Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Invest. Tesis Instal - Eval. PPM UNAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECUUSOS NATURALES RENOVABLES


Departamento Académico de Ciencias de los Recursos Naturales Renovables

"ESTABLECIMIENTO Y EVALUACION DE PARCELAS PERMANENTES

DE MEDICION EN EL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, TINGO MARIA"

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE:

JNGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES


. ' '

DAVID BLAS·~JAIMES

Tingo María - Perú

2004
F10
B57
Blas Jaimes, D.
Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de
medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva, Tingo María.- Tingo María 2004
17 cuadros; 15 fig. 2 mapas.; 30 cm.

Ingeniero Recursista. Universidad Nacional Agraria ·de la Selva,


Tingo María (Perú). Facultad de Recursos Naturales y Renovables

BOSQUES 1 EVALUACIÓN 1 MEDICIÓN 1 COMPOSICIÓN


BOTÁNICA 1 SANIDAD DE LOS BOSQUES 1 CONDICIÓN DE
LA PLANTA 1 LEONCIO PRADO 1 HUÁNUCO
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALE~ RENOVABLES

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PARCE~S PERMANENTES


DE MEDICIÓN EN EL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, TIN'O MARÍA.
1

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DIE:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

MENCIÓN FORESTALES

PRESENTADO POR :

DAVID BLAS JAIMES

SUSTENTADA Y APROBADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

lng. MSc. VICI;NTE POCOMUCHA POMA


Asesor
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
Tingo Maria- Perú

FACUL TAO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS

Los que suscriben, Mlerrbros del Jurado de Tesis, reunidos coo fecha 20 de
diciermre del 2004, a haas 06:00 p.m en la Sala de Cooferencias de la facultad de
Recursos Naturales RenCNables, para calificar la tesis titulada:

"Establecimiento y Evaluación de Parcelas Permanentes de


Medición en el Bosque Reservado de la Universidad
Nacional Agraria de la Selv~ Tingo Nlaría"
Presentado pcr el Bachiller: DAVID BLAS JAIMES, después de haber
escuchado la sustentaciál y las respuestas a las interrogantes farruladas por el Jurado,
se declara aprdJado coo el calificativo de "BUENO".

B1 coosecuencia el sustentante queda apto para qJtar el Título de INGENIERO en


RECURSOS NATURALES RENOVABLES, mención FORESTALES, que será aprooado
pa el Ccnsejo de Facultad, tranitánddo al Ccrlsejo Uliversitario para la dcrgacién del
trtulo de crnfcrnidad coo !o establecido en el Art. 81 inc. m) del Estatuto de la Uliversidad
Nacicnal Agraria de la Selva.

Tinge María, 28 de abril del 2005

, lng. MSc.

VICENTE PO COI'vlUCHA POI','\L\, lng .MSc.


Asesor
DEDICATORIA

A mi madre:

Aquilina Jaimes Meza

Por su amor inmenso, apoyo constante y sabios

Consejos.

Ami padre:

Hégel Roberto Céspedes Revelo

Por sus consejos sabios y esfuerzo invalorable

Para hacer realidad mi profesión

A mi señora esposa:

Neber Diamela Ponce Sobrados

Por su amor y confianza

A mi hijo:

Diego David Bias Ponce

Por constituirse en mi fuerza de voluntad

A mis Hermanos:

Ricardo, Juan, Flori, Héctor, Yolanda, Rebeca, José

Por su apoyo moral y amor fraternal


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, por haberme fo~ado como

profesional.

A todos mis profesores de la Facultad de Recursos Naturales Renovables,

quienes contribuyeron en mi formación académica.

Al Ingeniero M.Sc. Vicente Pocomucha Poma, patrocinador del presente

trabajo de investigación, por su orientación profesional, durante el trabajo de

campo.

Al Ingeniero M.Sc. Casiano Aguirre Escalante, ca-patrocinador de la tesis, por

su orientación en la tabulación de la información y la redacción.

Al Ingeniero Warren Ríos García, por su orientación profesional durante el

trabajo de campo.

A los Ingenieros Alberto Fonseca Diaz y Jenri Ruiz Gonzáles por su orientación

y apoyo en el trabajo de campo y redacción.

Al Ingeniero Luis Valdivia Espinosa por su apoyo incondicional en la revisión

de la tesis.

Al Bachiller Raúl Gutiérrez por su apoyo en el trabajo de campo.

Al Señor Otto Tuesta Reátegui por su apoyo durante el trat>ajo de campo.

A mis compañeros y amigos, y a todos aquellos que colaboraron en la

instalación y evaluación del trabajo, así como en la culminación de este

documento.
ÍNDICE GENERAL

Página

l. INTRODUCCIÓN............................................................................ 01
.
11. REVISION DE LITERATURA.......................................................... 03

2.1. Generalidades del Bosque Reservado de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS)... ..... ... ... ............... .. ....... 03

2.1.1. Aspecto legal.... .. . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... .. .. ... ...... .. . 03

2 ..1.2. Estudios de biodiversidad en la zona................................... 03

2.2. Bosques primarios........................................................... .. . . . . . . . . . . 04

2.3. Regeneración natural....................................................... . . . . . . .. 05

2.4. Parcelas permanentes de medición (PPM)................................. 06

2.4.1. Forma y tamaño de las parcelas............................... . . . ... 07

2.4.2. Tamaño y ubicación de la muestra.................................. 07

2.4.3. Distribución de las parcelas.......................................... 08

2.5. Variables dasonómicas........................... .. . . . . . . ................... ...... 09

2.5.1. Diámetro del fuste..................................................... 09

2.5.1.1. Medición del área basal.................................. 1O

2.5.1.2. Importancia del área basal................................ 1O

2.5.2. Crecimiento........................................................................... 11

2.5.3. Incremento........................................................................... 12

2.5.4. Mortalidad............................................................................. 13

2.5.5. Reclutamiento...................................................................... 14
2.6. Variables ecológicas....................................................................... 15

2.6.1. Calidad de fuste........................................................ 15

2.6.2. Forma de la copa.................................................. . . . .. 15


2.6.3. Iluminación de copa... . . . . .. . .. . . . ... .. . .. . . . . . . . . . . . . . ... . . ....... . ... 15

2.6.4. Presencia de lianas......................................................... 16

111. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................. 18

3.1. Ubicación del área de investigación.................................... . . . .. . . .. 18

3.1.1. Zona de vida.................................................................. 19

3.1.2. Condiciones climáticas.................................. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . 19

3.1.3. Fisiografía e hidrografía............................. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . 19

3.1.4. Vegetación...................................................................... 19

3.2. Materiales...................................................... .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. 20

3.3. Metodología......................................................................... 20

3.3.1. Ubicación del área e instalación de las PPM...................... 21

3.3.2. Inventario de las PPM.................. .. . . . . .. . . . .. . . .. . .. . . . .. ......... 21

3.3.3. Evaluación de las variables ecológicas................................ 22

3.3.4. Procesamiento de datos ................................................ _.... 22

IV. RESULTADOS............................................................................ 24

4.1. Composición florística de las PPM..................... .................... 24

4.2. Crecimiento en diámetro......................................................... 28

4.2.1. Crecimiento anual por especie............................................. 28

4.2.2. Área basal por PPM........... .... .. .... ........ .. ..... ................. ...... .. 33

4.3. Incremento medio anual (IMA %)......................... .. .. . ..... .. .. . .. . . .. .. 33

4.4. Mortalidad y reclutamiento............................................................... 34

4.5. Variables ecológicas....................................................................... 35

\f. [)I!;C:lJSIC>~................................................................................ :5fa

5. 1. Composición florfstica............................ .. ........... .. ........ ......... ....... . 38


5.2. Crecimiento en diámetro................................................................ 38

5.3. Incremento medio anual (IMA %) .............................................. 40

5.4. Mortalidad y reclutamiento........................................................... 40

5.5. Variables ecológicas........................................................................ 41

5.5.1. Calidad de fuste................................................................... 41

5.5.2. Forma de copa..................................................................... 42

5.5.3. Iluminación de copa............................................................. 42

5.5.4. Presencia de lianas.............................................................. 43

VI. CONCLUSIONES......................................................................... 45

VIl. RECOMENDACIONES................................................................. 46

\flll. ~~!S1r~C:1r.............................................................................. 4J1'

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................. 49

X. ANEXOS..................................................................................... 53

Anexo 1: Cuadros.

- Datos meteorológicos correspondientes al periodo de evaluación del

trabajo (2002) (Cdro. 5).

- Información del total de árboles y especies por PPM (Cdro. 6).

- Claves para la calificación de las variables ecológicas en las PPM

Cdro. 7,8,9 y 10).

- Información de especies registradas en las PPM (Cdro. 11 ).

- Información del incremento medio anual (IMA %) de las PPM (Cdro

12).

- Información de la mortalidad y reclutamiento en las PPM (Cdro. 13).


- Datos porcentuales de las variables ecológicas registradas en las

PPM (Cdro. 14, 15, 16 y 17).

Anexo 2: Figuras.

- Distribución y dimensiones de las PPM y sub parcelas (Fig. 8).

- Diseño de la codificación de los árboles (Fig. 9).

- Fotografía de codificación del árbol individual (Fig. 10).

- Fotografía de la evaluación de las especies forestales (Fig. 11 ).

- Formato para la evaluación de campo en las PPM (Fig. 12,13 y 14).

- Número total de árboles y especies por PPM (Fig. 15).

Anexo 3: Otros.

- Mapa de ubicación de las Parcelas Permanentes de Medición.

- Mapa de Distribución de las Parcelas Permanentes de Medición.

• Certificado de identificación de las especies forestales

- Informe de datos Climatológicos de la Estación Principal (CP.) "Tingo

María".
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

CUADROS:

Página

01. Coordenadas UTM de las PPM............ .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. . . ... . . . . .. 18

02. Composición florística de las PPM.. .... .... .. .. .. ..... ... ... .... .. .. .. .. . . .. . .. ... .. .. .. 24

03. Promedio del crecimiento anual de diámetro (cm/año) por PPM ............ 28

04. Promedio del crecimiento anual en diámetro por especie............ .. . .. . . .. . 29

FIGURAS:

01. Promedio del área basal por PPM................ ... ....... ............................... 33

02. Incremento medio anual por PPM............................................ .... .. .. . ... 34

03. Mortalidad y reclutamiento por PPM........ ......................... .............. .... ... .. 34

04. Calidad de fuste por PPM ......................................................................... 35

05. Forma de copa por PPM......... ..................................................... ........ ..... 36

06. Iluminación de copa por PPM.... ............. ... .................. ........ ..................... 37

07. Presencia de lianas por PPM ..................................................................... 37


RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre

del 2002, Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición

en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

(BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición

florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y

mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminación de la copa

y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM)

establecidos en el BRUNAS.

Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con

25 subparcelas de 20 m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas

fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodologfa propuesta

por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000).

Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97

especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento

en diámetro de 0.38 cm/año La especie que presentó el mayor crecimiento fue

Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y

Parkia pendula, presentaron los crecimientos mas bajos con 0.032 cm/año. El

área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%;

presento una mortalidad de 0.41 %. y un reclutamiento de 1.85%.

Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por

la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de

copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la
iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin

lianas en el fuste) alcanzó 64.24%.


l. INTRODUCCIÓN

Actualmente los bosques de la zona del Alto Huallaga, se

encuentran amenazados por la sobre explotación, consecuentemente provocan

deterioro y fragmentación del hábitat, a ello se suma la ausencia de métodos

prácticos y científicos, que permitan, con mayor certeza conocer la dinámica

del conjunto de poblaciones y validar el manejo, la valoración forestal, los

sistemas silviculturales, la regeneración natural, el comportamiento

dasométrico y ecológico de las especies forestales; toda vez que los bosques

tropicales son sumamente complejos, tanto en su estructura como en su

dinámica.

