Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TS NKBT 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

CARACTERIZACIÓN DE MICROHÁBITATS DE Ranitomeya sirensis

(Aichinger, 1991) EN Dendrocalamus asper (Schultes f.) DEL BOSQUE

RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARÍA, PERÚ

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PRESENTADO POR:

NATALY KATHERINE BARDALES TURPO

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
Tingo María – Perú
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Nº 018-2021-FRNR-UNAS

Los que suscriben, Miembros del Jurado, reunidos con fecha 05 de Marzo de 2021, a
horas 07:00 p.m. en la Sala virtual Ms TEAM de la Escuela Profesional de Ingeniería
Ambiental para calificar la Tesis titulada:

“CARACTERIZACIÓN DE MICROHÁBITATS DE Ranitomeya sirensis


(Aichinger, 1991) EN Dendrocalamus asper (Schultes f.) DEL
BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA TINGO MARÍA, PERÚ”

Presentado por el Bachiller: BARDALES TURPO, Nataly, Katherine, después de


haber escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por
el Jurado, se declara APROBADA con el calificativo de “BUENO”

En consecuencia, el sustentante queda apto para optar el Título de INGENIERO


EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES , que será aprobado por el
Consejo de Facultad, tramitándolo al Consejo Universitario para el otorgamiento del
Título correspondiente.

Tingo María, 16 de Julio de 2021

Dr. LADISLAO RUIZ RENGIFO Ing. M. Sc. WARREN RIOS GARCIA


Presidente Miembro

Ing. M. Sc. EDILBERTO DIAZ QUINTANA Dra. YANE LEVI RUIZ


Miembro Asesor
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES
RENOVABLES

CARACTERIZACIÓN DE MICROHÁBITATS DE Ranitomeya sirensis


(Aichinger, 1991) EN Dendrocalamus asper (Schultes f.) DEL BOSQUE
RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
TINGO MARÍA, PERÚ

Autora : Bach. Bardales Turpo, Nataly Katherine

Asesora de Tesis : Dra. Levi Ruíz, Yané

Programa de Investigación : Valoración de la Biodiversidad y Recursos


Naturales

Línea de Investigación : Manejo, Conservación de la Biodiversidad y


Recursos Naturales

Eje temático de investigación : Manejo de Fauna Silvestre

Lugar de Ejecución : Bosque Reservado de la Universidad Nacional


Agraria de la Selva

Duración : Inicio: 01 de agosto 2019

Fin : 31 de enero 2020

Financiamiento : FDEU : No

: Propio : S/.2,249.50

: Otros : No
DEDICATORIA

A mi padre celestial que cada día meda

la oportunidad de vivir, y que me regaló

una familia maravillosa que me apoya.

A mis amados padres: María Turpo P. y

Obdulio Bardales S. porque sin ellos no

hubiera logrado una meta más en vida

profesional y por estar a mi lado

guiándome, inculcándome valores y

principios, dando apoyo moral,

conocimientos, consejos y entusiasmo

para seguir adelante en mis propósitos.

A mi hermana Carolyn y a su esposo

Edwin por su apoyo incondicional y sus

conocimientos brindados.

A mis abuelitos: Esther y Julio que

fueron los seres luego de mis padres

que más se preocupaban por mí; por

ser el motivo de superación y partícipes

de hacer realidad este sueño.

A mis docentes, por tomarse el arduo

trabajo de transmitirme sus diversos

conocimientos en cada proceso de

aprendizaje y por ser mis guías.


AGRADECIMIENTOS

− A Dios, quien ha forjado mi camino y me dirige por el sendero correcto de

la vida, el que en todo momento está conmigo permitiéndome sonreír

ante mis logros que son resultados de tu ayuda, y cuando caigo y me

pones a prueba, pones frente míos para que mejore como ser humano.

− A mi Alma Mater, Universidad Nacional Agraria de la Selva, por ser parte

de ella y brindarme la oportunidad de hacer realidad uno de mis anhelos, el

sueño de formarme como profesional.

− A los docentes de la Escuela Profesional e Ingeniería en Recursos

Naturales Renovables, por impartir sus conocimientos, especialmente del

campo y de los temas que corresponden a mi profesión, dando formación

con capacidad técnica, profesional y humanística.

− A la Dra. Yané Levi Ruíz, asesora del trabajo de investigación, por

brindarme la oportunidad de recurrir a sus conocimientos, así como también

a su oportuna y acertada orientación en la ejecución del presente trabajo.

− Al Dr. Ladislao Ruiz Rengifo, M.Sc. Warren Ríos García y al M.Sc.

Edilberto Díaz Quintana, por sus valiosos aportes como jurado de tesis.

− A mi familia por ser los principales promotores de mis sueños, gracias a su

dedicación y a la paciencia con la que cada día se preocupaban por mi

avance y desarrollo de esta tesis.

− A mis amigas Bautista Gonzales Flor y Rojas Melgarejo Tayli por ser como

son y por el apoyo y el ánimo brindado durante todo el tiempo y más aún

en la ejecución de mi tesis.
ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 4

2.1. Antecedentes .................................................................................... 4

2.1.1. Internacional ........................................................................... 4

2.1.2. Nacional.................................................................................. 5

2.1.3. Local ....................................................................................... 6

2.2. Marco teórico .................................................................................... 8

2.2.1. Los anfibios ............................................................................ 8

2.2.2. Ecofisiología de los anfibios .................................................... 8

2.2.3. Hábitat y conceptos relacionados ......................................... 13

2.2.4. Nombre científico .................................................................. 16

2.2.5. Descripciones de Ranitomeya sirensis ................................. 17

2.2.6. Identificación de las áreas de interés y toma de datos

para el enriquecimiento de información ................................ 18

2.2.7. Tipos de registros ................................................................. 19

2.2.8. Bambú (Dendrocalamus asper) ............................................ 20

2.2.9. Generalidades del bambú ..................................................... 22

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 25

3.1. Lugar de ejecución .......................................................................... 25

3.1.1. Ubicación política y geográfica ............................................. 25

3.1.2. Fisiografía ............................................................................. 26

3.1.3. Zona de vida ......................................................................... 26


3.1.4. Clima .................................................................................... 26

3.1.5. Composición florística .......................................................... 27

3.2. Materiales, equipos y herramientas ................................................. 27

3.2.1. Materiales y equipos de gabinete ......................................... 27

3.2.2. Material biológico .................................................................. 27

3.2.3. Materiales y equipos de campo ............................................ 27

3.2.4. Equipo de laboratorio ............................................................ 28

3.3. Método ............................................................................................ 28

3.3.1. Tipo de estudio ..................................................................... 28

3.3.2. Diseño de estudio ................................................................. 28

3.3.3. Nivel de estudio .................................................................... 28

3.3.4. Población de estudio y muestra ............................................ 29

3.3.5. Unidad de estudio ................................................................. 29

3.3.6. Registro de datos .................................................................. 29

3.3.7. Procedimiento ....................................................................... 30

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 38

4.1. Tipos de microhábitats de Ranitomeya sirensis en el

bambusal del Bosque Reservado de la Universidad Nacional

Agraria de la Selva .......................................................................... 39

4.1.1. Bambú Vivo .......................................................................... 39

4.1.2. Bambú Caído ........................................................................ 40

4.1.3. Suelo/Hojarasca ................................................................... 41

4.1.4. Botellas ZIRA ........................................................................ 42


4.2. Características fisicoquímicas de los microhábitats

ocupados por la Ranitomeya sirensis .............................................. 43

4.3. Características biológicas de los microhábitats ocupados por

la Ranitomeya sirensis .................................................................... 46

V. DISCUSIÓN ............................................................................................ 51

5.1. Sobre los tipos de microhábitats de Ranitomeya sirensis en

el bambusal del Bosque Reservado de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva ........................................................... 51

5.2. Sobre las características fisicoquímicas de los microhábitats

ocupados por la Ranitomeya sirensis .............................................. 53

5.3. Sobre las características biológicas de los microhábitats

ocupados por la Ranitomeya sirensis .............................................. 55

VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 59

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 61

VIII. ABSTRACT ............................................................................................. 62

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 63

ANEXO .................................................................................................... 72
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Parámetros medidos en la caracterización de los

microhábitats. ...................................................................................... 32

2. Cuestiones de los microhábitats. ......................................................... 38

3. Estadísticos descriptivos de las propiedades fisicoquímicos de

los microhábitats. ................................................................................ 44

4. Estadísticos descriptivos de los fitotelmas donde se

encontraron a la Ranitomeya sirensis. ................................................. 45

5. Cantidad de observaciones de Ranitomeya sirensis en los

tipos de microhábitats.......................................................................... 47

6. Cantidad de especímenes adultos de Ranitomeya sirensis

encontrados en base al horario de muestreo y el estado del

clima. ................................................................................................... 49

7. Inventario de la composición vegetal del bambusal.............................. 50

8. Matriz de datos de las observaciones realizadas................................. 73

9. Estadísticos de los individuos encontrados en cada

microhábitat. ........................................................................................ 88
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Microhábitat Bambú Vivo. .................................................................... 40

2. Microhábitat Bambú Caído. ................................................................. 41

3. Microhábitat Suelo/Hojarasca. ............................................................. 42

4. Microhábitat Botella ZIRA. ................................................................... 43

5. Características de los fitotelmas donde se encontraron a la

Ranitomeya sirensis. ........................................................................... 46

6. Frecuencia relativa de los especímenes de Ranitomeya

sirensis en los diferentes tipos de microhábitats. ................................. 48

7. Frecuencia relativa de los individuos adultos de Ranitomeya

sirensis encontrados respecto al horario de muestreo y al

estado del clima. ................................................................................. 49

8. Georreferenciación de las matas de bambú dentro del área de

estudio (a) y codificación de las matas de Dendrocalamus

asper (b). ............................................................................................. 89

9. Aprovechamiento excesivo y mal corte de las cañas de bambú

de Dendrocalamus asper. ................................................................... 89

10. Observación de la presencia de Ranitomeya sirensis en el

microhábitat bambú vivo. ..................................................................... 90

11. Observación de la presencia de Ranitomeya sirensis en el

microhábitat botella (a) y un ejemplar de un hospedero artificial

“ZIRAS” (b). ......................................................................................... 90


12. Observación de la presencia de Ranitomeya sirensis en el

microhábitat bambú caído. .................................................................. 91

13. Observación de la presencia de Ranitomeya sirensis en el

microhábitat suelo/hojarasca. .............................................................. 91

14. Toma de datos de cada tipo de microhábitat en donde se

encontraba R. sirensis con nuestra ficha prediseñada (a) y

disposición de la toma de temperatura de cada fitotelmata (b). ........... 92

15. Recolección de muestras de agua de cada fitotelma en donde

se encontraba la presencia de Ranitomeya sirensis para luego

ser analizada en el laboratorio............................................................. 92

16. Presencia de Ranitomeya sirensis en su fase embrionaria

“huevo” adheridos en las paredes de las cañas de bambú (a) y

encuentros de huevos a punto de eclosionar (b). ................................ 93

17. Encuentros de Ranitomeya sirensis en su estadio larvario. ................. 93

18. Encuentros de Ranitomeya sirensis en su estadio juvenil en los

microhábitats de botella “ZIRA” (a) y caña de bambú de

Dendrocalamus asper (b). ................................................................... 94

19. . Espécimen adulto de Ranitomeya sirensis cargando su

renacuajo en su lomo (a) y ambos sexos (b). ...................................... 94

20. Recolección de muestras de organismos microbiológicos que

se encuentran dentro de los fitotelmata. .............................................. 95

21. Croquis de acceso y dispersión de los bambúes. ................................ 96

22. Mapa de dispersión. ............................................................................ 97

23. Mapa de ubicación. ............................................................................. 98


10

RESUMEN

Debido a los reportes abundantes fauna silvestre que aún no se tiene bien

identificado las condiciones donde viven, se realizó un estudio con el objetivo de

caracterizar el microhábitat de Ranitomeya sirensis en Dendrocalamus asper

del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

(BRUNAS) en Tingo María, Perú. Dicho trabajo se ejecutó en el BRUNAS en

una parcela de muestreo de una hectárea (10000 m2) donde predomina el D.

asper; se realizó observaciones en Suelo/Hojarasca (SH), Bambú Vivo (BV),

Bambú Caído (BC) y la Botella “ZIRA” (BO) con la técnica de encuentro visual

(VES), incidental y evaluación por mata. Como resultado se encontró que, hubo

tres microhábitats naturales (Bambú Vivo, Bambú Caído y Suelo/Hojarasca) de

los cuales, el BC registró mayores dimensiones pero con alta variabilidad; las

BO sobresalieron en la temperatura en sus alrededores, elevado turbidez,

elevado pH y elevado oxígeno disuelto del agua acumulada, registró mayor

cantidad de larvas; en caso del BV se caracterizó por contener bajo pH, menor

oxígeno disuelto y la distribución de los especímenes en todas sus fases fue

más uniforme; la SH presentó menor especímenes siendo todos adultos. Se

concluye que el microhábitat donde se encuentra a R. sirensis en todas sus

fases de vida se caracteriza por tener agua acumulada.

Palabras clave: Bosque, microclima, fitotelma, larvas, anfibio.


1

I. INTRODUCCIÓN

Debido a la creciente población mundial, los recursos naturales

vienen sufriendo una presión descontrolada que al limitar la cantidad de un

recurso inician a buscar otras especies para poder satisfacer las necesidades

de vivir lo más cómodamente posible, a esto, en caso de los lugares tropicales,

la presión hacia los productos maderables fue descomunal y en muchos lugares

ya no se cuenta o es muy escaso encontrar árboles maderables con diámetros

aceptables para su aprovechamiento. Frente a esto, muchos ponen atención al

bambú como solución de la elevada demanda para uso doméstico u otros fines.

Aprovechar bambúes en esta parte del país se realiza con muchas

limitantes que originan impactos negativos a la misma mata donde se extraen

las cañas como cosechar culmos jóvenes o realizan cortes perjudiciales que

ocasionan rajaduras y pudrición basal, además, el medio donde crece bambúes

genera condiciones microclimáticas favorables para albergar diversas especies

de fauna silvestre y al realizar un aprovechamiento descontrolado de los

bambusales no somos conscientes de los daños irreversibles que ocasionamos

a los seres vivos vinculados a los bambusales que muchas veces son muy

sensibles a los cambios bruscos de las condiciones microclimáticas y edáficas.

En Tingo María, la Universidad Nacional Agraria de la Selva cuenta

con un bosque reservado (BRUNAS) en donde se estableció anteriormente


2

especies de bambúes que al pasar el tiempo generaron sus propios microclimas

debido a las características propias de las matas que según estudios anteriores

realizados por AICHINGER (1991) quien reportó a la ranita Ranitomeya sirensis

y MORALES (1992) registró a Ranitomeya lamasi reportando su hábitat

adecuado a las matas del bambú de la especie Dendrocalamus asper.

En el BRUNAS se aprovecha los bambúes académicamente, se

comercializa y también, BLAS (2010) reportó la extracción por parte de las

personas ajenas a la universidad que ingresaban para extraer sin autorización

para solventar alguna necesidad, pero este aprovechamiento desorganizado

generó la alteración de las condiciones de la planta y de manera paralela su

alteración de los microhábitas que se benefician la Ranitomeya sirensis.

Con fines de no llegar a la desaparición de la especie de fauna en

estudio, se viene forjando una corriente para su conservación y un anhelado

manejo adecuado que se le pueda otorgar en el tiempo venidero, pero nos

encontramos con una deficiencia en que los reportes científicos son escasos

sobre sus condiciones físicas, químicas y biológicas que presentan el medio

donde viven, ya que no es una especie cosmopolita y se encuentran en medios

muy específicos que se deben evitar su alteración o en todo caso se tiene que

generar medios adecuados para poder mantenerlos y no disminuyan sus

poblaciones, frente a lo expresado, surgen interrogantes como ¿Qué

características físico – químicas y biológicas tienen los microhábitats de

Ranitomeya sirensis en el bambusal de Dendrocalamus asper ubicados en el

Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva?


