................... iii
VISTO BUENO DEL ASESOR.................................................................................... iv
JURADO EVALUADOR ............................................................................................... v
ÍNDICE ........................................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. viii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. ix
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... x
RESUMEN ..................................................................................................................... xi
ABSTRACT ................................................................................................................... xii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. MATERIALES Y MÉTODO ............................................................................... 5
2.1. MATERIALES ........................................................................................................ 5
2.1.1. Ubicación del área de estudio ............................................................................... 5
2.1.2. Clima……………………………………………………………………………..5
2.1.3. Hidrografía ............................................................................................................ 7
2.1.4. Fisiografía y suelos ............................................................................................... 7
2.1.5. Clasificación ecológica ......................................................................................... 8
2.1.6. Vegetación ............................................................................................................ 8
2.1.7. Población y actividad económica .......................................................................... 9
2.1.8. Deforestación ........................................................................................................ 9
2.2. MÉTODO .............................................................................................................. 10
2.2.1. Procedimiento y selección del sitio ...................................................................... 11
2.2.2. Procedimiento para el establecimiento de la Parcela Permanente ........................ 11
2.3. PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................................................... 14
2.3.1. Base de datos ........................................................................................................ 14
2.3.2. Análisis de datos ................................................................................................... 15
2.4. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA PARCELA DE ESTUDIO Y OTRAS
PARCELAS ESTABLECIDAS EN BOSQUES MONTANOS .................................... 17
III. RESULTADOS .................................................................................................... 18
3.1. DIVERSIDAD ALFA EN LA PARCELA INSTALADA (P-SC) ....................... 19
3.1.1. Número de individuos / ha .................................................................................. 19
3.1.2. Número de especies / ha...................................................................................... 19

vi
3.1.3. Número de familias y géneros / ha...................................................................... 20
3.1.4. Cociente de mezcla (CM) ................................................................................... 20
3.1.5. Curva especie - área ............................................................................................ 20
3.1.6. Diversidad de familias y géneros ........................................................................ 20
3.1.7. Índice de diversidad, equidad y dominancia ....................................................... 21
3.2. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN LA PARCELA INSTALADA (P-SC) ....... 23
3.2.1. Familias, géneros y especies más abundantes ..................................................... 23
3.2.2. Especies endémicas ............................................................................................. 25
3.2.3. Familias y géneros monoespecíficos................................................................... 25
3.2.4. Especies monoindividuales ................................................................................. 25
3.2.5. Especies no registradas para el departamento de Amazonas .............................. 26
3.3. VARIABLES ESTRUCTURALES ...................................................................... 26
3.3.1. Distribución por clases diamétricas (DAP ≥10 cm)............................................ 26
3.3.2. Distribución de alturas (m) ................................................................................. 27
3.3.3. Área basal (m2).................................................................................................... 28
3.4. VARIABLES VINCULADAS A LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL .................. 29
3.4.1. Frecuencia ........................................................................................................... 29
3.4.2. Dominancia ......................................................................................................... 30
3.5. COMPARACIÓN ENTRE LA PARCELA EVALUADA (P-SC) Y OTRAS
PARCELAS ESTABLECIDAS EN BOSQUE MONTANO. ........................................ 30
IV. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 33
4.1. Diversidad alfa y composición florística ............................................................... 33
4.2. Análisis estructural ................................................................................................ 35
4.3. Análisis comparativo de bosques montanos .......................................................... 36
4.4. Valores para la conservación del área de estudio .................................................. 36
V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 39
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 40
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 41
VIII. ANEXOS .............................................................................................................. 46

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Base de datos para el procesamiento de información. ..................................... 14


Tabla 2. Variables y parámetros analizados en este estudio (Antón y Reynel, 2004). .. 16
Tabla 3. Parcelas Permanentes de 1 ha establecidas en bosques montanos en el Perú. . 17
Tabla 4. Resumen de parámetros evaluados en la P-SC. ............................................... 18
Tabla 5. Especies arbóreas encontradas en la Parcela (DAP ≥ 10 cm) .......................... 19
Tabla 6. Riqueza de familias, géneros y especies de Parcelas Permanentes establecidas
en bosques montanos, incluidas en este estudio. ............................................................ 22
Tabla 7. Valores de variables estructurales en parcelas de 1 ha, establecidas en Bosques
Montanos. ....................................................................................................................... 28
Tabla 8. Usos potenciales de las especies arbóreas existentes en la Parcela de estudio 38

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de la Parcela Permanente en el distrito San Carlos. .......... 6


Figura 2. Diseño de la numeración de las subparcelas. ................................................. 12
Figura 3. Colocación de placas para la identificación de árboles en la Parcela. ........... 13
Figura 4. Curva especie – área para la Parcela (DAP ≥10 cm). .................................... 20
Figura 5. Porcentaje de familias con mayor número de individuos (DAP ≥10 cm) en la
Parcela Permanente. ........................................................................................................ 23
Figura 6. Porcentaje de géneros con mayor número de individuos (DAP ≥10 cm) en la
Parcela Permanente. ........................................................................................................ 24
Figura 7. Porcentaje de especies con mayor número de individuos (DAP ≥10 cm) en la
Parcela Permanente. ........................................................................................................ 25
Figura 8. Número de individuos por clases diamétricas en la Parcela Permanente. ..... 27
Figura 9. Distribución de individuos por rango de alturas en la Parcela Permanente. .. 28
Figura 10. Frecuencia de especies por subparcelas. ...................................................... 29
Figura 11. Especies más frecuentes en la P-SC. ............................................................ 30
Figura 12. Dendrograma del análisis de agrupamiento por familias de las Parcelas
Permanentes comparadas. ............................................................................................... 31
Figura 13. Dendrograma del análisis de agrupamiento por géneros de las Parcelas
Permanentes comparadas. ............................................................................................... 32

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Lista de todos los árboles registrados en la P-SC, 1 ha (DAP ≥10 cm). ......... 46
Anexo 2. Base de datos de la curva especie / área (P-SC). ............................................ 60
Anexo 3. Número de especies por familia (DAP ≥ 10 cm). ........................................... 61
Anexo 4. Número de especies por género (DAP ≥ 10 cm). ........................................... 62
Anexo 5. Número de individuos por familia (DAP ≥10 cm). ........................................ 63
Anexo 6. Número de individuos por género (DAP ≥10 cm). ......................................... 64
Anexo 7. Número de individuos por especie (DAP ≥10 cm). ........................................ 65
Anexo 8. Clases diamétricas para la parcela (DAP ≥10 cm).......................................... 66
Anexo 9. Clases de altura para la parcela (DAP ≥10 cm). ............................................. 66
Anexo 10. Área basal por especies (DAP ≥10 cm). ....................................................... 67
Anexo 11. Frecuencia (ocurrencia) por especie (DAP ≥10 cm). .................................... 68
Anexo 12. Área basal por familias (DAP ≥10 cm)......................................................... 69

x
RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la diversidad y composición florística de


un área de bosque montano, ubicada en el distrito San Carlos, provincia Bongará,
departamento Amazonas a través del emplazamiento de una parcela permanente de 1 ha.,
establecida a una altitud de 2158 m.s.n.m. Para el establecimiento de la parcela y
recolección de datos en campo, se siguió la metodología estandarizada de la Red
Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR). Se incluyeron todos los individuos
con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm., obteniendo un registro total de 395
individuos, distribuidos en 22 familias, 27 géneros y 29 especies. Los valores de los
índices de Simpson y Shannon – Wiener fueron 0.096 y 2.62 respectivamente; el valor de
alfa de Fisher fue 7.21, indicando un bosque de menor diversidad en comparación a otras
Parcelas Permanentes establecidas en la gradiente altitudinal de bosques montanos. Las
familias más diversas fueron Melastomataceae, Meliaceae, Fabaceae, Lauraceae y
Rubiaceae. Las especies más abundantes fueron Trichilia dazae con 72 individuos (18%),
Nectandra sp.1 con 46 individuos (12%) y Heliocarpus americanus con 39 individuos
(10%). Se halló 10 nuevos registros de especies para el departamento de Amazonas y una
especie endémica peruana. Asimismo, se realizó un análisis comparativo con nueve
parcelas de 1 ha establecidas en el estrato montano de los departamentos Junín, Pasco,
Cusco y Cajamarca, a nivel de familia y género. La parcela evaluada presentó mayor
similitud con la establecida por Peña y Pariente (2015).

Palabras clave: Bosque montano, parcela permanente, composición y diversidad


florística.

xi
ABSTRACT

This research aimed to study the floristic diversity and composition of an area of montane
forest, located in San Carlos, Bongará, Amazonas through the location of a permanent
plot of 1 ha. at an altitude of 2158 m.s.n.m. for the establishment of the plot and data
collection in the field, the standardized methodology of the Amazon Network of Forest
Inventories (RAINFOR) was followed. All individuals with a diameter at breast height
(DBH) ≥ 10 cm were included, obtaining a total registry of 395 individuals, distributed
in 22 families, 27 genera and 29 species. The values of the Simpson and Shannon-Wiener
indices were 0.096 and 2.62 respectively and Fisher's alpha value was 7.21, indicating a
forest of less diversity compared to other Permanent Plots established in the altitudinal
gradient of montane forests. The most diverse families were Melastomataceae,
Meliaceae, Fabaceae, Lauraceae, and Rubiaceae. The most abundant species were
Trichilia dazae with 72 individuals (18%), Nectandra sp. 1 with 46 individuals (12%),
and Heliocarpus americanus with 39 individuals (10%). Ten new species records were
found for the Amazonas department, and one Peruvian endemic species. Similarly, a
comparative analysis was carried out with nine plots of 1 ha established in the montane
stratum of Junín, Pasco, Cusco and Cajamarca departments at the family and gender level.
The evaluated plot presented greater similarity with that established by Peña and Pariente
(2015).

Keywords: Montane forest, permanent plot, composition, and floristic diversity.

xii
I. INTRODUCCIÓN

Cada vez se hace más indiscutible la importancia del rol que cumplen los bosques en
nuestro planeta, desde ser el hábitat de un sinnúmero de especies, proveer bienes y
servicios de importancia local, regional, nacional e internacional, hasta ser considerados
como uno de los mecanismos para hacer frente al cambio climático (Llerena et al., 2014).
Sin embargo, éstos están siendo destruidos cada día a consecuencia de las diferentes
actividades insostenibles que desarrolla el hombre, a fin de satisfacer sus necesidades
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO],
2018). Tal es el caso que en el 2018, a nivel mundial se perdió 3 600 000 hectáreas de
bosques primarios producto de la deforestación (Rosales, 2019).

En este contexto; el Perú es privilegiado al poseer una gran diversidad biológica, que le
ha permitido estar considerado entre los 10 países con mayor diversidad biológica a nivel
mundial (Llerena et al., 2014). Su mayor biodiversidad se encuentra en sus bosques, de
los cuales se destacan los bosques amazónicos por ser los más extensos (Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2016). En el año 2017,
el Perú se posicionó en el ranking mundial como el segundo país en bosques amazónicos,
el cuarto en bosques tropicales y el noveno en extensión de bosques en general (Ministerio
del Ambiente [MINAM], s.f.). Desde el punto de vista florístico, los bosques amazónicos
peruanos poseen una alta riqueza de especies, debido a que presentan ecosistemas que se
conocen entre los más ricos del mundo; ésta diversidad se encuentra documentada en los
estudios realizados en parcelas de 1 ha establecidas en el ámbito de Iquitos: Yanamono,
con 300 especies y Mishana en el río Nanay con 289 especies, consideradas las parcelas
más diversas del mundo (Gentry y Ortiz, 1993).

Las formaciones ecológicas que albergan una gran riqueza biológica en el Perú, son los
bosques montanos con vegetación boscosa, situados a una altitud de 1500 - 3500 m.s.n.m.
(Antón y Reynel, 2004). Estos bosques son considerados como uno de los ecosistemas
más ricos del mundo (Myers, Mittermaeier, Mittermaeier, Da Fonseca y Kent, 2000),
formados principalmente por la combinación de alta humedad y temperaturas templadas,
propiciando así la coexistencia de la flora neotropical y de la diversidad de especies de
plantas y animales (Stadtmüller, 1987).

1
La composición florística de los bosques húmedos de montaña, en nuestro país varía en
función al gradiente altitudinal. Así tenemos que en bosques ubicados entre los 1500 y
2500 m., las familias más dominantes son Lauraceae, Melastomataceae, Rubiaceae y
Moraceae. En bosques con elevación entre los 2500 y 3000 m., tenemos a Lauraceae y
Melastomataceae como las familias más ricas en especies; Solanaceas, Myrsinaceae,
Aquifoliaceae y Araliaceae como las más diversas y a Asteraceae como la familia más
importante. En bosques cuya elevación está por encima de los 3000 m., la composición
florística está representada por Asteraceae y Melastomataceae como las familias más
diversas, seguida de Ericaceae y Myrsinaceae. Entre los géneros más característicos del
estrato montano tenemos a Weinmannia, Hedyosmum, Cedrela, Ficus, entre otros
(Gentry, 1993).

Las investigaciones sobre diversidad de la flora arbórea peruana, a través de parcelas


permanentes de una hectárea tuvo sus inicios a mediados de 1980; siendo utilizado por
muchos investigadores en distintos bosques del mundo para estudiar su funcionamiento,
incluyendo bosques primarios y aquellos plantados por el hombre (Vallejo et al., 2005).
Este método es ampliamente utilizado debido a que permite una buena valoración de la
diversidad de especies y la composición florística de una determinada área y su posterior
evaluación de la dinámica del bosque en el tiempo (Rivera, 2014).

Hasta la actualidad, los estudios sobre diversidad arbórea enfocada en los bosques
montanos, utilizando parcelas permanentes de 1 ha, que incluyen a todas la especies
arbóreas con un DAP ≥ 10 cm, se encuentran situados a diferentes altitudes, desde 1600
hasta 3500 m.s.n.m, reportando una diversidad entre 28 (45*) y 156 especies con DAP ≥
10 cm (Gómez, 2000; Rivera, 2007; Young, 1998; Peña y pariente, 2015; Llacsahuanga,
2015; Reynel y Honorio, 2004; Reynel y Antón, 2004; La Torre, 2003 y Rutte y Reynel,
2016).

Las investigaciones realizadas en bosques montanos para el departamento de Junín,


utilizando parcelas permanentes de 1 ha, evaluando todos los árboles con DAP ≥ 10 cm
son: 1) Llacsahuanga (2015), estudió la “Composición y diversidad arbórea de un área de
bosque montano nublado en Puyu Sacha, Chanchamayo, Junín”, reportando un total de
680 individuos distribuidos en 45 familias, 87 géneros y 155 especies; 2) Reynel y
Honorio (2004), establecieron un plot ubicado en el relicto de Bosque Montano de Pichita,
documentando 694 individuos, distribuidos en 42 familias y 147 especies; 3) Reynel y

2
Antón (2004), establecieron un plot ubicado en una zona de bosque ribereño en las
inmediaciones del Cerro Pichita, sin alteración antropogénica, a una altitud promedio de
2 275 m.s.n.m., el cual registró un total de 530 individuos, distribuidos en 118 especies y
39 familias; 4) La Torre (2003), en su investigación realizada en una área del bosque Los
Cedros de Pampa Hermosa, ubicada a una altitud de 1600 m.s.n.m, registró un total de
398 individuos, distribuidos en 35 familias, 71 géneros y 144 especies; 5) Rutte y Reynel
(2016), establecieron un plot a una altitud de 2770 m.s.n.m., en una área de bosque
montano nublado de Puyu Sacha, en la localización registraron un total de 477 individuos,
distribuidos en 19 familias, 25 géneros y 54 especies; y 6) Armey (2019), quien estudió
la diversidad arbórea y composición florística en un área de bosque secundario
perteneciente al estrato montano del valle de Chanchamayo, logró registrar un total de
648 individuos, correspondientes a 28 familias y 50 especies.

Parcelas Permanentes de 1 ha, establecidas en otros ámbitos se tienen: 1) Gómez (2000),


estableció un plot en Pasco, a una altitud de 2500 m.s.n.m.; en el registró un total de 687
individuos distribuidos en 35 familias y 156 especies, evidenciando una gran riqueza de
especies para el área; 2) Rivera (2007), estableció un plot en Cusco, ubicado a 2870
m.s.n.m., con la finalidad de determinar y analizar la composición florística del área,
reportando 709 individuos, distribuidos en 20 familias y 68 especies; 3) Peña y Pariente
(2015), establecieron un plot en Cajamarca, en un área del bosque Chinchiquilla, ubicado
a 2150 m.s.n.m., reportando un total de 308 individuos distribuidos en 31 familias, 30
géneros y 39 especies; y 4) Young (1998), estableció un plot en San Martín, Mariscal
Cáceres, Huicungo, a una altitud de 3350 m.s.n.m., reportó un total de 1801* individuos
(individuos con DAP ≥ 2.5 cm), distribuidos en 20 familias, 21 géneros y 28 especies.

