Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ACPDpublico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ATENCIÓN COMUNITARIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (ACPD)

1. ORIGEN DE LA ACPD Y DE SU MANUAL INSTRUCCIONAL:

La Atención Comunitaria de Personas con Discapacidad (ACPD), llamada en la


mayoría de los países Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) fue
inicialmente considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego
de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud en 1978
donde se aprobó la Declaración de Alma-Ata. En ese momento, la RBC fue
considerada como una estrategia para mejorar el acceso a los servicios de
rehabilitación para las personas con discapacidad en los países en desarrollo,
condensándose la misma en el llamado manual de RBC, el cual fue revisado en
los años 80, 83 y 87, mejorándose aspectos según los avances en rehabilitación
En el 2003, una Consulta Internacional para Revisar la Rehabilitación Basada en
la Comunidad, celebrada en Helsinki, hizo un número de recomendaciones.
Seguidamente, la RBC se volvió a posicionar con una propuesta de posición
conjunta de la OIT, UNESCO y OMS, como una estrategia dentro del desarrollo
comunal general para la rehabilitación, la equiparación de oportunidades, la
reducción de la pobreza y la inclusión social de las personas con discapacidad,
por lo que en noviembre del 2004, estas organizaciones invitaron a 65 expertos
en discapacidad, desarrollo y RBC para que comenzaran a desarrollar unas Guías
para la RBC. El grupo incluyó a pioneros y practicantes de RBC, individuos con
experiencias personales de discapacidad y representantes de organizaciones de
Naciones Unidas, Estados Miembros, a las principales organizaciones no
gubernamentales, organizaciones de personas con discapacidad y otros, que a
través de una comisión asesora produjeron un documento borrador, el cual fue
sometido a un extenso proceso de validación en 29 países, que representan a
todas las Regiones de la OMS. El 19 de mayo del 2010 se aprobó la publicación
de las Guías para la RBC. Se anticipa que el contenido de las Guías será válido
hasta el año 2020, cuando se iniciará una revisión por parte del Departamento de
Violencia, Prevención de Lesiones y Discapacidad en la sede de la OMS en
Ginebra.
Por su parte en Venezuela, desde el Programa para Atención en Salud de las
Personas con Discapacidad (PASDIS), para el 2006 también se revisó el
documento básico que conceptualizaba la RBC, a objeto de adaptarlo a la nueva
realidad epidemiológica y sociopolítica que vive el país desde el año 2000, la cual
se manifiesta por tres aspectos fundamentales:
1. Más del 80% de la población vive en áreas con características urbanas de
alta vulnerabilidad para la calidad de vida, que derivan en personas que
presentan limitaciones en su funcionamiento corporal, especialmente grave
en la población adolescente, joven y adulta joven.
2. Esta población habita mayoritariamente en áreas urbanas e industriales
entremezclada; en medio de la anarquía y del caos territorial, ambiental,
automotor y de vialidad que generan situaciones causantes de la
discapacidad.
3. La predominancia epidemiológica de problemas crónicos (enfermedades,
trastornos) que dejan deficiencias discapacitantes, las cuales requieren
atenciones intersectoriales, integrales y con la obligada participación
comunitaria.
Además, considerando que desde el marco constitucional Venezuela es un
“Estado Democrático y social de derecho y de justicia” (Art.2 CRBV), que las
personas con discapacidad se han visibilizado como grupo social a través de un
amplio debate público entre 2004 y 2006, que concluyó con la promulgación de la
Ley de Personas con Discapacidad en Enero de 2007, G.O Nº 38.598, en la que
se respaldan sus derechos específicos y se obliga a los organismos del Estado
Venezolano al cumplimiento de sus demandas, se hacía necesario adecuar el
material instruccional existente en la cual se plasmara una estrategia que
coadyuvara a reducir las brechas de inequidades acumuladas para este grupo
poblacional vulnerable y significativo, (cuyas últimas estadísticas conocidas
internacionalmente fluctúan entre 15,9 y 19,4 %, ), a través de metodologías de
campo que rompan las concepciones asistencialistas del tema y nos introduzcan
en las visiones más proactivas y autogestionarias de los seres humanos.
En este contexto, se adoptan las siguientes consideraciones:
a) Se prefiere la denominación de Atención Comunitaria para las Personas
con Discapacidad (ACPD) ante el término de Rehabilitación de Base
Comunitaria (RBC), en primer lugar de colocar a las comunidades y sus
organizaciones en un rol participativo y protagónico de acompañamiento y
compromiso con los derechos a la salud de las personas con discapacidad.
b) La RBC había sido posicionada en el imaginario social, económico y
político como una rehabilitación de segunda, como atención con tecnología
primitiva, en la cual el personal no profesional que participaba en la misma
era considerado un invasor de la rehabilitación de primera hecha en
instituciones.
c) Al considerarse el paradigma biopsicosocial de la discapacidad planteado
por la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), se asume que
la discapacidad no va a ser solo atendida en su dimensión biológica a
través de la rehabilitación, que conlleva a servicios y más servicios,
asistencias y más asistencias, cuidados profesionales y más cuidados,
aislamiento sectorial(solo sector salud responsable), sino que se plantea
combatir la exclusión, integrando el acceso a los de servicios de
rehabilitación junto con el acceso en condiciones de igualdad a la
educación, formación, trabajo, ocio, vida cívica y comunitaria.
d) Se asume la Atención Comunitaria como una atención integral donde la
comunidad interviene sobre las otras dimensiones de la discapacidad:
psicológica, social y ambiental. Esta atención integral la realiza la
comunidad jugando papeles protagónicos más allá de la que realiza la
llamada sociedad civil, a través del apoyo político y financiero que el Estado
Venezolano y otros entes puedan aportar, induciéndose un
empoderamiento de la gente común para que realice otras intervenciones
diferentes a la de la rehabilitación, tales como las medioambientales, los
cambios sociales, los cambios de actitud colectivos, las políticas
intersectoriales públicas, el desarrollo de comunidades y sociedades
integradoras.
e) Igualmente el concepto de atención integral se extiende más allá de la
rehabilitación que la comunidad organizada para tal fin pueda dar a sus
miembros que ya tienen discapacidad, sino que también se preocupan por
la eliminación de barreras contextuales, la prevención de enfermedades y
daños discapacitantes, la prevención de la discapacidad y la promoción del
funcionamiento humano.
f) Los elementos conceptuales anteriormente planteados se condensan a
partir del 2006 en el llamado Manual de la ACPD, donde no solamente se
plantea lo específico a través de las técnicas para prevenir, rehabilitar,
equiparar oportunidad o integrar, sino también lo general, mediante
métodos y técnicas que facilitan la organización de la comunidad para
garantizar el derecho de sus miembros con discapacidad para llevar una
vida independiente y digna hasta donde sea posible. Entonces, es un
manual que está concebido para darle poder a la gente, para blindar la
defensa del Derecho de las personas con discapacidad a tener el máximo
goce de la salud posible y para construir el camino que haga realidad el
cumplimiento de la Convención Mundial de Derechos de las Personas con
Discapacidad.

2. Marco Conceptual:
a) La Estrategia de Atención Comunitaria para las Personas con
Discapacidad (ACPD) es el empoderamiento a las comunidades de
competencias, habilidades y destrezas a través de la
democratización del conocimiento para dar respuesta a las
necesidades y demandas de atención de las personas con y sin
discapacidad e impulsar el desarrollo fundamentado en el derecho a
la accesibilidad la integración e inclusión social. Permite ampliar la
cobertura de atención dada desde el nivel institucional y fortalece la
organización comunitaria y la ciudadanía.
Es compartir información y conocimientos básicos, basándose en los
contenidos plasmados en el Manual Instruccional, para un adecuado
manejo de la discapacidad de la personas con esta condición
presente en una localidad con el fin de lograr la organización,
participación e integración de las personas con y sin discapacidad.
b) Discapacidad: es la interacción entre las personas con deficiencias
(problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura
corporal) y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones con los demás. Indica los aspectos negativos de la
interacción entre una persona (con una condición de salud) y sus
factores contextuales (ambientales y personales). Si se define la
discapacidad como una interacción, ello significa que la
«discapacidad» no es un atributo de la persona.
c) Funcionamiento humano: Es la interacción entre las personas con
integridad o adecuación en su función o estructura corporal y los
facilitadores debidas a la actitud el entorno que permiten su
participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones con los demás. Indica los aspectos positivos de la
interacción entre una persona (con una condición de salud) y sus
factores contextuales (factores ambientales y personales).
d) Persona con discapacidad: es la persona con la condición de la
discapacidad objeto de derechos según la Convención Internacional
de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sustituye el uso
del término “discapacitado”.

3. Fundamentos : La ACPD se basa en los siguientes fundamentos:


A. Marco de Derechos
B. Atención Primaria en Salud (APS).
C. Habilitación/rehabilitación.
D. Equiparación de oportunidades/Accesibilidad.
E. Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF).
F. Elementos del Enfoque Integralísta del Desarrollo Social.
G. Integración e Inclusión

A. Marco de derechos:

A.1. MARCO JURIDICO INTERNACIONAL


1. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)
3. Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
(1979)
4. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989).
5. Cumbre Mundial de la Infancia (1990)
6. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993)
7. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)
8. Convención Mundial sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad
Artículo 1º “…promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las
personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Las
personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás”.

A.2. MARCO JURIDICO NACIONAL


1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene
derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con
la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y
comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.
2. Plan Simón Bolívar (2007-2013).
En la Directriz de la Suprema Felicidad Social, se propone una estructura social
incluyente, y se aspira que todos vivamos en las mejores condiciones posibles. Allí
se establece la estrategia “Profundizar la Atención integral en Salud de forma
universal”, donde se exponen las políticas de “Fortalecer la Prevención y Control
de Enfermedades”, así como “Expandir y Consolidar los Servicios de Salud de
forma oportuna y gratuita”.
3. Ley para las Personas con Discapacidad: Publicada en Gaceta Oficial N°
38.598 de fecha 5 de enero de 2007.
Artículo 10: La atención integral a la salud de personas con discapacidad es
responsabilidad del ministerio con competencia en materia de salud, que la
prestará mediante el Sistema Público nacional de Salud. El ministerio con
competencia en materia de salud forma y acredita al personal técnico y
especializado en clasificación, valoración y métodos para calificar la condición
de discapacidad.

4. Plan de la Patria (Programa de Gobierno Bolivariano, 2013-2019):


Contempla 5 grandes objetivos históricos, siendo el segundo “Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la
mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Dentro de los objetivos estratégicos del plan se considera Profundizar las


condiciones que aseguren para la familia venezolana, la mayor suma de seguridad
social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de respeto, igualdad,
solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de
la construcción del socialismo para lo cual se deberá:
Consolidar la lucha contra los determinantes de las condiciones de desigualdad
que deben ser abatidas para erradicar la pobreza extrema, erradicar la pobreza
extrema, según ingresos (pobreza extrema 0), continuar disminuyendo la pobreza
general, disminuir el número de personas en situación de
vulnerabilidad, asegurar la salud de la población, a través de la
consolidación del Sistema Público Nacional de Salud, sobre la base de la
profundización de Barrio Adentro, el Poder Popular y la articulación de todos los
niveles y ámbitos del sistema de protección, promoción, prevención y atención
integral a la salud individual y colectiva.

