Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Tema 1 de Psicología Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 1 - Introducción a la psicología social

1. Definición de psicología social según los siguientes


pensadores:
¿Qué es la psicología social según Alport, G, W (1954)?
Es una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y
predecir como los pensamientos y las acciones de los individuos son
influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos,
imaginados o implícitos, de otros individuos

¿Qué es la psicología social según Baron, R., y Byrne, B. (1998)?


Es una ciencia que se encarga de analizar qué y cómo se produce el
pensamiento, la conducta y la interacción del ser humano con otros estando
inmerso en diversas situaciones sociales. El énfasis se pone en los procesos
cognitivos y ponen de manifiesto la importancia de factores biológicos en la
conducta social, además de ambientales y culturales.

¿Qué es la psicología social según Myers, D (2003)?


Es una ciencia que estudia la influencia del medioambiente, el contexto social
y la cultura en el pensamiento social (percepción, juicios y actitudes)

2. Experimentos en psicología social.


La psicología social empezó a tomar forma debido a diferentes teorías:
o Estilo de liderazgo: experimento social de Kurt Lewin.
o Conformidad a la autoridad: experimento social de Solomon Asch.
o Obediencia a la autoridad: experimento social de Stanley Milgram.
o Roles sociales: experimento social de Phillip Zimbardo.

3. Historia y desarrollo de la disciplina.


Durante el desarrollo del siglo XIX, debido al auge del positivismo la psicología
y la sociología se independizan de la filosofía.
o Psicología: se constituye como ciencia en 1879, cuando se funda el primer
laboratorio de psicología experimental, pero no será hasta principios del
siglo XX cuando el método científico comienza progresivamente a ser
aplicado a la psicología social.

Décadas de los años 20 y los años 30:


Es cuando aparece la primera publicación dedicada a la psicología social. Más
tarde en 1924, Allport publica un texto que sentará las bases de la psicología
social moderna poniendo el peso en el método experimental y mostrando
estudios sobre temáticas de interés, como la expresión facial de las emociones.
Y en los años 30 se produce la fundación de Society for the Psychological Study
of Social Issues (1936) y surgen estudios de gran relevancia para esta
disciplina.

Décadas de los años 40 y años 50:


Tras la II Guerra Mundial, y con halo de influencia como telón de fondo, se
asienta la línea experimental con estudios como los de T. Adorno
(personalidad y autoritarismo), C. Hovland (cambio de actitudes y procesos
comunicativos), J. Hemphill (liderazgo).

Décadas de los años 60 y años 70


Se pasa de lo que varios psicólogos consideran la madurez de la psicología
social a una crisis de los experimentos en laboratorio. En los años 60, debido
a los frenéticos cambios sociales acontecidos, se produce una importante
expansión del área. Sin embargo, en los años 70, Gergen, K. (1973) pone en
cuestión el aproximamiento de la psicología social a la psicología tratada de
manera tradicional bajo el modelo de las ciencias naturales, proponiendo su
mayor adecuación a un nuevo modelo de enfoque socioconstruccionista. Gran
relevancia tuvo el estudio de Moscovici, S. (1976) de la influencia social desde
su teoría de las minorías activas.

Década de los años 80:


Integración de antiguos postulados dicotómicos (procesamiento de la
información personal y social, procesos mentales y esquemas
representacionales). Se expanden en dos áreas:
 La perspectiva cognitiva social: el concepto de cognición social adquiere
peso al usar los psicólogos sociales el paradigma de la psicología cognitiva
para explicar la forma en que el ser humano procesa la información social.
Se pone el énfasis en la mejora significativa de la compresión de la
conducta desde los procesos cognitivos implicados.
 La psicología social aplicada: crece el interés por aplicar los hallazgos
prácticos de la psicología social a diversos ámbitos en los que pueda
facilitar la optimización de problemas y necesidades.

Década de los 90
Se produce la ampliación de los conocimientos referentes a los procesos
cognitivos y de sus aplicaciones prácticas. Las emociones y los procesos
afectivos cobran gran relevancia en la explicación de la diversidad de la
conducta social. Enfoque de diversidad social multicultural (Baron, R. y
Byrne, D., 1998). Las percepciones individual y grupal se aúnan (Fiske, S. y
Neuberg, S., 1990). Se avanza en el abordaje de las posiciones sobre juicios
sociales, los modelos conexionistas (el conocimiento se debe a la activación de
unidades moleculares simples que, cuando se activan por encima de un
umbral, crean un output dirigido a otra unidad con la que esté conectada) y
los determinantes sociales de la conducta (Leyens, J. P., Rodríguez, A.,
Rodríguez, R. y Paladino, P., 1998).

