ACPDpublico
ACPDpublico
ACPDpublico
2. Marco Conceptual:
a) La Estrategia de Atención Comunitaria para las Personas con
Discapacidad (ACPD) es el empoderamiento a las comunidades de
competencias, habilidades y destrezas a través de la
democratización del conocimiento para dar respuesta a las
necesidades y demandas de atención de las personas con y sin
discapacidad e impulsar el desarrollo fundamentado en el derecho a
la accesibilidad la integración e inclusión social. Permite ampliar la
cobertura de atención dada desde el nivel institucional y fortalece la
organización comunitaria y la ciudadanía.
Es compartir información y conocimientos básicos, basándose en los
contenidos plasmados en el Manual Instruccional, para un adecuado
manejo de la discapacidad de la personas con esta condición
presente en una localidad con el fin de lograr la organización,
participación e integración de las personas con y sin discapacidad.
b) Discapacidad: es la interacción entre las personas con deficiencias
(problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura
corporal) y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones con los demás. Indica los aspectos negativos de la
interacción entre una persona (con una condición de salud) y sus
factores contextuales (ambientales y personales). Si se define la
discapacidad como una interacción, ello significa que la
«discapacidad» no es un atributo de la persona.
c) Funcionamiento humano: Es la interacción entre las personas con
integridad o adecuación en su función o estructura corporal y los
facilitadores debidas a la actitud el entorno que permiten su
participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones con los demás. Indica los aspectos positivos de la
interacción entre una persona (con una condición de salud) y sus
factores contextuales (factores ambientales y personales).
d) Persona con discapacidad: es la persona con la condición de la
discapacidad objeto de derechos según la Convención Internacional
de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sustituye el uso
del término “discapacitado”.
A. Marco de derechos:
C. Habilitación/rehabilitación:
La limitación del funcionamiento impide a la persona con discapacidad lograr la
autonomía necesaria en su ambiente familiar, educativo, laboral y social, por lo
tanto se requiere que la comunidad adquiera las habilidades y destrezas para
atender los aspectos que generan tal limitación, a través de la
habilitación/rehabilitación.
Entendiendo la habilitación como el proceso de adaptación, adecuación,
aprendizaje, capacitación y formación de quienes han nacido con deficiencias,
ausencias, debilidades, deformaciones o trastornos diversos, producidos por
accidentes genéticos, durante la gestación, el parto o el período postnatal.
Es el caso del niño o niña, cuyas habilidades y destrezas del desarrollo deben ser
reconocidas por la comunidad de acuerdo a cada período evolutivo, y además
deben ser conocidas las actividades sencillas de juego que pueden facilitar dicho
desarrollo.
Por otro lado, la rehabilitación es el proceso de adaptación, adecuación,
capacitación y formación de quienes han presentado la deficiencia, ausencia,
debilidad, deformación o trastorno en el transcurso de la vida, de manera adquirida
o sobrevenida. Ella como componente de la estrategia comunitaria está enfocada
en la autonomía de la persona con discapacidad.
Ambas intervenciones parten de la premisa educativa de dar a conocer a los
familiares, personas con discapacidad y comunidad, cómo en su casa pueden
realizar y adaptar actividades sencillas que dan la oportunidad de reforzar los
esfuerzos hechos en estas áreas desde las instituciones.
D. Equiparación de oportunidades/accesibilidad.
La equiparación de oportunidades es la ausencia de discriminación directa o
indirecta, que tenga su causa en la discapacidad, así como la adopción de
medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de
una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política,
cultural y social. Por otro lado, la accesibilidad es el grado en que un entorno, un
servicio o un producto permiten el acceso de tantas personas como sea posible,
en particular de personas con discapacidad, siendo su alcance la fuente
generadora de la presencia o no de la mencionada equiparación.
De esta manera la equiparación de oportunidades permite:
• El acceso físico, comunicacional y de actitud
• Las ayudas técnicas
• Educación
• Empleo
• Cuidadores
• Interpretes
Dentro de la ACPD esto implica la capacitación de la comunidad en los siguientes
aspectos que permiten la integración social y la vida autónoma: a) identificación de
problemas, formulación de diagnósticos y planteamiento de soluciones para la
accesibilidad gradual en ambientes construir y por construir, en servicios y en
comunicaciones, b) desarrollo de espacios, ambientes y servicios incluyentes, c)
adaptación del entrono, de la vivienda, del transporte, del medio laboral y de los
centros educativos, del acceso a las comunicaciones, de los centros comerciales,
de las áreas de descanso y recreación. d) acceso a las ayudas técnicas de calidad
y bajo prescripciones precisas, e) revisión de las actitudes y cómo estas afectan la
conducta que tenemos hacia la persona con discapacidad.´
En este sentido, cada sector tiene una significación que nos ubica, de acuerdo a su
denominación en la vocación natural de las disciplinas, de las ocupaciones y de las
necesidades de la sociedad humana, a saber:
.Sector Social (01): Nos orienta a conocer: ¿Quiénes somos, cuántos somos,
cuántos hombres, mujeres, niños, jóvenes, ancianos, etc.?; nuestro grado de
bienestar social (seguridad social, familia estructurada, protección social, empleo,
vivienda, recreación, deportes, etc.).