B. Atención Primaria en Salud (APS):

La atención primaria de la discapacidad la focalizamos fundamentalmente en la


promoción de la salud, la promoción del funcionamiento humano, la prevención de
la deficiencia y/o discapacidad y la atención a la discapacidad.
La promoción de la salud considera los llamados factores protectores
relacionados con estilos de vida, conservación de la salud, educación para la
salud y organización comunitaria.
La Promoción del funcionamiento humano es el conjunto de acciones dirigidas a
fomentar las capacidades físicas, mentales, del lenguaje, ocupación, afectivas y
sociales del niño sano, detectar demoras y al mejoramiento del desarrollo de las
potencialidades individuales o a mantener la funcionalidad corporal del
movimiento, la ocupación, la comunicación humana y la salud mental de una
persona.
La prevención de la deficiencia y/o discapacidad se relaciona con las medidas que
evitan que las personas se enfermen, que sufran accidentes o que no ocurran
situaciones no deseadas dentro de las familias y las comunidades.
La atención a la discapacidad desde la atención primaria implica atender a la
persona con discapacidad desde las redes locales de la salud, el servicio
comunitario, el servicio domiciliario y la Atención comunitaria en y por la misma
comunidad. La atención en las redes locales llamada Área de Salud Integral
comunitaria (ASIC) conformada por: Clínica Popular, Centro Médico de
Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, Unidad de Odontología,
Unidad de Oftalmología, Aula Comunal, Consejo Comunal, Comité de Salud y
Comité de Personas con Discapacidad implica realizar todas las actividades
mencionadas anteriormente. Entre los aspectos que se consideran en estas redes
para la capacitación profesional y comunitaria tenemos: Modelo de la CIF,
herramientas para identificar posibles discapacidades, herramientas para clasificar
y calificar a las personas con discapacidad, herramientas en orientación y
movilidad, promoción del funcionamiento corporal, promoción del funcionamiento
psicosocial, información en las estrategias de intervención de fisioterapia, terapia
ocupacional y terapia del lenguaje, manejo de protocolos de atención primaria en
cervicalgia, lumbalgia mecánica, prevención de caídas, artrosis de rodilla/artritis,
diabetes, hipertensión, capacitación para la detección de desviaciones del
neurodesarrollo, adherencia a las prescripciones terapéuticas. Estas
capacitaciones se implementan a través de las siguientes estrategias: escuela de
espalda, escuela para el uso adecuado de las articulaciones y simplificación de
tareas, promoción de la actividad física, atención primaria de la discapacidad
metabólica, estimulación temprana, promoción del funcionamiento respiratorio de
niños y ancianos, promoción del funcionamiento psicosocial, promoción de la voz,
habla y audición y promoción del funcionamiento visual.
El servicio comunitario es un método para la participación de estudiantes que se
conduce desde un servicio para atender las necesidades de una población,
mediante la coordinación de una institución de educación superior o un programa
de servicio comunitario junto a la comunidad. Puede apoyar el desarrollo de la
ACPD mediante estos estudiantes que transfieren competencias a la comunidad y
su correspondiente aporte al desarrollo local.
La atención domiciliaria es la atención especializada dada por un profesional en el
hogar de las personas con discapacidades agudas o crónicas que no pueden
trasladarse a los centros de rehabilitación, permitiendo abarcar pequeños grupos
poblacionales que se atienden con un criterio profesional, con el objeto de
orientar a la familia o cuidador(a) y realizar adaptaciones ambientales específicas
para las necesidades de cada persona en particular.
La ACPD es un proceso de desintitucionalización para dar respuesta a las
necesidades y demandas de atención de las personas con y sin discapacidad,
democratizando el conocimiento al empoderar a las comunidades de
competencias, habilidades y destrezas que les permita impulsar el desarrollo local
fundamentado en el derecho para la equiparación de oportunidades, la
integración e inclusión social. Permite ampliar la cobertura de atención y fortalece
la organización comunitaria, haciendo hincapié en el poder de las personas con
discapacidad y las comunidades. Entre los temas considerados para la
capacitación tenemos: organización comunitaria, promoción del funcionamiento
humano, prevención de la discapacidad, derecho de la persona con discapacidad,
habilitación/rehabilitación, equiparación de oportunidades/accesibilidad,
integración escolar, integración laboral, inclusión social.

C. Habilitación/rehabilitación:
La limitación del funcionamiento impide a la persona con discapacidad lograr la
autonomía necesaria en su ambiente familiar, educativo, laboral y social, por lo
tanto se requiere que la comunidad adquiera las habilidades y destrezas para
atender los aspectos que generan tal limitación, a través de la
habilitación/rehabilitación.
Entendiendo la habilitación como el proceso de adaptación, adecuación,
aprendizaje, capacitación y formación de quienes han nacido con deficiencias,
ausencias, debilidades, deformaciones o trastornos diversos, producidos por
accidentes genéticos, durante la gestación, el parto o el período postnatal.
Es el caso del niño o niña, cuyas habilidades y destrezas del desarrollo deben ser
reconocidas por la comunidad de acuerdo a cada período evolutivo, y además
deben ser conocidas las actividades sencillas de juego que pueden facilitar dicho
desarrollo.
Por otro lado, la rehabilitación es el proceso de adaptación, adecuación,
capacitación y formación de quienes han presentado la deficiencia, ausencia,
debilidad, deformación o trastorno en el transcurso de la vida, de manera adquirida
o sobrevenida. Ella como componente de la estrategia comunitaria está enfocada
en la autonomía de la persona con discapacidad.
Ambas intervenciones parten de la premisa educativa de dar a conocer a los
familiares, personas con discapacidad y comunidad, cómo en su casa pueden
realizar y adaptar actividades sencillas que dan la oportunidad de reforzar los
esfuerzos hechos en estas áreas desde las instituciones.

D. Equiparación de oportunidades/accesibilidad.
La equiparación de oportunidades es la ausencia de discriminación directa o
indirecta, que tenga su causa en la discapacidad, así como la adopción de
medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de
una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política,
cultural y social. Por otro lado, la accesibilidad es el grado en que un entorno, un
servicio o un producto permiten el acceso de tantas personas como sea posible,
en particular de personas con discapacidad, siendo su alcance la fuente
generadora de la presencia o no de la mencionada equiparación.
De esta manera la equiparación de oportunidades permite:
• El acceso físico, comunicacional y de actitud
• Las ayudas técnicas
• Educación
• Empleo
• Cuidadores
• Interpretes
Dentro de la ACPD esto implica la capacitación de la comunidad en los siguientes
aspectos que permiten la integración social y la vida autónoma: a) identificación de
problemas, formulación de diagnósticos y planteamiento de soluciones para la
accesibilidad gradual en ambientes construir y por construir, en servicios y en
comunicaciones, b) desarrollo de espacios, ambientes y servicios incluyentes, c)
adaptación del entrono, de la vivienda, del transporte, del medio laboral y de los
centros educativos, del acceso a las comunicaciones, de los centros comerciales,
de las áreas de descanso y recreación. d) acceso a las ayudas técnicas de calidad
y bajo prescripciones precisas, e) revisión de las actitudes y cómo estas afectan la
conducta que tenemos hacia la persona con discapacidad.´

E. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la


Discapacidad y de la Salud (CIF).

La CIF, como modelo biopsicosocial (equilibrio viable entre lo médico y lo social),


entiende el funcionamiento y la discapacidad como una interacción dinámica entre
las condiciones de salud y los factores contextuales, tanto personales como
ambientales. Según ella, el término «discapacidad» abarca todas las deficiencias,
las limitaciones para realizar actividades y las restricciones de participación, y se
refiere a los aspectos negativos de la interacción entre una persona (que tiene una
condición de salud) y los factores contextuales de esa persona (factores
ambientales y personales). En este contexto la discapacidad a pesar de ser parte
o expresión de un determinado estado de salud, no indica que la persona deba ser
considerada como un enfermo. Lo anteriormente señalado, se puede representar
gráficamente de la siguiente manera en la figura 1:

Figura 1: Representación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de


la Discapacidad y de la Salud.

Desde esta perspectiva, la discapacidad está tanto en la persona como en el


entorno, siendo este último un fuerte determinante debido la presencia de las
llamadas barreras, por lo cual trabajándose la equiparación de oportunidades a
través de políticas que permitan oportuna asistencia médica,
habilitación/rehabilitación, mejoras en la accesibilidad, ayudas técnicas, entre
otras, muchas de las situaciones de discapacidad quedarían superadas.

F. Elementos del enfoque Integralísta del Desarrollo Social.


A los efectos de integrar sectorialmente todos los aspectos que de manera relevante
atañen a la discapacidad como proceso, hemos considerado asumir la visión
Integralista de Sectorialidad del Instituto de Investigaciones Integradas(III) de
Venezuela (1), por el cual se identifican una secuencia ordenada y natural de doce
(12) sectores de la realidad social del ser humano a partir del código de ocupaciones
de las Naciones Unidas, dando origen así a una acción intersectorial adaptada e
integrada a la realidad de las personas, familias y comunidades que viven y
sienten un problema determinado. Esta Sectorialidad se corresponde con el orden
descriptivo siguiente y su respectivo código sectorial: sector social (01); sector educación
(02); sector promoción (03); sector planificación e inteligencia (04); sector políticas de
desarrollo o toma decisiones (05); sector normativa y seguridad (06); sector
administración (07); sector economía y finanzas (08); sector producción y comercio
(09); sector infraestructura y servicios (10); sector ecología (11) y sector salud (12).
(Figura # 2).

Fig. Nº 1: Sectorialidad de actividades y conocimientos. Tomado de Sistemática de la


Interdisciplinariedad. Instituto de Investigaciones Integradas. Caracas.
Venezuela.1994.

En este sentido, cada sector tiene una significación que nos ubica, de acuerdo a su
denominación en la vocación natural de las disciplinas, de las ocupaciones y de las
necesidades de la sociedad humana, a saber:
.Sector Social (01): Nos orienta a conocer: ¿Quiénes somos, cuántos somos,
cuántos hombres, mujeres, niños, jóvenes, ancianos, etc.?; nuestro grado de
bienestar social (seguridad social, familia estructurada, protección social, empleo,
vivienda, recreación, deportes, etc.).
-.Sector Educación (02): Nos conduce a enterarnos: ¿Qué sabemos, en qué
estamos capacitados, quiénes saben, para qué saben? Cuál es nuestro nivel
educativo?