A pesar de que se está dando cierta prioridad a las investigaciones de los bosques, los
estudios de la flora arbórea en bosques montanos peruanos aún son escasas, sobre todo
para el departamento de Amazonas, que viene sufriendo pérdidas de 372 ha de área
boscosa desde el año 2001 al 2016 (Geo Bosques, 2017) y considerando que nuestros
bosques de la Amazonía peruana son muy ricos en diversidad de especies que cualquier
otro bosque tropical del planeta, se hace necesario promover estudios de flora, con la
finalidad de conservar espacios que presenten una alta diversidad, asimismo implementar
mecanismos para un adecuado manejo de los mismos, buscando mantener el equilibrio

3
del medio ambiente del planeta y para asegurar la supervivencia de las futuras
generaciones (Pronaturaleza - Fundación peruana para la naturaleza, 2015).

Por lo expuesto, el determinar la composición y diversidad florística en el bosque de San


Carlos, Bongará, con el establecimiento de una parcela permanente de 1 ha, constituirá
una base de información primordial para una zona que aún no ha sido estudiada;
asimismo, complementará la base de datos de la flora arbórea del país.

Los objetivos considerados en esta investigación fueron: determinar la diversidad arbórea


en un área de bosque montano, a través de un muestreo representativo de 1 ha de bosque;
determinar la composición florística a nivel de familia, género y especie, de la zona de
estudio y precisar implicancias del área desde el punto de vista de su conservación.

4
II. MATERIALES Y MÉTODO

2.1. MATERIALES

2.1.1. Ubicación del área de estudio

La Parcela evaluada, se encuentra situada en el distrito San Carlos, provincia


Bongará, departamento Amazonas, entre las coordenadas 0175392 E y 9339456 N,
a una altitud de 2158 m.s.n.m. (Figura 1). Los límites del distrito de San Carlos son:

 Por el Este : Con el distrito de Jumbilla.


 Por el Oeste : Con el distrito de Jazán y la provincia de Luya.
 Por el Norte : Con el distrito de Cuispes.
 Por el Sur : Con el distrito de Valera y el distrito de Churuja.
2.1.2. Clima

Amazonas, es uno de los departamentos del Perú con una amplia diversidad de
climas debido a sus características topográficas y fisiográficas. (Medina y Dueñas,
2007). Según la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), la variación de sus
climas se debe a que comprende un sector interandino y un sector de selva.
Considerando la clasificación de Thornthwaite, Amazonas cuenta con 11 tipos de
clima: siendo según la humedad súper húmedo, muy húmedo, húmedo, ligeramente
húmedo, semihúmedo, semiseco y seco; y según la temperatura cálido, semicálido,
templado cálido y templado frío (Vargas, 2010).

La influencia de la cordillera de los andes, la cercanía a la zona ecuatorial


amazónica y la circulación de los vientos, hacen que la provincia de Bongará
presente un clima variado que va desde frío a cálido. La provincia registra una
temperatura promedio de 28 °C, una humedad relativa promedio de 73% a 90% y
una precipitación promedio mensual de 225.6 mm (Gobierno Regional de
Amazonas, 2013).

5
Figura 1. Mapa de ubicación de la Parcela Permanente en el distrito San Carlos.

6
2.1.3. Hidrografía
La red hidrográfica del departamento Amazonas comprende un sector de la cuenca
alta del río Marañón y una parte de la cuenca del río Huallaga (Maco, 2010). El
territorio de la provincia Bongará se extiende dentro de las cuencas de los ríos
Utcubamba, Imaza y Nieva, cuyos ríos y cuerpos de agua de todo su territorio van
a la vertiente del Atlántico (Gobierno Regional de Amazonas, 2013).

2.1.4. Fisiografía y suelos

El departamento Amazonas esencialmente presenta seis unidades fisiográficas: (I)


Paisaje Aluvial, formado a partir de suelos que a su vez están constituidos por
materiales depositados por ríos o antiguos lechos lacustres; (II) Paisaje Colinoso,
formado por relieves con pendientes moderadas; (III) Paisaje Montañoso,
compuesto por laderas que en promedio superan los 500 m.; (IV) Paisaje de Valle
Interandino, formado por valles encajados con presencia de algunas sinuosidades
producto del recorrido del río en una superficie de poca pendiente; (V) Paisaje de
Meseta, formado por altiplanicies de poca amplitud con presencia de colinas y
lomadas; y (VI) Paisaje Alto Andino, formado por cordilleras como la de
Piscohuañuna, y la de Calla Calla, que presentan un relieve formado por montañas
y punas con fuerte influencia glaciar en su modelado (Gobierno Regional
Amazonas, 2009).

Con base en la taxonomía de suelos, el departamento Amazonas presenta cuatro


órdenes de suelos: Entisoles, Inceptisoles, Ultisoles y Aridisoles. Edáficamente
presenta 32 series de suelos divididos en 15 consociaciones y 21 asociaciones de
suelos, además presenta dos unidades de áreas misceláneas. Esta amplia variedad
de suelos, son un reflejo de su variedad climática, estructura geológica, relieve,
vegetación e intervención antrópica (Escobedo, 2010).

El departamento Amazonas cuenta con una superficie aproximada de tierras de


3’967,506 hectáreas, de las cuales más de la mitad están destinadas a la protección
y producción forestal (Gobierno Regional Amazonas, 2009). En esta misma línea,
la provincia Bongará presenta zonas aptas para la explotación forestal y en menor
medida para las actividades de agricultura y ganadería; albergando en su territorio
a áreas naturales como el Santuario Nacional Cordillera Colán, zona reservada río
Nieva, Bosque de Protección Alto Mayo, área de conservación privada Hierba

7
Buena Allpayacu y Abra Patricia-Alto Nieva (Ashto, Medina, Mejía y Núñez,
2018).

2.1.5. Clasificación ecológica

El departamento Amazonas presenta 17 zonas de vida y dos transicionales, de las


que destacan el bosque muy húmedo Tropical (bmh-T), seguido del bosque pluvial
premontano Tropical (bp-PT) y el bosque transicional entre el bosque muy húmedo
Premontano Tropical (bmh-PT) y el bosque húmedo Tropical (bh-T), abarcando el
48,5% de toda la superficie de Amazonas (Ministerio Nacional del Ambiente
[MINAM], 2009). Según el Mapa ecológico del Perú, basado en zonas de vida
desarrollado por Holdridge, el área de estudio corresponde a la zona de vida de
bosque húmedo-Montano Bajo Tropical (bh-MBT) (Tosi, 1960). Altitudinalmente,
abarca 1800 - 3000 m.s.n.m. (INRENA, 1995).

2.1.6. Vegetación

De acuerdo al listado de especies realizado por Brako y Zarucchi (1993), el recurso


flora del departamento Amazonas representa el 20,2 % de las especies registradas
para el Perú. Con respecto a los endemismos de plantas, el departamento está
considerado entre los 5 departamentos con mayor endemismo de flora con un 16 %
(MINAM, 2009).

La vegetación del departamento Amazonas está caracterizada por la presencia de


tres grupos bien diferenciados: (I) Formaciones de valles intramontanos, con
dominio de especies amazónicas; (II) Formaciones de laderas subandinas y andinas,
con relieves rocosos y fuertes pendientes y (III) Formaciones de laderas secas y
áridas, formación a la que pertenece la cuenca alta del río Marañón. En cuanto a su
biodiversidad de vegetación, Amazonas alcanza al menos 19 formaciones vegetales
naturales y una antropogénica (Encarnación y Zarate, 2010).

El estudio forestal de Reátegui y Martínez (2010), señala que el departamento


Amazonas posee dos zonas bien diferenciadas: la zona de Selva, compuesta por
bosques húmedos y secos, que representan el 86.07 % del total de su territorio; y la
zona de Sierra, cubierta con vegetación de tipo matorral y herbáceas en pequeñas
porciones de áreas diseminadas. También indica que la vegetación del
departamento presenta árboles como la caoba, cedro, ishpingo, tornillo, moena,

8
cumala, que llegan a sobrepasar los 35 metros, con diámetros a la altura del pecho
superiores a 1 metro.

2.1.7. Población y actividad económica

Bongará es una de las siete provincias del departamento de Amazonas, conformada


por 12 distritos: Jumbilla, Chisquilla, Churuja, Corosha, Cuispes, Florida, Jazán,
Recta, San Carlos, Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba (Gobierno Regional
Amazonas, 2013). De acuerdo con los resultados del Censo Nacional 2017- INEI,
Bongará cuenta con 26 637 habitantes, siendo la provincia menos poblada y
representando el 6.8% de la población departamental. Entre sus distritos con mayor
población se tiene a Jazán con 8 580 habitantes, seguida por Florida con 5 999
habitantes. Uno de los distritos con menor población es San Carlos, que cuenta con
una población de 489 habitantes y representa el 4.85% de la población provincial
(Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2017). Respecto a la
población según sus edades, Bongará se caracteriza por tener una población joven,
ya que aproximadamente la mitad es menor de 15 años (57. 32%), mientras que
entre 15 y 59 años alcanzan el 33.99%, y solo el 8.69% de la población cuentan con
más de 60 años (Gobierno Regional de Amazonas, 2013).

Su actividad económica se sustenta mayormente en la agricultura, la ganadería, la


silvicultura y en los recursos forestales, a las cuales se dedican el 60.26% de la
población económicamente activa (PEA). Las actividades secundarias,
representadas por la transformación de la industria manufacturera y de la
construcción, que alcanza un 6. 85% de la PEA. En las actividades terciarias, se
tiene al desarrollo de prestación de servicios independientes, dependientes y el
rubro comercial con un 32.89% de la PEA. En los últimos años la provincia ha
venido trabajando en la promoción turística, como una nueva fuente generadora de
ingresos económicos (Camus, 2019). La economía del distrito de San Carlos, se
sustenta en la producción de café (Gobierno Regional de Amazonas, 2013).

2.1.8. Deforestación

El proceso de ocupación de tierras en el departamento de Amazonas, se ha


caracterizado por la aplicación de sistemas poco sostenibles en el manejo de los
recursos. Asimismo, la presencia y actividades de poblaciones migrantes han

9
agudizado la problemática ambiental, conllevado a una permanente deforestación
de los bosques naturales, pérdida gradual de la biodiversidad y contaminación
ambiental. La parte más afectada por la deforestación es la parte sur del
departamento; mientras que en la parte norte, los bosques están más protegidos
debido a la falta de vías de acceso, topografía de montañas abruptas y existencia de
Comunidades Nativas de Aguarunas y Huambisas que impiden el ingreso a sus
territorios (Reátegui y Martínez, 2010).

2.2. MÉTODO

En estudios de vegetación no es conveniente medir todos los individuos de una


comunidad (La Torre, 2003), por ello se debe recurrir a métodos de muestreo de
acuerdo a los objetivos de la investigación. En todo muestreo, es necesario definir
la localización del área de estudio, el método de muestreo, tamaño y forma de la
muestra (Matteucci y Colma, 1982).

Entre los métodos más utilizados para evaluar comunidades de plantas en los
trópicos con fines de conservación y manejo, según La Torre (2003) son tres: el
método de transectos variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas
en los trópicos, establecido por Foster (1993); el método de la décima hectárea (0.1
ha – 1000 m2), establecido por Gentry (1982) y el método de la parcela permanente
de una hectárea, establecido por Dallmeier (1992).

El método de la parcela permanente, establecido por Dallmeier (1992), ha sido


implementado con la finalidad de documentar la diversidad de especies de un
determinado lugar, proveer una base de datos acerca del crecimiento, mortalidad,
regeneración y dinámica de los árboles del bosque, asimismo crear una base de
información para el monitoreo a largo plazo de bosques tropicales que pueda
contribuir a la conservación y manejo de Reservas de Biosfera y otras áreas
protegidas de todo el planeta (Ferro, 2015). Este método permite una buena
estimación de la diversidad de especies y la composición florística de una
determinada área y su posterior evaluación de la dinámica del bosque en el tiempo
(Rivera, 2014). En este estudio se empleó el método de la parcela permanente de
una hectárea, el cual contempla los siguientes pasos.

10
2.2.1. Procedimiento y selección del sitio

Para dar cumplimiento a los objetivos de esta investigación, se estableció una


unidad de muestra de 1 ha representativa del bosque, siguiendo la metodología
señalada en el Manual de campo para la remedición y establecimiento de parcelas
de Phillips et al. (2009).

Para elegir la localización exacta de la Parcela Permanente, se realizó una visita


previa al lugar el 25 de noviembre del 2018 en compañía del propietario, en la cual
se hizo reconocimiento de todo el bosque y se marcó un punto de referencia donde
se establecería la Parcela de 1 ha, caracterizada por ser un área de fácil acceso y ser
representativa del bosque.

2.2.2. Procedimiento para el establecimiento de la Parcela Permanente

Se siguió la metodología establecida en el Manual de campo para la remedición y


establecimiento de parcelas de Phillips et al. (2009).

1. Forma y demarcación de la Parcela

La Parcela Permanente tiene una forma cuadrada, por ende, tiene menos bordes
y menos problemas con las decisiones respecto a la presencia o ausencia de
especies arbóreas dentro y fuera de los bordes (Phillips et al., 2009). En el
demarcado de la Parcela, como primer paso se determinó el primer vértice (V1),
luego con la ayuda de una brújula se definió el rumbo NE para seguir con el
trazado de la Parcela Permanente, formando finalmente un cuadrado de 100 m x
100 m (1 hectárea). Los cuatro vértices de la Parcela se delimitaron mediante
tubos PVC de 3 pulg. (1.50 m) permanentes y rafia. La Parcela de 1 hectárea se
dividió en 25 subparcelas cuadradas de 20 m x 20 m (Figura 2), cada una con un
área de 400 m2 y delimitadas por tubos PVC de 1 pulg. (1.30 m) y rafia.

11
100 m
V3 V4

25 24 23 22 21
20 m

20 19 18 17 16

100 m 15 14 13 12 11

10 9 8 7 6

5 4 3 2 1

V2 V1
20 m
Figura 2. Diseño de la numeración de las subparcelas.

2. Colocación de placas en los árboles


Dentro de cada subparcela, se ubicaron a todos los individuos arbóreos con un
DAP ≥ 10 cm, luego estos fueron marcados a una altura de 1.60 m con una placa
de aluminio galvanizado, la que contenía un código de tres pares de dígitos. Por
ejemplo, el código: 01- 02 -07, cuyo primer par de dígitos indica el número la
parcela en investigación (01), el segundo indica el número de subparcela
(subparcela 02) dentro de la parcela principal y el tercero identifica el número
del árbol (Individuo 7) dentro de la subparcela 02, proyectándose así a un
monitoreo a largo plazo de la parcela establecida.

12
Parcela general

Número de
subparcela

Número
de árbol

Figura 3. Colocación de placas para la identificación de árboles en la Parcela.

3. Medición de parámetros de los árboles y registro de datos


A todos los árboles con DAP ≥ 10 cm, se midió la circunferencia a la altura del
pecho en cm (medición hecha a 1.30 m sobre el nivel del suelo), se registró el
código de árbol, altura total, altura de fuste, coordenadas geográficas y
características dendrológicas de los individuos que ayudaron para su posterior
identificación. Toda esta información fue registrada en una libreta de campo.