-.Sector Educación (02): Nos conduce a enterarnos: ¿Qué sabemos, en qué
estamos capacitados, quiénes saben, para qué saben? Cuál es nuestro nivel
educativo?
-. Sector Promoción (03): Nos permite saber mediante los medios de comunicación
¿Quiénes somos y qué hacemos?; ¿Qué queremos?, ‘Qué ofrecemos culturalmente,
turísticamente?.
-. Sector planificación e Inteligencia (04): Nos refiere a conocer ¿Cuáles son nuestros
planes, proyectos y programas diseñados endógenos e intersectorialmente?.
-. Sector Normativa y Seguridad (06): Nos conduce a conocer: ¿Qué leyes nos rigen o
nos protegen?... ¿Las conocemos?, ¿Las cumplimos? ¿Cómo se manifiesta en la
sociedad la seguridad ciudadana? ¿Con cuales riesgos convivimos?.
-. Sector Administración (07): Nos permite conocer: ¿Cuáles recursos requerimos y
disponemos: financieros, información, tecnología, recursos humanos, el tiempo y el
lugar de trabajo?; ¿Cómo organizamos los recursos?; ¿Dónde están esos recursos?;
¿Cómo utilizamos esos recursos?; ¿Cómo logramos su mejor provecho y
rendimiento?.
-. Sector Economía y Finanzas (08): Nos orienta a enterarnos sobre ¿Cómo nos
financiamos? ; ¿Cuál es nuestro patrimonio?; ¿Cómo lo incrementamos?; ¿Cómo
ahorramos, invertimos y redistribuimos nuestros dineros?; ¿Cómo nos articulamos
con el sistema micro financiero de la economía popular?.
-. Sector Producción y Comercio (09): Nos lleva a saber ¿Qué tipo de productos,
bienes y servicios producimos?; ¿Cuáles son nuestras empresas o microempresas?
¿Cuáles son nuestras tendencias productivas y de comercialización?.
-. Sector Infraestructura (10): Nos ubica en saber ¿Cuál es nuestra infraestructura
física existente, en construcción y en mantenimiento?; ¿Cuál es la disponibilidad de
servicios básicos, transporte y comunicación, recreación, etc.
.-. Sector Ecología (11): Nos permite conocer ¿Cómo conservamos el ambiente?;
¿Lo conservamos?, ¿Cuidamos nuestros recursos naturales?.
.-. Sector Salud (12): Nos conduce a considerar la susceptibilidad y riesgo de la(s)
persona(s) a enfermedades (salud corporal y salud mental), pero además el sano
ejercicio de todas sus funciones y actividades en su comportamiento individual o
colectivo (salud social). Para ello, en este sector se desarrollan programas y servicios
para preservar la salud pública, y además establecer etapas de prevención,
tratamiento, rehabilitación, seguridad y desarrollo socio sanitario.
Por lo tanto, podemos extrapolar esta concepción de integralidad e integración al
proceso de la discapacidad para construir un modelo integral de la discapacidad,
graficado en la figura Nº 3
También, de la misma institución (III), tomamos los llamados Elementos Factores, que
representan preguntas claves que deben hacerse cada vez que queramos indagar y
analizar la realidad de un problema o necesidad y la de su respectiva solución.
Servirán para construir herramientas de trabajo como actas de actividades o minutas,
formatos para diagnósticos de problemas/necesidades y su respectivo anteproyecto
comunitario como solución. Estos Elementos Factores serían los siguientes:
• ¿POR QUÉ? Sucedió o debe suceder: Causas o Resultados del proceso.
• ¿PARA QUÉ? Sucedió o debe suceder: Efectos u Objetivos del proceso.
• ¿CON QUIÉN? Sucedió o sucederá: personas con nombre y apellido y C.I,
responsables de las actividades físicas
• ¿CON QUÉ? Sucedió o sucederá: Información (insumos materiales, tecnología,
instrumentos, maquinaria y conceptos) que surge tanto de las necesidades como
de las capacidades de las personas que buscan lograr resultados concretos a
partir de objetivos.