Comienzo del siglo XXI:


La psicología social aplicada aumenta su auge en materia de intervención,
principalmente en el ámbito comunitario y en gestión de conflictos. Se evalúa
la adecuación de la producción teórica en el propio desempeño de la
intervención. La producción de investigaciones se asienta en aspectos como la
relevancia social y las aplicaciones prácticas para la optimización de los
movimientos sociales, políticos y de la colectividad. Especial atención al
análisis de las transformaciones del comportamiento social y otros aspectos
psicosociales fundamentales en la creación de identidad social con la
comparativa de las diferencias existentes entre las últimas. Desde la
investigación, crece la adopción de posiciones críticas desde un enfoque
transdisciplinar (psicología, sociología, lingüística, antropología, trabajo
social…) y, en gran medida, socio-construccionista. Surge el interés por:
- Estudios de género y diversidad.
- Influencia de la tecnologización de las dinámicas y el contexto social.
- Comportamiento y pensamiento social.
- Bienestar psicosocial.
- Transformaciones sociales.
- Multiculturalidad.

4. Relación con otras disciplinas


La psicología social mantiene vínculos con otras disciplinas interesadas
también en procesos sociales y conductuales. Como la filosofía social, la
piscología, la sociología y la antropología cultural

5. Teorías en psicología social


1. Conductismo: Las perspectivas conductistas derivan de los trabajos de
Ivan Pavlov y de F. Skinner. En Psicología Social ha influido en teorías
como:
a. Modelo de refuerzo-afecto en la atracción interpersonal (Lott,
1961) -nos solemos sentir atraídos por personas con las que
asociamos experiencias positivas.
b. Teoría del intercambio social (Kelly y Thibaut, 1978) -nuestras
interacciones sociales dependen de nuestra evaluación subjetiva
de las recompensas y costes obtenidos.
c. Teoría del modelado social (Bandura, 1977) –aprendizaje por
modelado; no es necesario un refuerzo personal.
d. Teoría del impulso (Zajonc, 1965) -realizamos una tarea mucho
mejor o mucho peor ante un público que si estuviéramos solos. La
magnitud positiva o negativa dependerá si consideramos que la
tarea es fácil o difícil para nosotros-

2. Psicología Cognitiva: Estas teorías explican la conducta por el modo en el


que las personas interpretan y representan activamente sus experiencias
para después pasar a la acción. Sus orígenes se encuentran en la
psicología de la Gestalt de Kurt Koffka y Wolfgang Köhler. En Psicología
Social ha influido en teorías como:
a. Teoría de la Disonancia Cognitiva (Leo Festinger, 1957) -estado
de tensión psicológica al producirse incoherencias entre nuestras
actitudes, creencias, opiniones y conductas-
b. Teorías sobre la Atribución (Miles Howestone, 1989) –modo en el
que las personas explican su propia conducta y la de los demás-
c. Teorías de Categorización Social (Henri Tajfel y John Turner,
1979) -clasificación de las personas como miembros de diferentes
grupos sociales y los procesos de discriminación y favoritismo
que se producen-
d. Teorías de las Representaciones Sociales (Serge Moscovici, 1981)
-explicaciones elaboradas colectivamente de fenómenos no
familiares y complejos. Por ejemplo, la representación social de
Europa -
e. Teorías sobre los Procesos de Influencia (Susan Fiske y Shelley
E. Taylor, 1991 ) -la presencia real o implícita de otras personas
influye en nuestras actitudes y/o conductas-

3. Otros desarrollos:

1. Psicología Social Evolucionista: Basada en la teoría de la Evolución de


Darwin, considera que el comportamiento social es un comportamiento
adaptativo que ayuda al sobrevivir al individuo, a su familia y a la especie
en su conjunto. Este enfoque es especialmente importante en:
o Liderazgo
o Agresión
o Atracción interpersonal
o Comportamiento prosocial
2. Teorías colectivistas: Las personas se comportan, no debido a su
personalidad ni a predisposiciones individuales sino en base a normas
sociales a las que siente que representa (Teoría de la Mente Grupal de
McDougall -1920-).
3. Teoría del rol: Goffman analiza las técnicas que utilizan las personas para
presentarse ante los demás, mostrando un rol. El individuo ejecuta una
actividad o conducta que podría influir en el resto de personas. Así, quien
se muestra de tal forma a los demás, puede buscar un desempeño (que lo
que aparente ser, “cale”, que no tiene por qué ser lo que uno es en
realidad).

También podría gustarte