3

El BRUNAS es un área con cobertura forestal y fue denominada

como zona intangible a fin de conservar los recursos naturales, flora, fauna,

suelo, agua y diversidad biológica, existente en esta área; dichos objetivos se

fortalecerán con la información que se genere sobre las especies que habitan

en ella no solamente observando su comportamiento sino forjando realizar una

intervención acorde con las necesidades de las especies como es un claro

ejemplo de la instalación de las Botellas “ZIRAS”.

La hipótesis del estudio radicaba en que los microhábitas

presentaban características físicas, químicas y biológicas muy particulares y

sensibles a la intervención humana de manera desmedida.

Objetivo general

- Caracterizar los microhábitats de Ranitomeya sirensis en

Dendrocalamus asper del Bosque Reservado de la Universidad Nacional

Agraria de la Selva Tingo María, Perú.

Objetivos específicos

- Identificar los tipos de microhábitats de Ranitomeya sirensis en el

bambusal del BRUNAS.

- Determinar las características fisicoquímicas de los microhábitats

ocupados por la Ranitomeya sirensis.

- Determinar las características biológicas de los microhábitats ocupados

por la Ranitomeya sirensis.


4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1. Internacional

CALDWELL y DE ARAUJO (1998) en su artículo Interacciones

caníbales resultantes de un comportamiento depredador indiscriminado en

renacuajos de ranas venenosas (Anura: Dendrobatidae), estudiaron una

población de Dendrobates castaneoticus en la selva baja de Para (Brasil) y D.

auratus en Nicaragua. La tasa de crecimiento y el tiempo de metamorfosis fue

mayor entre los renacuajos que consumieron tres o más renacuajos o larvas

relativamente grandes del mosquito Trichoprosopon digitatum, un colono de

cápsulas de nueces de Brasil recién abiertas. La selección favoreció el

desarrollo de un comportamiento depredador en los renacuajos de ranas

venenosas principalmente como un mecanismo para eliminar a los

depredadores de los pequeños fitotelmas en los que se desarrollan y que el

canibalismo es un resultado secundario de este comportamiento. El

comportamiento depredador también proporciona a los renacuajos una fuente

de alimento, que con frecuencia es limitada en estos microhábitats.

CALDWELL (1993) en su artículo denominado Brazil nut fruit

capsules as phytotelmata: interactions among anuran and insect larvae


5

observaron las cápsulas de frutos caídos del árbol de castaña, Bertholletia

excelsa (familia Lecythidaceae). Reportaron tres de las especies depredadores

en el sistema (el renacuajo de una rana venenosa y las larvas de un caballito

del diablo gigante y un mosquito culícido) y forman un gremio en el que todos

son capaces de alimentarse mutuamente de individuos más pequeños de las

otras dos especies; las larvas de los dos insectos también son caníbales,

aunque el renacuajo no lo es; se reportó en los experimentos con

depredadores presas entre ciertos pares de estas tres especies revelando

depredación intragremio relacionada con el tamaño. En una cápsula solamente

un individuo de cualquiera de las especies sobrevive hasta la edad adulta,

aunque hubo bajas densidades de miembros del gremio, con pocas co-

ocurrencias entre ellos posiblemente a la primera parte de la temporada de

lluvias o algún otro factor que limite la accesibilidad a las cápsulas de la fruta.

La larva de una cuarta especie del conjunto, un pequeño sapo bufónido, es

detritívora y apetecible para las tres especies depredadoras. En presencia de

una de las tres especies depredadoras, la supervivencia de las larvas de

bufónidos depende de un tiempo rápido para la metamorfosis y de la saturación

del microcosmos con suficientes individuos en una nidada que algunos

sobrevivirán a la metamorfosis.

2.1.2. Nacional

VON MAY et al. (2009) en su artículo Breeding-site selection by the

poison frog Ranitomeya biolat in amazonian bamboo forests: An experimental

approach, reportaron que, el volumen de agua, la longitud, altura y ángulo de


6

los entrenudos, pueden ser de suma importancia para la deposición de

renacuajos. Predijeron que los adultos de dichos anfibios depositan sus

renacuajos en charcas cercanas al suelo, charcas con alto volumen de agua,

charcas contenidos en estructuras largas y charcas sin renacuajos o con

depredadores heteroespecíficos. Del experimento, se demostró que el volumen

de agua y la longitud de la estructura que contiene la charca afectan el patrón

de deposición de renacuajos.

LOUTON et al. (1996) en su artículo The aquatic macrofauna of

water-filled bamboo (Poaceae: Bambusoideae: Guadua) Internodes in a

Peruvian Lowland Tropical Forest, analizaron perforaciones laterales en los

entrenudos del bambú (Guadua weberbaueri Pilger), encontraron que la

sucesión en la comunidad de larvas siguió los pasos en el desarrollo de la

abertura lateral, incrementándose el número promedio de especies e individuos

y porcentaje de la fauna total presente, a medida que aumentaba el tamaño de

la abertura en el culmo. La frecuencia de especies e individuos no estuvieron

correlacionados con el tipo de perforación lateral, pero la cantidad total de

individuos de todos los taxones en cada entrenudo están relacionadas con el

tamaño de la perforación lateral. Además, la cantidad de especies de

mosquitos se correlacionó con el volumen de agua retenido en los entrenudos.

2.1.3. Local

BLAS (2010) en su tesis titulada Diversidad de especies de

dendrobatidae en tres tipos de bosques en un gradiente altitudinal desde Santa


7

Carmen al Abra La Divisoria (Huánuco y Ucayali - Perú), logrando registrar seis

especies distribuidos en dos géneros, siendo el primero Ranitomeya que fue

representado por la especie R. lamasi, y el segundo género Ameerega que

albergó a las especies A. altamazonica (nuevo registro para la región

Huánuco), A. trivittata, A. silverstonei, A. petersi y A. smaragdina. Hubo índices

más elevados respecto a la diversidad alfa para ambas temporadas en el

bosque montano comparadas con los bosques premontano y de neblinas. Las

especies son más diversas en los dendrobátidos a altitudes inferiores de 1300

msnm limitando el bosque montano con el premontano, reproduciéndose todo

el año al encontrar indicadores de larvas y juveniles. Sus microhábitats

preferidos son: bambusales, en la vegetación que se ubican en los bordes de

las quebradas, caminos y carreteras; además de bosques pocos perturbado y

bosques perturbados. Las fitotelmatas en tallos de bambúes son preferidas por

R. lamasi.

El país se caracteriza por su alta biodiversidad, colocándose en el

tercer puesto a nivel global respecto al número de especies en anfibios

(BRACK, 2004), pero si reportan impactos negativos en la disminución de

especies y número de poblaciones que comúnmente no se conocían

anteriormente (YOUNG et al., 2004), siendo catalogados a los anfibios como el

grupo de vertebrados con gran amenaza de sus hábitats por ser fragmentadas

y otros impactos por parte de la humanidad (CATENAZZI et al., 2015).

Se tiene reportes de VELLARD (1951) en el que, los anuros

acuáticos en el país se encuentran proclives a disminuir sus poblaciones


8

debido a que es de suma importancia la dependencia por el agua en su ciclo de

vida, siendo notorio que una alteración de los niveles en los factores

ambientales, oxígeno disuelto y la presión atmosférica, pueden comprometer la

ovoposición, reproducción y tanto su morfología externa e interna.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Los anfibios

Para MANEYRO et al. (2008), el significado de anfibio indica doble

vida, debido a su hábito de vida acuático en etapa larval (respira por branquias

y sin miembros locomotores) y en la etapa adulta es terrestre (respira pulmonar

y cutáneamente, con patas para movilizarse). La metamorfosis son los cambios

de forma y función en el cuerpo del animal, en la transición de larva a adulto.

La clase Amphibia tiene tres órdenes: Anura (ranas y sapos),

Caudata (salamandra y triones) y Gymnophiona (cecilias). Poseen formas

diferentes, pero de rasgos fisiográficos comunes: piel permeable desprovista de

escamas, ectodérmicos y respiración cutánea (ZUG et al., 2001).

2.2.2. Ecofisiología de los anfibios

Para DUELLMAN y TRUEB (1994), los anfibios poseen limitantes

fisiológicas en la permeabilidad de la piel que los hacen dependientes de la

humedad debido a su estructura del tegumento, el intercambio de gases vía

cutánea, el no poder termorregular de manera precisa y ser sensible a la


9

temperatura del medio. Estos especímenes tienen su piel bastante permeable

que se forma por un sustrato corneo que constituye por una capa de células

por donde pueden absorber agua de cualquier superficie húmedo, además

hacen intercambio gaseoso; cabe resaltar que, el nivel de ser vulnerable va

depender de cada especie de anfibio (ZUG, 1993).

Los anfibios se las puede encontrar en diversos hábitats como

agua estancada en bromelias que se encuentran en los árboles (ambiente

fitotelmata), los arroyos y ríos, las hojarascas y el suelo, etc. (HEYER, 2001).

Según BLAUSTEIN et al. (2001), las alteraciones drásticas de

temperatura en el medio influyen en la fauna anfibia perjudicando su desarrollo,

su crecimiento o en alguna fase de su ciclo reproductivo. CRUMP (1974)

reportó mortalidad cuando hay variación de temperatura en el agua, mientras

que, FREIDENBRUG y SKELLY (2004) observaron migraciones al notar

enfriamiento o calentamiento del microhábitat, lo que ratifica su sensibilidad a

los cambios climáticos como lo reportan DONNELLY y CRUMP (1998).

2.2.2.1. Ciclo biológico

GOSNER (1960) y KARDONG (2007) señalan que, los anuros

poseen metamorfosis, emergiendo de los huevos los renacuajos que es el

estado larvario, luego les crecen las extremidades posteriores, seguidamente

se desarrollan las patas anteriores, y a partir ese momento se le llama

metamorfos, produciéndose el clímax metamórfico concluyendo con la


10

transformación de la larva en juvenil, hasta llegar a una etapa adulta de los

individuos.

2.2.2.2. Reproducción

Está definido por varios factores relacionados como el medio de

reproducción, los órganos copulatorios, medio donde se localizan los huevos

(terrestre o acuático), lugar del desarrollo de larvas, y el cuidado parental (de

presentarse). Dichos factores dependen en cierta medida del comportamiento

reproductivo variable, específicamente en el grupo de los anuros (ZUG et al.,

2001). Los anuros presentan 39 modos reproductivos, siendo el 48.0% llevados

a cabo en el neotrópico (HADDAD y PRADO, 2005).

El factor primordial para la fertilización externa es el agua, pero, la

evolución de la fertilización interna permite en algunos anfibios que no existiera

dependencia por el agua para su reproducción. La carencia de la fase larval

facilita desarrollarse alejados de los cuerpos de agua, siendo una de las

características muy derivadas de la reproducción en anfibios (ZUG et al., 2001).

2.2.2.3. Características generales de la familia dendrobatidae

Dentro de este rango, las ranas venenosas (Dendrobatidae)

representan el grupo bien variado de ranitas diurnas que se caracterizan por su

coloración brillante, ser tóxicos y los padres de comportan complicadamente

(TWOMEY y BROWN, 2009). Se les encuentran en nichos ecológicos muy

variables: bosques nublados a gran altitud, en la selva baja, los matorrales y los
11

bosques secos andinos. LOTERS et al. (2007) mencionan que, casi todas las

ranitas venenosas, poseen su piel lisa a finamente granular, aunque se pueden

encontrar especies de piel gruesa granular. Varios especímenes cuentan con

glándulas venenosas localizadas en la superficie de la piel. Poseen dos

tambores de oído (tímpanos) que muchas veces lo logran verse con claridad.

Según LOMBEIDA (1998), hay especies que tienen cuidado

parental complejo, como, por ejemplo, en la especie Oophaga pumilio, las

hembras tienden a cuidar los huevos hasta la eclosión. Posteriormente la

madre lo traslada a los renacuajos en su espalda hacia la fuente de agua. Una

hembra puede llegar a tener seis renacuajos y visitarlos a cada uno de ellos,

para depositar huevos no fertilizados que sirven como alimento para estas

larvas.

Dendrobátidos y su importancia

Son limitados los grupos de anfibios al que la ciencia les puso

interés como las ranas venenosas o dendrobátidos. Resultan ser un grupo

excepcional, pese a su tamaño. Es de interés que en este grupo se realice la

producción de sustancias toxicas utilizadas para defenderse, siendo algunos

hasta mortales, mostradas a sus potenciales predadores a través de un brillo

especial en sus coloreadas pieles (LOMBEIDA, 1998).

De acuerdo a ROMERO (2007), por las características de la piel de

los anfibios, facilita el balance de agua y la respiración para algunas especies,

motivo por el cual, las larvas y adultos son muy vulnerables a las sustancias
12

que se disolvieran en el agua y a los contaminantes o radiaciones del

medioambiente que atraviesan con mucha facilidad su piel.

Actividad biológica de los dendrobátidos

Los comportamientos de las ranitas venenosas se encuentran

vinculadas con la iluminación, temperatura ambiental y la humedad relativa. Por

lo expresado se llega a concluir que, dendrobatoidea diurna estarán activas y

vocalizarán en horario matutino debido a que el aire presenta mayor humedad.

Suelen retirarse durante el medio día de la mañana al elevarse la temperatura

a su mayor nivel, reapareciendo y encontrarse de nuevo en actividad en horas

de la noche (LOTERS et al., 2007).

Pocas veces se observa que, algunas especies se les encuentra en

medios con luz del sol abierta en los claros de bosques o medios despejados

cercanas a los arroyos. La precipitación, genera que dichos individuos se

trasladan a sus refugios o se ubican en puntos elevados, posiblemente con

fines de que no sean arrastradas (LOTERS et al., 2007).

Reproducción de los dendrobátidos

La biología reproductiva de las ranas venenosas es que los

machos son más pequeños que las hembras y generalmente es el encargado

de cuidar a la prole (DIAZ, 2004). Su tamaño se relaciona con el grado de

territorialidad y agresividad en contra de otros individuos machos. Además, los


13

machos tienden a gastar tiempo y energía durante el cortejo y defensa de su

territorio utilizando su canto.

Después del amplexus, la hembra deposita cierta cantidad de

huevos (dependiendo de la especie), ponen sus huevos en hojarascas, debajo

de rocas o sobre hojas. Luego de haber sido depositados los huevos, el macho,

la hembra o ambos cuidaran de la puesta (dependiendo de la especie), en los

siguientes días el progenitor la humedecerá y limpiara hasta que los huevos

hayan madurado y salgan los renacuajos que son cargados por la madre o el

padre en su espalda.

Varios dendrobátidos colocan a sus renacuajos en los riachuelos,

en temporales charcas generadas por la lluvia o el agua que se acumulan en la

base de la hoja de las bromelias. Encontrándose en el agua, la sustancia

gelatinosa se pierde y el renacuajo inicia estado de vida libre. Su progenitor se

mantiene semisumergido hasta que no quede ningún renacuajo en su espalda.

En algunas especies de dendrobátidos, la hembra vuelve en el sitio donde se

encuentran los renacuajos para ovipositar huevos infértiles con el cual los

renacuajos garantizarán su alimentación y continuarían con su metamorfosis.

2.2.3. Hábitat y conceptos relacionados

Para KRAUSMAN (1999), el hábitat es el área donde se

encuentran los recursos y las condiciones biológicas y físicas que le permiten

ser ocupada por una especie. Son el conjunto de condiciones necesarias para

la supervivencia y la reproducción de las especies, siendo estos la vegetación,


14

comida, refugio, agua, temperatura, precipitación, topografía, entre otros

componentes que hacen el hábitat único para cada organismo.

De acuerdo a la escala del paisaje, al hábitat se le puede dividir en:

el macrohábitat que refiere a una escala amplia del paisaje, generalmente

donde se distinguen asociaciones vegetales, y el microhábitat donde es una

escala más fina del paisaje (BLOCK y BRENNAN, 1993).

2.2.3.1. Preferencia de microhábitat

Los anfibios presentan una alta fidelidad por hábitats y microhábitat

específicos, ya que son altamente sensibles a los cambios de los factores

medioambientales (GREEN, 2003).