4. Colección de las muestras botánicas


Con ayuda de una tijera telescópica (10 m), se colectó tres muestras por cada
especie presente en la parcela, y se priorizó que la muestra tenga órganos
reproductivos (flores y frutos), y corteza que permitan su identificación.
Además, se registró las características morfológicas del individuo colectado
(resina, látex, color, olor y sabor), características muy importantes para su
identificación. El prensado se realizó en campo colocando las muestras en papel
periódico, debidamente rotulado (código del árbol escrito en la placa), en seguida
se preservaron con alcohol de 96º, y se procedió a formar paquetes con las
muestras, que fueron colocados en bolsas de polietileno evitando cualquier
entrada de aire, con la finalidad de asegurar una adecuada preservación de las
muestras para posteriormente ser trasladadas al Laboratorio de Investigación de
Suelos y Aguas (LABISAG) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de

13
Mendoza de Amazonas donde fueron secadas y acondicionadas para su posterior
identificación taxonómica.

5. Identificación de las muestras botánicas

Se realizó con apoyo del Ing. Elí Pariente, director y docente de la Escuela
Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez
de Mendoza de Amazonas. Adicionalmente se consultó diferentes portales de
instituciones que contienen importantes colecciones botánicas del Perú, tales
como Neotropical Herbarium Specimens del Field Museum, Missouri Botanical
Garden, asimismo se revisó algunos libros, como el Catálogo de Angiospermas
y Gimnospermas del Perú (Brako y Zarucchi, 1993), El libro rojo de plantas del
Perú, entre otros. Cada espécimen se identificó a nivel de familia, género y
especie. Es importante mencionar, que las muestras se encuentran depositadas y
acondicionadas en el Herbario Forestal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Agrarias (FICA), como antecedente referente al trabajo de investigación.

2.3. PROCESAMIENTO DE DATOS

2.3.1. Base de datos


Concluida la identificación de los especímenes, se procedió a ingresar los datos en
una hoja de cálculo del software Microsoft Excel; adicionalmente se ingresó los
datos de código de árbol, familia, género/especie, circunferencia a la altura del
pecho (CAP), altura total y coordenadas “X” y “Y”. Finalmente se obtuvo una base
de datos con campos adecuados para seguir con el procesamiento y análisis de la
información.

Tabla 1

Base de datos para el procesamiento de información

Código de Género/ CAP H (t)


Familia X Y
árbol especie (cm) (m)

01-02-03 FABACEAE Inga edulis 96 16.00 0175359 9339426

Fuente: Elaboración propia. (2020).

14
El primer paso en el procesamiento de datos fue la conversión de circunferencia
tomada en campo a DAP, usando la ecuación (1).

𝐶𝐴𝑃
𝐷𝐴𝑃 = 3,1416 (1)

2.3.2. Análisis de datos

Se analizó las variables contenidas en la Tabla 2. El cálculo de áreas basales,


abundancias absolutas y relativas, frecuencias absolutas y relativas, así como las
dominancias, se hizo directamente en el software Excel 2016. Se calculó los índices
Shannon-Wiener (usado para evaluar la equidad o proporcionalidad de las especies
dentro de la parcela con base a su abundancia, los valores de este índice fluctúan
entre 1.5 a 3.5, llegando excepcionalmente a 4.5); el índice de Simpson (utilizado
para determinar la diversidad de la parcela, con base a las especies más importantes,
sus valores oscilan entre 0 y 1) y el índice alfa de Fisher (utilizado para comparar
la diversidad de la parcela frente a otras parcelas). Además, se realizó un análisis
comparativo con otras parcelas establecidas en bosques montanos en el Perú, para
conocer el grado de similitud que presenta la parcela evaluada frente a las demás
consideradas en este estudio.

15
Tabla 2

Variables y parámetros analizados en este estudio (Antón y Reynel, 2004)

Variables Parámetros Descripción

Número de Se consideró todos los árboles con DAP ≥10 cm


individuos/ha presentes en la parcela.
Número de
Se colectó las muestras botánicas y se identificó cada
especies/ha
espécimen, finalmente se obtuvo el número de especies.
Número de familias Se determinó el número de géneros y familias botánicas
Diversidad

y géneros/ha de acuerdo a las especies encontradas en la parcela.


Número de especies
Cociente de mezcla Se calculó como sigue: CM = Número de individuos
Se graficó con base al incremento en el número de
Curva especie-área especies conforme se extiende el área de muestra. Es
útil para determinar un tamaño de muestra apropiado.
Familias y géneros Se contabilizaron las familias y géneros que presentan
monoespecíficas una sola especie dentro de la parcela.
Especies Se contabilizaron las especies representadas por una
monoindividuales sola especie dentro de la parcela.
Se tuvo en cuenta la presencia y abundancia de las
Familias, géneros y
familias, géneros y especies, ya que estos parámetros
Composición

especies más
florística

dan indicios de determinados atributos del área en


abundantes
estudio.
Las especies reportadas en la parcela se confrontó con
Especies endémicas
la publicación de Brako y Zarucchi (1993) y sus
y raras
actualizaciones (Vásquez et al., 2000).
Se registró la información de todos los árboles con DAP
Diámetro (DAP,
≥10 cm. La medición se hizo a 1.30 m del nivel del
Estructurales

cm)
suelo.
Se estimó la altura total de todos los árboles con DAP
Altura total (m)
≥10 cm presentes en el área de estudio.
Se estimó a partir del diámetro del árbol y se expresó en
Área basal (m2)
metros cuadrados por unidad de superficie del terreno.
Frecuencia Se calculó la frecuencia absoluta (Fa) de cada especie y
Distribución

la frecuencia relativa por especie (Fr).


espacial

Se calculó la dominancia absoluta (Da) de cada especie


Dominancia y la dominancia relativa de cada especie (Dr) en función
de su área basal.

Fuente: Rivera (2014).

16
2.4. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA PARCELA DE ESTUDIO Y
OTRAS PARCELAS ESTABLECIDAS EN BOSQUES MONTANOS

Los resultados obtenidos en la Parcela Permanente (P-SC), fueron comparados con


los resultados de nueve (9) parcelas que también han sido emplazadas en bosques
montanos. Las parcelas permanentes objeto de comparación en esta investigación,
estudiadas por La Torre (2003), Reynel y Honorio (2004), Reynel y Antón (2004),
Peña y Pariente (2015), Llacsahuanga (2015), Armey (2019), Gómez (2000),
Rivera (2007) y Rutte y Reynel (2016), se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3

Parcelas Permanentes de 1 ha establecidas en bosques montanos en el Perú

Departamento y Formación Altitud


Referencias
localización ecológica (m.s.n.m)
Bm
Este estudio AM- San Carlos 2158
bajo húmedo
JU, Santuario
Bm
La Torre (2003) Nacional Pampa 1600
bajo húmedo
Hermosa
Reynel y Honorio JU, Puyu Sacha Bm
2100
(2004) (Ladera) bajo húmedo
Reynel y Antón JU, Puyu Sacha Bm
2275
(2004) (Ribera) bajo húmedo
Bm
Peña y Pariente (2015) CA, Chinchiquilla 2150
bajo húmedo
Bm
Llacsahuanga (2015) JU, Puyu Sacha 2078
bajo húmedo
Bm
Armey (2019) JU, Puyu Sacha 2060
bajo húmedo
SM, Mariscal,
Bm
Young (1998) Cáceres, 3350
alto húmedo
Huicungo
Bm
Gómez (2000) PA, San Alberto 2500
alto húmedo
CU, (Wayqecha, Bm
Rivera (2007) 2870
Kosñipata) alto húmedo
Bm
Rutte y Reynel (2016) JU, San Ramón 2770
alto húmedo

Nota. Bm: Bosque montano.


Fuente: La Torre (2003), Reynel y Antón (2004), Reynel y Honorio (2004), Peña y Pariente (2015),
Llacsahuanga (2015), Armey, (2019), Young (1998), Gómez (2000), Rivera (2007) y Rutte y
Reynel (2016).

17
III.RESULTADOS

La Tabla 4 presenta un resumen de los resultados obtenidos en la parcela (P-SC).

Tabla 4

Resumen de parámetros evaluados en la P-SC

Datos generales
Ubicación Distrito San Carlos, Bongará, Amazonas, Perú
Este 175392
Coordenadas UTM
Norte 9339456
Zona de vida Bosque montano bajo húmedo
Fecha de establecimiento Marzo 2019
Extensión de la parcela 1 ha (10000 m2)
N° de subparcelas 25 subparcelas de 400 m2
N° de individuos 395
N° de familias 22
N° de géneros 27
N° de especies 29
Cociente de mezcla 0.07
Número de familias monoespecíficas 17
Número de especies monoindividuales 7
DAP mínimo (cm) 10.12 Altura mínima (m) 5
DAP máximo (cm) 58.89 Altura máxima (m) 21
DAP promedio (cm) 16.38 Altura promedio (m) 10.43
Área basal m2 9.99
Familias dominantes Especies dominantes
BETULACEAE Alnus acuminata
MALVACEAE Heliocarpus americanus
CANNABACEAE Trema micrantha
MELIACEAE Trichilia dazae
LAURACEAE Nectandra sp.1
N° de N° de
Familias más abundantes Especies más abundantes
individuos individuos
MELIACEAE 78 ind. Trichilia dazae 72 ind.
LAURACEAE 48 ind. Nectandra sp.1 46 ind.
FABACEAE 39 ind. Heliocarpus americanus 39 ind.
MALVACEAE 39 ind. Erythrina edulis 37 ind.
ASTERACEAE 36 ind. Vernonanthura sp.1 36 ind.
Familias más diversas Géneros más diversos
MELASTOMATACEAE 3 spp. Miconia 2 spp.
MELIACEAE 3 spp. Cedrela 2 spp.
FABACEAE 2 spp. … …
LAURACEAE 2 spp. … …
RUBIACEAE 2 spp. … …
Fuente: Elaboración propia. (2020).

18
3.1. DIVERSIDAD ALFA EN LA PARCELA INSTALADA (P-SC)

3.1.1. Número de individuos / ha


En la Parcela se encontró un total de 395 individuos con DAP ≥10 cm, los cuales
fueron debidamente marcados, medidos y registrados (Anexo 1).

3.1.2. Número de especies / ha

Se encontró y registró 29 especies arbóreas; las mismas se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5

Especies arbóreas encontradas en la Parcela (DAP ≥ 10 cm)

N° Familia Especies
1 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis Hook.
2 ANNONACEAE Annona andicola (Maas & Westra) H. Rainer
3 ARECACEAE Ceroxylon latisectum Burret cf.
4 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1
5 BETULACEAE Alnus acuminata Kunth
6 CANNABACEAE Trema micrantha (L.) Blume
7 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms
8 CUNONIACEAE Weinmannia pentaphylla Ruiz & Pav.
9 CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin
10 ESCALLONIACEAE Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Schult. cf.
11 FABACEAE Erythrina edulis Micheli
12 FABACEAE Inga edulis Mart.
13 LAURACEAE Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. cf.
14 LAURACEAE Nectandra sp.1
15 MALVACEAE Heliocarpus americanus L.
16 MELASTOMATACEAE Miconia crassipes Triana
17 MELASTOMATACEAE Miconia theaezans Cogn. cf.
18 MELASTOMATACEAE Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.
19 MELIACEAE Cedrela fissilis Vell.
20 MELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz.
21 MELIACEAE Trichilia dazae T. D. Penn.
22 MORACEAE Ficus maxima Mill.
23 PIPERACEAE Piper armatum Trel. & Yunck.
24 RUBIACEAE Guettarda hirsuta (Ruiz & Pav.) Pers.
25 RUBIACEAE Hoffmania sp.1
26 SIPARUNACEAE Siparuna sessiliflora (Kunth) A.DC.
27 SOLANACEAE Solanum aphyodendron S. Knapp
28 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don
29 STYRACACEAE Styrax ovatus (Ruiz & Pav.) A. DC.

Fuente: Elaboración propia. (2020).

19
3.1.3. Número de familias y géneros / ha.
El número de familias y géneros botánicos reportados para la Parcela instalada fue
de 22 y 27 respectivamente.

3.1.4. Cociente de mezcla (CM)

El CM para la Parcela fue 0.07 ó 1/14, demostrando que por cada 14 individuos
existe 1 especie diferente.

3.1.5. Curva especie - área

La Figura 4, presenta la curva especie – área para la Parcela, la misma que deja
notar un aumento inicial seguido de un descenso gradual en las últimas subparcelas,
lo cual nos da indicios de un buen tamaño de muestra (Anexo 2).

Curva de acumulación de especies


35
29 29 29 29 29
30 28
27
Número de especies

26 26 26
25 25 25
24 24 24
25 22
20
19 19 19
20
15
14
15
10
10
6
5

0
0 5 10 15 20 25 30

Número de subparcelas (20 m x 20 m)

Figura 4. Curva especie – área para la Parcela (DAP ≥10 cm).

3.1.6. Diversidad de familias y géneros

Las familias más diversas fueron Melastomataceae (3 especies), Meliaceae (3


especies), Fabaceae (2 especies), Lauraceae (2 especies) y Rubiaceae (2 especies)
(Anexo 3).
Los géneros que presentaron mayor cantidad de especies fueron Miconia y Cedrela,
ambos con 2 especies (Anexo 4).

20
3.1.7. Índice de diversidad, equidad y dominancia

El índice de Simpson (D) calculado para la Parcela (P-SC) fue de 0.096 ó 1/10.4, el
valor del índice de equidad de Shannon-Wiener fue de 2.62 y el valor del índice
alfa de Fisher (α) fue de 7.21.

En la Tabla 6, se muestra la riqueza de familias, géneros y especies de parcelas


permanentes de 1 ha establecidas en bosques montanos del Perú.

21
Tabla 6

Riqueza de familias, géneros y especies de Parcelas Permanentes establecidas en bosques montanos, incluidas en este estudio

Sigla de Formación Altitud N° N° N° Í. Í.


Referencias Ubicación de PP N° spp CM
la PP ecológica (m.s.n.m.) ind. Fam. Gen. Fisher Shannon
Bm
Este estudio AM- San Carlos P-SC 2158 395 22 27 29 0.07 7.21 2.62
Bajo húmedo
JU, Santuario Nacional Bm
La Torre (2003) P-PH 1600 398 35 71 144 0.36 75.8 6.3
Pampa Hermosa Bajo húmedo
Reynel y Honorio Bm
JU, Puyu Sacha (Ladera) P-PL 2100 694 42 82 147 0.21 54.2 6.1
(2004) Bajo húmedo
Reynel y Antón Bm
JU, Puyu Sacha (Ribera) P-PR 2275 530 39 83 118 0.22 44.6 5.9
(2004) Bajo húmedo
Peña y Pariente Bm
CA, Chinchiquilla P-CCH 2150 308 21 31 39 0.13 11.83 3. 309
(2015) Bajo húmedo
Llacsahuanga Bm
JU, Puyu Sacha P-PL2 2078 680 45 87 155 0.229 --- ---
(2015) Bajo húmedo
Bm
Armey (2019) JU, Puyu Sacha P-BS 2060 648 28 37 50 0.078 12.72 3.12
Bajo húmedo
SM, Mariscal, Cáceres, Bm 1801 28
Young (1998) P-RA 3350 20 21 0.02* --- ---
Huicungo alto húmedo * (45*)
Bm
Gómez (2000) PA, San Alberto P-SA 2500 687 36 72 156 0.23 --- ---
alto húmedo
CU, (Wayqecha, Bm
Rivera (2007) P-WQ 2800 709 20 28 68 0.09 --- ---
Kosñipata) alto húmedo
Rutte y Reynel Bm
JU, San Ramón P-PA 2770 477 19 25 54 0.11 15.7 0.08
(2016) alto húmedo
Fuente: La Torre (2003), Reynel y Honorio (2004), Reynel y Antón (2004), Peña y Pariente (2015), Llacsahuanga (2015), Armey, (2019), Young (1998), Gómez (2000), Rivera
(2007) y Rutte y Reynel (2016)

22
3.2. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN LA PARCELA INSTALADA (P-SC)

3.2.1. Familias, géneros y especies más abundantes

Las cinco familias más abundantes encontradas en la Parcela fueron Meliaceae con
78 individuos (20%), Lauraceae con 48 individuos (12%), Fabaceae con 39
individuos (10%), Malvaceae con 39 individuos (10%) y Asteraceae con 36
individuos (9%), que suman más del 61% del total de individuos registrados para
la parcela (Figura 5) (Anexo 5).

Otras familas
Cyatheaceae 8%
2%
Meliaceae
20%
Rubiaceae
5%

Cannabaceae
7%
Lauraceae
12%
Betulaceae
8%

Fabaceae
Actinidaceae 10%
9%

Asteraceae Malvaceae
9% 10%

Figura 5. Porcentaje de familias con mayor número de individuos (DAP ≥10 cm) en la Parcela
Permanente.

Los cinco géneros que registran mayor número de individuos fueron Trichilia con 72
individuos (18%), Nectandra con 46 individuos (12%), Heliocarpus con 39
individuos (10%), Erythrina con 37 individuos (9%), Vernonanthura con 36
individuos (9%) (Figura 6) (Anexo 6).