En ese sentido, las parcelas permanentes de medición (PPM)

representan un sistema ágil y ordenado de toma de datos de campo, aplicables

a bosques intervenidos, como los bosques primarios sin intervenir. A partir de

su implementación y estudio se puede obtener un control preciso de los

procesos naturales, que facilita estudiar la dinámica de las poblaciones

presentes y conocer el comportamiento ecológico de las diferentes especies

forestales tropicales.

Bajo este contexto, la utilidad de la investigación en PPM permite

acopiar, sistematizar y validar como modelos técnicos y científicos, necesarios


2
e indispensables para disenar planes de manejo forestal sostenible, exigidos en

la Ley No 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, su Reglamento y el

Decreto Supremo No 014-2001-AG. Además una condición para poder ingresar

a la certificación forestal voluntaria.

Los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación

fueron:

Conocer la composición florística de las parcelas permanentes de

medición (PPM) establecidas en el Bosque Reservado de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS).

Evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y

mortalidad dentro de las PPM.

Evaluación de las variables ecológicas de los árboles como: calidad de

fuste, forma de copa, iluminación de la copa y presencia de lianas.


11. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades del Bosque Reservado de la Universidad Nacional

Agraria de la Selva (BRUNAS)

2.1.1. Aspecto Legal

El BRUNAS fue creado mediante Resolución N° 1502 - 56 -

UNASTM de fecha 31 de diciembre de 1971, con la finalidad de preservar en

conjunto los recursos naturales existentes en dicha área. Formalmente, consta

con titulo de propiedad N° 05788 - 95 otorgado por la Municipalidad Provincial

de Leoncio Prado y asentado en los registros Públicos de Tingo Maria; abarca

una extensión aproximada de 260 has (CÁRDENAS, 1995).

2.1.2. Estudios de biodiversidad en la zona

CÁRDENAS (1995), en un inventario realizado en el BRUNAS,

determinó la existencia de 32 familias, 70 géneros, 111 especies y 1,693

árboles; de los cuales 1,124 árboles corresponden al bosque de producción

· forestal y 569 árboles al bosque de protección. De igual forma, indica que las

cinco especies más abundantes en el bosque de producción forestal son:

Senefeldera macrophylla (184 individuos) Pseudo/media lavets (47 individuos)

Hevea guianensis (36 individuos), Pouroma minor (34 individuos) y Cecropia


4
engleriana (32 individuos); en un muestreo de 3 has. El mayor volumen y

mayor número de individuos están entre 10-39 cm de d.a.p.

Dourojeanni (1975), citado por BUENDIA (1996), manifiesta que en

los reconocimientos botánicos realizados en el Parque Nacional Tingo María, le

han permitido identificar 96 especies arbóreas, 31 arbustos y 17 especies de

palmeras, mientras que BUENDIA (1996), registró 41 especies arbóreas, 12

especies de arbustos y 06 especies de palmeras, lo cual concluyó que la

riqueza biológica floristica hallada en el área total de estudio fue de 22

especies arbóreas, 9 arbustivos, 15 herbáceos y una de palmeras haciendo un

total de 47 familias, 72 géneros, 81 especies para un total de 906 individuos.

2.2. Bosques primarios

Se considera bosque primario a aquel que ha existido sin

perturbaciones humanas significativas u otros disturbios durante periodos que

exceden el largo normal de la vida de los árboles maduros (de 60 a 80 años

según FAO, citado por WADSWORTH (2000). En tales bosques relativamente

estables, se desarrollan relaciones funcionales de preferencia, tolerancia, ·

capacidad e interdependencia entre organismos, las cuales no se evidencian

de otro modo. Tales bosques son autosostenibles y poseen valor ecológico y

económico para la sociedad.

La cantidad de los árboles por unidad de terreno que han

alcanzado un cierto d.a.p, constituye una medida significativa de la densidad

forestal. En los bosques primarios tropicales húmedos, la cantidad de árboles


5
por unidad de terreno es bastante uniforme. La cantidad de árboles con d.a.p,

de 1O cm a más, por unidad de área varía con el sitio. Para los bosques

estacionales, el promedio es de casi 500 árboles/ha; para los bosques sub-

montanos en promedio es de hasta 1000 árboles/ha.

En bosques primarios, la mayoría de los árboles son pequeños, un

muestreo extensivo de los bosques del amazonas reveló que casi la mitad de

los árboles se ubican en la clase más baja. A mayores latitudes esta proporción

es menor (WADSWORTH, 2000).

2.3. Regeneración natural

Se comprende como regeneración natural a todos aquellos

individuos descendientes de los árboles del techo general del bosque en un

rango de plantas de 1O cm de dap, considerándolo hasta 3 categorías de

tamaño según Finol (1971), citado por MARCOS (1996).

Las condiciones locales de luz ejercen una influencia

determinante sobre el establecimiento y el desarrollo de la regeneración. Las

especies notoriamente esciófitas tienen la capacidad de establecerse en

bosques densos ya durante la fase de sombra y de permanecer en estado

latente por tiempo prolongado. Las especies oportunistas también consiguen

establecerse, pero las plantas desaparecen a más tardar después de unos

años. La regeneración exitosa de las pioneras heliófrtas esta limitada en primer

término a superficies de campo abierto o bien a los claros de mayores

dimensiones en el bosque (LAMPRECHT, 1990).


6
El éxito del manejo de un bosque tropical depende en gran parte de

la existencia de suficiente regeneración natural que asegure la sostenibilidad

del recurso a través del tiempo. Los procesos que ocurren al caer un árbol son

especialmente importantes para entender cambios en la estructura y dinámica

de la comunidad arbórea, sobre todo porque la diversidad de tamaños y formas

de estas aperturas producen una diversidad de micro ambientes en luz,

temperatura, humedad e intensidad, los vientos crean condiciones favorables

para la regeneración natural de especies arbóreas, según Denslow (1980) y

Brokaw (1985), citado por SAENZ et al. (1998).

2.4. Parcelas permanentes de medición (PPM)

Una PPM es una superficie de terreno debidamente delimitada y

ubicada geográficamente en donde se registran datos ecológicas y

dasométricos con la finalidad de obtener resultados sobre incremento,

mortalidad, reclutamiento (ingresos) u otro tipo de información previamente

determinada (PINELO, 2000).

El establecimiento de PPM y los datos consiguientes sobre la

vegetación, son elementos necesarios para la elaboración de modelos de

crecimiento y rendimiento (CLAROS y LICONA, 1995). ..

Las PPM son espacios de investigación a largo plazo

permanentemente demarcado y periódicamente medido. La instalación y

monitoreo de un conjunto de PPM conllevan varios objetivos los cuales deben

ser claramente definidos antes de indicar el estudio (CAMACHO, 2000).


7
La primera medición debe hacerse efectiva en el momento de la

instalación de la parcela y antes del aprovechamiento. La segunda, a finales

del mismo atio y después de haberse realizado el aprovechamiento total o

parcial del área de aprovechamiento (BOLFOR, 1990).

2.4.1. Forma y tamaño de las parcelas

Es recomendable que una PPM en el bosque tropical tenga forma

cuadrada debido al menor perímetro con respecto a parcelas rectangulares. Lo

que reduce el costo de demarcación y minimiza el riesgo de cometer errores de

medición en árboles que se encuentran al borde de las parcelas. Igualmente

las PPM en bosques tropicales deben tener el tamaño mínimo de una

hectárea con la finalidad de abarcar mayor variabilidad posible y facilitar el

análisis estadístico de la información, según Synnott (1991) y Alder (1980),

citado por PINELO ( 2000).

2.4.2. Tamaño y ubicación de la muestra

Según CAMACHO (2000), el tamaño y la ubicación de un conjunto

de PPM parten del análisis de cierta información básica:

- Variabilidad de las condiciones abióticas del sitio: altitud, topografía,

exposición de pendientes y suelo.

- Tipos de bosques en términos de composición florística, densidad de

individuos, área basal, volúmenes totales y comerciales.

- Tipo de estudio conducido: descriptivo o ensayo formal.

- Tamaño de la superficie boscosa.

• Recursos disponibles.
8
La información de los dos primeros puntos, permite la identificación

de estratos en el área de estudio. Los últimos proporcionan la base para

determinar el número para cada estrato.

El tamaño óptimo del área efectiva de la parcela depende de varios

factores:

El tipo de bosque (primario, secundario con o sin intervención).

La riqueza de especies.

El conjunto de diámetros a considerar en la muestra

El tamaño máximo de los individuos y su densidad.

El tamaño de claros en el rodal.

Los objetivos del estudio.

La precisión requerida en función de los costos de instalación y

monitoreo.

2.4.3. Distribución de parcelas

Las PPM se pueden distribuir al azar o en forma sistemática, pero

siempre basadas en la estratificación; es decir en condiciones similares

(estratos) para posteriormente comparar y unir los resultados obtenidos en

cada una de ellas. No obstante todas las áreas deben tener la misma

probabilidad de ser incluidas en una parcela.

Cuando el objetivo es estudiar el comportamiento de ciertas

especies comerciales, la aleatorización debe tomar en cuenta las áreas con

mayor abundancia de dichas especies, pues si se incluye todo el área cabe la


9
posibilidad de que las parcelas se instalen en zonas en donde es mínima la

presencia de las especies de interés; para ello se tiene dos formas de

distribución de las parcelas permanentes de medición: al azar y sistemático

(PINELO, 2000).

2.5. Variables dasonómicas

De acuerdo a Sinnott (1991), citado por LEAÑO y SARAVIA (1998),

recomienda que en un programa de parcelas permanentes, es necesario contar

con los siguientes datos básicos: variables dasonómicas (diámetro, altura) y

ecológicas (calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia

de lianas).

2.5.1. Diámetro del fuste

Los diámetros pueden medirse razonablemente al milimetro

completo. De dos formas, las mediciones de clase de un centímetro

usualmente no serán suficientemente precisas para los cálculos de

incrementos y precisiones requeridos.

La medición de diámetro es la operación más corriente y sencilla de

mensura. En árboles en pie, la altura normal del diámetro representativo del

árbol es 1.3 m desde el nivel del suelo, medidos sobre la pendiente por la altura

de medición, se denomina diámetro a la altura del pecho (PRODAN et.al.,

1997).
10
El diámetro del fuste del árbol se puede medir con cinta diamétrica

de 2, 5 ó 10m de longitud, preferiblemente con una cinta de metal (porque no

estira) o de fibra de vidrio; la medida se toma al milimetro inferior, ya que se

considera un error sistemático que puede ser ignorado Synnott (1991), citado

por PINELO (2000). Si se requiere de mayor precisión, podria tomarse la

circunferencia a 1.30 m y posteriormente transformarlo a diámetro, dividiendo

por "TT", siempre y cuando todas las mediciones se tomen de esa forma

(PINELO, 2000).

2.5.1.1. Medición del área basal

Una de las dimensiones empleadas con mayor frecuencia para

caracterizar el estado de desarrollo de un árbol es el área basal que se define

como el área de una sección transversal del fuste a 1.30 m de altura sobre el

suelo. El área basal, por su forma irregular nunca se mide en forma directa,

sino que se desvia de la medición del diámetro o perímetro (PRODAN et al.,

1997).

2.5.1.2. Importancia del área basal

RODRIGUEZ (1985) indica que el área basal posee gran

importancia para cubicar un b~sque, asi mismo es importante para ver la

biomasa del área, es imprescindible conocer tal sección, ya sea de un árbol

individualmente o de una hectárea, teniendo en este último caso, el área basal

por hectárea.
11
El área basal, es el indicador de la fertilidad natural del sitio o el

que permite medir la capacidad productiva del bosque. En un bosque virgen

tiene un promedio estimado de 38 m2/ha (ZOUDRE, 1998).

El área basal del bosque es un buen indicador de la fertilidad

natural del sitio en el bosque primario; sin embargo, los valores encontrados en

las distintas regiones tropicales muestran una notable constancia, habiéndose

estimado que el área basal se encuentra entre los 32 y 37 m2/ha. Estos

valores deberían emplearse para evaluar los niveles de deterioro que se

producen al intervenir el bosque primario y para estimar su velocidad de

recuperación (LOMBARDI, slf).