Varias especies de anfibios tienen afinidad por un hábitat de muy

complejo estructuralmente y elevada densidad en la cobertura vegetal. Esta

característica se relaciona a la mayor cantidad de microhábitats disponibles

para reproducirse, protegerse de los predadores y la reducción de las

competencias entre especies (NAVAS, 1996). Los anfibios poseen alta afinidad

en el aprovechamiento del hábitat y microhábitat que se les determinan por sus

requerimientos tróficos y ecofísiológicos (GREEN, 2003).

El tipo, profundidad y textura del suelo determinan la tasa de

percolación y pérdida de humedad del suelo. Por otra parte, las hojarascas y la

estructura de las raíces de las plantas también contribuyen grandemente a la


15

riqueza de anfibios al proveer entradas que actúan como refugios y corredores

entre los espacios superficiales (MANZANILLA y PÉFAUR, 2000).

WAKE y VREDENBURG (2008) consideran que, por su ecología,

biología y comportamiento, los anfibios deben ser utilizados como indicadores

de la degradación ambiental, lo cual WELLS (2007a) lo refuerza debido a que

requieren microhábitats específicos por su piel muy permeable que de acuerdo

a VITT & CALDWELL (2009) se encuentra un vínculo del medio físico con

intercambios de energía, gases (obtienen O2 y expulsan CO2 por la piel) y

agua. Los anfibios reducen el calor por medio del enfriamiento por evaporación,

siempre y cuando posean accesibilidad a una humedad aceptable en su

microhábitat con fines de hacer un reemplazo del agua que se pierde (WELLS,

2007b). Diversas especies necesitan el agua para completar sus ciclos de vida

(LILLYWHITE, 2010), en respuesta a la falta de agua se observan conductas

de ser selectivos en escoger sus microhábitats con presencia de humedad,

generan cambios de posturas, se agrupan entre individuos, buscan refugios

húmedos y excavan madrigueras en los tiempos de sequía (WELLS, 2007c).

El cuerpo bien termorregulado de los anfibios favorece en el control

de algunos procesos químicos, físicos y fisiológicos, que incluye en

metabolizar, alimentarse, digerir, moverse, crecer y desarrollar, ciclos de

reproducción y gametogénesis, los sentidos y comunicarse (BLAUSTEIN et al.,

2010), es por ello que autores como CAREY y ALEXANDER (2003) los

propusieron a los anfibios como individuos vulnerables al efecto del cambio

climático.
16

La fragmentación genera alteraciones estructurales en la

vegetación que tienen influencias en el microclima perjudicando directamente a

las comunidades de anfibios y reptiles que tienen alta dependencia a los

microclimas (GARDNER et al., 2007).

La disminución de la abundancia por especie reportada en un

potrero de uso se puede atribuir a que en dicha agrozona hubo alteraciones

muy drásticas a nivel de microclima y microhábitat por lo que las especies que

poseen la capacidad (ecofisiológica y de dispersión) de atravesar esta matriz,

pueden usarla como una zona de transición en la cual se encuentran solo por

pequeños periodos de tiempo y posteriormente tienden a migrar hacia otros

lugares con condiciones muy estables (CÁCERES y URBINA-CARDONA,

2009).

2.2.4. Nombre científico

Para AICHINGER (1991), la taxonomía de Ranitomeya sirensis es:

Reino : Animalia

Filo : Chordata

Clase : Amphibia

Orden : Anura

Familia : Dendrobatidae

Género : Ranitomeya

Especie : Ranitomeya sirensis (Aichinger, 1991)


17

Ranitomeya biolat (Morales, 1992)

Ranitomeya lamasi (Morales, 1992)

2.2.5. Descripciones de Ranitomeya sirensis

Descripción general: Ranitomeya sirensis (Aichinger, 1991).

Esta rana es pequeña, que presenta la piel dorsal ligeramente

granular, mientras que el vientre es moderadamente granular y las

extremidades son lisas. La cabeza y la espalda muestran rayas amarillas, de

fondo negro, patas azules con manchas redondas negras, parche amarillo en el

vientre y la barbilla.

El tamaño que presentan los machos adultos es alrededor de 15 a

22 mm, dependiendo de su distribución y las hembras son un poco más

grandes. Y pueden encontrar reproduciéndose en soportes de bambú. Esta

morfología es inquietantemente rara y no parece ser tan común como se

informó en los años ochenta y noventa (AICHINGER, 1991).

Denominación anterior: Ranitomeya lamasi (MORALES, 1992).

TWOMEY y BROWN (2009) reportan que, las ranas encontrada en

Aguaytía y Tingo María poseen una coloración amarilla de arriba, un punto

negro en el hocico incluyendo sus fosas nasales, dos rayas negras

dorsolaterales que se extienden desde los ojos hasta la zona de la ingle. Estos

están a menudo en contacto a mediados de nuevo. Los lados de estas ranas


18

son en gran parte negros, mientras que la cara ventral tiene un fondo de color

azul claro. Una mancha amarilla, en cada uno está presente en la garganta y

pecho y los brazos tienen manchas negras sobre un fondo azul claro.

Biología: Se les localiza en bambusales, su reproducción se

relaciona con el fitotelmata en forma de tubos de bambúes rotas, que deja

segmentos huecos abiertos acumulados del agua de lluvia, suponiéndose que

dichos renacuajos se alimentan con huevos infértiles (LOTERS et al., 2007).

Alimentación: Se alimentan de los insectos, las babosas, las

larvas y los arácnidos, no obstante, las larvas comen vegetales (BLAS, 2010).

Actividad y hábitat natural: Las ranitas se encuentran en áreas

donde los fitotelmata son abundantes como por ejemplo las bromelias y

xanthosomas, rara vez se les encuentra en bambusales que es usada como

fitotelma para la reproducción (TWOMEY y BROWN, 2009).

Para LOTERS et al. (2007), las ranitas habitan en las tierras bajas,

en bosques primarios, secundarios, premontanos donde llueven entre los 1000

a 2000 mm; viven en las bromelias y en bambusales.

2.2.6. Identificación de las áreas de interés y toma de datos para el

enriquecimiento de información

El monitoreo debe efectuarse en lugares donde las tomas de

muestras pueden repetirse a lo largo del tiempo durante las condiciones


19

ambientales similares. Seria valioso obtener informes de investigación en el

lugar con datos anteriores con el fin de tener una idea de los cambios o

alteraciones que se han producido. Las elecciones de los microhábitats se

evalúan en del área de estudio depende de donde se localizan los individuos.

2.2.7. Tipos de registros

Las técnicas para los registros de la fauna silvestre permiten reunir

evidencias para determinar las especies de anfibios en el área de influencia

directa del estudio.

2.2.7.1. Detección directa

Búsqueda por encuentro visual (VES). Según HEYER et al.

(1994) esta técnica debe ser entendida como una evaluación limitada o

estandarizada por tiempo de búsqueda. Este método es conocido como “VES”

por sus siglas en inglés (Visual Encounter Survey) y en español por encuentro

visual o REV (Relevamiento por encuentro visual) (RUEDA et al., 2006). El

tiempo de muestreo por unidad de muestreo, según el hábitat y la experiencia

en campo, puede oscilar entre 20 a 30 minutos y consta de una búsqueda lenta

y constante, revisando la vegetación, cuerpos de agua, piedras, y diferente

material que sirva como refugio a los individuos. Esta técnica puede realizarse

a través de recorridos diurnos o nocturnos.

Búsqueda incidental. Llamados también búsqueda por registro de

tiempo (TCS), registros oportunistas o casuales, son observaciones que


20

contribuyen al conocimiento sobre la ocurrencia de anfibios (MANZANILLA y

PÉFAUR, 2000). Sin embargo, producen valiosos registros. Los datos

obtenidos deben ser incluidos para la evaluación cualitativa.

Evaluación por mata (EM). Esta búsqueda se dio directamente

dentro de las 34 matas de bambú de Dendrocalumus asper ya codificadas y

georreferenciadas, levantando hojarasca, cañas de bambú caídas como

cortadas, piedras y “ZIRA” (Zoocriadero Intensivo con Ranching Artificial),

dentro de cada botella que contenía agua observaba si había presencia de

algún individuo (ANGULO et al., 2006).

Búsqueda en microhábitat. Este método sistemático comúnmente

empleado consiste en buscar en los hábitats conocidos de ciertos anfibios.

Especies diurnas o nocturnas pueden ser encontradas a lo largo de rutas

alzando restos vegetales, y/o revisando pequeños agujeros. Estos métodos de

microhábitats específicos son generalmente empleados para verificar y

coleccionar datos sobre la abundancia de la especie. Si aplicamos solo para

verificación, este método es fácil y sencillo (ANGULO et al., 2006).

2.2.8. Bambú: Dendrocalamus asper (Schultes f.) Backer

2.2.8.1. Origen

Según PALMA, (2009) menciona que el origen del Dendrocalamus

asper (del griego: dendron árbol; calamus cañas; asper áspero) es


21

desconocido; a pesar de que presume ser nativo de Asia, por ser grandes

cultivos.

En América el conocimiento taxonómico de los bambúes es

relativamente joven, teniendo avances en los últimos 50 años gracias a los

trabajos de Mc Clure, Calderón, Soderstrom, Ellis, Clark, Davidse, Judziewiez,

Londoño y Zuloaga (LONDOÑO, 2002).

Es de resaltar que, en el caso del bambú, los ciclos de floración

tienen intervalos muy largos que varían entre 10 y 120 años, lo cual representa

una limitante en la identificación de las especies. Según MC CLURE (1936) el

Dendrocalamus asper (Schultes f.) se clasifica en:

Reino : Vegetal

División : Espermatofita

Clase : Monocotiledónea

Orden : Poales

Familia : POACEAE

Tribu : Bambuseae

Subtribu : Bambusinae

Género : Dendrocalamus

Especie : Asper

Nombre científico : Dendrocalamus asper (Schult y Schult. F.)


22

2.2.9. Generalidades del bambú

Los bambúes son gramíneas extremamente diversas que pueden

medir desde 10 cm hasta 30 m de altura, con características que la diferencia

de las gramíneas, como son: hojas foliares relativamente anchas y

pseudopecioladas, complejo sistema de ramificación, floraciones gregarias

monocarpicas, adaptabilidad a condiciones boscosas, compitiendo

eficientemente por el uso de la luz (RUIZ y ARÉVALO, 2008).

Los bambús pertenecen al grupo más diverso de plantas que existe

de la familia gramíneas herbáceas gigantes, perennes y leñosas que

desarrollan varios culmos “cañas” al año y la más primitiva subfamilia, que se

caracteriza por un tallo leñoso largo de gran diámetro, duras, ramaje completo,

un sistema de rizomas robustos así como también la floración infrecuente

(ECOBAMBÚ, 2006).

2.2.9.1. Ecología

El bambú pertenece a la familia de las gramíneas. Crecen

usualmente en selvas de clima cálido, en bosques mesofítico caducifolio y

xerfítico caducifolia de Asia, así como los bosques tropicales lluviosos o, en el

caso de los bambúes herbáceos, en la sombra de los bosques cálidos, también

a lo largo d corrientes o en áreas descubiertas, algunas veces en la sombra de

la vegetación baja. Dependen usualmente de la humedad, la sombra y una

temperatura cálida (ALVAREZ, 2012).


23

2.2.9.2. Importancia ambiental

La otra gran importancia es que sirven como refugio, formándose

fitotelmas por los cortes de cañas de bambú, para la población de

dendrobátidos durante su ciclo larvario hasta cumplir su metamorfosis y llegar a

ser adulto. En cuanto a la alimentación de estos anfibios también es un gran

aporte debido a que hay cañas cortadas por debajo de los de nudos que

almacenan agua, donde los zancudos van a depositar sus huevos (LONDOÑO,

2001).

Respecto a los mosquitos que transmiten enfermedades,

RODRÍGUEZ et al. (2019) reportan en República Dominicana como uno de los

reservorios a los entrenudos del bambú que forman parte de los tocones al

aprovechar una caña, en ella se acumulan temporalmente agua de la lluvia

donde registró mosquitos del género Culex (Phenacomyia) corniger Theobald,

1903, Culex (Culex) garciai González Broche, 2000, Culex quinquefasciatus

Say, Culex (Culex) janitorTheobald, 1903, Culex (Culex) quinquefasciatusSay,

1823, Culex (Culex) secutorTheobald, 1901, Aedes (Stegomyia)

albopictus(Skuse, 1894) y Wyeomyia (Wyeomyia) mitchellii (Theobald, 1905),

2.2.9.3. Biodiversidad y paisajismo

Las plantaciones de bambú durante su crecimiento y desarrollo

atraen a distintas especies de animales e insectos que incrementan la

biodiversidad de la zona. Estos utilizan las plantas como hábitat, instalándose

de manera temporal o permanente. Además de la biodiversidad, las


24

plantaciones de bambú también favorecen en mejorar el paisaje en zonas

donde no existen cultivos o cobertura vegetal, y promueven beneficios

económicos por medio del turismo (DÍAZ et al., 2017).


25

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación política y geográfica

El trabajo de investigación se realizó en el bambusal conformado

por la especie Dendrocalamus asper que se encuentra en el Bosque

Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS).

Políticamente se ubica en la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa

y región Huánuco.

3.1.2. Descripción del área de estudio

El área seleccionada donde se realizaron las evaluaciones fue el

bambusal constituido por la especie Dendrocalamus asper, que contaban con

una edad aproximada de 66 años debido a que su establecimiento fue en el

año 1953 (RUIZ y ARÉVALO, 2008), en caso del área de muestreo se

encontraba en el rango de los 684 hasta los 702 msnm y la pendiente fluctuó

desde 5% hasta los 12%. Las coordenadas UTM corresponden a: Este 390561

y Norte 8970662, mientras que en caso de las coordenadas geográficas se

tienen a 9º18´37.9151´´ de latitud con 75º59´47.3821´´ de longitud (Figuras 25

y 26 en Anexo).
26

3.1.3. Fisiografía

Los bambúes se encuentran ubicada en la unidad fisiográfica Colina

baja, debido a que el terreno donde se encuentran posee una pendiente

prolongada que en el tiempo pudo formarse de manera natural como es el caso

de la erosión (PUERTA, 2007).

3.1.4. Zona de vida

Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o

formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE

(1987), el área en estudio se encuentra en la formación vegetal bosque muy

húmedo Pre Montano Tropical (bmh-PT), y de acuerdo a las regiones naturales

del Perú corresponde a Rupa Rupa o selva alta.

3.1.5. Clima

Con respecto al clima el área de estudio, se caracteriza por ser

lluvioso desde el mes de diciembre hasta marzo, parcialmente nublado, gran

tiempo caluroso y con una alta humedad. Durante los cuatro meses que perduró

la recolección de datos, se reportó que la temperatura fue variante,

encontrándose un valor mínimo de 19.1 ºC hasta una máxima de 23.5 ºC, el

valor promedio que se obtuvo en base al periodo de ejecución de la

investigación fue de 20.8 ºC, según los datos registrados en el Gabinete de

Climatología y Meteorología perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de

la Selva (SENAMHI, 2019).


27

3.1.6. Composición florística

Una vez delimitada la parcela de una hectárea, se realizó las

coordinaciones con un especialista en reconocimiento en especies forestales

para planificar la fecha y hora de la salida a campo; una vez en la parcela se

procedió a recorrer anotando lo que el técnico nombraba mediante los nombres

comunes y se le contabilizaba la cantidad de individuos (Cuadro 7).

3.2. Materiales, equipos y herramientas

3.2.1. Materiales y equipos de gabinete

Para la fase de gabinete se empleó los siguientes materiales y

equipos: Ordenador portátil, Software Arc Gis, Microsoft Excel 2016 y

Microsoft Word 2016.

3.2.2. Material biológico

Se consideró a la especie Ranitomeya sirensis en cuatro fases de

su ciclo biológico (huevo, larva, juvenil y adulto) y también a la especie de

bambú Dendrocalamus asper que se realizó las evaluaciones en el tocón de la

caña y parte de la caña que se dejó en el bosque luego de ser extraída.