23
Otros géneros
13%
Trichilia
Guettarda 18%
2%

Hoffmannia
3%

Trema Nectandra
7% 12%

Alnus
8%

Heliocarpus
10%
Saurauia
9%
Erythrina
Vernonanthura 9%
9%

Figura 6. Porcentaje de géneros con mayor número de individuos (DAP ≥10 cm) en la Parcela
Permanente.

Las especies más abundantes en la Parcela fueron Trichilia dazae con 72 individuos
(18%), Nectandra sp.1 con 46 individuos (12%), Heliocarpus americanus con 39
individuos (10%), Erythrina edulis con 37 individuos (9%) y Vernonanthura sp.1
con 36 individuos (9%) (Figura 7) (Anexo 7).

24
Trichilia dazae
18%
Otros
25%

Nectandra sp.1
Alnus 12%
acuminata
8%

Saurauia
spectabilis
9% Heliocarpus
americanus
10%

Erythrina edulis
Vernonanthura sp.1 9%
9%

Figura 7. Porcentaje de especies con mayor número de individuos (DAP ≥10 cm) en la Parcela
Permanente.

3.2.2. Especies endémicas

De las 29 especies registradas e identificadas para la Parcela, dos están consideradas


como endémicas para el departamento de Amazonas, Miconia crassipes Triana
(Brako y Zarucchi, 1993) y Trichilia Dazae T. D (Pennington, 2016).

3.2.3. Familias y géneros monoespecíficos

El número de familias monoespecíficas fue de 17, equivalente a 77.27 % del total


de familias encontradas en la Parcela; mientras que el número de géneros
monoespecíficos fue de 25, equivalente al 92.59 % del total de géneros encontrados
en la Parcela.

3.2.4. Especies monoindividuales

El número de especies monoindividuales fue 7, equivalente al 24.14% del total de


especies.

25
3.2.5. Especies no registradas para el departamento de Amazonas

De las 29 especies identificadas para la Parcela, 10 de ellas han sido consideradas


como nuevos registros para el departamento de Amazonas, al ser confrontadas con
el Catálogo de Angiospermas y Gimnospermas del Perú (Brako y Zarucchi, 1993)
y el Libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León, 2006).

3.3. VARIABLES ESTRUCTURALES

El trabajo realizado está enfocado principalmente en la composición florística y


diversidad del área; sin embargo, como resultado del estudio se adiciona datos de
variables estructurales y de distribución espacial. Estos datos complementan el
estudio, ya que nos dan una percepción de cómo se encuentra el bosque.

3.3.1. Distribución por clases diamétricas (DAP ≥10 cm)

Con la finalidad de resumir la información, los datos de DAP obtenidos en la


Parcela fueron agrupados en 5 clases diamétricas (Anexo 8). Se encontró un valor
mínimo de diámetro de 10.12 cm (Vernonanthura sp. 1) y un valor máximo de
diámetro de 58.89 cm. (Heliocarpus americanus). El valor promedio fue 16. 38 cm.
La clase diamétrica más representativa en la Parcela fue de 10 cm a 19.99 cm, con
317 individuos y la clase diamétrica con menor número de individuos fue de 50 cm
a 59.99 cm, representada por un solo individuo.

En la Figura 8 se presenta la distribución de las clases diamétricas para la Parcela,


donde se puede observar que la clase correspondiente al rango de 10 – 19.99 cm
predomina frente a las demás. Su distribución presenta la forma de una "J"
invertida, mostrando así que el número de individuos va disminuyendo a medida
que aumenta el diámetro, característica muy notable en bosques jóvenes.

26
350
317

300

Número de individuos
250

200

150

100

48
50
25
4 1
0
10 -19.99 20 - 29.99 30 - 39.99 40 - 49.99 50 - 59.99
Clases diamétricas (cm)

Figura 8. Número de individuos por clases diamétricas en la Parcela Permanente.

3.3.2. Distribución de alturas (m)

Las alturas totales de los individuos registrados para la Parcela, se clasificaron en 4


clases altimétricas (Anexo 9). Se registró una altura mínima de 5 m y una altura
máxima de 21 m. La altura promedio en la Parcela fue 10.43 m. En la Figura 9 se
presenta la distribución de las clases de altura para la Parcela, donde se puede
observar que la clase de altura más representativa en la Parcela corresponde al rango
de 5 m a 10 m, con 196 individuos y la clase de altura con menor número de
individuos corresponde al rango de 20.1 m a 25 m, con 8 individuos.

27
300

250

Número de individuos 196


200

143
150

100

48
50
8
0
5.0 -10.0 10.1 - 15 15.1 - 20 20.1 - 25
Alturas (m)

Figura 9. Distribución de individuos por rango de alturas en la Parcela Permanente.

3.3.3. Área basal (m2)


El área basal calculada para la Parcela Permanente fue 9.99 m2. Siendo las cinco
especies con mayores áreas basales Alnus acuminata (1.89 m2), Heliocarpus
americanus (1.81 m2), Trema micrantha (1.65 m2), Trichilia dazae (0.85 m2) y
Nectandra sp.1 (0.74 m2) (Anexo 10).
Tabla 7

Valores de variables estructurales en parcelas de 1 ha, establecidas en Bosques


Montanos.

DAP
Código Altitud Altura Área Basal
Autor Prom.
PP (m.s.n.m.) promedio (m) ( m2)
(cm)
Este Estudio P-SC 2158 10.43 16.38 9.99
Reynel y Honorio
P-PL 2100 15 21.33 32.39
(2004)
Reynel y Antón (2004) P-PR 2275 13 19.1 19
La Torre (2003) P-PH 1600 10.91 25.31 29.92
Gómez (2000) P-SA 2500 - 22.16 22.13
Peña y Pariente (2015) P-CCH 2150 - 25.2 23.23
Rivera (2007) P-WQ 2870 11.78 18.34 21.83
Armey (2019) P-BS 2060 13.27 14.3 11.72
Llacsahuanga (2015) P-PL2 2078 16.9 22 33.69
Rutte y Reynel (2016) P-PA 2770 13.1 20.9 28.6

Fuente: Elaboración Propia. (2020).

28
3.4. VARIABLES VINCULADAS A LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

3.4.1. Frecuencia

Las 10 familias más frecuentes registradas para la Parcela fueron Fabaceae (22
subparcelas), Asteraceae (21 subparcelas), Lauraceae (19 subparcelas), Malvaceae
(18 subparcelas), Meliaceae (18 subparcelas), Actinidaceae (15 subparcelas),
Cannabaceae (14 subparcelas), Betulaceae (12 subparcelas), Rubiaceae (12
subparcelas) y Solanaceae (6 subparcelas) (Anexo 11).

La Figura 10; muestra que más de la mitad (21 especies) de las especies se
encuentran en las primeras 8 subparcelas; las otras restantes van registrándose a
medida que aumenta el número de subparcelas. Las 10 especies más frecuentes en
(%) se muestran en la gráfica de la Figura 11.

25

21
20
N° de especies

15

10

5
5
3

0
1-8 9-16 17-25
N° de subparcelas

Figura 10. Frecuencia de especies por subparcelas.

29
14

Subparcelas de ocurrencia (%)


12 11.46
10.94

10 9.38 9.38 9.38


7.81
8 7.29
6.25
6
3.65
4 3.13

Figura 11. Especies con mayor ocurrencia en la P-SC.

3.4.2. Dominancia

Las 10 familias más dominantes en la P-SC, teniendo en cuenta su área basal fueron
Betulaceae, Malvaceae, Cannabaceae, Meliaceae, Lauraceae, Fabaceae,
Actinidaceae, Asteraceae, Rubiaceae y Cyatheaceae. La dominancia total a nivel de
familias fue 9.99 m2 (Anexo 12). Las cinco especies más dominantes fueron Alnus
acuminata (1.89 m2), Heliocarpus americanus (1.81 m2), Trema micrantha (1.65
m2), Trichilia dazae (0.85 m2) y Nectandra sp.1 (0.74 m2).

3.5. COMPARACIÓN ENTRE LA PARCELA EVALUADA (P-SC) Y OTRAS


PARCELAS ESTABLECIDAS EN BOSQUE MONTANO.

Para determinar el grado de similitud entre la Parcela evaluada (P-SC) y otras


levantadas en el mismo estrato altitudinal, se realizó un análisis de agrupamiento
utilizando el índice de asociación de Bray – Curtis y la media grupal como criterio.
Este análisis permitió visualizar a través de un dendrograma las relaciones de
similitud entre las parcelas, en función de su composición florística. Se realizó a
nivel de familias y a nivel de géneros, las variables utilizadas en el análisis fueron
abundancia de familias y abundancia de géneros.
En el dendrograma del análisis a nivel de familia (Figura 12), se puede observar la
formación de tres grupos de acuerdo a la composición florística de sus familias. El

30
primer grupo formado por las parcelas P-SC y P-BS, compartiendo en común a más
de la mitad de sus familias, siendo las más importantes Actinidiaceae, Asteraceae,
Malvaceae, Fabaceae, Rubiaceae y Lauraceae; el segundo grupo formado por las
parcelas P-PA y P-WQ, compartiendo principalmente las familias Cunoniaceae,
Melastomataceae, Clusiaceae y Lauraceae y el tercer grupo formado por las
parcelas P-PR, P-SA, P-PL, P-PL2, P-CCH y P-PH, las mismas que muestran
afinidad a diferentes niveles de precisión y comparten familias como Lauraceae,
Melastomataceae, Euphorbiaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae y Fabaceae.

Figura 12. Dendrograma del análisis de agrupamiento por familias de las Parcelas Permanentes
comparadas.

El análisis de agrupamiento a nivel de género (Figura 13) es más específico que a


nivel de familia, en este análisis se reconoció tres grupos distintos en función de su
afinidad florística; mostrando que la parcela P-SC es más afín a la parcela
establecida en el bosque Chinchiquilla P-CCH, compartiendo en común a
Weinmannia, Piper, Inga, Miconia, Hedyosmum y Cyathea. El tercer grupo
formado incluyó a ocho de las diez parcelas, las mismas que se fueron agrupando
en función a la abundancia de los géneros en común; este grupo de parcelas registró
en común al género Miconia.

31
Figura 13. Dendrograma del análisis de agrupamiento por géneros de las Parcelas Permanentes
comparadas.

32
IV. DISCUSIÓN

4.1. Diversidad alfa y composición florística

De nueve estudios realizados en bosques montanos (1500 - 3500 m.s.n.m) en el Perú, a


través de muestreos de parcelas permanentes de 1 ha, incluyendo individuos con DAP
≥10 cm, el número de total de especies, fluctúa entre 39 y 156 (La Torre, 2003; Reynel y
Honorio, 2004; Reynel y Antón, 2004; Peña y Pariente, 2015; Llacsahuanga, 2015;
Armey, 2019; Gómez, 2000; Rivera, 2007 y Rutte y Reynel, 2016) (Tabla 6). El hallazgo
de 29 especies en este estudio, evidencian una diversidad inferior a valores reportados
para bosque montanos. Esto se debería a) la alta densidad de Trichilia (72 individuos),
género escaso en bosques primarios pero característico de áreas que han sido alteradas
(Pennington, 2016); b) a condiciones edafológicas y climatológicas como tipo de suelo,
precipitación, temperatura, humedad, entre otros (Gentry y Ortiz, 1993); c) la presión
antrópica sobre el bosque como la ganadería, tala ilegal, pastoreo, invasiones, que han
ocasionado la destrucción de otras especies.

Las familias más diversas reportadas en parcelas de bosques montanos, son Lauraceae,
Melastomataceae, Rubiaceae, Moraceae, Myrtaceae, Euphorbiaceae, Meliaceae y
Clusiaceae (La Torre, 2003; Reynel y Honorio, 2004; Reynel y Antón, 2004; Peña y
Pariente 2015; Llacsahuanga, 2015; Armey, 2019; Gómez, 2000; Rivera, 2007; y Rutte y
Reynel, 2016). Coincidentes con las reportadas por este estudio que son
Melastomataceae, Meliaceae, Fabaceae, Lauraceae y Rubiaceae, además algunas de estas
familias se encuentran dentro de las familias que contribuyen a la riqueza de especies de
diferentes comunidades de plantas en los diferentes bosques (Gentry y Ortiz, 1993).

El valor obtenido para el coeficiente de mezcla de la Parcela fue 0.07, este valor es inferior
a los documentados en estudios realizados en la selva central del Perú. Sin embargo, es
similar a los encontrados en las parcelas P-WQ (Rivera, 2007) y P-BS (Armey, 2019) con
0.09 y 0.078 respectivamente. El bajo número de especies y el bajo valor del coeficiente
de mezcla, refleja la presencia de un bosque homogéneo, característica propia de un
bosque de transición entre puna y zonas de bosque (Young et al., 1993), así mismo podría
deberse a posibles impactos de origen antrópico y natural.

Con respecto al resultado obtenido para curva especie - área, la Parcela estudiada mostró
un comportamiento discontinuo en el incremento de especies, revelando que el tamaño

33
de muestra (1 ha) fue suficientemente adecuado para captar la diversidad arbórea del área
en estudio, dado que en una hectárea las especies no muestran incremento perceptible.

El número de familias botánicas (22 familias) reportadas en este estudio es cercano a los
valores documentados por (Peña y Pariente, 2015), (Rivera, 2007); (Rutte y Reynel,
2016), y P-BS (Armey, 2019) (Tabla 6). Este valor además es bajo al ser confrontado con
el de otras parcelas levantadas en bosques montanos. Las cinco familias más abundantes
fueron Meliaceae, Lauraceae, Fabaceae, Malvaceae y Asteraceae; de las cuales
Lauraceae, es también considerada dentro de las cinco familias más abundantes en los
estudios de (Gómez, 2000), (Peña y Pariente, 2015), (Rivera, 2007), La Torre (2003),
(Reynel y Honorio, 2004), (Reynel y Antón, 2004), Llacsahuanga (2015). La presencia
de las familias Meliaceae y Moraceae, evidencian la presencia de suelos ricos y un buen
estado de conservación del estrato superior del bosque (Gentry y Ortiz, 1993). Además,
se encontró familias propias de los bosques montanos de la parte norte del país, como
Asteraceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Fabaceae y Solanaceae (Sagástegui; Sánchez;
Zapata y Dillon, 2004).

En cuanto al número de géneros (27 géneros), la Parcela presentó un valor cercano a los
documentados en estudios realizados por Peña y Pariente (2015), Armey (2019), Young
(1998), Rivera, (2007) y Rutte y Reynel (2016); todos desarrollados en estrato altitudinal
de bosque montano. Asimismo, este valor es bajo frente a los valores reportados para las
parcelas permanentes establecidas por Gómez (2000), La Torre (2003), Reynel y Honorio
(2004), Reynel y Antón (2004), Llacsahuanga (2015), datos mostrados en la Tabla 6. Los
géneros más abundantes en la Parcela fueron Trichilia, Nectandra y Heliocarpus; los
géneros más diversos fueron Miconia y Cedrela representados cada uno con 2 especies
respectivamente. La presencia de los géneros Nectandra, Miconia, Cedrela, Solanum y
Styrax, en la parcela evaluada, sugieren un bosque montano de poca fragmentación.

Con relación al número de especies (29 especies / ha), la Parcela presentó un valor
semejante a los reportados por Peña y Pariente (2015) y Young (1998), pero inferior a los
valores documentados para los estudios de La Torre (2003), Reynel y Honorio (2004),
Reynel y Antón (2004), Llacsahuanga (2015) y Gómez (2000), datos que se pueden
observar en la Tabla 6. Las especies más abundantes en la Parcela de estudio fueron
Trichilia dazae, Heliocarpus americanus y Erythrina edulis.

34
El índice alfa de Fisher en el estudio fue de 7.21, considerado bajo en relación a las
parcelas establecidas en estrato montano (11.83 - 75.8). Este índice es considerado muy
eficiente para comparar cuantitativamente este estudio con otros, debido a que considera
solo el número de especies y el total de individuos en las muestras estudiadas (Berry,
2002), cabe mencionar que no depende del tamaño del área muestreada como ocurre en
el índice de Shannon y Simpson.

4.2. Análisis estructural

El DAP promedio en la Parcela fue 16.38 cm, valor bastante cercano a los hallados en
otros estudios considerados para efectos de comparación en este documento (Tabla 7). La
distribución diamétrica de los árboles en la Parcela, muestra una tendencia de “J”
invertida (Figura 8); evidenciando la predominancia de árboles jóvenes entre 10 – 19.99
cm de DAP (Anexo 9) y que la cantidad de individuos va disminuyendo gradualmente a
medida que aumentan los diámetros. Al respecto, Malleux (1982) y Ajbilou et al. (2003)
señalan que este comportamiento del bosque asegura el reclutamiento, la regeneración de
la población y conservación del estado demográfico de su población. Además, los datos
corroboran lo manifestado por Rasal et al. (2012), quienes indican que una distribución
de esta forma, es característica de los bosques tropicales jóvenes en proceso de
recuperación.