-. Sector Promoción (03): Nos permite saber mediante los medios de comunicación
¿Quiénes somos y qué hacemos?; ¿Qué queremos?, ‘Qué ofrecemos culturalmente,
turísticamente?.

-. Sector planificación e Inteligencia (04): Nos refiere a conocer ¿Cuáles son nuestros
planes, proyectos y programas diseñados endógenos e intersectorialmente?.

-. Sector Políticas de desarrollo o toma de decisiones (05): Nos orienta a precisar


¿Qué decisiones tomamos?; ¿Cuáles son nuestras políticas de desarrollo? ¿Qué
estrategias se derivan de esas políticas para que la estructura organizacional alcance
los objetivos programados?. Movilización para la organización, participación y toma de
decisiones.

-. Sector Normativa y Seguridad (06): Nos conduce a conocer: ¿Qué leyes nos rigen o
nos protegen?... ¿Las conocemos?, ¿Las cumplimos? ¿Cómo se manifiesta en la
sociedad la seguridad ciudadana? ¿Con cuales riesgos convivimos?.
-. Sector Administración (07): Nos permite conocer: ¿Cuáles recursos requerimos y
disponemos: financieros, información, tecnología, recursos humanos, el tiempo y el
lugar de trabajo?; ¿Cómo organizamos los recursos?; ¿Dónde están esos recursos?;
¿Cómo utilizamos esos recursos?; ¿Cómo logramos su mejor provecho y
rendimiento?.

-. Sector Economía y Finanzas (08): Nos orienta a enterarnos sobre ¿Cómo nos
financiamos? ; ¿Cuál es nuestro patrimonio?; ¿Cómo lo incrementamos?; ¿Cómo
ahorramos, invertimos y redistribuimos nuestros dineros?; ¿Cómo nos articulamos
con el sistema micro financiero de la economía popular?.

-. Sector Producción y Comercio (09): Nos lleva a saber ¿Qué tipo de productos,
bienes y servicios producimos?; ¿Cuáles son nuestras empresas o microempresas?
¿Cuáles son nuestras tendencias productivas y de comercialización?.
-. Sector Infraestructura (10): Nos ubica en saber ¿Cuál es nuestra infraestructura
física existente, en construcción y en mantenimiento?; ¿Cuál es la disponibilidad de
servicios básicos, transporte y comunicación, recreación, etc.

.-. Sector Ecología (11): Nos permite conocer ¿Cómo conservamos el ambiente?;
¿Lo conservamos?, ¿Cuidamos nuestros recursos naturales?.

.-. Sector Salud (12): Nos conduce a considerar la susceptibilidad y riesgo de la(s)
persona(s) a enfermedades (salud corporal y salud mental), pero además el sano
ejercicio de todas sus funciones y actividades en su comportamiento individual o
colectivo (salud social). Para ello, en este sector se desarrollan programas y servicios
para preservar la salud pública, y además establecer etapas de prevención,
tratamiento, rehabilitación, seguridad y desarrollo socio sanitario.
Por lo tanto, podemos extrapolar esta concepción de integralidad e integración al
proceso de la discapacidad para construir un modelo integral de la discapacidad,
graficado en la figura Nº 3
También, de la misma institución (III), tomamos los llamados Elementos Factores, que
representan preguntas claves que deben hacerse cada vez que queramos indagar y
analizar la realidad de un problema o necesidad y la de su respectiva solución.
Servirán para construir herramientas de trabajo como actas de actividades o minutas,
formatos para diagnósticos de problemas/necesidades y su respectivo anteproyecto
comunitario como solución. Estos Elementos Factores serían los siguientes:
• ¿POR QUÉ? Sucedió o debe suceder: Causas o Resultados del proceso.
• ¿PARA QUÉ? Sucedió o debe suceder: Efectos u Objetivos del proceso.
• ¿CON QUIÉN? Sucedió o sucederá: personas con nombre y apellido y C.I,
responsables de las actividades físicas
• ¿CON QUÉ? Sucedió o sucederá: Información (insumos materiales, tecnología,
instrumentos, maquinaria y conceptos) que surge tanto de las necesidades como
de las capacidades de las personas que buscan lograr resultados concretos a
partir de objetivos.
• ¿DÓNDE? Sucedió o sucederá: sitio o lugar donde ocurren las causas con sus
efectos
• ¿CUÁNDO? Sucedió o sucederá : momento en que ocurren las causas con sus
efectos
• ¿CÓMO? Sucedió o sucederá:
• Método, Técnica, Estrategia, Función, Actividad
• Relación de relaciones entre las preguntas anteriores.
• Se relaciona el ¿por que? Con el ¿para que?
• Se relacionan el con quién con el con qué, con el donde,
con el cuando y con el método o técnica a utilizar o utilizado.
• Se relacionan el con quien con el con qué, con el donde, con
el cuando y con las actividades a realizar o realizadas para
lograr la meta.

G. Integración e Inclusión:
Integrar e Incluir son verbos con un significado similar. Sin embargo, desde una
perspectiva de movimientos, transformaciones y actitudes sociales sus implicaciones son
distintas, pudiéndose abordar desde las diferentes visiones de los ámbitos del desarrollo,
sea educación, trabajo, salud, seguridad social, entre otros. Así, tanto la Integración como
la Inclusión de Personas con Discapacidad (PcD) son procesos que buscan favorecer a la
gente, pero el enfoque es el que cambia.
La Integración se refiere a insertar a un grupo minoritario dentro de un grupo mayoritario,
pero aun estando diferenciados. Un ejemplo de Integración sería abrir puestos laborales
para PcD Intelectual en una empresa cualquiera, donde las PcD Intelectual deben trabajar
en un espacio distinto dentro de las dependencias de la empresa con respecto a otros
empleados.
Vale decir, en la Integración las personas se suman a situaciones “normales”, pero
manteniendo “la diferencia” por tener alguna Discapacidad. En este caso, las PcD deben
adaptarse a las exigencias del contexto, es decir, deben ser o comportarse como la
mayoría. Por tanto, aun con la buena intención de las propuestas de Integración, éstas
aún suponen una segregación de las personas.
Por otra parte, la Inclusión busca que las personas no estén divididas en grupos por sus
capacidades o diferencias funcionales, se espera entonces que las personas convivan, se
desarrollen e interactúen entre sí, sin que la Discapacidad sea un factor determinante
para generar una división. Así, son los contextos los que deben adaptarse a las personas
y la diversidad, no las personas a los ambientes o situaciones.
En los procesos inclusivos, los acuerdos y decisiones son tomados en conjunto; en el
ejemplo de puestos laborales para PcD, los jefes son más bien líderes, y los empleados
pasan a ser colaboradores. Los beneficios que se buscan son para todos, tengan o no
Discapacidad. Entonces, las propuestas inclusivas abogan por el desarrollo de un sistema
único para todas las personas.
Pues bien, la Inclusión no pretende que las PcD sean “normales” o como la mayoría, ya
que la Discapacidad existe, y es una diferencia, como cualquier otra diferencia, ya que
todos somos personas, pero lo importante es respetar la individualidad propia de cada ser
humano.
Finalmente, la Integración corresponde a una inserción social parcial, mientras que la
Inclusión es una inserción social total, por lo que evolutivamente hablando en
discapacidad, debemos pasar de una mirada integradora a una visión inclusiva.
La integración es una transición entre la exclusión y la inclusión, por lo tanto esta como fin
último mantiene un conjunto de diferencias con la primera, que podríamos plasmar de la
siguiente manera:

 La inclusión NO se centra en la discapacidad o diagnóstico de la persona. Se centra en


sus capacidades.
 La inclusión educativa NO está dirigida a la educación especial, sino a la educación en
general.

• La inclusión NO supone cambios superficiales en el sistema, supone trasformaciones


profundas.
• La inclusión NO se basa en los principios de igualdad y competición se basa en los
principios de equidad, cooperación y solidaridad.
• La inclusión educativa se centra en el aula y NO en el alumno.
• La inclusión NO intenta acercar a la persona a un modelo de ser, de pensar y de
actuar “normalizado”, acepta a cada uno tal y como es, reconociendo a cada persona
con sus características individuales.
• La inclusión NO es dar a todas las personas lo mismo, sino dar a cada uno lo que
necesita para poder disfrutar de los mismos derechos.
• La inclusión NO persigue cambiar o corregir la diferencia de la persona sino
enriquecerse de ella.
• La inclusión educativa NO persigue que el niñ@ se adapte al grupo, persigue eliminar
las barreras con las que se encuentra que le impiden participar en el sistema
educativo y social.
• La inclusión NO disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.
• La inclusión considera el diseño universal para generar la accesibilidad, no
requiriéndose adaptaciones ni diseños especializados de los productos, entornos y
servicios.

En el anexo Nº 1, encontraremos igualmente otras diferencias entre integración e


inclusión que complementa las señaladas anteriormente.

Nos interesan entre otras la inserción laboral y la educativa, considerándose la


inserción laboral como el derecho al trabajo para que la persona pueda cubrir
necesidades de alimentación, vestido, servicios, vivienda, recreación y otros, pero
sobre todo para que tenga la posibilidad de participar en comunidad, integrarse como
seres productivos y sentirse bien consigo mismos.

Por otro lado, la integración escolar es el derecho a la educación que tienen las
personas con discapacidad, facilitando este proceso a través de la adaptación y
modificación del ambiente y las estrategias educativas a fin de garantizar la
participación en las distintas etapas del quehacer social, escolar y laboral. El principio
de integración se sustenta en el derecho que tiene toda persona con discapacidad a
desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada.

4.- OBJETIVOS DE LA ACPD:


• Aprovechar potencialidades de las PCD para beneficiarse de las
oportunidades y servicios que permitan la plena inserción social.
• Promocionar derechos de las PCD.
• Delegar responsabilidades en la comunidad.
• Transferir conocimientos, habilidades y destrezas.
• Generar recursos para las personas con y sin discapacidad.
• Promover desarrollo comunitario y equiparación de oportunidades
• Promover acciones combinadas entre personas con discapacidad,
familias, comunidades y servicios que atienden su calidad de vida (salud,
educación, trabajo, etc)
• Adecuar el entorno con la eliminación de barreras o colocación de
facilitadores.
• Promover la construcción de obras de infraestructura, bienes, servicios y
productos con diseño universal

5.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Para la implementación de la ACPD nos apoyaremos en una estructura organizativa


que implica trabajar desde todos los niveles organizacionales, en los cuales los
equipos multidisciplinarios institucionales se integran en uno solo junto con las
comunidades organizadas, las personas con discapacidad y sus familias, tal como se
plantea en la figura Nº 4.
Los componentes de dicha organización tendrán las siguientes funciones:

• Coordinador (a) PASDIS:


• Maneja conceptos básicos de discapacidad.
• Conoce políticas y legislación para PcD.
• Analiza y comprende el manual de ACPD.
• Planifica acciones en ACPD con equipo,
• Apoya actividades de equipo ACPD.
• Contacta instituciones que fortalecen la gestión del CCPD y Redis.
• Registra y reporta actividades de la ACPD.
• Seguimiento y evaluación.
Figura Nº4: Estructura organizativa para implementar la ACPD.