• ¿DÓNDE? Sucedió o sucederá: sitio o lugar donde ocurren las causas con sus
efectos
• ¿CUÁNDO? Sucedió o sucederá : momento en que ocurren las causas con sus
efectos
• ¿CÓMO? Sucedió o sucederá:
• Método, Técnica, Estrategia, Función, Actividad
• Relación de relaciones entre las preguntas anteriores.
• Se relaciona el ¿por que? Con el ¿para que?
• Se relacionan el con quién con el con qué, con el donde,
con el cuando y con el método o técnica a utilizar o utilizado.
• Se relacionan el con quien con el con qué, con el donde, con
el cuando y con las actividades a realizar o realizadas para
lograr la meta.
G. Integración e Inclusión:
Integrar e Incluir son verbos con un significado similar. Sin embargo, desde una
perspectiva de movimientos, transformaciones y actitudes sociales sus implicaciones son
distintas, pudiéndose abordar desde las diferentes visiones de los ámbitos del desarrollo,
sea educación, trabajo, salud, seguridad social, entre otros. Así, tanto la Integración como
la Inclusión de Personas con Discapacidad (PcD) son procesos que buscan favorecer a la
gente, pero el enfoque es el que cambia.
La Integración se refiere a insertar a un grupo minoritario dentro de un grupo mayoritario,
pero aun estando diferenciados. Un ejemplo de Integración sería abrir puestos laborales
para PcD Intelectual en una empresa cualquiera, donde las PcD Intelectual deben trabajar
en un espacio distinto dentro de las dependencias de la empresa con respecto a otros
empleados.
Vale decir, en la Integración las personas se suman a situaciones “normales”, pero
manteniendo “la diferencia” por tener alguna Discapacidad. En este caso, las PcD deben
adaptarse a las exigencias del contexto, es decir, deben ser o comportarse como la
mayoría. Por tanto, aun con la buena intención de las propuestas de Integración, éstas
aún suponen una segregación de las personas.
Por otra parte, la Inclusión busca que las personas no estén divididas en grupos por sus
capacidades o diferencias funcionales, se espera entonces que las personas convivan, se
desarrollen e interactúen entre sí, sin que la Discapacidad sea un factor determinante
para generar una división. Así, son los contextos los que deben adaptarse a las personas
y la diversidad, no las personas a los ambientes o situaciones.
En los procesos inclusivos, los acuerdos y decisiones son tomados en conjunto; en el
ejemplo de puestos laborales para PcD, los jefes son más bien líderes, y los empleados
pasan a ser colaboradores. Los beneficios que se buscan son para todos, tengan o no
Discapacidad. Entonces, las propuestas inclusivas abogan por el desarrollo de un sistema
único para todas las personas.
Pues bien, la Inclusión no pretende que las PcD sean “normales” o como la mayoría, ya
que la Discapacidad existe, y es una diferencia, como cualquier otra diferencia, ya que
todos somos personas, pero lo importante es respetar la individualidad propia de cada ser
humano.
Finalmente, la Integración corresponde a una inserción social parcial, mientras que la
Inclusión es una inserción social total, por lo que evolutivamente hablando en
discapacidad, debemos pasar de una mirada integradora a una visión inclusiva.
La integración es una transición entre la exclusión y la inclusión, por lo tanto esta como fin
último mantiene un conjunto de diferencias con la primera, que podríamos plasmar de la
siguiente manera:
Por otro lado, la integración escolar es el derecho a la educación que tienen las
personas con discapacidad, facilitando este proceso a través de la adaptación y
modificación del ambiente y las estrategias educativas a fin de garantizar la
participación en las distintas etapas del quehacer social, escolar y laboral. El principio
de integración se sustenta en el derecho que tiene toda persona con discapacidad a
desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada.
• Trabajador(a) Social:
• Enfermera/Terapeuta:
• Supervisor Local
• Capacitador:
• es un familiar o un(a) amigo(a) de la pcd.
• debe estar motivado para la capacitación de la pcd.
• debe leer y entender los cuadernos.
• debe hacer una demostración práctica con la pcd.
• debe trabajar diariamente con la pcd y ejercitar paso a paso.
• debe respetar la rutina de la pcd.
• apoya a la pcd y genera confianza en sí misma.
• ser paciente y persistente con la capacitación de la pcd.
El uso pedagógico del manual, tanto guías como cuadernos, estará supeditado a
la demanda de la persona o comunidad y su administración de préstamo estará a
cargo del equipo del establecimiento local de salud, siendo este manual una
referencia para atender la condición de discapacidad.
