Instrumentos Internacionales - Resumen de Catedra
Instrumentos Internacionales - Resumen de Catedra
Instrumentos Internacionales - Resumen de Catedra
Instrumentos Internacionales
Declaran:
1. Que la reestructuración de la atención psiquiátrica ligada a la Atención primaria de Salud y
en los marcos de los sistemas Locales de Salud permite la promoción de modelos alternativos
centrados en la comunidad y dentro de sus redes sociales.
2. Esta reestructuración implica la revisión del papel hegemónico del hospital psiquiátrico en la
prestación de servicios.
3. Que los recursos, cuidados y tratamiento provistos deben:
a) salvaguardar los derechos humanos y civiles
b) estar basado en criterios racionales y adecuados
c) pretender la permanencia del enfermo en su medio comunitario.
4. Que las legislaciones de los países deben ajustarse de manera que:
a) aseguren el respeto de los derechos humanos y civiles de los enfermos mentales
b) promuevan la organización de servicios comunitarios de salud mental que garanticen su
cumplimiento.
5. La capacitación del recurso humano en Salud mental debe apuntar a un modelo cuyo eje
pasa por el servicio de salud comunitaria y propicia la internación psiquiátrica en los
hospitales generales
6. Que las organizaciones se comprometan a desarrollar programas que promuevan esta
reestructuración y la defensa de los derechos humanos de los enfermos mentales.
❖ Principios de Brasilia.
OPS, 2005
Los principios de Brasilia son una actualización de la Declaración de Caracas, a la vista de los limitados
avances en la consecución de sus objetivos, sobre todo en materia de desmantelamiento de
hospitales psiquiátricos y de creación de dispositivos asistenciales comunitarios.
Son un recordatorio de todo lo que queda pendiente 15 años después de las buenas intenciones
suscritas en la Declaración de Caracas.
REITERAN
➢ El papel central que corresponde a la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas afectadas por trastornos mentales;
➢ La necesidad de establecer redes de servicios comunitarios que reemplacen los hospitales
psiquiátricos y aseguren provisión de adecuada atención integral y multidisciplinaria , la
admisión en hospitales generales; establecimiento de vínculos sólidos con los servicios de
Atención Primaria de Salud ; participación de usuarios y familiares en la planificación y
desarrollo de los programas y servicios de salud mental
Art. 1- Propósito . “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás.”
Art. 3º- PRINCIPIOS GENERALES
a) El respeto a la dignidad inherente, autonomía individual, incluida la libertad de tomar las
propias decisiones y la independencia de las personas.
b) La no discriminación.
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte
de la diversidad y la condición humanas.
e) La igualdad de oportunidades.
f) La accesibilidad.
g) La igualdad entre el hombre y la mujer.
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños
las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar
su identidad.
Artículo 4º- Obligaciones generales
1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin
discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se
comprometen a:
"La década del salto hacia la comunidad: por un continente sin manicomios en el 2020"
Este documento tiene una directriz bien precisa: la desmanicomialización.
Es importante en nuestro país porque el Decreto 603/13, lo retoma para reglamentar el artículo 27 de la
ley 26.657, poniendo el año 2020 con fecha límite para el cierre de los hospitales monovalente de salud
mental.