La altura promedio de los árboles en la Parcela fue 10.43 m, valor similar a los reportados
para otros estudios en bosques montano (Tabla 7). La gráfica de distribución de alturas
se ajustó a un modelo de “J” ligeramente invertida (Figura 9), donde los árboles más
delgados dominaron el bosque. Esta característica evidencia un bosque en crecimiento,
donde existe mayor cantidad de árboles pequeños. Además, en campo se observó que, en
las zonas más planas, los árboles tenían mayor altitud; lo cual podría deberse a que en
zonas de laderas los individuos presentan mayor dificultad para ganar altura.

El área basal del número total de individuos (DAP ≥ 10 cm) fue 9.99 m2, valor cercano
al reportado por Armey (2015), pero inferior en comparación con otras parcelas
localizadas en el mismo estrato altitudinal (Tabla 7). Para el bosque evaluado, este valor
puede interpretarse como un bajo estado de conservación. Las familias con mayor valor
de dominancia relativa son Betulaceae (18.87 m2), seguida de Malvaceae (18.11 m2) y
Cannabaceae (16.51 m2). Además, la parcela comparte a Lauraceae como una de las cinco

35
familias más dominantes con 7 de las 9 parcelas consideradas para el análisis comparativo
en este estudio.

4.3. Análisis comparativo de bosques montanos

La evaluación de la vegetación en diferentes intervalos altitudinales, contribuye al


entendimiento de los cambios que experimenta la diversidad arbórea en ese contexto; lo
cual se evidenció al comparar los resultados de la Parcela evaluada y otras parcelas
permanentes establecidas en bosque montano, siguiendo la misma metodología.

A nivel de familias, la Parcela en estudio (P-SC) es florísticamente más similar a la


parcela (P-BS), establecida en un bosque secundario del valle de Chanchamayo a
diferencia del resto de parcelas permanentes. La estrecha similitud entre estas parcelas
podría deberse a que están situadas a similar altitud, así como a la alta densidad de
familias que comparten como Actinidiaceae, Asteraceae, Fabaceae, Malvaceae,
Rubiaceae, entre otras. Entre las familias que comparten las nueve parcelas permanentes
comparadas están Lauraceae, Rubiaceae y Melastomataceae, familias consideradas
características del estrato montano.

A nivel de géneros, el análisis de agrupamiento mostró que la Parcela en estudio presenta


géneros exclusivos para el área, albergando a géneros característicos de bosque montano
como Nectandra, Ficus, Weinmannia, entre otros; no obstante, la parcela comparte en
común al género Miconia con las otras parcelas permanentes comparadas.

4.4. Valores para la conservación del área de estudio

Diversos estudios han documentado la importancia de los boques en nuestro planeta; sin
embargo, en nuestros días los bosques se están viendo amenazados por la expansión
urbana, debido a que son espacios muy accesibles, pero a la vez estos ecosistemas son
espacios valiosos, por sus múltiples beneficios que brindan a las poblaciones aledañas.
Por tanto, los estudios referentes a su composición y diversidad florística, nos ayudan a
priorizar la utilización de sus recursos, sea con fines de conservación o de manejo.

El bosque de San Carlos, es un área de fácil acceso y de un importante bosque montano,


por la presencia de Trichilia dazae, especie endémica del departamento de Amazonas,
que merece ser conservada, para posteriores estudios. La diversidad florística reportada
en este estudio fue de 29 especies y es baja respecto a los otros bosques montanos, pero

36
este estudio reporta 10 nuevos registros para el departamento de Amazonas, siendo
algunas de ellas utilizadas como especies maderables, frutales y ornamentales.

Algunas de las especies de árboles de la Tabla 8, son utilizadas por los pobladores para
la construcción de sus casas, uso maderable, y muchas de las especies se constituyen
como excelentes alternativas para programas de restauración, arboles semilleros y el
manejo forestal. Los valores biológicos de esta parcela de evaluación permanente,
expresan un bajo número de especies, pero una proporción significativa de especies de
procedencia amazónica y andina. No obstante, comparte géneros y familias de sitios de
diferentes regiones altitudinales y latitudinales, además de conectividad y potencial de
amortiguamiento que le otorgan un rol importante dentro de conservación de la diversidad
biológica de bosques húmedos de montaña en altitudes entre los 2100 y 2400

37
Tabla 8

Usos potenciales de las especies arbóreas existentes en la Parcela de estudio

N° Familia Género / Especie Usos


1 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis Hook. Frutal silvestre, industrial
Annona andicola (Maas &
2 ANNONACEAE Frutal silvestre.
Westra) H. Rainer
Ceroxylon latisectum Burret
3 ARECACEAE Artesanal, religioso y ecológico.
cf.
4 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 -
5 BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Medicinal, maderable, agroforestal.
Artesanal, combustible, maderable
6 CANNABACEAE Trema micrantha (L.) Blume
fibras, forraje, industrial , medicinal
Hedyosmum scabrum (Ruiz & Aceites esenciales, uso en
7 CHLORANTHACEAE
Pav.) Solms silvopasturas
Weinmannia pentaphylla Ruiz
8 CUNONIACEAE Maderable.
& Pav.
Cyathea caracasana
9 CYATHEACEAE Construcción.
(Klotzsch) Domin
Escallonia paniculata (Ruiz &
10 ESCALLONIACEAE Herramientas de trabajo.
Pav.) Schult. cf.
Alimentación de animales,
11 FABACEAE Erythrina edulis Micheli
agroindustria y agroforestería.
12 FABACEAE Inga edulis Mart. Frutos comestibles.
Cinnamomum triplinerve
13 LAURACEAE Maderable y aceites esenciales.
(Ruiz & Pav.) Kosterm. cf.
14 LAURACEAE Nectandra sp.1 -
15 MALVACEAE Heliocarpus americanus L. Maderable; medicinal, forestal
16 MELASTOMATACEAE Miconia crassipes Triana Maderable.
17 MELASTOMATACEAE Miconia theaezans Cogn. cf. Maderable.
Tibouchina lepidota (Bonpl.)
18 MELASTOMATACEAE Ornamental, maderable.
Baill.
19 MELIACEAE Cedrela fissilis Vell. Maderable y restauración.
Cedrela montana Moritz ex Maderable, Medicinal, forestación
20 MELIACEAE
Turcz. y reforestación.
Apoyo a la avifauna, restauración,
21 MELIACEAE Trichilia dazaeT.D. Penn.
maderable y medicinal.
Apoyo a la avifauna, Restauración,
22 MORACEAE Ficus maxima Mill.
Artesanales y Medicinales.
23 PIPERACEAE Piper armatum Trel. & Yunck. Medicinal.
Guettarda hirsuta (Ruiz &
24 RUBIACEAE -
Pav.) Pers.
25 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 -
Siparuna sessiliflora (Kunth)
26 SIPARUNACEAE Medicinal.
A.DC.
Solanum aphyodendron S.
27 SOLANACEAE -
Knapp
Turpinia occidentalis (Sw.) G.
28 STAPHYLEACEAE Maderable y alimento silvestre.
Don
Styrax ovatus (Ruiz & Pav.) A.
29 STYRACACEAE Aceites esenciales.
DC.

Fuente: Elaboración propia. (2020).

38
V. CONCLUSIONES

1. La diversidad alfa en la Parcela estudiada fue de 29 especies / ha, con un índice


de diversidad de Fisher de 7.21, valor que indica una baja diversidad frente a las
parcelas permanentes objeto de comparación incluidas en esta investigación.
2. El número total de individuos con DAP ≥10 cm, encontrados en la Parcela fue
395. Las especies más abundantes en la Parcela fueron Trichilia dazae (72
individuos), Nectandra sp.1 (46 individuos) y Heliocarpus americanus (39
individuos).
3. En términos de composición florística, en la Parcela se logró identificar 22
familias y 27 géneros botánicos. Las cinco familias con mayor número de especies
fueron Melastomataceae (3 especies), Meliaceae (3 especies), Fabaceae (2
especies), Lauraceae (2 especies) y Rubiaceae (2 especies). Los géneros con
mayor número de especies fueron Miconia y Cedrela, con dos especies cada uno.
4. Según el análisis comparativo realizado a nivel de familias, la parcela con mayor
afinidad florística a la Parcela evaluada fue la parcela P-BS, establecida en el
Bosque montano Bajo Húmedo del valle de Chanchamayo.
5. Según el análisis comparativo realizado a nivel de género, la parcela evidenció la
presencia de géneros exclusivos para el área evaluada; teniendo afinidad más
próxima a la parcela establecida en el bosque de Chinchiquilla P-CCH.

39
VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al gobierno regional y gobiernos locales de Amazonas, a través sus


instancias correspondientes, promover estudios de diversidad y composición
florística de los bosques en los diferentes estratos altitudinales, a fin de documentar
la diversidad arbórea del departamento de Amazonas.

2. Al Gobierno regional de Amazonas, dentro de sus competencias actualizar la base


de datos sobre distribución y estado de conservación de las especies del departamento
de Amazonas, de acuerdo a la gradiente altitudinal.

3. A la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, formular


proyectos para la conservación, recuperación y restauración de los bosques,
priorizando su importancia a nivel local, regional y nacional.

4. A los docentes y estudiantes realizar remediciones de la Parcela establecida, con


la finalidad de evaluar la dinámica forestal del bosque y las condiciones climáticas
asociadas a esta.

40
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajbilou, R., Marañón, T. y Arroyo, J. (2003). Distribución de clases diamétricas y


conservación de bosques en el norte de Marruecos. Investigación agraria.
Sistemas y recursos forestales, 12(2), 111 - 123.

Antón, D. y Reynel, C. (2004). Relictos de Bosques de Excepcional Diversidad en los


Andes Centrales del Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina, Herbario de
la Facultad de Ciencias Forestales. Lima, Perú.

Armey, R. M. (2019). Diversidad arbórea en tres estadios sucesionales en bosques en la


selva central del Perú (tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La
Molina, Facultad de Ciencias Forestales. Lima, Perú.

Ashto, N., Medina, J., Mejía, E. y Núñez, Ú. (2018). Planeamiento Estratégico para la
Provincia de Bongará, Amazonas (tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú. Santiago de Surco, Perú.

Berry, P. (2002). Diversidad y endenismo en los bosques tropicales de Bajaura. En:


Guariguata, M. y Kattan, G. (Eds.) Ecología de bosques neotropicales. Libro
universitario regional, Cartago.

Bracko, L. y Zarucchi, J. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del


Perú. Missouri Botanical Garden Monographs in Systematic Botany (Vol. 45).
1286 pp.

Camus, S. (2019). Propuesta Arquitectónica para el Centro Cívico para el distrito Jazán,
Bongará, Amazonas (tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo. Lima, Perú.

Dallmeier, F. (1992). Long-Term Monitoring of Biological Diversity in Tropical Forest


Areas. Methods for establishment and inventory of permanent plots. UNESCO,
París.

De Rutte, J. y Reynel, C. (2016). Composición y diversidad arbórea en la cumbre del


bosque montano nublado Puyu Sacha, Chanchamayo, departamento de Junín,

41
Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina, Herbario de la Facultad de
Ciencias Forestales. Lima, Perú.

Escobedo, R. (2010). Suelo y Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, informe temático.


Proyecto Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas,
convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos, Perú.

Ferro, J. (12 de Febrero de 2015). Manual revisado de métodos útiles en el muestreo y


análisis de la vegetación. ECOVIDA, 5(1), 48 pp.

Gentry, A. y Ortiz, R. (1993). Patrones de composición florística en la amazonía peruana.


14 pp. En: Kalliola, R.; Puhakka, M.y Danjoy, W. (Eds.) Amazonía peruana.
Vegetación húmeda tropical en el llano subandino.

Geo Bosques. (2017). Bosque y pérdida de bosque (Deforestación).

Gobierno Regional Amazonas. (2009). Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009-


2021. Chachapoyas, Perú.

Gobierno Regional de Amazonas. (2013). Estudio de diagnóstico y zonificación para el


tratamiento de la demarcación territorial de la provincia de Bongará.

Gómez, D. (2000). Composición florística en el bosque ribereño de la cuenca alta San


Alberto, Oxapampa, Perú (tesis de pregrado), Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima, Perú. 230 pp.

INRENA. (1995). Mapa Ecológico del Perú. Dirección General de Estudios y Proyectos
de Recursos Naturales, Lima, Perú.

Intituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Censos Nacionales 2017:


XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima, Perú.

La Torre, M. (2003). Composición florística y diversidad en el bosque relicto los cedros


de pampa hermosa (Chanchamayo, Junín) e implicancias para su conservación
(tesis de maestría).Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Llacsahuanga, J. (2015). Composición y diversidad arbórea de un área en un bosque


montano nublado en Puyu Sacha, Chanchamayo, Junín (tesis de pregrado).

42
Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de Ciencias Forestales. Lima,
Perú.

Llerena, C., Yalle, S. y Silvestre, E. (2014). Los bosques y el cambio climático en el Perú:
situación y perspectivas. Documento base de la consultoría para la aplicación en
el Perú de las “Directrices sobre cambio climático para gestores del manejo
forestal” (FAO 2013). Lima, Perú.

Maco, J. (2010). Hidrografía, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica y


Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno
Regional de Amazonas. Iquitos, Perú.

Malleux, J. (1982). Inventarios forestales en bosques tropicales. Universidad Agraria La


Molina. Lima, Perú.

Matteucci, D. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación.


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Venezuela.

Medina, L. y Dueñas, S. (2007). Informe de zonas críticas de la Región Amazonas.


Informe técnico preliminar. INGEMMET. Lima, Perú.

Ministerio del Ambiente [MINAM]. (s.f.). Bosques en tus manos. Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

Ministerio Nacional del Ambiente [MINAM]. (2009). Indicadores Ambientales:


Amazonas. Lima - Perú.

Myers, N., Mittermaeier, R. A., Mittermaeier, C. G., Da Fonseca, G. A. y Kent, J. (24 de


February de 2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature,
403(25), 853–858 pp.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO].


(2016). Bosques y el Cambio Climático en el Perú. Roma.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO].


(2018). El estado de los bosques del mundo - Las vías forestales hacia el
desarrollo sostenible. Roma.

43
Pennington, T.D. (2016). Tratamiento sistemático de Trichilia americana (Meliaceae).
Phytotaxa, 259 (1). Disponible en https://doi.org/10.11646/phytotaxa.259.1.5

Peña, G. y Pariente, E. (22 de Enero - Junio de 2015). Composición y diversidad arbórea


en un área del bosque Chinchiquilla. San Ignacio - Cajamarca, Perú. Arnaldoa,
22(1), 139 - 154.

Phillips, O., Baker, T., Feldpausch, T. y Brienen, R. (2009). Manual de campo para la
remedición y establecimiento de parcelas. Red Amazónica de inventarios
forestales.

Pronaturaleza - Fundación peruana para la naturaleza. (21 de Marzo de 2015). La


importancia de los bosques para enfrentar el cambio climático: Pronaturaleza.

Rasal, M., Troncos, J., Lizano, C., Parihuaman, O., Quevedo, D., Rojas, C., y Delgado,
G. (2012). La vegetación terrestre del bosque montano de la Lanchurán. Caldasia,
34(1), 1-24.

Reátegui, F. y Martínez, P. (2010). Forestal, informe temático. Proyecto Zonificación


Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y
el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos, Perú.

Reynel, C. y Antón, D. (2004). Diversidad y composición de la flora arbórea en un área


ribereña de bosque montano: Pichita, Valle de Chanchamayo, 2000 - 2500
m.s.n.m.

Reynel, C. y Honorio, E. (2004). Diversidad y composición de la flora arbórea en un


área de ladera de bosque montano: Pichita, Valle de Chanchamayo, 2000-2500
m.s.n.m.

Rivera, P. (2007). Composición florística y análisis de diversidad arbórea en un área de


bosque montano en el Centro de Investigación Wayqecha, Kosñipata Cusco (tesis
de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ciencias
Forestales, Departamento Académico de Manejo Forestal. Lima, Perú

44
Rivera, R. Y. (2014). Diversidad y Composición florística en un área de bosque
premontano, Fundo Santa Teresa, Río Negro, Satipo, Junín (tesis de maestría).
Universidad Nacional Agraria La Molina, Escuela de Post Grado. Lima, Perú.