• Trabajador(a) Social:

• Maneja conceptos básicos de discapacidad.


• Conoce políticas y legislación para PcD.
• Analiza y comprende el manual de ACPD.
• Aplica método de abordaje comunitario.
• Coordina acciones con miembros del equipo
• Coordina búsqueda del registro de PcD.
• Coordina conformación de CCPCD. y Redis.
• Coordina registro de las instituciones que ofertan programas y servicios a
las PcD.
• Coordina activación de CCPCD. y Red.
• Acompaña la gestión del CCPCD y Redis.

• Enfermera/Terapeuta:

• Maneja conceptos básicos de discapacidad.


• Conoce políticas y legislación para PcD.
• Analiza y comprende el manual de ACPD.
• Capacita en promoción del funcionamiento y prevención de la discapacidad.
• Orienta a supervisores locales y capacitadores en atención comunitaria.
• Capacita a otros profesionales en ACPD.
• Orienta al CCPCD en ACPD.
• Registra casos atendidos en/o por comunidad.

• Comité Comunitario de y para Personas con Discapacidad (CCPD).

• Organización comunitaria conformada por personas con discapacidad, sus


familiares, personal de la APS y comunidad en general sensible al tema.
• Para la planificación, administración y funcionamiento de un programa que
atienda sus derechos relacionados con la calidad de vida y salud.
• Integrado al desarrollo endógeno sustentable
• Conformar grupo promotor local
• Tareas:
• Obtener croquis o plano técnico de localidad
• Registros previos de personas con discapacidad
• Asamblea de ciudadanos y ciudadanas
• Asegurarse presencia representativa de asistentes
• Promover la postulación de supervisores locales.
• Conformar comité comunitario de y para pcd.
• Responsabilidades del CCPCD.
• Iniciar el programa de atención comunitaria integral de la
discapacidad y mantener su buen funcionamiento.
• Gestionar los proyectos, metas y actividades que atiendan las
necesidades sectoriales de las personas con discapacidad.
• Garantizar a las personas con discapacidad la inclusión y
equiparación de oportunidades en relación a otros miembros
de la comunidad..
• Garantizar la participación de las personas con discapacidad
en todas las actividades de la comunidad;
• Promover la prevención para evitar nuevos casos de
discapacidad en la comunidad.
• Estructura funcional del C.C.PCD: Intersectorialidad Integralísta.(ver figura
Nº5)

Si trasladamos la visión Integralista de Sectorialidad a la estructura orgánica de un


CCPCD, obtendremos la llamada COMISIÓN INTERSECTORIAL de dicho Comité,
con doce (12) personas elegidos y elegidas como coordinadores principales (cada
uno con su respectivo suplente) ubicados según su vocación natural en cada uno de
los sectores de la realidad del proceso de discapacidad, a saber:
1) COORDINADOR DE ASUNTOS SOCIALES: a) Vela por la protección Y
seguridad social de las personas con discapacidad; b) Promueve actividades
deportivas y recreativas para las personas con discapacidad; c)Procura mantener la
inclusión e integración de las personas con discapacidad a su comunidad; d) Se
vincula al trabajo conjunto con el Comité de Protección e Igualdad Social; e) Se
vincula al trabajo conjunto con el Comité de Recreación y Deportes; f) Lleva la gestión
de los proyectos, metas y actividades relacionadas con los asuntos sociales de las
personas con discapacidad.

2) COORDINADOR DE ASUNTOS EDUCATIVOS: a) Atiende escolarización y


educación especial de personas con discapacidad; b) Demanda capacitación
productiva y laboral para personas con discapacidad que demuestren vocación de
microempresarios o cooperativistas; c) Promueve programas de orientación sobre
la discapacidad; d) Conoce y maneja la guía para el maestro del manual de ACPD;
e) Se vincula al trabajo conjunto con el comité de Educación; f) Lleva la gestión de
los proyectos, metas y actividades relacionadas con los asuntos educativos de las
personas con discapacidad.

3) COORDINADOR DE ASUNTOS COMUN ICACIONALES Y CULTURALES: a)


Informa a la comunidad sobre la situación particular de la discapacidad en su
respectiva zona residencial; b) Promociona los planes, proyectos y programas que
beneficien a las personas con discapacidad; c) Organiza actividades culturales y
turísticas con participación de personas con discapacidad; d) Se vincula al trabajo
conjunto con el Comité de Cultura; e) Se vincula al trabajo conjunto con el Comité
de Medios de Comunicación e Información de la comunidad; f) Lleva la gestión de
los proyectos, metas y actividades relacionadas con los asuntos comunicacionales
y culturales de las personas con discapacidad.

4) COORDINADOR DE ASUNTOS EN PLANIFICACIÓN Y SISTEMAS DE


INFORMACIÓN: a) Organiza el sistema de información social para la atención integral
de la persona con discapacidad; b) Apoya al Consejo Comunal en la realización del
Censo Social y organización del Sistema de Información Comunitaria; c) Se capacita
en metodologías institucionales para la elaboración de proyectos; d) Elabora proyectos
que atienden problemas priorizados en materia de discapacidad funcional, en
coordinación con otros coordinadores sectoriales; e) Coordina el banco de proyectos;
f) Suministra información a los brigadistas sectoriales según normas para el uso del
sistema de información; g) Se vincula con el Consejo Local de Planificación Pública
para la gestión de los proyectos; h) Lleva la gestión de los proyectos, metas y
actividades relacionadas con los asuntos de planificación y sistemas de información.
5) COORDINADOR DE ASUNTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y TOMA DE
DECISIONES: a) Diseña las estructuras organizacionales de los proyectos y metas del
CCPCD, para la delegación de responsabilidades; b) Vela por la asistencia de los
integrantes de CCPCDC a todas sus reuniones; c) Busca el respaldo político a las
decisiones del CCPCD; d) Orienta la toma de decisiones y formulación de estrategias
que permitan el logro de las metas en discapacidad funcional; e) Vela por la
adecuación de las decisiones del CCPCD(como políticas institucionales) a las
políticas públicas gubernamentales en materia de discapacidad; f) Promueve la
formación de líderes que sean personas con discapacidad; g) Moviliza a las personas
con discapacidad junto a familiares y comunidad en general, para que en los
Consejos Comunales y Consejos Locales de Planificación defiendan los derechos e
intereses de estas personas; h) Registra respuesta de las personas con discapacidad
y de sus familiares y de la comunidad en general ante las decisiones del CCPCD i)
Orienta la articulación del CCPCD con otras organizaciones comunitarias, j) Lleva la
gestión de los proyectos, metas y actividades relacionadas con los asuntos para la
organización y toma de decisiones.

6) COORDINACIÓN DE ASUNTOS PARA LA NORMATIVA, SEGURIDAD Y


PROTECCIÓN CIVIL: a) Vela por la aplicación en la comunidad de las leyes y
reglamentos que tratan el tema de la discapacidad; b) Vela por el cumplimiento de las
normas y reglamentos del CCPCD; c) Coopera en la aplicación de medidas que
protegen a las personas con discapacidad y sus propiedades; d) Realiza actividades
relacionadas con la gestión social de riesgo de las amenazas naturales que protejan a
la persona con discapacidad; e) Se vincula con el Comité de Seguridad Integral
comunitario; f) Lleva la gestión de los proyectos, metas y actividades relacionadas con
el cumplimiento de las leyes, la seguridad ciudadana y la protección a las amenazas
naturales.

7) COORDINACIÓ DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS: a) Promueve el presupuesto


participativo para atender las necesidades priorizadas de las personas con
discapacidad; b) Implementa mecanismos para el manejo adecuado de los recursos
(humanos, financieros, de tecnología, de información) necesarios en la ejecución de
los proyectos, metas y actividades relacionados con la discapacidad; c) Implementa
mecanismos para el uso adecuado del tiempo libre de los brigadistas en la atención de
los problemas de las personas con discapacidad; d) Lleva la contabilidad de los
proyectos del CCPCD; e) Se vincula con la unidad de gestión financiera del Consejo
Comunal; f) Apoya la rendición de cuentas públicas ante la comunidad y la unidad de
contraloría social.

8) COORDINACIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS: a) Estudia e


implementa mecanismos financieros que permiten obtener divisas al CCPCD;
b)Estudia e implementa mecanismos para aumentar el ingreso financiero a las
personas con discapacidad y sus familias ;c)Formula la estructura de costo de los
proyectos, metas y actividades de la CCPCD; d) Obtiene precios de diversos rubros
(alimentos, medicamentos, insumos, servicios especiales, etc.) que pueda ser de
consumo por la persona con discapacidad; e) Contacta instituciones públicas y
privadas que puedan financiar proyectos sobre la discapacidad; f) Promueve formas
alternativas de intercambios entre los CCPCD; g) Vigila y denuncia ante los
organismos competentes sobre el acaparamiento y especulación con productos y
mercancías útiles para las personas con discapacidad; h) Se vincula con la Unidad de
Gestión Financiera del Consejo Comunal.

9) COORDINACIÓN DE ASUNTOS PRODUCTIVOS Y COMERCIALES: a) Promueve


la generación de empleos para personas con discapacidad, mediante empresas y
cooperativas ; b) Promueve la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno; c)
Promueve la conformación de núcleos de desarrollo endógeno en el área de la
discapacidad; d) Propicia la capacitación para las personas con discapacidad según
los planes productivos que se establezcan; e) Identifica los servicios que afectan la
producción de las empresas y cooperativas apoyadas por el CCPCD; f) Maneja la
guía de Integración Laboral del Manual de ACPD; g) Se vincula con los comités de
Economía Popular y de Servicios del Consejo Comunal.

10) COORDINACIÓN DE ASUNTOS DE INFRAESTRUCTURA : a) Apoya la


dotación de vivienda digna a la persona con discapacidad y su familia; b) Vela por la
dotación y buen funcionamiento de los servicios básicos a las viviendas de las
personas con discapacidad (agua, luz, gas, transporte, comunicación); c) Apoya la
construcción de infraestructura turística y de recreación y de cualquier otra necesaria
para la vida social de las personas con discapacidad, evitando las barreras
arquitectónicas; d) Se vincula con los Comités de Tierra Urbana o Rural, de Vivienda y
Hábitat, con las Mesas Técnicas de Agua y con el Comité de Energía y Gas; e) Lleva
la gestión de los proyectos, metas y actividades relacionadas con los asuntos de
infraestructura de las personas con discapacidad.

11) COORDINACIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES: a) Vela por la utilización


sustentable de los recursos naturales renovables; b) Promueve la conservación de la
áreas verdes utilizadas por personas con discapacidad; c) Promueve operativos de
saneamiento ambiental; d) Promueve el conocimiento de las leyes que regulan la
protección ambiental; e) Coopera en las campañas contra ruidos molestos; f)
Promueve la conformación de Comités de Conservación donde participen personas
con discapacidad; g) Promueve programas de reciclaje de residuos sólidos con miras
a generar empleo entre las personas con discapacidad; h) Se vincula con el Comité de
Conservación ambiental.

12) COORDINACIÓN DE ASUNTOS PARA LA SALUD INTEGRAL: a) Promueve los


factores protectores para la salud; b) Fomenta la prevención de la discapacidad; c)
Administra el PASDISC en la comunidad; d) Articula al CCPCD con los Consultorios
Populares (nivel primario), la Sala de Rehabilitación Integral (nivel secundario) y los
Servicios Hospitalarios de Rehabilitación (nivel terciario); e) Maneja la guía para el
supervisor local del manual de ACPD; f) Mapea a las personas con discapacidad que
estén en la jurisdiccionalidad del CCPCD; g) Apoya al supervisor territorial o local en
materia de salud, cuando éste lo requiera; h) Se vincula con el Comité de Salud y con
el Comité de Alimentación; i) Lleva la gestión de los proyectos, metas y actividades
relacionadas con los asuntos de salud de las personas con discapacidad.
Para cada sector disciplinario la comunidad seleccionará un o una coordinador o
coordinadora, quien formará equipos de trabajo con otras personas identificadas de
manera natural con el sector respectivo, y serán los coordinadores de objetivos de
cada sector. En las áreas geográficas donde no participen suficientes personas para
cubrir los doce sectores del proceso de la discapacidad, se pueden hacer
integraciones de sectores, como por ejemplo: salud se puede unir con ambiente,
educación con promoción, planificación con toma de decisiones y administración con
economía, etc.

FIGURA nº 5: Comité Comunitario de y para Personas con Discapacidad y Redes


de Comités con estructura intersectorial.

• Supervisor Local

• Miembro de la comunidad electo por el comité comunitario de pcd. para


organizar y dirigir la estrategia acpd.
• Atiende al menos 5 pcd. de su comunidad.
• Debe entender que es la discapacidad y tipos de discapacidad.
• Tiene entre sus Funciones:
• 1. Motivar a la comunidad para la capacitación en discapacidad.
• 2. Localizar e identificar a quienes necesiten capacitación según su tipo
de discapacidad.
• formulario nº1.
• formulario nº2.
• 3. Seleccionar el material del manual
• guías (explican como participar)
• cuadernos (explican capacitación por cada tipo de
discapacidad).
4. Capacitar a capacitador(a)
5. Interacción con la escuela para la inserción escolar.
6. interacción con el comité comunitario de pcd para la inserción laboral.
7. Registro, control y evaluación de la capacitación y del programa de
atención.
8. Permanencia de la acpd en la comunidad.

• Capacitador:
• es un familiar o un(a) amigo(a) de la pcd.
• debe estar motivado para la capacitación de la pcd.
• debe leer y entender los cuadernos.
• debe hacer una demostración práctica con la pcd.
• debe trabajar diariamente con la pcd y ejercitar paso a paso.
• debe respetar la rutina de la pcd.
• apoya a la pcd y genera confianza en sí misma.
• ser paciente y persistente con la capacitación de la pcd.

• Persona con discapacidad:

• Miembro de la familia que vive la discapacidad y sus barreras.


• Recibe la capacitación del(a) capacitador(a).
• Apoya la capacitación.

1. MANUAL INSTRUCCIONAL DE LA ACPD:


El manual está estructurado en una serie de cuadernos y guías que permitirá
su fácil manejo. La presente versión de este manual cuenta con 9 guías y 9
cuadernos. Las guías permiten manejar los aspectos generales de la estrategia
y los cuadernos permiten manejar de manera sencilla la atención comunitaria
de cada tipo de discapacidad. Estos cuadernos se desagregan a su vez en
serie de folletos para el manejo de situaciones particulares a cada tipo de
discapacidad. De esta manera la estructura del manual es la siguiente:
I) Guías:
• Guía de Presentación.
• Guía para el Registro y Control de la estrategia ACPD.
• Guía para el Comité Comunitario de y para Personas con Discapacidad.
• Guía para Supervisores Locales.
• Guía para el Docente.
• Guía para la Persona con Discapacidad.
• Guía para los Profesionales de la Salud.
• Guía para ambientes y comunidades accesibles.
• Guía para Integración Laboral para Personas con discapacidad.
II) Cuadernos:
• Cuadernos A: problemas del Funcionamiento relacionados con la Visión.
• Cuadernos B: Problemas del funcionamiento relacionados con la
Comunicación.
• Cuaderno C: Problemas del funcionamiento relacionados con la
movilidad.
• Cuaderno D: Problemas del Funcionamiento relacionados con la
Sensibilidad.
• Cuaderno E: Problemas del Funcionamiento Psicoafectivo y Social
(Conductas Extrañas).
• Cuaderno F: Problemas del funcionamiento relacionados con las
Convulsiones.
• Cuaderno G: Adquisición de hábitos y Rutinas de Autocuidado.
• Cuaderno H: Problemas en el Funcionamiento Escolar.
• Cuaderno I: Para la Participación e integración social y Familiar.

El uso pedagógico del manual, tanto guías como cuadernos, estará supeditado a
la demanda de la persona o comunidad y su administración de préstamo estará a
cargo del equipo del establecimiento local de salud, siendo este manual una
referencia para atender la condición de discapacidad.

2. FASES PARA IMPLANTAR LA ESTRATEGIA ACPD:


Proponemos un proceso de abordaje y activación comunitaria que responde
a las realidades con las que se trabaja y cuyas líneas de acción no siguen
una secuencia estricta, sino que se retroalimentan mutuamente,
pudiéndose dar tanto en forma simultánea como secuencial e
interrelacionadamente, y cuya principal característica es que se da en un
territorio social concreto en el que los sujetos participan en la
transformación de su propia realidad, a partir de sus necesidades y
problemas concretos. Esta estrategia podría darse en 4 fases, a saber:

A. SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DE LAS


PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD.
Con esta fase se busca que las personas sin discapacidad y la
sociedad en general conozcan y entiendan la discapacidad
como situación o interacción persona-entorno, permitiendo
alcanzar los siguientes logros:
a) Despertar en la sociedad el sentido de solidaridad y
corresponsabilidad, apoyándose las iniciativas de las
personas con discapacidad y sus familiares que permitan
su integración e inclusión.

b) Promocionar el funcionamiento humano y prevenir la


discapacidad.

c) Promover la participación de las personas con y si


discapacidad en las organizaciones comunitarias de y para
personas con discapacidad.

Se utilizaran como instrumentos charlas, cursos, talleres,


dinámicas, programas de radio y televisión, cine, mesas
comunitarias para diagnóstico colectivo de necesidades de
personas con discapacidad, entre otros, dirigidos a la
comunidad
B. ORGANIZACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LOS COMITES
COMUNITARIOS DE Y PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
Consiste en contactar a las personas con discapacidad, sus
familiares y líderes comunitarios sin discapacidad sensibles y
conscientes ante el tema de la discapacidad y derechos de las
personas con discapacidad, a objeto de promover la
conformación de los comités comunitarios y sus posibles
organizaciones con personalidad jurídica, brindar apoyo para
la elección de los voceros del comité y su organización
funcional, levantamiento del registro sobre personas con
discapacidad, identificación individualizada de necesidades de
las personas con discapacidad, mesas técnicas
intersectoriales, aplicación de los planes, proyectos y
programas formulados en consenso comunidad organizada e
instituciones intersectoriales.
Se utilizarán como instrumentos reuniones, asambleas,
operativos de registro, mesas técnicas, entre otros.

C. CAPACITACIÓN TÉCNICA DE LAS COMISIONES


PROMOTORAS PARA LA ATENCIÓN DE LA SITUACIÓN
DE DISCAPACIDAD, DE LOS COMITÉS COMUNITARIOS
DE Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
FAMILIARES, LÍDERES Y COMUNIDAD EN GENERAL.
Esta fase consiste en un proceso de formación, bien sea de
las comisiones promotoras para la atención de la situación de
discapacidad, o de los comités comunitarios de y para
personas con discapacidad, familiares, líderes y comunidad en
general sobre diversos temas, tales como:
 Expediente de campo (actas y comprobantes) para el
registro del proceso discapacidad y de los actos del día
a día.
 El croquis o plano de la comunidad.
 La gestión intersectorial e interdisciplinaria.
 Organización de mesas comunitarias intersectoriales.
 Organización como operativo del registro de personas
con discapacidad (formato comunitario o formato
institucional PASDIS).
 Caracterización de la situación de discapacidad,
personas con discapacidad.
 Organización intersectorial del Comité Comunitario de
Personas con Discapacidad y de la Red Comunitaria de
Personas con Discapacidad por parroquia y/o
municipio.
 Formulación de proyectos en metodología del Ministerio
de las Comunas y Movimientos Sociales.
 Planificación, ejecución y evalaución interactiva de la
situación de la discapacidad y de las personas con
discapacidad en el mapa situacional de la comunidad.
 Los programas del PASDIS por tipo de discapacidad.
 Estrategias de intervención en habilitación y
rehabilitación de las personas con discapacidad que no
pueden acceder a los servicios de rehabilitación.
 Escuela de prevención de la deficiencia.
 Indicadores para el control y evaluación del proceso
discapacidad.
 Uso del manual de la estrategia ACPD por el equipo de
salud y de la comunidad.
D. ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y SEGUIMIENTO.
Por medio de esta fase se garantizará el acompañamiento por
parte del equipo comando institucional a las actividades
programadas por y con la comunidad, manteniendo un
seguimiento periódico y constante a lo largo del proceso para
la atención comunitaria de la discapacidad y de las personas
con discapacidad, para lo cual el equipo institucional y la
comunidad deben contar con el instrumento de seguimiento y
evaluación y establecer los lapsos de tiempos en los cuales
realizar dicha actividad, para fortalecer la confianza de la
comunidad en su quehacer sobre la discapacidad, tener plena
conciencia sobre el direccionamiento del proceso y conocer
cabalmente el alcance e impacto de los resultados y logros
que obtienen con la gestión compartida entre equipo
institucional local y comunidad de personas con discapacidad.
3. ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ACPD:
 Conformación de Comando institucional capacitado como equipo de
acompañamiento.
Profesionales de la red de servicios de salud conforman un equipo
comando, preferiblemente integrado por médico, trabajador social,
terapeutas y enfermeras, son sensibilizados y capacitados para
participar en la estrategia ACPD, con miras a cumplir el
acompañamiento técnico y tutorial de la comunidad en la
implementación de dicha estrategia.
 Conformación de grupo promotor local para la atención de personas
con discapacidad con búsqueda y requerimiento de información
previa.
El equipo comando contacta a componentes de los consejos
comunales, tales como comités de salud, comités comunitarios de
personas con discapacidad, entre otros, para conformar un grupo
promotor que impulse la atención local de las personas con
discapacidad. Este grupo promotor obtendrá diversas informaciones
relacionadas con la comunidad a abordar, tales como croquis o plano
técnico del ámbito comunitario, censo comunitario, registros previos
de personas con discapacidad, registro de personas en situación de
cama, diagnóstico situacional de la comunidad, entre otros.
 Asamblea informativa: sensibilización y concienciación a las
personas con y sin discapacidad:
Con la información previa disponible el grupo promotor convoca a la
comunidad en general a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas
para informar sobre un plan de acción que permita la atención
integral de las personas con discapacidad, la revisión de
sentimientos, valores y actitudes hacia las personas con
discapacidad, la participación de la comunidad en las organizaciones
comunitarias de y para personas con discapacidad y la integración e
inclusión de las mismas.
 Reuniones comunitarias programadas:
El grupo promotor acuerda la realización de reuniones periódicas en
un lugar y en fechas acordadas (preferiblemente siempre el mismo
lugar, con la misma periodicidad de tiempo y a la misma hora). En
esas reuniones se atenderá el día a día de las necesidades más
urgentes y prioritarias de las personas con discapacidad, tratándose
de dar respuestas entre otras, a situaciones tales como; calificación y
certificación, medicamentos, consultas médicas y estudios
imagenológicos urgentes, , ayudas técnicas prioritarias, entre otros,
para lo cual se pueden convocar actores intersectoriales con
responsabilidad y mandato sobre las necesidades específicas.
Igualmente se pueden programar en base a información previa
sobre la prevalencia de los tipos de discapacidad, barreras del
entorno, entre otros, algunos talleres de capacitación que
coadyuven a la sensibilización y concienciación sobre la atención de
la persona con discapacidad y la posibilidad de convocar a la
conformación del Comité Comunitario de y para Personas con
Discapacidad.