2.5.2. Crecimiento

El crecimiento es el incremento gradual de un organismo,

población u objeto en un determinado periodo de tiempo. El crecimiento

acumulado hasta una edad determinada representa el rendimiento a esa edad.

La estimación del crecimiento es una etapa esencial en el manejo

forestal. El concepto básico de recurso renovable se deriva de la propiedad de

crecimiento y cualquier planificación encierra el concepto de predicción de

crecimiento.

El crecimiento de los árboles individuales está influido por sus

caracteristicas genéticas y su interrelación con el medio ambiente, factores

climáticos y de suelo y características topográficas, cuya suma representa la


12
calidad de sitio. Además de estos factores, la competencia es un factor muy

importante y el más controlable a través del manejo silvicultura!. Por la

disminución del número de árboles en general es dificil determinar el

crecimiento de valores para un período más largo (PRODAN et al., 1997).

Un resumen del crecimiento en d.a.p durante 25 años de más de

500 árboles en un bosque húmedo secundario subtropical de Puerto Rico

arrojó un promedio de O, 12 cm/año y en extremos de 0,04 y 0,5, según Weaver

(1979), citado por WADSWORTH (2000). Aún los árboles dominantes y

codominantes crecfan sólo 0,4 cm/año aproximadamente (WADSWORTH,

2000).

En los bosques pluviales de la India, las tasas de crecimiento son de

solo 0.3 cm/año aproximadamente. En los bosques pluviales de Nigeria árboles

del estrato superior (Khaya grandifoliola, Pycnanthus angolensis y T.

scleroxylon) presentaron tasas de crecimiento de O. 7 cm/año. Así mismo en el

antiguo Zaire, un registro de siete años demostró que el diámetro de

Macaranga, Musanga y Ricinodendron aumenta más de 2.0 cm/afio.

Excepcionalmente árboles expuestos en los bosques húmedos tropicales de

Puerto Rico pueden crecer a una tasa de 2.5 cm/año de diámetro

(WADSWORTH, 2000).

2.5.3. Incremento

Es el crecimiento determinado por dos mediciones: una al inicio del

periodo y otra al final, según Keplac (1976), Finegan (1994), Gálvez (1996),
13
citado por PINELO (2000). Aunque en este documento se hace referencia al

incremento medio anual (incremento promedio de los árboles en un tiempo

determinado).

En investigaciones forestales, es muy común el uso de incremento

diamétrico o absoluto, aunque para manejo forestal, los datos de incremento o

mediano anual en área basal, son de mayor utilidad para determinar la

sostenibilidad del recurso. Por medio de la tasa de incremento, y suponiendo la

tasa de mortalidad y reclutamiento anual, se podría determinar el porcentaje

máximo de área basal potencial por aprovechar (PINELO, 2000).

Debido a distribución sesgada y coeficiente de variación grande de


.
los incrementos, el incremento promedio no representa, de ninguna manera, el

crecimiento de la población estudiada. El promedio sobreestima el crecimiento

de la mayoría de los árboles, y a la vez subestima el crecimiento de los mejores

árboles del rodal, aquellos pocos que van creciendo rápido. Así, aunque no

podemos hacer afirmaciones exactas sobre el incremento del rodal entero o la

población entera, si podríamos hacerlas sobre grupos de árboles dentro de

cada rodal o población individual (FINEGAN, 1997).

2.5.4. Mortalidad

La importancia de registro sobre mortalidad en estudios sobre

dinámica del bosque, ayuda a interpretar el comportamiento natural del bosque

y a compararlo con lo que ocurre en los otros tratamientos. De esta forma, se

puede determinar la influencia de dichas intervenciones en la mortalidad.


14

La tasa de crecimiento, tasa de mortalidad, densidad y otras son

significativas solamente a nivel de grupo. Si se quiere comprender en su

totalidad la ecología de una especie, se deben estudiar y medir las

características de ese grupo de población (OOUM, 1996).

Una curva altamente cóncava se produce cuando la mortalidad es

alta durante las etapas jóvenes (ODUM, 1983).

Swaine et al. (1987), citado por FINEGAN (1997) establecen que a

nivel de rodal entero, las tasas anuales de mortalidad para bosques húmedos

tropicales oscilan entre (aproximadamente) un 0.5% y un 2.5%. El bosque muy

húmedo de la selva, presentó algunas de las tasas anuales de mortalidad más

altas que han sido obtenidas hasta la fecha para bosques húmedos tropicales:

entre 1.8% y 2.25%.

2.5.5. Reclutamiento

Se consideran como reclutas (nuevos) a los individuos que en una

medición alcanzan el diámetro a la altura del pecho (OAP) mínimo establecido

en el experimento (p.ej. árboles > 5 ó 1O cm DAP). Se puede calcular la tasa de

reclutamiento y el número de reclutas por hectárea. Esta última información, sin

embargo, es necesario manejar con cautela, ya que es un dato relativo que

depende de la densidad del bosque donde se establece el experimento

(PINELO, 2000).
15
la determinación del reclutamiento y la mortalidad nos permite, por

supuesto, dar seguimiento a los cambios del tamaño poblacional para cada

especie presente en la vegetación (FINEGAN, 1997).

2.6. Variables ecológicas

2.6.1. Calidad de fuste

Se refiere a un índice de calidad y cantidad de trozas aserrables

que se pueden obtener de un árbol. Es de gran importancia durante el madereo

y la utilización en inventarios madereros. Raras veces se incluye como factor a

ser anotado en estudios de parcelas permanentes y estudios de tasa de

crecimiento. Pero de todos modos, la mala forma del fuste ciertamente está

correlacionada con la futura producción de madera en varias categorías y

puede verse afectada por varias prácticas silviculturales (PINELO, 2000).

2.6.2. Forma de copa

Dentro de la población de cualquier especie, el aspecto o calidad

de la copa en relación con el tamaño y estado de desarrollo del árbol está

correlacionado con el incremento y el incremento potencial, lo que refleja "como

índice de calidad, siendo su valor dependiente de la historia pasada y que tal

vez indica su potencial futuro" (PINELO, 2000).

2.6.3. Iluminación de copa

la luz es un factor ecológico de extraordinaria importancia. Según

la forma en que se utiliza y las relaciones a que da lugar (MARGALEF, 1986).


16
La iluminación que recibe la copa de los árboles es una de las

variables más importantes en el estudio de crecimiento, pues existe una alta

correlación entre el nivel de iluminación y la tasa de crecimiento de los árboles

(CAMACHO, 2000).

Los árboles del bosque difieren en cuanto a su nivel de tolerancia,

la capacidad de sobrevivir y crecer en condiciones de baja intensidad de luz.

Muchos árboles del dosel que viven completamente expuestos en la madurez,

en un principio aguantaron años de sombra intensa, hasta que ocurrieron

aperturas adecuadas para estimular su crecimiento (WAOSWORTH, 2000).

Según Horn (1971), citado por WADSWORTH (2000), indicó que

sólo se necesita el 20% de luz plena para el crecimiento de los árboles.

Excepcionalmente, los árboles expuestos en los húmedos

subtropicales de Puerto Rico pueden crecer a una tasa de 2.5 cm/año de

diámetro Wadsworth (1958), citado por WADSWORTH (2000). Sin embargo, el

promedio de crecimiento diamétrico de los árboles en bosques primarios es

mucho menor que estos extremos (WADSWORTH, 2000).

2.6.4. Presencia de lianas

La infestación por lianas y trepadoras tiene serios efectos en el

incremento, forma de los árboles, sobre vivencia y producción futura de

madera. Es un factor al que se debe dar seguimiento si la información se usa

para modelos detallados de crecimiento y rendimiento.


17
El establecimiento de parcelas permanentes de medición (PPM) y

los datos consiguientes sobre la vegetación arbórea son elementos necesarios

para la elaboración de modelos de crecimiento y rendimiento (CLAROS y

LICONA, 1999).
111. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del área de investigación

El presente trabajo de investigación se realizó en el periodo (Enero

2002 a Diciembre 2002); en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional

Agraria de la Selva (BRUNAS), ubicado en la margen derecha del rio Huallaga.

Políticamente se encuentra ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de

Leoncio Prado, región Huánuco. Geográficamente se encuentra en las

siguientes coordenadas UTM:

Cuadro 1. Coordenadas UTM (Datum WGS 84, UTM/UPS) de las PPM

BRUNAS.

PARCELAS COORDENADAS
Este Norte
391065 8970746
391002 8970644
PPM1
391073 8970608
391138 8970708
391430 8970660
391477 8970759
PPM2
391540 8970700
391494 8970608
391529 8970148
391616 8970157
PPM3
391612 8970033
391529 8970035
391515 8970254
391509 8970378
PPM4
391599 8970396
391608 8970265
PPM: Parcela pennanente de medición
19
3.1.1. Zona de vida

De acuerdo al mapa ecológico de zonas de vida del Perú (INRENA

1995), la zona de trabajo se encuentra ubicado, en la formación vegetal de

bosque muy húmedo- Premontano Sub Tropical (bmh-PST); y de acuerdo al

Mapa Ecológico del Perú ONERN (1976), corresponde a la formación vegetal

de bosque muy húmedo sub-tropical (bmh-ST).

3.1.2. Condiciones climáticas

La condiciones climáticas del área de estudio, presenta una

temperatura máxima de 29.4 co y una mínima de 19.2 C0 , siendo la

temperatura media anual de 23.9 C0 • La precipitación promedio anual es 3200

mm, y una humedad relativa de 84% (anexo 1).

3.1.3. Fisiogratia y hidrografía

El BRUNAS presenta una fisiografía predominante de colinas altas

(clase 1 y clase 2), con relieve ondulado quebradizo, con pendientes que van

de 20 a 80 %, con una hidrografía compleja, presentando quebradas que

recorren el área del BRUNAS, las mismas que se drenan al río Huallaga.

3.1.4. Vegetación

La formación boscosa tiene las condiciones favorables para el

desarrollo y crecimiento de la vegetación natural, las especies que

comunmente predominan en el área en estudio y en toda la zona tenemos:


20
Senefeldera macrophylla, Calopyllum sp, lnga sp, Guarea sp, Cordia sp,

Brosimum sp, Nectandra sp, Ocotea lexiflora, Ormosia sp, Virola sp, Jacaranda

sp, Cecropia sp, Claricia racemosa (CARDENAS, 1995).

3.2. Materiales

Para la ubicación de las PPM, se ha requerido de material

cartográfico (Carta Nacional). Así mismo, durante la instalación se utilizó una

wincha de 30 metros; en el demarcado del área se empleó rafia; para el

estaqueado de los vértices de cada parcela se colocaron tubos de PVC de 4" y

de 2" con cemento.

los equipos que se utilizaron para el levantamiento de las parcelas

fueron altímetro, GPS y brújula para dar la orientación del diseño de cada PPM.

Para la ubicación y delimitación, se contó además con el apoyo de

trocheros, y la identificación de las especies forestales estuvo a cargo del

especialista en dendrotogía de la Facultad de Recursos Naturales Renovables

de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

3.3. Metodología

El periodo de evaluación en las PPM, se realizó de enero a

diciembre del 2002.


21
3.3.1. Ubicación del área e instalación de las PPM

Para la instalación de las PPM se ubicaron puntos de origen en el

bosque, que pasó a formar los vértices de las parcelas. Se seleccionaron

cuatro PPM de 1 ha (100m x 100m), en forma sistemática, tomando en cuenta

las condiciones similares del terreno, (ver anexo 1: plano de ubicación de las

PPM), siguiendo la metodología propuesta por PINELO (2000).

Luego se procedió a la delimitación y a dividir las parcelas, en 25

subparcelas de 20 m x 20 m (ver anexo 1: figura 1), siguiendo el mismo

procedimiento para las otras 3 parcelas. Para ello se utilizó rafias, quedando de

esta manera delimitada la vegetación de una parcela a otra. La metodología

utilizada, fue el de PINELO (2000).