3.2.3. Materiales y equipos de campo

Se utilizó el termómetro, cubetas de vidrio en forma redondas cuya

capacidad fue de 10 ml y con 1 pulgada de tapa marca HACH COMPANY


28

HEADQUARTERS (Sample Cell for use with 2100P Turbidimeter) esterilizados,

cámara fotográfica “Canon”, GPS, libreta de campo, machete, poncho, linterna,

cucharon pequeño de acero inoxidable, cucharas de dos tamaños de acero

inoxidable, jeringas de 10 ml con aguja 20G (aguja amarilla) y cinta métrica.

3.2.4. Equipo de laboratorio

Medidor de pH digital (pH-metro o potenciómetro), turbidímetro,

oxímetros, estereoscopio y guía de macroorganismos biológicos.

3.3. Método

3.3.1. Tipo de estudio

Al considerar en base a su finalidad o propósito, corresponde a una

investigación básica debido a que es abstracta y busca generalizar

conocimientos teóricos, principios y leyes. Es el fundamento parta las

investigaciones prácticas, pero no las desarrolla (RÍOS, 2017).

3.3.2. Diseño de estudio

El diseño es de tipo no experimental, de la categoría transversal,

transeccional o sincrónicas, específicamente, de tipo descriptivo (RÍOS, 2017).

3.3.3. Nivel de estudio

Corresponde al nivel descriptivo (RÍOS, 2017).


29

3.3.4. Población de estudio y muestra

Basándonos en autores como RÍOS (2017), las poblaciones en

estudio serán todos los microhábitats de Ranitomeya sirensis que se enmarcan

bajo las condiciones del bambú Dendrocalamus asper y se encuentran en el

Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. La

población consta de 110 matas de la especie de bambú en estudio, mientras

que en caso de la muestra se consideró a 34 matas que se encontraban dentro

de la parcela delimitada.

3.3.5. Unidad de estudio

Una mata de la especie de bambú Dendrocalamus asper con una

edad aproximada de 66 años y generó el microhábitat en estudio debido a que

es la unidad básica que nos brindará la información de sus características

físicas, químicas y biológicas.

3.3.6. Registro de datos

Los datos fueron recopilados mediante la técnica de la observación

y los datos se reportaron en una guía de observación que contenían los

siguientes ítems:

− Número de mata.

− Fecha.

− Tipo de hábitat
30

− Estado del tiempo.

− Cantidad de huevos.

− Cantidad de larvas.

− Cantidad de juveniles.

− Cantidad de adultos.

3.3.7. Procedimiento

3.3.7.1. Identificación de los tipos de microhábitats de

Ranitomeya sirensis en el bambusal del Bosque

Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva

El ingreso al Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria

de la Selva se realizó por el lado derecho del zoocriadero de la universidad

mencionada, luego se delimitó entre las plantas de bambúes un área de 1.0

hectárea (10000 m2) donde se colocó estacas en el primer vértice (A),

posteriormente con la ayuda de una brújula y una cinta métrica de 50 m se

midió una longitud de 100 m de lado en donde se colocó el otro vértice de la

parcela (B), seguidamente se prosiguió en ángulo recto midiendo otros 100 m

hasta que se encuentre el vértice (C) en donde se colocó una estaca, finalmente

se proyectó un ángulo recto orientando la unión con el vértice inicial midiendo

otros 100 m con la cinta métrica. El equipo de trabajo estuvo constituido por dos

integrantes (Figura 21 del Anexo).


31

Una vez delimitada la parcela de investigación, se procedió a

identificar y codificar las matas de bambú de la especie Dendrocalamus asper

donde se encontró un total de 34 matas. Luego se dio inicio al recorrido para la

identificación de los microhábitas (Cuadro 1) donde se observaba la presencia

de Ranitomeya sirensis, específicamente se los encontró a los adultos en las

hojas caídas y ramas secas de los bambús que se encontraban sobre el suelo,

a ella se las denominó Suelo/Hojarasca, luego hubo presencia de individuos en

sus tres estadios huevo, larva y juvenil en los espacios que se originaron al

talar la caña de bambú dentro de las matas, durante su extracción al realizarse

un corte en el internudo el cual almacenaba agua de las lluvias y se le

denominó como Bambú Vivo, en caso de encontrar algunos restos de las cañas

de bambús extraídas dejadas en diferentes lugares o algunas cañas caídas

naturalmente que por alguna característica como rajaduras o de poco diámetro

acumulaban agua de lluvia donde se las encontraban a la especie en estadio

de su fase huevo, larva y adulto y se las denominó como Bambú Caído. Por

otra parte también se encontró la presencia de individuos de la especie de

Ranitomeya sirensis en estado larval y juvenil en hospederos artificiales “ZIRA”

instalados en las 34 matas de Dendrocalamus asper dando un total de 136

botellas de plástico adheridos en los tocones colocadas por la tesista Arista

Mosquera Ibeth que para entonces también se encontraba realizando una

investigación dentro del área de estudio, y a lo cual se le denomino Botella.

En la identificación de los microhábitats se le dio un enfoque

cualitativo debido a que se anotaron las particularidades de cada microhábitat

como la composición, qué hubo en sus alrededores, qué etapas de las ranitas
32

se encontraban y qué contenían dentro de dichos medios como las hojarascas

o la presencia de larvas de otras especies como los insectos.

Cuadro 1. Parámetros medidos en la caracterización de los microhábitats.

Parámetro Características Unidad Fuente

Estado del tiempo Nublado, lluvioso, caluroso Ambiente

Temperatura Grados centígrados Ambiente

Humedad Porcentaje Ambiente

Físico Diámetro del bambú Centímetros Microhábitat

Altura del bambú Centímetros Microhábitat

Longitud del bambú Centímetros Microhábitat

Turbidez NTU Agua

Nivel de pH Escala 0-14 Agua


Químico
Oxígeno disuelto Mg/L ppm Agua

Especies vegetales Unidad Ambiente

Biológico Ranitomeya sirensis Unidad Microhábitats

Larvas de insectos Presencia, ausencia Agua

3.3.7.2. Describir las características fisicoquímicas de los

microhábitats ocupados por la Ranitomeya sirensis

Las características fisicoquímicas de los medios donde se

encontraban a la Ranitomeya sirensis se determinaron in-situ, específicamente


33

se midió de los parámetros alrededor y dentro de los microhábitats como son

estos últimos el agua contenida. En este caso se consideró como fitotelmata a

las modificaciones generadas en la caña de bambú como son los espacios con

agua que viven muchas especies de anfibios e insectos; después procedemos

a sacar las muestras de agua de cada fitotelma en donde se ha encontrado a

Ranitomeya sirensis, con la ayuda de una jeringa ya que era dificultoso llegar a

las cavidades pequeñas y angostas, para luego colocarlas en cubetas de vidrio

en forma redondas con una capacidad de 10 ml con 1 pulgada de tapa de la

marca HACH COMPANY HEADQUARTERS previamente esterilizados,

seguidamente se registraba la hora cuando se concluyó la toma, para luego ser

llevada al Laboratorio de Química en donde se obtuvo los parámetros físico-

químicos como él (pH, oxígeno disuelto y turbidez) con la ayuda de los equipos

de pH digital (pH-metro o potenciómetro), turbidímetro y oxímetro.

Otro de los parámetros de suma importancia fueron los individuos

como su estado físico, diámetro, altura y longitud, a estos se les midieron

empleando una cinta métrica.

3.3.7.3. Describir las características biológicas de los

microhábitats ocupados por la Ranitomeya sirensis

Una vez consideradas los tipos de microhábitats, se procedió a

utilizar como técnica de recolección de datos la observación y una ficha

prediseñada que contaba con la información de: fecha, hora de inicio y salida,

tiempo, numero de evaluaciones, hora de inicio y termino de evaluación,


34

número de individuos en sus diferentes estadios, sustrato en donde se

encontraba al individuo, muestra de agua, parámetros microbiológicos,

temperatura del microhábitat y parámetros físicos de las cañas de bambú como

del agua, toda esta información se recaudó en cada encuentro en donde se

hallaba el individuo, con excepción de que los parámetros físico-químicos del

agua se obtenían de aquellos fitotelmata almacenando agua. Para esto, se ha

tenido que realizar visitas cada tres días para recorrer dentro de la parcela

delimitada. Se daba inicio al recorrido a partir de las 7:00 am hasta el mediodía,

debido a que incrementaba la temperatura y ya no se escuchaba el canto de R.

sirensis y en cuanto a los días lluviosos se tenía que salir a observa un poco

más tarde como a las 8:00 o 9:00 am siempre y cuando la intensidad de la

lluvia este pasando, debido a que se hace un esfuerzo doble para poder

escuchar su canto y poder ir a su búsqueda ya que se encontraban bien

camuflados entre las hojas secas de bambú acumuladas en el suelo o dentro

de las cañas de bambú con el agua turbia.

Para observar y registrar los individuos de Ranitomeya sirensis en

sus distintas fases de su ciclo biológico como son huevo, larva, juvenil y adulto

(MANZANILLA y PÉFAUR, 2000) y querer contabilizar los individuos que se

encontraban dentro del agua se utilizó un cucharón de acero inoxidable para

extraer a los especímenes y facilitar el conteo, ya que en algunos casos fue

dificultoso llegar a espacios reducidos y a la vez que se encontraban dentro del

agua camuflados con los sedimentos, mohos y hojas caídas del bambú que se

encontraban dentro de las fitotelmata.


35

En caso de los muestreos en el Suelo/Hojarascas, se recorrió

dentro de la parcela establecida y se anotaba a los individuos adultos que se

encontraban en el recorrido, tratando de no volverlos a contar dos veces al

mismo individuo.

Los registros obtenidos en base al estado del tiempo donde se

realizó el recorrido mantuvo cierta uniformidad de observaciones,

distribuyéndose en base al total de los reportes (557 observaciones), siendo

menor la cantidad de veces que se observó a la especie en estudio cuando el

día se encontraba lloviendo (32.68%), seguido de un 33.5% de veces cuando el

día estuvo nublado y la mayor cantidad de veces que se reportó fue cuando el

día se encontraba soleando (33.75%). En caso de los individuos adultos que

fueron observados (64 observaciones), se reportó mayor cantidad de

avistamientos cuando el día presentaba lluvias (37.50%), seguido de un

34.38% cuando el día estuvo soleando y finalmente un 28.13% cuando el

tiempo estuvo nublado. Basándonos en la cantidad total de individuos adultos

observados (82 ranas adultas), se encontró mayor cantidad de individuos

cuando el día estaba soleando (35.37%), siendo un poco inferior (34.15%)

cuando en el día existía precipitación y menor cantidad de individuos se

encontró cuando el día estuvo nublado (30.49%).

El muestreo de los especímenes en estudio se realizó mediante

tres métodos, el primero y que se reportó mayor cantidad de observaciones fue

el encuentro por mata que representó cerca de las tres cuartas partes de las

observaciones (74.87%), siendo seguido por el encuentro visual con solamente


36

19.75% y finalmente hubo una baja tasa de observaciones cuando se

consideró el método incidental (5.39%). A pesar de reportar pocas

observaciones mediante el muestreo incidental, este método se caracterizó por

tener la mayor cantidad de observaciones de los individuos adultos (46.88%),

siendo seguido por el encuentro visual (34.38%) y la menor cantidad de veces

que se encontró fue cuando se realizó el encuentro por mata (18.75%). Del

total de ranas adultas observadas en el periodo de investigación (82 individuos

observados), se tiene que el método incidental representó el 43.90%,

superando al encuentro visual con 41.46% y en menor proporción se encontró

por el método encuentro por mata que representó el 14.63% del total de

individuos adultos encontrados.

Del total de las observaciones, se realizó en mayor cantidad al

considerar los envases ZIRA (58.71%), en caso de las observaciones

reportadas un poco más de la cuarta parte correspondió al Bambú Vivo

(28.01%), mientras que la menor cantidad de observaciones corresponden al

microhábitat Suelo/Hojarasca con solamente el 4.49%

Las mayores cantidades de observaciones se reportó en el horario

entre las 9:00 am hasta las 11:00 am, siendo menores los valores antes y

después del rango de horario indicado.

No hubo una distribución homogénea de observaciones

correspondiente a las matas de bambú muestreadas debido a que en ciertos

puntos como la mata 4, 8, 9, 11, 20, 31 y 34 no hubo ninguna observación de la


37

especie en estudio, mientras que en caso de la mata 14 se reporta hasta 53

observaciones. En caso de la cantidad de individuos observados, se reporta

hasta 63 individuos en todo el periodo que perduró la investigación, mientras

que hay matas en donde no se logró encontrar ninguna especie en estudio.


38

IV. RESULTADOS

Los tipos de microhábitats considerados en la investigación fueron

tres naturales y uno artificial, siendo los puntos muestreados variables de

acuerdo a cada microhábitat, se ubicaron en un rango de altitud desde los 684

hasta 702 msnm. La técnica empleada para la ejecución de la investigación

fueron tres: EM, VES e incidental (Cuadro 2).

Cuadro 2. Cuestiones de los microhábitats.

Cuestiones Descripción

Bambú Vivo, Bambú Caído, Suelo/Hojarasca y


Tipos de microhábitats
botellas ZIRA

Bambú Vivo (34 matas), Bambú Caído (49 puntos

Cantidad de microhábitats de muestreo), Suelo/ Hojarasca (25) botellas ZIRA

(136).

Ubicación de los Este 390561 y Norte 8970662

microhábitats Altitud: 684 hasta los 702 msnm

EM: evaluación por mata

Técnica utilizada VES: Evaluación por encuentro visual

Incidental: Oportuno
39

4.1. Tipos de microhábitats de Ranitomeya sirensis en el bambusal del

Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

4.1.1. Bambú Vivo

Al aprovechar las cañas de los bambúes se dejaban los tocones,

los cuales son utilizadas como medios de reproducción de la Ranitomeya

sirensis, en la parte interna de dicho medio se acumulaba agua con restos

pequeños de la caña cortada al emplear herramientas como el machete o

hacha, pero en caso de utilizar la motosierra para realizar el corte se

acumulaba en dicho espacio un con poco de aserrín; al transcurrir el tiempo en

dicho medio se va acumulando de hojas y ramas delgadas tanto del mismo

bambú como de otras especies aledañas lo cual en muchas oportunidades se

observó que las ranas depositaban sus huevos adheridas a dichos restos.

Cuando el tiempo de haberse aprovechado el bambú eran muy

antiguos, los tocones presentaban musgos y líquenes en la parte interna y

externa. Otra característica es que en el agua acumulada también se observó

larvas de otros insectos (Figura 1).

Además, se encontró a muchos individuos adultos aprovechando la

poca agua que se acumulaban en la parte superior de una caña cortada, pero

en el límite entre el internudo y el nudo, motivo por el cual cuando llovía se

acumulaba temporalmente el agua de lluvia y los individuos adultos se

encontraban en dicho medio beneficiándose del medio acogedor por un tiempo

muy pequeño cuando existía poca precipitación (Figura 1).


40

Figura 1. Microhábitat Bambú Vivo.

4.1.2. Bambú Caído

Microhábitat utilizadas por la especie en estudio, lo cual constaba

de retazos de cañas de bambú tanto de la parte basal como de la parte apical

que en muchos casos se encontraban con una rajadura por donde ingresaba el

agua y se almacenaba o cual favorecía en cierta media sus necesidades de las

ranitas. En muchos casos el bambú caído se encontraba amontonadas y en

solitario, pero una de sus características comunes fue que mantenían agua en

su interior. Algunas cañas de bambú se generaron al romperse por ser pesadas

y con el pasar del tiempo empezaban a descomponerse hasta caer por retazos

al suelo y ser utilizado como medio adecuado de las ranas.

A parte de ser retazos de bambúes, se les encontraba en su

interior hojas secas del mismo bambú y algunas ramas de pequeño grosor los
41

cuales se encontraban en proceso de descomposición y otorgaban una

coloración oscura al agua almacenada (Figura 2).

Figura 2. Microhábitat Bambú Caído.