Rosales, S. (30 de Abril de 2019). Perú es el sétimo país del mundo con mayor
deforestación de bosques primarios. (D. Gestión, Productor).

Sagástegui, A., Sánchez, I., Zapata, M. y Dillon, M. (2004). Diversidad Florística del
Norte del Perú: Bosques Montanos (Vol. Tomo II). Lima, Perú.

Stadtmüller, T. (1987). Los bosques nublados en el trópico húmedo. (C. Universidad de


las Naciones Unidas, Ed.). Costa Rica: Turrialba.

Tosi, J. A. (1960). Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria Explicativa Sobre el Mapa
Ecológico del Perú. Boletín Técnico N° 5, Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas.

Vallejo, M., Londoño, A., López, R., Galeano, G., Álvarez, E. y Devia, W. (2005).
Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. (Serie:
Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; N°. 1). Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia.

Vargas, J. (2010). Clima, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica y


Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno
Regional de Amazonas.

Young, K. (1998). Composition and structure of a timberline forest in north-central Perú.


Pp 595-615, In F. Dallmeir y J. Comiskey (Eds.) Forest Biodiversity in North,
Central and South America, and the Caribbean: Research and Monitoring. Man
and Biosphere Series, Vol. 21. Smithsonian Institution, Washington DC.

45
VIII. ANEXOS

ANEXO 1. LISTA DE TODOS LOS ÁRBOLES REGISTRADOS EN LA P-SC, 1 ha (DAP ≥10 cm).

Código de árbol Familia Género / Especie DAP(cm) HT(m) X (oeste) Y(este)


01-01-01 MALVACEAE Heliocarpus americanus 11.62 8 0175353 9339409
01-01-02 LAURACEAE Nectandra sp.1 11.62 9 0175355 9339412
01-01-03 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 6.5 0175354 9339404
01-01-04 BETULACEAE Alnus acuminata 27.37 11 0175360 9339401
01-01-05 FABACEAE Erythrina edulis 30.88 6 0175347 9339415
01-01-06 BETULACEAE Alnus acuminata 30.24 15 0175354 9339419
01-01-07 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 9 0175353 9339418
01-01-08 CANNABACEAE Trema micrantha 17.13 18 0175357 9339414
01-01-09 MELIACEAE Trichilia dazae 19.10 10 0175359 9339412
01-01-10 CANNABACEAE Trema micrantha 19.42 12 0175360 9339421
01-01-11 MELIACEAE Trichilia dazae 11.78 10 0175359 9339426
01-01-12 FABACEAE Erythrina edulis 15.60 7 0175363 9339425
01-02-01 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 15.60 8 0175351 9339426
01-02-02 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 14.32 7.5 0175350 9339425
01-02-03 LAURACEAE Nectandra sp.1 18.46 12 0175346 9339429
01-02-04 FABACEAE Erythrina edulis 14.64 9 0175345 9339427
01-02-05 CANNABACEAE Trema micrantha 29.28 16 0175349 9339428
01-02-06 MELIACEAE Trichilia dazae 14.64 14 0175351 9339432
01-02-07 MELIACEAE Trichilia dazae 10.35 14 0175352 9339428
01-02-08 MELIACEAE Trichilia dazae 13.37 11 0175353 9339433
01-02-09 MELIACEAE Trichilia dazae 13.37 12 0175352 9339430
01-02-10 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 11.46 7 0175345 9339432
01-02-11 MELIACEAE Trichilia dazae 10.50 10 0175347 9339435