3.3.2. Inventario de las PPM

Para la identificación, evaluación dasonómica y ecológica se

consideraron a las especies forestales con diámetros mayores a 1O cm de da p.

Existentes en las 25 subparcelas de cada PPM, con el asesoramiento de un

profesional especializado en dendrología (ver anexo 2). Paralelamente a esta

labor se colocó un código a cada árbol, el cual consistió en: número de PPM,

número de subparcela y número del árbol. La codificación se realizó en el fuste

del árbol a 1.30 m del suelo, pintándolo con una franja alrededor del fuste, para

demarcar el diámetro de referencia (ver: figura 1, 2 y 3 del anexo 2) con la

finalidad de realizar evaluaciones sucesivas. La metodología utilizada, fue la de

PINELO (2000) y CAMACHO (2000).


22
3.3.3. Evaluación de las variables ecológicas

La evaluación de las características ecológicas de cada individuo

existente en cada PPM: consistió en anotar en una tabla de evaluación (ver

anexo 2: formato), ta calidad de fuste, clase de identidad de fuste, iluminación

de copa, forma de copa y lianas presentes en los árboles. La metodología

usada, fue el de PtNELO (2000) y CAMACHO (2000). Las claves de evaluación

utilizadas se muestran en los cuadros del 1 al 4 y figuras 3, 4 y 5 (ver anexo 2).

3.3.4. Procesamiento de datos

Luego de concluir la obtención de información de campo se

procesó tos datos ecológicos y dasonómicos (ver: anexo 3), utilizando las

siguientes fórmulas:

- Incremento medio anual, para determinar este parámetro se

utilizó la fórmula propuesta por (WADSWORTH, 2000):

IMA(%) = (Abu-Abi)/t •lOO


(Abi + Abu)/2

Donde:

Abu = Área basal registrada en la ultima medición.


Ab¡ = Area basal del árbol registrada en la primera medición.

t = intervalo de tiempo transcurrido entre la primera y última


medición, expresada en años decimales.
23
-Mortalidad, se utilizó la fórmula de Hall y Bawa (1993), citada por

PINELO (2000).

M(%)= 100{ Ln [N 1 (N- m)] 1 t}

Donde:

Ln = logaritmo neperiano

N = número de árboles registrados en la primera medición

m =número de individuos muertos registrados entre la primera


y ultima medición

t = intervalo de tiempo entre la primera y última medición

- Reclutamiento, el reclutamiento de los nuevos individuos que

pasan de una clase diamétrica a otra, fue determinada por la

fórmula propuesta por Hall y Bawa (1993), citada por PINELO

(2000).

R(%) =100 {lg[(N+r)/N]/t}


Donde:

R =tasa de reclutamiento
Lg = logaritmo natural
N = números de árboles registrados en la primera evaluación
r = número de individuos que ingresaron a la clase diamétrica

t = intervalo de tiempo entre la primera y ultima evaluación,

expresado en años decimales.


IV. RESULTADOS

4.1. Composición florística de las PPM

La composición florística de las cuatro PPM evaluadas, donde se

encontraron 97 especies distribuidas en 32 familias, más una especie no

identificada se presenta en el (Cuadro 2).

Cuadro 2. Composición floristica de las PPM del BRUNAS.


No Nombre cientifico Nombre común Familia
1 Annona excellens R. E. Fries. Anonilla ANNONACEAE

2 Aniba perotUis Hemsley Moena negra LAURACEAE

3 Anthodiscus pilosus Ducke. Chamisa CARYOCARACEAE

4 Apeiba membranacea Spruce Peine de mono TILIACEAE

5 Apuleia leiocarpa (I.Vogei)J. F. Macbr. Anacaspi MIMOSACEAE

6 Aspidospenna excelsum Benth. Remocaspi APOCYNACEAE

7 Brosimum acutifolium Hubert. Manchinga MORACEAE

8 Brosinum potabile Oucke. Tulpay blanco MORACEAE

9 Brosimum robescens Taubert Palo peruano MORACEAE

10 Calycophyllum abovatum (Oucke) Ducke. Capirona de altura RUBIACEAE

11 Caryocarglabrom (Aubl.) Pers. Almendra CARYOCARACEAE

12 Cecropia distachya Hubert. Lorocetico CECROPIACEAE

13 Cecropia sciadophylla Mart. Cetico cedofila CECROPIACEAE

14 Cedrelinga catenifonnis (Ducke) Ducke. Tornillo MIMOSACEAE

15 Cinchona humboltiana Lamb. Cinchona humbolt RUBIACEAE


25

Cuadro 2 (Continuación ... )

16 Cinchona micrantha Ruiz et. Pav. Cinchona micranta RUBIACEAE

17 Cinchona oficinalis linn. Cinchona RUBIACEAE

18 Cinchona pubescens Vahl. Cinchona pubens RUBIACEAE

19 Cinchona rufinervis Wedd. Cinchona hoja mediana RUBIACEAE

20 Claricia rasemosa R. et P. Tulpay MORACEAE

21 Claricia sp. Tulpay negro MORACEAE

22 Clusia rosea Jacq. Renaquillo CLUSIACEAE

23 Clusia spruceana Planch et. Triana. Clusia CLUSIACEAE

24 Cordia al/iodora (R.et. P.) Clamb. Anallocaspi BORAGINACEAE

25 Erisma bicolor Ducke. Quillosisa VOCHYSACEAE

26 Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook Eritrina PAPILIONACEAE

27 Ficus insípida Willd. Ojé negro MORACEAE

28 Fusaea decurrens R:et Fries. Espintana ANNONACEAE

29 Eugenia fatrisii M.Vahl. Sacha huayaba MYRTACEAE

30 Guarea si/vatica C.D. C. Requia de altura MELIACEAE

31 Guateria elata R.E. Fries Carahuasca negra ANNONACEAE

32 Guateria melosma Diels. Cara huasca ANNONACEAE

33 Heliocarpus popayeanensis H. B. K Llausaquiro TILIACEAE

34 Hevea nitida Muel. Arg. Shiringa EUPHORBIACEAE

35 Himathantus sucumba (M. H.) Word. Bellaco caspi APOCYNACEAE

36 Hymenaea oblongifolia Huber. Azúcar huayo CAESALPINACEAE

37 lnga thibaudiana OC. Shimbillo de altura MIMOSACEAE

38 lryanthera lancifolia Ducke. Cumala colorada MIRYSTICACEAE

39 lryanthera u/ei Warrb. Cumala amarilla MIRYSTICACEAE

40 Jacaranda copaia (C. Mart. Ex. A. De.) A.G. Huamanzamana BIGNONIACEAE


26
Cuadro 2 (Continuación ... )

41 Jacaratia digitata L. Papaya caspi CARICACEAE

42 Ladenbergia magnifolia (Ruiz, López y Parón) Klots. Cascarilla RUBIACEAE

43 Licania emarginata Spruce ex Hooker. Limón de monte CHRYSOBALANACEAE

44 Loreya umbellata (Gieason) Wurd. Loreya MELASTOMATACEAE

45 Macrolobium gracile Spruce. Pashaco cutanillo MIMOSACEAE

46 Mansoa altiacea (Lamb.) Gentry. AjosQuiro BIGNONIACEAE

47 Miconia longifolia (Aubl.) O.C. Miconia . MELASTOMATACEAE

48 Miconia tetragona Cong. Rifari MELASTOMATACEAE

49 Miconia triplinervia L. Manzanita tropiCal MELASTOMATACEAE

50 Naucleopsis glabra Spnes ex Baill. Capinuri MORACEAE

51 Naucleopsis temstroemiiflora (Mildr.)C.C. Berg. Chimicua MORACEAE

52 Nectandra amptifolia Mez. Alcanfor moena LAURACEAE

53 Nectandra capanahuensis O. Schmidt. Moena amarilla LAURACEAE

54 Nectandra turbaceusis (H.B.K.)Ness. Canela moena LAURACEAE

55 NN

56 Ocotea dielsiana O. Schmidt. Moena cerrada LAURACEAE

57 Ocotea glomerata (Nees) Mez Moena sin olor LAURACEAE

58 Ocotea undulata (Meiss) Mez. lsmamoena LAURACEAE

59 Ormosia amazonica Ducke Huayruro negro PAPILIONACEAE

60 Ormosia macrocalyx Ducke Huayruro colorado PAPILIONACEAE

61 Osteophloem platyspermum (A. OC.) Warb. Favorito MYRISTICACEAE

62 Pagamea guianensis Aublet. Cicotria RUBIACEAE

63 Parkia mu/tijuga Bentham. Pashaco curtidor MIMOSACEAE

64 Parkia pendula (Willdenow) Bentham ex Walpers. Pashaco blanco MIMOSACEAE

65 Persea ferruginea (H.B.K.) Meiis. Plano LAURACEAE


27

Cuadro 2 (Continuación ... )

66 Persea grandis Mez. Palta moena LAURACEAE

67 Poulsenia armata (Miq). Stanell. Balata MORACEAE

68 Pouroma bicolor C. Martires. Uvilla hoja partida CECROPIACEAE

69 Pouroma guianensis Aubl. Uvilla minor CECROPIACEAE

70 Pouteria sp. Sacha caimito SAPOTACEAE

71 Protium plagiocarpium Benoist. Copal BURSERACEAE

72 Protium trifoliolatum (Engl.) C. Mart. Copalillo BURSERACEAE

73 Remijia peruviana Standley. Regia RUBIACEAE

74 Rheedia garderiana Miers. Ex Planch et Trian. Charichuelo CLUSIACEAE

75 Rheediasp. Reedia CLUSIACEAE

76 Sapium marmieri Hubert. Gutapercha SAPINDACEAE

77 Schizolobium amazonicum Huber Ducke Pashaco colorado MIMOSACEAE

78 Senefeldera inclinata Miil. Arg. Huangana caspi EUPHORBIACEAE

79 Senefeldera macrophylla Ducke. Huangana EUPHORBIACEAE

80 Sheflera morototoni (Aubl.) Decne et Pland. Aceite caspi ARALIACEAE

81 Simarouba amara Aubl. Marupa SIMAROUBACEAE

82 Spondias mombim L. Ubos ANACAROACEAE

83 Tachiga/i setifera (Ducke) Zarruchi & Herendeen. Ucshaquiro CAESALPINACEAE

84 Taleemaemontana sananho R Y P. Sanango APOCYNACEAE

85 Termina/ia oblonga Ducke. Yacushapana COMBRETACEAE

86 Theobroma subincanum C. Martius. Cacao de monte STERCULIACEAE

87 Trichilia septentrionalis C. OC. Trichilia MELIACEAE

88 Tocoyema williamsii Standley. Sacha huito RUBIACEAE

89 Unonopsis floribunda Diles. lcoja ANONACEAE

90 Virola calophylla Warb. Cumala hoja marrón MIRYSTICACEAE


28
Cuadro 2 (Continuación)

91 Virola decorticans Ducke. Cumala hoja ancha MIRYSTICACEAE

92 Virola elongata (Benth) Warb. Cumala blanca MIRYSTICACEAE

93 Virola sp. Cuma la MIRYSTICACEAE

94 Vitex trifolia L. Paliperro VERVENACEAE

95 Vismia amazonica Ewan. Pichirina hoja ancha CLUSIACEAE

96 Vismia guianensis (Aubl.) Choisy. Pichirina amarilla CLUSIACEAE

97 Vismia covanesis (Jack) Pers. Pichirina negra CLUSIACEAE

98 Vitex pseudolea Rusby. Vitex VERVENACEAE

4.2. Crecimiento en diámetro

El promedio de crecimiento anual por cada una de las PPM, se

obtiene un promedio anual para el bosque primario del BRUNAS de 0.38

cm/año (cuadro 3).