 Conformación de Comités Comunitarios de y para Personas con


Discapacidad (enfoque del CONAPDIS, enfoque Integralista del
PASDIS, combinación de ambos enfoques).
De acuerdo a la visión Integralista, el CCPCD se conformará por la
Comisión Intersectorial tal como se plantea en el numeral 5,
relacionado con la estructura organizativa de este Comité.
Por su lado, el CONAPDIS considera que la estructura organizativa
de este Comité esté conformado por al menos 5 personas con
discapacidad, cada una vocera de los 4 tipos de discapacidad
reconocidos jurídicamente (visual, auditiva, motora y mental) más la
múltiple (persona con dos o más tipos de discapacidad).
Consideramos que esta última concepción genera autoexclusión de
la personas con discapacidad, más si esta condición es compleja y
generadora de pobreza.
En tal caso, preferimos una combinación de ambos enfoques,
permitiendo que la estructura organizativa se conforme en 2 niveles:
primer nivel para los voceros según tipo de discapacidad y un
segundo nivel para la Comisión Intersectorial.
Para dicha conformación, el grupo promotor debe convocar a una
asamblea de ciudadanos y ciudadanas, tal como lo señala la Ley de
los Consejos Comunales, quedando de parte de las instituciones y
misiones realizar la motivación para tal evento.
 Capacitación del Comité Comunitario de y para Personas con
Discapacidad.
Se deben programar un conjunto de talleres para capacitar a la
Comisión Intersectorial, tales como: a) modo intersectorial de
funcionamiento, para que los coordinadores se ubiquen conceptual y
funcionalmente en cada sector, el trabajo intersectorial de cada meta
a lograr, la gestión integrada de la realidad de cada meta a lograr; b)
El proceso de la discapacidad: la discapacidad y sus causas,
intersectorialidad de la discapacidad, aspectos legales, la persona
con discapacidad, el supervisor local para capacitación en
rehabilitación, levantamiento de información sobre la persona con
discapacidad, prevención de la discapacidad rehabilitación
comunitaria según el tipo de discapacidad, inclusión y equiparación
de oportunidades de la persona con discapacidad (la participación, la
solidaridad, los derechos: vivienda, salud, educación, trabajo,
accesibilidad, etc), revisión y uso del manual de la ACPD ; c) Para la
elaboración de los anteproyectos comunitarios cada coordinador o
supervisor local debe manejar los elementos factores de la realidad
de las respectivas necesidades priorizadas por las personas con
discapacidad, su familia y comunidad, a saber: ¿Por qué?, ¿Para
qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué?, ¿Con quién? y ¿Cómo?,
(ver letra F de fundamentos de la ACPD), los cuales pueden ser
plasmados en formatos adecuados (ver anexo). Este será el insumo
básico para los proyectos institucionales que permitan conformar
un banco de proyectos; d) La conformación de una unidad
administrativa, que permita saber manejar los recursos aportados,
generados autogestionariamente, captados y disponibles, sean
financieros, humanos, materiales, tecnológicos, informativos,
incluyendo el tiempo libre de los miembros del Comité. Para montar
este taller, se debe convocar a las instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que apoyan el sistema económico comunal,
para que capaciten sobre todo a los coordinadores de
administración y economía.
 Mesa Comunitaria para el diagnóstico intersectorial de la
discapacidad.
Se puede convocar en los respectivos ámbitos comunales o
localidades a las personas con discapacidad, familias y comunidad a
talleres participativos de mediodía día de duración, para que
identifiquen, prioricen y sistematicen sus necesidades, sus
problemas y sus respectivas soluciones, con el acompañamiento
respectivo del equipo comando, sin presencia de los entes
gubernamentales y no gubernamentales. La idea es que las
personas con discapacidad, sus familias y la comunidad en general
reflexionen sobre su realidad en este tema y generen capacidad a
través de la formulación de anteproyectos comunitarios en base a
elementos factores o preguntas claves de una investigación que
permitan prepararlas para las futuras mesas técnicas con los actores
institucionales. A los efectos se deben organizar mesas de trabajo
multisectoriales de la discapacidad y siguiendo la visión integralista
ya señalada, según la siguiente disposición: la mesa N° 1, donde se
trate lo social, educativo, comunicacional y cultural de la
discapacidad; la mesa N° 2 , donde se trate la planificación, las
políticas, la normativa y seguridad de la discapacidad; la mesa N° 3,
donde se considere lo administrativo, financiero y productivo de la
discapacidad y una mesa N° 4, para la discusión de lo relativo a la
infraestructura física, el ambiente y la salud en la discapacidad.
Este taller debe realizarse preferiblemente en escuelas para
aprovechar las aulas y otros espacios de las mismas. Al final se
realizará una plenaria, donde se presenten por mesa las
necesidades sectoriales priorizadas y sistematizadas como
propuestas o anteproyectos (ver anexo, como dossier de Taller
diagnóstico).
 Registro Comunitario de personas con discapacidad actualizado.
Una de las necesidades detectadas como prioritarias en la mesa
comunitaria es realizar un nuevo registro comunitario de personas
con discapacidad, para lo cual, se debe programar un operativo
organizado por un grupo comunitario de planificación o por la
coordinación de planificación e inteligencia del Comité. Este
operativo (Ver anexo) contará con una estructura organizativa para
implementarlo bajo una programación definida que permita llegar a
un día decidido (día D) en el cual se realizará un barrido casa a casa,
buscando identificar personas con probable o definitiva discapacidad.
Entre las tareas a seguir para lograr tal registro, tenemos:
 Verificación y actualización de la nomenclatura
catastral.
 Actualización de croquis o plano técnico de área
comunal.
 Captación y capacitación de encuestadores y
validadores (1 por cada 10 personas con probable
discapacidad) en formatos preestablecidos: formatos
comunitarios (formatos 1 y 2 modificados de la guía de
registro) o fichas del estudio Socioepidemiológico de
personas con probable discapacidad (para lector óptico
o para tableta).
 Captación de coordinadores de encuestadores (1 por
cada 5-10 encuestadores).
 Búsqueda de logística para el operativo.
 Promoción del evento para el día D.
 Aseguramiento de la seguridad de los encuestadores.
 Captación de miembros de la comunidad que manejen
computador.
Entre los productos generados por tal actividad tenemos:
 Estadística básica de la discapacidad
(caracterización general de la discapacidad).
 Nómina de personas con discapacidad, incluyendo
su ubicación catastral).
 Mapeo situacional de la discapacidad y de las
personas con discapacidad según tipo.
 Mapeo de las necesidades de las personas con
discapacidad.
 Cruces de variables según requerimientos.
 Informes sectoriales del análisis e interpretación de
la situación de las condiciones de vida, salud y
funcionamiento.
 Formulación de Proyectos institucionales (adecuación a formatos
institucionales)
El anteproyecto comunitario donde la comunidad ha plasmado la
verdad de la realidad de sus necesidades y soluciones constituye el
insumo básico para que el Coordinador de asuntos en planificación
capacitado, o un grupo de planificación, o un técnico institucional
incorpore esa verdad en el marco metodológico de proyectos que
exigen las instituciones, tales como Ministerio de las Comunas, OPS
Bandes, ONA, CANTV, Comunidad Económica Europea, entre otros
y se conforme un banco de proyectos. Lo importante es que se
respete la verdad sencilla y reflexiva de esas comunidades,
adecuándola a la complejidad cognitiva de las instituciones que
ofertan planes, programas y proyectos. Dentro de estos proyectos
son importantes para el equipo de salud los relacionados con la
rehabilitación comunitaria, la re o inserción escolar y la re o inserción
laboral, de manera que podamos trabajar en la persona con
discapacidad la búsqueda de su autonomía funcional, su crecimiento
cognitivo y su incorporación al mundo productivo.
 Registro intersectorial de oferta institucional o de misiones.
A lo largo del proceso, y para relacionar coherentemente las
necesidades y capacidades de la comunidad abordada con esas
mismas variables de las instituciones y misiones, se hace necesario
el registro continuo por la comisión promotora o por el comité
comunitario de personas con discapacidad de políticas, planes,
programas, proyectos, servicios que las instituciones y misiones de
los diferentes sectores de la vida social ofertan para satisfacer
concurrente y adecuadamente la demanda poblacional para la
tención integral de las personas con discapacidad y sus familias.
Para ello se deben diseñar formatos, preferiblemente
automatizados, que recojan entre otros, los siguientes aspectos:

1. tipo de ofertas: políticas, misiones, planes, programas, proyectos,


servicios, acciones.
2. nombre de la oferta, sector disciplinario
3. institución oferente.
4. personalidad jurídica (pública, privada, comunitaria)
5. causas críticas a atender.
6. territorio social.
7. objetivos generales y específicos.
8. población destinataria (edad, características sociales, visión de
género, etnia).
10. efectos esperados.
11. productos a obtener (bienes, servicios).
12. metas de atención programadas.
13. actividades
14.vinculación con otras ofertas
15. estructura de organización y de ejecución.
16.presupuesto (fuente ordinaria y extraordinaria, fondos públicos y
privados, entes financiadores).
17. recursos humanos (directivos, profesionales, técnicos, obreros).