46
01-02-12 MALVACEAE Heliocarpus americanus 29.92 18 0175347 9339439
01-02-13 LAURACEAE Cinnamomum triplinerve cf. 16.23 12 0175342 9339439
01-02-14 BETULACEAE Alnus acuminata 21.65 10 0175351 9339439
01-02-15 MELASTOMATACEAE Miconia theaezans cf. 20.69 13 0175348 9339436
01-02-16 LAURACEAE Nectandra sp.1 16.23 12 0175360 9339431
01-02-17 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 10 0175360 9339438
01-02-18 MELIACEAE Trichilia dazae 11.14 9 0175358 9339440
01-02-19 CANNABACEAE Trema micrantha 37.88 11 0175359 9339440
01-03-01 MELIACEAE Trichilia dazae 13.05 9 0175349 9339444
01-03-02 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 8.5 0175349 9339447
01-03-03 MELIACEAE Trichilia dazae 10.50 7.5 0175350 9339449
01-03-04 MALVACEAE Heliocarpus americanus 28.65 11 0175347 9339452
01-03-05 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.82 9 0175349 9339453
01-03-06 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 13.69 6 0175344 9339451
01-03-07 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 13.37 8 0175344 9339455
01-03-08 CANNABACEAE Trema micrantha 28.33 12 0175345 9339459
01-03-09 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 19.10 11 0175345 9339463
01-03-10 MALVACEAE Heliocarpus americanus 31.19 13 0175350 9339462
01-03-11 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.19 8 0175350 9339467
01-03-12 MELIACEAE Trichilia dazae 16.23 9 0175352 9339464
01-03-13 SOLANACEAE Solanum aphyodendron 12.41 7 0175352 9339458
01-03-14 CANNABACEAE Trema micrantha 24.19 11 0175354 9339454
01-03-15 MELIACEAE Trichilia dazae 11.46 9 0175356 9339451
01-03-16 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 9 0175356 9339450
01-03-17 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 10 0175353 9339451
01-03-18 FABACEAE Erythrina edulis 13.69 7 0175356 9339454
01-03-19 MELASTOMATACEAE Miconia crassipes 10.19 6 0175354 9339458
01-03-20 MELIACEAE Trichilia dazae 11.78 9 0175354 9339461
01-03-21 MELIACEAE Trichilia dazae 12.41 9 0175352 9339464
47
01-03-22 LAURACEAE Nectandra sp.1 11.14 9 0175355 9339468
01-03-23 FABACEAE Erythrina edulis 12.41 7 0175358 9339467
01-03-24 LAURACEAE Nectandra sp.1 16.71 9 0175361 9339457
01-03-25 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.19 10 0175359 9339456
01-03-26 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 16.55 12 0175356 9339450
01-03-27 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 17.51 11.5 0175359 9339451
01-03-28 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 8 0175353 9339446
01-04-01 FABACEAE Erythrina edulis 10.50 6 0175347 9339466
01-04-02 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum 12.41 6.5 0175347 9339475
01-04-03 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum 11.14 7 0175343 9339475
01-04-04 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 12.10 8 0175348 9339477
01-04-05 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 11.46 9 0175350 9339479
01-04-06 LAURACEAE Nectandra sp.1 13.37 10 0175348 9339482
01-04-07 MALVACEAE Heliocarpus americanus 14.64 8 0175357 9339481
01-04-08 MELIACEAE Trichilia dazae 11.14 8 0175353 9339469
01-04-09 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 8 0175356 9339468
01-04-10 MELIACEAE Trichilia dazae 11.46 8.5 0175355 9339466
01-04-11 BETULACEAE Alnus acuminata 11.14 7 0175349 9339471
01-05-01 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.82 8 0175361 9339488
01-05-02 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 10.82 7.5 0175360 9339489
01-05-03 FABACEAE Erythrina edulis 12.10 6 0175356 9339482
01-05-04 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 10.82 8 0175356 9339485
01-05-05 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum 12.41 7 0175359 9339489
01-05-06 MELASTOMATACEAE Tibouchina lepidota 14.01 8 0175360 9339496
01-05-07 MELIACEAE Trichilia dazae 15.28 9 0175360 9339502
01-05-08 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 14.32 8 0175356 9339505
01-05-09 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum 12.10 7 0175352 9339504
01-05-10 ESCALLONIACEAE Escallonia paniculata cf. 14.64 10 0175349 9339494
01-05-11 ESCALLONIACEAE Escallonia paniculata cf. 14.80 11 0175349 9339496
48
01-05-12 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum 12.10 8 0175344 9339498
01-05-13 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 10.82 8 0175346 9339494
01-05-14 MALVACEAE Heliocarpus americanus 28.01 15 0175342 9339487
01-05-15 CUNONIACEAE Weinmannia pentaphylla 14.32 9 0175344 9339488
01-05-16 MELIACEAE Trichilia dazae 10.50 9 0175344 9339486
01-05-17 MELIACEAE Trichilia dazae 11.94 8.5 0175344 9339486
01-05-18 MELIACEAE Trichilia dazae 11.14 8.5 0175345 9339489
01-05-19 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 17.83 5 0175355 9339496
01-05-20 SOLANACEAE Solanum aphyodendron 12.25 6 0175355 9339492
01-05-21 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 11.94 5 0175355 9339489
01-05-22 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 11.94 5 0175358 9339492
01-06-01 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 20.37 9 0175364 9339411
01-06-02 BETULACEAE Alnus acuminata 37.56 20 0175365 9339406
01-06-03 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 12.73 6 0175370 9339411
01-06-04 SOLANACEAE Solanum aphyodendron 10.82 6 0175377 9339406
01-06-05 MALVACEAE Heliocarpus americanus 14.32 8 0175372 9339410
01-06-06 LAURACEAE Nectandra sp.1 12.41 7 0175371 9339413
01-06-07 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.19 6 0175374 9339413
01-06-08 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 11.46 9 0175377 9339415
01-06-09 BETULACEAE Alnus acuminata 31.19 20 0175383 9339421
01-06-10 MELIACEAE Trichilia dazae 14.01 9 0175360 9339425
01-06-11 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 15.28 11 0175363 9339423
01-06-12 MELIACEAE Trichilia dazae 12.41 12 0175357 9339423
01-06-13 MALVACEAE Heliocarpus americanus 14.32 8 0175369 9339417
01-07-01 CANNABACEAE Trema micrantha 39.47 19 0175363 9339427
01-07-02 FABACEAE Erythrina edulis 14.01 9 0175365 9339433
01-07-03 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 14.32 10 0175362 9339438
01-07-04 MELIACEAE Trichilia dazae 13.05 10 0175360 9339433
01-07-05 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 14.32 10.5 0175361 9339446
49
01-07-06 MELIACEAE Trichilia dazae 10.50 7 0175362 9339442
01-07-07 CANNABACEAE Trema micrantha 30.65 20 0175378 9339442
01-07-08 CANNABACEAE Trema micrantha 17.51 9 0175373 9339441
01-07-09 MALVACEAE Heliocarpus americanus 32.47 13 0175354 9339433
01-07-10 BETULACEAE Alnus acuminata 41.06 21 0175345 9339432
01-07-11 CANNABACEAE Trema micrantha 23.87 14 0175382 9339435
01-08-01 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 19.42 11 0175379 9339450
01-08-02 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 18.46 12 0175376 9339447
01-08-03 MELIACEAE Trichilia dazae 13.69 10 0175375 9339456
01-08-04 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 16.23 8 0175372 9339455
01-08-05 MELIACEAE Cedrela fissilis 18.78 9 0175375 9339450
01-08-06 MELIACEAE Trichilia dazae 12.73 8 0175372 9339447
01-08-07 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 7 0175360 9339445
01-08-08 FABACEAE Erythrina edulis 11.14 7.5 0175356 9339454
01-08-09 MELIACEAE Trichilia dazae 10.50 8 0175363 9339460
01-08-10 MELIACEAE Trichilia dazae 14.96 11 0175362 9339463
01-08-11 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 11.94 6.5 0175366 9339462
01-08-12 MELIACEAE Trichilia dazae 13.69 6 0175369 9339463
01-08-13 FABACEAE Erythrina edulis 17.83 11 0175367 9339458
01-08-14 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 10 0175368 9339463
01-08-15 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 9 0175378 9339463
01-08-16 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 15.92 8.5 0175376 9339464
01-08-17 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 15.28 8 0175372 9339468
01-09-01 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.82 8 0175362 9339469
01-09-02 FABACEAE Erythrina edulis 14.01 7 0175365 9339477
01-09-03 FABACEAE Inga edulis 21.01 12 0175369 9339472
01-09-04 LAURACEAE Nectandra sp.1 14.64 11 0175372 9339474
01-09-05 FABACEAE Erythrina edulis 15.92 6 0175376 9339465
01-09-06 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 12.41 8 0175382 9339484
50
01-09-07 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 13.37 8 0175380 9339474
01-09-08 PIPERACEAE Piper armatum 14.96 6 0175381 9339484
01-09-09 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.12 6.5 0175375 9339483
01-10-01 BETULACEAE Alnus acuminata 36.29 20 0175378 9339488
01-10-02 BETULACEAE Alnus acuminata 21.65 14 0175379 9339492
01-10-03 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis 13.37 6 0175385 9339495
01-10-04 BETULACEAE Alnus acuminata 25.78 16 0175375 9339492
01-10-05 ESCALLONIACEAE Escallonia paniculata cf. 22.28 14 0175373 9339487
01-10-06 BETULACEAE Alnus acuminata 36.29 19 0175374 9339486
01-10-07 BETULACEAE Alnus acuminata 20.05 17 0175368 9339489
01-10-08 BETULACEAE Alnus acuminata 14.32 11 0175374 9339490
01-10-09 BETULACEAE Alnus acuminata 30.24 10 0175372 9339489
01-10-10 BETULACEAE Alnus acuminata 28.01 15 0175370 9339493
01-10-11 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 10.19 5 0175368 9339492
01-10-12 CUNONIACEAE Weinmannia pentaphylla 15.28 12 0175365 9339496
01-10-13 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 13.37 7 0175368 9339496
01-10-14 CUNONIACEAE Weinmannia pentaphylla 12.73 9 0175377 9339499
01-10-15 CUNONIACEAE Weinmannia pentaphylla 13.69 9 0175376 9339500
01-10-16 CANNABACEAE Trema micrantha 26.42 14 0175371 9339499
01-10-17 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 13.37 11 0175380 9339510
01-10-18 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 13.37 10 0175377 9339509
01-10-19 CANNABACEAE Trema micrantha 16.23 11.5 0175365 9339501
01-10-20 ARECACEAE Ceroxylon latisectum cf. 11.55 21 0175368 9339503
01-10-21 FABACEAE Erythrina edulis 11.46 9 0175351 9339504
01-10-22 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 25.78 16 0175368 9339496
01-10-23 SOLANACEAE Solanum aphyodendron 10.82 11 0175366 9339500
01-10-24 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.50 10 0175361 9339497
01-10-25 BETULACEAE Alnus acuminata 19.74 15 0175365 9339498
01-10-26 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 22.28 14 0175366 9339497
51
01-10-27 FABACEAE Inga edulis 10.50 6 0175374 9339488
01-11-01 CANNABACEAE Trema micrantha 13.05 11 0175385 9339409
01-11-02 PIPERACEAE Piper armatum 10.19 8.5 0175382 9339414
01-11-03 MELIACEAE Trichilia dazae 12.10 12 0175386 9339420
01-11-04 MELIACEAE Trichilia dazae 11.46 11 0175386 9339429
01-11-05 MELIACEAE Trichilia dazae 11.46 9 0175388 9339428
01-11-06 MELIACEAE Trichilia dazae 12.10 10 0175394 9339425
01-11-07 FABACEAE Erythrina edulis 13.37 11 0175391 9339424
01-11-08 FABACEAE Erythrina edulis 13.21 7 0175396 9339425
01-11-09 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.50 8 0175394 9339427
01-11-10 MELIACEAE Trichilia dazae 18.46 15 0175399 9339421
01-11-11 LAURACEAE Nectandra sp.1 15.60 12 0175399 9339420
01-11-12 MELIACEAE Cedrela fissilis 10.79 11 0175397 9339420
01-11-13 FABACEAE Erythrina edulis 20.69 12 0175301 9339415
01-11-14 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 11.46 9 0175388 9339414
01-11-15 LAURACEAE Nectandra sp.1 12.41 10 0175388 9339417
01-11-16 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 15.92 11 0175389 9339415
01-11-17 FABACEAE Erythrina edulis 10.82 7 0175387 9339419
01-11-18 SOLANACEAE Solanum aphyodendron 10.35 6 0175389 9339420
01-11-19 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 16.36 7 0175388 9339416
01-12-01 CANNABACEAE Trema micrantha 16.55 14 0175403 9339435
01-12-02 CANNABACEAE Trema micrantha 30.24 15 0175401 9339431
01-12-03 LAURACEAE Nectandra sp.1 16.55 10 0175399 9339430
01-12-04 FABACEAE Erythrina edulis 12.41 7.5 0175397 9339434
01-12-05 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis 18.46 13 0175398 9339436
01-12-06 MELIACEAE Trichilia dazae 10.50 9 0175390 9339434
01-12-07 CANNABACEAE Trema micrantha 25.78 15 0175387 9339434
01-12-08 MALVACEAE Heliocarpus americanus 26.10 16 0175388 9339432
01-12-09 LAURACEAE Nectandra sp.1 19.42 14 0175385 9339438
52
01-12-10 LAURACEAE Nectandra sp.1 16.87 14 0175388 9339438
01-12-11 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 12 0175390 9339442
01-12-12 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 11 0175385 9339443
01-12-13 MELIACEAE Trichilia dazae 10.50 11 0175382 9339447
01-12-14 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 9 0175392 9339437
01-12-15 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 9 0175395 9339435
01-12-16 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.82 6.5 0175391 933930
01-12-17 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 9 0175392 9339437
01-12-18 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.19 7 0175398 9339441
01-12-19 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 9 0175403 9339440
01-12-20 MELIACEAE Trichilia dazae 10.38 11 0175398 9339443
01-13-01 CANNABACEAE Trema micrantha 28.97 15 0175405 9339447
01-13-02 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 12.10 9 0175403 9339450
01-13-03 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 11.78 9 0175401 9339452
01-13-04 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 10.19 9.5 0175400 9339450
01-13-05 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.82 9 0175405 9339459
01-13-06 MALVACEAE Heliocarpus americanus 19.74 15 0175400 9339450
01-13-07 LAURACEAE Nectandra sp.1 19.10 14 0175400 9339447
01-13-08 MORACEAE Ficus maxima 11.14 10 0175389 9339452
01-13-09 MELIACEAE Trichilia dazae 13.37 11 0175385 9339446
01-13-10 FABACEAE Erythrina edulis 12.10 7 0175382 9339457
01-13-11 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 12.73 9 0175383 9339458
01-13-12 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 8 0175384 9339460
01-13-13 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.82 9 0175384 9339463
01-13-14 MALVACEAE Heliocarpus americanus 32.15 17 0175389 9339460
01-13-15 CANNABACEAE Trema micrantha 26.74 12 0175400 9339464
01-13-16 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.50 10 0175405 9339467
01-14-01 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.82 8 0175384 9339469
01-14-02 MELIACEAE Trichilia dazae 10.50 10 0175387 9339465
53
01-14-03 FABACEAE Erythrina edulis 14.01 7 0175392 9339467
01-14-04 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 10.19 7 0175390 9339478
01-14-05 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 16.23 13 0175397 9339469
01-14-06 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 11.46 9 0175403 9339472
01-14-07 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.50 7 0175405 9339474
01-14-08 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 10.82 6 0175400 9339475
01-14-09 LAURACEAE Nectandra sp.1 24.51 12 0175385 9339484
01-14-10 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.50 9 0175387 9339475
01-15-01 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 14.96 13 0175384 9339487
01-15-02 BETULACEAE Alnus acuminata 32.15 15 0175384 9339490
01-15-03 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 14.01 10 0175390 9339488
01-15-04 FABACEAE Erythrina edulis 16.23 7 0175384 9339491
01-15-05 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 10.82 9 0175387 9339493
01-15-06 MALVACEAE Heliocarpus americanus 17.51 14 0175392 9339498
01-15-07 MALVACEAE Heliocarpus americanus 22.28 16 0175390 9339494
01-15-08 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 17.51 7 0175393 9339493
01-15-09 MALVACEAE Heliocarpus americanus 12.73 12 0175393 9339502
01-15-10 LAURACEAE Nectandra sp.1 14.96 11 0175390 9339503
01-15-11 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.19 9 0175398 9339501
01-15-12 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 12.73 10 0175401 9339496
01-15-13 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 14.96 9 0175399 9339493
01-15-14 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.50 9 0175398 9339492
01-15-15 MALVACEAE Heliocarpus americanus 14.32 8.5 0175396 9339497
01-15-16 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 16.55 13 0175401 9339494
01-15-17 BETULACEAE Alnus acuminata 25.15 17 0175396 9339489
01-15-18 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 12.73 11 0175400 9339489
01-15-19 FABACEAE Erythrina edulis 14.96 9 0175399 9339491
01-15-20 FABACEAE Erythrina edulis 11.78 7 0175390 9339489
01-16-01 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.82 9 0175406 9339409
54
01-16-02 MELIACEAE Cedrela montana 26.10 17 0175408 9339415
01-16-03 MALVACEAE Heliocarpus americanus 14.01 9 0175406 9339416
01-16-04 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 21.33 15 0175401 9339416
01-16-05 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 13.69 7 0175408 9339421
01-16-06 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 11.14 9 0175405 9339419
01-16-07 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 12.10 11 0175413 9339417
01-16-08 FABACEAE Erythrina edulis 11.46 8 0175420 9339415
01-16-09 MELIACEAE Cedrela fissilis 10.82 9 0175418 9339421
01-16-10 MALVACEAE Heliocarpus americanus 21.96 14 0175423 9339414
01-16-11 LAURACEAE Nectandra sp.1 11.14 8 0175420 9339414
01-16-12 MALVACEAE Heliocarpus americanus 21.96 15 0175422 9339419
01-16-13 LAURACEAE Nectandra sp.1 16.23 13 0175421 9339419
01-16-14 CANNABACEAE Trema micrantha 22.92 15 0175423 9339419
01-16-15 MALVACEAE Heliocarpus americanus 26.10 16 0175424 9339423
01-16-16 MELIACEAE Trichilia dazae 12.10 12 0175419 9339433
01-16-17 LAURACEAE Nectandra sp.1 16.23 15 0175415 9339430
01-16-18 MELIACEAE Trichilia dazae 14.32 12 0175411 9339433
01-16-19 MELIACEAE Trichilia dazae 14.01 11 0175422 9339425
01-16-20 LAURACEAE Nectandra sp.1 11.46 9 0175417 9339426
01-16-21 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 14.32 7 0175413 9339426
01-16-22 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 12.41 7 0175405 9339424
01-17-01 LAURACEAE Nectandra sp.1 13.37 10 0175404 9339432
01-17-02 MALVACEAE Heliocarpus americanus 32.79 16 0175407 9339433
01-17-03 CANNABACEAE Trema micrantha 35.65 18 0175410 9339436
01-17-04 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 13.05 7 0175419 9339432
01-17-05 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 19.74 10 0175415 9339437
01-17-06 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 10.82 9 0175423 9339442
01-17-07 MALVACEAE Heliocarpus americanus 14.32 14 0175413 9339442
01-17-08 MELIACEAE Trichilia dazae 14.96 11 0175410 9339442
55
01-17-09 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 11.14 9 0175412 9339443
01-17-10 MALVACEAE Heliocarpus americanus 58.89 18 0175406 9339442
01-17-11 FABACEAE Erythrina edulis 16.87 7 0175403 9339444
01-17-12 MALVACEAE Heliocarpus americanus 11.78 12 0175411 9339446
01-17-13 CANNABACEAE Trema micrantha 18.46 14 0175416 9339444
01-17-14 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 9 0175417 9339448
01-17-15 FABACEAE Erythrina edulis 14.32 8 0175422 9339443
01-17-16 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 13.37 11 0175422 9339445
01-17-17 FABACEAE Erythrina edulis 18.14 9 0175423 9339446
01-18-01 MELIACEAE Trichilia dazae 13.69 13 0175419 9339450
01-18-02 MELIACEAE Trichilia dazae 13.69 12 0175421 9339449
01-18-03 LAURACEAE Nectandra sp.1 14.01 10 0175419 9339450
01-18-04 PIPERACEAE Piper armatum 11.46 8 0175414 9339451
01-18-05 FABACEAE Erythrina edulis 11.14 8 0175408 9339454
01-18-06 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 12.41 9 0175404 9339452
01-18-07 LAURACEAE Nectandra sp.1 13.69 9 0175404 9339450
01-18-08 FABACEAE Erythrina edulis 14.64 8 0175403 9339458
01-18-09 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 14.96 9 0175404 9339465
01-18-10 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 14.96 10 0175411 9339461
01-18-11 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 11.46 7 0175414 9339463
01-18-12 MALVACEAE Heliocarpus americanus 28.33 14 0175412 9339469
01-18-13 BETULACEAE Alnus acuminata 35.33 15 0175412 9339471
01-18-14 CANNABACEAE Trema micrantha 26.26 16 0175414 9339472
01-19-01 FABACEAE Erythrina edulis 13.05 9 0175406 9339471
01-19-02 BETULACEAE Alnus acuminata 15.60 9 0175408 9339472
01-19-03 ANNONACEAE Annona andicola 11.14 10 0175411 9339468
01-19-04 BETULACEAE Alnus acuminata 21.01 15 0175416 9339476
01-19-05 BETULACEAE Alnus acuminata 22.60 16 0175417 9339474
01-19-06 BETULACEAE Alnus acuminata 30.88 18 0175420 9339479
56
01-19-07 BETULACEAE Alnus acuminata 32.47 19 0175415 9339478
01-19-08 BETULACEAE Alnus acuminata 28.33 15 0175412 9339481
01-19-09 BETULACEAE Alnus acuminata 18.78 15 0175413 9339485
01-19-10 BETULACEAE Alnus acuminata 11.14 11 0175382 9339484
01-19-11 BETULACEAE Alnus acuminata 25.46 16 0175402 9339457
01-20-01 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 15.28 9 0175402 9339491
01-20-02 PIPERACEAE Piper armatum 10.19 7 0175408 9339492
01-20-03 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 11.14 8 0175400 9339496
01-20-04 MALVACEAE Heliocarpus americanus 10.63 13 0175400 9339508
01-20-05 STYRACACEAE Styrax ovatus 33.17 9 0175402 9339507
01-20-06 LAURACEAE Cinnamomum triplinerve cf. 20.69 14 0175404 9339504
01-20-07 MALVACEAE Heliocarpus americanus 10.50 12 0175402 9339505
01-20-08 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 12.73 9 0175411 9339498
01-20-09 BETULACEAE Alnus acuminata 13.69 11 0175414 9339505
01-20-10 MALVACEAE Heliocarpus americanus 24.19 9 0175425 9339510
01-20-11 BETULACEAE Alnus acuminata 31.83 16 0175413 9339489
01-21-01 MALVACEAE Heliocarpus americanus 17.51 11 0175422 9339422
01-21-02 SIPARUNACEAE Siparuna sessiliflora 15.28 10 0175421 9339418
01-21-03 MELIACEAE Trichilia dazae 13.37 11 0175423 9339431
01-21-04 MELIACEAE Cedrela montana 46.47 20 0175426 9339422
01-21-05 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.50 10 0175425 9339414
01-21-06 CANNABACEAE Trema micrantha 25.46 15 0175433 9339418
01-21-07 MALVACEAE Heliocarpus americanus 22.92 16 0175431 9339419
01-21-08 LAURACEAE Nectandra sp.1 13.37 8 0175442 9339420
01-21-09 CANNABACEAE Trema micrantha 47.75 20 0175440 9339422
01-21-10 LAURACEAE Nectandra sp.1 18.46 9 0175445 9339422
01-21-11 MALVACEAE Heliocarpus americanus 16.87 18 0175447 9339424
01-21-12 LAURACEAE Nectandra sp.1 16.87 9 0175441 9339431
01-21-13 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 11.14 8 0175436 9339433
57
01-21-14 LAURACEAE Nectandra sp.1 12.10 9 0175435 9339428
01-21-15 CANNABACEAE Trema micrantha 24.83 17 0175436 9339423
01-21-16 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 10.82 8 0175429 9339422
01-21-17 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 12.10 5 0175432 9339429
01-21-18 LAURACEAE Nectandra sp.1 10.50 9 0175436 9339434
01-22-01 FABACEAE Erythrina edulis 17.83 8 0175424 9339429
01-22-02 LAURACEAE Nectandra sp.1 18.46 12 0175430 9339432
01-22-03 LAURACEAE Nectandra sp.1 15.60 11 0175435 9339436
01-22-04 MELIACEAE Trichilia dazae 11.14 10 0175431 9339438
01-22-05 MELIACEAE Trichilia dazae 14.32 8 0175438 9339446
01-22-06 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 14.96 10 0175431 9339445
01-22-07 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 19.42 10 0175436 9339444
01-22-08 SOLANACEAE Solanum aphyodendron 11.14 9 0175424 9339431
01-22-09 MELIACEAE Trichilia dazae 10.82 10 0175431 9339443
01-22-10 SIPARUNACEAE Siparuna sessiliflora 13.37 7 0175434 9339449
01-22-11 FABACEAE Erythrina edulis 17.83 10 0175439 9339444
01-22-12 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 10.50 7 0175428 9339448
01-22-13 MELIACEAE Cedrela fissilis 19.42 14 0175430 9339445
01-22-14 LAURACEAE Nectandra sp.1 18.14 13 0175427 9339443
01-22-15 FABACEAE Erythrina edulis 13.05 8 0175422 9339446
01-22-16 FABACEAE Erythrina edulis 13.37 9 0175423 9339442
01-22-17 MELIACEAE Trichilia dazae 11.78 10 0175422 9339445
01-23-01 MELIACEAE Trichilia dazae 11.94 13 0175427 9339448
01-23-02 MALVACEAE Heliocarpus americanus 45.84 16 0175428 9339453
01-23-03 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.50 8 0175423 9339457
01-23-04 MELIACEAE Trichilia dazae 16.87 11 0175428 9339454
01-23-05 MELIACEAE Trichilia dazae 10.19 11 0175440 9339457
01-23-06 LAURACEAE Nectandra sp.1 14.01 10 0175440 9339462
01-23-07 CANNABACEAE Trema micrantha 39.79 15 0175443 9339463
58
01-23-08 CANNABACEAE Trema micrantha 13.05 6 0175440 9339462
01-23-09 LAURACEAE Nectandra sp.1 15.28 11 0175438 9339464
01-23-10 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 16.23 7 0175434 9339463
01-23-11 LAURACEAE Nectandra sp.1 11.78 6 0175433 9339463
01-23-12 FABACEAE Erythrina edulis 13.37 5 0175425 9339460
01-23-13 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.19 6 0175423 9339458
01-24-01 BETULACEAE Alnus acuminata 22.28 14 0175418 9339477
01-24-02 BETULACEAE Alnus acuminata 32.79 16 0175421 9339478
01-24-03 MALVACEAE Heliocarpus americanus 16.23 8 0175429 9339473
01-24-04 MALVACEAE Heliocarpus americanus 13.69 9 0175433 9339476
01-24-05 CANNABACEAE Trema micrantha 18.14 10 0175434 9339476
01-24-06 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 13.37 11 0175436 9339475
01-24-07 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 13.37 7 0175444 9339472
01-24-08 MALVACEAE Heliocarpus americanus 17.51 11 0175437 9339482
01-24-09 CANNABACEAE Trema micrantha 16.87 12 0175436 9339482
01-24-10 FABACEAE Erythrina edulis 13.37 8 0175434 9339486
01-24-11 MALVACEAE Heliocarpus americanus 19.42 14 0175437 9339489
01-25-01 MALVACEAE Heliocarpus americanus 31.19 13 0175436 9339495
01-25-02 MALVACEAE Heliocarpus americanus 14.64 5 0175427 9339492
01-25-03 FABACEAE Erythrina edulis 17.19 6 0175427 9339493
01-25-04 MALVACEAE Heliocarpus americanus 24.51 13 0175421 9339494
01-25-05 BETULACEAE Alnus acuminata 20.05 11 0175425 9339486
01-25-06 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 10.19 9 0175421 9339487

59
ANEXO 2. BASE DE DATOS DE LA CURVA ESPECIE / ÁREA (P-SC).

Número % de
Incremento de Incremento
Subparcela Especies acumulativo incremento de
especies (%) de área (%)
de especies especies
1 6 6 0.00 - 20.69
2 4 10 100.00 100 34.48
3 4 14 40.00 50.00 48.28
4 1 15 7.14 33.33 51.72
5 4 19 26.67 25.00 65.52
6 0 19 0.00 20.00 65.52
7 0 19 0.00 16.67 65.52
8 1 20 5.26 14.29 68.97
9 2 22 10.00 12.50 75.86
10 2 24 9.09 11.11 82.76
11 0 24 0.00 10.00 82.76
12 0 24 0.00 9.09 82.76
13 1 25 4.17 8.33 86.21
14 0 25 0.00 7.69 86.21
15 0 25 0.00 7.14 86.21
16 1 26 4.00 6.67 89.66
17 0 26 0.00 6.25 89.66
18 0 26 0.00 5.88 89.66
19 1 27 3.85 5.56 93.10
20 1 28 3.70 5.26 96.55
21 1 29 3.57 5.00 100.00
22 0 29 0.00 4.76 100.00
23 0 29 0.00 4.55 100.00
24 0 29 0.00 4.35 100.00
25 0 29 0.00 4.17 100.00
Total 29 569 - - -