Cuadro 3. Promedio de crecimiento anual de diámetro (cm/año) por PPM del


BRUNAS.
Promedio
Parámetro PPM1 PPM2 PPM3 PPM4 anual
{cm/año}
Promedio de
crecimiento 0.38 0.41 0.41 0.33 0.38
porPPM

4.2.1. Crecimiento anual por especie

El promedio de crecimiento anual por cada una de las especies

evaluadas dentro de cada PPM, las mismas que son representativas para el
29
bosque primario del BRUNAS, donde se puede apreciar que la especie Vitex

trifolia, alcanzó el más alto promedio de crecimiento con 1.9 cm/año (cuadro 4).

Cuadro 4. Promedio del crecimiento anual en diámetro por especie del


BRUNAS.
No Promedio
Nombre científico Nombre común
cm/año
1 Annona excellens R. E. Fries. Anonilla 0.363

2 Aniba perutilis Hemsley Moena negra 0.567

3 Anthodiscus pilosus Ducke. Chamisa 0.223

4 Apeiba membranacea Spruce Peine de mono 0.300

5 Apuleia leiocarpa (I.Vogei)J. F. Macbr. Ana caspi 1.145

6 Aspidosperma excelsum Benth. Remocaspi 0.143

7 Brosimum acutifolium Hubert. Manchinga 0.365

8 Brosinum potabile Ducke. Tulpay blanco 0.254

9 Brosimum rubescens Taubert Palo peruano 0.159

10 Calycophyllum abovatum (Ducke) Ducke. Capirona de altura 0.217

11 Caryocar g/abrum (Aubl.) Pers. Almendra 1.080

12 Cecropia distachya Hubert. Loro cetico 0.637

13 Cecropia sciadophylla Mart. Cetico cedofila 0.750

14 Cedrelinga cateniformis (Oucke) Ducke. Tornillo 0.477

15 Cinchona humboltiana Lamb. Cinchona humbolt 0.330

16 Cinchona micrantha Ruiz et. Pav. Cinchona micranta 0.379

17 Cinchona oficinalis Linn. Cinchona 0.528

18 Cinchona pubescens Vahl. Cinchona pubens 0.298

19 Cinchona rufinervis Wedd. Cinchona hoja mediana 0.064

20 Claricia rasemosa R. et P. Tulpay 0.315


30

Cuadro 4 (Continuación ... )

21 Claricia sp. Tulpau negro 0.286

22 C/usia rosea Jacq. Renaquillo 0.422

23 Clusia spruceana Planch et. Triana. Clusia 0.228

24 Cordia alliodora (R.et. P.) Clamb. Mallo caspi 0.191

25 Erisma bicolor Ducke. Quillosisa 0.162

26 Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook Eritrina 0.541

27 Ficus insípida Willd. Ojé negro 0.151

28 Fusaea decurrens R:et Fries. Espintana 0.383

29 Eugenia fatrisii M.Vahl. Sacha huayaba 0.064

30 Guarea silvatica C.D.C. Requia de altura 0.361

31 Guateria elata R.E. Fries Carahuasca negra 0.472

32 Guateria melosma Diels. Carahuasca 0.371

33 Heliocarpus popayeanensis H. B. K Llausaquiro 0.045

34 Hevea nítida Muel. Arg. Shiringa 0.361

35 Himathantus sucumba (M. H.) Word. Bellaco caspi 0.955

36 Hymenaea ob/ongifolia Huber. Azúcar huayo 0.369

37 lnga thibaudiana DC. Shimbillo de altura 0.573

38 lryanthera lancifolia Ducke. Cumala colorada 0.480

39 lryanthera ulei Warrb. Cumala amarilla 0.064

40 Jacaranda copaia (C. Mart. Ex. A De.) AG. Huamanzamana 0.588

41 Jacaratia digitata L. Papaya caspi 0.435

42 Ladenbergia magnifolia (Ruiz, López y Parón) Klots. Cascarilla 0.487

43 Ucania emarginata Spruce ex Hooker. Limón de monte 0.032

44 Loreya umbellata (Gieason) Wurd. Loreya 0.405


31

Cuadro 4 (Continuación ... )


45 Macrolobium gracile Spruce. Pashaco cutanillo 0.312

46 Mansos alliacea (lamb.} Gentry. AjosQuiro 0.185

47 Miconia longifolia (Aubl.) D. C. Miconía 0.828

48 Miconia tetragona Cong. Rifari 0.531

49 Miconia triplinervia L. Manzanita tropical 0.112

50 Naucleopsis glabra Spnes ex Baill. Capinuri 0.353

51 Naucleopsis temstroemiiflora (Mildr.}C.C. Berg. Chimicua 0.591

52 Nectandra amplifolia Mez. Alcanfor moena 0.382

53 Nectandra capanahuensis O. Schmidt. Moena amarilla 0.219

54 Nectandra turbaceusis (H. B.K. }Ness. Canela moena 0.331

55 NN 0.413

56 Ocotea dielsiana O. Schmidt. Moena cerrada 0.064

57 Ocotea glomerata (Nees) Mez Moena sin olor 0.324

58 Ocotea undulata (Meiss} Mez. Jsma moena 0.222

59 Ormosia amazonica Ducke Huayruro negro 0.248

60 Ormosia macrocalyx Ducke Huayruro colorado 0.318

61 Osteophloem platyspermum (A. OC.} Warb. Favorito 0.122

62 Pagamea guianensis Aublet. Cicotria 0.398

63 Parkia multijuga Bentham. Pashaco curtidor 0.430

64 Parkia pendula (Willdenow} Bentham ex Walpers. Pashaco blanco 0.032

65 Persea ferruginea (H.B.K.} Meiis. Plano 0.375

66 Persea grandis Mez. Palta moena 0.656

67 Poulsenia armata (Miq). Stanell. Balata 0.336

68 Pouroma bicolor C. Martires. Uvilla hoja partida 0.467


32
Cuadro 4 (Continuación ... )
69 Pouroma guianensis Aubl. Uvilla minor 0.457

70 Pouteria sp. Sacha caimito 0.317

71 Protium plagiocarpium Benoist. Copal 0.390

72 Protium trifoliolatum (Engl.) C. Mart. Copalillo 0.576

73 Remijia peruviana Standley. Regia 0.245

74 Rheedia garderiana Miers. Ex Planch et Trian. Charichuelo 0.246

75 Rheediasp. Reedia 0.284

76 Sapium marmieri Hubert. Gutapercha 0.545

77 Schizolobium amazonicum Huber Oucke Pashaco colorado 0.423

78 Senefeldera inclinata Miil. Arg. Huangana caspi 0.238

79 Senefeldera macrophy/la Oucke. Huangana 0.251

80 Sheflera morototoni (Aubl.) Decne et Pland. Aceite caspi 0.600

81 Simarouba amara Aubl. Marupa 0.500

82 Spondias mombim L. Ubos 0.143

83 Tachigali setifera (Ducke) Zarruchi & Herendeen. Ucshaquiro 0.677

84 Taleemaemontana sananho R Y P. Sanango 0.192

85 Terminalia oblonga Ducke. Yacushapana 0.840

86 Theobroma subincanum C. Martius. Cacao de monte 0.287

87 Trichilia septentrionalis C. OC. Trichilia 0.181

88 Tocoyema williamsii Standley. Sacha huito 0.127

89 Unonopsis floribunda Oiles. !coja 0.661

90 Virola calophy/la Warb. Cumala hoja marrón 0.429

91 Virola decorticans Ducke. Cumala hoja ancha 0.196

92 Virola elongata (Benth) Warb. Cumala blanca 0.507

93 Virola sp. Cumala 0.261


33
Cuadro 4 (Continuación ... )

94 Vitex trifolia L. Paliperro 1.908

95 Vismia amazonica Ewan. Pichirina hoja ancha 0.162

96 Vismia guianensis (Aubl.) Choisy. Pichirina amarilla 0.979

97 Vismia covanesis (Jack) Pers. Pichirina negra 0.159

98 Vitex pseudo/ea Rusby. Vitex 0.446

4.2.2. Área basal por PPM

El área basal por cada una de las PPM evaluadas, de las cuales el

promedio anual es de 25.62 m2/ha/año (Figura 1).

30

25
:E
Q.
Q: 20
lQ
s 15
m
lQ
.o
lQ 10
~
<(
5

o
PPM1 PPM2 PPM3 PPM4

Figura 1. Promedio de área basal por PPM

4.3. Incremento medio anual (IMA %)

El promedio del IMA por cada una de las PPM, presenta un

promedio anual representativo para el bosque primario del BRUNAS de 2.9%

(Figura 2).
34

PPM1 PPM2 PPM3 PPM4

Figura 2. Incremento medio anual por PPM.

4.4. Mortalidad y reclutamiento

De la mortalidad y el reclutamiento, de cada una de las PPM, se

obtuvo una mortandad de 0.41% y el reclutamiento de 1.85% (Figura 3).

3.000
-IC)
IC)
N
2.500
-
~
N

2.000

~ 1.500

1.000
-
oO)
ci

0.500

0.000
PPM1 PPM2 PPM3 PPM4

J m% de Mortalidad 11% de Reclutamiento J

Figura 3. Mortalidad y reclutamiento por PPM.


35
4.5. Variables ecológicas

Se evaluaron las variables de calidad de fuste, forma de copa,

iluminación de copa y presencia de lianas, como se muestran en las figuras

siguientes:

La variable de calidad de fuste en las cuatro PPM evaluadas,

siendo para ello la característica comercial en el futuro como la más

representativa, con una media de 84%, seguido por la comercial actualmente

con una media de 5.88% y siendo la más baja, el de fuste podrido con una

media de 0.12% (Figura 4).

100
CX)
90 (")
CX) co
CX)
CX)

ro
80
u
:;::1 70 •código 1
·! 60 •código2
Su
•código3
1! 50
.
ro
u
oa.
40
30
llcódigo 4
DI código 5
•códigoS
o~
20
10
o
PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
Variable de calidad de fuste

Figura 4. Calidad de fuste por PPM.


36
La forma de copa predominante en cada una de las PPM, es

representada por la característica medio círculo, con una media de 47.22%,

seguido por menos de medio círculo con 27.02% y siendo la más baja la

característica viva sin copa, con una media de 1.33% (Figura 5).

60

o Ol
LO "'it
50
LO
"'it ("t)
"'it

3
;; 40 llcódigo 1
-!! •código2

~
N
("t) •código 3
t! 30
ftl
1!1Jcódigo4
l!!lcódigo5
...uo lli!lcódigo6
~ 20 •código 7
-;¡¿.

10

o
PPM 1 PPM2 PPM3 PPM4
Variable por fonna de copa

Figura 5. Forma de copa por PPM.

La variable de iluminación de copa, con la característica

iluminación oblicua, como la más representativa en todas las PPM, presenta

una media de 35.55%, seguido de nada directa con 21.36%, siendo la más baja

la plena emergente con una media de 11.53% (Figura 6).


37

50

·-..u
ca
(1)
40
'C Eilcodigo 1
.S
u 30 •codigo 2
l!
ca
•codigo3
20
...uo IIDcodigo 4
lllcodigo 5
Q. 10
~
o
o
PPM1 PPM2 PPM3 PPM4

Variable de iluminación de copa

Figura 6. Iluminación de copa por PPM.

La variable de presencia de lianas, es la característica de fuste sin

lianas, como la más representativa en todas las PPM con una media de

64.24% de todos los individuos evaluados, seguido de lianas sueltas en el fuste

y existentes en la copa con 13.09%, y presentando la media más baja de

0.85%, las características de: ninguna visible en el fuste pero cubriendo más

del 50% de la copa y apretando el fuste pero cubriendo más del 50 % de copa

(Figura 7).