4.1.3. Suelo/Hojarasca

Medio compuesto principalmente por hojas maduras de los

bambúes maduros y las hojas que tienen la función de proteger los tallos

nuevos, además, se observó ramas pequeñas tanto del bambú como de las

plantas no gramíneas que crecían en los alrededores; las hojarascas se

ubicaban adyacente a la base de las matas del Dendrocalamus manteniendo

su humedad por la limitada radiación solar que llegaba a dichos puntos y eran

acompañadas en algunos por las ramas resultantes de la cosecha del bambú.

Las hojarascas se encontraban en diferentes estados de descomposición de

acuerdo a su tiempo transcurrido desde que cayeran al suelo (Figura 3).


42

Figura 3. Microhábitat Suelo/Hojarasca.

4.1.4. Botellas ZIRA

Hospedero artificial elaborado empleando botellas de bebidas

gaseosa o agua mineral, con diferentes dimensiones al cual se le realizaba un

corte adecuado para que se almacene agua asemejando a las características

de un internudo de bambú que fue cortado; se las colocaba adherida con

clavos en las cañas de bambúes tanto cortadas o que no fueron aprovechadas,

la ubicación fue tocando la base de la botella a la superficie del suelo. Una vez

instalada se lo llenaba con agua hasta un volumen aproximado de 200 ml para

que existan las condiciones favorables en el acercamiento por parte de la

especie en estudio (Figura 4).

Al pasar el tiempo se le encontraba restos de vegetales como hojas

secas y pequeñas ramas que continuaban con su proceso de descomposición.


43

Figura 4. Microhábitat Botella ZIRA.

4.2. Características fisicoquímicas de los microhábitats ocupados por la

Ranitomeya sirensis

Mayor temperatura se encontró cerca de las botellas ZIRA que

fueron instaladas cerca de las matas de bambúes, en caso del nivel de pH en

el agua se encontró mayor valor en los tocones que se dejaron luego de extraer

el culmo denominado como microhábitat Bambú Vivo; para el caso del oxígeno

disuelto, se reporta que hubo mayor promedio en las botellas ZIRA con una

media de 5.43 mg/L ppm y menor valor se muestra en el Bambú Vivo (3.72

mg/L ppm); en caso de la turbidez, se reporta menores valores en la Hojarasca

debido a que solo se observó el agua en este medio cuando existía

precipitación previa, mientras que el medio más turbio se encontró en las

botellas “ZIRA” colocadas en el estudio (Cuadro 3).


44

Cuadro 3. Estadísticos descriptivos de las propiedades fisicoquímicos de los

microhábitats.

Microhábitat Estadíst. Total Tº (°C) pH OD (Mg/L) Turb (NTU)

N 1 1 1 1 1
Hojarasca
Media 3.00 19.00 6.77 5.10 64.21

N 3 3 3 3 3

Media 48.33 21.19 4.85 3.72 84.59

DE 42.34 0.30 3.49 2.68 88.58


Bambú Vivo
Mínimo 2 20.90 0.82 0.64 0.57

Máximo 85.00 21.50 6.90 5.53 177.12

CV (%) 87.59 1.42 72.05 72.11 104.71

N 2 2 2 2 2

Media 108.50 21.41 6.46 5.11 91.72

DE 92.63 1.11 0.31 0.42 5.99


Bambú Caído
Mínimo 43 20.63 6.24 4.82 87.48

Máximo 174.00 22.20 6.68 5.41 95.95

CV (%) 85.37 5.20 4.86 8.24 6.53

N 1 1 1 1 1
Botella “ZIRA”
Media 385.00 21.29 6.87 5.43 121.34

En el análisis de las características correspondientes a las

magnitudes físicas de los fitotelmas, se muestra que mayor diámetro y longitud


45

presentaban las cañas de bambú que se encontraban en el suelo en

comparación a los tocones de los bambúes, a pesar que en el valor máximo del

diámetro se encuentra al menos un tocón medía 10.6 cm, mientras que en caso

del Bambú Caído solo alcanzó hasta los 10.3 cm. En caso de los valores

correspondientes a la longitud y la altura de los tocones, se reporta alta

variabilidad debido a que los coeficientes de variación alcanzado fueron de

52.90% y 48.9% respectivamente (Cuadro 4).

Cuadro 4. Estadísticos descriptivos de los fitotelmata donde se encontraron a la

Ranitomeya sirensis.

Tipo de hábitat Variables N Mín. Máx. Media E.E. D.E. CV (%)

Altura (cm) 157 5.8 66.3 28.18 1.09 13.61 48.29


Bambú
Diám. (cm) 157 4.1 10.6 7.93 0.15 1.88 23.72

Long. (cm) 49 6.1 73.6 39.30 2.9700 20.7898 52.90


Bambú Caído
Diám. (cm) 49 4.8 10.3 8.10 0.2617 1.8321 22.63

En caso de la dispersión de los datos, se observa que existe alta

variabilidad de los mismos correspondientes a la variable altura, diámetro y

longitud de los culmos por ser superiores a los 22.63% de coeficiente de

variación, esto también se puede observar en las barras de error que fueron

elaborados con la desviación estándar de los datos, lo que se traduce en que

mientras más grande sean las barras, mayor es la dispersión de los datos de la

variable correspondiente. En caso de los demás tipos de microhábitats no se

logró determinar dichas variables (Figura 5).


46

Figura 5. Características de los fitotelmata donde se encontraron a la

Ranitomeya sirensis.

4.3. Características biológicas de los microhábitats ocupados por la

Ranitomeya sirensis

Se realizaron observaciones en cuatro tipos de microhábitats, de

los cuales se tiene que solamente se presenció Ranitomeya sirensis adultos en

el microhábitat Suelo/Hojarasca, mientras que en los demás medios se reportó

las cuatro fases del anfibio en estudio. De manera general, se reporta que la

cantidad de larvas observadas resultaron ser más abundantes en comparación

a los demás estadios y en caso del menor valor se obtuvo en los adultos que

solo se pudo observar un acumulado de 82 veces para el periodo del estudio

que comprendía a 120 días. Mayor cantidad de larvas se reporta para las

botellas ZIRA y los huevos predominaron en el Bambú Vivo (Cuadro 5).


47

Cuadro 5. Cantidad de observaciones de Ranitomeya sirensis en los tipos de

microhábitats.

Tipo de hábitat Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto Total

Suelo/Hojarasca 28 28

Bambú Vivo 96 106 28 24 254

Bambú Caído 76 36 3 22 137

Botella “ZIRA” 11 293 64 8 376

Total 183 435 95 82 795

Analizando de manera independiente por microhábitat, se tiene que

el 100% de los especímenes observados en el microhábitat Suelo/Hojarasca se

encontraban en la fase de adultos posiblemente debido a su movilidad; en caso

de los tocones del bambú que resultaron de ser cortados las cañas, se observa

valores cercanos entre la cantidad de huevos y las larvas con representaciones

del 38% y 42% respectivamente, con menores valores de individuos juveniles y

adultos; en caso de los medios formados por los culmos de bambúes que se

dejaron posterior a su aprovechamiento (Bambú Caído) se encontró poca

cantidad de individuos juveniles (2%) y un poco más de la mitad de las

observaciones representaban a los huevos (55%). De manera muy peculiar se

observa un poco más de las tres cuartas partes (78.0%) de larvas al utilizar

envases ZIRA, con 17% de juveniles, en menor cantidad de reportó a los

huevos que representó el 3% de observaciones y solamente un 2% de

observaciones correspondía a los individuos adultos (Figura 6).


48

Figura 6. Frecuencia relativa de los especímenes de Ranitomeya sirensis en

los diferentes tipos de microhábitats.

En caso de las observaciones de los anfibios adultos se reporta

que hubo mayor presencia de los especímenes a las 9:00 am disminuyendo la

cantidad de registros hacia el mediodía, así como en las horas de la mañana

como es las 7:00 am no hubo reportes de individuos vistos en los recorridos

realizados (Cuadro 6).

Considerando las condiciones cualitativas del estado del clima, se

reporta cuando era un día soleado hubo mayor presencia de individuos a las

9:00 am, mientras que en el día lluvioso la cantidad de especímenes se

mantenía también al medio día en comparación a las demás condiciones donde

disminuyó la presencia de individuos adultos y en caso de el día nublado no se

encontró individuo alguno a las 12:00 am ni a las 7:00 am (Figura 7).


49

Cuadro 6. Cantidad de especímenes adultos de Ranitomeya sirensis

encontrados en base al horario de muestreo y el estado del clima.

Clima 07:00 am 08:00 am 09:00 am 10:00 am 11:00 am 12:00 pm

Nublado 0 4 6 7 1 0

Lluvioso 0 4 8 5 3 4

Soleado 0 1 11 7 2 1

Total 0 9 25 19 6 5

Figura 7. Frecuencia relativa de los individuos adultos de Ranitomeya sirensis

encontrados respecto al horario de muestreo y al estado del clima.

Del inventario realizado en la parcela delimitada para el estudio, se

encontraron un total de 7 especies arbustivas, 10 especies forestales y 4

especies de palmeras (Cuadro 7).


50

Cuadro 7. Inventario de la composición vegetal del bambusal.

Sucesión ecológica Nombre común Nombre científico Cantidad

Helecho Pteridium aquilinum L. Kunth 47

Bijao Calathea lutea A. 22

Miconia Miconia tomentosa Rich. 41

Arbustiva Yarina Phytelephas macrocarpa 49

Limón Citrus aurantifolia Swigle 4

Café silvestre Psychotria racemosa 65

Pichirina Vismia amazonica 35

Cacahuillo Pachira speciosa Triana. P 5

Shimbillo Inga altissima Ducke 9

Cumala Virola sebifera Aubl 13

Uva de monte Pourouma guianensis 25

Uvilla de monte Pourouma tomentosa 11


Forestal
Huamanzamana Jacaranda copaia 20

Cedro macho Guarea guidonia L. 9

---- Jacaranda macrocarpa 36

Paliperro Miconia barbeyana 11

Shiringa Hevea nitida 17

Cachapona Socratea salazarii 17

Aguajillo Mauritiella armata 10


Palmera
Cetico Cecropia palmata 48

Pona Euterpe precatoria C. Martius 15


51

V. DISCUSIÓN

5.1. Sobre los tipos de microhábitats de Ranitomeya sirensis en el

bambusal del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria

de la Selva

Los medios donde se encuentra en mayor cantidad a los individuos

en estudio son donde existen agua o humedad elevada, al respecto,

CALDWELL y DE ARAUJO (1998) señalan que las ranitas venenosas del

género Dendrobates ponen huevos en pocas cantidades (2 a 6 huevos) es por

esto que buscan pequeños fitotelmas que pueden formarse por las hojas de las

bromelias, en algunas hojas grandes donde se acumula agua en las axilas, en

frutos tipo cápsulas que están caídas y en espacios o huecos de los fustes de

los árboles; dichos medios poseen una característica particular con los

bambusales que es la acumulación de agua en donde dichos organismos

puedan sobrevivir y no tanto está enfocado en la diversidad de especies

vegetales, sino a especies o partes de los vegetales que acumulan agua que

es primordial para la especie en estudio.

La diferencia entre los diferentes microhábits en estudio sería la

acumulación de agua en dicho medio y esta característica favorece en cierta

medida a la sobrevivencia de las ranitas en estudio, respecto a esto, LOUTON

et al. (1996) ratifica la existencia de una relación entre el número de especies


52

con el volumen del agua, es por ello que cuando el culmo del bambú aún se

encuentra viva, se generan secreciones por la planta lo cual mantiene una

cierta cantidad de la acumulación del agua en tiempos de baja precipitación

denominados como periodo de verano, esto también se observa en plantas que

se quebraron y los culmos presentan rajaduras por donde ingresan agua de la

lluvia y en caso de la época seca se mantiene la humedad por las secreciones

de la planta, es por ello que los anfibios y los insectos buscan dicho medio para

iniciar su ciclo biológico mientras que en caso de los demás microhábitats e

inclusive la colocación de botellas ZIRA se tiene que llenar agua para

garantizar la humedad.

Además, un cambio del medio al aprovechar excesivamente las

matas de bambúes generará modificaciones de los valores de la temperatura,

humedad e iluminación que perjudicarían la población de la especie en estudio,

ya que hay reportes de autores como CAREY y ALEXANDER (2003) quienes

recalcan que algunos anfibios son muy vulnerables al incremento de

temperatura y lo consideran emplear en estudios posteriores como indicadores

de los efectos del cambio climático, debido a que para BLAUSTEIN et al.

(2010) el cuerpo de los anfibios balancean su termorregulación por medio de la

humedad que encuentra, y realizar esta actividad les genera el control de los

procesos químicos, físicos y fisiológicos, que incluye en metabolizar,

alimentarse, digerir, moverse, crecer y desarrollar, ciclos de reproducción y

gametogénesis, los sentidos y comunicarse. Para CATENAZZI et al. (2015), la

fragmentación de su hábitat que en este caso son los bambúes, los perjudican

de manera negativa ya que los anfibios son dependientes del hábitat que les
53

provean refugio, alimento y sitios de la reproducción (CRUMP, 1974;

CACERES y URBINA, 2009).

5.2. Sobre las características fisicoquímicas de los microhábitats

ocupados por la Ranitomeya sirensis

Se observa un comportamiento muy específico de parte de las

especies de ranitas sobre la búsqueda de un medio adecuado para poder

poner sus huevos, esto se observó en CALDWELL (1993) y CALDWELL y DE

ARAUJO (1998) al encontrar larvas de ranas venenosas en los frutos de

castaña (Bertholletia excelsa) por presentar un medio donde se acumula en

agua y las especies prefieren dicho medio ya que es de primordial

requerimiento de abundante humedad en el medio donde se prosperarán sus

crías en las primeras fases de su ciclo de vida, la densidad de los mismos

disminuye cuando inicia el periodo de estiaje donde es muy limitada la

acumulación de agua en los restos del fruto.

Las condiciones físicas del agua que se encontraban en los

microhábitats mantenían cierta relación positiva con la cantidad de individuos

de Ranitomeya sirensis, esto posiblemente a que dicho anfibio les urge

beneficiarse de fuentes de agua para completar parte de su ciclo de vida y

mantener la humedad corporal de los mismos, al respecto se tiene reportes de

LILLYWHITE (2010), al considerar muchas especies tienen la necesidad del

agua para completar sus ciclos de vida y WELLS (2007b) reporta que los

individuos adultos reducen el calor por medio del enfriamiento por evaporación,
54

siempre y cuando hay acceso al agua en su medio para poder reemplazar el

agua que se pierde al enfriarse.

Cada microhábitat presentaban particularidades generalmente muy

comunes respecto al medio acuático, esto lo reporta HEYER (2001) al aclarar

que, los anfibios ocupan una gran variedad de hábitats que incluyen el agua

almacenada en las bromelias del dosel arbóreo (ambiente fitotelmata), los

arroyos y ríos, las hojarascas y el suelo, entre otros, siendo el caso del estudio

se reportó en hojarasca, en bambú caído, en tocón de bambú y también en los

envases colocados con agua.

Se observó que los envases donde se había colocado agua

presentaron mayor cantidad de individuos en fase larvario, característica que

pudo ocurrir a que para DUELLMAN y TRUEB (1994) los anfibios tienen

limitaciones fisiológicas asociadas con la permeabilidad de la piel; además en

caso de CRUMP (1974) los factores ambientales influyen la distribución

geográfica y ecológica de los anfibios, es por ello que las condiciones del agua

que se colocaron generaron mayor presencia de la especie en estudio.

Hubo factores en el agua muy relacionadas, esto posiblemente

favorecía en su ciclo biológico, ya que LOTERS et al. (2007) ratifican que,

Ranitomeya sirensis vive en bosques de bambú donde logran encontrar agua,

aunque TWOMEY y BROWN (2009) contradicen dicho reporte al señalar que,

de vez en cuando es observada en bosques de bambú que es usada como

fitotelma para la reproducción y en caso de LOTERS et al. (2007) solo reportan


55

que viven en medios con bromelias y también bambú. Autores como BLAS

(2010), ratifican la importancia de cuidar los hábitats como son el bosque de

bambú, vegetación borde de quebrada, bosque poco perturbado, vegetación de

bosque perturbado, vegetación de borde de caminos y vegetación de borde de

carreteras donde encontró especies de dendrobatidae, resaltando las

fitotelmata que son utilizadas por la Ranitomeya lamasi, lo cual promueve

conservarla.