. COMANDO INSTITUCIONAL
. DIVULGACIÓN DE LOGROS . ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO
. REPORTES, INFORMES
. PROMOCIÓN
.GRUPO PROMOTOR LOCAL
. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
. SALA SITUACIONAL PREVIA
ACPD
. RED DE VINCULACIÓN
. ATENCIÓN DEL DÍA A DÍA
INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
1) INSERCIÓN PARCIAL Y CONDICIONAL 1) INSERCIÓN TOTAL E INCONDICIONAL
2) PIDE CONCESIONES A LOS SISTEMAS 2) EXIGE RUPTURA EN LOS SISTEMAS
3) CAMBIOS PRIORITARIAMENTE PARA 3) CAMBIOS QUE BENEFICIAN A TODOS Y A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD CUALQUIER PERSONA.
4) SE CONTENTA CON 4) EXIGE TRANSFORMACIONES
TRANSFORMACIONES SUPERFICIALES PROFUNDAS.
5) LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE 5) LA SOCIEDAD SE ADAPTA PARA
ADAPTAN A LA REALIDAD DE LOS ATENDER LAS NECESIDADES DE LAS
MODELOS QUE YA EXISTEN EN LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y, CON
SOCIEDAD. ESTO SE VUELVE MÁS ATENTA A LAS
NECESIDADES DE TOD@S.
6) DEFIENDE LOS DERECHOS DELAS 6) DEFIENDE LOS DERECHOS DE TODAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. LAS PERSONA S, CON O SIN
DISCAPACIDAD.
7) INTRODUCE A LOS SISTEMAS A LOS 7) INTRODUCE A LOS SISTEMAS A LOS
GRUPOS DE EXCLUSIÓN QUE PUEDEN GRUPOS DE EXCLUÍD@S Y,
SER APTOS. PARALELAMENTE TRANSFORMAN
DICHOS SISTEMAS PARA QUE SE
CONVIERTAN EN SISTEMAS DE
CALIDAD PARA TOD@S .
8) LA TENDENCIA A TRAZAR A LAS 8)VALORIZA LA INDIVIDUALIDAD DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
UN BLOQUE HOMOGENEO.
9) TIENDE A DISFRAZAR LAS 9) NO QUIERE DISFRAZAR LAS
LIMITACIONES PARA AUMENTAR LAS LIMITACIONES, PORQUE ESTAS SON
OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN. REALES.
10) EL ADJETIVO INTEGRADOR ES USADO 10) EL ADJETIVO INCLUSIVO
CUANDO SE BUSCA CALIDAD EN LAS CUANDO SE BUSCA CALIDAD PARA
ESTRUCTURAS QUE ATIENDEN APENAS TODAS LAS PERSONAS CON O SIN
A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD
CONSIDERADAS APTAS.
11) SE GENERA ACCESIBILIDAD A TRAVÉS 11) SE GENERA ACCESIBILIDAD A TRAVÉS
DEL AJUSTE RAZONABLE PARA DEL DISEÑO UNIVERSAL, POR EL CUAL
ATENDER CASOS PARTICULARES DE TODAS LAS PERSONAS PUEDEN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, UTILIZAR EN LA MAYOR MEDIDA DE LO
MEDIANTE EL CUAL SE REALIZAN POSIBLE PRODUCTOS, ENTORNOS,
MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES PROGRAMAS Y SERVICIOS, SIN
NECESARIAS Y ADECUADAS QUE NO NECESIDAD DE ADAPTACIÓN NI
RESUMENES DE LAS GUÍAS Y CUADERNOS DE LA ESTRATEGIA DE ACPD.
1) Guía para el registro y control de la estrategia de ACPD.
Esta guía orienta y capacita a todas las personas que participan en la estrategia
ACPD, en la forma de recoger la información, registrarla y evaluar las actividades
realizadas.
La guía consta de 7 formularios que permiten el registro y control de la siguiente
información:
a) Registro de visitas para localizar a las personas con discapacidad
(Formulario Nº 1). (debe ser llenado por el supervisor local).
b) Identificación por persona, tipo de dificultad y necesidad de capacitación
(Formulario Nº 2). (debe ser llenado por el supervisor local).
c) Selección del cuaderno y folleto de capacitación (Tabla Nº 1).
d) Registro de actividades realizadas (Formulario Nº 3). (debe ser llenada por
el supervisor local)
e) Registro de actividades realizadas por persona que recibe capacitación
(puede ser usado tanto por el supervisor local como por el capacitador)
f) Informe de actividad mensual (Formulario nº 4). ( a ser usado por el
supervisor local y/o capacitador)
g) Evaluación como supervisor y/o capacitador (autoevaluación).