 Mesa técnica intersectorial para la atención de la discapacidad:


encuentro de personas con discapacidad, familiares, voceros y
líderes locales sensibles al tema con entes gubernamentales y no
gubernamentales).
Se organizará igualmente con visión intersectorial como las mesas
comunitarias,(ver anexo, dossier de taller diagnóstico), pero la
diferencia estriba en que para este evento donde la comunidad se
encontrará con las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, ahora debe demostrar capacidad, y no solo
necesidad, a través, o de los anteproyectos comunitarios o de
proyectos con formatos institucionales organizados sectorialmente,
los cuales con el conocimiento previo de la oferta institucional o de
misiones, también organizada sectorialmente, facilita las dinámicas
de trabajo de las mesas técnicas sectoriales, por cuanto habrá un
encuentro entre los respectivos saberes empíricos o populares y
saberes técnicos-científicos de cada sector disciplinario. Esto permite
motivar la autogestión comunitaria a través de los compromisos y
convenios que asumirán tanto la comunidad organizada como las
instituciones, con los consiguientes acompañamientos en el
seguimiento y evaluación de dichos proyectos, legitimando la gestión
de ambos entes. Esta mesa técnica podría organizarse a nivel
parroquial o municipal, de manera de que a ella concurran los
voceros más capaces y conscientes sobre el tema de la
discapacidad en base a propuestas, anteproyectos o proyectos y la
situación de las personas con discapacidad de cada área comunal o
localidad e interactúen cabalmente con los representantes o
decisores institucionales o de misiones.
 Conformación de Red Comunitaria de Comités para Personas con
Discapacidad (REDIS) con personalidad jurídica.
En el momento que se considere más oportuno, los CCPD (en
principio 3 comités al menos) pueden articularse a nivel parroquial,
municipal y regional para conformar una red promocional de
atención a la discapacidad, llamada Red Comunitaria de Comités
de y para Personas con Discapacidad de la Parroquia o Municipio
equis, que como asociación civil se constituyen en un tejido social
con suficiente potencial para alcanzar las complejas y costosas
metas que conllevan la atención integral de la discapacidad,
incluyendo a las personas con esta problemática. En anexo
incorporamos, acta constitutiva y estatutos de esa futura Red como
asociación civil.
 Elección o designación de Supervisores locales por cada Comité de
Personas con Discapacidad.
Una de las tareas de los CCPD es la elección o designación de los
supervisores locales, cuyo liderazgo comunitario, capacidad y
sensibilidad social son determinantes para una buena eficacia y
efectividad en la atención de las personas con discapacidad y sus
familiares. Estos supervisores recibirán capacitación sobre diversos
aspectos de la discapacidad y abordajes y activación de las
personas con discapacidad, a los efectos de garantizar la
permanencia en el tiempo de la estrategia en la comunidad.
 Gestión intersectorial de planes, proyectos, programas y servicios
para la tención integral de las personas discapacidad.
.
En la identificación de actividades que permitan el logro de las
metas de los proyectos, deben participar todos los coordinadores
sectoriales, para ello cada responsable de proyecto o meta
identificará las actividades relevantes de su sector y posiblemente
la de otros sectores, pero deberá compartir con los coordinadores de
otros sectores las actividades relevantes que estos consideran
necesarias para que el proyecto o la meta se alcance sin
duplicación de esfuerzos, derroche de recursos y con coherencia
organizacional, programándose para esto mesas y operativos
sectoriales de trabajo. Esta metodología de trabajo intersectorial
debe aplicarse tanto para los proyectos que atiendan necesidades
de las personas con discapacidad como para las actividades
preventivas de discapacidad que realice el CCPCD. Cada
Coordinador como coordinador de proyecto o meta debe manejar el
acta de reunión que genere cada actividad de meta, y para ello
debe formularse un formato que contenga: el objetivo, la meta, la
actividad, el lugar, la fecha, la hora de comienzo y final de la
actividad, las personas participantes con sus direcciones o teléfonos
y los acuerdos, compromisos o resultados obtenidos, es decir, los
mismos elementos factores señalados anteriormente, las cuales junto
a los comprobantes de los productos y logros deben acumularse
organizadamente en el llamado expediente de campo, tanto como
cuerpo documental, como cuerpo de comprobantes .
 Apoyo logístico a la gestión de los coordinadores
El CCPD o la REDIS debe apoyar logísticamente las actividades
generales de la misma, las capacitaciones y el trabajo de cada uno
de los coordinadores sectoriales y supervisores locales, bien por
donaciones de terceros o suministrando pequeños viáticos de
alimentación, transporte, y pago de fotocopiado de papelería cuando
esté plenamente justificado. Para estos apoyos es necesario contar
con diferentes fuentes de financiamientos y de suministros, tales
como los aportes de la comunidad, los aportes de empresas públicas
y privadas y los recursos manejados a través de un fondo financiero
del CCPCD o de la REDIS.
 Seguimiento, control y evaluación de actividades y proyectos en
cartelera o sala situacional:
A objeto de conocer el inicio, el avance y el logro de los resultados
de las actividades y metas de proyectos del CCPCD se hace
necesario contar con una matriz por proyecto o meta que permita
saber si la meta se definió, donde y cuando se alcanzará, quien es
responsable de su ejecución, a quien beneficiará, que actividades
relevantes serán necesarias, cual es el costo estimado de la meta y
el resultado a lograr (ver anexo). Esta misma matriz se aplicará en
caso de seguimiento y control de ejecución de la meta o actividad,
que puede ser mensual, bimensual o trimestral y también para
evaluación de resultados parciales o finales en cualquier momento
de la programación o al concluir el tiempo programado.
Para este proceso de seguimiento y evaluación se recomienda
mantener el acompañamiento técnico y apoyo institucional para lo
que se debe organizar cartelera o sala situacional donde se indiquen
mapas situacionales de la discapacidad, por identificación de las
personas según tipo de discapacidad, programas de rehabilitación
comunitaria, de inserción educativa o de inserción laboral como
objetivos, en ejecución, en seguimiento y en evaluación de
resultados, utilizándose para ello lámina de corcho, etiqueta y
alfileres de colores que permitan identificación de cada programa, la
fecha de realización de cada momento y el código a color para
cada uno de esos momentos, pudiéndose manejar de manera muy
dinámica, montándose y desmontándose el mapa situacional, pero
cuidando de levantar las respectiva acta de actividad y tomando
fotografía digitalizada de la situación en esa fecha.
Igualmente se puede utilizar para la evaluación de la gestión general
del Comité el formato que se anexa al final de la guía del Comité
Comunitario de Personas con Discapacidad.
Para revisar las metas con miras a solucionar problemas sectoriales,
(incluyendo los avances de la capacitación en rehabilitación
comunitaria, inserción escolar e inserción laboral), las
coordinaciones de Educación y Planificación del CCPCD deben
reunirse mensualmente, o en su defecto hacerlo de manera
extraordinaria cuando la situación lo requiera. También, los
coordinadores sectoriales deben visitar junto al supervisor local y los
responsables de capacitación, a las personas que siguen
capacitación en rehabilitación; en este momento se debe aprovechar
discutir con ellos y sus familias sobre el programa, indagar sobre
problemas presentes y discutir posibles soluciones.
A nivel gerencial podemos utilizar un conjunto de indicadores que
permitirán conocer la marcha de la estrategia a nivel de proceso o
gestión, a nivel de resultado y a nivel de impacto, tal como se indican
en el anexo
 Divulgación de resultados de la gestión de Comités y REDIS.
De estas evaluaciones se deben generar reportes e informes que
sirvan de insumos informativos para que el Coordinador de
Comunicación e Información divulgue a la comunidad por diferentes
medios de difusión los logros del CCPDC y de los supervisores
Locales. Finalmente, se debe convocar trimestralmente a asambleas
de ciudadanos y ciudadanas para informar y discutir sobre el
funcionamiento del programa, las dificultades presentadas y los
logros alcanzados por cada coordinador sectorial, supervisor local y
las personas con discapacidad.

Todo el proceso que implica entender la discapacidad y atender a las personas


con discapacidad se recoge en el siguiente flujograma que se describe a
continuación:
FLUJOGRAMA DE LA ESTRATEGIA ACPD

. COMANDO INSTITUCIONAL
. DIVULGACIÓN DE LOGROS . ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO
. REPORTES, INFORMES
. PROMOCIÓN
.GRUPO PROMOTOR LOCAL
. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
. SALA SITUACIONAL PREVIA

. GESTIÓN INTERSECTORIAL DE . ASAMBLEA INFORMATIVA


PPP
. SENSIBILIZACIÓN, PLAN DE
. RED DE OCUPACIÓN ACCIÓN

. MESA TÉCNICA INTERSECTORIAL


. NIVEL PARROQUIA/MUNICIPAL . REUNIONES COMUNITARIAS
PROGRAMADAS.

ACPD
. RED DE VINCULACIÓN
. ATENCIÓN DEL DÍA A DÍA

. CAPACITACIÓN DE CCPCD, .FUNDAMENTOS . MESAS COMUNITARIAS


REDIS, SUPERV. LOCALES. . ESTRUCTURA ORGANIZATIVA . DIAGNÓSTICO INTERSECTORIAL
. METODOLOGÍA DE . ABORDAJE Y ACTIVACIÓN . A NIVEL COMUNAL
TRABAJO . SOLO COMUNIDAD
. MANUAL ACPD
. MANUAL ACPD . ANEXOS
. CONFORMACIÓN DE CCPCD
. SELECCIÓN/ELECCIÓN DE . A NIVEL COMUNAL
SUPERVISORES LOCALES
. VOCEROS, COORD. INTERSECTORIALES
. ÁMBITO COMUNAL

. REGISTRO COMUNITARIO DE PCD


. CONFORMACIÓN DE REDIS . NOMENCLATURA CATASTRAL
. PERSONALIDAD JURÍDICA . FORMATOS 1 Y 2
. PARROQUIAL. MUNICIPAL, . ENCUESTA SOCIOEPIDEMIOLÓGICA
REGIONAL