60
ANEXO 3. NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA (DAP ≥ 10 cm).

Diversidad (número de especies)


Familia Absoluta Relativa
N° Relativa
(N° de Acumulada
(%)
especies) (%)
1 MELASTOMATACEAE 3 10.34 10.34
2 MELIACEAE 3 10.34 20.69
3 FABACEAE 2 6.90 27.59
4 LAURACEAE 2 6.90 34.48
5 RUBIACEAE 2 6.90 41.38
6 ACTINIDIACEAE 1 3.45 44.83
7 ANNONACEAE 1 3.45 48.28
8 ARECACEAE 1 3.45 51.72
9 ASTERACEAE 1 3.45 55.17
10 BETULACEAE 1 3.45 58.62
11 CANNABACEAE 1 3.45 62.07
12 CHLORANTHACEAE 1 3.45 65.52
13 CUNONIACEAE 1 3.45 68.97
14 CYATHEACEAE 1 3.45 72.41
15 ESCALLONIACEAE 1 3.45 75.86
16 MALVACEAE 1 3.45 79.31
17 MORACEAE 1 3.45 82.76
18 PIPERACEAE 1 3.45 86.21
19 SIPARUNACEAE 1 3.45 89.66
20 SOLANACEAE 1 3.45 93.10
21 STAPHYLEACEAE 1 3.45 96.55
22 STYRACACEAE 1 3.45 100.00
Total 29 100.00 -

61
ANEXO 4. NÚMERO DE ESPECIES POR GÉNERO (DAP ≥ 10 cm).

Diversidad (número de especies)


N° Familia Género Relativa
Absoluta (N° Relativa
Acumulada
de especies) (%)
(%)
1 MELASTOMATACEAE Miconia 2 6.90 6.90
2 MELIACEAE Cedrela 2 6.90 13.79
3 ACTINIDACEAE Saurauia 1 3.45 17.24
4 ANNONACEAE Annona 1 3.45 20.69
5 ARECACEAE Ceroxylon 1 3.45 24.14
6 ASTERACEAE Vernonanthura 1 3.45 27.59
7 BETULACEAE Alnus 1 3.45 31.03
8 CANNABACEAE Trema 1 3.45 34.48
9 CHLORANTHACEAE Hedyosmum 1 3.45 37.93
10 CUNONIACEAE Weinmannia 1 3.45 41.38
11 CYATHEACEAE Cyathea 1 3.45 44.83
12 ESCALLONIACEAE Escallonia 1 3.45 48.28
13 FABACEAE Erythrina 1 3.45 51.72
14 FABACEAE Inga 1 3.45 55.17
15 LAURACEAE Cinnamomum 1 3.45 58.62
16 LAURACEAE Nectandra 1 3.45 62.07
17 MALVACEAE Heliocarpus 1 3.45 65.52
18 MELASTOMATACEAE Tibouchina 1 3.45 68.97
19 MELIACEAE Trichilia 1 3.45 72.41
20 MORACEAE Ficus 1 3.45 75.86
21 PIPERACEAE Piper 1 3.45 79.31
22 RUBIACEAE Guettarda 1 3.45 82.76
23 RUBIACEAE Hoffmannia 1 3.45 86.21
24 SIPARUNACEAE Siparuna 1 3.45 89.66
25 SOLANACEAE Solanum 1 3.45 93.10
26 STAPHYLEACEAE Turpinia 1 3.45 96.55
27 STYRACACEAE Styrax 1 3.45 100.00
Total 29 100.00 -

62
ANEXO 5. NÚMERO DE INDIVIDUOS POR FAMILIA (DAP ≥10 cm).

Abundancia
N° Familia Absoluta Relativa
Relativa
(N° de Acumulada
(%)
individuos) (%)
1 MELIACEAE 78 19.75 19.75
2 LAURACEAE 48 12.15 31.90
3 FABACEAE 39 9.87 41.77
4 MALVACEAE 39 9.87 51.65
5 ASTERACEAE 36 9.11 60.76
6 ACTINIDACEAE 34 8.61 69.37
7 BETULACEAE 33 8.35 77.72
8 CANNABACEAE 29 7.34 85.06
9 RUBIACEAE 20 5.06 90.13
10 CYATHEACEAE 6 1.52 91.65
11 SOLANACEAE 6 1.52 93.16
12 CHLORANTHACEAE 5 1.27 94.43
13 CUNONIACEAE 4 1.01 95.44
14 PIPERACEAE 4 1.01 96.46
15 ESCALLONIACEAE 3 0.76 97.22
16 MELASTOMATACEAE 3 0.76 97.97
17 SIPARUNACEAE 2 0.51 98.48
18 STAPHYLEACEAE 2 0.51 98.99
19 ANNONACEAE 1 0.25 99.24
20 ARECACEAE 1 0.25 99.49
21 MORACEAE 1 0.25 99.75
22 STYRACACEAE 1 0.25 100.00
Total 395 100.00 -

63
ANEXO 6. NÚMERO DE INDIVIDUOS POR GÉNERO (DAP ≥10 cm).

Abundancia
N° Familia Género Absoluta Relativa
Relativa
(N° Acumulada
(%)
individuos) (%)
1 MELIACEAE Trichilia 72 18.23 18.23
2 LAURACEAE Nectandra 46 11.65 29.87
3 MALVACEAE Heliocarpus 39 9.87 39.75
4 FABACEAE Erythrina 37 9.37 49.11
5 ASTERACEAE Vernonanthura 36 9.11 58.23
6 ACTINIDACEAE Saurauia 34 8.61 66.84
7 BETULACEAE Alnus 33 8.35 75.19
8 CANNABACEAE Trema 29 7.34 82.53
9 RUBIACEAE Hoffmannia 11 2.78 85.32
10 RUBIACEAE Guettarda 9 2.28 87.59
11 CYATHEACEAE Cyathea 6 1.52 89.11
12 MELIACEAE Cedrela 6 1.52 90.63
13 SOLANACEAE Solanum 6 1.52 92.15
14 CHLORANTHACEAE Hedyosmum 5 1.27 93.42
15 CUNONIACEAE Weinmannia 4 1.01 94.43
16 PIPERACEAE Piper 4 1.01 95.44
17 ESCALLONIACEAE Escallonia 3 0.76 96.20
18 FABACEAE Inga 2 0.51 96.71
19 LAURACEAE Cinnamomum 2 0.51 97.22
20 MELASTOMATACEAE Miconia 2 0.51 97.72
21 SIPARUNACEAE Siparuna 2 0.51 98.23
22 STAPHYLEACEAE Turpinia 2 0.51 98.73
23 ANNONACEAE Annona 1 0.25 98.99
24 ARECACEAE Ceroxylon 1 0.25 99.24
25 MELASTOMATACEAE Tibouchina 1 0.25 99.49
26 MORACEAE Ficus 1 0.25 99.75
27 STYRACACEAE Styrax 1 0.25 100.00
Total 395 100.00 -

64
ANEXO 7. NÚMERO DE INDIVIDUOS POR ESPECIE (DAP ≥10 cm).

Abundancia
N° Familia Especie Absoluta Relativa
Relativa
(N° de acumulada
(%)
individuos) (%)
1 MELIACEAE Trichilia dazae 72 18.23 18.23
2 LAURACEAE Nectandra sp.1 46 11.65 29.87
3 MALVACEAE Heliocarpus americanus 39 9.87 39.75
4 FABACEAE Erythrina edulis 37 9.37 49.11
5 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 36 9.11 58.23
6 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 34 8.61 66.84
7 BETULACEAE Alnus acuminata 33 8.35 75.19
8 CANNABACEAE Trema micrantha 29 7.34 82.53
9 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 11 2.78 85.32
10 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 9 2.28 87.59
11 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 6 1.52 89.11
12 SOLANACEAE Solanum aphyodendron 6 1.52 90.63
13 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum 5 1.27 91.90
14 CUNONIACEAE Weinmannia pentaphylla 4 1.01 92.91
15 MELIACEAE Cedrela fissilis 4 1.01 93.92
16 PIPERACEAE Piper armatum 4 1.01 94.94
17 ESCALLONIACEAE Escallonia paniculata cf. 3 0.76 95.70
18 FABACEAE Inga edulis 2 0.51 96.20
19 LAURACEAE Cinnamomum triplinerve cf. 2 0.51 96.71
20 MELIACEAE Cedrela montana 2 0.51 97.22
21 SIPARUNACEAE Siparuna sessiliflora 2 0.51 97.72
22 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis 2 0.51 98.23
23 ANNONACEAE Annona andicola 1 0.25 98.48
24 ARECACEAE Ceroxylon latisectum cf. 1 0.25 98.73
25 MELASTOMATACEAE Miconia crassipes 1 0.25 98.99
26 MELASTOMATACEAE Miconia theaezans cf. 1 0.25 99.24
27 MELASTOMATACEAE Tibouchina lepidota 1 0.25 99.49
28 MORACEAE Ficus maxima 1 0.25 99.75
29 STYRACACEAE Styrax ovatus 1 0.25 100.00
Total 395 100.00 -

65
ANEXO 8. CLASES DIAMÉTRICAS PARA LA PARCELA (DAP ≥10 cm).

Clases N° de Frecuencia Frecuencia


Rangos (cm)
diamétricas individuos (%) acumulada (%)
1 10 -19.99 317 80.25 80.25
2 20 - 29.99 48 12.15 92.41
3 30 - 39.99 25 6.33 98.73
4 40 - 49.99 4 1.01 99.75
5 50 - 59.99 1 0.25 100.00
Total 395 100.00 -

ANEXO 9. CLASES DE ALTURA PARA LA PARCELA (DAP ≥10 cm).

Clase de Número de Frecuencia Frecuencia


Rango (m)
alturas individuos (%) acumulada (%)
1 5.0 -10.0 196 49.62 49.62
2 10.1 - 15 143 36.20 85.82
3 15.1 - 20 48 12.15 97.97
4 20.1 - 25 8 2.03 100.00
Total 395 100.00 -

66
ANEXO 10. ÁREA BASAL POR ESPECIES (DAP ≥10 cm).

Dominancia (Área basal)


N° Familia Género/ especie Relativa
Absoluta Relativa
acumulada
(m2) (%)
(%)
1 BETULACEAE Alnus acuminata 1.89 18.87 18.87
Heliocarpus
2 MALVACEAE 1.81 18.11 36.99
americanus
3 CANNABACEAE Trema micrantha 1.65 16.51 53.50
4 MELIACEAE Trichilia dazae 0.85 8.49 61.99
5 LAURACEAE Nectandra sp.1 0.74 7.45 69.44
6 FABACEAE Erythrina edulis 0.66 6.56 76.00
7 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 0.53 5.34 81.34
8 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 0.48 4.82 86.16
9 MELIACEAE Cedrela montana 0.22 2.23 88.40
10 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 0.21 2.08 90.47
11 RUBIACEAE Hoffmannia sp.1 0.15 1.48 91.95
12 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 0.09 0.88 92.83
13 STYRACACEAE Styrax ovatus 0.09 0.86 93.69
14 MELIACEAE Cedrela fissilis 0.08 0.76 94.45
Escallonia
15 ESCALLONIACEAE 0.07 0.73 95.18
paniculata cf.
Weinmannia
16 CUNONIACEAE 0.06 0.62 95.80
pentaphylla
Solanum
17 SOLANACEAE 0.06 0.61 96.41
aphyodendron
Hedyosmum
18 CHLORANTHACEAE 0.06 0.57 96.98
scabrum
Cinnamomum
19 LAURACEAE 0.05 0.54 97.52
triplinerve cf.
20 PIPERACEAE Piper armatum 0.04 0.44 97.96
21 FABACEAE Inga edulis 0.04 0.43 98.40
Turpinia
22 STAPHYLEACEAE 0.04 0.41 98.80
occidentalis
23 MELASTOMATACEAE Miconia theaezans 0.03 0.34 99.14
24 SIPARUNACEAE Siparuna sessiliflora 0.03 0.32 99.46
25 MELASTOMATACEAE Tibouchina lepidota 0.02 0.15 99.62
Ceroxylon
26 ARECACEAE 0.01 0.10 99.72
latisectum cf.
27 ANNONACEAE Annona andicola 0.01 0.10 99.82
28 MORACEAE Ficus maxima 0.01 0.10 99.92
29 MELASTOMATACEAE Miconia crassipes 0.01 0.08 100.00
Total 9.99 100.00 -

67
ANEXO 11. FRECUENCIA (OCURRENCIA) POR ESPECIE (DAP ≥10 cm).

Frecuencia
Absoluta
N° Familia Género/Especie (N° de Relativa
Relativa
subparcelas acumulada
(%)
de (%)
ocurrencia)
1 FABACEAE Erythrina edulis 22 11.46 11.46
2 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 21 10.94 22.40
3 LAURACEAE Nectandra sp.1 18 9.38 31.77
4 MALVACEAE Heliocarpus americanus 18 9.38 41.15
5 MELIACEAE Trichilia dazae 18 9.38 50.52
6 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis 15 7.81 58.33
7 CANNABACEAE Trema micrantha 14 7.29 65.63
8 BETULACEAE Alnus acuminata 12 6.25 71.88
9 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 7 3.65 75.52
10 RUBIACEAE Guettarda hirsuta 6 3.13 78.65
11 SOLANACEAE Solanum aphyodendron 6 3.13 81.77
12 CYATHEACEAE Cyathea caracasana 4 2.08 83.85
13 MELIACEAE Cedrela fissilis 4 2.08 85.94
14 PIPERACEAE Piper armatum 4 2.08 88.02
15 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum 2 1.04 89.06
16 CUNONIACEAE Weinmannia pentaphylla 2 1.04 90.10
17 ESCALLONIACEAE Escallonia paniculata cf. 2 1.04 91.15
18 FABACEAE Inga edulis 2 1.04 92.19
19 LAURACEAE Cinnamomum triplinerve cf. 2 1.04 93.23
20 MELIACEAE Cedrela montana 2 1.04 94.27
21 SIPARUNACEAE Siparuna sessiliflora 2 1.04 95.31
22 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis 2 1.04 96.35
23 ANNONACEAE Annona andicola 1 0.52 96.88
24 ARECACEAE Ceroxylon latisectum cf. 1 0.52 97.40
25 MELASTOMATACEAE Miconia crassipes 1 0.52 97.92
26 MELASTOMATACEAE Miconia theaezans cf. 1 0.52 98.44
27 MELASTOMATACEAE Tibouchina lepidota 1 0.52 98.96
28 MORACEAE Ficus maxima 1 0.52 99.48
29 STYRACACEAE Styrax ovatus 1 0.52 100.00
Total 192 100.00 -

68
ANEXO 12. ÁREA BASAL POR FAMILIAS (DAP ≥10 cm).

Dominancia (Área basal)


N° Familia Relativa
Absoluta Relativa
acumulada
(m2) (%)
(%)
1 BETULACEAE 1.89 18.87 18.87
2 MALVACEAE 1.81 18.11 36.99
3 CANNABACEAE 1.65 16.51 53.50
4 MELIACEAE 1.15 11.48 64.98
5 LAURACEAE 0.80 8.00 72.98
6 FABACEAE 0.70 6.99 79.97
7 ACTINIDACEAE 0.53 5.34 85.31
8 ASTERACEAE 0.48 4.82 90.13
9 RUBIACEAE 0.35 3.55 93.68
10 CYATHEACEAE 0.09 0.88 94.56
11 STYRACACEAE 0.09 0.86 95.43
12 ESCALLONIACEAE 0.07 0.73 96.16
13 CUNONIACEAE 0.06 0.62 96.78
14 SOLANACEAE 0.06 0.61 97.38
15 MELASTOMATACEAE 0.06 0.57 97.96
16 CHLORANTHACEAE 0.06 0.57 98.53
17 PIPERACEAE 0.04 0.44 98.97
18 STAPHYLEACEAE 0.04 0.41 99.38
19 SIPARUNACEAE 0.03 0.32 99.70
20 ARECACEAE 0.01 0.10 99.80
21 ANNONACEAE 0.01 0.10 99.90
22 MORACEAE 0.01 0.10 100.00
Total 9.99 100.00 -

69

También podría gustarte