5.3. Sobre las características biológicas de los microhábitats ocupados

por la Ranitomeya sirensis

En los medios acuáticos a parte de los huevos y larvas de la rana

en estudio, hubo la presencia de otras larvas de insectos, esto es corroborado

por CALDWELL (1993), quien determinó la existencia de una interacción entre

depredador-presa al estudiar las larvas acuáticas de un grupo de anuros

(renacuajo de una rana venenosa) e insectos (larvas de caballito del diablo

gigante y un mosquito culícido) que se encuentran en las cápsulas de los frutos

caídos de la especie castaña (Bertholletia excelsa), en ello encontró que las

poblaciones de dichos individuos son muy dinámicos debido a que en muchos

casos los individuos más grandes se alimentan de los demás especies y en

caso de los insectos hasta se observa la práctica del canibalismo; es por ello

que como parte de contrarrestar los individuos de menor tamaño tratan de

poner la mayor cantidad huevos para que se tenga mayor probabilidad de

llegar al tamaño adulto como lo observaron en un pequeño sapo bufónido de

hábito detritívoro que aparte de la gran cantidad de huevos su ciclo de vida


56

respecto a la metamorfosis es más corta en relación a las especies que se los

pueden comer.

Debido a la existencia de otros individuos en el medio acuático de

las cañas de bambúes, es por ello que las ranas optaron por trasladar a sus

larvas a las botellas ZIRA por ser medios con pocos insectos, comportamientos

muy similares a los reportes de VON MAY et al. (2009) al estudiar a la misma

especie en la región de Madre de Dios, donde demostraron que al querer

depositar sus renacuajos los individuos adultos de dichos anfibios tenían cierta

preferencia por los medios que no contenían renacuajos o donde se había

colocado larvas de insectos depredadores, esto lo realizan con fines de

garantizar la supervivencia de sus descendientes.

En caso de las larvas juveniles de la Ranitomeya sirensis, se

reportó la presencia en casi todos los microhábitats a excepción de la

Hojarasca/Suelo, debido a que ellos dependen mucho del agua contenida en el

medio que aparte de servirle para protegerse, es un medio donde pueden

alimentarse de las larvas de las especies existentes, e incluso lo consideran un

controlador biológico de insectos portadores de enfermedades, esto es

corroborado en reportes de RODRÍGUEZ et al. (2019) en un estudio donde

encontró muchos mosquitos del género Culex, Aedes y Wyeomyia en

entrenudos de tocones de los bambúes.

En caso de la Hojarasca/Suelo se reportó solamente individuos

adultos, esto debido a que posiblemente se encontraban buscando sus


57

alimentos y tuvieron que alejarse de su fuente de agua como son los

fitotelmata, ya que WELLS (2007) señalan que, muchos anfibios requieren

microhábitats muy específicos por presentar su piel muy permeable y cuando

hay un cambio muestran un comportamiento de migrar o perecer, con esto,

WAKE y VREDENBURG (2008) consideran que, por su ecología, biología y

comportamiento, los anfibios deben ser utilizados como indicadores de la

degradación ambiental. Además, ZUG et al. (2001) ratifica que la fertilización

externa de los anfibios requiere del agua como condición principal, es por ello

que no se reportó larvas en las Hojarasca/Suelo ya que el agua era muy

temporal solo en presencia de lluvias y luego se perdía dicha agua por

escorrentía, infiltración o evaporación no garantizando el desarrollo de la fase

larvaria.

La especie en estudio se les encontraba con mayor número en

microhábitats muy cercanas a la mata del bambú ya que en caso de la

Hojarasca/Suelo solo se encontró a los especímenes adultos que posiblemente

se encontraban buscando alimentarse, el aprovechamiento desmedido de los

bambusales generaría una alteración de las condiciones ambientales

perjudicando a la población de los animalitos y la posible desaparición de dichos

anfibios como lo reporta (YOUNG et al., 2004), debido a la fragmentación y la

alteración del medio natural (CATENAZZI et al., 2015).

En cierta medida los individuos en estudio ya se aclimataron al

medio donde viven y es por ello que se debe actuar imponiendo normas

internas sobre las actividades de aprovechamiento de los bambúes que se


58

realizan por las personas, ya que según GARDNER et al. (2007), CÁCERES y

URBINA-CARDONA (2009), dichas acciones así como la fragmentación de los

medios donde predominan especies de anfibios originan alteraciones de

manera principal en la estructura de la vegetación y de manera secundaria se

modifica el microclima que ocasionan la muerte y migración de las poblaciones

de los anfibios por su capacidad ecofisiológica así como de dispersión,

migrando de manera apresurada a zonas de transición por periodos muy

pequeños de tiempos hasta que al final pudieran migrar hacia medios donde

las condiciones microclimáticas estén mucho más estables para garantizar su

supervivencia.
59
37

VI. CONCLUSIONES

1. En el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva se

registró que la Ranitomeya sirensis utilizan como microhábitats naturales

al Bambú Vivo, Bambú Caído y Suelo/Hojarasca, además, se observó

adaptación favorable en las botellas ZIRA que fueron instaladas.

2. El Bambú Caído presenta mayor longitud (39.30 cm) y diámetro (8.10 cm)

de los culmos en comparación al Bambú Vivo que son los tocones

resultantes del aprovechamiento que presentaron valores muy variables

en longitud (CV:87.59%). En el microhábitat Suelo/Hojarascas solo se

encontraron individuos adultos de R. sirensis. En las botellas ZIRA se

reportó mayores valores de temperatura en sus alrededores (21.29 ºC),

turbidez (121.34 NTU) y oxígeno disuelto (5.43 Mg/L), pero con menor

acidez (6.87); en caso del Bambú Vivo, el agua es más ácido (pH: 4.85) y

con menor oxígeno disuelto (3.72 Mg/L).

3. Se observó a Ranitomeya sirensis adultos en todos los microhábitats,

siendo mayor las observaciones en la botella ZIRA y menor valor en el

Suelo/Hojarasca donde solamente se presenció a los individuos adultos,

como también se observó materia orgánica como mohos, líquenes y

hongos; dentro de los fitotelma como Bambú Vivo, Bambú Caído y

Botella “Zira”, y larvas de zancudo (Aedes sp.) que a la vez sirven de

alimento para R. sirensis en su fase larval y juvenil, y en ciertas


60

oportunidades chanchitos de agua (armadillidium sp.) y larvas de libélula

(Anax sp.) que son perjudiciales depredadores de R. sirensis. Se

observa mayor presencia de los especímenes entre las 9:00 am a 10:00

am y en caso de la vegetación, se encontró 7 especies arbustivas, 10

especies forestales y 4 especies de palmeras.


61

VII. RECOMENDACIONES

1. Recomienda seguir con el estudio para obtener nuevos muestreos a lo

largo de todo el año con el fin de cubrir las variaciones estacionarias que

presenta en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de

la Selva “BRUNAS”.

2. Ya que a partir de este trabajo se obtuvieron las preferencias de

microhábitat de la especie Ranitomeya sirensis en Dendrocalamus asper,

es necesario realizar trabajos de investigación complementarios que

midan o caractericen las preferencias de la especie en estudio por otras

subdivisiones del hábitat como la dieta o la definición de su sexo.

3. Se debe elaborar y colocar anuncios o fichas informativas sobre la

presencia de R. sirensis en las matas de bambú de D. asper para sí

generar conocimiento y conciencia a los visitantes y alumnos, en no

destruir o intervenir en su hábitat.

4. En cuanto al corte de las cañas de bambú se recomienda hacer por

debajo del nudo debido a que se forma fitotelmata para la especie en

estudio R. sirensis o como también para diferentes especies silvestres.


62

VIII. ABSTRACT

Due to the abundant reports of wild fauna that the conditions where they live

have not yet been well identified, a study was carried out with the objective of

characterizing the microhabitat of Ranitomeya sirensis in Dendrocalamus asper

from the Reserve Forest of the National Agrarian University of the Forest

(BRUNAS) in Tingo María, Peru. This work was carried out in BRUNAS in a

sampling plot of one hectare (10,000 m2) where D. asper predominates;

Observations were made on Soil/Litter (SH), Live Bamboo (BV), Fallen Bamboo

(BC) and the “ZIRA” Bottle (BO) with the visual encounter technique (VES),

incidental and evaluation by bush. As a result, it was found that there were

three natural microhabitats (Live Bamboo, Fallen Bamboo and Soil/Litter) of

which the BC registered larger dimensions but with high variability; the BO

stood out in the temperature in their surroundings, high turbidity, high pH and

high dissolved oxygen of the accumulated water, registered a greater quantity

of larvae; in the case of BV, it was characterized by containing low pH, less

dissolved oxygen and the distribution of the specimens in all its phases was

more uniform; SH presented smaller specimens, all being adults. It is concluded

that the microhabitat where R. sirensis is found in all its life phases is

characterized by having accumulated water.

Keywords: Forest, microclimate, fitotelma, larvae, amphibian.


63

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AICHINGER, M. 1991. A new species of Poison – Dart Frog (Anura:

Dendrobatidae) from the Serranía from Sira, Perú. Herpetologica.

47(1):1-5.

ALVAREZ, J. 2012. Comportamiento mecánico de las conexiones en los

elementos de bambú para estructuras ligeras. El caso de las especies

del trópico de Veracruz. Tesis Doctoral. Madrid, España. Universidad

Politécnica de Madrid. 110 p.

ANGULO, A., RUEDA, J.V., RODRÍGUEZ, J.V., LA MARCA, E. 2006. Técnicas

de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical.

Bogotá, Colombia, Conservación Internacional. 299 p. [En línea]:

amphibians.org, (https://www.amphibians.org/wp-content/uploads/2018/

12/Monitoreo-de-anfibios-baja-final.pdf, Libro, 22 Ene. 2021).

ARÉVALO, C.S. 29 nov. 2020. Fecha de establecimiento del bambusal en el

BRUNAS (entrevista). Tingo María, Perú, UNAS.

BLAS, J.A. 2010. Diversidad de especies de Dendrobatidae en tres tipos de

bosques en un gradiente altitudinal desde Santa Carmen al Abra la

Divisoria (Huánuco y Ucayali – Perú). Tesis Ing. Recursos Naturales

Renovables mención Forestales. Tingo María, Perú. Universidad

Nacional Agraria de la Selva. 103 p. [En línea]: UNAS,

(http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/537, Tesis, 22 Abr. 2021).


64

BLAUSTEIN, A., BELDEN, K., OLSON, H., GREEN, M., ROOT, L.,

KIESECKER, M. 2001. Amphibian Breeding and Climate Change,

Conservation Biology. 15(6).1804-1809.

BLAUSTEIN, A.R., WALLS, S.C., BANCROFT, B.A., LAWLER, J.J., SEARLE,

C.L., GERVASI, S.S. 2010. Direct and indirect effects of climate change

on amphibian populations. Diversity. 2:281-313.

BLOCK, W., BRENNAN, L. 1993. The habitat concept in ornithology: Theory

and applications. En: Power, D. (ed). Current Ornithology, 11. Plenum

Press. New York. p. 35-91.

BRACK, A. 2004. La biodiversidad del Perú. s.d.t. Recuperado de: [En línea]:

Educared, (http://www.educared.edu.pe/directivos/index.asp?id_articulo

=406, Documentos, 15 Nov. 2019).

BROWN, J., TWOMEY, E., AMÉZQUITA, A., DE SOUZA, M., CALDWELL, J.,

LÖTTERS, S., VON MAY, R., MELO-SAMPAIO, P., MEJÍA, D., PEREZ,

P., PEPPER, M., POELMAN, E., SANCHEZ, M., SUMMERS, K. 2011. A

taxonomic revision of the Neotropical poison frog genus Ranitomeya

(Amphibia: Dendrobatidae). Zootaxa. 3083:1-120.

CACERES, P., URBINA, N. 2009. Ensamblaje de anuros de sistemas

productivos y bosques en el Piedemonte Llanero, Departamento del

Meta, Colombia. Caldasia 31(1):175-194.

CADAVID, G., ROMAN-VALENCIA, C., GOMEZ, F. 2005. Composición y

estructura de anfibios anuros en un transecto altitudinal de los Andes


65

Centrales de Colombia. Revista de Museo Argentino de Ciencias

Naturales. 7(2):103-118.

CALDWELL, J.P. 1993. Brazil nut fruit capsules as phytotelmata: interactions

among anuran and insect larvae. Revista canadiense de zoología. 71(6):

1193-1201. [En línea]: cdnsciencepub.com, (https://cdnsciencepub.com/

doi/abs/10.1139/z93-163, Artículo, 21 Ene. 2021).

CALDWELL, J.P., DE ARAUJO, M.C. 1998. Cannibalistic interactions resulting

from indiscriminate predatory behavior in tadpoles of poison frogs

(Anura: Dendrobatidae). Biotropica. 30(1):92-103. [En línea]: Jstor,

(https://www.jstor.org/stable/2389217?seq=1, Artículo, 21 Ene. 2021).

CAREY, C., ALEXANDER, M.A. 2003. Climate change and amphibian declines:

is there a link? Diversity and Distributions. 9:111-121.

CATENAZZI, A., VARGAS, V., LEHR, E. 2015. A new species of Telmatobius

(Amphibian, Anura, Telmatobiidae) from the Pacific slopes of the Andes.

Perú. Zookeys. 480:81-95.

CRUMP, M.L. 1974. Reproductive strategies in a Tropical Anuran Community.

Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas Miscellaneous Publication No. 61.

Lawrence. 68 p.

DIAZ, M. 2004. Ranas venenosas. Ecuador Terra Incognita – Quito. [En línea].

Biodiversityreporting.org, (http://www.biodiversityreporting.org/article,

Documentos, 11 Abr. 2020).

DÍAZ, Y., MENDOZA, E., INGA, C. 2017. Manual Técnico del bambú para

productores (Guadua angustifolia kunth). Proyecto "Instalación


66

Sostenible del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río Utcubamba),

Provincia de Bongará, Región Amazonas”. Amazonas, Peru, Fondo Italo

Peruano. 74 p.

DONNELLY, A., CRUMP, L. 1998. Potential effects of climate change on two

Neotropical amphibian assemblages. Climate Change. 39:541-561.

DUELLMAN, W., TRUEB, L. 1994. Biology of Amphibians. Mc Graw Hill. New

York. 670 p.

ECOBAMBÚ. 2006. Forestadora de Argentina. Buenos Aires, Argentina. s.p.

[En línea]: Ecobamboo, (http://www.ecobamboo.com.ar/respuestas

_del_bambu.htm. Documentos, 5 de Oct. 2008).

FREIDENBRUG, L., SKELLY, D. 2004. Microgeographical variation in thermal

preference by an amphibian. Ecology Letters. 7:369-373.

GARDNER, T.A., BARLOW, J., PERES, C.A. 2007. Paradox, presumption and

pitfalls in conservation biology: The importance of habitat change for

amphibians and reptiles. Biological Conservation. 138(1-2):166-179.

GOSNER, K. 1960. A Simplified table for staging anuran embryos and larvae

with notes on identification. Herpetologica. 16 (3):183-190.

GREEN, D.M. 2003. The ecology of extinction. Population fluctuation and

decline in amphibians. Biological Conservation. 111(3):331-343.

HADDAD, C.F.B., PRADO, C.P.A. 2005. Reproductive Modes in Frogs and

Their Unexpected Diversity in the Atlantic Forest of Brazil. BioScience

55(3):207-217.
67

HEYER, W.R. 2001. Medición y monitoreo de la diversidad biológica. Métodos

estandarizados para anfibios. Smithsonian Institution Press. Editorial

Universitaria de la Patagonia. 349 p.

HEYER, W.R., MAUREEN, D., DIARMID, R., LEE-ANN, H., FOSTER, M. 1994.

Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for

Amphibians. Washington DC: Smithsonian Institution Press. 320 p.

HOLDRIDGE, L. 1982. Life zone ecology. Tropical Science Center. San José.