Nº:__________ FECHA: ___________________
INFORMACIÓN CATASTRAL:
Dirección Civil: ____________________________________
Códigos: Entidad: Mun: Parroq:
_________________________________________________
Nº Sector: b Nº Manzana: Nº Parcela:
Contacto:______________________
Nº de Familias: Nº de Familia:
En Vivienda Encuestada ______________________________
Sexo: M ( ) F ( )
Formula al jefe (a) de familia y a los otros miembros las siguientes preguntas. Si alguna de estas respuestas es afirmativa has las pruebas
que corresponden a cada tipo de discapacidad, según la guía del supervisor (a) local.
ME AÑ M F ME AÑ
S O S O
D. SIN SENSACIONES
H. AUTOCUIDADO
DIFICULTAD
I.PARTICIPACION
B. OÌR, HABLAR
E. CONDUCTA
G. APRENDER
C. MOVERSE
EXTRAÑA
F.ATAQUES
A.VER
No come por si misma
No bebe por si misma
No se desviste
No se viste
No se mantiene limpia
No se lava
No se cepilla los dientes
No se baña
No usa la poceta
No escucha
No comprende señas o movimientos
que se usan en la comunidad
No usa movimientos y señas que otros
entienden
No lee los labios
No habla
No se sienta
No se para
No camina
No se desplaza por la casa
No se desplaza por el vecindario o el
pueblo
Tiene dolor en articulaciones y/o
espalda
El niño o la niña no puede ser
amamantado(a)
El niño o la niña no juega con otros de
su edad
El niño o la niña no va la escuela
No participa en las actividades de la
familia
No participa en actividades de la
comunidad
2) Guía para Integración Laboral para personas con discapacidad (Guía 4):
Esta guía orienta y capacita a todas las personas que participan en el proceso de
atención en salud comunitaria para integrar a la persona con discapacidad al
proceso laboral, bien sea porque va por primera vez al campo laboral o porque
desea reincorporarse nuevamente al trabajo.
La Ley para las Personas con Discapacidad defiende el derecho de las personas
con discapacidad a trabajar, capacitarse y formarse para el trabajo, tal como lo
plantea en sus artículos 26, 27,28, 29 y 30).
¿Por qué una persona con discapacidad debe trabajar?:
Trabajar hace que una persona se sienta más útil
La persona que obtiene pago por su trabajo puede mantenerse y
ayudar a su familia.
La persona con discapacidad que trabaja como cualquier otra, está
ayudando a su comunidad.
Trabajar le permite desarrollar y usar sus capacidades.
Si la persona que capacitas ha trabajado antes, es posible que
pueda volver a su trabajo anterior.
En Venezuela, si la persona adquirió la discapacidad dentro de su
trabajo o en actividad laboral bajo relación de dependencia, según
las leyes tendrá derecho a reintegrarse o, en el caso de discapacidad
total tendrá derecho a la incapacidad laboral, en cuyo caso recibirá
una pensión de por vida.
Tu supervisor local, tiene que saber cuáles son las leyes que
protegen a toda persona que pueda sufrir un accidente que pueda
causarle una discapacidad y como activar los mecanismos de
protección, así como al Instituto nacional de prevención y Seguridad
Laboral (INPSASEL).
Si la persona no ha estado empleada anteriormente, pero ha
trabajado en su hogar, en los campos o de forma independiente, deja
que intente hacer el mismo trabajo.
La accesibilidad continúa siendo una barrera fundamental para muchas
personas con discapacidades que buscan trabajo, formación o
capacitación. Esto se relaciona con el lugar de trabajo, capacitación,
formación, infraestructura del ambiente, incluidos el transporte público,
la vivienda, los espacios en las oficinas, entre otros, la actitud de
empresarios o entes empleadores.
Para ayudar a la persona con discapacidad a ingresar al mercado
laboral se debe atender este aspecto de la accesibilidad, para lo cual se
debe considerar: a) la persona con discapacidad, y b) la comunidad.
A. La Persona con Discapacidad:
a.1. Actividades que realiza:
Debe haber recibido capacitación según el tipo de dificultad que
presenta, para moverse, ver, oír u otra y haber alcanzado los resultados
esperados según tu registro de seguimiento.
Debe conocerse:
1. ¿ Qué trabajo le gustaría hacer a la persona?.
2. ¿Qué actividades debe hacer la persona para poder hacer el trabajo que
ha elegido?.
3. ¿La persona puede aprender a hacer el trabajo que le gusta?
4. ¿Necesitará o materias primas para hacer el trabajo?.
5. Si la persona quiere fabricar objetos, ¿éstos se pueden vender
fácilmente?.