. FORMULACIÓN DE . CARACTERIZACIÓN DE PCD


. REGISTRO DE OFERTA PROYECTOS . MAPEO SITUACIONAL POR
INSTITUCIONAL O DE . ANTEPROYECTO TIPO DE DISCAPACIDAD,
MISIONES COMUNITARIO NECESIDADES.
. RED DE VINCULACIÓN . PY. PARA INSTITUCIONES . ANÁLISIS SITUACIONAL
ANEXO Nº 1. DIFERENCIAS ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
1) INSERCIÓN PARCIAL Y CONDICIONAL 1) INSERCIÓN TOTAL E INCONDICIONAL
2) PIDE CONCESIONES A LOS SISTEMAS 2) EXIGE RUPTURA EN LOS SISTEMAS
3) CAMBIOS PRIORITARIAMENTE PARA 3) CAMBIOS QUE BENEFICIAN A TODOS Y A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD CUALQUIER PERSONA.
4) SE CONTENTA CON 4) EXIGE TRANSFORMACIONES
TRANSFORMACIONES SUPERFICIALES PROFUNDAS.
5) LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE 5) LA SOCIEDAD SE ADAPTA PARA
ADAPTAN A LA REALIDAD DE LOS ATENDER LAS NECESIDADES DE LAS
MODELOS QUE YA EXISTEN EN LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y, CON
SOCIEDAD. ESTO SE VUELVE MÁS ATENTA A LAS
NECESIDADES DE TOD@S.
6) DEFIENDE LOS DERECHOS DELAS 6) DEFIENDE LOS DERECHOS DE TODAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. LAS PERSONA S, CON O SIN
DISCAPACIDAD.
7) INTRODUCE A LOS SISTEMAS A LOS 7) INTRODUCE A LOS SISTEMAS A LOS
GRUPOS DE EXCLUSIÓN QUE PUEDEN GRUPOS DE EXCLUÍD@S Y,
SER APTOS. PARALELAMENTE TRANSFORMAN
DICHOS SISTEMAS PARA QUE SE
CONVIERTAN EN SISTEMAS DE
CALIDAD PARA TOD@S .
8) LA TENDENCIA A TRAZAR A LAS 8)VALORIZA LA INDIVIDUALIDAD DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
UN BLOQUE HOMOGENEO.
9) TIENDE A DISFRAZAR LAS 9) NO QUIERE DISFRAZAR LAS
LIMITACIONES PARA AUMENTAR LAS LIMITACIONES, PORQUE ESTAS SON
OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN. REALES.
10) EL ADJETIVO INTEGRADOR ES USADO 10) EL ADJETIVO INCLUSIVO
CUANDO SE BUSCA CALIDAD EN LAS CUANDO SE BUSCA CALIDAD PARA
ESTRUCTURAS QUE ATIENDEN APENAS TODAS LAS PERSONAS CON O SIN
A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD
CONSIDERADAS APTAS.
11) SE GENERA ACCESIBILIDAD A TRAVÉS 11) SE GENERA ACCESIBILIDAD A TRAVÉS
DEL AJUSTE RAZONABLE PARA DEL DISEÑO UNIVERSAL, POR EL CUAL
ATENDER CASOS PARTICULARES DE TODAS LAS PERSONAS PUEDEN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, UTILIZAR EN LA MAYOR MEDIDA DE LO
MEDIANTE EL CUAL SE REALIZAN POSIBLE PRODUCTOS, ENTORNOS,
MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES PROGRAMAS Y SERVICIOS, SIN
NECESARIAS Y ADECUADAS QUE NO NECESIDAD DE ADAPTACIÓN NI
RESUMENES DE LAS GUÍAS Y CUADERNOS DE LA ESTRATEGIA DE ACPD.
1) Guía para el registro y control de la estrategia de ACPD.
Esta guía orienta y capacita a todas las personas que participan en la estrategia
ACPD, en la forma de recoger la información, registrarla y evaluar las actividades
realizadas.
La guía consta de 7 formularios que permiten el registro y control de la siguiente
información:
a) Registro de visitas para localizar a las personas con discapacidad
(Formulario Nº 1). (debe ser llenado por el supervisor local).
b) Identificación por persona, tipo de dificultad y necesidad de capacitación
(Formulario Nº 2). (debe ser llenado por el supervisor local).
c) Selección del cuaderno y folleto de capacitación (Tabla Nº 1).
d) Registro de actividades realizadas (Formulario Nº 3). (debe ser llenada por
el supervisor local)
e) Registro de actividades realizadas por persona que recibe capacitación
(puede ser usado tanto por el supervisor local como por el capacitador)
f) Informe de actividad mensual (Formulario nº 4). ( a ser usado por el
supervisor local y/o capacitador)
g) Evaluación como supervisor y/o capacitador (autoevaluación).
Nº:__________ FECHA: ___________________

Formulario Nº 1: REGISTRO DE VISITAS PARA LOCALIZAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORMACIÓN CATASTRAL:
Dirección Civil: ____________________________________
Códigos: Entidad: Mun: Parroq:
_________________________________________________
Nº Sector: b Nº Manzana: Nº Parcela:

Nº de Teléfono de Residencia / Celular de


Edf: Piso: Apto:

Contacto:______________________

Nº de Familias: Nº de Familia:
En Vivienda Encuestada ______________________________

Nombre del jefe (a) de Encuestador:


Familia: _______________________________________
______________________________________________
Numero total de personas
En la familia: _________________________________ Nº de Teléfono: _________________________________

Sexo: M ( ) F ( )

No se encontró persona con Discapacidad:

Formula al jefe (a) de familia y a los otros miembros las siguientes preguntas. Si alguna de estas respuestas es afirmativa has las pruebas
que corresponden a cada tipo de discapacidad, según la guía del supervisor (a) local.

Escribe las respuestas en la columna correspondiente.

NOMBRE DE Cedula de EDAD SEXO TIEMPO NIVEL DE


PERSONA CON Identidad CON LA INSTRUCCIÓ
PREGUNTA ESTA CONDICIO
DISCAPACIDA N
D

ME AÑ M F ME AÑ
S O S O

1.- ¿Hay alguna persona con


dificultad para ver por uno o por
ambos ojos aunque ese lentes?

2.- ¿Hay alguna persona con


dificultad para oír?

3.- ¿Hay alguna persona con


dificultad para Hablar?

4.- ¿Hay alguna persona con


dificultad para caminar o moverse?

5.- ¿Hay alguna persona sin


sensaciones en las manos y/o en los
pies

6.- ¿Algunas personas presenta una


conducta extraña o dificultad para
Interactuar con otras personas
adecuadamente?

7.- ¿Alguna persona sufre ataques?


Tabla Nº 1: PARA SELECCIONAR LOS CUADERNOS DE CAPACITACIÓN

D. SIN SENSACIONES

H. AUTOCUIDADO
DIFICULTAD

I.PARTICIPACION
B. OÌR, HABLAR

E. CONDUCTA

G. APRENDER
C. MOVERSE

EXTRAÑA
F.ATAQUES
A.VER
No come por si misma
No bebe por si misma
No se desviste
No se viste
No se mantiene limpia
No se lava
No se cepilla los dientes
No se baña
No usa la poceta
No escucha
No comprende señas o movimientos
que se usan en la comunidad
No usa movimientos y señas que otros
entienden
No lee los labios
No habla
No se sienta
No se para
No camina
No se desplaza por la casa
No se desplaza por el vecindario o el
pueblo
Tiene dolor en articulaciones y/o
espalda
El niño o la niña no puede ser
amamantado(a)
El niño o la niña no juega con otros de
su edad
El niño o la niña no va la escuela
No participa en las actividades de la
familia
No participa en actividades de la
comunidad
2) Guía para Integración Laboral para personas con discapacidad (Guía 4):

Esta guía orienta y capacita a todas las personas que participan en el proceso de
atención en salud comunitaria para integrar a la persona con discapacidad al
proceso laboral, bien sea porque va por primera vez al campo laboral o porque
desea reincorporarse nuevamente al trabajo.
La Ley para las Personas con Discapacidad defiende el derecho de las personas
con discapacidad a trabajar, capacitarse y formarse para el trabajo, tal como lo
plantea en sus artículos 26, 27,28, 29 y 30).
¿Por qué una persona con discapacidad debe trabajar?:
 Trabajar hace que una persona se sienta más útil
 La persona que obtiene pago por su trabajo puede mantenerse y
ayudar a su familia.
 La persona con discapacidad que trabaja como cualquier otra, está
ayudando a su comunidad.
 Trabajar le permite desarrollar y usar sus capacidades.
 Si la persona que capacitas ha trabajado antes, es posible que
pueda volver a su trabajo anterior.
 En Venezuela, si la persona adquirió la discapacidad dentro de su
trabajo o en actividad laboral bajo relación de dependencia, según
las leyes tendrá derecho a reintegrarse o, en el caso de discapacidad
total tendrá derecho a la incapacidad laboral, en cuyo caso recibirá
una pensión de por vida.
 Tu supervisor local, tiene que saber cuáles son las leyes que
protegen a toda persona que pueda sufrir un accidente que pueda
causarle una discapacidad y como activar los mecanismos de
protección, así como al Instituto nacional de prevención y Seguridad
Laboral (INPSASEL).
 Si la persona no ha estado empleada anteriormente, pero ha
trabajado en su hogar, en los campos o de forma independiente, deja
que intente hacer el mismo trabajo.
La accesibilidad continúa siendo una barrera fundamental para muchas
personas con discapacidades que buscan trabajo, formación o
capacitación. Esto se relaciona con el lugar de trabajo, capacitación,
formación, infraestructura del ambiente, incluidos el transporte público,
la vivienda, los espacios en las oficinas, entre otros, la actitud de
empresarios o entes empleadores.
Para ayudar a la persona con discapacidad a ingresar al mercado
laboral se debe atender este aspecto de la accesibilidad, para lo cual se
debe considerar: a) la persona con discapacidad, y b) la comunidad.
A. La Persona con Discapacidad:
a.1. Actividades que realiza:
Debe haber recibido capacitación según el tipo de dificultad que
presenta, para moverse, ver, oír u otra y haber alcanzado los resultados
esperados según tu registro de seguimiento.
Debe conocerse:
1. ¿ Qué trabajo le gustaría hacer a la persona?.
2. ¿Qué actividades debe hacer la persona para poder hacer el trabajo que
ha elegido?.
3. ¿La persona puede aprender a hacer el trabajo que le gusta?
4. ¿Necesitará o materias primas para hacer el trabajo?.
5. Si la persona quiere fabricar objetos, ¿éstos se pueden vender
fácilmente?.

a.1.1: Sobre su condición de discapacidad:


Se evalúa, observando a la persona en su hogar, para ver si es posible
que ésta trabaje, haciéndose un conjunto de preguntas, que permitirán
saber si esta persona pueda capacitarse para un empleo, o
posiblemente necesite capacitación según el manual.

a.2. Posibilidades de capacitación en el área laboral:


Aquellas personas que no pueden hacer ni siquiera las tareas más
simples no podrán trabajar. En este caso se debe continuar con el
programa de capacitación en el hogar. La mayoría de las personas con
discapacidad pueden hacer trabajos simples. Para decidir que tipo de
trabajo puede realizar la persona se puede obtener información sobre:
intereses de la persona con discapacidad, habilidades y destrezas con
que cuenta, grado de instrucción.
La persona puede necesitar aprender a hacer el trabajo, bien porque se
lo enseña el supervisor local o un familiar. También se puede ayudar

También podría gustarte