KARDONG, K. 2007. Vertebrados. Anatomía comparada, función y evolución. 4

ed. Washington State University. Madrid, España, McGraw – Hill. 782 p.

KRAUSMAN, R. 1999. Some basic principles of habitat use. Launchbaugh, K,

Sanders, K y Mosley. J. (eds). Grazing behavior of livestock and wildlife.

Idaho Forest, Wildlife and Range Experimental Station Bulletin 70.

University of Idaho. Moscow. Idaho. p. 85-90.

LILLYWHITE, H.B. 2010. Physiological ecology: field methods and perspective.

In Dodd Jr, C. K (Ed.). Amphibian Ecology and Conservation: A

Handbook of Techniques. (Part 6, Chap. 20, pp. 363-386). USA: Oxford

University Press Inc.

LOMBEIDA, D. 1998. Pequeñas Joyas del Bosque Tropical. Ecuador – Terra

Incógnita. [En línea]: Terra Ecuador, (https://www.terraecuador.

net/revista_1/1_joyas.htm, Documentos, 14 Abril. 2020)

LONDOÑO, P. 2001. Taxonomía del Bambú con Énfasis en el Género

Guadua" Presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú. Entrevista

para Grupo Bambú. Brasil. 56 p.


68

LONDOÑO, X. 2002. Distribución, morfología, taxonomía, anatomía,

silvicultura y usos de los bambúes del Nuevo mundo. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá. [En línea]: Maderinsa, (http://www.

maderinsa.com/guadua/taller.html, Documentos, 19. Ago. 2019).

LOTERS, E., JUNGFER, K., HENKEL, F., SCHMIDT, W. 2007. Poison Frogs,

Biology and captive husbandry. Trad. by Herprint lnternational CC,

Thomas M. Ulber. CHIMAIRA, SERPENT'S TALE. Frankfurt, Alemania.

668 p.

LOUTON, J., GELHAUS, J., BOUCHARD, R. 1996. The aquatic macrofauna of

water-filled bamboo (Poaceae: Bambusoideae: Guadua) Internodes in a

Peruvian Lowland Tropical Forest. Biotropica. 28(2):228-242.

doi:10.2307/2389077

MC. CLURE. 1936. Estudio de la taxonomia de la família de los bambúes.

Revista de Biologia y Cultivo de Bambú. Costa Rica. 85 p.

MANEYRO, R., CAMARGO, A., DA ROSA, I. 2008. Anfibios. Facultad de

Ciencias. Sección Zoología de Vertebrados. Curso de Biología Animal.

Uruguay. 22 p.

MANZANILLA, J., PÉFAUR, J.E. 2000. Consideraciones sobre métodos y

técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Aragua. Rev.

Ecol. Lat. Am. 7(1-2):17-30.

MORALES, V. 1992. Dos especies nuevas de Dendrobates (Anura:

Dendrobatidae) para Perú. Caribbean Journal of Science. 28:191-199.


69

NAVAS, C.A. 1996. Implications of microhabitat selection and patterns of

activity on thermal ecology on high elevation neotropical anurans.

Oecologia. 108:617-626.

PALMA, 2009. Palmito, bambú Dendrocalamus asper, Ganado Brahman,

Nelore, agronegocios. Ecuador. {En línea}: BAMBUPALM,

(http://bambupalm.com/portal/index2.php?option=com_content&do_pdf=

1&id=16, publicaciones, 10 Ene. 2011).

PUERTA, R.H. 2007. Modelo digital de elevación del bosque reservado de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Maestro en Ciencias en

Agroecología Mención Gestión Ambiental. Tingo María, Perú.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. 70 p.

REÁTEGUI, N. 2009. Caracterización y clave de identificación de bambúes en

el ámbito Chanchamayo, Región Junín, Perú. Lima, Perú. 155 p.

RÍOS, R.R. 2017. Metodología para la investigación y redacción. Málaga,

España, Servicios Académicos Intercontinentales S.L. 143 p. [En línea]:

Eumed.net, (https://www.eumed.net/libros-gratis/2017/1662/index.html?i

d=1662, Libros, 30 Nov. 2020).

RODRÍGUEZ, M.A., RUEDA, J., VÁSQUEZ, Y.E., FIMIA-DUARTE, R., BORGE

DE PRADA, M., GUERRERO, K.A., ALARCÓN-ELBAL, P.E. 2019.

Diversidad de mosquitos (Diptera: Culicidae) de Jarabacoa, República

Dominicana. Graellsia, 75(1)-e084:1-17.

ROMERO, J. 2007. Manual de manejo del sapito rojo “Dendrobates reticulatus”

Programa de investigación para el aprovechamiento sostenible de la

biodiversidad. Proyecto conservación de la biodiversidad y manejo


70

comunal de los recursos naturales en la cuenca del río Nanay. Perú,

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP). 9 p.

RUIZ, L., ARÉVALO, C. 2008. Descripción y determinación de las especies de

bambú nativo e introducido en el campus de la universidad Nacional

Agraria de la Selva -Tingo María, Perú. 14 p.

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú). 2019.

Condiciones climáticas, hidrológicas y ambientales en la región

Huánuco, Provincia de Leoncio Prado. Tingo María. Perú. s.p. [En

línea]: SENAMHI, (https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=huanuco&

p=mapa-climatico-del-peru, Documentos, 12 Set. 2020).

SOSA, J. 2018. Estado de madurez de las cañas de bambúes en el bosque

reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – 2018.

Informe de prácticas. Tingo María, Perú. UNAS. 69 p.

TWOMEY, E., BROWN, J. 2009. About of the poison frogs. [En línea].

Dendrobates, (http://www.dendrobates.org, Documentos, 22 Jul. 2019).

VELLARD, J. 1951. Estudios sobre batracios andinos. I. El Grupo Telmatobius

y Formas Afines. Memorias del Museo de Historia Natural “Javier

Prado”. 1:1-89.

VITT, L.J., CALDWELL, J.P. 2009. Water balance and gas exchange. In

Herpetology (3 ed., Chap. 6, pp. 169-189). USA: Elsevier Inc.

VON MAY, R., MEDINA-MÜLLER, M., DONNELLY, M.A., SUMMERS, K. 2009.

Breeding-site selection by the poison frog Ranitomeya biolat in

amazonian bamboo forests: An experimental approach. Canadian

Journal of Zoology. 87(5):453-463. [En línea]: UNMSM,


71

(https://www.researchgate.net/publication/233712500_Breeding-

site_selection_by_the_poison_frog_Ranitomeya_biolat_in_Amazonian_b

amboo_forests_an_experimental_approach, Artículo, 21 Ene. 2021).

WAKE, D.B., VREDENBURG, V.T. 2008. Are we in the midst of the sixth mass

extinction? A view from the world of amphibians. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America –PNAS.

105:11466-11473.

WELLS, K. 2007a. Conservation of amphibians. In The Ecology and behavior of

amphibians (Chap. 16, pp. 784-855). USA: The University of Chicago

Press.

WELLS, K. 2007b. Temperature relations. In The Ecology and behavior of

amphibians (Chap. 3, pp. 122-156). USA: The University of Chicago

Press.

WELLS, K. 2007c. Water relations. In The Ecology and behavior of amphibians

(Chap. 2, pp. 82-121). USA: The University of Chicago Press.

YOUNG, B., STUART, S., CHANSON, J., COX, N., BOUCHER, T. 2004.

Disappearing Jewels: The Status of New World Amphibians. Nature

Serve, Arlington. Virginia. 53 p.

ZUG, R. 1993. Herpetology. An Introductory Biology of Amphibians and

Reptiles. Academic Press. San Diego. California. 466 p.

ZUG, R., VITT, J., CALDWELL, P. 2001. Herpetology. An Introductory Biology

of Amphibians and Reptiles. Second Edition. Academic Press. San

Diego. California. 630 p.


72

ANEXO
73

Anexo A. Matriz de datos

Cuadro 8. Matriz de datos de las observaciones realizadas.

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
9 EM 4 08:00 1 1
9 EM 4 08:25 1 1
9 EM 2 09:06 2 1
9 EM 4 09:38 2 1
9 EM 4 09:46 2 1
9 EM 2 09:57 2 1
9 EM 4 10:00 2 1
9 EM 4 07:34 1 1
9 VES 2 07:40 1 1
9 EM 4 07:55 1 1
9 EM 2 08:00 1 1
9 EM 4 08:17 1 1
9 VES 3 08:22 1 8 2
9 EM 4 08:27 1 1
9 EM 2 08:33 1 1
9 EM 2 08:57 1 2
9 EM 4 08:33 1 1
9 VES 2 08:39 3 1
9 EM 4 08:46 3 1
9 EM 2 08:47 3 1
9 EM 2 09:00 3 1
9 Incidental 3 09:03 3 1
9 VES 2 09:17 3 1
9 VES 3 09:26 3 1
9 EM 4 09:35 3 1
9 EM 2 09:41 3 1
9 EM 4 09:56 3 1
9 EM 4 09:57 3 1
9 EM 2 10:03 3 1
9 VES 2 10:18 3 1
9 EM 2 10:26 3 1
9 EM 4 09:20 1 1
9 EM 4 09:37 2 1
74

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
9 VES 3 09:52 2 3
9 VES 2 09:56 2 4
9 Incidental 1 10:00 2 1
9 EM 2 10:03 2 1
9 EM 4 10:17 2 1
9 EM 4 10:18 2 1
9 Incidental 1 10:26 2 1
9 EM 2 10:27 2 1
9 VES 3 10:42 2 1
9 EM 2 10:56 2 1
9 EM 4 08:42 3 1
9 VES 2 08:55 3 3
9 EM 2 09:00 3 1
9 EM 4 09:04 3 1
9 EM 4 09:33 3 1
9 EM 4 09:36 3 1
9 EM 2 09:47 3 1
9 EM 2 09:55 3 1
9 EM 4 10:01 3 1
9 EM 4 10:11 3 1
9 EM 2 10:15 3 1
9 EM 4 09:05 1 1
9 VES 2 09:08 1 1
9 EM 4 09:15 1 1
9 EM 2 09:21 1 1
9 EM 4 09:30 1 1
9 VES 2 09:35 1 5
9 EM 4 09:56 2 1
9 EM 4 09:58 2 1
9 EM 2 10:00 2 1
9 EM 4 10:15 2 1
9 EM 3 10:25 2 1
9 EM 2 10:37 2 1
10 Incidental 1 08:32 3 1
10 EM 4 08:55 3 1
10 VES 3 08:58 3 1
10 EM 2 09:11 3 1
75

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
10 EM 2 09:14 3 1
10 EM 4 09:20 1 1
10 VES 3 09:34 1 4
10 EM 4 09:40 3 1
10 VES 2 09:48 3 2
10 EM 4 09:54 3 1
10 EM 4 10:12 3 1
10 EM 4 10:19 3 1
10 EM 2 10:23 3 1
10 EM 4 10:36 3 1
10 VES 2 10:47 3 2
10 EM 4 10:51 3 1
10 EM 2 11:06 3 1
10 EM 4 11:08 3 1
10 VES 3 08:42 2 1
10 EM 4 08:46 2 1
10 EM 2 08:55 2 1
10 EM 4 09:03 1 1
10 VES 2 09:10 1 1
10 EM 4 09:19 1 1
10 EM 4 09:28 1 1
10 EM 4 09:36 1 1
10 EM 4 09:41 1 1
10 EM 2 09:47 1 1
10 EM 4 09:50 1 1
10 VES 3 09:59 1 1
10 Incidental 3 10:12 1 3 3
10 EM 4 10:14 1 1
10 EM 4 10:18 1 3
10 EM 2 10:28 1 1
10 EM 4 10:30 1 1
10 Incidental 2 10:46 1 2
10 EM 4 09:47 3 1
10 EM 2 09:54 3 1
10 VES 2 09:57 3 1
10 EM 4 10:01 3 1
10 EM 4 10:13 3 1
76

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
10 VES 3 10:15 3 6
10 VES 2 10:17 3 2
10 EM 4 10:20 3 1
10 VES 2 10:32 3 4
10 EM 4 10:38 3 1
10 EM 4 10:45 3 1
10 EM 4 10:54 3 1
10 EM 2 11:03 3 1
10 EM 4 11:10 3 1
10 EM 4 11:29 3 1
10 EM 4 11:48 3 3
10 EM 2 12:05 3 1
10 EM 4 12:13 3 1
10 VES 3 12:17 3 2
10 VES 2 08:21 1 1
10 EM 4 08:36 1 1
10 VES 2 08:48 1 1
10 VES 3 08:53 1 6
10 EM 4 08:58 1 1
10 EM 2 09:01 1 1
10 EM 4 09:16 1 1
10 VES 3 09:23 1 2
10 EM 4 09:28 1 1
10 VES 3 09:34 1 1
10 Incidental 2 09:38 1 1
10 EM 4 09:48 1 1
10 EM 4 10:07 1 1
10 EM 4 10:10 1 1
10 EM 2 10:14 1 1
10 EM 4 10:19 3 1
10 EM 4 10:30 3 1
10 VES 3 10:40 3 2
10 EM 4 10:45 3 3
10 EM 2 10:50 3 1
10 EM 4 10:57 3 1
10 VES 2 11:06 3 1 3
10 EM 4 08:18 2 1
77

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
10 EM 2 08:22 2 1
10 VES 2 08:27 2 2
10 EM 4 08:33 2 1
10 EM 4 08:39 2 1
10 EM 4 08:45 2 1
10 Incidental 1 08:48 2 3
10 EM 4 08:53 2 1
10 EM 4 08:57 2 1
10 VES 2 09:11 2 1
10 EM 4 09:25 2 1
10 EM 2 09:37 2 1
10 EM 4 09:41 2 1
10 VES 2 09:53 2 1
10 EM 2 10:14 1 1
10 EM 4 10:21 1 1
10 EM 4 10:37 1 1
10 EM 2 10:49 1 1
10 EM 4 11:10 1 1
10 VES 2 11:23 1 1
10 EM 2 11:32 1 1
10 EM 4 11:46 1 1
10 EM 4 08:18 1 3
10 VES 3 08:22 1 1
10 EM 4 08:28 1 1
10 EM 4 08:35 1 1
10 EM 4 08:40 1 1
10 VES 2 08:44 1 1
10 VES 2 08:53 1 1
10 VES 2 08:58 1 3 1
10 VES 2 09:06 1 1
10 EM 2 09:11 1 1
10 EM 4 09:17 3 1
10 EM 4 09:24 3 1
10 EM 4 09:36 3 1
10 Incidental 1 09:43 3 1
10 EM 4 09:51 3 1
10 EM 2 10:18 3 2
78

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
10 EM 4 10:25 3 1
10 EM 4 10:33 3 1
10 EM 4 10:46 3 1
10 EM 4 10:50 3 1
10 EM 4 10:53 3 1
10 EM 2 11:03 3 1
10 Incidental 1 11:16 3 1
10 EM 4 11:23 3 1
10 EM 2 11:26 3 1
10 EM 4 08:13 1 3
10 VES 2 08:17 1 1
10 EM 4 08:28 1 1
10 EM 4 08:42 1 1
10 VES 2 08:46 1 1
10 EM 4 08:50 1 1
10 VES 2 08:54 1 4
10 VES 2 08:59 1 1 1
10 VES 2 09:02 1 1
10 EM 2 09:14 3 1
10 EM 4 09:21 3 1
10 EM 4 09:37 3 1
10 EM 4 09:40 3 1
10 EM 4 09:47 3 1
10 VES 2 09:55 3 1 1
10 VES 2 09:58 3 4 3
10 EM 4 10:05 3 1
10 EM 4 10:12 3 1
10 EM 2 10:21 3 1
10 EM 4 10:29 3 1
10 EM 4 10:32 3 1
10 EM 2 10:35 3 1
10 EM 4 10:38 3 1
10 EM 4 10:40 3 1
10 EM 2 10:48 3 1
10 EM 4 10:52 3 1
10 EM 4 10:57 3 3
10 EM 2 11:01 3 1
79