Ccodigo 1

Scodigo 2
80
...... •codigo 3
en 70 ..r
U)
U)
ftl
(,)
60
~
Bcodigo 4
U) • .
50 ..r
~ 40
IDcodigo 5
l! :::

..
ftl
(,)

8. 20
30 :.: Blcodigo 6

(/. 10
o codigo9
PPM2 PPM3

Variable de presencia de lianas

Figura 7. Presencia de lianas por PPM:


V. DISCUSIÓN

5.1. Composición florística

la composición florística existente en el bosque primario del

BRUNAS, presenta 97 especies de 67 géneros distribuidas en 32 familias, más

una especie no identificada. CÁRDENAS (1995), en un inventario forestal del

BRUNAS encontró 111 especies, 70 géneros y 32 familias. Según

RODRIGUEZ (2000), en un estudio cuantitativo de la diversidad florística en el

BRUNAS, encontró 10 especies distribuidas en 14 familias. BUENDIA (1996),

en un estudio de biodiversidad del Parque Nacional Tingo María, encontró 81

especies, 72 géneros distribuidos en 47 familias. MARCOS (1996), en un

estudio del plan maestro para el establecimiento de un arboreto en el BRUNAS,

encontró 52 especies con 32 géneros distribuidos en 18 familias que

Comparado con los resultados, se encuentra relativa diferencia en la

composición florística.

5.2. Crecimiento en diámetro

Para el crecimiento anual en el BRUNAS, se determinó un

promedio de 0.38 cm/año, según Veillon (1983), citado por LAMPRECHT

(1990) determinó en bosques húmedos primarios en Venezuela un crecimiento

de 0.45 cm/año pero según WADSWORTH (2000), en los bosques pluviales

de la India el crecimiento es 0.3 cm/año, en los bosques pluviales de Nigeria


39
de 0.7 cm/año; en el Zaire en un resumen de 7 años de evaluación en tres

especies, demostró que el crecimiento es de 2.0 cm/año. El autor señala que,

excepcionalmente árboles expuestos en los bosques húmedos tropicales de

Puerto Rico pueden crecer a una tasa de 2.5 cm/año de diámetro. RUIZ (2004),

encontró en los bosques secundarios de Tingo María, un crecimiento de 0.56

cm/año en Supte San Jorge y 0.1 O cm/año en el BRUNAS. Así mismo

PRODAN et al. (1997), señala que el crecimiento de los árboles individuales

está influido por sus características genéticas y su interrelación con al medio

ambiente, factores climáticos y de suelo y características topográficas, cuya

suma representa la calidad de sitio.

En el crecimiento promedio anual por especie, el mayor crecimiento

se registró en Vitex trifolia con 1.91 cm/año y el más bajo en las especies

Licania emarginata y Parkia pendula con 0.032 cm/año. Según PRODAN et al.

(1997), la estimación del crecimiento es una etapa esencial en el manejo

forestal y el concepto básico de recurso renovable se deriva de la propiedad de

crecimiento y cualquier planificación encierra el concepto de predicción del

crecimiento.

· El área basal promedio anual encontrada en el BRUNAS, es de

25.62 m2/ha/año. Según LOMBAROI (slf), señala que los valores para las

distintas regiones tropicales, el área basal se encuentra entre 32 m2/ha y 37

m21ha. Así mismo Foster (1973), citado por LAMPRECHT (1990), hace

mención que el área basal promedio en Carare-Opon/Colombia, es de 28.1

m2/ha, ZOUDRE (1998), indica que el promedio estimado de un bosque virgen


40
es de 38m2/ha. Estos datos comparando con los resultados alcanzados en la

presente investigación, tienen una baja capacidad productiva debido a que los

individuos con diámetros entre 1O cm a 39.9 cm de dap, representan el 84% de

los árboles evaluados. Puesto que ZOUDRE (1998), indica que el área basal,

es el indicador de la fertilidad natural del sitio o el que permite medir la

capacidad productiva del bosque.

5.3. Incremento medio anual (IMA %)

El IMA, encontrado en el bosque primario del BRUNAS es de

2.89%. RUIZ (2004), determinó que eiiMA del bosque secundario del BRUNAS

es de 4. 76% y de SUPTE 4.87% siendo superior al resultado obtenido en el

estudio. Según FINEGAN (1997), los mayores incrementos se obtienen entre

los árboles con exposición a la luz de excelente a muy buena, árboles cuyas

copas forman círculo completo o algo asimétrico y que se encuentran libres de

lianas. Así mismo, PINELO (2000) senala que en investigaciones forestales, es

muy común el uso de incremento diamétrico o absoluto, aunque para manejo

forestal, los datos de incremento o media anual en área basal, son de mayor

utilidad para determinar la sostenibilidad del recurso.

5.4. Mortalidad y reclutamiento

La mortalidad determinada en el bosque primario del BRUNAS, es

de 0.41%. Según FINEGAN (1997), indica que a nivel de rodal entero, las tasas

anuales de mortalidad para bosques húmedos tropicales oscilan entre 0.5% y

2.5%, pero el bosque húmedo de la selva en Guatemala, presentó 1.8% y

2.25%. Asimismo, RUIZ (2004) encontró que la mortalidad en los bosques


41
secundarios: del BRUNAS es 9.02% y de SUPTE de 6.85%. Nuestro resultado

comparado con FINEGAN (1997), se encuentra relativamente en el margen

encontrado por él, pero comparando con el bosque secundario, según Ruiz

(2004) es muy bajo.

El reclutamiento del BRUNAS es de 1.85%. PINELO (2000), indica

que el reclutamiento es relativo ya que depende de la densidad del bosque

donde se establece el experimento.

FINEGAN (1997) menciona que los datos de mortalidad y

reclutamiento, indican que el bosque se mantiene en una condición

relativamente estable y que a menudo la competencia provoca la muerte

natural de los árboles que permanecen pequeños. Concluye que hay muchos

cambios en el bosque, muchos muertos y reclutas, pero a pesar de estos

cambios, el bosque tiene la capacidad de mantener sus características

actuales, ya que el número de reclutas es casi igual al número de muertos.

ODUM (1996) indica que la tasa de crecimiento, tasa de

mortalidad, densidad y otras son significativas solamente a nivel de grupo y si

se quiere comprender en su totalidad la ecología de una especie, se deben

estudiar y medir las características de ese grupo de población.

5.5. Variables ecológicas

5.5.1. Calidad de fuste


42
la calidad de fuste, en el bosque primario del BRUNAS se

encuentra representada por la característica comercial en el futuro con una

media de 84.23%, mientras que la característica comercial actualmente

muestra un bajo porcentaje con tan solo 5.88%. lo que indica que el bosque

del BRUNAS, no cuenta con un volumen aprovechable. RUIZ (2004) encontró

bosques secundarios del BRUNAS, en un promedio de 70.08%, de individuos

con la característica comercial en el futuro y de 7.95% para los individuos

actualmente comerciales. Según Hutchinson (1992), citado por PINElO (2000),

se utilizan estas características fitosanitarias, para determinar el potencial de

trozas a aprovechar.

5.5.2. Forma de copa

Para el BRUNAS, la forma de copa predominante, esta dado por la

característica medio círculo con una media de 47.22%, seguido por la

característica menos de medio círculo con una media de 27.02%. RUIZ (2004)

señala que la forma de copa predominante en el bosque secundario del

BRUNAS, esta dado por la característica círculo irregular con 88.46% en

promedio. los resultados indican que existe un excelente vigor de los árboles,

la misma que influye en la productividad de madera, como mencionan PINElO

(2000) y WADSWORTH (2000), la forma y tamaño de copa del árbol indica el

vigor del individuo, según la especie y su estado de desarrollo.

5.5.3. Iluminación de copa

la iluminación de copa predominante en el bosque primario del

BRUNAS, esta representado por la característica iluminación oblicua con una


43
media de 35.55% y la iluminación emergente muestra una media de 12.33%.

Indicándonos claramente que en el estudio predominan los individuos de las

clases diamétricas inferiores a 40 cm de dap. RUIZ (2004) encontró en el

bosque secundario del BRUNAS, que la característica de iluminación de copa

emergente, es predominante, con un promedio de 44.66%. Estos resultados del

presente estudio, se muestran debido a que las especies dominantes y

codominantes son pocas y la regeneración natural es abundante. CAMACHO

(2000) indica que la iluminación que recibe la copa de los árboles es una de las

variables más importantes en el estudio de crecimiento, pues existe una alta

correlación entre el nivel de iluminación y la tasa de crecimiento de los árboles.

Además, WADSWORTH (2000) señala que los árboles del bosque difieren en

cuanto a su nivel de tolerancia, la capacidad de sobrevivir y crecer en

condiciones de baja intensidad de luz. Muchos árboles del dosel que viven

completamente expuestos en la madurez, en un principio aguantaron años de

sombra intensa, hasta que ocurrieron aperturas adecuadas para estimular su

crecimiento.

5.5.4. Presencia de lianas

La presencia de lianas en el bosque primario del BRUNAS, está

representado por la característica sin lianas en el fuste con una media de

64.24%, lo que indica una supervivencia y producción futura de madera

asegurada, como hace mención, PINELO (2000) y PEREZ (1997), en un

estudio de efecto de corte de bejuco en un bosque Boliviano, encontró que: el

13% de los árboles tenían bejucos en el tallo, 12% hasta la porción basal de la

copa, 25% en la parte media de la copa y el 50% colonizando hasta la parte


44
externa de la copa del árbol, en comparación con el presente trabajo de

investigación solo el 3.5% de Jos árboles se encuentran con infestación de

lianas apretando el fuste y existentes en copa, lo cual no afecta de manera

significativa a la calidad del fuste. Así mismo en un bosque secundario la

presencia de lianas esta dado por la característica fuste sin lianas con un

promedio del 70.43% de los individuos evaluados por RUIZ (2004) y según

CAMACHO (2000) la presencia de lianas en el fuste es un factor muy

importante, debido a que pueden llegar a tener un efecto muy negativo en el

desarrollo de los árboles e influir significativamente en su aprovechamiento.


VI. CONCLUSIONES

1. En las cuatro PPM del BRUNAS, se encontró 97 especies con 67 géneros

distribuidos en 32 familias.

2. La tasa de crecimiento en diámetro, del bosque primario del BRUNAS es de

0.38 cm/ano; la tasa más alta de crecimiento anual, en diámetro por

especie, está dado por Vitex trifolia con 1.91 cm/ano, y la más baja por las

especies Licania emarginata y Parkia pendula, con 0.032 cm/ano

respectivamente.

3. El área basal media por ha, es de 25.62 m2/ha/ano y el crecimiento del

diámetro en el bosque primario del BRUNAS, muestra un IMA de 2.898%.

4. La mortalidad en el bosque primario del BRUNAS es de 0.41% y el

reclutamiento es de 1.85%.

5. Las variables ecológicas del bosque primario BRUNAS, con respecto a la

calidad de fuste, están dados por la característica comercial en el futuro,

con una media de 84.23%; la forma de copa (medio circulo) es la más

representativa con 47.22%, la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un

35.55% y la presencia de lianas {sin lianas en el fuste) presenta 64.24%.


VIl. RECOMENDACIONES

1. Realizar futuros trabajos de identificación taxonómica de las especies

forestales existentes en las PPM.

2. Realizar un seguimiento continuo de las PPM, para obtener información

más precisa, que sirva como herramienta para la toma de decisiones en el

manejo de bosques.

3. Validar este trabajo como un área de investigación permanente, el cual

permita obtener datos, que sirvan de base para el manejo sostenible de

bosques en la zona de Tingo María.

4. La instalación y evaluación, deben realizarse en época seca, la cual

permita desarrollar óptimamente el trabajo de campo, de manera que se

evite los impactos negativos en la regeneración natural.

5. Expresar los resultados con una mediana, porque el promedio sobreestima

y subestima las variables evaluadas, no habiendo una tendencia central de

los datos.

6. Se recomienda realizar estudios de suelo en las parcelas permanentes de

medición.
VIII.ABSTRACT

"Establishment and Evaluation of Perrnanent Plots of Mensuration in the

Reserved Forest of the National Agrarian University of the Jungle"

The present research work was carried out in Tingo María, from

January to December 2002. The objectives were: to know the floristic

composition, to evaluate the growth half annual increment (HAI), recruitment

and mortality, as well as the shaft quality, cup shape, cup illumination and tail

plant presence in the permanent plot of mensuration in the Reservad Forest of

the National Agrarian University of the Jungle (RFNAUF).