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
10 EM 4 11:03 3 1
10 EM 2 08:19 1 1
10 EM 4 08:26 1 8 1
10 EM 2 08:35 1 1
10 EM 4 08:49 1 1
10 EM 4 08:52 1 1
10 EM 2 09:00 1 1
10 EM 4 09:18 1 2
10 EM 4 09:25 3 1
10 EM 4 09:34 3 1
10 EM 4 09:39 3 1
10 EM 4 09:46 3 1
10 VES 3 09:56 3 2
10 EM 4 10:01 3 1
10 EM 4 10:07 3 1
10 VES 2 10:12 3 4
10 EM 4 10:16 3 1
10 VES 2 10:23 3 6 2 1
10 EM 4 10:27 3 1
10 VES 2 10:30 3 1
10 VES 2 10:36 3 1
10 VES 2 10:36 3 1
10 EM 4 10:39 3 1
10 EM 2 10:42 3 1
10 EM 4 10:45 3 1
10 EM 4 10:50 3 1
10 EM 4 10:56 3 1
10 VES 2 11:00 3 1
10 EM 4 11:05 3 1
10 EM 4 11:18 3 6
11 EM 4 08:15 1 1
11 EM 4 08:20 1 1
11 VES 2 08:38 1 1
11 EM 4 08:41 1 1
11 EM 4 08:48 1 1
11 EM 4 08:55 3 1
11 EM 2 08:58 3 1
80

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
11 EM 4 09:03 3 1
11 VES 2 09:10 3 4
11 VES 2 09:15 3 1
11 EM 4 09:22 3 1
11 EM 4 09:26 3 1
11 EM 4 09:30 3 1
11 VES 2 09:34 3 10 2
11 EM 4 09:39 3 1
11 EM 2 09:42 3 1
11 EM 4 09:47 3 1
11 EM 4 09:52 3 1
11 EM 4 09:57 3 1
11 EM 4 10:05 3 1
11 EM 2 10:16 3 1
11 EM 4 10:20 3 1
11 EM 4 10:24 3 1
11 EM 2 10:27 3 1
11 EM 4 10:34 3 1
11 EM 4 10:38 3 1
11 EM 4 10:45 3 1
11 EM 4 07:58 3 1
11 EM 4 08:03 3 1
11 EM 4 08:09 3 6
11 VES 3 08:16 3 1
11 EM 4 08:20 3 1
11 EM 4 08:23 3 1
11 EM 4 08:30 3 1
11 EM 4 08:34 3 1
11 EM 4 08:37 1 1
11 EM 4 08:42 1 1
11 VES 2 08:47 1 6 1
11 EM 2 08:53 1 1
11 EM 4 08:58 1 1
11 EM 4 09:03 1 1
11 VES 3 09:08 1 1
11 VES 3 09:10 1 1
11 EM 4 09:13 1 1
81

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
11 EM 4 09:18 1 1
11 VES 2 09:24 1 1
11 EM 4 09:26 1 1
11 VES 3 09:29 1 4 3 1
11 EM 4 09:33 1 2 4
11 EM 4 09:44 1 1
11 Incidental 3 09:52 1 1 1
11 EM 2 10:00 1 1
11 EM 4 10:08 1 1
11 EM 4 10:12 1 1
11 EM 4 10:16 3 1
11 EM 2 10:24 3 1
11 EM 4 10:28 3 1
11 EM 4 10:34 3 1
11 EM 2 10:36 3 1
11 EM 4 10:38 3 1
11 VES 3 10:46 3 1
11 EM 4 10:50 3 1
11 Incidental 1 08:14 1 1
11 EM 4 08:21 1 1
11 EM 4 08:25 1 1
11 EM 4 08:29 2 1
11 EM 4 08:33 2 1
11 VES 2 08:38 2 3
11 VES 2 08:41 2 1
11 EM 4 08:45 2 1
11 EM 2 08:51 2 4
11 EM 4 08:53 2 1
11 VES 2 08:57 2 1
11 Incidental 1 09:04 2 1
11 EM 4 09:07 1 1
11 EM 4 09:15 1 1
11 EM 4 09:17 1 1
11 EM 4 09:20 1 1
11 EM 2 09:37 1 1
11 EM 4 09:52 1 1
11 EM 4 09:56 1 1
82

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
11 Incidental 1 10:00 1 1
11 EM 2 10:03 1 2
11 EM 4 10:17 1 1
11 EM 4 10:19 1 1
11 EM 4 10:26 1 1
11 EM 4 10:27 1 1
11 EM 2 10:42 1 1
11 EM 4 10:56 1 1
11 VES 2 11:06 1 5 1
11 EM 4 07:58 2 1
11 EM 4 08:03 2 1
11 EM 4 08:09 2 1
11 EM 4 08:16 2 1
11 EM 4 08:20 2 1
11 Incidental 1 08:23 2 1
11 EM 4 08:30 2 1
11 EM 2 08:34 2 4
11 EM 4 08:37 2 1
11 EM 4 08:42 2 1
11 VES 2 08:47 2 1
11 EM 4 08:53 2 1
11 VES 2 08:58 2 1
11 VES 2 09:03 2 1
11 VES 2 09:10 2 1
11 Incidental 1 09:13 2 1
11 EM 4 09:17 1 1
11 EM 4 09:26 1 1
11 EM 4 09:29 1 1
11 EM 4 09:33 1 1
11 EM 4 09:44 1 1
11 EM 4 09:52 1 1
11 EM 4 10:00 1 1
11 VES 3 10:12 1 1
11 EM 2 10:16 1 1
11 Incidental 1 10:27 1 1
11 EM 2 10:32 1 1
11 EM 4 10:38 1 1
83

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
11 EM 4 08:08 3 1
11 EM 4 08:11 3 1
11 VES 2 08:16 3 1
11 VES 3 08:20 3 9 4
11 EM 4 08:25 3 1
11 EM 4 08:31 3 1
11 EM 4 08:36 3 1
11 VES 3 08:40 3 9 1
11 EM 2 08:44 3 1
11 EM 4 08:48 3 1
11 EM 4 08:56 3 1
11 EM 4 09:00 3 1
11 EM 4 09:08 3 1
11 VES 3 09:16 1 1
11 VES 3 09:16 1 1
11 VES 2 09:20 1 1
11 VES 2 09:23 1 2
11 VES 3 09:29 1 1
11 EM 4 09:32 3 1
11 EM 4 09:36 3 1
11 VES 2 09:40 3 3 1
11 EM 4 09:42 3 1
11 EM 4 09:52 1 3
11 EM 4 09:56 3 1
11 EM 2 10:01 3 1
11 VES 3 10:07 3 2
11 EM 4 10:10 3 1
11 EM 4 10:14 3 1
11 EM 2 10:19 3 1
11 EM 4 10:28 3 1
11 VES 3 10:32 3 1
11 EM 2 10:36 3 1
11 EM 4 09:57 2 1
11 EM 4 09:59 2 1
11 EM 4 10:03 2 1 2
11 EM 4 10:07 2 1
11 EM 4 10:09 2 1
84

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
11 EM 4 10:11 2 1
11 EM 4 10:14 2 1
11 VES 3 10:16 2 8 2
11 EM 4 10:21 2 1
11 EM 2 10:24 2 1 1
11 VES 3 10:29 2 1
11 VES 3 10:29 2 1
11 EM 4 10:33 2 1
11 EM 4 10:35 2 1
11 EM 4 10:38 2 1
11 EM 4 10:40 2 1
11 VES 3 10:52 1 3
11 VES 3 10:56 1 2
11 EM 4 10:58 1 1
11 EM 4 11:01 1 1
11 EM 2 11:05 1 1
11 EM 2 11:11 1 1
11 EM 4 11:13 1 1
11 EM 4 11:16 1 1
11 EM 4 11:21 1 3
11 EM 4 11:24 1 1
11 EM 2 11:27 1 1
11 VES 3 11:30 1 3 1
11 VES 2 11:35 1 1
11 EM 4 09:48 2 1
11 Incidental 1 09:53 2 2
11 EM 4 09:58 2 1
11 EM 4 10:00 2 1
11 VES 3 10:14 2 4
11 VES 2 10:16 2 1
11 Incidental 1 10:19 2 1
11 EM 4 10:22 2 1
11 EM 4 10:33 2 1
11 VES 3 10:37 2 2 1
11 EM 2 10:44 2 1
11 EM 4 10:53 2 1
11 EM 4 11:05 2 1
85

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
11 EM 4 11:11 2 1
11 EM 4 11:27 2 1
11 EM 4 11:38 2 1
11 Incidental 1 11:45 2 1
11 EM 2 11:52 2 1 1
11 EM 2 11:58 2 1
11 EM 4 12:01 2 1
11 EM 4 12:07 2 1
11 EM 4 12:10 2 1
11 VES 3 12:13 2 5
11 EM 4 12:21 2 1
11 VES 2 12:24 2 1
11 VES 3 12:26 2 1
11 Incidental 1 12:30 2 1
11 EM 4 08:17 2 1
11 EM 4 08:25 2 1
11 EM 4 08:34 2 1
11 VES 2 08:46 2 6 1
11 EM 4 08:54 2 1
11 EM 4 09:02 2 1
11 EM 4 09:10 2 1
11 Incidental 1 09:17 2 1
11 VES 2 09:24 2 1
11 EM 2 09:30 2 1
11 VES 3 09:37 2 2
11 VES 3 09:44 2 1
11 EM 4 09:53 2 1
11 EM 4 10:05 2 1
11 Incidental 1 10:16 2 1
11 EM 4 10:25 2 1
11 EM 4 10:33 1 1
11 EM 4 10:41 1 1
11 EM 4 10:50 1 1
11 EM 2 11:00 1 1
11 EM 4 11:11 1 1
11 EM 2 11:19 1 1
12 EM 4 10:52 2 1
86

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
12 EM 4 10:56 2 1
12 EM 4 11:00 2 1
12 EM 2 11:05 2 1
12 EM 4 11:10 2 1
12 VES 3 11:12 2 1
12 VES 2 11:13 2 1
12 EM 4 11:14 2 1
12 EM 4 11:17 2 3
12 EM 4 11:20 2 1
12 EM 4 11:23 2 1
12 EM 2 11:25 2 1
12 EM 4 11:30 2 2
12 Incidental 1 11:34 2 1
12 EM 2 11:35 2 1
12 VES 3 11:43 2 1
12 VES 3 11:52 2 1
12 EM 2 11:54 2 1
12 VES 2 11:55 2 1
12 EM 4 11:57 2 1
12 VES 3 12:00 2 1
12 EM 4 12:04 2 1
12 VES 2 12:09 2 1
12 EM 4 09:28 2 1
12 EM 4 09:34 2 1
12 EM 4 09:42 2 1
12 EM 4 09:45 2 1
12 EM 4 09:50 2 1
12 VES 2 09:55 2 4 1
12 EM 4 10:04 2 1
12 EM 2 10:12 2 1
12 EM 4 10:20 2 1
12 EM 4 10:26 2 1
12 EM 4 10:32 2 1
12 EM 4 10:43 2 1
12 EM 4 10:47 2 1
12 EM 4 10:55 2 1
12 EM 2 11:07 2 1
87

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
12 EM 4 11:18 2 1
12 EM 2 11:26 1 1
12 EM 4 11:33 1 1
12 EM 4 11:38 1 1
12 EM 4 11:45 1 1
12 EM 4 08:37 2 1
12 EM 4 08:42 2 1
12 EM 4 08:45 2 4 1
12 EM 4 08:51 2 1
12 EM 4 09:04 2 1
12 EM 4 09:11 2 1
12 Incidental 1 09:18 2 1
12 Incidental 1 09:30 2 1
12 EM 4 09:37 2 1
12 EM 4 09:46 2 1
12 EM 4 09:55 2 1
12 EM 4 10:10 1 1
12 EM 4 10:19 1 1
12 EM 4 10:26 1 1
12 Incidental 1 10:33 1 1
12 EM 4 10:47 1 1
12 EM 4 11:16 1 1
12 EM 4 11:27 1 1
12 EM 4 10:13 1 1
12 EM 4 10:20 1 1
12 EM 4 10:24 1 2
12 EM 4 10:31 1 1
12 EM 4 10:38 1 1
12 EM 4 10:44 1 1
12 EM 4 10:50 1 1
12 EM 4 10:52 1 1
12 Incidental 1 11:02 1 1
12 EM 4 11:15 1 1
12 EM 4 11:27 1 1
12 EM 4 11:35 2 1
12 EM 4 11:42 2 1
12 EM 2 11:48 2 1
88

Mes Método Tipo hábitat Hora Tiempo Nº Huevo Nº Larvas Nº Juvenil Nº Adulto
12 EM 2 11:55 2 1
12 EM 4 12:16 2 1
12 EM 4 12:25 2 1
12 Incidental 1 12:38 2 1
12 Incidental 1 12:44 2 1
12 EM 4 12:49 2 1

Cuadro 9. Estadísticos de los individuos encontrados en cada microhábitat.

Microhábitat Ciclo N Mínimo Máximo Suma Media CV (%)


Huevo 0
Larvas 0
Suelo/hojarasca
Juvenil 0
Adulto 25 1 3 28 1.12 39.26
Huevo 26 1 10 96 3.69 54.04
Larvas 99 1 3 106 1.07 27.51
Bambú
Juvenil 28 1 1 28 1.00 0.00
Adulto 19 1 3 24 1.26 44.49
Huevo 16 1 9 76 4.75 55.70
Larvas 28 1 4 36 1.29 59.34
Bambú caído
Juvenil 3 1 1 3 1.00 0.00
Adulto 12 1 3 22 1.83 39.15
Huevo 3 1 8 11 3.67 103.25
Larvas 255 1 6 293 1.15 55.24
Envase
Juvenil 64 1 1 64 1.00 0.00
Adulto 8 1 1 8 1.00 0.00
89

Anexo B. Panel de fotografías

@bardalesturpo
a. b.
Figura 8. Georreferenciación de las matas de bambú dentro del área de estudio
(a) y codificación de las matas de Dendrocalamus asper (b).

@bardalesturpo

Figura 9. Aprovechamiento excesivo y mal corte de las cañas de bambú de


Dendrocalamus asper.
90

@bardalesturpo

Figura 10. Observación de la presencia de Ranitomeya sirensis en el

microhábitat bambú vivo.

a. b. @bardalesturpo

Figura 11. Observación de la presencia de Ranitomeya sirensis en el

microhábitat botella (a) y un ejemplar de un hospedero artificial

“ZIRAS” (b).
91

@bardalesturpo

Figura 12. Observación de la presencia de Ranitomeya sirensis en el

microhábitat bambú caído.

@bardalesturpo

Figura 13. Observación de la presencia de Ranitomeya sirensis en el

microhábitat suelo/hojarasca.
92

a. b. @bardalesturpo

Figura 14. Toma de datos de cada tipo de microhábitat en donde se encontraba


R. sirensis con nuestra ficha prediseñada (a) y disposición de la
toma de temperatura de cada fitotelmata (b).

@bardalesturpo @bardalesturpo

Figura 15. Recolección de muestras de agua de cada fitotelma en donde se


encontraba la presencia de Ranitomeya sirensis para luego ser
analizada en el laboratorio.
93

a. b.
@bardalesturpo

Figura 16. Presencia de Ranitomeya sirensis en su fase embrionaria “huevo”

adheridos en las paredes de las cañas de bambú (a) y encuentros

de huevos a punto de eclosionar (b).

@bardalesturpo

Figura 17. Encuentros de Ranitomeya sirensis en su estadio larvario.


94

a. b. @bardalesturpo

Figura 18. Encuentros de Ranitomeya sirensis en su estadio juvenil en los

microhábitats de botella “ZIRA” (a) y caña de bambú de

Dendrocalamus asper (b).

@bardalesturpo

Figura 19. Espécimen adulto de Ranitomeya sirensis cargando su renacuajo en

su lomo (a) y ambos sexos (b).


95

@bardalesturpo

Figura 20. Recolección de muestras de organismos microbiológicos que se

encuentran dentro de los fitotelmata.


96

Anexo C. Mapas y/o planos

Figura 21. Croquis de acceso y dispersión de los bambúes.


97

Figura 22. Mapa de dispersión.


98

Figura 23. Mapa de ubicación.


99
100
101

También podría gustarte