Four PPM was settled down with the following dimensions: 100 m x

100 m, with 25 sub-plots of 20 m x 20 m each one. The evaluated variables

were dasonomics and ecologicals, following the proposed methodology by

PINELO (2000) and CAMACHO (2000).

The obtained results of the PPM installed in the primary forest were

as follow: Floristic composition of 97 species, with 67 genders, distributed in 32

families, rate of growth of the diameter 0.38 cm/year, Vitex trifolia, presentad

the highest growth with 1.91 cm/year and Licamia emarginata, Parkia pendu/a,

were the lowest with 0.032 cm. The basal area was 25.62 m2/ha/year, while the

HAI was 2.90%, mortality of 0.41 % and a recruitment of 1.85 %.

The ecological variables such as the quality of the shaft, becomes

important, because gives the future commercial value, and in this case was
48
84.23 %, the cup shape ( half circular) more representativa 47.22%, the cup

illumination (oblique) reached 35.55% and presence of tail plants ( without tail

plants in the shaft) reached 64.24%.


IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BOLFOR. 1999. Guia para la Instalación y Evaluación de Parcelas

Permanentes de Muestreo. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 51 p.

2. BOSQUES AMAZÓNICOS. 2001. Revista Peruana de Actualidad Forest~l y

Medio Ambiente N° 25. !quitos - Perú. 38 p.

3. BUENDIA B. 1996. Evaluación de la Biodiversidad Floristica en un Area del

Parque Nacional Tingo Maria-Perú. Tesis lng. En Recursos

Naturales Renovables, Mención Forestales. Tingo Maria, Perú.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. 87 p.

4. CAMACHO, M. 2000. Parcelas permanentes de muestreo en bosque

natural tropical: "Guia para el establecimiento y medición" Turrialba,

Costa Rica: CAME, 2000. Manual Técnico No 42/CATIE.

5. CÁRDENAS S. 1995. Inventario Exploratorio del Potencial Maderable en los

Bosques de la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo

María-Perú. Tesis lng. En Recursos Naturales Renovables, Mención

Forestales. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. 91.p.

6. CLAROS A. A. y LICONA J. V. 1999. Resumen de Trabajos de

Establecimiento de parcelas permanentes de medición en la zona de


50
Las Trancas - Lomerío. Boletín Bolfor N° 4, agosto 1995. Santa

Cruz, Bolivia.

7. FINEGAN, B. 1997. BASES ECOLÓGICAS PARA EL MANEJO DE

BOSQUES TROPICALES. Comunidades de bosques tropicales.

CATI E. Turrialba - Costa Rica.

8. INRENA, 1995. Mapa Ecológico de Zonas de Vida del Perú.

9. LAMPRECHT H. 1990. Silvicultura en los Trópicos: los ecosistemas

forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas;

posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido.

Deutsche Gesellschaft fur Technische Zunsammenarbeit. Berlín,

Alemania. 335 p.

10. LEAÑO CH. C. y SARAVIA P. 1998. Monitoreo de parcelas permanentes

de medición en el bosque Caimanes. Proyecto de manejo forestal

sostenible BOLFOR. Documento Técnico 67/1998. Santa Cruz,

Bolivia. 22 p.

11. LOMBAROI, l. (slf). Ecosistemas Forestales Tropicales y sus posibilidades

de manejo. UNALM- Lima.

12. MARCOS C. 1996. Plan Maestro para el Establecimiento de un Arboreto

en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva, Tingo María. Tesis tng. En Recursos Naturales Renovables,

Mención Forestales. Tingo María, Perú. Universidad Nacional

Agraria de la Selva. 119 p.

13. MARGALEF, R. 1986. Ecología. 5ta. Edc. Edit. Omega, S.A., Barcelona-

España.
51
14. ODUM, E. 1983. Ecologfa.3ra edc. Edit. Nueva editorial lnteramericana,

S.A. México, D.F.

15. ODUM, E. 1996. Ecologia. Décima octava reimpresión. Edt. Continental

S.A. OC. C.V. México.

16. ONERN, 1976. Mapa Ecológico del Perú (Guía explicativa). Oficina

Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales. Lima, Perú. 146

p.

17. PEREZ, D. 1997. Efecto de corte de bejucos sobre la estructura de un

bosque Boliviano: Recomendaciones y evaluación de una práctica

Silvicultura!. Simposio internacional "Posibilidades de manejo forestal

sostenible en América Tropical". Santa Cruz-Bolivia. 5 p.

18. PINELO, M. 2000. Manual para el Establecimiento de Parcelas

Permanentes de Muestreo en la Reserva de la Biosfera Maya,

Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica 52 p.

19. PRODAN, M; PETERS, R; COX, F y REAL, P. 1997. Mensura Forestal.

Proyecto IICAIGTZ sobre Agricultura, Recursos Naturales y

Desarrollo sostenible. San José de Costa Rica.

20. RODRIGUEZ, S. 1985. Dasonomía. lquitos- Perú. 103 p.

21. RODR(GUEZ, T 2000. Estudio Cuantitativo de la Diversidad Forestal del

Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

Tingo María-Perú. Tesis lng. En Recursos Naturales Renovables,

Mención Forestales. Tingo María, Perú. Universidad Nacional

Agraria de la Selva. 70 p.

22. RUIZ, G. 2004. Evaluación de parcelas permanentes de medición (PPM)

en bosques secundarios de Tingo María. Tesis lng. En Recursos


52
Naturales Renovables, Mención Forestales. Tingo María, Perú.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. 76 p.

23. SAENZ et al. 1998. Centro Agronómico Tropical de Investigación y

enseñanza. Unidad de Manejo de Bosques Naturales. Turrialba,

Costa Rica. 13 p.

24. WADSWORTH, F. 2000. Producción Forestal para América Tropical.

Versión Español USDA, CATIE y IUFRO.

25. ZOUDRE, Z. 1998. Análisis de un sistema de manejo de regeneración

natural para la producción de madera aserrada de tornillo

(Cedrelinga catenaeformis Ducke), el Bosque Nacional Alexander

Von Humboldt. Ucayali - Perú. 103 p.


X. ANEXOS
ANEXO 1: Cuadros.

Cuadro 5. Datos meteorológicos correspondientes al periodo de ejecución del

trabajo (2002).

Temperatura H. relativa media Precipitación


Mes
media (°C) (%) total (mm)
Enero 25.0 86 303.2
Febrero 24.4 90 590.7
Marzo 24.9 86 405.7
Abril 25.5 87 306.9
Mayo 25.2 85 413.5
Junio 24.4 83 149.4
Julio 24.1 84 190.1
Agosto 24.7 81 145.0
Setiembre 24.8 81 137.3
Octubre 25.1 83 292.4
Noviembre 24.7 85 500.0
Diciembre 25.00 87 483.60
Promedio 24.82 85 326.48
Fuente: Estación meteorológica José Abelardo Quiñones- UNAS.

Cuadro 6: total de árboles y especies por PPM del BRUNAS.

Numero de Árboles
Parcelas Numero de especies
Primera Segunda
Evaluación. Evaluación •
PPM No 1 676 680 82
PPM N° 11 598 605 59
PPM No 111 588 597 45
PPM No IV 555 555 66
Cuadro 7: Códigos para calificar la calidad de fuste de los árboles.

Calidad de Fuste N° de Código


Comercial actualmente 1
Comercial en el futuro 2
Comercial en el futuro pero con la base podrida (quemada) 3
Deformado 4
Dañado 5
Podrido 6
Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000}

Cuadro 8: Códigos para calificar la forma de copa de los árboles.

Forma de copa N° de Código


Circulo completo 1
Circulo irregular 2
Medio circulo 3
Menos de medio circulo 4
Pocas ramas 5
Principales rebrotes 6
Vivo sin copa 7
Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000)

Cuadro 9: Códigos para calificar la iluminación de la copa de los árboles

Iluminación de la copa N° de Código


Emergente 1
Plena emergente 2
Vertical parcial 3
Iluminación oblicua 4
Nada directa 5
Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000)

Cuadro 10: Códigos para calificar la presencia de lianas en los árboles.

Presencia de lianas N° de Código


Ninguna Visible En Copa
No visible en copa 1
Existente en copa 2
Cubriendo mas del 50% de la copa 3
Sueltos En El Fuste
No visibles en copa 4
Existentes en la copa 5
Cubriendo mas del 50% de la copa 6
Apretando El Fuste
No visibles en copa 7
Existentes en copa 8
Cubriendo mas del 50% de la copa 9
Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000)
Cuadro 11: Especies registrados en las PPM

ESPECIES FORESTALES
N" PPM 1 PPM 2 PPM 3 PPM 4 TOTAL
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
1 aceite caspi Sheflera morototoni (Aubl.) Decne et Pland 8 3 3 15
2 ajos quiro Mansoa alliacea (Lamb.) Gentry o o 2 3
3 alcanfor moena Nectandra amplifolia Mez. o 1 1 o 2
4 almendra Caryocar glabrum (Aubl.) Pers. o 2 o o 2
5 ana caspi Apu/eía Jeíocarpa (l. Vogel)J. F. Mscbr. o 1 o o 1
6 allallo caspi Cotdia al/iodora (R.et P.) Clamb. o o o 1
7 anonilla Annona excellens R. E.. Fries. 2 o 1 2 5
8 azucarhuayo Hymenaea oblongifolia.Juber. o 2 2 3 7
9 balata Poulsenia annata (Miq). Stane/1. 3 3 o o 6
1O bellaco caspi Himathantus sucumba (M. H.) Wont. 1 o o o 1
11 cacao de monte Theobroma subincanum C. Marl/us
12 canela moena Nectandra turbaceusis (H.B.K.)Ness.
10
3
16 7
o
11
1 ""5
13 capinuri Naucleopsis glabra Spnes ex Bal/1. 1 17 5 3 26
14 caplrona de altura Catycophy/lum abovatum (Ducke) Ducke. 3 o 1 2 6
15 carahuasca Guateria melosma Diels. 3 o o o 3
16 carahuasca negra Guateria elata R. E.. Fries 16 1 6 10 33
17 cascarilla Ladembergia magnifolia (Ruiz, Lopez y Parón)K/ots. 2 2 o 2 6
18 cetico cedofila Cecropia sciadophyl/a Mart. 19 21 38 24 102
19 chamisa Anthodiscus pi/osus Ducke. 1 o 1 3
20 charichuelo Rheedia ganteriana Miers. E.x Planch et Trian. 2 1 3 5 11
21 chimicua Naucleopsis temstroemiiflora (Mildr.)C. C. Berg. 6 10 o o 16
22 cicotria Pagamea guianensis Aublet. 5 13 21 14 53
23 cinchona hoja mediana Cinchona rufinervis Wedd. o o o 1
24 cinchona humbolt Cinchona humboltiana Lamb. 1 4 o 5 10
25 cinchona micranta Cinchona micrantha Ruiz et. Pav. 9 4 o 7 20
26 cinchona Cinchona oficinalis Linn. 2 1 o o 3
27 cinchona pubens Cinchona pubescens Vahl. 11 2 o o 13
28 clucia Clusí8 spruceana Planch.et. Triana. 4 o 9 14
29 copal Protium p/agiocrpium Beneist. 7 3 6 5 21
30 copalillo Protium trifoliolatum (E.ngi.)C.Marl. 7 1 o o 8
31 cumala amarilla Jryanthera ulei WatTb. o o o 1
32 cumala blanca Virola e/ongata(Benth) Waro. 107 7 11 34 159
33 cumala colorada Jryanthera lancifolia Ducke. 43 16 9 15 83
34 cumala hoja ancha Virola decorticans Ducke. 4 o o 2 6
35 cumala hoja marron Virola calophylfa Watb o 3 1 21 25
36 cumala Virola sp. 18 o 6 5 29
37 eritrina E.rythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook. o o o 1
38 espintana Fusaea decurrens R:et Fries. 3 3 1 4 11
39 favorito Osteophloemplatyspennum (A. DC.) Waro. o o o 1
40 gutapercha Sapium mannieri Huberl. o 2 o 1 3
41 huamanzamana Jacaranda copaia (C. Mari. E.x. A. Dc.)A.G. 28 9 9 2 48
42 huangana Senefeldera macrophylla Ducke. 23 216 312 165 716
43 huangana caspi Senefeldera inclinata Miil. Arg. 60 6 6 11 83
44 huayruro colorado Onnosia macrocalyx Ducke 2 8 20 16 46
45 huayruro negro Onnosia amazonica Ducke. o 1 o 4 5
46 icoja Unonopsis floribunde Di/es. o 1 o o 1
47 isma moena Ocotea undulata (Meiss)Mez. o o o 1 1
48 limón de monte Ucania emarginata Spruce ex Hooker. 1 o o o 1
Cuadro 11 {Continuación ... )
49 llausaquiro Heliocarpus popayeanensis H. B. K. 7 1 o o 8
50 loreya Loreya umbellata (Gieason) Wurd 1 o o o 1
51 loro cetico Cecropla distachya Hubert. 2 o o o 2
52 manchinga Brosimum acutffolium Hubett. 2 27 3 2 34
53 manzanita tropical Miconia trip/ineiVÍ8 L. 2 o o o 2
54 marupa Simarouba amara Aubl. 2 6 3 12
55 miconia Miconialongifolia (Aubi.)D.C. o o o 1
56 moena amarilla Nectandra capanahuensis O. Schmid. 8 o 1 3 12
57 moena cerrada Ocotea a~elsiana O. Schmidt. o o o 1
58 moena negra Nectandra troxil/ensis Mez. 2 4 8 3 17
59 moena sin olor Ocotea glomerata (Nees)Mez 4 o 6 6 16
60 N.N 13 18 3 1 35
61 oje negro Ficus insipida WiHd. 2 o o 2 4
62 pali perro Vltex trifolia L. 2 1 1 o 4
63 palo peruano cauratorí sp. o o o 1
64 palta moena Persea grandis 4 4 2 11
65 papaya caspi Jacaratia digitata L. 2 o o 1 3
66 pashaco blanco Parkla pendula (Witldenow) Bentham ex Walpers 1 o o o 1
67 pashaco colorado Schlsolobium Amazónicum Benth 37 o 4 2 43
68 pashaco curtidor Parkia multijuga Bentham 2 o o o 2
69 pashaco cutanlllo Macrolobium graclle Spruce. 32 7 15 3 57
70 peine de mono Apeiba membranacea Spruce. 5 o 2 8 15
71 pichirina amarilla Vismia guianensis (Aubi.)Choisy. 3 o 3 2 8
72 piehlrina hoja anCha Vismla amazónica Ewan. 5 o o o 5
73 pichirina negra Vismia covanesis (Jack) Pers. 1 o o o 1
74 plano Persia ferruginea (H.B.K.)Meiis. 3 1 o 1 5
75 quillosisa Erisma bicolor Ducke. 4 o o o 4
76 reedia Rheediasp. o 2 o o 2
77 regia Remijia peruviana Stand/ey. 7 o o 2 9
78 remo caspl Aspldosperma excelsum Benth. 1 o o 2
79 renaquillo Clusia rosea Jacq. 1 o 1 4 6
80 requia de altura Guares silvatica C.D. C. 2 12 12 29 55
81 rifar! Miconla tetragona Cong. 11 9 1 8 29
82 sacha caimito Peutenia sp. 9 1 8 2 20
83 sacha huayaba Eugenia fatrisii M. Vah/. 1 o o o 1
84 sacha huito Tocoyema wllliamsii Atandtey. o o o 1
85 sanango Taleemaemontana sananho R. y P. 1 o o 1 2
86 shimbillo de altura lnga thabaudiana 8 32 12 9 61
87 shiringa Hevea nítida Mue/. Arp. 4 26 5 25 60
88 tomillo Cedrelinga catenlformis (Ducke) Ducke. 10 3 7 21
89 trichilia Trlchilia septentrionalis C.Dc. 1 o o 2 3
90 tullpay Claricla rasemosa R. et P. 2 28 4 8 42
91 tullpay blanco Brosinum potabi/e Ducke. 1 o o 2
92 tullpay negro Claricia sp. o o o 1
93 ubos Spondias mombim L. 3 1 o o 4
94 ucshaquiro Aparisthmiun cordatum (Juss.) Bai/1 2 6 9 18
95 ovilla hoja partida Pouroma bicolor C. Martires. 2 o o 3
96 ovilla minor Pouroma guianensis Aubl. 50 20 21 23 114
97 vitex Vdex pseudo/ea Rusby. 2 o o o 2
98 yacushapana Terminal/a oblonga Ducke. 5 5 2 1 13
TOTAL 680 605 597 555 2437
Cuadro 12. Incremento medio anual por PPM.
Parcelas AB1 AB2 IMA (%)
PPM 1 24.561 25.242 2.734
PPM2 26.286 27.197 3.407
PPM3 21.135 21.792 3.061
PPM4 27.686 28.237 1.971
Media 25.424 27.717 2.898

Cuadro 13. Mortalidad y reclutamiento por PPM.


PPM % de Mortandad % de Reclutamiento
PPM 1 0.517 1.775
PPM2 0.291 2.174
PPM3 0.445 2.551
PPM4 0.393 0.901
Mediana 0.419 1.975

Cuadro 14. Calidad de fuste por PPM.

Calidad de fuste de los árboles (%)


N°de
Código PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
1 5 7 5 8
2 83 80 88 86
3 1 1 2 2
4 6 9 3 3
5 4 3 2 1
6 1 o o o
Total 100 100 100 100
Cuadro 15. Forma de copa por PPM.
N°de
Forma de copa (%)
Código
PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
1 0.4 0.3 4 1
2 6 9 25 14
3 45 50 43 49
4 32 31 21 23
5 9 8 5 9
6 5 1 1 2
7 2 2 1 1
Total 100 100 100 100

Cuadro 16. Iluminación de copa por PPM.

Iluminación de copa (%)


N°de
Código PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
1 11 9 18 14
2 11 11 18 12
3 15 18 21 14
4 44 39 30 32
5 20 23 13 28
Total 100 100 100 100

Cuadro 17. Presencia de lianas por PPM.

Presencia de lianas (%)


N°de
Código PPM1 PPM2 PPM3 PPM4
1 46 64 64 67
2 15 8 7 6
3 1 1 1 o
4 7 6 7 5
5 20 14 11 12
6 7 2 2 1
7 1 2 3 2
8 2 2 5 6
9 1 o 1 1
Total 100 100 100 100
ANEXO 2: Figuras.

100m.

21 22 23 24 25

20 19 18 17 16

100m. 11 12 13 14 15

10 9 8 7 6

A.

1 2 3 4 5 20m.
,,
Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000)
20m

Flujo de evaluación

Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Distribución y dimensiones de las PPM y sub parcelas


N° de árbol

1.30m.

Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000)

Figura 9. Codificación del árbol(> 10 cm dap)


Figura 10. Codificación del árbol individual (>10 cm dap)

Figura 11. Evaluación de las especies forestales (> 1O cm dap)


Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO (2000)

Figura 12. Características para evaluar calidad de fuste


Circulo completo Perlecta .
¡

Circulo irregular Suena 2

!c.lsrable 3
~-· . .....~i
./
\ \.. ~.... _
'
...J

-"\,...__. .~
1'
•1
\;
; ~

i.'!enos de medio cir::ulo 4

Solo una o pocas remas r.~uy pobre 5


.........

..,.' .•
\ 1
il
'!
h
l J

Fuente: Hutchinson (1992), citado por PINELO {2000)

Figura 13. Características para la calificación de la copa


_____j_'::_~_~pas :..:ar~b.:::..:ór..::ea::.::s:.....__ _-+_ _. . 8_.
. _Pa_rc_e_la_s_e1_1e_l_bo_s.....:.qu_e_ _,


\ ~· 1 '
1 ~
1
1

2. Iluminación vertical plena

/"-.._ ;
\ ~:
'~
1 . '
\ ~
3. llurnina:ión vertical pa;:ial

4. Iluminación oblicua únicamente

5. Sin ninguna iluminación directa

Fuente: Hutchinson (1992}, citado por PINELO (2000)

Figura 14. Características para calificar la iluminación de la copa


676680


.
a.
a.
o
a.
en
CD

.
o
.e
•ftl
CD
C Evaluación 1

111 Evaluación 2

"'z
o E:JN• de Especies

PPMN° 1 PPMN• 11 PPM N• 111 PPMN• IV

Parcelas Permanentes de Medición

Figura 15: Total de árboles y especies por parcelas


ANEXO 3: Otros.
1 USICACION]

Slmbofog/11

CJ PanH>Ia81 d., Eva/uaoion

FA~~v;~:~;J:u~~~~!~~_.:~~;::~¡~~ ~1!):
.f1.LS TALACJ011 Y" BVALUA.C'JON DE PARCR'LA.S PS~M!Wa.NT.$
PEJUIA11ENTI!S DH .WEDJCJO~ EN J!'l.BJitUNA.S

UBICA CION DEi Lll S PARCELAS DEi MEiD/CION

ZONA 11J. DA TUIP WO& U


.I'S CA .LA 1/ID,D-!'D

FlJSNTJ!•JAQ • P'SlLI, Nr0J 11e.t &PO T' :t'D3


CA.IIt1"0QN.C:.I &f.JS' Dlt»T"N.. .OSA:Litr' Q

Stch AJt r.t~\~0 D u..r~.fi r


3a9eoo 390000 390500 391000 391eoo 392000 392500 393000

Mapa de Ubicación de las Parcelas Permanentes de Medición BRUNAS.


390800 391000 391200 391400 391600 391800 392000 392200

-ir*·
N
o
~ __.+--- \,
~ ...---- 1
(O

:S \
+ V1-/' 2 lí_,.----
_/./
\
\. ........
(
_"'\,.

.,\/4
o \\
~
o '··,.,_---------+
~
ro ,
' •.. ..

·--2\
__......
/--~-- LEYENDA
..--~-----//
o
o
• Vertices UTM
g ·/\/Curvas de Nivel
Si + + ( + \/ /\/Quebradas
(O

\ ........__~ ,-- .........


\. . . . _____ !
,...
lliiPPM
C]PPM
4
3
--- -.......
...... -PPM 2
o
V -PPM 1
o
g
+ /--
~
(O

)/
o
g
o
+ l,
Si
ro
200 -...,,
..·--....________
Meters n-.:¡,.6:
'1:1>1• .1®l

390800 391000 391200 391400 391600 391800 392000 392200

Mapa de Distribución de las Parcelas Permanentes de Medición BRUNAS.


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
Tingo Maria - Perú

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CERTIFICADO

EL ESPECIALISTA EN DENDROLOGIA TROPICAL DE LA FACULTAD DE


RECURSOS NATURALES RENOVABLES, QUE SUSCRIBE, EXPIDE EL
SIGUIENTE:

CERTIFICA:

Que, se ha realizado la identificación de especies forestales de la tesis


"ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES DE
MEDICIÓN EN EL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA, TINGO MARÍA", del Bachiller: DAVID BLAS JAIMES

Se expide el presente a solicitud del interesado para los fines


pertinentes.

Tinge María, 29 de noviembre del 2004.


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
llngo Maria- Perú

FACUL TAO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


BODAS DE PLATA
GABL.VETE DE AJETEOROLOGIA Y CU.~.'IiJATOLOGIA

lw. Universitaria s/n. Tef: (062) 561647 ·-fax (062) 561156


-"Año del Estado de Derecho y de la Gobemabilldad Democrática"
·~~~--~--~~~~~~~~----~-=

lingo María, 02 de Dicierrbre del-2004

DATOS CUMATOlOGICOS DE LA ESTACION PRINCIPAL (CP.) ""Tingo María••

MES: Ocierrbre

AÑO 2002

TEMPERA.TURA PROMEDIO:

PRECIPITACION: 483.60 rrm

HUMEDAD RELATIV.A.: 87%

REFERENCIA AL RECI 60 l'f 001-0027578

También podría gustarte